Actividad #4 Derecho Publico y Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Derecho Internacional Público y Privado


Facilitador
Lic. Fernando Ozuna
Participante
Venecia J. Diaz

Matrícula 14-5267
Actividad #4
5/4/201
Elabora un mapa conceptual acerca de las fuentes del Derecho Internacional
privado.

Fuentes Del Derecho


Internacional Privado

La Ley Doctrina

Jurisprudencia Costumbre

Realiza un informe de lectura del artículo 38 del Estatuto De La Corte


Internacional.
Dado que la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia se extiende a todos los
litigios que los Estados les sometan y a todos los asuntos previstos en la Carta de las
Naciones Unidas o en tratados o convenciones vigentes. De conformidad con el
Artículo 38 de su Estatuto la Corte al decidir las controversias que se le sometan aplica
a las convenciones internacionales que establecen reglas reconocidas por los Estados
litigantes la costumbre internacional como prueba de una práctica general aceptada
como ley y las decisiones judiciales y la doctrina de los autores más calificados de los
distintos países como medio subsidiario para la determinación de las reglas jurídicas. Si
las partes convienen en ello la Corte también puede decidir un litigio sobre la base de la
equidad. Esta disposición reproduce el art. 38 del Estatuto de la Corte permanente de
Justicia Internacional ,antecesora de la CIJ aunque agrega la frase cuya misión es
decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas lo
que parece indicar que esas y sólo esas son las fuentes por las cuales se aplica dicho
ordenamiento, por lo cual un esquema de estas fuentes podría tratarse así, Fuentes
principales Convenciones internacionales costumbre internacional, principios generales
del derechos medios auxiliares para la determinación del derecho doctrina de los
publicistas de mayor valía decisiones judiciales internacionales Equidad como
facilitación para sentenciar “ex aequo et bono” a pedido de todas las partes en la
controversia.

El Estatuto sistematiza las fuentes del Derecho es decir las ordena y clasifica. De esa
determinación depende el contenido y el alcance de este ordenamiento jurídico.

Es postura de la Comisión de Derecho Internacional, compartida por la catedra la de


sostener que se aplicarán en primera instancia los tratados vigentes entre las partes de
no haberlos se recurrirá a la costumbre internacional y en última instancia a los
principios generales del derecho.

 
Realiza un análisis en no más de dos páginas acerca de cuál era la  condición de
los extranjeros en la Edad Media, en la época de las colonias europeas y en el
nuevo mundo.

La condición de los extranjeros en España fue para estos más favorables que otros
países en la época medieval, no menos cierto es que desde el descubrimiento de
nuevas tierras en América, la política colonial de España en materia de extranjería
difería poco de la de Portugal, Inglaterra, Francia, Holanda.

En el primer periodo de los descubrimientos estas naciones implementaron en sus


territorios coloniales una política de extrema hostilidad recíproca.

Los extranjeros eran considerados espías o enemigos; el comercio extranjero estaba


prohibido. Las metrópolis proveían a sus colonias y consumían sus frutos. Los puertos
estaban cerrados para todas las banderas. Se evidencia desde el inicio de la
colonización y hasta sus finales, que fue política constante de los monarcas españoles
mantener a sus colonias americanas libre de extranjeros. Inicialmente el término
"extranjero" abarco a los españoles que no fuesen de castilla.

Los extranjeros no podían adquirir propiedades raíces. El rey tenía derecho de


arbitraje, que en el continente correspondía a los señores, y lo aplicaba en el caso que
un extranjero hubiera adquirido aquellos bienes.

4- Elabora un ensayo acerca de los conflictos de leyes.

Las normas internacionales pueden estar en conflicto con la norma interna, en eso
reside el conflicto entre la norma internacional y la norma interna. Ambas regulan una
misma cuestión jurídica, pero las soluciones por ellas previstas son distintas.

La solución del conflicto está en la posibilidad de revocación de una norma por otra, se
podría decir que es válido que el tratado podrá revocar la ley interna, pues el tratado
internacional válidamente celebrado es parte, por sí solo, del ordenamiento jurídico
interno del Estado. Adoptándose la teoría dualista, no es posible decir que el tratado
revoca la ley o que la ley revoca el tratado, una vez que de acuerdo con esa teoría
cada una de esas normas está en órdenes distintos e incomunicables.

A par de esa cuestión terminológica, que tiene como fondo exactamente de la discusión
doctrinaria de las mencionadas teorías, el primado de la norma internacional o de las
leyes internas no se circunscribe a la discusión entre las teorías dualista y monistas,
cuyo punto interesante es únicamente en cuanto a la necesidad de incorporación de la
norma internacional por acto formal (tesis dualista) o por la ausencia de necesidad de
cualquier acto, una vez que la norma internacional vale por sí solo, mientras norma
jurídica, ante el derecho interno (tesis monistas), según vemos en el tópico anterior.

Para resolver el problema de conflicto entre derecho internacional y derecho interno no


es necesito evaluar cuál de las teorías apuntadas es la correcta. Este punto, así, es
fundamental: tanto por la teoría dualista como por la teoría monista es posible
solucionar el conflicto de normas por la superioridad del derecho internacional o por la
superioridad del derecho interno.
La solución para el conflicto reside en el análisis de las normas del derecho
internacional y del derecho interno. En verdad, tanto el derecho interno como el
derecho internacional establecen formas de resolución de los conflictos entre la norma
internacional y la norma interna, de modo que la superioridad de una u otra puede tener
resultados distintos de acuerdo con el derecho interno y con el derecho internacional.

Mismo Kelsen, que defendía la teoría monista y afirmaba que el orden jurídico nacional
era "delegado" del orden jurídico internacional, reconocía que "la cuestión de en el caso
de conflicto entre el derecho nacional y lo internacional prevalece un u otro puede ser
resuelta solamente con base en el derecho nacional correspondiente".

Un Estado soberano puede establecer la superioridad del tratado internacional en faz


de su norma interna y hasta misma disponer en la Constitución que los tratados
internacionales tienen fuerza de normas constitucionales o mismo superiores a la
Constitución, como es el caso de la Constitución de Holanda.

La Constitución puede establecer que tratados internacionales tienen superioridad


apenas sobre las leyes internas. Es lo que hace, por ejemplo, la Constitución de
España, pues su art. 96 (1), parte final, afirma que las disposiciones de los tratados
internacionales "sólo podrán ser derogadas, modificadas el suspendidas en La forma
prevista en los propios tratados lo de acuerdo con las normas generales Del Derecho
internacional".

5- Elabora un cuadro de tres columnas acerca de las características de la


nacionalidad y la ciudadanía, naturalización.

NACIONALIDAD CIUDADANIA NATURALIZACION


Es el vínculo político y jurídico Es el conjunto de derechos Establecida la regla según la
que relaciona a un individuo políticos que pueden cual toda persona tiene
con un Estado. También se disfrutar los nacionales. derecho a adoptar una
define como el vínculo Esta tiene como nacionalidad distinta a la
contractual que une al Estado apresupuesto la originaria, menester será
cada uno de sus miembros. nacionalidad, pues la considerar a la naturalización
adquisición de la como la adquisición jurídica
Otra acepción indica que es la ciudadanía no está de una nueva nacionalidad.
relación que tiene el individuo condicionada, al modo de
con el Estado al que está adquirir la nacionalidad. El fundamento de la
relacionado. Nacionalidad naturalización es la voluntad.
significa también la pertenencia Una voluntad por parte del
de una persona a un destinatario de la
ordenamiento jurídico concreto. nacionalidad, o sea del
Este vínculo del individuo con individuo que se naturaliza, y
un Estado concreto le genera por parte del Estado que
derechos y deberes recíprocos. admite la naturalización. En
otras palabras, entre ambas
entidades, Estado e
individuo, siempre hay
acuerdo de voluntades en la
naturalización.

La Constitución Dominicana,
en el párrafo 1, inciso 4 del
artículo 11 reconoce a los
dominicanos la facultad de
adquirir una nacionalidad
extranjera después de cinco
(5) años de residencia
continua en el territorio de la
República puede obtener la
nacionalidad por
naturalización,
conformándose las reglas
establecida por la Ley.

 
6- Elabora un mapa mental acerca de la nacionalidad de las personas físicas y
jurídicas.
 
Personas Física
Personas Jurídicas

Atributos
Atributos

Nombres,
Nacionalidad,
nacionalidad, estado
Patrimonio y
civil, domicilio y
Razón Social
patrimonio

También podría gustarte