Redacción PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


“A C A T L Á N”

DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA,


EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE
(ALEMÁN) (ESPAÑOL) (FRANCÉS) (INGLÉS) (ITALIANO)
COMO LENGUA EXTRANJERA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA: ESPAÑOL

ASIGNATURA: REDACCIÓN

CLAVE:

MODALIDAD: CURSO

CARÁCTER: OBLIGATORIA UBICACIÓN: TERCER SEMESTRE

HORAS

TIPO SEMANA/SEMESTRE
TEÓRICAS: 5

PRÁCTICAS:
(Laboratorio, taller, prácticas externas)
TOTAL: 5

CRÉDITOS: 10 (DIEZ)

S E R I A C I Ó N

ASIGNATURA ANTECEDENTE: Ninguna

ASIGNATURA CONSECUENTE: Ninguna

113
OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar el estudio de los contenidos previstos en el programa de la asignatura


Redacción, los estudiantes deben estar en condiciones de:

Dominar los elementos ortográficos, gramaticales, así como los recursos estílisticos
necesarios para la adecuada redacción de textos académicos.

CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

I
EL PÁRRAFO

-Construcción lógica del párrafo:


oración principal, unidad temática,
coherencia y cohesión.
-Modelos de organización de las ideas
en el párrafo: topográfico, cronológico, Analizar los componentes y los criterios de organización de las
ejemplificación e ilustración, analogía, ideas en los párrafos, para aplicarlos en la elaboración y
definición y análisis, comparación y revisión de trabajos escritos.
contraste, relación causa-efecto,
oposición.
-Ordenamiento retórico de los
párrafos: directo, climático,
interrogativo e inverso.
-El párrafo según su función: de
introducción, desarrollo, transición y
conclusión.

II
EL TEXTO Y LA COMPOSICIÓN

-Proceso estructural externo (forma) e Identificar las características inherentes a los distintos tipos y
interno (contenido) de un escrito. géneros textuales relacionados con su actividad académica y
-La preparación del plan de texto. profesional, a fin de redactar documentos claros y adecuados a
-Tipos textuales en prosa: descriptivo, determinados propósitos de comunicación.
narrativo, expositivo y argumentativo.
-Géneros textuales académicos:
resumen, informe, comentario,
monografía, crítica y ensayo.

114
CONTENIDOS OBJETIVOS PARTICULARES

III
PRECISIÓN Y VARIEDAD EN EL
USO DEL LÉXICO

-Enriquecimiento del léxico: vocablos Aplicar técnicas de análisis semántico de las palabras y de uso
derivados, alterados y compuestos. del diccionario para enriquecer el léxico empleado en sus
-Polisemia, homonimia, sinonimia, producciones escritas.
antonimia, campos semánticos.
-Sustitución léxica de palabras de
amplio espectro semántico.
-Neologismos y barbarismos.
-Uso de distintos tipos de diccionarios.

IV
CORRECCIÓN DEL ESTILO:
IMPACTO Y ELEGANCIA DEL
ESCRITO

-Cualidades del buen estilo: claridad,


concisión, sencillez, naturalidad y
armonía. Analizar los factores y características que permiten evaluar y
-El registro y el tono. corregir el estilo de un texto.
-El lenguaje figurado: las figuras
retóricas más usuales.
-Los signos de puntuación: sus
funciones.
-Empleo correcto de las principales
preposiciones.
-Errores frecuentes de acentuación y
ortografía.

115
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Lectura crítica de las obras de consulta.


Resolución de cuestionarios.
Fichas de resumen.
Elaboración de resúmenes.
Confrontación de conceptos.
Elaboración de cuadros sinópticos.
Solución de tareas.
Análisis de casos y resolución de problemas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Tareas específicas señaladas en el material.


Trabajos solicitados por el profesor.
Exámenes parciales.
Examen final.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA


ASIGNATURA O MÓDULO:

Además del PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE, ya descrito, se


recomienda que el profesor de esta asignatura tenga licenciatura o posgrado en lingüística,
letras, enseñanza de idiomas, comunicación o estudios afines a esta área.

116
BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA Y DE CONSULTA:

ALEGRÍA DE LA COLINA, M. (1990) Variedad y precisión del léxico. México: Trillas.

DÍAZ GARZA, E. et al. (1983) Taller de redacción III. México: ITESM-SEP.

ESCALANTE, B. (2000) Manual de redacción para escritores y periodistas. México:


Porrúa.

MEDINA CARBALLO, M. et al. (1997) Taller de lectura y redacción. México: Trillas.

SERAFINI, T. (1993) Cómo redactar un tema. México: Paidós.

VIVALDI, M. (2000) Curso de redacción. Madrid: Paraninfo.

VARELA, S. (1996) Español lengua extranjera. Expresión escrita. Madrid: Ediciones SM.

VÁZQUEZ, G. (Coord.) (2001) Guía didáctica del discurso académico escrito: ¿cómo se
escribe una monografía? Madrid: Edinumen.

117
COMPLEMENTARIA:

Manuales de Ortografía:

BASURTO, H. (1989) Ortografía actualizada. México: McGraw-Hill.

MAQUEO, A. M. (2000) Ortografía. México: Limusa.

MATEOS MUÑOZ, A. (1989) Ejercicios ortográficos. México: Esfinge.

ORTEGA, W. (2000) Ortografía programada. México: Mc.Graw Hill.

VACA PULIDO, J. (1987) Ortografía generativa. México: Compañía Editorial


Continental.

Manuales de Redacción:

ALONSO M. (1995) Ciencia del lenguaje y arte del estilo. México: Aguilar.

BAENA PAZ, G. (1991) Redacción práctica: el estilo personal de redactar. México:


Editores Mexicanos Unidos.

BASURTO, H. (1999) Curso de redacción dinámica. México: Trillas.

CHÁVEZ, F. (1990) Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico. México: ITESM


Campus Monterrey.

ESCALANTE, B. (2000) Curso de redacción para escritores y periodistas. México:


Porrúa.

GARCÍA, A. (1993) Curso de redacción en español. México: Planeta.

HERNÁNDEZ NÁJERA, D. et al. (1989) Dos puntos. Ejercicios de redacción. México:


McGraw-Hill.

HERRERA LIMA, M. E. (Coord.) (1999) ¡Redactar? México: ITESM Patria.

ITESM. DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES. (1990) Redacción en español.


México: ITESM Campus Monterrey.

118

También podría gustarte