0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas10 páginas

Investigación U1-Dmac-De La Peña Alejandre

El documento habla sobre el diseño mecatrónico asistido por computadora. Explica conceptos como CAD, CAM y CAE y los software y hardware utilizados. También menciona el constante avance tecnológico que ha permitido integrar la parte mecánica con la de control.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas10 páginas

Investigación U1-Dmac-De La Peña Alejandre

El documento habla sobre el diseño mecatrónico asistido por computadora. Explica conceptos como CAD, CAM y CAE y los software y hardware utilizados. También menciona el constante avance tecnológico que ha permitido integrar la parte mecánica con la de control.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INGENIERIA EN MECATRÓNICA

“DISEÑO MECATRÓNICO”
“INVESTIGACIÓN DEL TEMA 1”

Alumnos:
- De La Peña Alejandre Salvador Ulises

Profesor:
- Ing. Martín Oswaldo Ortiz Urbina

lunes, 14 de septiembre de 2020


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO MECATRONICO ASISTIDO POR COMPUTADORA.....................3


1.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE CAD/CAM/CAE.......................................................4
1.3 SOFTWARE Y HARDWARE DE CAD/CAM/CAE..........................................................................5
CONCLUSIÓN...........................................................................................................................................8
REFERENCIAS.........................................................................................................................................8

lunes, 14 de septiembre de 2020


INTRODUCCIÓN AL DISEÑO MECATRONICO ASISTIDO POR
COMPUTADORA

El constante avance del software y hardware en los últimos años ha cambiado la forma de
comprender el concepto de Diseño Asistido por Computadora ya que actualmente se entiende
como la integración de la parte mecánica con la parte de control [1].
Esto ha permitido que los profesionales relacionados a estas tecnologías mejoren su
productividad y su calidad, de manera que puedan dedicar mayor tiempo a la mejora de sus
diseños.
La aplicación de CAD en la ingeniería incluye la elaboración de diagramas de diversos tipos,
representación normalizada de piezas para su diseño y fabricación, representación
tridimensional de modelos dinámicos, análisis con elementos finitos, aplicaciones en realidad
virtual, robótica, etc., por medio de software de alto nivel. En la figura 1, se muestra un ejemplo
de un diseño en este tipo de software.
Una de las características generales que tiene un software de CAD es que permite el desarrollo
de sistemas virtuales dentro de un entorno, permitiendo que el diseñador analice un sistema
dinámico sin la necesidad de fabricar un prototipo.
El diseño se divide en dos categorías:

a. Diseño de productos.
b. Diseño de sistemas o procesos [2].

Figura 1 Diseño en software dedicado

lunes, 14 de septiembre de 2020


lunes, 14 de septiembre de 2020
1.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE CAD/CAM/CAE

CAD:
Acrónimo de Computer Aided Design), comprende los sistemas informáticos (software) para el
diseño asistido por computadora cuya codificación permite generar modelos en ambiente 2D y
3D con muchas, si no todas, de las características de un determinado producto, a fin de obtener
una representación de gran precisión del objeto deseado.
Básicamente el principio de operación de los sistemas CAD consiste en la interacción del
usuario (diseñador) con el software en un lenguaje informático a través de los dispositivos
periféricos de entrada, procesamiento y salida de datos (hardware), provistos por el ordenador.
En síntesis, se implica la integración de métodos computacionales y de ingeniería en un sistema
basado en un ordenador. Esto requiere una base de datos, algoritmos de representación,
subsistemas de comunicación para entrada y salida de datos, entre otros.
A su vez, el CAD puede combinarse a otras tecnologías (CAM, CAE) para permitir el desarrollo
integral de un proyecto desde su fase de diseño hasta su producción en línea, con lo que se
consigue un importante ahorro de tiempo, mínima intervención humana y mayor precisión de
diseño.

CAM:
Las siglas CAM corresponden al acrónimo de Computer Aided Manufacturing (Fabricación
Asistida por Ordenador). Por CAM se entiende la utilización de ordenadores para tareas
técnicas de elaboración de planos de mecanizado de piezas o cuerpos sólidos, incluyendo
programación por Control Numérico (CN) para su posterior proceso de fabricación o montaje.
El principal objetivo del CAM es pues, proveer información e instrucciones para la
automatización de máquinas en la creación de partes, ensambles y circuitos; utilizando como
punto de partida la información de la geometría creada por el CAD.
En el terreno industrial la combinación de los sistemas CAD/CAM se refiere a la generación
automática de código CNC. En tal sentido, los sistemas CAD/CAM han permitido grandes logros
en la manufactura de piezas maquinadas tanto por su aplicación en componentes de
geometrías complejas como en la disminución dramática del tiempo de generación de los
programas de CNC.

CAE:
Ingeniería Asistida por Computadora (de sus siglas en ingles CAE, Computer Aided
Engineering), corresponde al uso de software computacional para simular desempeño y así
poder realizar mejoras a los diseños de producto o bien apoyar a la resolución de problemas de
ingeniería para una amplia gama de industrias.
Esto incluye el diseño, simulación, validación y optimización de productos, procesos y
herramientas de manufactura.
Un proceso típico de CAE incluyen pasos de pre-procesado, solución y post- procesado.

lunes, 14 de septiembre de 2020


En la fase inicial, los ingenieros modelan la geometría y las propiedades físicas del diseño, así
como el ambiente en forma de cargas y restricciones aplicadas.
En la fase de post- procesado, los resultados se presentan al ingeniero para su revisión.
La finalidad del CAE es ayudar al ingeniero de diseño en todas las etapas del desarrollo del
producto, englobando los conceptos CAD/ CAM/ CAE.
Las aplicaciones CAE soportan una gran variedad de disciplinas y fenómenos de la ingeniería,
incluyendo:
a. Análisis de estrés y dinámica de componentes y ensambles utilizando el análisis de elementos
finitos (FEA).
b. Análisis Termal y de fluidos utilizando dinámica de fluidos computacional (CFD).
c. Análisis de Cinemática y de dinámica de mecanismos.
d. Simulación mecánica de eventos.
e. Análisis de control de sistemas.
f. Simulación de procesos de manufactura.
g. Optimización del proceso del producto.
Los beneficios aportados por software de tipo CAE se refieren a reducción del tiempo y costo de
desarrollo de productos, con mayor calidad y durabilidad del mismo. [3]

1.3 SOFTWARE Y HARDWARE DE CAD/CAM/CAE

HARDWARE DE LOS SISTEMAS CAD/CAE.


La característica fundamental de los sistemas CAD en lo que se refiere al hardware es que son
sistemas con gran capacidad de cálculo, sobre todo, con subsistemas gráficos de altas
prestaciones. Otra característica diferenciadora es el uso de dispositivos específicos de entrada
y salida, por la necesidad que la funcionalidad de estos sistemas requiere. [4]
Un dispositivo gráfico se compone de un procesador gráfico y varios dispositivos de entrada y
salida. [4]
DISPOSITIVOS DE ENTRADA.
Digitalización 2D: Permiten adquirir las coordenadas “x” e “y” de objetos planos, normalmente
impresos en documentos de papel. Entre estos dispositivos se encuentran las tabletas
digitalizadoras, en las que la digitalización se realiza fijando el papel a la tableta y marcando los
puntos deseados. En este grupo se encuentran también los escáneres y capturadoras de
imagen. La digitalización en este caso se realiza superponiendo la imagen adquirida con la
aplicación de modelado, de tal forma que los pixeles de dicha imagen se utilizan como
referencia para la creación de las entidades del modelo. [4, 5]
Digitalización 3D: En este caso se trata de obtener la geometría tridimensional de un objeto.
Para ello será necesario conocer las coordenadas “x”, “y” y “z” de los vértices del objeto. Para
adquirir dichas coordenadas se utilizan distintas técnicas y dispositivos entre los que están el
palpador 3D, los sistemas basados en vídeos, y los sistemas basados en láser. [4]

lunes, 14 de septiembre de 2020


Dispositivos táctiles: Proporcionan al usuario la sensación de contacto físico. Estas sensaciones
se producen mediante un sistema de realimentación de la fuerza que se produciría si se
estuviese manejando un objeto real en lugar de un modelo geométrico. [4]
Dispositivos de seguimiento y captura de movimiento (tracking): Utilizan sistemas
electromagnéticos, ultrasónicos, ópticos o mecánicos para determinar la posición y orientación
del objeto que está siendo rastreado. Se utilizan habitualmente en aplicaciones de animación
para capturar movimientos reales complejos, en los dispositivos de visualización montados
sobre la cabeza o en los guantes de datos. [5]
Guantes de datos: Están equipados con sensores en cada articulación que miden los ángulos
para determinar la posición y orientación de mano y los dedos. La posición global de la mano se
determina mediante un sistema de tracking. La información generada por el guante de datos
suele ser regenerada de forma gráfica mostrando de forma dinámica los movimientos del
usuario. [4, 5]
DISPOSITIVOS DE SALIDA.
Dispositivos de visualización montados sobre la cabeza: Son dispositivos de visualización
inmersiva. Habitualmente están montados dentro de cascos o gafas. Contienen dos pequeños
displays, uno enfrente de cada ojo, sobre los que se proyectan imágenes en estéreo.
Incorporan un sistema inalámbrico de tracking, de manera que la visualización cambia de
acuerdo con el movimiento de la cabeza. Existen versiones sencillas que no son tan inmersivas,
habitualmente gafas, donde se proyecta una única imagen, sin sistema de tracking y que en
algunos casos permiten cierto grado de transparencia en los displays para superponer imagen
sintética sobre la realidad. [4, 5]
Impresoras de hologramas: Imprimen escenas tridimensionales compuestas de miles de
imágenes individuales generadas desde distintos puntos de vista. La impresión se realiza sobre
un material fotográfico especial. Dispositivos de fabricación rápida de prototipos: Producen
prototipos reales en tres dimensiones en un corto espacio de tiempo. Estos prototipos son
pequeñas figuras de resina o polímeros con la forma del modelo geométrico a partir del cual se
generan en un solo paso. Existen varias tecnologías para generarlos, entre las que se
encuentra la estéreo-litografía, el sinterizado o el laminado. [4]
OTROS DISPOSITIVOS.
La tecnología CAD implica el manejo y conocimiento de otros dispositivos específicos como
son:
Trazadores de corte: Son dispositivos que incorporan un cabezal de dibujo y una herramienta
de corte. Habitualmente trabajan sobre materiales plásticos, vinilo o papel. [4]
Máquinas – herramientas: Son las máquinas sobre las que se ejecutan los programas de
control numérico generados en los sistemas CAD. Existen multitud de tipos y modelos en el
mercado para satisfacer los requerimientos de todas las posibles aplicaciones industriales.
Robots: Normalmente se trata de dispositivos homomorfos porque imitan la forma de un brazo
humano. En el extremo de dicho brazo se les acopla una herramienta que puede servir para
cortar, soldar, pintar, manipular, etcétera. Se programan mediante aplicaciones que permiten
especificar la trayectoria de la herramienta y la operación a realizar. [5]

lunes, 14 de septiembre de 2020


Dispositivos de transporte automatizados: Se utilizan dentro de las células de fabricación
flexible para transportar las piezas sobre las que se tiene que realizar alguna operación como
su ensamblado o manipulación por robots u otras máquinas, su inspección por un sistema
automatizado, etcétera. Máquinas de inyección: Utilizan complejos de moldes mecánicos en los
que inyectan materiales plásticos a alta temperatura y presión para formar las piezas de
materiales plásticos. [4]
SOFTWARE DE LOS SISTEMAS CAD/CAE.
Proporciona las herramientas necesarias para desarrollar trabajos técnicos de forma eficiente.
Cualquier herramienta que contribuya a la reducción del coste temporal y económico de
desarrollo de un producto y/o aumento en la calidad del producto se puede considerar software
de CAD.
La clave fundamental del CAD son las herramientas que permiten la creación y manipulación
interactiva del modelo que se está diseñando. [5, 6]
Dentro del software de CAD se encuentran las aplicaciones de CAE que permiten el análisis de
la geometría del diseño y su evaluación, según los requerimientos especificados en la fase de
diseño. Estas aplicaciones permiten realizar la optimización de os productos siguiendo criterios
tanto de diseño como de fabricación. Ejemplos de este tipo de herramientas son las
aplicaciones de análisis por el método de elementos finitos o las aplicaciones de simulación
existentes en la mayoría de las disciplinas de la industria. [7]
La tendencia en estos sistemas se encamina hacia las aplicaciones modulares, capaces de
trabajar con una base de datos única e integrada.
Un ejemplo típico sería el diseño de circuitos impresos que comienza con un diseño lógico, el
cual es evaluado, verificado, simulado y optimizado. Después, se procede al diseño físico de la
placa, el cual es de nuevo verificado, simulado y optimizado antes de pasar a la fase de
producción. Existen multitud de soluciones en el mercado tanto de CAD como de CAE.
A pesar de esta diversidad, todas estas herramientas tienen ciertas características comunes
entre las que se pueden citar las siguientes:
• Desarrolladas en lenguajes de programación estándar, sobre todo C y antes FORTRAN,
Pascal y otros.
• Aplicaciones interactivas con interfaces gráficas.
• Requieren gran potencia de cálculo.
• Utilizan bases de datos tridimensionales, centralizadas, asociativas e integradas. Contienen
toda la información producida durante la fase de diseño y la de fabricación.
• Aplicaciones complejas formadas por varios módulos y desarrolladas a lo largo de muchos
años. • Su aprendizaje requiere mucho tiempo y esfuerzo para llegar a ser productivo.
• Se producen actualizaciones frecuentes. [6]
El software de CAD tiene una estructura genérica formada por módulos comunes que se
complementan con módulos de aplicaciones específicos:
Sistema operativo: Manejo de cuentas, ficheros, directorios, editores. Módulo gráfico: Funciones
de modelado geométrico, construcción, edición y manipulación de entidades geométricas,
dibujo de planos y documentación.

lunes, 14 de septiembre de 2020


Módulo de aplicaciones: Distintos módulos según área (mecánica, arquitectura, animación,
electricidad, etcétera). [4, 6]
Módulo de programación: Herramientas de programación estándar para cálculos y gráficos.
Módulo de comunicaciones: Vital para la integración, para conectar los diversos módulos del
sistema y para transferir información entre sistemas. [5]
Los usuarios del software CAD se pueden clasificar en tres grupos:
Operadores: Son la mayoría de usuarios incluyendo ingenieros, diseñadores, delineantes,
etcétera. Suelen ser especialistas en unos pocos módulos y cuentan con el soporte del
administrador del sistema y del proveedor.
Programadores de aplicación: Desarrollan pequeñas aplicaciones y las enlazan con los
módulos existentes, pero no pueden modificar el código fuente. Personalizan las aplicaciones
para adaptarlas a las necesidades particulares de una empresa. Suelen ser programadores que
además son usuarios expertos del sistema. Utilizan los módulos de programación del sistema.
Trabajan en grandes empresas que utilizan mucho un sistema o en empresas de servicios. [7]
Programadores del sistema: Son los que crean y desarrollan el sistema completo. Son
conocedores de la estructura interna del software, de la estructura con la base de datos y del
sistema de gestión de la misma. Deben tener conocimientos gráficos, ingeniería y por supuesto
de programación. Trabajan en empresas proveedoras de sistemas o en grupos de I+D.

CONCLUSIÓN

Como se analizó, los nuevos Ingenieros debemos ser formados con el conocimiento y la
capacidad de saber utilizar herramientas CAD/CAE, demostrando nuestra disposición de
acceder y aplicar tecnología de punta disponible en diseño de elementos.
Es indispensable utilizar las herramientas adecuadas a la dinámica de la era actual; esto
posibilita la realización fácil de tareas complejas, a un costo que en la actualidad es moderado y
plenamente justificado.
Los Sistemas CAD/CAE son tecnologías fundamentales debido a la mejora de la calidad. Los
productos salen de su proceso de fabricación casi perfectos, la tecnología CAD/CAE
disminuyen al mínimo los posibles errores de fabricación, disminución de costes, tiempos de
diseño y producción.
En el producto final, no es necesario modificar de nuevo, una vez diseñado con las potentes
herramientas CAD/CAE y confirmado el producto, se envía a manufacturar. Hoy en día, la
amplia aplicación de estos sistemas se ve involucrada en áreas como la arquitectura, hidráulica,
industria textil, alimenticia, diseño de juguetes, calzado, automotriz, estructural, industrial; lo que
un dominio correcto de estos softwares abre puertas de empleo en diferentes empresas.

REFERENCIAS

[1] Rojas O., Rojas L., “Diseño asistido por computador”, Revista Diseño y Tecnología, 2006.

lunes, 14 de septiembre de 2020


[2] Gómez S., “El gran libro de SolidWorks”, 1ª Edición, Marcombo Ediciones Técnicas, Barcelona 2008
[3] Talavera M., “APLICACIONES CAD/CAM/CAE”, Recuperado de
https://asesoriacad.files.wordpress.com/2014/02/unidad-1-introduccic3b3n-al-cad-cam-cae.pdf
[4] Henry Goodstein, David: MARCAMBO España. Sistemas CAD/CAM/CAE: Diseño y fabricación por
computadora, pp. 48 – 310 (1998). ISBN: 96-886-1041-0

[5] Henry Goodstein, David: National Composition Association. CAM Systems, pp. 2 – 33 (1980).

[6] Rajaraman, V: Elsevier Scientific Pub Universidad de California. CAD/CAM/CAE for Industrial Progress,
pp. 23 – 235 (2008). ISBN: 04-447-0000-5.

[7] García Higuera, Andrés. MARCAMBO España. Sistemas Asistidos por Computadora, pp. 69 – 148
(2007).

lunes, 14 de septiembre de 2020

También podría gustarte