Fundamentos Del Derecho Internacional Privado
Fundamentos Del Derecho Internacional Privado
Fundamentos Del Derecho Internacional Privado
El Derecho internacional privado es aquella rama del Derecho que tiene como finalidad dirimir conflictos de jurisdiccin internacionales; conflictos ley aplicable y los conflictos de ejecucin y determinar la condicin jurdica de los extranjeros. Esta rama del Derecho analiza las relaciones jurdicas internacionales ya sea entre privados, o donde existe un inters privado. Esta relacin jurdica tiene la particularidad de tener un elemento extrao al derecho local, que suscita ya sea conflictos de jurisdiccin o de ley aplicable, y su fin es determinar quin puede conocer sobre el tema y que derecho debe ser aplicado. En algunos pases a esta rama del derecho se le conoce como Derecho Civil Internacional. Cabe recalcar que el Derecho internacional privado no soluciona los conflictos, simplemente determina la norma o ley de qu pas se debe utilizar en la solucin de conflictos internacionales, as como el juez que resolver esta controversia (Posicin Normativista). Modernamente la doctrina est cambiando hacia una posicin sustancia lista, en donde dentro del DIP se incluyen Normas que resuelven directamente los casos que se puedan plantear, y centra el estudio de esta rama del derecho, no ya en la "Norma indirecta o de conflicto" sino en las relaciones Jurdicas Privadas Internacionales que es donde realmente radican las controversias de las que se har cargo el Derecho Privado Internacional. Trata tambin temas de gran importancia sobre las relaciones jurdicas entre los estados. En este orden de cosas, regula el exequtur y la extradicin. Bustamante describe el Derecho Internacional Privado como "el conjunto de principios que determinan los lmites en el espacio de la competencia legislativa de los Estados cuando ha de aplicarse a relaciones jurdicas que puedan estar sometidas a ms de una legislacin. Andrs Bello como "el conjunto de reglas que sirven para dirimir los conflictos de leyes". Causa de su Existencia Es consenso que las causas de existencia del Derecho Internacional Privado son esencialmente dos:
a) La variedad legislativa: La variedad legislativa existe entre los pases que conforman la situacin y existencia geopoltica del mundo. Para las mismas situaciones los Estados han legislados diferentemente. b) La naturaleza cosmopolita del ser humano: El ser humano es un ser sociable, que se relaciona con sus semejantes. Por otra parte, es inteligente y esencialmente inventivo. Su naturaleza lo inclina a tratar de mejorar, y este deseo de mejorar lo ejercita por medio de sus relaciones en todos los planos, en todos los territorios Fuentes La enciclopedia online Wikipedia describe que las fuentes del Derecho Internacional Privado, pueden ser cuatro; las de Derecho Internacional Privado Autnomo, que son ordenamientos jurdicos puramente nacionales; las de Derecho Internacional Privado Convencional, integrado por tratados internacionales bilaterales o multilaterales; las de Derecho Internacional Privado Institucional, que se integra por ordenamientos jurdicos derivados de un proceso de integracin econmica, como puede ser la Unin Europea o el Mercosur; y las de Derecho Internacional Privado Trasnacional, que est integrado por la denominada Nueva Lex Mercatoria o New Law Merchant, en su aspecto sustantivo y adjetivo. Fernndez Rozas, Jos Carlos y Snchez Lorenzo, Sixto 2001) En todo caso, las fuentes de Derecho Internacional Privado forman parte del ordenamiento jurdico nacional, ya que los tratados internacionales deben aprobarse y ser ratificados conforme a las normas constitucionales nacionales y, en su caso, las normas de Derecho Internacional Privado Institucional deben ser integradas al mismo ordenamiento nacional por los mtodos que determine el Derecho Nacional. Respecto al caso de la Lex Mercatoria podemos afirmar que su existencia depende del reconocimiento de la libertad contractual otorgada a los particulares. Por otra parte Galen (2000) puntualiza que las Fuentes del Derecho Internacional Privado, tradicionalmente aceptadas por la doctrina, la legislacin y la jurisprudencia de todos los Estados son: la ley interna, la costumbre, el tratado, la jurisprudencia, la doctrina, la tradicin, el derecho romano. Fuentes del derecho internacional Privado en Venezuela Fuentes internacionales
La codificacin internacional e interna en el mbito del Derecho Internacional Privado, demuestra que el proceso de revisin en los ltimos aos es irreversible y que, tanto en las fuentes internacionales como internas, encontramos diversos ejemplos de esta nueva concepcin de nuestra disciplina.
Venezuela no est ajena a estos procesos y en la actualidad se encuentra ms involucrada en ellos que en cualquier otra poca. Desde los comienzos del siglo XIX, nuestro pas comenz a demostrar un inters especial por el Derecho Internacional Privado. Esto se refleja en la participacin en el Congreso de Panam, convocado por el Libertador en 1824, en el Congreso de Lima (1877) cuyo resultado fue el primer Tratado de Derecho Internacional Privado y la Convocatoria del Congreso Boliviano que se celebr en Caracas en 1911 y en el cual se incluy el tema referente a la Ejecucin de Actos Extranjeros, que culmin con la aprobacin del primer tratado, ratificado por Venezuela, en materia del Derecho Procesal Internacional. El Acuerdo Boliviano sobre Ejecucin de Actos Extranjeros, cuenta con amplia jurisprudencia, sin embargo, en algunos casos, la Corte Federal y de Casacin y, posteriormente, la Corte Suprema de Justicia, aplic directamente las disposiciones respectivas del Cdigo de Procedimiento Civil, sin tomar en cuenta el contenido del Acuerdo. Tambin es muy significativa la participacin de Venezuela en las discusiones del Tratado de Derecho Internacional Privado, aprobado con el nombre de su principal proyectista, Antonio Snchez de Bustamante y Sirven, por la VI Conferencia Internacional Panamericana, celebrada en La Habana, Cuba, en 1928. Venezuela ratific el Cdigo Bustamante en 1932 con 44 reservas especiales. Estas reservas ataen, en su mayora, al mbito de Derecho Civil Internacional. El Cdigo Bustamante ocupa un lugar especial en el desarrollo de Derecho Internacional Privado en Venezuela. A partir del ao 1975 comienza la nueva fase de la codificacin in-teramericana.45 En este proceso Venezuela es uno de los pases ms activos. Desde la sugerencia de los temas, pasando por la elaboracin y discusin de los proyectos de las convenciones, finalizando con la aprobacin y ratificacin de las mismas, Venezuela juega un rol protagnico. A partir del ao 1984, nuestro pas ha ratificado doce convenciones interamericanas y dos protocolos adicionales. A estos deben agregarse cinco convenciones de La Haya y dos de las Naciones Unidas. Fuentes internas
El sistema interno venezolano de conflicto de leyes, como la mayora de los ordenamientos jurdicos latinoamericanos, nace primordialmente bajo la influencia de dos factores que lo acompaan a lo largo de su evolucin: la recepcin del Cdigo Napolen con su estructura estatutaria y, posteriormente, de la escuela italiana de Mancini; y el apego al territorialismo del Cdigo de Andrs Bello. Efectivamente, las disposiciones internas de esta materia aparecen en el primer Cdigo Civil venezolano, en 1862, y guardan extraordinaria similitud con el artculo 3 del Cdigo Napolen. Bajo esta
influencia, el primer Cdigo Civil de Venezuela, incorpora los tres estatutos en los artculos, 8 (actualmente 9), 9 (actualmente 10) y 11 (actualmente 11 tambin). Apoyados en el contenido territorial del artculo 8 del Cdigo Civil, los tribunales venezolanos se preocupaban poco por sus normas de conflicto que conducan a la aplicacin del derecho extranjero. Era ms fcil aplicar el derecho propio y no preocuparse por las engorrosas investigaciones acerca de diversos aspectos de fuentes forneas. Sin embargo, y a pesar de las dificultades, la idea de poder contar con un instrumento legislativo que resuelva estos problemas nunca ha abandonado el foro venezolano. Objeto Su fin es armonizar la diversidad de leyes, garantizar su aplicacin sobre la base del respeto y el ejercicio pleno de la soberana de cada uno de los Estados. A continuacin se enumeran los objetivos principales del derecho internacional privado: a) sealar con claridad que ley debe aplicarse cuando leyes de diferentes Estados reclaman aplicacin. b) sealar que jurisdiccin debe conocer de un problema referente a una relacin jurdica que podra en principio someterse a jurisdicciones diferentes. Con base en su fin, a las normas de DI-Privado, se les ha llamado: normas de conflicto, normas de solucin, normas de competencia, normas indicativas de leyes. Conclusin, no son normas sustantivas, ni adjetivas propiamente dichas, son normas indicativas, porque su fin es indicar, sealar.
Naturaleza Jurdica La mayora de autores se inclinan por la posicin de que el Derecho Internacional Privado es una rama del Derecho Internacional en General. Por una parte puede dirigirse a los Estados en sus relaciones recprocas o dentro de la comunidad internacional, o bien dirigirse a los particulares en su calidad de ciudadanos de Estados diferentes, sometidos por consiguiente a sus propias leyes y eventualmente en conflictos cuando cada uno reclama la aplicacin de su propia ley o de su propia jurisdiccin, o de una ley o jurisdiccin diferente a la que normalmente le sera aplicable.
Otros autores sostienen que el Derecho Internacional Privado es una rama del Derecho Internacional Pblico. Otros sostienen que el Derecho Internacional Privado es una rama del Derecho Privado Interior. Existe otra postura, un tertium non datur, la que afirma que el Derecho Internacional Privado no puede englobarse ni en el Derecho Pblico ni en el Derecho Privado, puesto que regular tanto la delimitacin de competencias estatales como la localizacin de relaciones privadas. Una segunda orientacin dentro de esta postura estima que el Derecho Internacional Privado no puede englobarse ni en el Derecho Pblico ni en el Privado porque las normas de Derecho Internacional Privado son formales y abstractas, son puras normas de designacin de las cuales no puede afirmarse su carcter pblico o privado, el cual slo puede predicarse del Derecho material (lo cual es una postura equivocada porque ese carcter puramente formal no existe).
Ramas del Derecho Internacional Privado Antonio Snchez de Bustamante divide al derecho internacional pblico en distintas ramas, las cuales son: Derecho Internacional Pblico Constitucional (se ocupa del proceso de formacin de las personas jurdicas); Derecho Internacional Pblico Administrativo (se ocupa de las funciones que realizan las personas jurdicas); Derecho Internacional Pblico Civil (se refiere a ciertos actos de carcter civil hechos por el sujeto del derecho internacional); Derecho Internacional Pblico Penal (estudia las sanciones aplicadas de carcter penal a los sujetos); Derecho Internacional Pblico Procedimental (se ocupa del procedimiento que siguen los estados u otros organismos internacionales, en sus relaciones).
Relaciones con el Derecho Comparado. l. Aunque la tarea comparativa es posibilidad y realidad comn de toda nuestra vida, el desarrollo del Derecho Comparado tiene ciertos requisitos que se dan principalmente en determinadas circunstancias histricas, como las que han venido producindose a partir de nes de la Edad Moderna y especialmente en la Edad
Contempornea. Para que haya firme vocacin por el Derecho Comparado es necesario que existan diversas unidades jurdicas llamadas a la comparacin e inters de una por conocer el Derecho de otra. Se trata, en ltima instancia, de la posibilidad de reconocer ciertos rasgos comunes y diferentes de dichas unidades. El impulso con miras al Derecho Comparado suele provenir del deseo de comprender a los otros, para afirmamos en nuestra propia particularidad o para recibir su modelo, pero en definitiva ha de surgir de la necesidad de convivir con los dems en una complejidad pura: en la que nos diferenciamos y nos integramos. As se advierte que el Derecho Comparado no puede progresar cuando se piensa en un Derecho Comn que des jerarquiza las particularidades o en un Derecho particular que nada tiene en comn con los dems. 2. El inters por el Derecho Comparado est en estrecha relacin con el estilo filosfico que se desarrolle. Una posicin racionalista, del tipo que suele tener el iusnaturalismo apriorista, tiende a presentar al Derecho Comparado como innecesario, ya que el Derecho Natural concebido como universal y eterno es el paradigma que en definitiva resulta significativo, y las particularidades se dividen segn sean concordantes con l y por tanto legtimas pero de escasa trascendencia propia, o discrepantes con l y por tanto ilegtimas y eliminables. El historicismo radical es hostil al Derecho Comparado pues en el Derecho ha de resultar del espritu del propio pueblo y es poco lo que pueden interesar los otros Derechos. Slo cuando se equilibra la vocacin racional e histrica como sucede en la teora trialista del mundo jurdico el Derecho Comparado encuentra marco francamente propicio. A travs del reconocimiento trialista de las tres dimensiones jurdicas, y sobre todo de su comprensin del carcter a la vez nico, igual y comunitario de todos los seres humanos, resulta ms plenamente posible el inters por el Derecho Comparado. 3. Segn sucede en todas las perspectivas csmicas y en todas las perspectivas jurdicas, el Derecho Comparado posee relaciones con los dems enfoques del cosmos y del Derecho. Entre las perspectivas jurdicas que se relacionan de manera especialmente significativa con el Derecho Comparado, se encuentran la Filosofa del Derecho y la Historia del derecho, el derecho nacional, el derecho internacional pblico y el derecho universal.
Diferencia entre el Derecho Internacional Pblico y Privado En Cuanto Al mbito De Aplicacin O mbito Territorial: El Derecho internacional pblico (ordenamiento que regula el comportamiento o las relaciones entre los diferentes Estados, el ordenamiento jurdico de la Comunidad Internacional) es un conjunto de normas consuetudinarias, o de normas comunes o generales, siendo un ordenamiento
UNICO, en tanto que es aplicable a todo el planeta, y en consecuencia cualquier supuesto de Derecho internacional pblico slo puede ser regulado por ese ordenamiento. Y la respuesta slo puede venir de ste. El Derecho internacional privado, no hay un nico ordenamiento, existen tantos Derechos internacionales privados como Estados. Al haber una pluralidad, y no siendo stos iguales, la respuesta al caso no tendr una validez universal, pues slo vale hasta donde se extienden los lmites de la soberana del Estado donde el caso se ha planteado. A finales del siglo XIX, principios del XX, hubo una polmica entre autores americanos, pues unos entendan un Derecho internacional pblico propiamente americano y distinto del Derecho internacional pblico nico o general, la pretensin de mantener esa diferencia era debida a la existencia de instituciones propias de Amrica, como por ejemplo la figura del ASILO DIPLOMTICO (se solicita un acogimiento en el edificio de la Embajada de otro pas). Distinto del asilo territorial en el que basta con presentarse en la comisara de polica del pas donde la persona se halla y solicitar ese asilo para no tener que volver a su pas de origen (como fue el caso del violinista ruso, que solicit asilo territorial en una comisara de Barcelona para no tener que volver a la Unin Sovitica). Pero esta institucin no es exclusiva de Amrica y slo para los americanos, pues ha sido utilizada por otros muchos pases. Otra institucin (uti possidetis iuris) sera la referida a la regla de que las fronteras coloniales establecidas en los pases que fueron colonias por parte de potencias europeas (Argelia, colonia francesa), (Filipinas, colonia espaola), (la India, colonia britnica) etc...., las fronteras de estas colonias al acceder a su independencia se convirtieron en fronteras internacionales, al ser reconocidas como pases, si bien esta situacin en algunos casos dio lugar a conflictos dentro de esos pases. Esta institucin tampoco es propiamente americana. Otra institucin tampoco propiamente americana, sera el derecho de los insurrectos, la prctica internacional admite el reconocimiento de simples insurrectos que son grupos de personas que se sublevan contra el Gobierno reconocido, pero slo controlan algunas plazas y disponen eventualmente de algunos buques de guerra. Ahora bien la determinacin de la amplitud de los derechos de estos insurrectos depende totalmente del arbitrio del Estado que los reconoce. En Cuanto A Las Fuentes: Ningn Estado por s solo puede establecer regla alguna de Derecho internacional pblico, ya que se requiere que por lo menos la voluntad de dos Estados, bien tcitamente (va costumbre), bien expresamente (va tratados). Por lo que las fuentes han de ser internacionales. As por ejemplo el Tribunal Superior de Justicia de La Haya aplica los Tratados Internacionales, a continuacin el derecho derivado de la costumbre internacional y despus los principios generales del derecho reconocido por los internacionalistas.
Pero se trata siempre de fuentes FORMALES (decretos, leyes.) a diferencia de las fuentes materiales, que son causas o circunstancias que establecen por qu se hace esa norma y que no corresponden al Derecho internacional pblico. Respecto al Derecho internacional privado, cada pas tiene sus propias fuentes internas y la principal fuente interna es la Ley de ese pas. En Espaa aparecen normas dispersas en el C.c., en la LEC o en el Registro Civil. Ahora bien, el Derecho internacional privado tambin participa de las fuentes internacionales y concretamente de los Tratados Internacionales, sean de carcter general (multilaterales), o de carcter particular (bilaterales). Ahora bien el C.c. seala que las normas jurdicas contenidas en los Tratados Internacionales, no sern de aplicacin directa en Espaa, en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno espaol, mediante su publicacin ntegra en el B.O.E. En Cuanto A Las Materias Reguladas: El Derecho internacional pblico regulan relaciones jurdicas entre los sujetos de Derecho internacional pblico (Estados, organizaciones internacionales, como la Cruz Roja Internacional, la Soberana Orden de malta, las relaciones diplomticas y consulares, el derecho areo, el derecho martimo...) El Derecho internacional privado regula las relaciones entre particulares o entre particulares y el Estado. En Cuanto A Los Destinatarios De Las Normas: Los destinatarios del Derecho internacional pblico, son los Estados o los Organismos Internacionales, o los sujetos de Derecho Internacional y en un rea muy limitada los individuos. Los del Derecho internacional privado, son los particulares y los sujetos que tienen que aplicar esas normas, como son los Jueces o Tribunales. Irretroactividad de las normas de conexin Se plantea el conflicto de saber si una relacin jurdica nacida durante la vigencia de una Norma de Conexin debe ser regida o no por una nueva Norma de Conexin. Rouvier sostiene que la nueva norma legislada no debe regir la relacin jurdica vlidamente nacida bajo la vigencia de una Norma de Conexin anterior basndose en la irretroactividad de los ordenamientos jurdicos. Clasificacin de las Normas de Conexin a) Por su estructura Completas, bilaterales o perfectas: son aquellas Norma de Conexin que cumplen su doble funcin; resuelven el problema de Derecho Internacional Privado determinando la ley que ms aplica a cada caso.
Incompletas, unilaterales o imperfectas: slo fijan el lmite de la vigencia de la ley patria pero no indican cual es la ley que aplica; es una teora problemtica ya que separa el orden interno del internacional. b) Por su origen Mtodo individual: cuando el nacimiento de estas normas proviene de la accin legislativa de cada Estado. Mtodo colectivo: cuando la norma nace por la accin de convenios, convenciones y tratados internacionales. c) Por el factor de conexin Norma de Conexin con Factor de Conexin nico: Cuando la Norma Conexin slo tiene un Factor de Conexin como la nacionalidad, el domicilio, el lugar de la celebracin De un acto, entre otros. Un ejemplo tipo es el Art. 34 Ley de Derecho Internacional Privado Las sucesiones se rigen por el Derecho del domicilio del causante donde la Norma de Conexin es la ley del domicilio del causante y el Factor de Conexin es la sucesin. Otro buen ejemplo es el Art. 14 del Cdigo de Bustamante Norma de Conexin con Factor Conexin nico Complejo: Cuando la Norma de Conexin slo tiene un Factor de Conexin pero sujeto a una o varias condiciones. Ver el Art. 289 Cdigo Bustamente El abordaje fortuito en aguas territoriales o en el aire nacional se somete a la ley del pabelln si fuere comn donde la Norma de Conexin es la ley del pabelln, el Factor de Conexin es el abordaje fortuito y la condicin es que el pabelln fuere comn. Tambin el 293 Cdigo de Bustamante. Importancia y Mtodo El Internacional Privado es de gran importancia ya que busca resolver los conflictos que surgen de la disparidad legislativa de los Estados. Dicha diversidad legislativa y la existencia entre ciudadanos de distintos Estados de mltiples relaciones jurdicas (sociales, econmicas) explica el que cada vez con mayor frecuencia, se originen conflictos entre los particulares, pero tambin entre las normas de uno y otro Estado en que esos particulares se amparan. La concepcin que se sustente del DIP determina la adopcin del mtodo. Por tanto, encontramos los mtodos clsicos que sealan la lgica, es decir, el inductivo y el deductivo.
Inductivo: Por la induccin se trata de alcanzar, por va del conocimiento de los hechos o cosas particulares, la ley o principio que los regula cientficamente: Desde el estudio de un hecho se llega a establecer un principio, una norma que se impone o se trata de imponer uniformemente por la fuerza de su esencia o sustancia principista. Deductivo: Segn el sistema de la deduccin se llega tambin por va del conocimiento de los hechos a establecer una norma por concepcin de un principio o supuesto general, es un mtodo por el cual se procede, a travs de una orientacin adecuada, de lo que es comn o universal a lo que es particular o individual. Analtico: El mtodo puede ser en analtico y el objeto de anlisis puede ser la relacin jurdica o las leyes. Nomolgico: Centra el problema en el estudio de la estructura de la norma y parte de la norma indirecta. De Campo: Considera las variables polticas, econmicas, sociales y culturales para la formulacin de una regla adecuada.