Sentencia de Primera Instancia Pacific
Sentencia de Primera Instancia Pacific
Sentencia de Primera Instancia Pacific
Foja: 1
FOJA: 373 .-
NOMENCLATURA : 1. [40]Sentencia
JUZGADO : 4 º Juzgado Civil de Santiago
CAUSA ROL : C-21887-2014
CARATULADO : SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR /
GIMMNASIOS PACIFIC FITNESS CHILE LTDA
VISTOS.
A fojas 152, modificada vía recurso de reposición a fojas 161 y vía recurso de
apelación a fojas 260, se recibió la causa a prueba, rindiéndose la que consta en
autos.
CONSIDERANDO:
Foja: 1
otro contrato de prestación de servicios de la demandada, y toda otra cláusula que
el Tribunal estime abusiva, que se contenga en el contrato de socio.
6.- Determinar, para efecto de los dos numerales que anteceden, los grupos
y subgrupos de consumidores que fueron afectados por la demandada, conforme
a los artículos 51 N° 2, 53 A y 53 C letra c), todos de la Ley N° 19.496.
Foja: 1
Indica, que debido a la ejecución de cláusulas abusivas y de los
incumplimientos antes aludidos la contraria le ha causado perjuicio a los
consumidores.
Explica, que el sentido de que existan las acciones colectivas radica en que
la tutela individual de los derechos y las estructuras procesales clásicas son
insuficientes para cumplir el mandato constitucional y legal de promover la libertad
y la igualdad en forma real y efectiva para el individuo y el grupo al cual se integra.
Cita jurisprudencia.
Foja: 1
D. Las cláusulas abusivas y sus efectos.
Señala que son cláusulas abusivas, aquellas que no han sido negociadas y
que son impuestas por el proveedor en el contrato de adhesión, dejándolo en una
posición privilegiada por sobre el consumidor, causando con ello un desequilibrio
en la convención.
(i) La buena fe. Este principio general del derecho, aplicable a todo tipo de
contratos, lo es más todavía en los de adhesión, recayendo el deber de respeto
con mayor intensidad sobre quienes realizan, de manera profesional y habitual,
actos que inciden directamente sobre los derechos de los consumidores.
(iii) Finalidad del contrato. La ley considera que la finalidad que tuvieron las
partes al momento de celebrar el contrato de adhesión es un factor que permite
calificar una cláusula como abusiva, en la medida que su contenido afecte el logro
del objetivo económico y/o la satisfacción de la necesidad socioeconómica del
consumidor, considerados al momento de celebrar el contrato.
Foja: 1
(i) El artículo 16 de la LPC, al prohibir ciertas cláusulas por ser abusivas está
limitando la autonomía de la voluntad (o privada) en consideración a razones de
bienestar general de la sociedad, lo que sumado al hecho que, según el artículo 4
de la LPC, los derechos de los consumidores son irrenunciables, garantizan
principios básicos y elementales que deben estar presentes en la contratación
masiva entre proveedores y consumidores (equivalencia de las prestaciones,
beneficios mutuos, conmutatividad y reciprocidad).
Afirma que el que las normas de la LPC tengan el carácter de orden público y
sean irrenunciables, permite concluir que, conforme al inciso final del artículo 1461
del Código Civil, la inclusión de una cláusula abusiva que afecte los derechos de
los consumidores adolece de objeto ilícito, por contrariar el orden público
económico, adoleciendo de acuerdo a lo establecido en el artículo 1682 del mismo
cuerpo legal, de nulidad absoluta.
(ii) Añade que la inclusión de cláusulas abusivas está prohibida por la ley,
debiendo ser declarada su nulidad absoluta.
(iii) Asevera que se trata de una nulidad absoluta por causa ilícita, de
acuerdo al artículo 1467 del Código Civil, toda vez que está prohibida por la ley.
Manifiesta que además de la acción de nulidad, el artículo 50 de la LPC establece
una acción especial para que cese el acto que afecta los derechos de los
consumidores.
Sostiene, que los contratos que firman los consumidores en el rubro del
acondicionamiento físico y los gimnasios son contratos de adhesión, en la especie,
las cláusulas han sido propuestas unilateralmente por Gimnasio Pacific Fitness
Chile Ltda, sin que el consumidor pueda alterar su contenido.
distintas plataformas de atención de público a lo largo del país, que daban cuenta
de diversos incumplimientos por parte del gimnasio demandado, además de la
detección de cláusulas abusivas en el citado contrato, procedió a aperturar una
C-21887-2014
Foja: 1
mediación colectiva con dicho proveedor, la que resultó ser fallida, ya que el
gimnasio no dio solución alguna a los diversos incumplimientos constatados.
A. Contrato de socio.
Foja: 1
respetan, siendo dicha estipulación abusiva por ser de aquellas que otorgan a una
de las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar a su arbitrio el contrato o
suspender unilateralmente su ejecución, lo que se encuentra prohibido en el
artículo 16 letra a) y contraria la causal genérica de abusividad señalada en la letra
g) del artículo 16, ambos de la LPC, esto es, por utilizar términos amplio y
ambiguos.
Agrega, que dicha cláusula es abusiva, toda vez que por una razón que
pudiera ser no imputable al consumidor (por ejemplo, que el correo electrónico
llegue como spam o simplemente no llegue a destino), se eximiría a la contraria de
responder por cualquier perjuicio generado al consumidor, atentando a las
exigencias de la buena fe, causándoles menoscabo.
Foja: 1
llegarse al absurdo que la parte solicitante quede, finalmente, debiéndole dinero al
gimnasio.
Afirma que al consumidor se le exige declarar que no sólo conoce, sino que
acepta “...la posibilidad de cobros anexos a su plan”, validando con dicha
aseveración, cobros que no fueron informados oportunamente o de manera
íntegra. En efecto, si bien la estipulación intenta dar un detalle y valor de estos
cobros, ello no ocurre en su totalidad ya que no detalla en qué consiste la
“Activación” y no incluye el valor de la “evaluación”, servicio este último que resulta
absolutamente necesario para el acondicionamiento físico, ya que de ello
dependerá, por ejemplo, el uso de las máquinas de ejercicios, las rutinas, duración
y peso, las que conforme avanza el periodo de entrenamiento, deben ser
evaluadas constantemente.
Foja: 1
Sostiene que en esta cláusula se manifiesta claramente la intención del
proveedor de no responder frente al consumidor por conductas que, de
configurarse el hecho cuya irresponsabilidad se pretende por parte de la
demandada, constituirían infracción a la Ley de Protección de los Derechos de los
Consumidores, olvidando el derecho a la reparación e indemnización adecuada y
oportuna de todos los daños materiales y morales en caso de incumplimiento de
cualquiera de las obligaciones contraídas por el proveedor que el artículo 3 letra e)
de la LPC consagra a favor de todo consumidor.
Añade que esta cláusula exige que el consumidor realice un uso adecuado
de las máquinas, teniendo como parámetro “la forma establecida por el
fabricante”, instrucción de la cual no hay certeza alguna que haya sido
efectivamente proporcionada al consumidor, pretendiendo exigir un estándar del
cual no hay constancia que tenga conocimiento cierto, lo que abiertamente
contraviene lo dispuesto en el artículo 3 inciso 1° letra b) de la LPC.
sustancia que aumente o potencie las condiciones físicas del socio (por ejemplo
anabolizantes). Igualmente queda prohibido ofrecer, proporcionar, traspasar,
ofertar o facilitar el acceso a terceros y en cualquier forma a estas sustancias, ya
sea de manera gratuita u onerosa. En caso de infracción, Gimnasio Pacific Fitness
C-21887-2014
Foja: 1
está autorizado a poner fin al contrato con efectos inmediatos y a la reclamación
de una indemnización por daños y perjuicios por importe de 100 UF. Asimismo
realizara las denuncias a las autoridades correspondientes para la persecución
penal, si esta procediere”.
Añade que la cláusula en comento es abusiva, pues avalúa los perjuicios que
el eventual incumplimiento del consumidor le pudiese causar, pero sin establecer
en favor de éste, el mismo beneficio o uno similar, infringiendo la letra g) del
artículo 16 de la LPC, por cuanto la cláusula causa un desequilibrio importante en
las prestaciones correspondientes a cada parte, quedando el consumidor
expuesto a soportar la carga de indemnizar perjuicios, pudiendo la empresa cobrar
arbitrariamente los mismos, situación absolutamente reñida con las normas de
Protección a los Derechos de los Consumidores.
Foja: 1
Sostiene, que la circunstancia que el consumidor declare anticipadamente
que conoce y acepta las estipulaciones del Reglamento Interno, el que no se
inserta en el contrato ni se da cuenta de su entrega, ratifica la posición dominante
que, frente a circunstancias ventajosas, establece en su favor el redactor del
contrato, lo que conlleva a tener por demostrado el desequilibrio existente entre
éste último y el consumidor.
Foja: 1
crédito o cheques, que cubrían el pago total de un trimestre, semestre o incluso de
un año.
Expresa, que esta situación refleja una conducta constante por parte de
Gimnasio Pacific Fitness Ltda., dado que en el año 2011 se produjo el cierre
intempestivo de las sucursales de Irarrázaval y Macul; en el 2012 de la sucursal de
Las Tranqueras; en el 2013 de la sucursal de Las Condes y, durante el 2014, el
cierre de la sucursal de Puerto Montt.
Foja: 1
resultado “Proveedor No Responde”, situación que ya habría sido advertida e
informada en el 2013, con similares resultados.
Asevera que el proveedor incumplió este deber, por cuanto incluyó en sus
contratos cláusulas de carácter abusiva; incumplió sus obligaciones contractuales;
no adoptó las medidas necesarias tendientes a asegurar a los consumidores el
uso y goce normal de sus dependencias; procedió al cierre intempestivo de las
sedes en cuestión; no entregó antecedentes ciertos de la situación acontecida; no
ha adoptado las medidas necesarias para reparar los perjuicios causados a los
usuarios y suspendió unilateralmente sus clases. Es decir, ha actuado con una
evidente negligencia, causando con ello un evidente menoscabo, lo que se
HRWRCNDBEX
Foja: 1
Cita el artículo 24 y la letra b) del artículo 53 C de la LPC y sostiene que la
sola inclusión de cláusulas abusivas en un contrato de adhesión hace incurrir al
proveedor en responsabilidad infraccional, pues está prohibido en el artículo 16 de
la LPC. Asimismo, señala que la contraria ha infringido los artículos 3 inciso
primero letras b), d) y e); 12; 16; 17, 23 y 28, todos de la LPC, debiendo declararse
la responsabilidad infraccional de la contraria, imponiéndole, por cada consumidor
afectado y por cada una de las infracciones cometidas, el máximo de las multas
contempladas en la LPC o aquella(s) multa(s) que el Tribunal determine.
Sostiene que basta que se provoque daño a los consumidores para que el
juez deba ordenar la indemnización que corresponda. Lo anterior, en virtud del
“principio de indemnidad patrimonial” contenido en la letra e) del artículo 3 de la
LPC.
Pacific Fitness Club, en el que se establecen los derechos de los socios, sus
obligaciones, prohibiciones y formas de pago, entre otras.
4.- A fojas 4, Fotocopia del Memo 2 del socio Cristofer Alarcón Torres.
C-21887-2014
Foja: 1
5.- A fojas 5 y siguientes, Impresiones de 9 Formularios Únicos de Atención
de Público presentados ante el Sernac entre los meses de junio y septiembre de
2014, reclamando en contra de Gimnasios Pacific Fitness.
10.- A fojas 167 y siguientes, Fotocopia del Memorandum N° 37, emitido por
la Jefa del Depto. de Estudios e Inteligencia a la Jefa de Fiscalía de Protección,
acompañando el estudio de compensación elaborado en el marco del presente
juicio colectivo, de fecha 14 de julio de 2016.
Foja: 1
La declarante Pamela Patiño indica que en julio de 2014, concurrió a la
sucursal de calle Napoleón y la encontró cerrada, sin que haya sido notificada por
ninguna vía respecto del cierre del gimnasio.
Sostiene que corresponde que el dinero remanente del plan les sea devuelto
a las personas que a causa del cierre de las sedes lo solicitaron, más los intereses
y reajustes, debido a la privación de dinero que experimentaron los consumidores.
Foja: 1
representarían en promedio el 50% del valor de cada plan, siendo este porcentaje,
la compensación correspondiente para este grupo de consumidores.
Asevera, que un tercer grupo observado en los reclamos ante el Sernac, está
determinado por diferentes incumplimientos respecto de los publicitado o
promocionado e incumplimientos en términos de deficientes instalaciones e
insuficiente implementación deportiva en diferentes sedes de la Región
Metropolitana, estimando que dichos incumplimientos implican un perjuicio
económico de al menos un 12% del valor del respectivo plan, siendo ésta la
compensación para este grupo de consumidores.
Foja: 1
De este modo, se satisface la exigencia anotada en el considerando
precedente, esto es, existencia de un contrato de adhesión, por lo que resulta
procedente determinar si las cláusulas incorporadas en los “Contrato de Socio”,
celebrados por los consumidores con Gimnasios Pacific Fitness, son o no
abusivas.
Foja: 1
lo que importa igualmente una afectación a la finalidad esencial del contrato de
acondicionamiento físico cual es asistir a las dependencias de un gimnasio con el
objeto de hacer uso efectivo de esas instalaciones, maquinarias e implementos,
los que, evidentemente, se espera se encuentren en perfecto estado de
mantención y funcionamiento. Por consiguiente, dicha estipulación deberá ser
declarada abusiva y por ende nula, conforme a lo dispuesto en el artículo 16 letras
e) y g) de la Ley N° 19.496.
Sobre este punto, cabe señalar que uno de los servicios ofrecidos por los
gimnasios es precisamente impartir clases dirigidas a sus socios, permitiéndoles a
éstos, la realización de ejercicio físico bajo la supervisión de personal calificado,
por tanto, resulta lógico que el gimnasio, en cumplimiento de su deber de
profesionalidad, tenga la facultad de planificar y organizar las clases y horarios en
que éstas se realizaran, siempre y cuando, la información relevante para poder
asistir a ellas, sea puesta en conocimiento de los socios en forma previa y
oportuna, ya que el gimnasio demandado les exige a sus alumnos para poder
tomar la clase, el inscribirse personalmente minutos antes de que ésta se inicie.
Foja: 1
Por lo demás, cabe hacer presente que en esta cláusula se consigna el
número mínimo de socios que podrán tomar las clases, pero no se señala el
número máximo de asistentes, por tanto, tampoco hay certeza en relación a los
cupos disponibles por clase, los que se asignan por orden de llegada según se
desprende del contrato, en consecuencia, la estipulación en estudio resulta
abusiva en virtud de lo prescrito por el artículo 16 letra c) del citado cuerpo legal,
debiendo ser declarada su nulidad, tal como se dirá en lo pertinente de esta
sentencia.
Foja: 1
DUODÉCIMO: Que, el Sernac afirma que igualmente resulta abusiva la
cláusula del número 3.2 que establece “3.2. Derecho a Reembolso (planes en
promoción): al utilizar el derecho a reembolso, se pierde el valor promocional. Por
tanto, para determinar el valor a reembolsar, se considerará el valor mensual del
plan como si fuera plan normal, es decir, el uso mensual del gimnasio tendrá un
costo de $39.900 al mes + $20.000 de matrícula; agregando la suma de $5.000
por concepto de gastos operacionales, el restante será reintegrado al socio en el
plazo de 30 días.-
Foja: 1
consumidor, en los derechos y obligaciones que se derivan del contrato para las
partes.
Foja: 1
cobro por parte del demandado de una no despreciable suma mensual ($6.000.-),
convirtiendo este cobro en indebido y arbitrario, ya que tampoco se explicitan o
precisan los trámites administrativos que se realizarán a objeto de justificar este
cobro adicional, lo que es contrario a las exigencias que impone la buena fe y
genera, en perjuicio del consumidor, un desequilibrio importante en los derechos y
obligaciones de las partes emanadas del contrato, al contravenir lo prescrito por el
artículo 3 letra b) del referido cuerpo legal.
Sernac afirma que el proveedor debe adoptar todas las medidas necesarias
para evitar que los consumidores vean afectada la seguridad de sus bienes e
integridad física, y en el caso que esos resguardos no sean efectivos, pesa sobre
él la obligación de responder frente al consumidor.
Foja: 1
Gimnasios Pacific Fitness Club por las pérdidas sufridas por los socios, de no
cumplir con estas medidas. (…)
la forma en que deben usar las máquinas de ejercicio, sin que pueda liberarse de
su responsabilidad al efecto, ya que obviamente las personas que asisten a un
gimnasio, por regla general, ignoran la forma en que dichas máquinas deben ser
C-21887-2014
Foja: 1
utilizadas, aun cuando se les entregue el manual de uso, siendo esta circunstancia
la que justifica la concurrencia a un gimnasio, puesto que se supone que ahí
profesionales calificados los instruirá en cuanto a la rutina de ejercicios a realizar y
uso adecuado de las máquinas e implementos deportivos. Así, la reunión de las
condiciones antes anotadas, le permitiría al Gimnasio cumplir con su obligación
legal de otorgar seguridad en el consumo.
Por otra parte, dable es señalar que el gimnasio debe contar con personal
especializado (profesores de educación física, personal trainers e instructores) que
enseñe e instruya a los socios en cuanto al uso de las máquinas de ejercicio y
demás implementos deportivos, a fin de proteger la salud de los consumidores, tal
como lo exige el artículo 3 letra d) de la Ley N° 19.496, teniendo la obligación de
indemnizarlos adecuada y oportunamente de todos los daños materiales y morales
que puedan sufrir durante su permanencia en el gimnasio, consideraciones por las
cuales la cláusula número 7, en la parte que libera absolutamente de
responsabilidad al proveedor, resulta abusiva y por tanto, nula.
VIGÉSIMO SEGUNDO: Que, del mismo modo, sostiene que la cláusula del
número 9 resulta abusiva, pues vulnera los principios de certeza y seguridad
jurídica, al permitirle al demandado poner término al contrato y avaluar
unilateralmente y bajo su solo criterio, el monto de la indemnización de perjuicios.
Además, evidencia la desigualdad y desmedro en perjuicio del consumidor, frente
a los incumplimientos del proveedor, causando un desequilibrio importante en las
prestaciones correspondientes a cada parte.
VIGÉSIMO TERCERO: Que, aún más, esta cláusula lo faculta para reclamar
del consumidor, en caso de incumplimiento, una indemnización de perjuicios por
C-21887-2014
Foja: 1
100 UF, lo que no se ajusta a las exigencias de la buena fe; causa menoscabo al
socio al desequilibrar los derechos y obligaciones que del contrato derivan para las
partes y vulnera el artículo 1545 del Código Civil y el artículo 3 letra b) de la Ley N°
19.496, este último relativo al derecho del consumidor a acceder a la información
veraz y oportuna sobre otras características relevantes del servicio, dejando en
indefensión al socio, ya que de la forma en que está redactada la cláusula resulta
imposible conocer las sustancias y drogas que específicamente no pueden ser
ingresadas al Gimnasio, entregando al proveedor la facultad de dar por terminado,
unilateralmente, el contrato de autos, invocando un incumplimiento por parte del
consumidor, calificado como tal, atendiendo a su solo criterio, lo que claramente
resulta arbitrario. En consecuencia, deberá declararse la nulidad de esta
estipulación por ser abusiva conforme a lo dispuesto en el artículo 16 letra a) y g)
de la Ley sobre Protección a los Derechos de los Consumidores.
Foja: 1
VIGÉSIMO SEXTO: Que, el demandante señala además que las cláusulas
del contrato de adhesión se encuentran escrituradas en un tamaño de letra inferior
a 2.5 milímetros, infringiendo lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley sobre
Protección de los Derechos de los Consumidores. Que, con el mérito de la
Certificación notarial, relacionada en el número 11 del considerando tercero, ha
resultado acreditado que el tamaño de la letra desplegada en el Contrato de Socio
redactado por Gimnasios Pacific Fitness, es inferior a 2.5 milímetros.
VIGÉSIMO OCTAVO: Que, en este mismo orden de idea, cabe señalar que
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 16 A de la Ley N° 19.496, cuando se
efectúa la declaración de nulidad de algunas de las cláusulas de un contrato de
adhesión, éste subiste con las restantes cláusulas, encontrándonos en
consecuencia, frente a un caso de nulidad parcial. Sin embargo, atendido que en
la especie se acreditó la infracción al artículo 17, en relación al tamaño mínimo de
la letra de un contrato de adhesión, corresponde, por mandato expreso de dicha
disposición, que se declare nulo el “Contrato de Socio”, preparado y redactado por
Gimnasios Pacific Fitness, en su integridad.
Foja: 1
parte del demandado Gimnasios Pacific Fitness, a los artículos 12, 23 y 28 del
referido cuerpo legal.
Foja: 1
características relevantes del servicio y que han sido destacadas por el
anunciante, esto es, ubicación de sus sedes, tal como se colige de los
documentos relacionados en el número 6 del considerando cuarto.
Por otro lado, habiendo los consumidores solicitado la devolución del dinero
pagado o de los documentos entregados para garantizar el pago del plan
contratado, según sea el caso, Gimnasios Pacific Fitness los ha retenido
injustificadamente, sin ofrecer una solución satisfactoria a los clientes afectados
por el cierre de sucursales, vulnerando con ello, lo dispuesto en los artículos 3
letra e), 12 y 23 de la Ley N° 19.496, tal como se desprende el mérito de los
Formularios Únicos de Atención de Público, impresiones obtenidas de
www.reclamos.cl y el Estudio de Compensación, relacionados en los números 5, 7
y 10 del motivo tercero y prueba testimonial relacionada en el motivo cuarto.
TRIGÉSIMO QUINTO: Que, del mismo modo, del mérito de las probanzas es
posible establecer que muy especialmente, los consumidores reprochan a
Gimnasios Pacific Fitness el no haberles informado, oportunamente, respecto del
cierre de las sucursales y las modificaciones de horarios o suspensiones de clases
dirigidas, entre otros incumplimientos contractuales, conculcando el proveedor el
derecho de los consumidores a una información veraz y oportuna sobre los
servicios ofrecidos, su precio, condiciones de contratación y otras características
relevante del mismo. Lo anterior, a pesar de las acciones desplegadas por los
HRWRCNDBEX
Foja: 1
circunstancias que dan cuenta de la infracción por parte del demandado a lo
dispuesto en el artículo 3 letra b) y d) del citado cuerpo legal.
TRIGÉSIMO SEXTO: Que en este punto, cabe señalar que las probanzas
que obran en el proceso, resultan ser insuficientes para tener por acreditados los
restantes incumplimientos denunciados por el Sernac y que constituirían infracción
a las normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, consistentes
específicamente en: mantención de saunas y máquinas deportivas en mal estado
o inoperativas, falta de agua caliente en las duchas, incumplimiento de
promociones y cobros improcedentes.
último día del plazo que se fija para estos efectos, esto es, 20 días hábiles a
contar de la fecha de publicación del aviso en el diario de circulación nacional; lo
que se cumplió según consta de la documental agregada a fojas 120.
C-21887-2014
Foja: 1
CUADRAGÉSIMO: Que, es del caso, que en el plazo señalado
precedentemente ningún consumidor se hizo parte en el juicio ni tampoco hizo
reserva de sus derechos, por lo que se hace inoficioso proceder a practicar la
división en grupos de consumidores que resultarían afectados por las conductas
desplegadas por el demandado y denunciadas por ellos mismos a través de
diferentes medios y plataformas; haciéndose por tanto improcedente la
indemnización a la que la ley se refiere en este caso, consideraciones por las
cuales se procederá al rechazo de la demanda en este aspecto.
IV.- Que se ordena efectuar, a costa del infractor, las publicaciones de avisos
a que se refiere el inciso tercero del artículo 54 de la Ley N° 19.496, las que
deberán realizarse mediante la inserción respectiva en el diario La Tercera.
Foja: 1
VII. Que, se condena en costas al demandado.
Regístrese.
Se deja constancia que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el inciso final del art. 162
del C.P.C. en Santiago, veintiocho de Septiembre de dos mil diecisiete
HRWRCNDBEX