Diapositivas. Sistema Respiratorio PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL

SISTEMA RESPIRATORIO
Modulo 9. Sesión 1.
Docente:
JUAN GUILLERMO CAMPILLO
2
SISTEMA RESPIRATORIO
Respirar es intercambiar los gases,
oxígeno y CO2 entre el organismo vivo y
el medio ambiente.
La importancia del proceso es conocido
desde la antiguedad.
Los griegos en la era hipocrática lo
calificaban como el enlace indispensable
para mantener el contacto con los
espíritus (pneuma).
3
SISTEMA RESPIRATORIO

Cientos de años más tarde


HOOKE-BOYLE-MYOW, sientan
las bases matemáticas del proceso
mecánico. Un siglo después
PRIESTLEY y LAVOISIER
reconocieron el intercambio de los
elementos fundamentales.
4
1. ELEMENTOS CORPORALES
a) Embriología
b) Anatomía
c) Funciones metabólicas del
pulmón
d) mecanismos de defensa

2. MATERIA PRIMA
a) Oxígeno
b) Anhídrido carbónico

3. Interacción de estos elementos en el estado


de reposo y en la actividad física.
5
EMBRIOLOGIA
 Del surco medio ventral del intestino
anterior (endodermo) se crea el tubo laringo-
traqueal. En el inferior de este tubo nace el
brote pulmonar, que formaran los bronquios
(4ta semana).

 Luego de los arcos branquiales


(mesodermo) se envuelve el tuvo laringo-
traqueal, dando formación a cartílagos,
músculos y tejido conectivo (5 a 6 semanas)
6
EMBRIOLOGIA
 Se forman los cartílagos traqueales en forma
de ¨C¨ a la octava semana ( de 16 a 20).

 El revestimiento ciliado se inicia a la décima


semana

 Las glándulas mucosas inician a las doce


semanas y a las veintiocho semanas está
casi en su totalidad formada la cantidad que
tendrá en el adulto.
7
EMBRIOLOGIA

 A las 16 semanas empieza el desarrollo


alveolar, cuando se ha cumplido la
formación de vías aéreas.

 Todo el reconocimiento de las estructuras


microscópicas de importancia se observan
de las veinte a las veintiuna semana.
8
EMBRIOLOGIA

 De las 24 a las 25 semanas está la formación


completa de todo el árbol respiratorio hasta
alvéolos (17 órdenes) además el epitelio de
los sacos alveolares se adelgazan en el
punto de contacto con los capilares
(neumositos tipo 1) y empieza también a
producirse el surfactante (neumositos tipo
2) y los fibrositos, que son los que producen
las fibras elásticas.
9
EMBRIOLOGIA
 De las 28 a las 32 semanas se puede realizar el
intercambio de gases sin gastos energéticos
grandes, por la existencia del surfactante
suficiente para mantener la estabilidad
alveolar.

 En los pulmones del lactante recién nacido hay


aproximadamente 24 millones de alvéolos que
se multiplican en número y tamaño de los 3 a
los 8 años hasta alcanzar los 300 millones que
tenemos aproximadamente
10
EMBRIOLOGIA

En el momento de nacer se presenta


un fenómeno sin igual que en ningún
otro sistema se observa. Es la
preparación de todo el embarazo para
una acción instantánea de vida.
El líquido en los pulmones es
expulsado en parte por la boca, pero la
mayor cantidad es absorbido por los
vasos linfáticos.
11
EMBRIOLOGIA

 La primera respiración necesita una


presión intratoráxica de 40 a 100 cm3
de agua, para movilizar un volumen de
30 a 40 ml, para normalizarse
aproximadamente a los 40 min.
necesitando presiones de 3 a 4 cm3 de
agua.
ANATOMIA 12

ESTRUCTURA
A. DIVISION DE CONDUCCION
- Orificios nasales
- Cavidad nasal
- Faringe
- Laringe
- Tráquea
- Bronquios
- Bronquíolos
13
ANATOMIA
ESTRUCTURA

B. DIVISION RESPIRATORIA
- Bronquiolos respiratorios
- Alvéolos
- Circulación
- Célula (Mitocondría)
14
ANATOMIA
ESTRUCTURA

INERVACION
Vago (parasinpático)
Cadena ganglionar (sinpático)
Frenético
Intercostales

IRRIGACION
Arterias bronquiales (A. sup)
Arteria Pulmonar
ANATOMIA 15
MUSCULOS RESPIRATORIOS
EXPIRATORIOS

En la respiración tranquila no hay utilización


de la musculatura respiratoria.
a) Intercostales interno: deprimen las
costillas cuando hay obstrucción
b) Oblicuos Abdominales
c) Recto abdominal
Los numerales (b) y (c) deprimen las costillas
inferiores y son importantes en la regulación de la
respiratorio cuando se habla, canta, tose, defeca y en
los partos.
ANATOMIA 16

MUSCULOS RESPIRATORIOS
 INSPIRATORIOS
a) Diafragma: responsable de las 2/3
partes de la respiración tranquila.
b) Intercostales:
1. Elevadores de costillas superiores
Aumento de las dimensiones anteroposteriores.
2.Elevadores de costillas inferiores
Aumento de las dimensiones transversas
ANATOMIA 17

MUSCULOS RESPIRATORIOS
c) Inter cartilaginosos

d) Escalenos

e) esternocleidomastoideo
SISTEMA RESPIRATORIO 18
MECANISMOS DE DEFENSA
1- FILTRACION
2- ESCALERA SIN FIN MUCOSILIAR
3- SECRECCION DE INMUNOGLOBOLINAS
4- MACROFAGOS ALVEOLARES
5- SISTEMA LINFATICO
6- SECRECCION DE GLANDULAS MUCOSAS
(Humectan el aire)
7- MECANISMOS REFLEJOS (Tos, Estornudo)
8- CALENTAMIENTO DEL AIRE.
19
SISTEMA RESPIRATORIO
FUNCIONES METABOLICA DEL PULMON

1- SINTESIS DE FOSFOLIPIDOS (SURFACTENTE)


2. SINTESIS DE PROTEINA (COLAGENO Y ELASTINA)
3. SINTESIS DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
(MUCOPOLISACARIOS)
4. FORMACION DE INMUNOGLOBOLINAS (IGe)
5- ACTUA EN MECANISMOS DE LA COAGULACION

(MASTOSITOS CON HEPARINA)


20
SISTEMA RESPIRATORIO
FUNCIONES METABOLICA DEL PULMON

6- ACTIVACION DE AGIOTENCINA I A II (60 VECES


MAS POTENTES)

7- INACTIVACION DEL 80%:


- BRADIQUININA
- SEROTONINA
- NORADRENALINA
- PQE, PGF 2A
- HISTAMINA ?
21
SISTEMA RESPIRATORIO
FUNCIONES PULMONARES
A- VOLUMENES PULMONARES
1) V. Corriente (500 ml)
2) Capacidad vital:
- Insp. forzada 2 a 3 lt.)
- Exp. forzada (1 a 2 lts)
3) Capacidad pulmonar
- Cap. vital (4 a 5 lt)
- Vol. residual (1 a 2 lt.)
SISTEMA RESPIRATORIO 22
FUNCIONES PULMONARES
La presión de distensión de 500 ml. en el
pulmón es de 3 cms, de agua y en una
bomba es de 300 cms de agua.

B- DIFUSION DE GASES
Superficie de intercambio k(P1 - P2)
D= *
Espesor de membrana
Solubilidad del gas
k = peso molecular
Presión de gas = (Gas) * P.Barométrica - humedad
23
SISTEMA RESPIRATORIO
OXIGENO
 Es el elemento número 8 de la tala periódica
 Indispensable para la vida
 Es producido por las plantas en su
conocido proceso de fotosíntesis. Es por
esto que indirectamente las plantas son
nuestro medio de vida en este planeta.
 En la atmósfera se encuentra en una
concentración 20.9%
 Se traslada al pulmón por difusión simple
24
SISTEMA RESPIRATORIO
OXIGENO
 Es trasladado por la hemoglobina a razón de
1.34 ml./gr. y en plasma a 0.003 ml. 02. x 100
ml.
 El oxígeno aumenta su afinidad con la Hb
cuando:
a) Disminuye la temperatura
b) Disminuye la [H+]
c) Disminuye la presión de CO2
d) Cuando hay bajos niveles de 2,3 DPG
25
SISTEMA RESPIRATORIO
OXIGENO
 Actúa participando en:
a) El transporte de electrones
(fosforilación oxidativa)
b) Principal carburante en el proceso de
abastecimiento de energía a partir de los
principios inmediatos disponibles.
(glucógeno + 6 02 = 39 ATP) 6.5 ATP * 02
ácido graso + 23 02 = 129 ATP ) 5.6 ATP * 02)
c) Actúa como tampón para mantener el PH
intracelular adecuado (con los H+ se une para
formar grupos hidroxilos y luego agua.
26
SISTEMA RESPIRATORIO
ANHIDRIDO CARBONONICO
1. Es el producto del metabolismo celular por
esto es abundante en los líquidos corporales.
2. Es fácilmente difundible por membranas (20
veces más que el oxígeno)
3. Se encuentra en las siguientes
concentraciones:
– 0.004 en el ambiente atmosférico, equivalente a
una presión de 0.3 mmHg.
– 0.065 en alvéolos, equivalente a una presión de
40 mmhg
27
SISTEMA RESPIRATORIO
ANHIDRIDO CARBONONICO
– 0.075 en capilar venoso equivalente a una
presión de 45 Hg.

4. Es indispensable en el mantenimiento
del equilibrio ácido básico.
CO2 + H20 H2c03 AC HC03 +
H+
Por esto es necesario mantener [C02]
adecuada en el organismo.
28
SISTEMA RESPIRATORIO
ANHIDRIDO CARBONICO

Por esto el C02 representa el control


del PH desde su punto metabólico
(HC03) o respiratorio (C02).
PH = K + LogHC03 - RIÑON (24)
C02 PULMON (1.2)
PH = 6.1 + log20 (1.3) = 7.4
SISTEMA RESPIRATORIO 29
ANHIDRIDO CARBONONICO

5.El C02 viaja en la sangre así:

a. Disuelto como bicarbonato (HC03-)


60 %
b. Combinado con proteínas (HB.NH2
+ C02) Compuesto carbamínico,
30%
c. Disuelto en plasma, 10%º
SISTEMA RESPIRATORIO 30
RESPUESTA EN REPOSO
Tomaremos una personal normal en
condiciones óptimas y observaremos el
comportamiento del oxígeno en cada uno
de las funciones:
– Un hombre adulto respira de 12 a 18 veces
por minuto.
– Moviliza 500 ml. por respiración
– Aproximadamente de 6 a 8 lt de aire por
minuto.
SISTEMA RESPIRATORIO 31
RESPUESTA EN REPOSO
– Aproximadamente 2 lt. por min.
corresponden al espacio muerto (150 ml por
respiración)
– De 4 a 6 lts. de aire quedan en el nivel
alveolar para la difusión. De estos el 20%
corresponde al oxígeno (aproximadamente
1 lt. de 02 por min.
– El gasto cardiaco es de 5 lt. por min.
– La Hb. capta 1.34 ml. de 02 por gramo
SISTEMA RESPIRATORIO 32
RESPUESTA EN REPOSO
– En una hemoglobina de 15 (100 ml)
transporta 20 ml. de oxígeno.
– En 5 lts. moviliza un lt. de oxígeno por min.
– El consumo de oxígeno en reposo es de 200
a 250 mls. por minuto (de 3 a 7 ml. por kg).
SISTEMA RESPIRATORIO 33
RESPUESTA EN LA ACTIVIDAD FISICA

Tomaremos un deportista en condiciones


óptimas (temperatura, altitud, Hb, PH, y
con una buena adaptación al ejercicio):
– Al iniciar el ejercicio aumenta primero el
volumen respiratorio, luego la frecuencia
respiratoria (de 40 a 60 veces por minuto).
– Cuando moviliza mas de 40 lts. por min. se
empieza a respirar por la boca
instintivamente para disminuir la
resistencia.
34
SISTEMA RESPIRATORIO 35
RESPUESTA EN LA ACTIVIDAD FISICA
– Puede movilizar de 150 a 200 lts.de aire por
minuto en su capacidad máxima.
– Se puede obtener una difusión de 20 a 25
lts. de 02 por min.
– El gasto cardiaco aumenta de 20 a 30 lts.
por min.
– Con una hemoglobina de 15 se puede
movilizar en el sistema arterial 6 lts. de 02
por min.
SISTEMA RESPIRATORIO 36
RESPUESTA EN LA ACTIVIDAD FISICA
– El consumo máximo de 02 es de
aproximadamente 80 ml. por kilo min. (de 5
a 6 lts. por min.)

NOTA: Se observa su gran eficiencia


en todo el recorrido.
SISTEMA RESPIRATORIO 37
DEPORTISTA EN CONDICIONES
ADVERSA

 aLTITUD
 ANEMIA
 ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS
 MAL A CONDICION FISICA
 CONTAMINACION
 TEMPERATURA
 EN PROFUNDIDAD
PRESION BAROMÉTRICA 38

Altitud
m pies presión kPa PO2
mm Hg Aire traqueal Kpa
mm Hg
0 0 760 101,3 149 19,9
500 1.640 716 95,5 140 18,7
1.000 3.280 674 89,9 131 17,5
1.500 4.920 634 84,5 123 16,4
2.000 6.560 596 79,5 115 15,3
2.500 8.200 560 74,7 107 14,3
3.000 9.840 526 70,1 100 13,3
3.500 11.840 493 65,7 93 12,4
4.000 13.120 462 61,6 87 11,6
4.500 14.650 433 57,7 81 10,8
5000 16.400 405 54,0 75 10,0
PRESION BAROMÉTRICA 39

Altitud
m pies presión kPa PO2
mm Hg Aire traqueal Kpa
mm Hg
5.500 18.050 379 50,5 69 9,2
6.000 19.690 354 47,2 64 8,5
6.500 21.330 330 44,0 59 7,9
7.000 22.970 308 41,1 55 7,3
7.500 24.610 287 38,3 50 6,7
8.000 26.250 267 35,6 46 6,1
8.500 27.890 248 33,1 42 5,6
9.000 29.530 230 30,7 38 5,1
9.500 31.170 214 28,5 35 4,7
10.000 32.800 198 26,4 32 4,3
19.215 63.000 47 6,3 0 0,0
www.capacitacionlaf.com – capacitacion@fedefutbolant.com

También podría gustarte