Suelos Colapsables
Suelos Colapsables
Suelos Colapsables
EXPANSIBLES Y COLAPSABLES”
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
TABLA DE CONTENIDOS
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
INTRODUCCIÓN
Los primeros son representados por las arcillas y los segundos generalmente por
limos.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
OBJETIVOS
I. OBJETIVO GENERAL
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
1. SUELOS EXPANSIBLES
Los suelos expansivos son arcillas plásticas que, por su alto contenido de minerales
arcillosos, tales como montmorilonita y esmectita, experimentan grandes cambios de
volumen al modificar su humedad; dichos suelos están caracterizados por un
comportamiento cíclico de expansión y contracción al incrementar y reducir su contenido
de agua, respectivamente. De modo que todos los suelos cohesivos se expanden o
contraen con el cambio de humedad. La diferencia entre los suelos comunes y los
expansivos radica en que los cambios de volumen en estos últimos llegan a alcanzar
niveles que generan daños a las obras construidas sobre ellos.
Los suelos expansivos son un tipo de arcillas que tiene la propiedad de incorporar
moléculas de agua en su estructura
A. MECANISMOS MECÁNICOS
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
En los tres sistemas mencionados, el agua está sujeta a una presión de poro
negativa, o bien, una presión por debajo de la presión atmosférica o de la presión
de la fase gaseosa. Esta presión de poro negativa se llama presión capilar o succión.
La succión total del suelo consiste en dos partes: succión mátrica o capilar y succión
osmótica. La primera se debe principalmente al fenómeno de capilaridad, mientras
la segunda, al efecto de sales sueltas en el agua de poro.
B. MECANISMOS FISICOQUÍMICOS
C. VARIABLES
Los suelos expansivos por excelencia son aquellos que tienen altos porcentajes
de montmorillonita.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
HUMEDAD INICIAL
Por el contrario, arcillas cuyo contenido de humedad está por encima del 30 %
indica que la mayoría de la expansión ya ha tenido lugar y sólo es esperable
algún leve hinchamiento remanente.
Muy relacionada con la humedad inicial, el peso específico seco del suelo es otra
variable fundamental en el proceso expansivo del suelo.
Como ya fue explicado anteriormente las propiedades plásticas del suelo juegan
un importante papel en el fenómeno expansivo
Los suelos expansivos generan daños a estructuras causados por el movimiento del
suelo a consecuencia del cambio de humedad; cuando el suelo está confinado
lateralmente el potencial de expansión se traduce en un empuje lateral. Se distinguen
cinco tipos de efectos dañinos.
A. MOVIMIENTO CÉNTRICO
Ocurre en la parte central de una estructura en una forma de domo con su valor
máximo en el centro. El movimiento no es brusco y se desarrolla durante varios
años, mismo que está asociado con una reducción en la evapotranspiración. La
construcción de la estructura rompe el equilibrio en las condiciones de
evaporación y elimina la presencia de vegetación, de manera que la humedad se
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
B. MOVIMIENTO PERIMETRAL
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
C. MOVIMIENTO CÍCLICO
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
D. EMPUJE LATERAL
E. AGRIETAMIENTO DE SUELO
Las fuentes de saturación que modifican las condiciones de humedad del terreno
son tan variadas y complejas que se pueden clasificar en tres tipos:
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
B. CONSTRUCCIÓN
Las actividades de construcción pueden aumentar la humedad del suelo. Las áreas
cubiertas reducen la evaporación natural y transpiración de la vegetación; el
aumento de humedad es notable en sitios donde se han talado árboles que tienen
un extenso sistema de raíces. EL incremento de la humedad también se debe a un
drenaje superficial inadecuado, encharcamiento, cunetas pluviales y bajadas
pluviales, así como a la filtración hacia subsuelos de cimentación en la interfaz suelo-
cimentación y a través de excavaciones para sótanos o losas de cimentación.
C. OTRAS CAUSAS
Otras causas que modifican la humedad del suelo son: riego de céspedes,
crecimiento de vegetación masiva cercana de la estructura, secado de suelo cercano
a un área de calefacción, así como la fuga de agua subterránea o líneas de desagüe.
Ante una misma fuente de saturación, los mismos suelos no responden de igual
manera, ya que su expansión depende adicionalmente de su contenido de agua
natural o inicial. Los suelos secos tienen un potencial de expansión mayor que los
húmedos. Una forma de clasificar la humedad del suelo en cuanto a su potencial de
expansión es comparar el contenido de agua natural w, el límite de plasticidad LP y
las condiciones del suelo: el suelo es seco si w < LP y el suelo es húmedo si w > 1.2
(LP).
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Figura 5: Patrones típicos de afectación debidos a la expansión del suelo: (a) Levantamiento
de borde. (b) Levantamiento del centro. (c) Expansión localizada debida a problemas de
drenaje. (d) Contracción localizada debida a los árboles.
Cabe destacar que es más común encontrar estos patrones de afectación de una
manera distorsionada. Los patrones de afectación distorsionados por expansiones
localizadas (c), se pueden deber a que le da más sombra a cierto lado de la
estructura, a una superficie con drenaje deficiente, o a la rotura de tuberías
subterráneas de agua o drenaje. Mientras que los patrones de afectación
distorsionados por contracciones localizadas (d) usualmente se deben a la
desecación del suelo por parte de los árboles.
En general, los movimientos de los suelos bajo las estructuras pueden ocurrir de
tres formas distintas:
Cabe destacar que es usual que coexistan los movimientos de expansión general,
y de expansión y contracción estacional (fig. 5.2), lo cual es más notorio de
observar en climas áridos.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
A. TIPO DE SUELO
B. IDENTIFICACIÓN VISUAL
Los suelos expansivos secos usualmente son muy duros, con tendencias a presentar
una apariencia vidriosa al ser cortados con una espátula, y a presentar fisuras,
fracturas, y grietas superficiales en forma de patrones regulares (señales de
expansiones y contracciones previas), o bien una textura en forma de “roseta de
maíz”. Por el contrario, cuando se humedecen se vuelven suaves y pegajosos,
dejando un residuo polvoroso después de ser remoldeados en la mano. Por tanto,
si se examinan las perforaciones hechas en arcillas expansivas después de algunas
horas de haber sido realizadas, exhibirán un patrón errático de grietas de
desecación.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
D. EXISTENCIA DE VEGETACIÓN
En clima húmedo hay drenaje casi todo el año y poca variación estacional:
Los climas semiáridos son los más sensibles, ya que existe déficit y drenaje
según los meses del año:
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
2. SOLUCIONES EN ESTRUCTURAS
A. PILOTES
B. POZOS DE CIMENTACIÓN
A. CIMENTACIÓN FLOTANTE
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
▪ Se cuantifica la expansividad
▪ Hay que dejar espacios bajo riostras y soleras para evitar el empuje del
terreno sobre estos elementos
A. AISLAMIENTO
– Que no se fisuren
– Alejadas de la cimentación
B. SUSTITUCIÓN
C. ESTABILIZACIÓN
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Variaciones de humedad
Puede actuarse:
Modificando el terreno
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
1. Identificación Visual
2. Identificación Mineralógica
➢ Análisis químicos
Los tres grupos más importantes en que se clasifican los minerales arcillosos son: illita,
caolinita y montmorillonita, compuestos por hidroaluminosilicatos. Los ensayos
mineralógicos tienden a detectar la presencia de montmorillonita, que es el mineral
preponderantemente expansivo.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden
existir cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra
en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando
sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los
contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los
denominados límites de Atterberg.
Índice de plasticidad: Ip ó IP = w l - w p
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Límites de Atterberg
Dentro de los materiales que tiene un tamaño inferior a 74 micras están los limos y
las arcillas. Desde el punto de vista del tamaño se considera arcillas aquellos
materiales que tienen un tamaño inferior a 2 micras (0.002 mm), siendo necesario
para su determinación la realización de un ensayo hidrométrico.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
✓ Mientras, Elvin F. Henry (1965) publicó el patrón emergido de las 151 pruebas
que realizó sobre suelos expansivos obtenidos de muchas partes de Estados
Unidos y Hawai.
Tabla para la estimación del potencial de expansión de los suelos (Henry, 1965).
2.44 S = 60K(IP)
Dónde:
– K = 3.6 x 10-5.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
0-15 Bajo
10-35 Medio
20-55 Alto
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
En general, se puede observar que en casi todas las correlaciones los suelos con
límites líquidos mayores a 40 e índices plásticos mayores a 15, son considerados
como potencialmente expansivos.
IE =1000hF
Dónde:
– IE = Índice de expansión.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
El ensayo debe ser realizado sobre el material que pasa la malla No. 10, debiéndose
encontrar en estado seco (basta con secarlo al aire), húmedo (basta con introducirlo a un
cuarto húmedo con humedad relativa del 100 % o a un desecador cerrado con agua), o en
su límite plástico.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Una vez compactada la muestra, se coloca dentro del aparato y se le aplica una
presión de 1 t/m2 (la fuerza se mide en el anillo, y corresponde a un determinado
número de divisiones del micrómetro). Se inunda la muestra, y se mide la presión
que actúa sobre ella al cabo de dos horas. Esta presión es designada con el nombre
de “índice de expansividad”.
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Cabe destacar que la prueba de expansión con carga modificada (MSO) tiende a
producir presiones de expansión mayores a las de la prueba de expansión a volumen
constante (CVS). Además, Johnson y Stroman (1976) recomiendan el uso de la
prueba MSO para los casos en los que la sobrepresión de diseño es conocida de
antemano, mientras que recomiendan el uso de la prueba CVS para los casos en
que no lo es.
Dónde:
Por tanto, si obtenemos los valores de εWi correspondientes a cada estrato para
un cierto rango de variación en la presión de sobrecarga, podremos obtener una
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Donde:
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
4. CIMENTACIONES FLOTANTES
Las construcciones se caracterizan por tener una estructura que se encuentra erguida
para satisfacer la necesidad de espacio (superestructura) gracias a los apoyos que la
estructura ofrece, todas estas cargas son transmitidas para ser retenidas por el suelo a
través de cimentaciones, o mejor llamadas en su conjunto la subestructura de la
edificación.
Lo que se busca son: suelos, que sean lo suficientemente seguros como para resistir el
peso de la totalidad de la estructura sin deformaciones por acción de la misma
edificación; y que todo tipo de construcción deba apoyarse en el suelo a través de una
cimentación adecuada.
Existen variados tipos de superficies para construir, en este caso tendremos como el de
tema eje el de cuerpos de agua y de suelo que, por su rigidez, es catalogado como de
zona 3:
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Se pueden tener diferentes formas se dar estabilidad y resistencia a las cargas muertas,
vivas e incidentales que provoca una superestructura, que con tanto ajetreo del medio,
son proporcionadas cargas a un suelo que se esperan de él muchas condiciones para
trabajar. Se hacen mediciones de estas fuerzas ya mencionadas; producto de la misma
superestructura, de las fuerzas accidentales (como lo son los fenómenos naturales), del
mismo uso que se le da edificio, y a esto se le suma la forma de apoyo que tiene la
subestructura.
Se tratan de hacer estructuras lo más rígidas posibles y ligeras cuando se trata de utilizar
el método de flotación: consiste en el principio de Arquímedes que hace que los cuerpos
líquidos más pesados sean atraídos con mayor fuerza al centro de la tierra, desplazando
y empujando lo que sea más liviano hacia arriba. Un ejemplo simple es el de una caja
vacía sin orificios arrojada al mar, en conjunto todo el cuerpo incluyendo aire pesan
menos que el líquido en el que en ese momento es sumergido.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
suelo blando limo y arcilla. Estas condiciones hacen que construir estructuras a
gran escala concentradas sea difícil.
- Horizontales:
- Verticales:
Es una conjugación de: terreno arcilloso, condiciones climáticas que inducen cambios
de humedad y causas locales provocadas por las construcciones.
Suelo expansivo
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Causas locales
Cercanía de plantaciones:
- Crecimiento de árboles:
o Los árboles desecan el suelo, por lo que no deben plantarse a una
distancia del edificio inferior a su altura prevista.
- Tala de árboles:
o Generan problemas de hinchamiento a largo plazo (hasta 20 años),
pues el terreno pasa a humedecerse
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Soluciones constructivas
b) Humedad inicial
El contenido de humedad inicial del suelo controla la magnitud del asentamiento. Arcilla
“secas”, con contenido de humedad por debajo del 15 % indican un riesgo de expansión
alto, pues fácilmente puede llegar absorber contenidos de humedad de 35 % con los
consecuentes daños estructurales. Por el contrario, arcillas cuyo contenido de humedad
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
está por encima del 30 % indica que la mayoría de la expansión ya ha tenido lugar y
sólo es esperable algún leve hinchamiento remanente.
Muy relacionada con la humedad inicial, el peso específico seco del suelo es otra
variable fundamental en el proceso expansivo del suelo. La densidad seca de una arcilla
se ve reflejada en valores altos en los resultados en el ensayo de penetración estándar.
Valores de "N" inferiores a 15 indican densidades secas bajas y riesgo expansivo bajo,
aumentando significativamente estos a medida que aumenta el valor de “N”.
Como ya fue explicado anteriormente las propiedades plásticas del suelo juegan un
importante papel en el fenómeno expansivo.
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Por lo tanto el uso de zapatas corridas debería limitarse a suelos de bajo grado de
expansión, por ejemplo en general inferior al 1%, medido en el ensayo de expansión
libre.
En general, se sugiere a las zapatas corridas como una alternativa en principio válida
cuando:
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Como es sabido, este sistema consiste en una serie de zapatas apoyadas sobre las
capas superiores del subsuelo, conectadas entre sí por vigas de fundación. Como
en el caso de las fundaciones indirectas o profundas, la carga de la estructura es
trasmitida al suelo en forma concentrada en diferentes puntos; la diferencia es que
naturalmente en este caso la descarga se realiza en las capas superiores del terreno
y no se involucra la resistencia lateral por fricción.
De todas formas, algunos investigadores como Peck entre otros, han señalado
además que la expansión del suelo sólo se puede impedir en una zona localizada
bajo la zapata donde se concentran las tensiones inducidas por la fundación.
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
En general estas losas no soportan una carga aplicada importante y los pesos
propios son también bajos. En consecuencia, es esperable que se produzcan
movimientos cuando aumenta el contenido de humedad en el subsuelo bajo la losa
y por lo tanto, esta consideración debiera ser un requisito de diseño.
El sistema de
pisos con
cavidades,
como se
aprecia en la
figura
siguiente,
consiste en
aligerar la
sección
mediante una
seria de tubos
plásticos
(“media
caña”) que se
ubican sobre
el suelo y el
espacio entre
ellos se
rellena con
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
arena o a veces con hormigón sin armar (solución aplicFada en algunas obras en
nuestro país). Se considera que cuando la arcilla se hincha, se expande en los
espacios huecos y así se reduce la presión de expansión.
6. SUELOS COLAPSABLES
▪ Grupo I: Suelos en los que tiene lugar un rápido cambio de la relación entre
presiones efectivas y las deformaciones sin que se alcance la resistencia última del
material. De acuerdo con esto la causa del colapso es únicamente el cambio de las
presiones efectivas. A este grupo pertenecen los limos o arcillas cementadas y
las rocas de gran porosidad. Cuando se ensaya a humedad constante, se detecta
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
▪ Grupo II: Suelos en los que, sin la presencia o cambio de las condiciones que
producen el colapso, no hay cambio abrupto en la relación presión-deformación. Tal es
el caso de los loess y algunas arcillas que contienen sulfatos. Si se ensayan a humedad
constante, la relación tensión-deformaciones es una curva suave y continua y sin
agudos quiebros.
Reginatto (1977) señala que, en general, los suelos colapsables presentan una serie de
características comunes, tales como (8):
▪ Estructura macroporosa, con índice de huecos (e), entre relativamente alto, a muy
alto.
▪ Granulometría predominantemente fina, con predominio de fracciones de limos y de
arcilla. El tamaño de los granos es generalmente poco distribuido y con los granos
más grandes escasamente meteorizados. La mayoría de las veces, la cantidad de la
fracción arcilla es relativamente escasa, pero sin embargo, tiene una influencia
importante en el comportamiento mecánico de la estructura intergranular.
▪ Estructura mal acomodada, con partículas de mayor tamaño separadas por
espacios abiertos, y unidas entre sí por acumulaciones o "puentes" de material
predominantemente arcilloso. En muchos casos existen cristales de sales solubles
insertados en tales puentes o uniones arcillosas.
En estas notas solamente se analizarán tres de ellos, que tienen en común que
relacionan el límite líquido y el peso unitario seco.
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
La eficacia del diseño adoptado en cada caso depende en gran medida de la calidad de
las investigaciones geotécnicas realizadas. La información básica que éstas deben
suministrar son: el espesor del manto de suelos colapsables y la magnitud del colapso
bajo peso propio o bajo carga de todos los estratos del perfil. Una incorrecta estimación
de estos parámetros puede llevar a proponer y construir soluciones ingenieriles
totalmente opuestas a las correctas. La confección de perfiles de colapsabilidad como
los presentados permite establecer la existencia o no de suelos autocolapsables, sus
espesores aproximados y la profundidad a la que se encuentran. Esta metodología de
análisis es de gran ayuda, por ejemplo en la elección del procedimiento idóneo para
estabilizar el terreno.
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
CONCLUSIONES
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
51