Fermentacion Y Produccion de Co2 Por Sac

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA

DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

“Fermentación Y Producción De Co2 Por Saccharomyces Cerevisiae”

Trabajo de Investigación del curso

BIOTECNOLOGIA

DOCENTE: Dra. Romina Rondón Chambi

Presentado por:

CCAMA AYQUI KELLY MARILYN

Arequipa-Perú

2020
Fermentación Y Producción De Co2 Por
Saccharomyces Cerevisiae

OBJETIVO
Evidenciar mediante una reacción de carbonatación el desprendimiento de CO2
producto del proceso fermentativo de Saccharomyces cerevisiae utilizando
glucosa como fuente de carbono.
INTRODUCCION
La Fermentación es un conjunto de
reacciones químicas efectuadas por
elementos vivos o no vivos mediante
las cuales un compuesto orgánico se
oxida parcialmente en ausencia de
oxígeno para la obtención de energía
química; entendiendo como una
oxidación parcial cuando todos los
átomos de carbono del compuesto
son oxidados hasta formar CO2.
Se entiende por fermentación
alcohólica la transformación
cuantitativa de glucosa en etanol y CO2. Más estrictamente se refiere a un
proceso biológico de fermentación en plena ausencia de oxígeno, originado por la
actividad de algunos microorganismos que procesan los carbohidratos para
obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol, CO2 en forma de
gas y algunas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en
su metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol resultante se emplea en
la elaboración de bebidas alcohólicas.
tipos de metabolismo muy bien diferenciados. Por una parte, en condiciones en las
que existen altas concentraciones de glucosa, fructosa o maltosa, la tendencia es
a realizar una fermentación alcohólica de estos, es decir, se realiza la glucólisis
y posteriormente se forma etanol. Una vez que estos azúcares escasean, se
produce la respiración del etanol, vía ciclo de Krebs.
METODOS
MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS

Erlenmeyer de 250 ml Azúcar común


Tapón de caucho Levadura seca activa
Varilla hueca delgada Agua
Equipo para venoclisis Cal
Probeta de 100 ml
Varilla de agitación
Beaker de 250 ml
Cinta de enmascarar.

PROCEDIMIENTO

En un Erlenmeyer de 250 ml de agua, se mezclan dos cucharadas de azúcar


común y una cucharada de levadura seca activa (Saccharomyces cerevisiae)
hasta que la mezcla queda completamente homogénea.
Se procede a tapar el Erlenmeyer con un tapón que contenga un orificio, este se
ajusta a una varilla hueca procurando que no se escape el CO2 que se formara.
Luego se inserta una manguera a la varilla donde se sumerge al Beaker de 250
ml.
Antes de sumergir la manguera al beaker se debe mezclar la cal + agua para
realizar el proceso de carbonatación; luego de tener el montaje de fermentación ya
instalado se deja reposar la mezcla por aproximadamente unos 30 minutos hasta
que empiece a burbujear.
RESULTADOS

Se realizó la fermentación con ausencia de oxígeno para formar CO2, se pudo


evidenciar la aparición de dióxido de carbono, cuando se formaron las burbujas en
la solución de agua-cal.
Para evidenciar fácilmente la producción de CO2 se debe emplear la reacción de
carbonatación; donde el dióxido de calcio se mezcla con el hidróxido de calcio,
para formar luego el carbonato de calcio.
- El agua de cal es una solución saturada de hidróxido de calcio, Ca(OH)2,
en agua. Reacciona con el dióxido de carbono (CO2) según la siguiente
ecuación: 

Ca(OH)2 + CO2 --> CaCO3 + H2O 

El CaCO3, carbonato de calcio, es insoluble. Por esta razón, el agua de cal


se enturbia al burbujear dióxido de carbono en ella.

La preparación de la solución de hidróxido de calcio fue un punto para evidenciar


la presencia de dióxido de carbono (CO2) en la fermentación de levaduras
(Saccharomyces cerevisae), entre más concentración de levaduras allá en el
medio, más producción de dióxido de carbón se obtendrá eso si teniendo en
cuenta la concentración de sustrato que se adicione, son directamente
proporcionales.

CONCLUSION:

La producción de dióxido de carbono mediante la fermentación de levadura es


interesante ya que ahí se aprende el ciclo de Krebs en la producción como tal,
teniendo en cuenta varios parámetros de control para evidenciar más la
producción de este gas, si hay mucha población de levaduras en el medio, pero
poco sustrato, la producción va hacer menor, pero si el contrario la levadura se
estresara y no producirá CO2, es muy variante este tipo de producción.
Se puede concluir que la S. cerevisae es un microorganismo empleado para
producir concentración de CO2 ya que posee varias ventajas para facilitar su
producción en el cultivo, cabe destacar que esta práctica se hizo de forma
anaerobia para obtener mayor incremento de etanol y CO2, luego de producir
dióxido de carbono se mezcla con hidróxido de calcio y por último se forma el
carbonato de calcio.

También podría gustarte