Proyecto Donde Se Acaba El Viento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROYECTO

“DONDE SE ACABA
EL VIENTO”
4º A,B,C ,D
2022
40 AÑOS DE MALVINAS

Fundamentación:

La presentación de un proyecto lector que toma como ejes la memoria, la verdad y la


justicia desde historias profundas y poderosas. En este marco, el 40 aniversario de la
Guerra de Malvinas se constituye como una gran oportunidad para desplegar en el aula
el puente que une las palabras y la historia.

Hacemos Memoria, entonces, es mucho más que un eslogan. Hacemos memoria como un
deber, como modo de pensarnos en lo individual y lo colectivo, como camino para
crecer y también para disfrutar de la literatura con toda su potencia

Propósitos:

 Propiciar la lectura a través de un tema de interés


 Debatir sobre el tema y comentar cada relato
 Trabajar en grupo y propiciar la multiplicidad de voces
 Trabajar nuestra identidad.

Tiempo

2 meses

Producto final:

Realización de un pódcast que recupere relatos y testimonios sobre nuestra historia.


Desarrollo del proyecto

Primera etapa.

La docente comienza introduciendo el tema preguntándole a los/as alumnos/as qué


saben sobre la dictadura cívico militar, este es un tema que se trabaja año a año, por
lo que seguramente algunas ideas podrán aportar.

Posibles recorridos: La fecha de la efeméride

La docente enriquece esos aportes con explicación acerca del 24 de marzo de 1976.
Luego continuamos hablando sobre lo qué paso el 2 de abril 1982

¿Por qué las Malvinas son argentinas?

La docente explica los argumentos geográficos, históricos y jurídicos

 Los argumentos geográficos: las islas forman parte de la plataforma


continental de la Argentina y, además, la proximidad de las Islas Malvinas
respecto al territorio continental es evidente en contraste con la distancia que
existe entre éstas y Gran Bretaña.
 Los argumentos históricos: los territorios fueron heredados de España, luego
de declarada la Independencia, tal como ocurrió con el territorio continental
argentino. Los sucesivos gobiernos patrios mostraron interés en sostener la
soberanía de las islas.
 Los argumentos jurídicos: la Argentina jamás renunció a sus derechos, encaró
reclamos diplomáticos permanentes y obtuvo el pronunciamiento favorable de
organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU). El
documento más importante emitido en este sentido es la Resolución 1514 (XV)
de 1960 titulada “Declaración sobre la concesión de la independencia a los
países y pueblos coloniales”. Allí se proclamó la necesidad de “poner fin, rápida
e incondicionalmente, al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones”
consagrando dos principios fundamentales para esto: la autodeterminación de
los pueblos y la integridad territorial. Aún ante el planteo de Gran Bretaña, la
ONU apoyó la posición argentina a través de la resolución 2065 (XX) de 1965,
donde acepta la aplicación del principio de integridad territorial, pues sostiene
que en el conflicto por Malvinas sólo hay dos partes en la disputa de soberanía
-la República Argentina y el Reino Unido- por lo que su resolución debe ser
tratada de manera bilateral entre ambos países, para llegar a un acuerdo
diplomático que tenga en cuenta los intereses y no los deseos de la población de
las islas. La Argentina, a su vez, obtuvo el apoyo de los doce países de la región
que integran la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Este organismo
solicitó la pronta resolución del conflicto a favor de la Argentina a través de
una carta dirigida al secretario general de la ONU.

¿QUIÉNES FUERON A LA GUERRA DE MALVINAS? ¿A QUIÉNES ESTAMOS


RECORDANDO?

A la guerra de Malvinas fueron militares de carrera, es decir personas que habían


elegido esa profesión (y que pertenecían al Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea) y
conscriptos, es decir jóvenes que estaban haciendo o habían hecho el servicio militar
obligatorio. Durante el mes de abril de 1982, unos diez mil soldados
defendieron las posiciones argentinas en las Islas Malvinas. La mayoría de ellos
(alrededor del 70%) eran conscriptos provenientes de diferentes provincias
argentinas y de distintas clases sociales; algunos pocos eran estudiantes
universitarios, mientras que otros apenas habían completado su escolarización
primaria. Alrededor del 80% de la totalidad de los soldados prestaba servicios en las
tropas del Ejército y de la Infantería de Marina; y menos del 10% pertenecían
a la Fuerza Aérea. La mayoría de los combatientes tenían entre 18 y 19 años ya que
pertenecían a las clases 1962 y 1963 que acababan de ser dadas de baja del
servicio militar obligatorio e incorporadas a las fuerzas. Esto implicó que muchos de
los soldados en Malvinas no hubieran terminado su instrucción militar y, en algunos
casos, hasta desconocieran sus aspectos básicos. Al mismo tiempo, no se siguió el
criterio de convocar a aquellas unidades mejor preparadas o aclimatadas a las
condiciones geográficas y climáticas del lugar. Por el contrario, soldados
provenientes del noroeste y noreste nacional engrosaron las columnas nacionales. Como
saldo del conflicto armado fallecieron 649 argentinos y 250 ingleses. Para los
argentinos, esa cifra es aún más dolorosa si se agregan los casi 350 ex combatientes
que se han quitado la vida desde el fin de la guerra hasta nuestros días.

En casa:

Pregúntale a tu familia como ¿tienen recuerdos o relatos de esa época? ¿Se acuerdan
de cuándo y cómo supieron de esta guerra?

La próxima clase los/as alumnos/As comentan lo que respondieron sus familias y les
comenta sobre la siguiente etapa.

Segunda etapa
Todas las semanas la docente lee para sus alumnos/as uno o dos cuentos del libro
“Donde se acaba el viento”

Luego de cada cuento lo comentamos, que sensaciones nos causó, cuál fue la parte que
más les impacto.

Los cuentos son de los/as siguientes autores: Laura Ávila, Martín Blasco, Elsa
Bornemann, Ricardo Mariño y Gustavo Roldán.

Luego de terminar los cinco cuentos, que llevará varias clases, la docente les pide que
se coloquen en grupos de acuerdo al cuento que más les impactó o gustó.

Inmediatamente la docente, una vez conformados los grupos, les entrega una copia del
cuento que tendrán que practicar varias veces en casa. Siempre recordando que este
es un homenaje a esos soldados que dieron la vida por nuestra patria.

Tercera etapa

La docente les comenta que entre todos haremos un podcast, les pregunta a los/as
alumnos/as si saben qué es, para ello podemos escuchar algunos y comentar qué
parecido tiene con la radio, en qué momento a lo mejor escuchan la radio.

Momento de grabación: los/as alumnos/as tendrán que ponerse de acuerdo para saber
qué parte va a leer cada uno/a en el momento de grabar.

Armado del pódcast

Pensar un nombre general para el podcast y uno particular para cada episodio. Además,
redactar una presentación para cada cuento.

Decidir si se incluirá música, si dirán algo para cerrar el relato.

Los episodios podrán realizarse con la aplicación Anchor, que facilita la edición
y permite la publicación de los pódcast en plataformas de audiencia masiva
como Spotify.

Cuarta etapa

Luego de tener el producto final armado se les enviara a las familias la invitación para
escucharlo a través de Spotify y se distribuirá en la escuela el código QR para
difusión.

También podría gustarte