Origen Importancia Produccion Arroz Final PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CULTIVOS DE CICLO CORTO

TEORÍA DEL ORIGEN DEL ARROZ,


IMPORTANCIA ECONÓMICA Y NUTRICIONAL,
PRODUCCIÓN EN ECUADOR.
1. Teoría del Origen del Arroz
El origen del arroz ha sido objeto de controversia.

Algunos parámetros, con base en la opinión de los expertos:

1)Según algunos historiadores, este cereal es nativo del Sureste asiático, y se cultiva desde
hace más de siete mil años. Existen evidencias de su cultivo anteriores al año cinco mil antes
de Cristo, en el oriente de China, y antes del año seis mil a. C., en una caverna del norte de
Tailandia.
2) Algunos estudiosos del tema estiman que el arroz es oriundo de Asia meridional, porque
crece en forma silvestre en la India, Indochina y China.
3) Otro grupo de investigadores no dudan en fijar el origen del cereal en África, de donde se
habría trasladado al continente asiático.
4) En este punto surge otra versión, que pudiéramos llamar conciliatoria, según la cual el cereal
surgió en ambos continentes de manera prácticamente simultánea.
Hipótesis de Chang (1976 )
Genealogía de la evolución del Arroz C.Morishima (1976)
 Se estima que Oryza sativa L. fue domesticada
hace mas de 10.000 años en el sudeste asiático.
Esta especie tuvo como progenitores a las especies
asiática perennes conocidas como O. ruffipogon y
O. nivara (anual). Luego surgieron subespecies a
partir de O. sativa, que son: Indica, Japónica y
Javánica.

 También se tiene la especie Oryza glaberrima,


cuyos progenitores son las especies africanas
perennes (O. barthii) y anual (O. breviligulata),
esta es menos conocida y tiene su origen en
África, donde se la sigue cultivando.
Distribución del arroz
Luego de Asia, la especie Oryza sativa L. fue diseminada a
otras regiones:
 Pasó a Tailandia hace unos 5.000 años y luego a Vietnam,
Camboya, Japón y Corea.
 En el año 320 a. C. fue introducido a Occidente, a través
de la India por Alejandro Magno.
 Los romanos se enteraron de esta especie en el siglo I a.
C. por Marco Gavio Apicio, famoso gastrónomo romano.
 Los árabes, en el siglo IV ya lo habían introducido en
Egipto.
 El arroz llego a América por acción de Cristóbal Colon en
1493, quien trajo este cereal en su segundo viaje con el
fin de adaptarlo.
2. Importancia Económica
■ Se produce arroz en 113 países, lo cual supone un rubro
importante.
■ La producción de arroz es la principal fuente de
ingresos de unos 100 millones de hogares en Asia y
África.
■ De los 840 millones de personas que padecen hambre
crónica, más del 50 % dependen de la producción de
arroz .
■ Los pequeños campesinos producen cerca de cuatro
quintas partes del arroz mundial, para consumo local.
■ En los países asiáticos, es donde se concentra no solo el
mayor consumo, también la mayor producción y
exportación a nivel mundial.
3. Importancia Nutricional

■ Este cultivo es el alimento básico para más de la mitad de la población


mundial, ocupando el segundo con respecto a superficie cosechada. El arroz
proporciona más calorías por hectárea que cualquiera de los otros cereales
cultivados.
■ En el ámbito de la producción, para el consumo interno, es el principal cereal
que se consume en los hogares ecuatorianos, alrededor de 50 kg por
persona al año.
Porcentajes de energía alimentaria
suministrada por el arroz en áreas
seleccionadas

El arroz proporciona el 20%


del suministro de energía
alimentaria del mundo. Es
también una buena fuente de
tiamina, riboflavina, niacina y
fibra alimenticia.
Gracias a su contenido de almidón, de vitaminas, fibra dietética y azúcares de
descomposición lenta, así como a su importante aportación de proteínas, carbohidratos y
minerales, el arroz es una fuente muy importante de nutrientes, y ha constituido por lo tanto,
a lo largo de la historia, elemento fundamental para la alimentación de la humanidad.

Información nutricional por ración % CDO Vitaminas por ración % CDO


Vitamina A 0,0 mg 0,0 %
Valor calórico 205 kcal 10,3 %
860 kJ Vitamina B1 0,3 mg 23,4 %
Grasas 0,4 g 0,7 % Vitamina B11 < 0,1 mg 22,9 %
⌊Grasas saturadas 0,1 g 0,6 % Vitamina B5 0,6 mg 10,3 %
⌊Grasas 0,1 g 0,5 % Vitamina B2 < 0,1 g 1,5 %
monoinsaturadas Vitamina B3 2,3 mg 14,6 %
⌊Grasas 0,1 g 0,8 % Vitamina B6 0,1 mg 10,5 %
poliinsaturadas Vitamina E < 0,1 mg 0,5 %
Carbohidratos 44,5 g 16,6 %
⌊Azúcares < 0,1 g 0,2 % Minerales por ración % CDO
Proteínas 4,3 g 5,8 % Calcio 15,8 mg 1,6 %
Fibra alimentaria 0,6 g 0,2 % Cobre 0,1 mg 10,9 %
Colesterol 0,0 mg 0,0 % Hierro 1,9 mg 12,6 %
Sodio < 0,1 g < 0,1 % Magnesio 19,0 mg 6,3 %
Agua 108,1 g 5,4 % Manganeso 0,7 mg 37,3 %
Fósforo 67,9 mg 9,7 %
Potasio 55,3 mg 2,8 %
Selenio < 0,1 mg 39,5 %
Cinc 0,8 mg 11,1 %
4. Producción en Ecuador
■ En Ecuador, según el 3er Censo Agrícola Nacional el 45% de las unidades productivas
dedicadas al arroz tienen como máximo 5 hectáreas, y el 75% de las UPA’s son
pequeños productores de menos de 20 hectáreas. El 18% son productores de entre 20 y
100 Ha y apenas 3% de las unidades productivas son extensiones grandes de más de
100 Ha, lo cual significa que los pequeños productores son los que mueven mas la
economía de este cultivo a nivel local.
Producción Histórica de Arroz en Ecuador
Puntos de crecimiento y caída
■ La producción de Arroz en Ecuador, ha tenido un crecimiento paulatino en
su tendencia con caídas pronunciadas a en los de 1967, 1978, 1983, 1991,
1998, a partir del 2000 se denotan intervalos de crecimiento y caída de la
producción.
■ La caída en la producción en los años 90 se deben principalmente a: plagas y
enfermedades, condiciones climáticas extremas.
■ A partir del 2000, se debe al manejo técnico de los cultivos en el que
Ecuador a nivel no tiene un papel importante en la exportaciones, pero si en
su consumo.
■ Su producción se centra principalmente en Guayas, Los Ríos y Manabí.
Especialmente a las condiciones climáticas y el relieve topográfica de estas
zonas costeras del Ecuador (Viteri, G. I. V., & Zambrano, C. E. 2016).

También podría gustarte