Ensayo de Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA PSICOLOGIA Y SU PARADIGMA EN EL MUNDO DE LA CIENCIA.

Psicologia General

Desde el siglo XIX los grandes pensadores, presentaron pugnas ante dos paradigmas tradicionales de
la ciencia occidental el nomotético y el ideográfico; observándose algunos de estos argumentos en el
libro de Mardones, quien recalca que Aristóteles y Galileo Galilei, Fueron los antecesores filosóficos
que concibieron la ciencia. Aristóteles explicaba la investigación desde un nivel de inducción y
deducción, este exigía explicaciones teleológicas. La Nueva ciencia que reemplazo a la Aristotélica
considera la explicación científica en términos de leyes que relacionan con fenómenos determinados
numéricamente, en donde toman forma de hipótesis causal, propuesta por Galileo.

Filosofía positiva de Comte, represento una defensa de la unidad de las ciencias y del abordaje del
contexto humano. Los positivistas defendían que la investigación social era una acción neutra. En
donde el investigador no debe evaluar o imitar juicios sino tan solo debatir lo que es real o existe. Con
todo estos sucesos surgió el interés en el estudio sistemático del hombre, de su historia, lengua , etc.
Dando paso a el primer laboratorio de psicología experimental, fundado por Wundt en 1978.

Dos santos y Sánchez, también destacan a Stuart Mill, recalcando que el se basaba en leyes que
descubrió por inducción. Para el, cada evento tenia una causa y la causa de cualquier evento particular
era el evento inmediato.

Los trabajos de Mill y Comte difieren en algunos aspectos. Mientras Mill coloco el estudio de la
Psicología por encima del estudio de la sociedad, Comte veía la imposibilidad del estudio de la
Psicología por que la mente no era directamente observable.

Encontramos a Durkhenim como el tercer teórico de la tradición positivista. Se descarta por que baso
sus propias ideas en la teoría comteana de una ciencia social inspirada en las ciencias naturales con el
potencial para prevenir la dispersión de la sociedad.

Los cuales concluyeron que el método científico de las ciencias naturales debe aplicarse de manera
directa a las ciencias sociales, presentando tres características básicas que son: el dualismo,
epistemológico, la neutralidad y los objetivos.

Mardones sostiene que el paradigma positivo tiene una segunda fase que el positivismo lógico, ya que
únicamente los enunciados sometidos a la lógica y verificación empírica pueden ser calificados como
científicos.

La metodología “hermenéutica”, tiene como principal característica, el rechazo a las pretensiones del
positivismo, reconocida como la nueva concepción de ciencia. Se destaca por mirar lo social y lo
humano desde las manifestaciones singulares o particulares de estos fenómenos. Para esta filosofía lo
humano expresa su interioridad mediante manifestaciones sensibles, y toda expresión humana
sensible refleja una interioridad.

Otro de los opositores del positivismo es Dilthey, el concluía que la sociedad es el resultado de la
intención humana consciente y que las interacciones entre el objeto investigativo y el investigador son
inseparables. El recalcaba que el verdadero propósito de las ciencias sociales, debía ser una tentativa
de averiguar una compresión interpretativa.

Según Mardones, para Popper,

La ciencia deja de ser un absolutamente seguro para ser hipotético, conjetural. Deja de seguir un
camino inductivo, para ser deductivo.

Concluyendo que algunos científicos ubican la Psicología mas del lado de la comprensión y de lo
ideográfico, que de lo factico o experimental.

Otros se van por el lado del conductismo, que define la Psicología como la ciencia natural, cuyo
método de investigación es experimental.

Los psicólogos humanistas tiene su objeto de estudio aparte de las ciencias naturales; ya que los
fenómenos que estudian estas ciencias, no son perturbados por el espacio ni el tiempo, y mucho
menos por las variables culturales, es decir, sus objetivos son ahistóricos.

La Psicologia se ciñe con corrientes encontradas en el anhelo de ubicarse dentro del paradigma
acertado y un método que revolucione sus teorías y la eleve a status de ciencia normal, independiente
del método de las ciencias naturales.

¿Qué debemos hacer para logra independizar de manera acertada la psicología como una ciencia
normal, sin implicar su retroceso en el camino recorrido?

¿CUAL ES EL OBJETO DEL ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA?

Es la que estudia el comportamiento, definición dado gracias a Watson como pionero. Este propuso
que se ampliara el campo de acción de la disciplina e incluía trabajo con niños, animales y enfermos
mentales, que en la psicología de la época no tenía mucha cabida.

El modelo de Galileo ha sido para muchos epistemológicos y científicos a seguir (paradigma de la


ciencia fisico__matématica).

¿Sera necesaria determinar el campo de acción, su objeto de investigación y luego si determinar


códigos comunes que posibiliten transmitir conocimientos y le den estatus de ciencia a dicha
disciplina?
Entre la psicología fundamental más tradicional encontramos la psicología de conciencia y
posteriormente surgió la psicología filosófica, cabe recalcar que la psicología fundamentales que han
tenido mayor evidencia y fama en su momento fue la psicología inconsciente, Simunt Freud…

La psicología fundamental, más importante ha sido la psicología de la adaptación.

Para Ardila los problemas de la psicología cognitiva pueden explicarse con mayor acierto por medio de
la metodología del paradigma conductual. Por eso, la escuela conductual. Por eso, para él o el análisis
experimentales la llamada a ser paradigma unificador de la psicología, por los siguientes razones: del
comportamiento la escuela conductual análisis 1. Su nivel explicativo. 2. Su método experimental 3.
Su énfasis en el aprendizaje, el cual abarca la mayor parte del comportamiento de un organismo 4. Por
el rango de comportamiento que explica: Análisis experimental del comportamiento 5. El énfasis en el
ambiente: las relaciones existentes entre el organismo y su ambiente, como objeto de trabajo del
análisis experimental del comportamiento.

Hay que recordar que la aparición y el mantenimiento de la conducta es cuestión de la estructura


cognitiva, o los procedimientos o etapas que deben dar para consolidar una respuestas inteligente,
esta considera que el comportamiento es un proceso que va desde adentro hacia afuera, y dicha
estructura desempeña un papel importante en la adquisición de la conducta.

En la Psicología humanista lo básico en la manifestación en las conductas humanas es la capacidad


crítica y racional que tiene el hombre para elegir.

Se hace necesario el estudio de la teleología en la psicología en los cuatro siguientes niveles de


complejidad: Ajuste simple, ajuste progresivo, preparación o anticipación, y preparación aprendida por
generalización.

Se hizo preciso formular un modelo más amplio y amistoso que el conductismo, pues esté asume que
el comportamiento es multicausado, complejo y con una serie de variables. Por lo cual Ardila formulo
un modelo en el que asume el comportamiento en función del estimulo (E), del organismo (O) de
factores temporales (T), del ambiente (A), de la consecuencias del comportamiento (Cn), de la historia
previa del refuerzo (H) y de una serie de parámetros psicológicos (P1,P2,P3….).

Tanto la adquisición y el desarrollo del comportamiento humano, no han logrado ser resueltas por las
explicaciones ambientalistas, ni las innatitas, solo han servido de referencia de justificación de ciertas
correlaciones superficiales que se establecen entre ciertos eventos o comportamientos.

Dentro de los diversos modelos ceñimos el modelo experimental, el cual busca explicar y establecer
las variables causales, al igual pretende establecer regularidades y leyes causales del comportamiento.
Pasando a la siguiente el modelo fenomenológico y hermenéutico , este identifica a la conducta como
una manifestación de la vida síquica en la que no se logra ingresar fácilmente, se destacan por aceptar
la tensión entre el saber y no saber. En tercer lugar encontramos el modelo procedimental sus
seguidores consideran que es el más apropiado para abordar y entender el hecho psicológico a través
de los establecimientos de los procesos intermedios que se dan entre el estimulo y la respuesta que da
el organismo frente a la situación modelo. Se interesándose por que lleva a una persona una conducta
complejo, para llegar a comprender el comportamiento inteligente.

El modelo procedimental, a diferencia del experimental ubica el objeto de estudio de la psicología por
fuera del espacio ambiental observable. El modelo procedimental explica los procesos cognitivos en
espacios no observables como la mente humana, explicando la conducta de manera coherente y
sistematizada.

El modelo Estructuralista en este se centra en la búsqueda de un principio que unifique y generalice los
rasgos de la conducta, por eso se centran en establecer las unidades formales. En donde investigan
sobre los elementos que formalizan y estructuran la conducta.

Para concluir, el ser humano (científico) se ha interesado por estudiar el comportamiento a nivel de
conducta entre contextos que hacen diferentes a las personas en su forma de interactuar ante
diversas situaciones de la vida, esto se deduce mediante la observación, el análisis y determinación de
la causa y efecto. Por lo que es importante conocer sobre los paradigmas de la filosofía en psicología y
poder estudiarla y comprenderla en el sentido científico investigativo. Que abarca parte de lo
estudiado hasta este momento. Aunque no sea una ciencia exacta, en ella se utiliza parámetros
científicos y entra hacer parte de la ciencias naturales aun que lo ideal sería que fuera independiente
de esta, existen muchas opiniones encontradas respecto a este asunto de importancia en la psicología
por que explica mejor los parámetros en el campo del salud física, emocional y espiritual.

También podría gustarte