Intro Concreto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESTRUCTURAS DE CONCRETO (1).

EL DISEÑO ESTRUCTURAL.
Ing. Gabriel Gallo Ortiz
INTRODUCCIÓN. En el presente curso, describiremos las actividades para desarrollar un proyecto
de diseño estructural de un edificio estructurado a base de trabes y columnas, formando un sistema
ortogonal de concreto reforzado. Los procedimientos aplicados en este diseño pretenden
contemplar tanto la metodología como la reglamentación actualizadas, de tal manera que el alumno
integrante de este curso pueda insertarse con más facilidad en el campo laboral en el ámbito del
diseño de estructuras de concreto. Para lograr lo anterior, se aplicarán criterios de análisis mediante
una herramienta computacional de las tantas que existen en el mercado actual (STAAD PRO V8i), se
aplicará un criterio de dimensionamiento vigente (Criterio de Diseño por Resistencia), y se adoptará
la reglamentación correspondiente a las Normas Técnicas Complementarias vigentes del
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

El campo del diseño estructural aplicado al tipo de estructura objeto de este curso es
sumamente amplio, por lo que no se pretende cubrir la totalidad de los conocimientos requeridos
para resolver cualquier problema en el ámbito del diseño de estructuras de concreto; sin embargo,
se pretende sentar bases firmes para que el alumno pueda adquirir nuevos conocimientos sin
mucho problema.

A continuación, describiremos algunos definiciones y aspectos del campo del diseño


estructural, necesarios para formar un marco teórico de referencia de nuestro curso.

DEFINICIÓN DE DISEÑO ESTRUCTURAL.


Se define como diseño estructural, al campo del diseño en ingeniería que describe las actividades
que tienen como fin el definir las características geométricas y mecánicas de una estructura. Para
los fines mencionados, una estructura se define como la parte de una construcción que tiene como
fin soportar las acciones de diseño y transmitirlas, finalmente, hasta el terreno de desplante.

PROCESO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL.


En el proceso del diseño estructural, es común aplicar una secuencia de actividades que nos permite
alcanzar nuestros objetivos de una manera ordenada. A continuación, mencionaremos una
secuencia típica en nuestro medio.

I. Estructuración.
En esta parte del diseño se determinan los materiales constitutivos de la estructura, la forma en que
se van a interrelacionar los elementos estructurales (es decir se define el tipo de estructura), se
proponen dimensiones de anteproyecto de tales elementos y se hacen propuestas sobre la
configuración estructural de la construcción; para lograr lo anterior, se debe estar en estrecho
contacto con los encargados del diseño arquitectónico, lo que permite prever en lo posible
interferencias entre ambos diseños.

En la estructuración, debemos tener bien presentes los objetivos que debe cumplir una
construcción desde el punto de vista estructural; tales objetivos se mencionan a continuación; tales
objetivos se deberán siempre tener en mente, pues su cumplimiento nos permitirá generar un
diseño estructural sin vicios de comportamiento.

Objetivos de una estructura. A continuación, establecemos las exigencias que debe cumplir
una estructura para considerar que su diseño es satisfactorio:

• ESTABILIDAD y FORMA
• RESISTENCIA
• RIGIDEZ
• FUNCIONALIDAD
• ECONOMÍA
• CONSTRUCTIBILIDAD

• ESTABILIDAD Y FORMA. Este aspecto considera el adecuado funcionamiento estructural, de


tal manera de evitar comportamientos nocivos para la supervivencia de la construcción; de tales
comportamientos tenemos, entre otros, concentraciones de esfuerzos, torsiones excesivas,
deslizamientos, vuelcos e inestabilidades elásticas, relacionadas estas últimas con los pandeos
locales en elementos lineales y superficiales.

Los problemas de inestabilidad y forma están muy relacionados con la configuración estructural de
las construcciones; así, el comportamiento está regido por aspectos de la distribución de masas y
rigideces del sistema. A continuación, mencionamos algunos aspectos fundamentales que generan
inestabilidades estructurales:

ASIMETRÍA ESTRUCTURAL EN PLANTA

La asimetría estructural puede producir


torsiones, concentración de esfuerzos y, en general,
comportamientos indeseables. Una forma de prevenir
estos problemas es mediante el empleo de juntas
constructivas en los lugares adecuados, principalmente
en las líneas de cambio de sección.

DISTRIBUCIÓN INADECUADA DE VOLÚMENES ESTRUCTURALES.


La incorrecta distribución de
volúmenes arquitectónicos puede producir
efectos dinámicos inadecuados tales como
torsiones, efecto de péndulo invertido,
etcétera.

Puede observarse (círculos rojos)


el comportamiento inadecuado del
edificio con planta en forma de “T”
durante un sismo. La zona más flexible
de la planta sufre mayores
deformaciones, tiene un
comportamiento dinámico diferente,
desarrolla mayores desplazamientos e
incluso puede llegar a fallar.

• RESISTENCIA. La resistencia de un elemento estructural se logra mediante la utilización


adecuada de materiales constructivos, empleados en cantidad adecuada, en los lugares
necesarios.

La falta de refuerzo transversal


(estribos) puede conducir a fallas por
tensión diagonal (cortante) en la zona
intermedia o por exceso de curvatura
(flexocompresión) en los extremos de
columnas.

La falta de refuerzo transversal (estribos)


puede conducir a fallas por tensión diagonal
(cortante) de vigas.
• RIGIDEZ. La distribución adecuada de la rigidez estructural, de tal manera de no conducir a
comportamientos inadecuados de la construcción, es una responsabilidad del ingeniero
estructurista.

A continuación, se muestran algunos problemas derivados de una inadecuada distribución de


rigidez:

DISCONTINUIDAD EN ELEMENTOS VERTICALES.

En este caso, la disminución parcial de rigidez


en alguna planta de la estructura, puede producir
torsiones y fallas inesperadas. En este caso, la mejor
solución es evitar la presencia de esas zonas débiles.

ASIMETRÍA EN LA DISPOSICIÓN DE ZONAS RÍGIDAS (CUBOS DE ELEVADORES, MUROS, ETCÉTERA).

Una forma de prevenir el mal


comportamiento generado por la
excentricidad de elementos rígidos, es
disponer rigidez en extremos opuestos que
compense el problema.

REDUCCIÓN DE BRUSCA DE RIGIDEZ EN ENTREPISOS.GENERACIÓN DE PISOS DÉBILES.

Este es un caso que se presenta


mucho en la república mexicana: por
requerimientos arquitectónicos se cambia,
de un sistema de muros rígidos en pisos
superiores, a un entrepiso poco rígido.

Puede observarse también un caso de


aumento de longitud de columnas, lo cual
Piso débil disminuye la rigidez de ese entrepiso.

Se muestran dos casos de falla de


las columnas de la planta baja, las
cuales forman parte de un piso
débil.
Falla parcial de edificio de esquina
debida a la distribución incorrecta
de rigidez de elementos
estructurales. Obviamente, los
muros de colindancia actuaron
como diafragmas rígidos.

• FUNCIONALIDAD. Los problemas de funcionalidad son producto de comportamientos


estáticos o dinámicos inadecuados. En general, podemos mencionar dos tipos característicos de mal
comportamiento: las deflexiones en los elementos horizontales (trabes o losas) y los
desplazamientos sísmicos. Realmente, de las deflexiones en las trabes hay poco de que hablar; sin
embargo, se deberá tener cuidado en proporcionar un adecuado espesor a las losas, principalmente
a las construidas en forma de losa maciza; para ello, basta con atender las recomendaciones de las
NTCCONCRETO referentes al peralte efectivo mínimo de losas macizas.

Respecto a los desplazamientos horizontales, éstos son sumamente importantes, pues reflejan
el cuidado que tuvo el diseñador de establecer tanto la correcta estructuración, como las correctas
dimensiones y propiedades mecánicas de los elementos estructurales. A continuación, mostramos
algunos problemas derivados de la falta de revisión de los desplazamientos sísmicos.

En la imagen izquierda, pueden


apreciarse distintas separaciones de
colindancia en el edificio alto. En la
imagen de la derecha se observa que el
golpe entre edificios produjo la falla de
uno de ellos
En los edificios rodeados por un
círculo azul, podemos observar que
los excesivos desplazamientos
sísmicos de uno o de ambos
edificios, conduce al golpeteo e
incluso al colapso de uno de ellos.

• ECONOMÍA. En la tabla que se muestra a continuación, vienen los porcentajes del costo
total de un edificio aplicados a diversos conceptos; puede observarse que el costo de la
estructura y de la cimentación (del 23 al 25 %) es relativamente modesto; sin embargo, no
debe pensarse que lo anterior justifica el derroche de recursos invertidos en elementos
estructurales. Un buen diseño estructural conduce a un costo racional de los elementos que
proporcionan seguridad y funcionalidad al usuario del edificio.

• CONSTRUCTIBILIDAD. Un caso muy común en el diseño estructural, es en el que un


ingeniero desarrolla un proyecto formalmente correcto, pero con detalles mal resueltos, porque
son difíciles de construir; en este caso, no se ha atendido la facilidad de la construcción de la obra.
Una posible solución de este problema está en la interacción de ingenieros de campo en la
supervisión del producto de diseño de los ingenieros de gabinete. Mejor aún, el ingeniero
proyectista debería tener una adecuada experiencia en campo.

II. Análisis.
En esta parte del proceso, se determina la respuesta de la estructura a las acciones a las diferentes
acciones de diseño, es decir, establecer las acciones internas (elementos mecánicos) y la respuesta
geométrica (giros y desplazamientos) de la estructura. Por supuesto, estamos interesados en los
valores críticos de tales parámetros.
Para un correcto análisis, se deben realizar las siguientes actividades:

• Modelación de la estructura. Esta parte del proceso considera un procedimiento muy


común en ingeniería, el cual incluye las siguientes etapas:
a) Modelar la estructura. En esta modelación, se tiende necesariamente a simplificar tanto la
geometría (lineal o superficial) de los elementos constitutivos de la estructura, la forma en que se
conectan entre sí dichos elementos, la interrelación entre la estructura y sus apoyos y otros aspectos
de la configuración estructural. En el caso de estructuras estáticamente indeterminadas, se deben
idealizar las propiedades elásticas de los materiales y las propiedades geométricas de las secciones.
El resultado de esta etapa es un esquema de la estructura. A continuación, se muestran dos
esquemas estructurales:

Obviamente, mientras el modelo sea más semejante a la estructura real, los resultados serán más
cercanos a los reales, si se aplicaran las cargas de diseño.

b) Establecer las acciones de diseño. Muchas de las acciones de diseño han sido definidas en
investigaciones cuyos resultados usualmente son efectos equivalentes. Un caso, que comentaremos
más adelante, es el de la magnitud de las cargas vivas de diseño; se sabe que éstas, consistentes en
el efecto sobre la estructura del efecto de personas, muebles y equipos, por ejemplo, no tienen una
magnitud constante ni uniforme; sin embargo, como resultado de dichas investigaciones las
consideramos uniformes y con una magnitud fija para efectos de diseño. El considerar las acciones
con efectos equivalentes aleja los resultados de la realidad física, pero facilita el trabajo del
diseñador.

Es común que la mayoría de las acciones de diseño son definidas en los reglamentos y el
proyectista tiene que obedecerlos; no obstante, debemos ver a los códigos de diseño como una
ayuda que contribuye a la uniformidad del proceso entre los diversos diseñadores.

Otras acciones de diseño dependen de fenómenos que, conforme avanza el tiempo, exceden
los valores considerados en códigos reglamentarios. Un ejemplo clásico es la determinación de la
acción máxima debida a un sismo; tradicionalmente, la definición de tal acción máxima depende de
la interpretación de un espectro de diseño que corresponde al punto geográfico donde se ubica el
proyecto; en este caso, sabemos que, antes de cada emisión del reglamento específico de diseño,
se hace una revisión de los espectros mencionados para detectar si las acciones de diseño vigentes
han sido rebasadas.

c) Determinación de los efectos de las acciones de diseño sobre la estructura. En esta etapa se
determinan los efectos mencionados, en términos de elementos mecánicos (fuerzas, momentos) o
de comportamiento geométrico (flechas, desplazamientos). En algunos casos de estructuras
isostáticas sencillas, es posible aplicar algún método manual basado en el equilibrio estático. En
otros casos, la complejidad de la estructura conduce al diseñador al empleo de algún método de
análisis estructural que sea capaz de resolver el alto grado de hiperestaticidad presente en el
sistema. Hasta este momento, la mayoría de los análisis considera un comportamiento elástico
lineal, con algunos ajustes que permiten la consideración de que la estructura invade el territorio
no lineal para hacerla razonablemente económica. Para ello, se emplean programas de cómputo
(softwares) que resuelven el problema planteado con mucha velocidad:

Una vez desarrollado el análisis, el diseñador cuenta con información en forma de


diagramas, envolventes, reportes, etcétera, que le permitirá detectar las magnitudes críticas de
diseño y, de esta manera, poder pasar a la siguiente etapa.

III. Dimensionamiento.
En esta parte del proceso del diseño, y contando con los resultados del análisis, debemos aplicar
nuestras herramientas de dimensionamiento para obtener las características de una estructura
resistente funcional y, en general, que cumpla los objetivos planteados anteriormente. Los enfoques
de diseño aplicados para proporcionar, en primera instancia, seguridad a los usuarios de una
estructura, se denominan tradicionalmente criterios de dimensionamiento. Los criterios más
conocidos, mencionados desde un punto de vista histórico:

• Criterio ASD de diseño. Conocido por sus siglas en inglés (Allowable Stress Design), este
criterio de diseño garantiza la seguridad de los usuarios de una estructura impidiendo que,
en el diseño y posteriormente en el uso de la construcción, los esfuerzos actuantes en las
secciones críticas sean mayores que un valor límite denominado esfuerzo admisible. Para
establecer dicho esfuerzo admisible, se multiplica el esfuerzo límite del material por un
factor menor que la unidad denominado Factor de Seguridad (FS). La expresión general que
describe el funcionamiento de este criterio, es la siguiente:

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒 ≤ 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒


𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒
La principal crítica que se hace a este criterio, es la de emplear un solo factor (el de
seguridad) para contemplar todas las incertidumbres de diseño que el diseñador debe
considerar en un caso en particular; al considerar un solo factor de seguridad, es de esperar
que algunas incertidumbres queden sobrevaluadas. Por las razones anteriores, los
resultados de dimensionamiento con la aplicación ASD tienden a ser más conservadores
(antieconómicos).

• Criterio de diseño por Resistencia, también llamado LRFD. En este tipo de diseño, llamado
así por sus iniciales en inglés (Load and Resistance Factor Design) se reduce por un lado la
resistencia de la estructura a una acción determinada multiplicándola por un Factor de
Resistencia FR y, por otro, se incrementa la magnitud de la acción de diseño multiplicándola
por un factor mayor que la unidad denominado Factor de Carga Fc.

La expresión general que describe este criterio es la siguiente:

𝑭𝑹 ∙ 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂 𝒖𝒏𝒂 𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 ≥ 𝑭𝒄 ∙ 𝑴𝒂𝒈𝒏𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏


El dimensionamiento mediante el criterio LRFD se considera más racional que el ASD, dado
que contempla diversos factores para cada uno de los elementos de diseño (resistencia y cargas),
en función de la forma en la que elemento alcanza la resistencia, del tipo de acción y de otros
aspectos de un caso en particular.

El Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF) contempla, en general, el


empleo del criterio de diseño por resistencia (LRFD), aunque, excepcionalmente, hay algunas
aplicaciones del criterio ASD (por ejemplo, como diseño alternativo de uniones atornilladas).

Proceso de dimensionamiento de estructuras de concreto.

a) Revisión de la sección de elementos estructurales. Antes de comenzar el


dimensionamiento propiamente dicho, es necesario verificar que el comportamiento geométrico
(deflexiones, desplazamientos) de la estructura satisface los requerimientos reglamentarios
respecto a los diversos estados límite de servicio procedentes; además, es necesario verificar
algunos aspectos del comportamiento de los elementos cuando alcancen la resistencia. Por lo
anterior, se propone la siguiente secuencia de revisión:

• Revisión de las deflexiones de las vigas ante las cargas de servicio. El RCDF limita las
1
deflexiones (flechas) máximas a una magnitud equivalente a 240 de la longitud de cada viga
componente de los pisos.
• Revisión del estado límite de seguridad contra el colapso. En esta revisión se verifica que en
la estructura no se verifican, ante un sismo extraordinario, desplazamientos sísmicos que
producirían grandes daños a la estructura y harían peligrar su integridad.
• Limitación de daños ante sismos frecuentes. En esta revisión, se verifica que los sismos de
pequeña y media intensidad no generen daños a los elementos no estructurales, aunque
sus acabados sean dañados; también considera la revisión de distorsiones producidas por
las fuerzas laterales.
• Determinación de distancia al límite del predio vecino. En este cálculo, se establece el ancho
de la junta que debe haber entre la construcción y su vecina, para evitar golpeteo ante un
sismo extraordinario.
• Verificación de comportamiento dúctil de trabes componentes. Para lograr esta
verificación, se comprueba que el mayor de los momentos del análisis no conduce a un
refuerzo mayor que el máximo permitido por la norma; en esta revisión se consideran las
dimensiones de la sección de la viga propuestas en el predimensionamiento.
• Verificación por cortante. La norma establece un valor límite del cortante que puede actuar
sobre las trabes; este valor depende de las dimensiones de la sección y de la resistencia a la
compresión del concreto propuesto.

b) Diseño detallado. Contando con las dimensiones externas de los elementos, establecidas en
la etapa de predimensionamiento, se debe desarrollar el cálculo del refuerzo requerido para
resistir los diversos estados límite de falla de los distintos elementos. En el caso de las
estructuras de concreto para edificios urbanos, posiblemente se deberían considerar unos
cuantos estados límite, como flexión, cortante, anclaje de refuerzo, etcétera, pero en otros
casos de estructuras también de concreto se requeriría considerar aspectos de durabilidad,
impermeabilidad, etcétera.

Vale la pena mencionar que actualmente están a la disposición del diseñador herramientas
computarizadas de dimensionamiento que le ahorran el tiempo que antiguamente se invertía
en resolver expresiones algebraicas, interpretar gráficas de comportamiento, etcétera. Sin
embargo, no es conveniente que el encargado del dimensionamiento emplee dichas
herramientas a ciegas, sin tener una referencia aproximada de la solución a un problema.

c) Transferencia gráfica de los resultados del dimensionamiento.

También podría gustarte