Plan de Emergencias Petrocol Services - Version 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

PLAN DE EMERGENCIAS
PETROCOL SERVICES S.A.S.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

INTRODUCCION

Las emergencias se pueden originar por acontecimientos naturales: terremotos,


huracanes, erupciones volcánicas e inundaciones. Por acontecimientos sociales:
terrorismo, atentados y vandalismo. También de origen accidental o no, o de
carácter técnico: incendios, explosiones, contaminaciones, intoxicaciones, fallas
estructurales, daños a máquinas y equipos, entre otros, más frecuentes en las
instalaciones de una empresa. La emergencia, no es otra cosa que la
perturbación de un sistema, que puede poner en peligro la estabilidad del mismo,
en forma parcial o total. Al originarse una emergencia, esta no termina cuando se
haya acabado o controlado, por lo contrario continua mientras subsista el estado
de perturbación; esto obliga a asumir actitudes de prevención permanente, frente
a las expectativas de nuevas amenazas para afrontarlas con éxito.

Las emergencias requieren de procedimientos preestablecidos para neutralizar el


evento de manera rápida y eficaz. Estos procedimientos se basan en cálculos y
análisis de riesgos que nos indican que es lo que probablemente sucederá. De
esta manera se preparan las acciones específicas para contrarrestar la posible
eventualidad.

El éxito en el manejo de una emergencia, depende de su análisis previo,


organización y procedimientos que se hayan adoptado. Se requiere además, del
compromiso total de la empresa para garantizar este éxito; la disponibilidad de
recursos humanos (internos y externos), de recursos económicos (para adecuar,
capacitar y dotar) y de métodos tendientes, a no solo manejar la emergencia, sino
a dar soluciones a la recuperación posterior de la empresa.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

PLAN DE EMERGENCIA

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Contar con un instrumento técnico que permita, mediante procedimientos


claramente establecidos, el manejo de una emergencia que pueda ocurrir dentro o
alrededor de las instalaciones y que pueda afectar en forma individual o colectiva
la integridad física o la vida de los ocupantes, así como las propiedades y/o
recursos materiales existentes.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar análisis de riesgos y de vulnerabilidad que permitan determinar


claramente las amenazas y las debilidades para enfrentar situaciones de
emergencia.
 Establecer cual es el inventario de los recursos para la atención de
emergencias.
 Determinar los procedimientos generales que permitan actuar en caso de
presentarse una emergencia.
 Determinar las funciones específicas que deberá cumplir cada ocupante de la
edificación en caso de presentarse una situación de emergencia.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

2. MARCO TEÓRICO

Para una mejor comprensión y entendimiento del Plan de Emergencia se incluyen


algunos de los términos a utilizar en el presente documento.

ALARMA: Sistema que permite dar aviso sobre la existencia de un peligro que
amenaza

ALERTA: Situación en la cual una población determinada a conocido la existencia


de un peligro.

ANALISIS DE RIESGO: Estudio que permite conocer mediante inspecciones


detalladas y con instrumentos adecuados, los niveles de riesgo, sus posibles
efectos y los factores de incidencia del mismo.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD: Estudio que permite conocer mediante


inspecciones detalladas y con instrumentos adecuados, el grado de peligro a que
está sometida una población determinada.

AMENAZA: Situación generada por un riesgo que afectará de forma inminente en


un periodo de tiempo desconocido a una población determinada.

BASE DE EMERGENCIA: Sitio destinado para el almacenamiento de los recursos


físicos que será utilizados por los integrantes de la brigada en una situación de
emergencia.

BRIGADA DE EMERGENCIA: Grupo de personas capacitadas y entrenadas para


desarrollar labores ante todo, de prevención como también de atención de
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

situaciones de emergencia de tipo individual o colectivo, controlando los riesgos


mientras se hacen presentes los organismos de socorro externos.

C.A.C.H.: Centro de Atención y de Clasificación de Heridos, forma parte de la


cadena de socorro y su acción se fundamenta en la clasificación de los heridos
de una situación de emergencia, mediante tablas de valoración y cuya atención
médica estará de acuerdo con su estado de salud, para su respectivo traslado a
centros hospitalarios.

CADENA DE SOCORRO: Organización administrativa y operativa que permite


controlar eventos de gran magnitud, con un estricto control sobre todos los
procedimientos y que se ajusta a las acciones de las entidades de socorro a nivel
nacional.

CENTRAL DE OPERACIONES: Lugar destinado por el Jefe de Seguridad


Industrial de PETROCOL SERVICES S.A.S para mantener un estricto control de
las comunicaciones a todo nivel, disminuyendo los tiempos de respuesta ante los
eventos que se presenten.

DETECCIÓN: Medios que permiten reconocer un peligro en muy corto tiempo y


que genera una primera señal de alarma.

DESASTRE: Es el resultado y las consecuencias de carácter grave producidas


por la emergencia, causada por un suceso natural o generada por el hombre.

EMERGENCIA: Perturbación que el siniestro produce al generar un peligro


inminente, que sobrepasa la capacidad de respuesta de las personas y las
organizaciones.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

GUIAS TACTICAS. Son Sistemas Operativos previamente determinados para


cada sitio y que serán normalizados para generar los tiempos de respuesta y los
controles de los diferentes eventos. Estos procedimientos serán escritos en fichas
técnicas y serán revisados y actualizados periódicamente.

MITIGACIÓN: Es el resultado de la aplicación de un conjunto de medidas


tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física, social y
económica.

PREVENCIÓN: Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los


riesgos a los que se están expuestos, den lugar a situaciones de emergencia.

PUESTO DE MANDO UNIFICADO: Este organismo se crea únicamente en


emergencias y su misión es coordinar las operaciones en la zona de catástrofe
para administrar los diferentes recursos utilizados o por utilizar en la operación.
Esta conformado por los líderes o directivos de los grupos de reacción y
establecerá contactos con los organismos de socorro que se hagan presentes.

RADIO PORTATIL: Elemento de radio comunicación manual, que le permite a la


persona dotarlo y desplazarse con él sin dificultad. Es utilizado en emergencias
para mantener un estricto control de las operaciones y como el apoyo dentro de
las diversas actividades de la empresa. Es conocido también como HANDY o
WALKE TALKE.

RESCATE: Técnicas destinadas a la búsqueda, acceso, estabilidad y


transferencia de personas atrapadas en una zona de alto riesgo.

RIESGO: Situación presente en un lugar determinado, la cual puede en


determinado momento, amenazar con afectar un individuo, una población, etc.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

SINIESTRO: Lo no deseado, no programado, que puede producir consecuencias


negativas.

SISTEMA DE COMANDO : Manejo organizado para actuar, en donde se


determina y dan a conocer la misión, las funciones específicas, el campo de
acción de cada uno de los miembros de la organización. Se trabaja en tres niveles:
Nivel Estratégico (Dirige las acciones, determina que hacer); Nivel Táctico
(Coordinar las acciones a realizar, los recursos y determina cómo hacerlo); Y Nivel
Operativo (Ejecuta las acciones, actúa usando los recursos disponibles).

EVACUACIÓN: Conjunto de procedimientos y acciones mediante las cuales se


protege la vida y la integridad de las personas amenazadas por un peligro
mediante desplazamiento a lugares de menor riesgo.

VULNERABILIDAD Es el mayor o menor grado en que una persona, población o


sistema, puede resultar afectado en relación con los niveles de preparación y
protección ante eventos que amenazan la vida o la estabilidad del sistema.

ZONA DE IMPACTO: Es la zona que ha resultado afectada por el evento y que


por consiguiente genera la mayor cantidad de riesgo para la vida de las personas
que ocupan el sitio. Allí sólo ingresan los de rescate debidamente protegidos.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

SEGÚN SU ORIGEN
 Tecnológicas: Generadas por la actividad económica de la empresa
(Incendios, explosiones, derrames, fugas)
 Naturales: Desencadenas por fenómenos de la naturaleza.
 Meteorológicos: Huracanes, terremotos, tormentas, incendios forestales.
 Geológicos: Avalanchas, deslizamientos de lodo, tierra.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

 Biológicos: Epidemias, infecciones, plagas.


 Sociales: Conflictos sociales, acciones vandálicas o terroristas, protesta
urbana, accidentes de tránsito.

SEGÚN SU GRAVEDAD
Conato de emergencia: Puede ser controlada de manera sencilla por el personal
del área, afecta un pequeño sector de la empresa.
Emergencia parcial: Requiere la actuación de una brigada especial, se presenta
en un sector específico de la empresa.
Emergencia general: Para su control requiere la actuación de todos los equipos y
brigadas.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

3. PLAN DE CONTINGENCIA
PETROCOL SERVICES

Es una actividad preventiva y corresponde al conjunto de normas y procedimientos


generales que basados en el análisis de vulnerabilidad, facilitan prevenir o
atender oportuna y adecuadamente una posible situación de emergencia o
desastre.

3. ANALISIS DE RIESGO

1. Riesgo de inundación de área de trabajo, taller, almacén o pisos por daños


en la tubería y en el sistema recolector de agua.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema


Improbable _______ Leve ___X____ Nulo ___X___
Posible ___ X _____ Moderado _______ Moderado _______
Ocasional ________ Severo _______ Considerable_______
Frecuente ________ Crítico _______ Extremo _______

2. Riesgo de explosiones por sitios que pueden ser blanco de atentados


terroristas a menos de cinco cuadras en los alrededores de la empresa.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema


Improbable ___X____ Leve _______ Nulo _______
Posible _______ Moderado __X_____ Moderado ____X___
Ocasional _______ Severo _______ Considerable_______
Frecuente _______ Crítico _______ Extremo _______

3. Riesgo de derrumbe o desplome de estructuras agrietadas, instalaciones mal


construidas o deterioradas por el uso, como mezanines, techos, muros, vigas,
pisos, columnas u otras.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema


Improbable _______ Leve _______ Nulo _______
Posible ___X____ Moderado _______ Moderado ___X___
Ocasional _______ Severo ___X____ Considerable_______
Frecuente _______ Crítico _______ Extremo _______
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

4. Riesgo de resbalones y caídas por escaleras que se encuentran lisas,


irregulares, deterioradas o sin pasamanos o por irregularidades del suelo, pisos
lisos, mojados o encerados.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema


Improbable ____ __ Leve ______ Nulo _______
Posible ___ X ____ Moderado __ X ___ Moderado ___ X __
Ocasional _______ Severo _______ Considerable_______
Frecuente _______ Crítico _______ Extremo _______

5. Riesgo de atrapamiento de personas en maquinaria.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema


Improbable _______ Leve _______ Nulo _______
Posible ___X___ Moderado _______ Moderado __ X ___
Ocasional _______ Severo ___X___ Considerable____ __
Frecuente _______ Crítico _______ Extremo _______

6. Riesgo de electrocución por instalaciones provisionales, cables expuestos,


tomas o interruptores en mal estado, subestaciones eléctricas sin señalización,
líneas de alta tensión.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema


Improbable _______ Leve _______ Nulo _______
Posible ____X___ Moderado _______ Moderado _______
Ocasional _______ Severo ____X__ Considerable___X___
Frecuente _______ Crítico _______ Extremo _______

7. Riesgo de lesiones físicas a los ocupantes por objetos inestables que puedan
caer como estantes, lámparas, cuadros, cajas de papelería, archivadores,
mercancías o cualquier otro objeto que haya sido apilado o colocado en sitios
altos sin la debida seguridad.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema


Improbable _______ Leve _______ Nulo ___ ____
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

Posible ____X ___ Moderado ___X __ Moderado _______


Ocasional _______ Severo _______ Considerable___ X __
Frecuente _______ Crítico _______ Extremo _______

8. Riesgo de incendio por acumulación de papelería, almacenamiento de


combustibles líquidos, lubricantes, pinturas, disolventes, materiales de limpieza
en forma inadecuada. Instalaciones eléctricas cargadas provisionales o bajo
alfombras, cocinetas en sitios inadecuados, planta de emergencia o motores ,
vehículos, equipos de refrigeración cerca de combustibles, fumadores en
zonas no destinadas para ellos, pirómanos.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema


Improbable ___ __ Leve ___ ___ Nulo ____ __
Posible ___X____ Moderado _______ Moderado _______
Ocasional _______ Severo ___X____ Considerable___X____
Frecuente _______ Crítico _______ Extremo _______

9. Riesgo de explosión por almacenamiento inadecuado de gas, de sustancias


químicas, de pinturas, combustibles, disolventes, derrames de productos
químicos tóxicos o escape de gases tóxicos, almacenamiento de pólvora en la
dependencia o en edificaciones cercanas, tránsito de vehículos cargados de
gas o materiales explosivos cerca de la empresa, calderas dentro de la
empresa o en empresas cercanas, riesgo de explosión en empresas cercanas.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema


Improbable ___ ___ Leve ______ Nulo ______
Posible ___X____ Moderado _______ Moderado _______
Ocasional _______ Severo ___X____ Considerable____X___
Frecuente _______ Crítico _______ Extremo _______

10. Riesgo de secuestros de personal, toma violenta de instalaciones, robo a


mano armada con lesiones.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema


Improbable _______ Leve _______ Nulo _______
Posible ____X___ Moderado _______ Moderado _______
Ocasional _______ Severo _____X__ Considerable____X___
Frecuente _______ Crítico _______ Extremo _______
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

3.1 INSTRUCCIONES PARA LA OBSERVACION DE RIESGOS EXISTENTES

Examine cada uno de los diez riesgos de la lista de chequeo, estableciendo para
cada uno de ellos la incidencia, sus posibles efectos sobre las personas y sus
posibles efectos sobre el sistema de acuerdo a los siguientes factores:

3.1.1 Factores de incidencia

I: Improbable: Hasta el presente no ha ocurrido, seria excepcional que se


Presentara pero no se descarta.

P: Posible: Hay antecedentes de haberse presentado en el pasado.

O: Ocasional: Ya se ha presentado mínimo una vez en la dependencia pudiendo


llegar a repetirse.

F: Frecuente: Se ha presentado en repetidas ocasiones durante los dos últimos


años y se podría presentar con cierta facilidad.

3.1.2 Efectos sobre las personas

L: Leves: Al presentarse esta situación no habría personas lesionadas pero


Se requeriría evacuar y proteger el grupo.

M: Moderado: Puede haber algunas personas lesionadas por razones relativas


A la situación pero no serian de consideración.

S: Severo. Las lesiones que se presentarían serian de consideración o el


Número de lesionados sería entre uno y cinco.

C: Critico: Las lesiones que se presentarían serían de extrema gravedad


o el número de lesionados serían más de cinco.

3.1.3 Efectos sobre el sistema

N: Nulo: No existen efectos sobre el edificio, los muebles o las operaciones.

M: Moderado: Afecta acabados del edificio, menos del 5% de muebles o


mercancía y causa molestias en el sistema.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

C: Considerable: Daño de vidrios, grietas en acabados y techos en teja, daño


de mercancía entre el 20% y 50%, operaciones detenidas
hasta 24 horas.

E: Extremo: Daño estructural serio, daño de más del 50% de muebles


o mercancía, imposibilidad de realizar operaciones durante
más de 72 horas.

3.2 VALORACION DE RIESGOS

La valoración de riesgos se realizará utilizando la siguiente formula:

V.R: F.I x E.P x E.S

Donde: V.R: Valor de Riesgo


F.I: Factor de Incidencia
E.P: Efecto sobre las personas
E.S: Efecto sobre el sistema

Así, se han asignado los siguientes puntajes a cada una de las variables:

FACTOR DEINCIDENCIA

VARIABLE PUNTAJE ASIGNADO


IMPROBABLE 1
POSIBLE 9
OCASIONAL 0
FRECUENTE 0
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

EFECTO SOBRE LAS PERSONAS

VARIABLE PUNTAJE ASIGNADO


LEVE 1
MODERADO 3
SEVERO 6
CRITICO 0

EFECTO SOBRE EL SISTEMA

VARIABLE PUNTAJE ASIGNADO


NULO 1
MODERADO 4
CONSIDERABLE 5
EXTREMO 0

Se podrá determinar entonces el puntaje de cada riesgo y su peligro, priorizando


su atención y mitigación mediante la siguiente tabla e valoración:

PUNTAJE OBTENIDO CLASIFICACION


1 -8 BAJO
9- 18 MEDIO
19 – 27 MEDIO ALTO
28 – 36 ALTO
36 – 64 MUY ALTO
RIESGO LUGAR Nro.: F.I E.P E.S TOTAL GRADO RECOMENDACIONES
EXP

OFICINAS Informar al área administrativa


Inundación 3 1 1 1 1 BAJO alguna anomalía que se vea o se
pueda detectar.
Control de vigilancia externa del
edificio, a personas o elementos
Terrorismo Todas las 14 2 4 3 9 MEDIO extraños. Revisión de paquetes y
áreas y fuera bodegas de carros a la entrada y
de la empresa. salida, instalar un sistema de alarma
de emergencia, señalizar el buen
uso de ella, mantener contacto con
los asesores comerciales.
Revisar estructuras de techos,
Todas las especialmente en bodegas. En
Colapso estructural áreas 14 1 1 1 1 BAJO general cuenta con buenas
instalaciones estructurales.

Señalizar puertas, barandas en


Todas las escalera, salidas de emergencia,
Resbalón, Caídas, instalaciones 14 1 1 1 1 BAJO áreas de mantenimiento, áreas de
Impacto almacenamiento, de circulación

Efectuar mantenimiento preventivo


Choques automóviles. 10 2 3 3 18 MEDIO e inspecciones del estado los
vehiculares vehículos, y capacitar al personal
conductor en manejo defensivo.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

RIESGO LUGAR No. : EXP F. E.P E.S TOTAL GRADO RECOMENDACIONES


I
Sistema Señalización área eléctrica,
eléctrico 14 2 3 2 12 MEDIO mantenimiento preventivo y
Electrocución diferentes correctivo del cableado extendido.
áreas

Incendio Campaña educativa para


Todas las 37 2 3 3 18 MEDIO prevención de Tabaquismo,
áreas en mantenimiento preventivo y
bodega. correctivo a instalaciones eléctricas,
señalización.

Control estricto de seguridad física,


Robo, Toma Todas las activación de alarmas, coordinación
Violenta, Secuestro áreas 37 2 3 3 18 MEDIO e implementación de red de
comunicación con la vigilancia,
comunidad y las autoridades.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2
4. DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

1. LA ALARMA PARA LA EVACUACIÓN:

a. Existe instalada y es funcional


b. Es funcional solo en un sector bajo ciertas condiciones.
c. Es solo un proyecto que se menciona en algunas ocasiones.

2. LA SEÑAL DE ALARMA

a. Se escucha o se ve claramente en todos los sitios.


b. Algunas veces ni se escucha ni se ve claramente o los ocupantes no la
conocen.
c. Usualmente no se escucha ni se ve ni se conoce.

3. SE HA INSTRUIDO SOBRE EL PLAN DE EVACUACIÓN

a. Una vez en el último semestre.


b. Esporádicamente para algunos funcionarios o áreas.
c. Ninguna capacitación en el último semestre.

4. LOS VIGILANTES Y ASEADORAS

 Han sido instruidos para orientar adecuadamente una evacuación.


 No han sido instruidos pero dicen poseer experiencia.
 Tendrían que obrar por sentido común.

5. LAS SALIDAD DE LA RUTA DE EVACUACIÓN

a. Son iluminadas, señalizadas, con pasamanos, independientes del


público.
b. Presentan diferencia en alguno de los aspectos anteriores.
c. No cumplen con ninguno de los aspectos del punto (a).

6. LOS PASILOS DE LAS SALIDAS SON:

a. Amplios y poseen señalización.


b. Angostos y con borde antideslizante.
c. Irregulares y desniveles.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

7. LA ILUMINACION DE LAS RUTAS DE EVACUACIONES

a. Óptima día y noche (Siempre se ve claramente aun de noche).


b. Optima solo de día (En la noche no se ve con claridad).
c. Deficiente día y noche.

8. EL SISTEMA DE ILUMINACION PARA EMERGENCIA

a. Es automático con planta eléctrica en caso de corte de energía.


b. En caso de corte eléctrico seria necesario una instalación provisional.
c. Funciona por lo general con linterna y velas.

9. LOS OCUPANTES DE LAS EDIFICACIONES SON:

a. Siempre los mismos con muy pocos visitantes.


b. Con un 10% al 20% de visitantes ( contratación externa )
c. El 90% de los ocupantes en cualquier momento pueden ser personas
ajenas.

10. LOS VISITANTES DE LAS INSTALACIONES RECONOCEN LAS RUTAS


DE ESCAPE

a. Fácil y rápidamente gracias a la señalización visible desde todos


los ángulos.
b. Difícilmente por la poca señalización u orientación al respecto.
c. Si la reconocerían, pero no hay señalización.

11. RESPECTO A LOS PUNTOS DE REUNION EN UNA EVACUACION

a. Se han establecido claramente y los conocen todos los ocupantes


de las instalaciones de la empresa
b. Existen varios sitios posibles pero ninguno se ha delimitado con
claridad.
c. No existen sitios óptimos para reunir a las personas evacuadas.

12. LOS PUNTOS DE ENCUENTRO

a. Son amplios y seguros.


b. Son amplios pero con algunos riesgos.
c. Son realmente pequeños para el número de personas a evacuar
y realmente peligrosos.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

13. LA SEÑALIZACION PARA LA EVACUACIÓN

a. Se visualiza e identifica plenamente en todas las áreas de la


dependencia.
b. Esta muy oculta y apenas se observa en algunos sitios.
c. No existen flechas o croquis de evacuación en ninguna parte
visible.

14. EN LA ENTRADA AL ESTABLECIMIENTO

a. Existe visible un croquis y un plano de orientación general.


b. No existe el croquis o el mapa en todos los pisos pero alguien daría
Información.
c. No existe croquis ni nadie esta responsabilizado o dispuesto a dar
información.

15. SE HAN REALIZADO SIMULACROS

a. Un simulacro de evacuación en el último año.


b. Una práctica parcial en el último año.
c. Ningún simulacro o practica reciente.

16. LOS OCUPANTES PARTICIPARIAN EN UN SIMULACRO

a. De forma seria y desinteresada.


b. Indiferente, desinteresada o burlona.
b. Predispuesta y negativa.

17. EL SISTEMA HIDRAULICO CONTRAINCENDIO

a. Es funcional y ha sido probado en el último año.


b. Difícilmente podría funcionar.
c. Se sabe que no funciona o no existe.

18. LOS EXTINTORES PARA INCENDIO

a. Están ubicados en las áreas críticas del edificio.


b. Existieron alguna vez pero cambiaron de sitio.
c. Se descargaron, se perdieron o nunca existieron.

19. LAS RUTAS DE EVACUACION SON:

a. Antideslizantes y seguras en todo el recorrido.


b. Con algunos obstáculos y tramos resbalosos.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

c. Altamente resbalosos utilizados como bodega o intransitables en


algunos tramos.

20. LA RUTA PRINCIPAL DE EVACUACIÓN

a. Tiene ruta alterna óptima y conocida.


b. Tiene una ruta alterna pero deficiente.
c. No posee ninguna ruta alterna.

4.1 ANALISIS DE VULNERABILIDAD

1. Se asigna el siguiente puntaje a cada una de las siguientes opciones de


respuesta

A: 5.0 B: 2.5 C: 0

2. Se suma el puntaje de las veinte preguntas.

3. Se determina el grado de vulnerabilidad de acuerdo con la siguiente tabla de


comparación:

La edificación presenta una ALTA VULNERABILIDAD.

51.70 La edificación presenta una vulnerabilidad MEDIA – ALTA.

71.90 La edificación presenta una vulnerabilidad BAJA.

91.100 La edificación presenta una vulnerabilidad MINIMA.


4.1 ANALISIS DE VULNERABILIDAD
PETROCOL SERVICES – NEIVA HUILA
FECHA 09-03-2014

PREGUNTA Nro. A B C PUNTAJE RECOMENDACIONES


1 5 5 Si se encuentra y funcionando.
2 5 5 Funcional y esencial en taller y almacen.
3 5 5 Realizar capacitación de evacuación y realizar simulacros.
4 0 0 Capacitar a todo el personal para actuar durante una evacuación.
5 5 5 Mantener un orden y aseo, en especial libres de obstáculos los
pasillos y principales rutas de evacuación.
6 5 5 Mantener Señalizado las rutas de evacuación y demarcado los
desniveles. (escalera al segundo piso)
7 2.5 2.5 Efectuar mantenimiento a las iluminarias.
8 0 0 Dotar de lámpara para emergencias.
9 0 0 Capacitar a las personas vecinas y de los demás pisos del edificio.
10 5 0 5 Señalizar las rutas de evacuación e informar a los visitantes acerca
de las rutas. (mantener visible el plano de rutas de evacuación)
11 5 5 Señalizar el punto de encuentro (En la entrada principal)

12 5 5 5 Dar a conocer el punto de encuentro establecido.


13 0 0 Establecer una ruta de evacuación, señalizarla, establecer un plano
de estas rutas y mantenerlo visible.
14 0 0 Dar a conocer a todo el personal nuevo el plano de evacuación que
se establezca.
15 0 0 Efectuar simulacros una vez al año como mínimo..
16 0 0 Motivar y seleccionar al personal para que participe activamente.
17 0 0 Estudiar la viabilidad de un sistema hidráulico
18 2.5 0 Dotar de un extintor en solkaflam en oficinas Capacitar para el uso
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

adecuado de extintores, primeros)


19 5 5 Mantener despejadas zonas evacuación y tener acceso a extintores
20 5 5 Mantener adecuado las rutas alternas de evacuación, señalizar
TOTAL : 85 VULNERABILIDAD : Baja
5. INVENTARIO DE RECURSOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS

5.1 RECURSOS PARA COMBATE DE INCENDIOS

5.1.1 Base de emergencia ubicada en PETROCOL SERVICES., Responsable


GERENTE

5.1.2 Equipos extintores

BODEGA

CAPACIDA
CLASE AGENTE UBICACIÓN
D NORMAL
20 lb ABC P.Q.S. ALMACEN

OFICINAS
CAPACIDA
CLASE AGENTE UBICACIÓN
D NORMAL
20 lb ABC P.Q.S. ALMACEN

Se requiere:
 Extintor SOLKAFLAM en oficinas

Se requiere:

5.1 RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

PETROCOL SERVICES., no cuenta con los recursos para prestar los primeros
auxilios, así como la atención básica que puede ser utilizada en el traslado seguro
de pacientes a centros de atención, pero si se cuenta con el apoyo de la las
entidades como: Defensa Civil, Cruz Roja y Bomberos y Red de Apoyo de la
Policía.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

Se cuenta con:

ELEMENTO LUGAR OBSERVACION


BOTIQUIN ESTATICO administración completo

5.2 CARGA OCUPACIONAL

LUGAR NUMERO DE PERSONAS


Área administrativa 10
Área operativa 7

Se requiere:

 Camilla e inmovilizadores en oficinas y en vehículo para trabajo en campo


 Se requiere un botiquín portátil completo en vehículo para trabajo en
campo.
 Capacitación en 1º auxilios.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

7 BRIGADAS DE EMERGENCIA

7.2 DEFINICIÓN

Es una organización compuesta por personas voluntarias, motivadas,


organizadas, entrenadas y capacitadas , que en razón de su permanencia y el
nivel de responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos administrativos
u operativos necesarios para prevenir o actuar en un evento de emergencia o
desastre con el fin de minimizar sus efectos, contando para ello con información
precisa y recursos adecuados.

7.3 ESTRUCTURA DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA

6.2.1 NIVEL ESTRATEGICO

Director general: GERENTE GENERAL


Misión: Dirige. Define qué hacer.
Funciones:
 Garantiza el cumplimiento del plan de emergencia.
 Asegura los medios administrativos y técnicos.
 Define procedimientos, programas, actuaciones.
 Realiza actividades de control y seguimiento.
 Maneja la información ante los medios de comunicación.

6.2.2 NIVEL TACTICO

 Jefe de emergencia: GERENTE COMERCIAL


 Misión: Coordinar
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

Funciones:
 Marca las pautas de actuaciones durante la emergencia desde el puesto de
control.
 Investiga las causas y las circunstancias del siniestro.

6.2.2.2 Jefe de intervención: Presidente COPASST


Misión: Coordinar.
Funciones:
 Controla en el punto de emergencia la actuación de los grupos de Rescate,
Primeros Auxilios, Apoyo y Vigilancia.
 Informa el jefe de emergencia ejecuta sus decisiones.

6.2.2.3 Coordinador de emergencia: Coordinador HSEQ


Misión: Coordinar
Funciones:
 Verificar la intervención oportuna de los grupos operativos.
 Comunicar el estado de emergencia al centro de comando.
 Coordina la intervención del personal de control y extinción.
 Prepara al personal de evacuación y rescate. Verifica la evacuación del
personal de acuerdo con el listado actualizado.
 Coordina la participación del personal operativo en capacitación.

6.2.3 NIVEL OPERATIVO


6.2.3.1 Grupo de Evacuación, Búsqueda y Rescate
Misión: Actúa, hace, ejecuta.
Funciones:
 Supervisar la ejecución de las acciones establecidas.
 Impedir la utilización de ascensores y regreso de personas en caso de
evacuación.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

 Verificar la salida de todas las personas y buscar salidas alternas en caso


de bloqueo.
 Auxiliar oportunamente a quien lo requiera.
Reporta información al jefe de Intervención.
Evitar el pánico.
Repetir en forma clara y permanentemente consignas especiales: No corran,
Avancen de rodillas, etc.
6.2.3.2 Grupo de Primeros Auxilios
Misión: Actúa, hace, ejecuta.
Funciones:
 Socorrer la asistencia de primeros auxilios a los necesitados.
 Vigilar y controlar los procedimientos realizados.
 Evalúa periódicamente el estado de los accidentados.
 Registra todas las actividades desarrolladas.
 Prepara a los accidentados para el transporte.

 6.2.3.3 Grupo de Prevención y Control de Incendios


Misión: Actúa, hace, ejecuta.
Funciones:
 Observa las medidas de prevención de incendios y mantenimiento de las
mismas. Confirma las emergencias en su zona d actuación.
 Utiliza los medios de primera intervención en caso de emergencia.
 Actúa con los medios de extinción más potentes.

8 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO EN CASO DE EMERGENCIA.


8.1 INCENDIO

7.1.1 Acciones ANTES

 Disponer de equipo para incendio


Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

 Seguros puertas y ventanas


 Conocer teléfonos de emergencia
 Establecer plan de evacuación y mapa de rutas de salida
 Definir sitio de encuentro
 Capacitación en prevención, simulacros.

 Detección por simple inspección. En caso de que algún empleado o


visitante detecte humo o llamas en algún lugar del edificio, deberá avisar a un
vigilante, o llamar por teléfono a la Cuerpo Técnico de Bomberos, Policía,
informar sus características: Presencia de humo; Combustible en el lugar, tipo;
Estado de las salidas de emergencia; Posibles heridos y número de ellos;
Lugar afectado por el fuego.

7.1.2 Acciones DURANTE

 Salir rápido, no detenerse y no devolverse


 Alejarse y alejar a las personas del peligro
 Usar escaleras
 Revisar las puertas antes de abrirlas
 Evitar el humo
 Evitar el pánico
 Dar alarma, llamar a los bomberos
 Acudir al sitio de encuentro
 Confinar el fuego
 Extinguir si se tiene los medios
 Retirar objetos combustibles.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

Acciones DESPUES

 No regresar al sitio del incendio


 Evaluar los daños y nuevos riesgos
 Revisar posibles nuevos focos de incendio
 Buscar asistencia médica
 Reunirse con familiares

SISMO
En este tipo de emergencia no hay fase de “detección” por tanto el control
se efectuará teniendo en cuenta:

1. DURANTE EL SISMO. Cuidar de su integridad personal.


MANTENGA LA CALMA: Esto le permitirá exponerse menos a los peligros
que supone un movimiento sísmico.
NO SE DESPLAZA HACIA FUERA DE LAS INSTALACIONES: Podría
resultar lesionado gravemente por los objetos que pueden caer, vidrios,
objetos, edificaciones.
PROTÉJASE: En vez de correr protéjase debajo del marco de una
puerta que pueda resistir (Nunca debajo de marcos de divisiones en
madera) o una columna de la estructura del edificio, protéjase
también debajo de mesas o escritorios fuertes; aléjese de ventanales y de
estanterías que puedan caer sobre usted así mismo de objetos inestables
colgados o sin asegurar.

2. DESPUES DEL SISMO


PERSONAL DE SEGURIDAD – MANTENIMIENTO Y BRIGADA DE
EMERGENCIAS
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

Una vez finalizado el movimiento sísmico se organizará un grupo de evaluación de


edificaciones que contemple los siguientes aspectos:

 Evaluación estructural: Revisión de columnas, vigas, entre-pisos muros.


 Revisión del sistema eléctrico: Revisión de: Subestaciones, tableros de
control, instalaciones y equipos.
 Detección de conatos de incendio: El grupo de evaluación estará pendiente
de posibles conatos de incendio y para su control se desplazará con
extintores portátiles en su recorrido.
 Revisión de daños en acabados o equipos: El grupo evaluará el
estado general de la edificación con respecto a daños menores, roturas de
vidrios, desplome de estanterías y daño en equipos.

7.3 EXPLOSIÓN

Este es otro evento que no permite las faces de “Detección” y una vez sucedidos
los efectos son desastrosos produciendo incendios, colapso estructural y espacios
confinados con pacientes atrapados, por tal motivo se seguirán los siguientes
procedimientos:
- Al escuchar la explosión los ocupantes de las edificaciones en condición de
hacerlo deberán colocarse en posición de seguridad.
 Acostados boca abajo.
 Manos protegiendo la cabeza de objetos que caigan o salgan proyectados
por la explosión.
 Boca abierta.
 Piernas separadas.
- Una vez haya pasado la explosión y dejen de caer objetos (vidrios, estructura,
etc), se procederá a realizar una evaluación diagnóstica de los efectos de la
explosión por parte de personal de brigadas, mantenimiento y seguridad
dotados de radios portátiles.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

La evaluación de las áreas afectadas deberá determinar:


a. Áreas más afectadas para ser declaradas zonas de impacto.
b. Número de personas lesionadas.
c. Revisión estructural del edificio.
d. Determinación de posibles conatos de incendio.

- Se ubicará el Puesto de Mando Unificado P.M.U y el Centro de Atención y


Clasificación de Heridos C.A.C.H en el sitio que de mayor facilidad de
operación.
- Se acordonará el área y se delimitará la Línea de Riesgo.
- Se procederá a la evacuación de las edificaciones y el traslado de los
pacientes hacia centros asistenciales.

7.4 AMENAZA TERRORISTA

Una amenaza terrorista puede recibirla cualquier persona que labore en


PETROCOL SERVICES., y que tenga en su escritorio un teléfono, sin embargo
serán los conmutadores los sitios más vulnerables a este evento, también lo
serán las oficinas administrativas; para tales casos es conveniente entrenar a las
personas en el manejo de la situación mediante las siguientes normas que
permitirán un control adecuado y un eficiente apoyo a los técnicos especializados.

- Si recibe una amenaza de bomba o percibe cualquier indicio de la colocación


de un artefacto sospechoso, avise de inmediato al representante legal o
encargado e indique claramente y en forma completa la conversación o los
hechos detectados.
- En caso de encontrar un elemento sospechoso no lo toque ni trate de
manipular o transportar, así mismo en caso de recibir un paquete sospechoso
en su oficina, una carta muy pesada y que el papel del sobre presente
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

manchas grasosas o alambres finos, no lo abra, abandone de inmediato el


recinto y avise al jefe inmediato o llame a las autoridades 123 y 112.

EL GERENTE
- Avisará al grupo antiexplosivos de la POLICIA
- TELEFONO: 112 y 123
- Coordinará las comunicaciones en emergencia.
- Avisará a mantenimiento para el apoyo técnico respectivo.
- Ordenará el bloqueo de las entradas a las instalaciones.
- Si se conociera el sitio específico de la colocación de un artefacto, ordenará
de inmediato el despeje del área y determinará una línea de seguridad,
acordonando la zona hasta que lleguen las personas del grupo de
antiexplosivos.

EL DIRECTOR DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA


- Reunirá de inmediato al P.M.U. (Puesto de Mando Unificado).
- Si la emergencia es confirmada y no existe disponibilidad de tiempo,
coordinará con la brigada de emergencia, la evacuación de la zona de riesgo.
- Coordinará con las personas de mantenimiento la suspensión del fluido
eléctrico y gases de la zona de riesgo.
- Coordinará la información a los técnicos de explosivos que se hagan
presentes en el sitio.

7.5 AMENAZA DE CARRO BOMBA

La amenaza de carro bomba se puede presentar en PETROCOL SERVICES.,, en


una circunstancia definida:

Carro en la calle o en el parqueadero.


Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

Al recibir una amenaza es necesario que se trate de identificar el vehículo, su


ubicación para determinar la evacuación hacia zonas alejadas del riesgo.

EL DIRECTOR DEL PLAN DE EMERGENCIA

- Coordinará el montaje del P.M.U. (puesto de mando unificado) con carácter


urgente.
- Coordinará con la Brigada de Emergencia el aislamiento de la zona de riesgo
acordonando las vías comprometidas.
- Activará la operación de seguridad en el sector para comenzar la evacuación
de la zona.

ACCIDENTE DE TRÁNSITO

 Evite el pánico. Mantener la calma.


 No mover el vehículo.
 Reportar inicialmente al Coordinador de Transporte, Gerente, Asesor de
seguridad industrial, indicando el lugar en donde se encuentra.
 Solicitar apoyo externo informando a las entidades competentes (Policía de
Carreteras, Policía Nacional).
 No discutir con la(s) otra(s) persona involucrada en el accidente.
 Instalar conos de señalización dejando vías de acceso y salida de
emergencia (primeros conos de aproximación a 60 metros, segundo conos
a 30 metros).
 Demarcar completamente el área del accidente.
 Si se presentan heridos por el accidente de tránsito, el conductor como
brigadista entrenado deberá prestar los primeros auxilios e informar
inmediatamente a las entidades de apoyo (Emergencias, Ambulancia, Cruz
Roja); posteriormente aplicar el protocolo establecido para rescate
vehicular.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

PLAN DE EMERGENCIAS DERRAME DE


PRODUCTOS QUÍMICOS
1. Apague equipos eléctricos.
2. Llame a Consejo Colombiano de Seguridad (En Bogotá D.C en la dirección
Cra. 20 No. 39 – 52, los teléfonos PBX (57-1) 288 6355 ext. 145 y el Fax: (57-1)
288 4367) o al centro de información de seguridad sobre productos químicos,
CISPROQUIN y reporte el accidente. Luego llame a PETROCOL SERVICES (Tel.:
8679085).
3. Evacue el personal a por lo menos 300 metros de distancia.
4. Cierre las vías de acceso a la emergencia.
5. Apague fuentes de ignición del área.
6. Use los Elementos de Protección Personal del kit de derrames e intente taponar
la fuga empleando los dispositivos de control del derrame.
7. Evite todo contacto con el material derramado.
8. Coloque en los drenajes de la vía y del terreno, material absorbente (tierra) para
contención del líquido.
9. Si no es posible controlar el derrame evacue el área.
10. Siga las instrucciones de la Hoja de Seguridad (del producto químico Según
Capacitaciones recibidas).

ACCIONES DE EMERGENCIA CUANDO SE PRESENTA DERRAMES DE


COMBUSTIBLE EN SURTIDORES O DISPENSADORES DE COMBUSTIBLE:

1. Evitar el pánico. Mantener la calma.


2. Evacuar el área del peligro y Acordonar.
3. Eliminar fuentes de ignición hasta una distancia de por lo menos 30 metros
del lugar del derrame.
4. Mantener el personal no autorizado lejos del área.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

5. Usar los Elementos de Protección Personal (Guantes de nitrilo, Respirador


contra vapores orgánicos, etc)
6. Si el derrame es debido a falla de pistola, manguera o sus accesorios:
1. Suspender operaciones en la estación de servicio.
2. Suspender el suministro de energía en el tablero de control.
1. Detener fuga utilizando barreras del kit de derrames.
2. En lo posible, ventilar el área.
3. Determinar hasta donde ha llegado el líquido y los vapores tanto en
la superficie como en profundidad.
4. Colocar extintores de polvo químico seco alrededor del área del
derrame.
5. Evitar que el producto fluya hacia las alcantarillas o ductos
subterráneos, instalando diques o barreras de confinamiento o
usando absorbentes para el producto.
6. Recoger el combustible libre que se encuentre libre en la superficie
de la estación con baldes o con material absorbente (tela oleofílica).
7. Secar el combustible restante con arena, trapos, aserrín, esponjas,
absorbentes sintéticos.
8. Si el derrame es de gran magnitud debe avisarse a los bomberos,
para que esparzan espuma contra incendio sobre el combustible y
evitar así un posible incendio.
9. Depositar el material absorbido y neutralizado en recipientes
limpios, secos y con cierre hermético.
“Bajo ninguna circunstancia el combustible debe ser dirigido a las alcantarillas”

Elementos de Contingencia: Kit de Derrames de Productos Químicos

Elemento Cantidad
Delantal peto 1 un
Guantes Nitrilo 1 un
Respirador contra polvo 1 un
Respirador contra gases y vapores 1 un
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

Mono gafas de policarbonato 1 un


Cinta señalización 14 m
Pala anti chispas 10
Balde 1
Tela Oleofílica 1 m X 0.76 m
Plástico polipropileno 3mX3m
Bolsas verde 2 medianas
Bolsas rojas 2 medianas
Rombos de peligrosidad: Inflamables, Corrosivos, 10
Tóxicos, Radiactivos
Paleta pare – siga 2

9 FUNCIONES ESPECÍFICAS EN EMERGENCIA

8.1 NIVELES ADMINISTRATIVOS

Se conformará por parte de los niveles administrativos y jefaturas, un Puesto de


Mando Unificado (P.M.U.), en las horas consideradas hábiles, así:

8.1.1 FUNCIONES DEL P.M.U

Mantener permanente contacto con los grupos operativos en la zona de impacto,


con el objeto de determinar el estado de la situación en el área y administrar
los recursos para el control de la misma.
Determinar el número y ubicación de las personas que atienden la emergencia,
con el objeto de ejercer un control sobre su seguridad.
Canalizar las requisiciones de materiales y equipos necesarios para la atención de
la emergencia.
Controlar de forma estricta la remisión de pacientes a los centros asistenciales
cercanos, mediante solicitud de reportes escritos que contengan datos del
paciente y lugar de remisión, con el objeto de dar información exacta a
familiares y autoridades.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

Establecer contacto con los grupos de socorro presentes en la emergencia, con el


fin de planear el control de la misma, coordinando acciones que eviten el daño
a las instalaciones y equipos.
Determinar en conjunto si la situación amerita una evacuación total de la
edificación o simplemente una evacuación parcial, para disminuir la
vulnerabilidad de la misma.
Mantener un control estricto de las zonas a evacuar y solicitar reportes continuos
al Jefe de Brigada.
Solicitará reportes de los sitios de reunión para determinar si la totalidad de
ocupantes salió de las instalaciones.
Designará un grupo especial que desarrollará labores de búsqueda de personas
que no hayan salido o estén atrapadas en las áreas evacuadas.

1. COORDINADORES LIDERES DE EVACUACIÓN

Los coordinadores líderes de evacuación son personas de PETROCOL


SERVICES., que no pertenecen a la Brigada de Emergencia, pero que son el
grupo de apoyo primordial de la Brigada de Emergencia.
Bajo su responsabilidad está iniciar el desplazamiento, control y guía por caminos
seguros y hasta un lugar seguro a las personas a su cargo; previa orden de
evacuación de parte del “Puesto de Mando Unificado”

FUNCIONES

EN CONDICIONES DE NORMALIDAD
Conocer en su totalidad las instalaciones de su zona.
Conocer las vías de salida y de capacidad.
Realizar un listado de las personas que permanecen a su cargo, mantenerlo a la
mano y actualizado.
Dar a conocer sus funciones a las personas a su cargo.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

Mantener contacto continuo con la Coordinación de Salud Ocupacional.


Mantener despejadas las vías de salida.
Asistir a las charlas de seguridad, programadas,
Nombrar un delegado que pueda suplirlo en caso de ausencia, el que cumplirá las
mismas funciones.
Informar a la oficina administrativa a gerencia, Policía 112 o 123 al vigilante
más cercano, sobre situaciones anómalas, riesgosas y peligros inminentes.

EN EMERGENCIA

 Disponer la lista de las personas a su cargo.


 Dirigirse a cada una de las dependencias e informar a los ocupantes, de la
necesidad de suspender actividades , apagar equipos y salir del lugar.
 Revisar los baños y todo cuarto de su zona, verificando la evacuación total.
 Salir con las personas para el lugar indicado por la Brigada, evitar que las
personas se devuelvan.
 Al salir verificar la presencia de todas las personas bajo su responsabilidad.
 Dar reporte a la Brigada, de las personas ausentes y presentes.
 Mantener el grupo en el lugar de reunión, evitado su dispersión.
 Coordinar el regreso en orden, al lugar de trabajo una vez recibida la orden.
 Después de la reunión o capacitación, asistir a la evaluación del evento.

RECOMENDACIONES GENERALES

Las vías de salida deben permanecer despejadas, libres de materas, escritorios o


cualquier tipo de muebles. Se debe garantizar la apertura total de las puertas.
La ruta de evacuación debe permanecer con la mínima carga posible de material
combustible, para garantizar un tiempo de salida disponible mayor.
No deberá existir elementos sin asegurar a alturas superiores a 1.50 m. Estos
puede caer y lesionar a los ocupantes de la habitación.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

En caso de emergencia se debe actuar rápidamente pero con calma.


Cierre sin seguro las puertas que encuentra a su paso.
Por ningún motivo se devuelva.
Avise a la Brigada de Emergencia de personas que puedan necesitar ayuda para
la evacuación.
El compendio de normas y recomendaciones por sí solo no es garantía de
seguridad, motive a sus compañeros para que lo conozcan, opine sobre él y
lo pongan en práctica.

2. BRIGADA INTEGRADA DE EMERGENCIAS.

RECOMENDACIONES GENERALES
Sea decidido. Esto se aplica al “Líder” y a todos los integrantes de la “Brigada” de
emergencias.
Contrólese a sí mismo. La persona que trata de prevenir el pánico es humana y
por lo tanto, sujeta a las mismas influencias de los demás.
Recuerde que la causa del pánico es el temor. La gente se desconcierta sin saber
muchas veces por qué escapa, por qué corre. Una persona sigue un grupo
desorganizado sin saber, ni detenerse a preguntar, por qué corren. Si lo hacen
con razón o no. Solamente tienen en cuenta que hay peligro y hay que
escapar.
Cuando la gente llega a la etapa en que corre, no razona. Olvida el honor, la
disciplina. Tal vez usted tenga que correr con ellos, también gritando:
“Síganme”.
Usted no los puede detener, aunque sí puede tomar el control por otros medios,
por ejemplo: Encabezando el grupo, aún en la carrera o distrayéndolos de su
temor por cualquier medio. En todo caso, se requiere acción rápida para evitar
que el pánico llegue a la etapa más crítica.
Mantenga alta su motivación, aún en las condiciones más adversas. Esté alerta
para impedir rumores que creen pánico.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

Como preparación para desastres es importante contar con:

 Ropa seca
 Botiquín de primeros auxilios
 Cobijas
 Artículos personales (localizados en sitio seguro, accesible y reconocible por
todos).

MATERIALES
a) Camillas
b) Oxígeno
c) Equipo para sutura
d) Jeringas y agujas hipodérmicas
e) Férulas para inmovilización de fracturas
f) Cuellos ortopédicos
g) Compresas frías y calientes.
h) Cubeta de esterilización
i) Tensiómetro
j) Fonendoscopio
k) Equipo de venoclisis

EQUIPO PARA EMERGENCIAS:


1. Radio portátil con pilas
2. Lámpara de pilas o linterna
3. Leche empacada al vacío
4. Pilas de repuesto
5. Guantes gruesos (carnaza)
6. Comida enlatada o deshidratada
7. Navaja de bolsillo
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

8. Cereal
9. Fósforo
10. Velas
11. Pañuelos desechables
12. Destornillador
13. Juego de llaves
14. Rollo de papel aluminio
15. Tabletas purificadoras de agua
16. Destapador
17. Abrelatas
18. Termo
19. Agua purificada

8.2.1 BRIGADA INTEGRADA FUNCIONES DE EVACUACION Y RESCATE

El grupo debe esta en capacidad de enfrenar una situación que requiera una
reacción inmediata básica, teniendo como objetivos salvar vidas humanas y aliviar
el sufrimiento de los afectados.
El tener que desplazar o trasladar personas que se encuentran en peligro, hacia
zonas más seguras, requiere de acciones rápidas, planeadas y agresivas. Por ello
es indispensable contar personal con buen entrenamiento, equipos y perfecta
coordinación, durante la emergencia.

RESPONSABILIDADES

6. Desarrollar acciones de manera ordenada, eficiente y efectiva


7. Conocer los planos e instalaciones y las rutas de escape
8. Conocer los códigos de alarmas de evacuación
9. Conocer y señalar el punto de reunión final.
10. Dar las instrucciones precisas para la evacuación
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

11. Organizar la evacuación


12. Conocer y practicar sobre técnicas para transportar personas lesionadas hacia
zonas seguras.
13. Prever las situaciones que afrontarán para rescatar a una persona que se
encuentre en peligro o atrapada durante una emergencia.
14. Prevenir y corregir riesgos o peligros que puedan causar accidentes o
incendios.
15. Actualizar permanentemente sus conocimientos generales sobre el
comportamiento del fuego, equipos y formas de controlarlo.
16. Conocer perfectamente los lugares donde se encuentran ubicados los
archivos, planos, valores y todo lo que se considere importante en su puesto
de trabajo, para ponerlo a salvo durante la emergencia.

RESCATE DE PRESONAS ATRAPADAS

Es necesario que usted conozca muy bien todas las instalaciones de PETROCOL
SERVICES S.A.S para poder rescatar personas atrapadas. Se deben tener en
cuenta aspectos indispensables tales como:

La ubicación geográfica de las instalaciones.


La capacidad o resistencia de las estructuras.
La distribución locativa.
La ubicación de plantas o subestaciones eléctricas.
Cuartos de materiales.
Estación y tanques de combustibles.

SIMULACRO DE RESCATE
Es muy importante realizar periódicamente simulacros, a fin de obtener
experiencia y corregir errores. La frecuente realización de éstos, les permitirá
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

además, ir desarrollando un amplio sentido de tácticas y métodos para realizar


esta labor en forma eficiente y eficaz.

Para la evacuación de una persona, usted debe:


7 Decidir lo que se va a hacer, de manera rápida y acertada.
8 Evaluar los riesgos presentes.
9 Conocer la forma correcta de usar herramientas, de accionarlas.

Un movimiento mal realizado y sin conocimiento, puede ocasionar graves lesiones


y hasta la muerte de las personas atrapadas, junto con la del brigadista.

TRASLADO DE PERSONAS

El efectuar esta labor requiere de un previo entrenamiento. Al igual que las


actividades de rescatar personas, de practicar primeros auxilios y de trasladarlas,
debe tener como lema:

“ES PREFERIBLE NO HACERLO, QUE HACERLO MAL”.


Si las vías son muy peligrosas, es mejor esperar ayuda, antes de actuar.
Debe saber perfectamente como trasladar lesionados y usar los equipos de
rescate; camillas, carretillas o hasta improvisar con puertas, tablas, escaleras,
etc.
Debe saber como inmovilizar una víctima para evitar que las lesiones se agraven
durante el traslado.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

1. BRIGADA INETEGRADA - FUNCIONES CONTROL Y EXTINSION


DE INCENDIOS

Velar para que se cumplan las normas de seguridad.


Trabajar en forma integrada con los demás grupos (evacuación y desastre).
Verificar que los extintores mantengan la presión adecuado e informar si se
encuentran descargados.
Controlar que los extintores de incendio no sean obstruidos, es muy necesario que
el área esté despejada para facilitar acceso y visibilidad.
Observar que en los gabinetes contra incendios permanezcan dotado de sus
accesorios reglamentarios (manguera enrollada en buen estado, extintor,
hacha-pico, llave de acoples (spanner) asimismo informar los daños que
presente (vidrios rotos, daños, escapes de las válvulas).
 Realizar inspecciones en forma práctica y periódica para detectar los riesgos.
 Informar situaciones que puedan producir accidentes.
 Presentar las recomendaciones necesarias para eliminar riesgos.
 En incendio controlar y/o combatir el fuego con los equipos adecuados.
 Colaborar con los organismos de socorro (bomberos, policía, cruz roja, defensa
civil).

2. BRIGADA INTEGRADA - FUNCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS

Prestar los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales a las personas


accidentadas o con enfermedad súbita, antes de ser atendidos en un centro
asistencial, para evitarle mayores complicaciones, aliviar el dolor y prevenir su
muerte.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

Debe:
 Tener información suficiente.
 Tener entrenamiento adecuado.
 Saber qué hacer en cada caso.
 Asegurar que la víctima será atendida por personal de salud.
 Organizar su traslado ante cualquier lesión y en el menor tiempo posible.
 Determinar los posibles peligros del lugar y retirar las víctimas.
 Permitir la comunicación continua de las víctimas, familias y vecinos.

¿Qué debe hacer?


 Mantener la tranquilidad y la clama.
 Efectuar una observación general.
 Organizar la forma de ayuda a brindada.
 Organizar círculo o cordón humano
 Prestar ayuda inmediata a las víctimas.
 Evaluar el estado del paciente: ¿Consciente? ¿Inconsciente? ¿Signos
vitales? Priorizar.
 Despejar las vías respiratorias.
 Evitar movimientos innecesarios.
 Cuidar los comentarios.
 Mantener el ánimo del paciente, tranquilizándolo y brindándole seguridad.
 Atender a las prioridades: Sangrado abundante; Sin señales de vida;
quemaduras;
 Fracturas; Heridas leves.
 Llevar para asistencia médica.

Los miembros del grupo de primeros auxilios deben conocer los procedimientos
básicos de Primeros Auxilios; Reanimación cerebro-cardio-pulmonar; Manejo de
heridas y lesiones; manejo de hemorragias; manejo de fracturas comunes; manejo
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

de quemaduras; manejo de sofocación y atragantamiento; manejo inicial de


intoxicaciones; tipo y uso de vendajes; métodos de inmovilización; métodos de
transporte.

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS


En el ambiente de trabajo es necesario contar con una serie de elementos básicos
que permitan prestar adecuadamente los primeros auxilios. Uno de ellos es el
botiquín, que debe estar dotado con:

Antisépticos: Que protegen contra la infección que se pueda presentar en


cualquier tipo de heridas y para la desinfección de instrumentos y piel. Entre
ellos están: Las soluciones yodadas (Isodine), alcohol al 70%, solución salina y
jabón.
Material de curación: Para limpiar y proteger las heridas y controlar las
hemorragias y entre ellos encontramos: Gasas, compresas, apósitos, vendas
elásticas y de gasa, aplicadores, baja lenguas, esparadrapo, algodón.
Instrumental y elementos adicionales: Tijeras, cuchillas, navaja, termómetro
oral, lupa, linterna, libreta y lápiz, caja de fósforos, lista de teléfonos de
emergencia, folleto de primeros auxilios.
Medicamentos analgésicos: Alivian el dolor pero no deben utilizarse
indiscriminadamente (Acetaminofén); Suero oral en sobres; antihistamínico (no
es medicamento esencial, tiene diversos efectos adversos y nocivos) indicado
para personas que presenten reacciones alérgicas (picadura de insectos),
mientras se traslada al paciente a un centro asistencial.

Qué hacer cuando hay:


HERIDAS

1. Limpieza: Lavar con agua y jabón. Aplicar desinfectante

2. Cubrir con apósito y vendaje compresivo


Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

3. Controlar hemorragia con presión directa y elevar la zona herida

4. No aplique café, telarañas o emplastos porque infectan.

5. No retire el instrumento cuando este incrustado


6. No retire el vendaje, si se empapa de sangre, coloque otro a mayor presión.

HEMORRAGIA

Capilar: Se presenta en forma de gotas – Aplicar hielo


Venosa: Forma de chorro continuo – Aplicar presión directa permanente

Arterial: En borbotones – Aplicar presión directa permanente, todas las


hemorragias se controlan con presión directa y elevando la zona sobre el nivel
cardiaco.

QUEMADURAS

I GRADO: Enrojecimiento de piel – sustancias humectantes (agua)

II GRADO: Ampollas – aplicar agua fría – cubrir – manejo médico

III GRADO: destrucción de tejidos – no aplique líquidos – no retire ropas ni tejidos


carbonizados – manejo médico

Nuca aplique grasas, cebolla o tinta en las quemaduras

FRACTURAS
 Golpe, dolor agudo y alteraciones del movimiento
 Control del dolor (Hielo)
 Inmovilice (tablas y vendas)
 Tratamiento médico
 Nunca trate de corregir una fractura, inmovilícela tal como quedo
 Deje las puntas de los dedos al descubierto para controlar la circulación
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

 Nunca trate de introducir el hueso si hay herida

SHOCK E INCONCIENCIA
Nunca de nada por vía oral

a) Afloje ropas constrictoras

b) Acueste con la cabeza más baja que el resto del cuerpo o elévele las piernas

c) Manténgale la temperatura sin sobrecargarla

Si sufre de ataques de inconsciencia evite que se lesione al caer siempre necesita


control médico.

INTOXICACIONES

 Localice la vía de entrada

 Disminuya el contacto con el tóxico

 Afloje ropas constrictivas

 No deje hacer ejercicio ni dormir el envenenado

 No provoque el vomito si esta inconsciente o tiene huellas e quemaduras en la


boca

 Acuda al médico y lleve residuos

RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

1. Despeje las vías respiratorias (afloje ropas constrictoras y limpie la boca)

2. Colóquelo en hiper-extensión de cabeza (usando sacos doblados bajo los


hombros)

3. Respire por la víctima (insufle aire por boca y nariz controlando los
movimientos del tórax)

4. Retire su boca para permitir la expiración


Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

La Frecuencia es de 12 a 14 veces por minuto para adultos y de 18 a 20 para


niños.

RESUCITACION

 Masaje cardiaco y respiración artificial

 Verifique el paro (ausencia de reflejo pupilar y pulso carotideo)

 Posición (coloque la víctima en un plano duro)


 Sitio de masaje (mitad inferior del esternón
 Mecánica (presión con el talón de la mano del esternón sin doblar los
codos, haciéndolo bajar de 3 a 5 cm
 Alterne el masaje con la respiración artificial (10 x 2 adultos) ó (5x1 niños)

1. SUGERENCIAS PARA EL JEFE DE BRIGADA

La Experiencia ha demostrado que las siguientes ayudan a prevenir el pánico:

1. Tener una organización completa. Aunque todo indique que nunca será
necesario actuar en una emergencia real.
2. Entrenar al personal cuidadosamente y concienzudamente. Los ejercicios
de evacuación son de gran importancia para desarrollar una reacción
natural a la alarma.
3. Hacer saber a todo el personal que se han tomado todas las precauciones
necesarias para prevenir incendios y se ha reducido al mínimo el riesgo de
atrapamiento.
4. Dar a cada persona algo para hacer en cada ejercicio, de manera que
aprenda a respetar el orden y la disciplina en las emergencias.
5. En una emergencia no trate de detener los grupos que se formen.
Preocúpese para quede con dirección.
Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

2. FUNCIONES DE LOS OPERATIVOS


1. Verificar cualquier llamado de emergencia y reportar la magnitud del evento.
2. Colaborar en la evacuación de las personas.
3. Ejercer el control de seguridad en las zonas de tránsito y salida de
personas.
4. Combatir los conatos de incendio, usando los extintores.

3. FUNCIONES DEL PERSONAL DE ASEO

Despejar las vías de salida obstruidas.


Colaborar con la evacuación de las personas.
Cerrar las puertas que hayan quedado abiertas.
9. PLAN DE EVACUACION

9.1 CARGA OCUPACIONAL - DISTANCIAS A RECORRER Y TIEMPOS DE SALIDA


CARGA TIEMPO TIEMPO T. PERDIDO
AREA OCUPACIONAL DISTANCIA ESTIMADO DE ESTIMADO DE FACTOR DE TIEMPO DE TIEMPO MARGEN DE
SALIDA PREPARACION RETARDO SALIDA DISPONIBLE SEGURIDAD
1.1. RUTAS DE SALIDA DE EVACUACION Y PUNTO DE ENCUENTRO

RUTA PRINCIPAL

Distancia a recorrer aproximadamente 20 metros desde 2º piso.


Distancia a recorrer aproximadamente 15 metros desde 1º piso.

 En el evento de presentarse una emergencia en las instalaciones, los


ocupantes se dirigirán hacia el punto de encuentro ubicado en el parqueadero.

Ver plano de Rutas de Evacuación:

EVALUACION PRATICA DE SIMULACRO DE


E V A CU A C I O N
OBSERVADOR

DESCRIPCIÓN SI NO
Escuchó/ vio la alarma y recibió las instrucciones en forma clara?
La intervención para la evacuación por parte de los coordinadores,
brigadistas y apoyo externo, fue oportuna y adecuada?
Los funcionarios en general siguieron las instrucciones de líderes y/o
brigadistas?
Las vías de evacuación se encontraban totalmente despejadas?
La iluminación en las vías de evacuación eran adecuadas?
Se verificó si todo el personal fue evacuado?
Se hizo el registro del personal evacuado y se verificó su presencia en
el sitio de reunión?
El recorrido por las vías de evacuación fue adecuado y seguro?
El desplazamiento se realizó en forma ordenada?
La coordinación de actividades con el puesto de mando unificado, fue
oportuna, adecuada?

Hora en la que se dio la alarma ________

Hora en la que se inició la evacuación ________

Hora en la que sale el grupo del área ________

Hora de llegada al sitio de reunión final ________

Total de personas evacuadas ________

Total de personas remitidas a entidades hospitalarias_________

OBSERVACIONES ADICIONALES _____________________________________


__________________________________________________________________
_____________________________

ANEXO: PLAN DE EMERGENCIAS EMPRESAS VECINAS.


Fecha: 09/Marzo/2015

PLAN DE EMERGENCIAS
Versión: 2

VERSION JUSTIFICACION

1 No Aplica

Ajuste e integración Plan de Emergencias Cofee Company (sigue


2
en revisión)

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre Nombre Nombre
LEIDY PAOLA HERNANDEZ JUAN JOSE QUEVEDO WILLIAN ANDREY TRUJILLO
AVENDAÑO MORALES
Cargo Cargo Cargo
COORDINADOR HSEQ ASESOR HSEQ GERENTE

También podría gustarte