Preinforme Extracción Líquido-Líquido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

PPP2-5C

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN, REACCIÓN Y CONTROL
2015720-05
Docentes: Julio César Vargas Sáenz – Lady Mateus Fontecha

Nombre Correo electrónico Código Nota


Paola Andrea Alzate Gaitán paalzateg@unal.edu.co 02245179
Liliana Constanza Carmona Suárez lcarmona@unal.edu.co 25483813
Andrés Felipe Fajardo Vélez anffajardove@unal.edu.co 25493444
David Felipe Munar García dfmunarg@unal.edu.co 25493051

PRÁCTICA EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO


SISTEMA ÁCIDO ACÉTICO - AGUA - ACETATO DE ETILO
preinforme de planeación
Bogotá, 06 de septiembre de 2019

RESUMEN
La Extracción Líquido-Líquido es, junto a la destilación, la operación más importante
en la separación de mezclas homogéneas líquidas. Consiste en separar una o varias
sustancias disueltas en un disolvente mediante su transferencia a otro disolvente
insoluble, o parcialmente insoluble, en el primero. La transferencia de masa se
consigue mediante el contacto directo entre las dos fases líquidas, de manera tal que
el soluto disuelto en una de ellas migre a la otra por una diferencia de concentración.
Una de las fases debe ser dispersada en la otra para aumentar la superficie interfacial
y aumentar el caudal de materia transferida. Esta operación es ampliamente usada
en la industria y cobra gran importancia cuando otros métodos no son factibles por:
Volatilidades similares o muy pequeñas, los calores de vaporización son elevados,
los compuestos a separar son sensibles a la elevación de la temperatura o como
sustituto de separaciones químicas.
Para la práctica se va a realizar la extracción de ácido acético de una solución acuosa
usando como disolvente acetato de etilo. Este conjunto de compuestos es de alto
valor industrial y por ello ha sido seleccionado para la sesión. Además, se va a
comparar la eficiencia del proceso de extracción al realizarlo en una sola etapa con
respecto a usar dos etapas de separación en un mismo intervalo de tiempo.

INTRODUCCIÓN
En el diseño de una operación de extracción líquido-líquido suele considerarse que el
refinado y el extracto se encuentran equilibrio. Los datos de equilibrio que deberán
manejarse serán como mínimo los correspondientes a un sistema ternario (dos
disolventes y un soluto), con dos de los componentes inmiscibles o parcialmente
inmiscibles entre sí. Para este caso, el ácido acético (soluto) estará disuelto en agua
y será extraído usando acetato de etilo como disolvente, formando un sistema ternario
de un par parcialmente miscible.

Una de las formas más habituales de recoger los datos de equilibrio en sistemas
ternarios son los diagramas triangulares. Los vértices del triángulo representan
compuestos puros, un punto sobre un lado correspondería a una mezcla binaria y un
punto en el interior del triángulo representaría una mezcla ternaria. La composición
de una mezcla puede determinarse por lectura directa en el diagrama y dicha
concentración se muestra como fracción molar o fracción másica. En la sección de
datos adicionales se muestra el diagrama ternario para el sistema seleccionado.

En los sistemas de interés para la extracción líquido-líquido los dos disolventes


implicados son inmiscibles o parcialmente inmiscibles entre sí. Es decir, su mezcla en
las proporciones adecuadas puede dar lugar a la formación de dos fases. Además, la
presencia de un soluto modifica la solubilidad de un disolvente en otro. Para
representar este comportamiento, y poder conocer si a una determinada mezcla le
corresponden una o dos fases, los diagramas triangulares líquido-líquido presentan
la denominada curva binodal o de solubilidad. Una mezcla representada por un punto
situado por encima de la curva binodal estará constituida por una sola fase. Por el
contrario, a una mezcla situada por debajo de la curva binodal le corresponden dos
fases. Para lograr la separación, la solución y cantidades usadas de los compuestos
son calculadas para que se encuentren por debajo de la curva binodal, de tal forma
que se obtengan dos fases que puedan ser separadas en el equipo.

OBJETIVOS
Objetivo general:
Separar una mezcla de ácido acético y agua utilizando como disolvente acetato de
etilo.

Objetivos específicos:
 Realizar la validación de los datos del equilibrio del sistema proporcionados
por el software Aspen properties.
 Extraer el ácido acético del agua usando como disolvente acetato de etilo en
una etapa por una hora y en dos etapas de 30 minutos cada una.
 Comparar los resultados de la extracción en una sola etapa con los obtenidos
en la operación en etapas múltiples.

MARCO TEÓRICO

Extracción Liquido-Liquido

La extracción líquida, consiste en la separación de un componente (soluto) de una


solución líquida (alimento) por contacto con otro líquido insoluble (solvente). Si las
sustancias que componen la solución original se distribuyen de manera distinta entre
las dos fases líquidas, se puede lograr cierto grado de separación, que puede
incrementarse mediante el uso de contactos múltiples. De esta manera, la separación
se basa en la diferencia de solubilidad del soluto en las dos fases, de éstas dos, una
es rica en solvente (extracto) y la otra consiste en un líquido residual del cual es
posible separar el soluto (refinado). [1]
Esta técnica es usada Cuando fallan los métodos directos o cuando ésta proporciona
un proceso menos costoso, por ejemplo: en la separación de líquidos con puntos de
ebullición próximos, volatilidades relativas cercanas a la unidad, separación de
mezclas que forman azeótropos, separación de sustancias sensibles al calor, en la
sustitución de destilaciones que requieren alto vacío, evaporaciones costosas y
cristalizaciones fraccionadas. [2]
Dentro de algunas aplicaciones industriales se encuentran: Extracción de compuestos
aromáticos y nafténicos para la producción de aceites lubricantes, separación de
aromáticos (Benceno, Tolueno, Xilenos) de las parafinas con tetrametileno sulfona,
separación de metales pesados (Ni, Cu, Zn,…) de efluentes acuosos con ácidos ó
aminas, recuperación de Uranio, extracción de Penicilina y proteínas. [3]

La elección del solvente es una decisión importante, en la cual se deben tener en


cuenta algunas características, las cuales se mencionan a continuación:
 Selectividad: se define como la efectividad del disolvente B para separar los
componentes de una solución de A y C, para que una operación de extracción
sea útil la efectividad debe ser mayor de uno, cuanto más mejor. Si la
selectividad es uno, la separación no es posible. El cálculo de la selectividad
se realiza como se muestra a continuación:

(𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐶 𝑒𝑛 𝐸 )
(𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐴 𝑒𝑛 𝐸 ) 𝑦𝐸∗ (𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐶 𝑒𝑛 𝑅)
𝛽= = Ec. 1
(𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐶 𝑒𝑛 𝑅) 𝑥𝑅 (𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐴 𝑒𝑛 𝐸 )
(𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐴 𝑒𝑛 𝑅)

 Coeficiente de distribución: Este coeficiente se entiende como la relación y*/x


en el equilibrio. Mientras más grande sea su valor menos solvente se requerirá
en la extracción.

 Insolubilidad del solvente. El aumento de la insolubilidad del solvente


incrementa la zona en la que existe mezcla heterogénea, permitiéndose así
disminuir la cantidad de solvente requerido en la operación.
 Recuperabilidad: Debido a que es necesario recuperar el solvente para volverlo
a usar, debe cuidarse que éste no forme un azeótropo con el soluto.
 Densidad: El aumento en la diferencia de densidad entre las fases líquidas
saturadas beneficia la operación.
 Tensión interfacial: Ésta debe ser alta, con el fin de aumentar la coalescencia,
factor que resulta muy importante en la operación.
 Reactividad química: Se busca que el disolvente sea estable e inerte
químicamente frente a los demás componentes del sistema y frente a los
materiales comunes de construcción.
 Viscosidad, presión de vapor y punto de congelamiento: Estos deben ser bajos,
con el fin de facilitar el manejo y almacenamiento.
 Seguridad: el disolvente no debe ser tóxico, ni inflamable y con el costo mínimo
posible.

La extracción líquida puede realizarse en una o varias etapas, de manera que en cada
una de ellas el extracto y el refinado se encuentran en equilibrio, uno con respecto al
otro. En cada etapa se ponen en contacto los líquidos insolubles y posteriormente se
separan las corrientes de los productos.

Extracción en una sola etapa

Para ilustrar esta operación se presenta la figura 1, en este esquema se puede ver
una corriente de alimentación F compuesta por dos sustancias A y C, ésta al ponerse
en contacto con una corriente de solvente S, cuya composición es principalmente una
sustancia B, produce una corriente de extracto E, la cual es rica en el componente A
y otra de refinado R, rica en B. Estas dos últimas corrientes son de gran importancia,
y requieren un tratamiento posterior en el que se recupera el solvente.

Figura 1. Esquema de extracción liquida en una etapa.

Por su parte, el desarrollo de la operación se puede ilustrar en un diagrama ternario


(figura 2), en este gráfico se observa la localización del solvente (B), el compuesto de
interés (C) y el compuesto no deseado (A), este sistema también representa la zona
de miscibilidad de la mezcla, la cual está delimitada por el domo, de manera que en
esta zona se generan dos fases y por fuera de ella se produce una mezcla
homogénea. En este diagrama también se presenta la localización del punto de
mezcla M, el cual resulta del contacto entre el alimento y el solvente, esta mezcla, al
asentarse forma dos fases en equilibrio E1 y R1, las cuales se encuentran unidas por
la línea de unión que pasa a través de M1. Es así que el balance de materia global
del sistema corresponde a:

𝐹 + 𝑆1 = 𝑀1 = 𝐸1 + 𝑅1 Ec. 2

El flujo y composición de la mezcla M1, los flujos de extracto y refinado se pueden


determinar mediante el cálculo de la concentración de C, para ello se plantea el
balance por componente para la sustancia C como se muestra a continuación.

𝐹𝑥𝐹 + 𝑆1 𝑦𝑠 = 𝑀1 𝑥𝑀1 = 𝐸1 𝑦1 + 𝑅1 𝑥1 Ec. 3

Figura 2. Representación del diagrama ternario para la extracción en una etapa

Extracción en varias etapas

Ahora bien, si se realiza una ampliación de la extracción en una sola etapa se puede
conseguir la representación de la extracción en varias etapas, en la cual el refinado
se pone sucesivamente en contacto con disolvente fresco. La representación del
proceso se muestra en la figura 3, en esta se puede observar el diagrama de flujo
para una extracción en tres etapas, sin embargo podrían usarse tantas etapas como
se desee. En este proceso se obtiene un único refinado final, mientras que los
extractos se pueden combinar para obtener el extracto compuesto. Mediante esta
configuración se busca concentrar el refinado de la primera etapa en el soluto C,
retirando más del componente A a través de cada etapa que pasa.

Figura 3. Representación de la extracción líquida en varias etapas

Aquí pueden emplearse diferentes cantidades de disolvente y diferentes temperaturas


en cada etapa y aun diferentes temperaturas, caso en el que se debe usar un
diagrama de fases a la temperatura adecuada para el cálculo de cada etapa. A medida
que aumenta el número de etapas disminuye la cantidad de solvente a usar en la
operación. Los cálculos de los flujos de refinado y extracto son análogos a lo mostrado
para el caso en el que se tiene una sola etapa.

Soluto y Disolvente del sistema

Ácido acético:
El ácido acético es usualmente sintetizado a partir de la oxidación catalítica del
acetaldehído, el cual puede ser obtenido por 2 métodos, hidratación catalítica de
acetileno o deshidrogenación catalítica de etanol. A nivel industrial de estos procesos
se obtienen como subproductos formaldehído y ácido fórmico, los cuales son
separados mediante destilación [4].
Figura 4. Ruta de síntesis del ácido acético

El ácido acético tiene un amplio rango de aplicaciones en diferentes sectores, en


medicina es utilizado como tinte en exámenes de colposcopía, a nivel industrial es
utilizado como precursor de otros productos como acetatos y polímeros como el nylon,
a su vez tiene aplicación como soporte de tintes en la industria textil, como
componente activo de productos cosméticos, como base para el vinagre utilizado en
la industria alimentaria, entre otras muchas aplicaciones.

Dependiendo de la aplicación que se le quiera dar el ácido acético deberá tener cierto
grado, así pues para la fabricación de vinagre este será una solución diluida en agua,
mientras que para los usos industriales y analíticos se requerirá a 99% de pureza
(ácido acético glacial) por lo cual se hace necesario el uso de operaciones de
separación para aumentar su pureza y separar compuestos no deseados, una de las
alternativas que se ha utilizado es la extracción líquido-líquido, sobre otras -como la
destilación- que por la naturaleza de los componentes resultan poco apropiadas. [5]

Acetato de etilo:
El acetato de etilo tiene 4 posibles vías de síntesis: Reacción entre ácido acético y
etanol, deshidrogenación de etanol, condensación de acetaldehído y reacción entre
etileno y ácido acético. Dependiendo del grado de pureza requerido se escogen las
materias primas ya que estas afectan la cantidad y la naturaleza de las etapas de
separación. [6]

Existen diferentes grados de pureza dependiendo de la aplicación que se les quiera


dar, por ejemplo, el grado uretano es utilizado como recubrimiento en pinturas
automotrices, así como solvente industrial, aditivo en lacas y tintas, el grado analítico
es utilizado en tintes fotográficos y solventes para electrónica, el grado alimentario se
utiliza en aditivos alimentarios, fragancias y saborizantes, y el grado farmacéutico se
usa como excipiente, como principio activo y componente en cosméticos. Como se
puede apreciar, su uso como solvente está bastante extendido, y una de las
operaciones donde más se utiliza es en la extracción líquido-líquido, debido a la alta
capacidad que tiene de disolver un amplio rango de sustancias. [7]

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO, MATERIALES Y EQUIPOS ADICIONALES

A continuación, se presenta un diagrama generalizado del montaje a emplear durante


la práctica de extracción líquido-líquido.

Figura 5. Montaje convencional para la extracción líquido-líquido


Figura 6. Montaje convencional titulación

Materiales
● 2 soportes universales
● 2 pinzas de laboratorio de doble nuez
● 2 erlenmeyer de 250 ml
● 1 bureta de 50 ml
● 3 vasos de precipitado
● 2 vidrios de reloj
● 1 espátula
● 1 balón aforado de 250 ml
● 1 pipeteador
● 3 pipetas graduadas de 10 ml
● 2 embudos de decantación de 250 ml

Reactivos
● Ácido acético glacial
● Acetato de etilo
● Hidróxido de sodio
● Biftalato de potasio
● Fenolftaleína
● Agua destilada
PARAMETROS Y MEDICIONES

 Estandarización de NaOH:

Para determinar la concentración del hidróxido de sodio que se empleará en la


titulación de las fases obtenidas a lo largo de la práctica se supondrá que se gastaron
50 ml de NaOH empleando biftalato de potasio para la titulación. Seguido a esto, se
usará la ecuación 1 para determinar la molaridad real del NaOH como se muestra a
continuación.
𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝐶𝐵𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 ∗ 𝑉𝐵𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 Ec.4
1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 Ec. 5
1 𝑔 𝐵𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 ∗ ∗ ÷ 0.05𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻
204.22 𝑔 𝐵𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜
= 0.098

 Extracción líquida en una etapa

Para efectos prácticos, a continuación se presenta la suposición de algunos datos que


permitirán mostrar un ejemplo de cómo se harán los cálculos para la extracción en
una sola etapa

Tabla 1. Volúmenes empleados para constituir el alimento y el solvente


Sustancia Volumen (mL) Peso (g) Densidad (g/mL)
Ácido acético 25,788 27 1,047
Agua 63,253 63 0,996
Acetato de etilo 120 107,88 0,899

Mediante el uso de la información reportada en la tabla 4 y el volumen supuesto se


calcula la masa de cada sustancia empleada en el ensayo.

Tabla 2. Datos para refinado y extracto obtenidos en el proceso de separación con una sola etapa.
Fase Masa (g) Volumen de NaoH
(mL)
Refinado 98 29,6
Extracto 92,5 20,8

Mediante la información consignada en la tabla 1 se procede a determinar la masa


de alimentación al proceso.
𝐹 = 𝑀𝐴𝐴 + 𝑀𝐴𝑔𝑢𝑎 = 27𝑔 + 63𝑔 = 90 𝑔 Ec.6

Ahora, teniendo en cuenta la ecuación 2 se determina la cantidad de la mezcla


como se muestra:
𝑀 = 𝐹 + 𝑆 = 90𝑔 + 107,88𝑔 = 197,88𝑔 Ec.7

Continuando con el desarrollo de los balances de materia, se determina la cantidad


de refinado de la siguiente manera:

𝑀 = 𝑅 + 𝐸; 𝑅 = 𝑀 − 𝐸 = 197,88𝑔 − 92,5𝑔 = 105,38𝑔 Ec.8

A partir de los datos obtenidos mediante la titulación se procede a determinar la


concentración de ácido acético en el refinado siguiendo la ecuación 4.
29 𝑚𝑙 Ec.9
𝐶𝐴𝐴𝑅 = 0,1𝑀 ∗ = 2,9 𝑀
1 𝑚𝑙

Habiéndose obtenido la concentración del ácido en el refinado se prosigue a


determinar la fracción molar del ácido acético en la mezcla.
𝑔 1𝐿 105 𝑚𝑙 Ec.10
𝑋𝐴𝐴𝑅 = 2,9𝑀 ∗ 60,52 ∗ ∗ = 0,175
𝑚𝑜𝑙 1000 𝑚𝑙 105,38 𝑔 𝑅

Análogo al desarrollo anterior se determina la concentración y fracción molar de ácido


acético en el extracto, con lo que finalmente se obtiene:

20,8 𝑚𝑙 Ec.11
𝐶𝐴𝐴𝐸 = 0,1𝑀 ∗ = 2,08 𝑀
1 𝑚𝑙
𝑔 1𝐿 92 𝑚𝑙 Ec.12
𝑋𝐴𝐴𝐸 = 2,08𝑀 ∗ 60,52 ∗ ∗ = 0,125
𝑚𝑜𝑙 1000 𝑚𝑙 92,5 𝑔 𝑅

 Extracción líquida en varias etapas


Debido a la analogía respecto a los cálculos para la extracción en una sola etapa, a
continuación se presenta una breve descripción del proceso de cálculo suponiendo 2
etapas de extracción.

Como primer paso se procede a determinar la masa de alimentación en la primera


etapa, ésta se pondrá en contacto con el solvente, y mediante la suma de éstas dos
corrientes se determina M1 . Seguido a esto se calcula el extracto E1 , y por último se
determina la concentración y fracción en peso del ácido en cada fase. El mismo
esquema de cálculo se desarrollará en cada etapa, esto teniendo en cuenta que en
este caso el refinado de cada etapa representa la alimentación de la siguiente.

JUSTIFICACIÓN DE VARIABLES Y PARÁMETROS DE MEDICIÓN

En este caso el parámetro de medición será la masa de cada fase en las diferentes
etapas del proceso, esto con el fin de realizar balances másicos que permitan al final
determinar las composiciones del soluto en cada fase. Para esto también será
necesaria la determinación del volumen de NaOH empleado en la titulación de cada
extracto y refinado obtenidos a lo largo del proceso, esta información será usada para
calcular la concentración de la sustancia y posteriormente para el cálculo de las
concentraciones en cada fase, estos datos servirán para comparar cada experimento
con los datos teóricos del mismo y a su vez para comparar las dos operaciones entre
sí.

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Tabla 3. Formato de recolección de datos


Preparación Solución Hidróxido de Sodio
Datos Análisis 1 Análisis 2
Masa de NaOH(g)
Masa de Biftalato (g)
Volumen de NaOH gastado (mL)
Extracción en 1 etapa
Masa de acido acético (g)
Masa de agua (g)
Masa de acetato de etilo (g)
Volumen de NaOH gastados (mL)
Extracción en 2 etapas
Masa de acido acético (g)
Masa de agua (g)
Masa de acetato de etilo (g)
Volumen de NaOH gastados 1ra extracción
(mL)
Volumen de NaOH gastados 2da extracción
(mL)

DATOS ADICIONALES

Diagrama ternario para el equilibrio acetato de etilo - agua - ácido acético


Utilizando Aspen properties V9 se obtuvo el diagrama ternario del equilibrio problema
a las condiciones ambientales (T = 20°C y P = 74.66 kPa) con el fin de conocer los
puntos dentro de la zona de miscibilidad parcial y así realizar formulaciones con
composiciones que provoquen una separación de la mezcla en dos fases distintas.
Figura 7. Diagrama ternario sistema Agua – Acido Acético – Acetato de etilo. (T=20°C P=74.66KPa).
Construcción en Aspen Properties V9.

Propiedades de los compuestos

Tabla 4. Propiedades de los componentes del sistema, calculadas mediante el paquete NRTL de
aspen v9

Peso
Densidad Viscosidad Temperatura de
Compuesto molecular
(kg/m3) (Pa/s) ebullición (°C)
(g/mol)

Acetato de
88.110 899.54 0.000455 69.06
etilo

Ácido acético 60.052 1047.06 0.001202 109.02

Agua 18.015 996.45 0.001021 91.90

PLAN EXPERIMENTAL
Tabla 5. Cronograma de actividades

Actividad Inicio Fin

Llegada de estudiantes a la planta 6:55 7:00

Préstamo y recepción de implementos y reactivos 7:00 7:10

Ponerse los implementos de seguridad y guardar los objetos 7:10 7:20


personales

Realización del montaje 7:20 7:40

Preparación de la solución de NaOH y biftalato 7:30 7:40

Estandarización por duplicado del NaOH 7:40 8:00

Preparación de la solución alimento para proceso en una etapa 7:50 8:00

Proceso de extracción en una etapa 8:00 9:00

Preparación de alimento para proceso en varias etapas 8:50 9:00

Proceso de extracción en varias etapas 9:00 10:30

Desmonte del equipo y lavado del material 10:30 10:40

Limpieza del lugar de trabajo 10:40 10:50

Entrega de material 10:40 10:50

Disposición de residuos 10:50 10:55

Salida de estudiantes 10:55 11:00

Procedimiento
Con el objetivo de dar lugar a la operación de extracción previamente definida, se
establecen los procedimientos acoplados a cada una de las fases experimentales,
así:
Diagrama 1. Preparación y estandarización de una solución de NaOH (0.1 M)

Diagrama 1. Procedimiento experimental para el desarrollo de una extracción líquido líquido (ELL) en
1 etapa
Diagrama 2. Procedimiento experimental para el desarrollo de una extracción líquido líquido (ELL) en
múltiples etapas

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Figura 8. Ficha de seguridad para el ácido acético glacial [8]


Figura 9. Ficha de seguridad para el acetato de etilo [9]

Figura 10. Ficha de seguridad para el hidróxido sodio [10]


Figura 11. Ficha de seguridad para el biftalato de potasio [11]

A continuación, se presentan los elementos de seguridad propicios para realizar


esta práctica:
1. Bata anti fluidos
2. Casco de seguridad
3. Guantes de nitrilo
4. Zapatos cerrados
5. Gafas de seguridad

Adicionalmente, se recomienda el uso de una cabina de extracción debido a los


fuertes olores y material volátil que desprenden los reactivos.

También se recomienda tener especial cuidado en la etapa de adición del solvente a


la mezcla binaria, ya que este es un proceso exotérmico que genera un aumento en
la temperatura superficial del embudo.

IMPACTO AMBIENTAL

ÁCIDO ACÉTICO
Debido que presenta una presión de vapor más baja que la del agua (11.4 mm Hg),
se generan vapores que pueden afectar la biodiversidad del área en la cual se formen
las emisiones de la sustancia, pues al enriquecer una atmósfera con estas se
repercute en la capacidad respiratoria de los organismos, siendo esto representado
por la acumulación de líquidos en los pulmones (edema pulmonar [12]). Es importante
reconocer que la naturaleza inflamable de los vapores le convierte en un compuesto
potencialmente peligroso que puede liderar la generación de incendios afectando la
integridad física de seres humanos, animales y plantas, los gases de combustión
generados promueven a su vez posibles escenarios de irritación e intoxicación.
Así mismo, debido que la sustancia es un ácido, al entrar en contacto con fuentes
hídricas estáticas o dinámicas, da lugar a la disminución del pH del medio, afectando
a los organismos y microorganismos acuáticos de la zona (CL50 Pez-luna Blugill 75
mg/l – 96 h; IC5 Alga verde Scenedesmus quadricauda 4000 mg/l - 16h) [13]. De igual
manera la naturaleza ácida del compuesto le confiere propiedades corrosivas que
pueden afectar la integridad corpórea de la fauna y flora de una zona de interés [12].

ACETATO DE ETILO
Compuesto altamente inflamable, cuyas mezclas con aire tienen alto índice de
peligrosidad explosiva. Atmósferas enriquecidas en vapores de acetato de etilo
pueden tener repercusiones sobre el sistema nervioso central de los organismos
expuestos de manera continua a la sustancia, siendo la desorientación y somnolencia
algunos de los primeros síntomas (CL50 inhalación ratas 230 mg/l – 96h). Se debe
tener alta precaución en la exposición a ambientes acuáticos pues presenta
demandas de oxígeno de 1540 mg/g [14] afectando la calidad del recurso y con ello
la de las especies dependientes del mismo, la concentración letal en el pez Carpa
Dorada (270 mg/l – 48 h) [15] denota igualmente el potencial negativo de los
vertimientos de la sustancia, debido a su alta solubilidad en agua (100 mg/ml) la
ingestión del compuesto se da de manera directa generando afectaciones localizadas
en los organismos, siendo los peces una de las especies con mayores afectaciones
agudas.

BIFTALATO DE POTASIO
Debido a su alta solubilidad en agua, así como su demanda química de oxígeno (1176
mg O2/mg) [16], la disposición de vertimientos puede repercutir en la calidad de los
ambientes marinos. Así mismo, se presentan condiciones de irritabilidad cutánea
debido al contacto con la sustancia, se presenta una alta toxicidad en caso de
ingestión (DL 50 Rata 3200 mg/kg) [17].

HIDRÓXIDO DE SODIO
Es una base fuerte cuyo contacto puede producir quemaduras y afectaciones a nivel
cutáneo así como interno de los organismos vivos, así mismo promueve la
modificación de los parámetros de acidez de las fuentes hídricas que afectan especies
acuáticas en contacto directo con el compuesto (TLm 49 mg – 48 h) [18], si bien se
disocia el compuesto o se neutraliza puede modificar el hábitat de organismos y
microorganismos.

ANÁLISIS ECONÓMICO

Esta práctica no implica el uso de equipos con energía eléctrica, o fluidos de servicio
del laboratorio de ingeniería química, por lo cual en el análisis de costos solo se tiene
en cuenta los costos de los reactivos y el tiempo de trabajo del laboratorista y de los
integrantes del grupo.

Tabla 6. Desglose costos de la practica

Concepto Valor unitario Cantidad Horas Total (COP)

Ácido acético 72.4 COP/mL [19] 80 N/A 5792 COP

Acetato de etilo 204.4 COP/mL [20] 240 N/A 49056 COP

Agua destilada 16.20 COP/mL [21] 2000 N/A 32400 COP

Hidróxido de sodio 92.000 COP/g [22] 1 N/A 92.000 COP

Biftalato de potasio 2172 COP/g [11] 1 N/A 2172 COP

Fenolftaleína 4800 COP/g [23] 2 N/A 9600 COP

Laboratorista 75.000 COP/h 1 4 300.000 COP


Ingeniero 150.000 COP/h 4 4 2’400.000 COP

Por tanto, el costo total de la práctica se estima en 2’799.112 COP.

EXPECTATIVAS
Se espera que los resultados obtenidos en la práctica de extracción liquido-liquido
concuerden con los resultados reportados en las bases de datos de ASPEN
PROPERTIES V9, de tal manera que se pueda realizar una comparación con los
mismos. Además, se espera que la extracción en varias etapas sea más eficiente que
en 1 sola etapa, por ello se va a manejar el mismo tiempo de contacto (1 hora) para
poder comparar ambos montajes.

BIBLIOGRAFÍA

[1] R. Traybal, Operaciones de transferencia de masa, McGraw-Hill.


[2] R. Treybal, Extracción en fase líquida, México: UTEA.
[3] Y. Castillo, «Extracción líquido líquido,» [En línea]. Available:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/yoanacastillo/materias/ope_3/extraccio
nliq.pdf. [Último acceso: 5 septiembre 2019].
[4] P. M., «Encyclopedia of Food Sciences and Nutrition (Second Edition),» 2003.
[En línea]. Available:
https://www.sciencedirect.com/topics/neuroscience/acetic-acid. [Último
acceso: 05 09 2019].
[5] «El ácido acético. Ácido acético glacial,» [En línea]. Available:
https://www.acidoacetico.com. [Último acceso: 05 09 2019].
[6] P. Narvaez, Diseño de un proceso de producción de acetato de etilo, Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, 2019.
[7] E. T. t. TT-112, Eastman ethyl acetate grade comparisons.
[8] I. p. o. c. s. IPCS, «Fichas internacionales de seguridad química - Ácido
acético,» [En línea]. Available:
https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FIS
Q/Ficheros/301a400/nspn0363.pdf . [Último acceso: 05 09 2019].
[9] I. p. o. c. s. IPCS, «Fichas internacionales de seguridad química - Acetato de
etilo,» [En línea]. Available:
https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FIS
Q/Ficheros/301a400/nspn0367.pdf. [Último acceso: 05 09 2019].
[10] I. p. o. c. s. IPCS, «Fichas internacionales de seguridad química - Hidróxido de
sodio,» [En línea]. Available:
https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FIS
Q/Ficheros/301a400/nspn0360.pdf. [Último acceso: 05 09 2019].
[11] M. millipore, «Potasio hidrogenoftalato,» [En línea]. Available:
http://www.merckmillipore.com/CO/es/product/Potassium-hydrogen-
phthalate,MDA_CHEM-104874. [Último acceso: 05 09 2019].
[12] New Jersey Department of Health, «Hoja Informativa sobre Sustancias
Peligrosas,» 03 2016. [En línea]. Available:
https://www.nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0004sp.pdf. [Último
acceso: 05 09 2019].
[13] Pontificia Universidad Javeriana, «Ácido acético glacial,» 24 07 2012. [En
línea]. Available:
https://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015300/ACIDO+ACETICO
+GLACIAL+100%25+_MERCK.pdf/282c88c1-7a1f-4a3f-b368-
83560c6810e7?version=1.0. [Último acceso: 05 09 2019].
[14] Química Delta S.A, «Hoja de Datos de Seguridad Acetato de Etilo,» 09 2014.
[En línea]. Available:
https://www.quidelta.com.mx/archivos/Acetato%20de%20Etilo.esp.pdf2016-
06-17_16_15_01_SyP_sga.pdf. [Último acceso: 05 09 2019].
[15] Universidad Nacional Autónoma de México, «Acetato de Etilo,» 06 10 2016.
[En línea]. Available: https://quimica.unam.mx/wp-
content/uploads/2017/05/HDS-Acetato-de-etilo-NOM-018-2015-MARY-MEAG-
DGTF-Hoja-de-Datos.pdf. [Último acceso: 05 09 2019].
[16] IDEAM, «Demanda química de oxígeno por reflujo cerrado y volumetría,» 28
12 2007. [En línea]. Available:
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Qu%C3%ADmic
a+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/20030922-4f81-4e8f-841c-c124b9ab5adb.
[Último acceso: 05 09 2019].
[17] APM, «Biftalato de potasio,» 08 09 2018. [En línea]. Available:
http://herschi.com.mx/hojas-seguridad/hs-biftalato-de-potasio-cristal-a-c-s-
80.pdf. [Último acceso: 08 09 2019].
[18] Ideam, «Hidróxido de sodio,» [En línea]. Available:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia17.p
df. [Último acceso: 05 09 2019].
[19] M. millipore, «Ácido acético glacial,» [En línea]. Available:
http://www.merckmillipore.com/CO/es/product/Acetic-acid-glacial-1000-
0,MDA_CHEM-101830#anchor_orderingcomp. [Último acceso: 05 09 2019].
[20] M. millipore, «Etilo acetato,» [En línea]. Available:
http://www.merckmillipore.com/CO/es/product/Ethyl-acetate,MDA_CHEM-
109623?ReferrerURL=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F#anchor_orderi
ngcomp. [Último acceso: 05 09 2019].
[21] Farmalisto, «Agua destilada estéril frasco con 500 mL,» [En línea]. Available:
https://www.farmalisto.com.co/formulados/6286-comprar-agua-destilada-
esteril-frasco-con-500-ml-rx-precio-7707229970017.html. [Último acceso: 05
09 2019].
[22] M. millipore, «Sodio hidróxido. Puro en lentejas,» [En línea]. Available:
http://www.merckmillipore.com/CO/es/product/Sodium-hydroxide,MDA_CHEM-
106462. [Último acceso: 05 09 2019].
[23] M. millipore, «Fenolftaleína,» [En línea]. Available:
http://www.merckmillipore.com/CO/es/product/Phenolphthalein,MDA_CHEM-
107233 . [Último acceso: 05 09 2019].

También podría gustarte