Suelo Colpasable en Peru PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

GEOTECNIA DE LOS SUELOS PERUANOS

caracterizar estos suelos y manejarlos con cuidado para que no produzcan daños en las
futuras obras de ingeniería que se construyan en el país.

CASOS DE CIMENTACION EN SUELOS COLAPSABLES

Los suelos colapsables son materiales cuyo volumen disminuye rápidamente al contacto
con el agua, lo que trae asociado una pérdida rápida de resistencia y un
desmoronamiento de su estructura interna.

El colapso es la disminución instantánea y espontánea de volumen que experimenta un


suelo no saturado y sometido a sobrecarga al alcanzar cierto grado de humedad cercano
a la saturación. El aumento de humedad en los suelos podría deberse fundamentalmente
a riego de jardines, lluvias, inundaciones, ascenso de napa freática, filtraciones del
sistema de agua potable y roturas accidentales de ductos durante terremotos.

Los siguientes términos han sido aplicados a este fenómeno: colapso, hidroconsolidación,
hidrocompresión, hidrocompactación. La literatura especializada ha denominado al
fenómeno colapso y al suelo que lo sufre colapsible o colapsable. Este fenómeno es de
estudio reciente y aunque esta situación fue reconocida tempranamente por Terzaghi,
sólo después de la II Guerra Mundial se comienza a mencionar este problema (8).

Los suelos colapsables son abundantes en muchas partes del mundo, llegándose a la
conclusión que este fenómeno ocurre en una gran variedad de suelos de cimentación,
incluso en terreno compactado y muy especialmente en zonas áridas, en las cuales
existen condiciones de desecación, debido a lo prolongado de las sequías y a la
profundidad que se encuentra el agua freática. Se han detectado suelos colapsables en
Europa, Sudáfrica, parte de Asia, Norteamérica y Sudamérica. En países como USA,
España, Rusia, Rumania, Francia, Alemania, China, Uruguay, Argentina y Perú entre
otros. En USA se encuentran los suelos del Valle Central de California (Valle de San
Joaquín), donde llegaron a producirse asientos de 4 a 5 m por esta causa, por ello se
afirma que la aridez del clima parece tener más importancia que el modo de deposición.
Se admite que hay suelos colapsables de formación eólica, coluvial, aluvial, residual,
ceniza volcánica y rellenos hechos por el hombre.

Investigaciones efectuadas en México, afirman que todos los problemas de colapso que
se han estudiado hasta el momento han ocurrido en suelos que presentaban
características fundamentales en común. Por un lado una estructura suelta manifestada,
GEOTECNIA DE LOS SUELOS PERUANOS

por ejemplo, por una relación de vacíos relativamente alta y por otra lado, un contenido de
agua menor que el correspondiente a la saturación. En España se afirma, que pueden
considerarse mecanismos de colapso que varían en función del tipo de estructura, del
contenido de las partículas y de sus enlaces, del tipo de deposición del material y del
contenido de humedad.

En Rumania se ha establecido que los suelos propensos a colapsar muestran una


estructura de forma de panal y partículas redondas con algún tipo de cementación, y que
esta se ve destruida cuando el material absorbe agua hasta saturar, produciéndose un
derrumbe de los granos hacia el vacío intergranular. En nuestro país, el fenómeno se ha
presentado en suelos limo-arenosos sueltos, suelos coluviales de relleno y de origen
volcánico, entre otros.

Una característica esencial de nuestros suelos colapsables es que tienen una densidad
baja y un grado de saturación también bajo, todo parece indicar que al disminuir el grado
de saturación la susceptibilidad al colapso es mayor, esta es la razón por la que los
problemas tienden a aparecer con mayor frecuencia en las zonas de fuerte desecación,
también exhiben una cohesión temporal como resultado de la presencia de materiales
cementantes tales como el yeso y el carbonato de calcio. La cohesión aparente es el
resultado de la resistencia friccional al corte en la cual los esfuerzos normales efectivos
provienen de la presión de poro negativa que es la succión en el suelo (1). En todo caso
la condición de clima árido o de intensa evaporación superficial no es indispensable, ya
que han ocurrido casos de colapso cuando se humedecen suelos también en regiones no
áridas. En general, los cambios de los factores externos, la humedad principalmente y la
naturaleza del electrolito que interviene en el fenómeno, son los que de una forma u otra,
afectan la matriz succión del suelo (diferencia entre la presión del aire y del agua), a los
enlaces y pueden causar el cambio brusco de volumen que se denomina colapso. La
causa desencadenante del colapso es la presencia de agua, conjuntamente con un
esfuerzo significativo aplicado.

Los mecanismos de colapso pueden variar en función del contenido mineralógico de las
partículas y de sus enlaces, del tipo de estructura, del tipo de deposición del material, del
contenido de humedad y otros factores de naturaleza electro-química.

En la mayoría de los casos de colapso investigados por nosotros hasta la fecha son
suelos con estructura panaloide y granos redondeados unidos entre si por alguna clase de
cementación (2). En todos los casos, esta cementación era susceptible de ser disuelta
cuando el suelo absorbía agua. El mecanismo de colapso es lógicamente un derrumbe de
GEOTECNIA DE LOS SUELOS PERUANOS

los granos hacia los vacíos, precisamente cuando desaparece la cementación entre ellos.
Así hemos detectado que los mecanismos de colapsos más frecuentes en suelos
granulares secos son la disolución de la cementación por sales solubles o la destrucción,
de un ordenamiento paralelo de agregados de arcilla residual que enlazaban a. los
granos. En suelos granulares semi-saturados es la pérdida de la resistencia al corte
temporal entre los granos dada por la tensión capilar negativa entre ellos. En arcillas el
mecanismo es la reorientación de las partículas desde una estructura floculada hacia
formas mas dispersas.
En nuestro país han ocurrido casos de fallas en suelos colapsables que los hemos

Fig. 1 CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN DE SUELOS COLAPSABLES (U.S.B.R.)

estudiado detenidamente en Pisco (9) La Joya (10), y últimamente en Ventanilla entre


otros numerosos, que nos han permitido verificar algunos métodos simples de
identificación de estos suelos, los mismos que se indican en la Tabla I y la Figura 1,
GEOTECNIA DE LOS SUELOS PERUANOS

estableciéndose además una comparación entre la cantidad de sales solubles en los


suelos colapsables de Ventanilla, Pisco y La Joya con la agresividad sulfática
correspondiente, con el fin de probar que un suelo altamente colapsable también puede
presentar severa agresividad sulfática al mismo tiempo que suelos con insignificantes
cantidades de sales solubles (caso de Ventanilla), no necesariamente tienen que ser
altamente agresivos al cemento y menos por esta causa originar asentamientos
importantes como los que se presentaron en este lugar, ya que de las investigaciones
técnicamente llevadas a cabo se determinó que en la mayoría de los casos los
asentamientos, en los suelos sueltos de origen coluvial de Ventanilla, se habían producido
por graves defectos constructivos tales como cimentación sobre rellenos no compactos y
conexiones domiciliarias de servicios de agua y desagüe con graves defectos de
instalación y calidad de sus materiales (Figura 2).

TABLA I
VALORES DE POTENCIAL DE COLAPSO

DEFORMACIÓN UNITARIA POR SEVERIDAD DEL PROBLEMA


SATURACIÓN (%)

0 - 1 SIN PROBLEMA

1 - 5 PROBLEMA MODERADO

5 - 10 PROBLEMA

10 - 20 PROBLEMA SEVERO

MAYOR DE 20 PROBLEMA MUY SEVERO

CASO DE CIMENTACION EN SUELOS EXPANSIVOS

Todos los suelos arcillosos se contraen durante el secado y se expanden cuando son
humedecidos, sin embargo los mayores problemas por cambio de volumen son causados
por suelos que contienen una cantidad significativa de mineral montmorillonita y que
normalmente exhiben limites líquidos superiores a 50%, alto contenido de coloides é
índices de plasticidad elevados.

También podría gustarte