Investigación U1-Dmac-De La Peña Alejandre
Investigación U1-Dmac-De La Peña Alejandre
“DISEÑO MECATRÓNICO”
“INVESTIGACIÓN DEL TEMA 1”
Alumnos:
- De La Peña Alejandre Salvador Ulises
Profesor:
- Ing. Martín Oswaldo Ortiz Urbina
El constante avance del software y hardware en los últimos años ha cambiado la forma de
comprender el concepto de Diseño Asistido por Computadora ya que actualmente se entiende
como la integración de la parte mecánica con la parte de control [1].
Esto ha permitido que los profesionales relacionados a estas tecnologías mejoren su
productividad y su calidad, de manera que puedan dedicar mayor tiempo a la mejora de sus
diseños.
La aplicación de CAD en la ingeniería incluye la elaboración de diagramas de diversos tipos,
representación normalizada de piezas para su diseño y fabricación, representación
tridimensional de modelos dinámicos, análisis con elementos finitos, aplicaciones en realidad
virtual, robótica, etc., por medio de software de alto nivel. En la figura 1, se muestra un ejemplo
de un diseño en este tipo de software.
Una de las características generales que tiene un software de CAD es que permite el desarrollo
de sistemas virtuales dentro de un entorno, permitiendo que el diseñador analice un sistema
dinámico sin la necesidad de fabricar un prototipo.
El diseño se divide en dos categorías:
a. Diseño de productos.
b. Diseño de sistemas o procesos [2].
CAD:
Acrónimo de Computer Aided Design), comprende los sistemas informáticos (software) para el
diseño asistido por computadora cuya codificación permite generar modelos en ambiente 2D y
3D con muchas, si no todas, de las características de un determinado producto, a fin de obtener
una representación de gran precisión del objeto deseado.
Básicamente el principio de operación de los sistemas CAD consiste en la interacción del
usuario (diseñador) con el software en un lenguaje informático a través de los dispositivos
periféricos de entrada, procesamiento y salida de datos (hardware), provistos por el ordenador.
En síntesis, se implica la integración de métodos computacionales y de ingeniería en un sistema
basado en un ordenador. Esto requiere una base de datos, algoritmos de representación,
subsistemas de comunicación para entrada y salida de datos, entre otros.
A su vez, el CAD puede combinarse a otras tecnologías (CAM, CAE) para permitir el desarrollo
integral de un proyecto desde su fase de diseño hasta su producción en línea, con lo que se
consigue un importante ahorro de tiempo, mínima intervención humana y mayor precisión de
diseño.
CAM:
Las siglas CAM corresponden al acrónimo de Computer Aided Manufacturing (Fabricación
Asistida por Ordenador). Por CAM se entiende la utilización de ordenadores para tareas
técnicas de elaboración de planos de mecanizado de piezas o cuerpos sólidos, incluyendo
programación por Control Numérico (CN) para su posterior proceso de fabricación o montaje.
El principal objetivo del CAM es pues, proveer información e instrucciones para la
automatización de máquinas en la creación de partes, ensambles y circuitos; utilizando como
punto de partida la información de la geometría creada por el CAD.
En el terreno industrial la combinación de los sistemas CAD/CAM se refiere a la generación
automática de código CNC. En tal sentido, los sistemas CAD/CAM han permitido grandes logros
en la manufactura de piezas maquinadas tanto por su aplicación en componentes de
geometrías complejas como en la disminución dramática del tiempo de generación de los
programas de CNC.
CAE:
Ingeniería Asistida por Computadora (de sus siglas en ingles CAE, Computer Aided
Engineering), corresponde al uso de software computacional para simular desempeño y así
poder realizar mejoras a los diseños de producto o bien apoyar a la resolución de problemas de
ingeniería para una amplia gama de industrias.
Esto incluye el diseño, simulación, validación y optimización de productos, procesos y
herramientas de manufactura.
Un proceso típico de CAE incluyen pasos de pre-procesado, solución y post- procesado.
CONCLUSIÓN
Como se analizó, los nuevos Ingenieros debemos ser formados con el conocimiento y la
capacidad de saber utilizar herramientas CAD/CAE, demostrando nuestra disposición de
acceder y aplicar tecnología de punta disponible en diseño de elementos.
Es indispensable utilizar las herramientas adecuadas a la dinámica de la era actual; esto
posibilita la realización fácil de tareas complejas, a un costo que en la actualidad es moderado y
plenamente justificado.
Los Sistemas CAD/CAE son tecnologías fundamentales debido a la mejora de la calidad. Los
productos salen de su proceso de fabricación casi perfectos, la tecnología CAD/CAE
disminuyen al mínimo los posibles errores de fabricación, disminución de costes, tiempos de
diseño y producción.
En el producto final, no es necesario modificar de nuevo, una vez diseñado con las potentes
herramientas CAD/CAE y confirmado el producto, se envía a manufacturar. Hoy en día, la
amplia aplicación de estos sistemas se ve involucrada en áreas como la arquitectura, hidráulica,
industria textil, alimenticia, diseño de juguetes, calzado, automotriz, estructural, industrial; lo que
un dominio correcto de estos softwares abre puertas de empleo en diferentes empresas.
REFERENCIAS
[1] Rojas O., Rojas L., “Diseño asistido por computador”, Revista Diseño y Tecnología, 2006.
[5] Henry Goodstein, David: National Composition Association. CAM Systems, pp. 2 – 33 (1980).
[6] Rajaraman, V: Elsevier Scientific Pub Universidad de California. CAD/CAM/CAE for Industrial Progress,
pp. 23 – 235 (2008). ISBN: 04-447-0000-5.
[7] García Higuera, Andrés. MARCAMBO España. Sistemas Asistidos por Computadora, pp. 69 – 148
(2007).