Geografía - Prácticas Del Lenguaje - Prof: Ascazuri - Silva
Geografía - Prácticas Del Lenguaje - Prof: Ascazuri - Silva
Geografía - Prácticas Del Lenguaje - Prof: Ascazuri - Silva
Somos las profesoras Juliana Ascazuri y Estefanía Silva . Todos estamos informados de las medidas de
prevención tomadas por el gobierno nacional frente a la Pandemia de Coronavirus, entre ellas la suspensión de
clases presenciales. Aquí trabajaremos juntos a la distancia.
Les proponemos una actividad que nos servirá para adentrarnos a los Espacios curriculares.
1) TEMA: MALVINAS
La guerra de Malvinas es uno de los puntos más difíciles y complejos de asimilar y recordar y, mucho más, de
lograr explicarles a los hijos e hijas. Por eso, un especialista en pedagogía de la memoria relata cómo los argentinos
fueron expulsados de su territorio en 1833 en un símbolo de colonialismo y sintetiza la trama que impulsó a
Leopoldo Galtieri a provocar un conflicto bélico. Pero, fundamentalmente, apunta a diferenciar Malvinas de la
dictadura, sobre todo, por respeto a los soldados conscriptos.
1) ¿Las Malvinas estaban en poder de los argentinos hasta la guerra con los ingleses?
Muchos piensan que las Islas Malvinas estaban en manos argentinas hasta que en 1982 llegaron los británicos y
nos expulsaron del archipiélago mediante una guerra. Pero, en realidad, una nave de guerra de ese país, en 1833,
expulsó a las autoridades argentinas e inició la ocupación ilegal que la Argentina denuncia –todavía– en distintos
ámbitos internacionales.
2) ¿Por qué las Malvinas son argentinas aunque las gobierne Gran Bretaña?
Las Malvinas forman parte del territorio argentino y son un fragmento de la provincia de Tierra del Fuego. La
situación es un ejemplo de colonialismo, una anacrónica política por la cual estados más poderosos se apropiaron
de recursos y territorios de las naciones más débiles o nuevas. En el momento de la usurpación, Gran Bretaña era la
principal potencia colonial, y Argentina, en cambio, un país recientemente independizado de España sumido en
guerras civiles y débiles económicamente.
3) ¿Si la Argentina es grande por qué queremos un pedacito más de tierra y nos importan tanto esas islas?
No se trata de que “si tenemos tanto territorio ¿para qué queremos más?”, sino de una posición ante las situaciones
de inequidad entre los países. Esa desigualdad hizo que muchas naciones, mediante el uso de la fuerza, dominaran
y explotaran a otras.
Durante muchas generaciones los argentinos aprendieron en la escuela que las Malvinas son argentinas. Los
dictadores militares argentinos que decidieron la recuperación, también, aprendieron eso y, cuando buscaron un
modo de ganar apoyo popular, decidieron desembarcar en Malvinas, aun a costa de un enfrentamiento con una
potencia como Gran Bretaña.
Los dictadores en el poder, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya, sobre todo, pensaban que mediante un hecho de
fuerza obligarían a Gran Bretaña a negociar y nunca previeron la eventualidad de una guerra. El conflicto fue una
gigantesca improvisación que se tradujo en que los soldados argentinos enfrentaron a un enemigo
abrumadoramente superior, pero también con dificultades de abrigo y alimentación que se agregaron al clima
inhóspito y hostil de Malvinas.
6) ¿Por qué si la dictadura era mala la gente salió a la calle a apoyar la acción en Malvinas?
La misma dictadura que masacró a su propio pueblo encabezó un hecho histórico que millares de argentinos
consideraron basado en un justo reclamo y que apoyaron, tal vez, con ligereza pero con honestidad, en un país que
tenía la participación y las calles negadas desde hacía varios años. Si bien Malvinas se produjo durante la dictadura,
no son sinónimos y ésta es la principal tarea que hay que conocer desde chicos.
7) ¿Todos los militares que peleaban en la guerra eran iguales? ¿Qué diferencia hay entre los dictadores y
los soldados?
Las Malvinas y la dictadura son dos cosas distintas y esto es muy importante que se comprenda, sobre todo por un
elemental acto de justicia hacia los soldados conscriptos, los que no decidieron la guerra pero tuvieron que pelear
contra los británicos y a los que llamamos los “chicos de la guerra”. Por eso, es fundamental distinguir entre los
autores y conductores de esa decisión irresponsable y los soldados conscriptos, que fueron la mayoría de los que
combatieron y que marcharon a Malvinas más o menos convencidos de hacerlo, sobre todo porque les enseñaron
que era su deber. Ellos salieron desde distintos lugares de la Argentina: algunas grandes ciudades aunque,
principalmente, desde localidades pequeñas y remotas del interior profundo y, en muchos casos, se sintieron parte
del país por primera vez durante los días que duró la guerra.
El 2 de abril es feriado, precisamente, para recordar el sacrificio de esos jóvenes. Es el día de los veteranos y caídos
en la guerra de Malvinas. Y, por extensión, debería ser una oportunidad para pensar en las familias, que también
padecieron la guerra y la posguerra, porque un enfrentamiento armado marca para siempre a las personas. Es una
fecha para pensar qué lugar le da la educación a Malvinas y la forma en la que tratamos a los jóvenes antes, durante
y después de protagonizar procesos históricos extremos.
La primera disposición transitoria de la Constitución nacional establece el derecho argentino sobre las islas y la
voluntad de recuperarlas para la soberanía nacional, con respeto por el modo de vida de sus habitantes, y conforme
a los principios del derecho internacional. Este objetivo de la Constitución implica políticas pacíficas de larguísimo
plazo.
Una consecuencia de la guerra de 1982 fue que el interés británico por las islas creció y el gobierno de ese país
destinó importantes recursos para atender a las necesidades de una población postergada y considerada de segunda
hasta entonces, al punto de que los isleños pasaron a ser ciudadanos británicos recién en el año 1983.
Actividad 1: La propuesta es que puedan leer con sus familias las diez preguntas y escribir una reflexión sobre lo
leído. Para realizar esa reflexión podría ayudarlo estas preguntas: ¿Por qué se homenajea a los soldados? ¿Qué
sucedió durante la guerra de 1982? ¿Cuál es la importancia del reclamo por la soberanía de las islas Malvinas para
la historia nacional? ¿Qué lugar tienen los recursos naturales en la disputa de soberanía?
Luego en el aula haremos una puesta en común, donde clarificaré sus dudas sobre el tema Malvinas. ¡¡Por lo
pronto a cuidarse y quedarse en casa!!
Actividad 2
I. Leer el cuento “Tito nunca más” del escritor y periodista argentino Mempo Giardinelli.
Observación: Se adjunta el cuento en formato PDF. Lean con tranquilidad y en caso de ser necesario repasen el
texto literario una vez más. Luego deberán responder un cuestionario en forma escrita. Guarden la actividad
completa en su carpeta de Prácticas del lenguaje, ya que trabajaremos cuando nos reencontremos en el aula.
II. Cuestionario
A) Realizar un glosario con las palabras desconocidas. Recuerde de ordenar esas palabras
alfabéticamente con su correspondiente significado.
B) Escribir un argumento del texto leído -máximo diez renglones-. Observación: Contar brevemente
de qué trata la historia que leyó.
C) Identificar los lugares que se nombran en el cuento y ubicarlos en un mapa. ¿Qué efecto tiene en
el lector la mención de sitios reales?
D) ¿Quién nos cuenta la historia? Justifique su respuesta con un fragmento del cuento. El narrador
cómo participa, ¿ Es protagonista, personaje secundario o narra algo que oyó de otro?
E) ¿Cuáles son los “Nunca más” del relato? Determinar cómo evoluciona la actitud del narrador
hacia Tito, y la del ex-combatiente.
F) Reescribir el relato con Tito como narrador dando cuenta de todo lo que el texto original no
cuenta.
G) Describe a Tito antes y después de ser combatiente.
Tómense el tiempo necesario para trabajar y completar la actividad. NOS VEMOS PRONTO, Y SE LOS
EXTRAÑA.
EL MAPA POLÍTICO
ACTIVIDAD: la idea aquí es que empiecen a familiarizarse con el mapa de América, que es el que
vamos a emplear durante el año en las clases de Geografía. Deberán utilizar uno de los mapas que les pedí
que compraran (continente americano político) y ubicar los países, pueden usar colores si lo desean.
Revisaremos esta tarea en clase, nos vemos pronto.