Informe Caracterizacion Ubv
Informe Caracterizacion Ubv
Informe Caracterizacion Ubv
REALIZADO POR:
Avilés Carmen.
Baena Esperanza.
Farreras Amelia.
Jaldin María.
Montero Julia
Uricare Juan.
Valera Gladys
Antecedentes históricos.
Las personas que visitaban el sector lo hacían para pasar un día de campo con
sus familiares y amigos y así disfrutar de la vegetación, comer frutos y bañarse en
el rio, “san Rafael”.
Las familias que habitaban en el sector, criaban animales en sus terrenos, tales
como vacas, gallinas, pavos entre otros. De igual manera se dedicaban a la
siembra de árboles y plantas para su sustento.
A partir del año 1955, durante el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez,
fueron donadas, algunos terrenos a diferentes familias tales como: Vargas,
Alcocer, Graffe, Flores, Hernández, Torrealba, Bianchi, Contasti, Oleada,
Merchán, González, Orsetti, Lizardi, Marcano, de esta manera se fue llamando
esta comunidad del sector “La Mariquita”.
El sector se desarrolla en una trama irregular, interpuestas por rectángulos y
triángulos con menor dimensión en la parte norte y ampliación en el sur.
La Plaza Páez define el sector como lugar público de interés así como su
estratégica ubicación geográfica, originalmente se conoció como la plaza del
ahorcado porque en ella una persona había muerto bajo estas circunstancias.
Una vez construida formalmente la plaza Páez, comenzó a funcionar una línea de
taxis, donde podemos recordar a Mario Vargas (hijo de Alejandro Vargas
compositor de la melodía casta paloma) quien también poseía grandes cualidades
artísticas, santo domingo, Ronald Macintosh entre otros.
Características geográficas.
Por el Norte
Desde el cruce av. Andrés Eloy Blanco con av. Nueva Granada - esquina edificio
"karla" - hasta el cruce av. Nueva Granada con calle 1, (av. Rotaria) - esquina
estadio polideportivo "Tomas de Heres" - frente sectores Negro Primero y Santa
Fe.
Por el sur
Desde el cruce av. San Francisco con av. Manuel Marmión - esquina Escuela
Técnica Comercial Robinsoniana. "Dalla Costa" - hasta el cruce av. Manuel
Marmión con av. Andrés Eloy Blanco - esquina quinta "Comején", frente sector
Andrés Eloy Blanco.
Por el este
Desde el cruce av. Nueva Granada con calle 1, (av. Rotaria) -esquina estadio
polideportivo "Tomas de Heres" - siguiendo por la av. San Francisco hasta el cruce
de esta con av. Manuel Marmión – esquina E.T.C.R."Dalla Costa", frente sectores
Santa Fe y Vista Hermosa.
Por el oeste
Desde el cruce av. Manuel Marmion con av. Andres Eloy Blanco - esquina quinta
"Comején" - hasta el cruce av. Andrés Eloy Blanco con av. Nueva Granada -
esquina edificio "karla" - frente sectores Primero de Mayo, San Rafael y Negro
Primero.
Clima: En la Temperatura media, varía entre los 26·C y los 30·C, esta variedad
climática se representa por las temporadas de lluvia y sequia, la temperatura diaria
máxima es de 32.2ºC a 34.4ºC, y la mínima es de 22.8ºC a 23.9ºC, sin embargo,
la variación del clima viene determinada por su latitud y los vientos, lo que contrae
unas intensas lluvias. La pluviosidad es alta y variable, y son mayores en razón de
las altas temperaturas que provocan una fuerte evaporación.
Hidrografía: La zona se encuentra adyacente con el Rio San Rafael por el lado
Oeste; que se encuentra contaminado a causa de los desechos sólidos lanzados a
su cauce y la caída de aguas servidas de otros sectores. El Río San Rafael
constituye gran parte del sistema natural de drenaje de Ciudad Bolívar, su cuenca
presenta forma alargada con un área de aproximadamente 24 km.
Fauna: Predominan distintos mamíferos como perros, gatos, aves, roedores,
reptiles, insectos entre otros, tanto dentro de las viviendas como en las vías de
acceso.
Caracterización político-territorial.
Acceso vial.
Tomando la calle Caroní mediante la av. San Francisco de Asís, av. Andrés Eloy
Blanco, Calle 1 de la av. Rotaria se puede ingresar en el Sector La Mariquita.
Trama Urbana.
Calle Caroní.
Calle la democracia.
Calle Brasil.
Calle Vargas.
Callejón Polanco.
Callejón Brasil.
Callejón Vargas.
Callejón Caroní.
Equipamiento
01 Modulo Asistencial Negro primero (cercano a la comunidad).
01 Estadio Polideportivo “ Tomas de Heres”.
04 Canchas deportivas compartidas con otros sectores..
01 Plaza José Antonio Páez.
08 Instituciones Educativas, entre ellas una aldea universitaria.
03 Oficinas para pagos de servicios.
03 Panaderías.
03 Restaurantes.
02 Farmacias.
03 Dulceras o merenderos.
01 Dispensarios médico privado.
Ámbito geográfico del sector La Mariquita
Características político-administrativo:
La comunidad está representada por un Consejo Comunal denominado “Consejo
Comunal Socialista La Mariquita” conformado por los siguientes comités y voceros
correspondientes al periodo 2010 - 2012.
Tradiciones.
Celebración del día del niño, con diversas actividades dirigidas a los niños de
la comunidad, las cuales comprenden juegos, y entrega de regalos.
No se puede dejar de mencionar las diferentes religiones que poseen cada uno
de los habitantes del sector, donde prevalece la religión católica y la cristiana
evangélica.
Leyenda urbana.
Introducción.
Presentación.
Instituciones de apoyo.
Perfil Socioeconómico.
Tenencia de terreno.
Nivel educativo.
Condiciones habitacionales.
Potencialidades.
Conclusiones y Recomendaciones.
Anexos.
INTRODUCCIÓN
Desde la sección I, hasta la III, engloba los siguientes temas: Perfil Socio -
demográfico, Estructura poblacional, Condiciones habitacionales, Detalles de
servicios y viviendas, Hogares, Composición familiar, Salud y Organización,
Condiciones sociales, Necesidad de las Misiones del gobierno, Población
económicamente activa, Ocupación de los habitantes de la comunidad y Registro
electoral. En la sección IV contiene preguntas abiertas, referidas a Aspectos
Comunitarios; que no generan gráficos, por lo que se procesan en una página de
Excel adicional. Esta encuesta sería aplicada a todos los miembros que habitasen
las viviendas de la comunidad. De igual manera se recibió orientación en relación
a la hoja de cálculo especialmente preparada por FUDECO; para el vaciado
de los datos obtenido
en las encuestas, donde se procesaría automáticamente la información registrada
y generaría cuadros y gráficos como resultados del Censo de la comunidad.
Cada calle del sector seria visita por un equipo formado por un vocero del
Consejo Comunal, y dos o más estudiantes del Liceo “Dalla Costa”; además
de contar con el apoyo de dos profesoras de dicha Institución.
1.-Población
2.-Tenencia del terreno
3.-Ingreso por hogar
4.-Nivel Educativo
5.-Perfil de jefes del hogar
6.-Condiciones habitacionales
7.-Detalles de servicios básicos y viviendas
8.-Eliminación de basura y servicio eléctrico
9.-Salud y organización social
10.-Alimentación
11.-Participación en organizaciones sociales
12.-Penetración de las Misiones Sociales
13.-Misión Madres del Barrio
14.-Niños y niñas adolescentes
15.-Misión Negra Hipólita
16.-Misión Identidad
17.-Población económicamente activa
18.-Misión Robinson I
19.-Seguridad Ciudadana
PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO
POBLACIÒN:
776 hab.
TENENCIA DEL TERRENO
Más de 5.000.000 45 18
No declarados 0 0
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Adultos mayores (de 65 años y más) un 10% son hombres; 15% mujer.
Adultos (con edades entre 45 y 64 años) 23% son hombres, 25%, mujeres.
(Con edades entre 25 y 44 años) 30% son hombres, 25% mujeres. (Con
edades entre 20 y 24 años)
10% son hombres, 8% mujeres. En cuanto a los Adolescente (con edades entre
15 y 19 años) 10% son hombres, 10% mujeres, (con edades entre 10 y 14
años) 8,5% hombres, un 8%, mujeres (con edades entre 5 y 9 años) 7% son
varones, 6% son hembras, (con edades entre 0 y 4 años) 5% son varones y 5%
hembras
CONDICIONES HABITACIONALES:
TOTAL
ENFERMEDAD PERSONAS
Respiratoria 240
Digestiva 84
Corazón 68
Renal 38
Infección viral 43
Infección bacteriana 17
Diabetes 11
Cáncer 5
Otras enfermedades 27
Ninguna 500
CENTROS DE SALUD DONDE ACUDEN LOS HABITANTES DE LA
MARIQUITA:
UBE 1 0
Partido político 81 11
Circulo Bolivariano 0 0
Asociación Civil 0 0
Asoc. padres y
representantes 0 0
Otra_ORG 0 0
Ninguna 649 85
MISIONES:
En los datos reflejados por el vaciado del censo, se puede observar dos (2)
Niñas Adolescentes se encuentran embarazadas y/o con hijos, y representan el
1,8% de la población. Un 25% con edades entre 10 y 17, se encuentra trabajando
y fuera del sistema educativo un 5,49%.
Embarazo 2 Niñas y adolescentes embarazadas y/o con hijos, que representan el
1,8% de la población femenina entre 10 y 17 años
Trabajando 28 Niñas, niños y adolescentes se encuentran trabajando y representa el
25% de la población 10 a 17 años
Sin estudios 9 Niñas, niños y adolescentes se encuentran fuera del sistema educativo
formal y representa el 5,49% del total de los niños y adolescentes entre 3
y 17 años.
Ceguera total 2
Sordera total 2
Retardo mental 4
Otra 35
TOTALES 51
MISION IDENTIDAD:
La tasa de 0,00% es decir que de cada 100 personas de 15 años y más leer 0 no
analfabetismo saben leer ni escribir un párrafo sencillo. La población total
es de analfabeta es de 3 Personas
SEGURIDAD CIUDADANA:
SEGURIDAD CIUDADANA
(últimos 6 meses)
Mujeres 186 45 14 21 93 51 7
Desocupados 63 100 4 9 36 11 3
Hombres 30 48 1 6 15 7 1
Mujeres 33 52 3 3 21 4 2
POTENCIALIDADES CON QUE CUENTA LA COMUNIDAD
Tipos de investigación.
“La (IAP), se inicia con los estadios exploratorios y descriptivos pero no se limita a
eso, intenta además proponer y cambiar.” (Hurtado, 2008, p.117).
Investigación descriptiva.
Tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio. Este tipo
de investigación se asocia al diagnostico. Su propósito es exponer el evento
estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características, de
modo tal que en los resultados se pueden obtener dos niveles, dependiendo
del fenómeno y del propósito del investigador: un nivel más elemental, en el
cual se logra una clasificación de la información de función de características
comunes, y un nivel más sofisticado en el cual se ponen en relación los
elementos observados a fin de obtener una descripción más detallada.
(Hurtado, 2008, p.101).
Investigación proyectiva.
Este tipo de investigación propone soluciones a una situación determinada a
partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar y
proponer alternativas de cambio, más no necesariamente ejecuta la
propuesta. En esta categoría entran los proyectos factibles (Upel, 2003).
Todas las investigaciones que implican el diseño o creación de algo con base
en un proceso investigativo, también entran en esta categoría. (Hurtado,
2008, p. 114).
El método de la investigación.
El método es la vía o camino que se utiliza para llegar a un fin o para lograr un
objetivo. La (IAP), corresponde al método cualitativo ya que predomina una
relación entre el sujeto investigador y los sujetos investigados, en la cual el sujeto
estudiado tiene la oportunidad de preguntar y comunicar con naturalidad y
habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural. (Comunidad o
área de estudio). (Coordinación de investigación y formación avanzada, 2006, p.
33).
Diseño de la investigación.
El diseño de la investigación se define con base en el procedimiento; el mismo
corresponde a un diseño de fuente mixta porque involucra el diseño de campo, ya
que las fuentes corresponden a fuentes vivas o directas y la información se recoge
en su ambiente natural. Por el contrario, si las fuentes no son vivas, sino
documentos o restos, el diseño es documental. (Hurtado 2008, p. 148).
Asambleas comunitarias.
En esta fase se plantea el término de comunidad porque ella determina una
localidad o área geográfica: se trata de todas las definiciones que tiene
primordialmente en cuenta los límites geográficos o la influencia de los factores
físicos sobre las relaciones sociales según el autor. (Ezequiel Ander – Egg, p. 89).
Con referencia a lo anterior la comunidad más que un espacio geográfico, es le
centro de convivencia de sus habitantes donde confluyen sus sentimientos e
intereses en común y una forma de unificar sus criterios es a través de la
asamblea comunitaria.
Los instrumentos.
Según Hurtado, (2008), estos representan las herramientas con la cual se va a
recoger, filtrar y codificar la información, es decir, el con qué.
Tipos de instrumentos.
Con respectos a los instrumentos, existen diferentes tipos:
Durante la investigación se empleo los instrumentos de captación y registro.