Sentencia de Primera Instancia Pacific

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

C-21887-2014

Foja: 1
FOJA: 373 .-

NOMENCLATURA : 1. [40]Sentencia
JUZGADO : 4 º Juzgado Civil de Santiago
CAUSA ROL : C-21887-2014
CARATULADO : SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR /
GIMMNASIOS PACIFIC FITNESS CHILE LTDA

Santiago, veintiocho de septiembre de dos mil diecisiete.

VISTOS.

A fojas 55 y siguientes, comparece don ERNESTO MUÑOZ LAMARTINE,


abogado, Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor, domiciliado en
Teatinos N° 50, piso 7, Santiago, quien deduce demanda para la defensa del
interés colectivo de los consumidores, a través del procedimiento especial
establecido en el Título IV de la Ley sobre Protección de los Derechos de los
Consumidores, en contra de GIMNASIO PACIFIC FITNESS CHILE LTDA.,
representada legalmente por don Claudio Andrés Carrillo Labraña, ignora
profesión u oficio, ambos con domicilio en Rancagua N° 485, Providencia, o bien,
representada de conformidad a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 50 C
en relación al artículo 50 D, ambos de la Ley sobre Protección de los Derechos de
los Consumidores, por los fundamentos de hecho y de derecho que expone.

A fojas 118, se tuvo por contestada la demanda en rebeldía del demandado


Gimnasios Pacific Fitness Chile Ltda.

A fojas 133 y 150, se llevó a cabo la audiencia de conciliación obligatoria,


con la asistencia del apoderado de la demandante y en rebeldía de la demandada,
legalmente emplazada, motivo por el cual el respectivo llamado a conciliación no
dio frutos positivos.

A fojas 152, modificada vía recurso de reposición a fojas 161 y vía recurso de
apelación a fojas 260, se recibió la causa a prueba, rindiéndose la que consta en
autos.

A fojas 364, se citó a las partes para oír sentencia.

CONSIDERANDO:

PRIMERO: Que el Director del Servicio Nacional del Consumidor don


ERNESTO MUÑOZ LAMARTINE, deduce demanda para la defensa del interés
colectivo de los consumidores, a través del procedimiento especial establecido en
el Título IV de la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, en
contra de GIMNASIO PACIFIC FITNESS CHILE LTDA., a objeto de que,
acogiéndola, se declare:
HRWRCNDBEX

1.- La abusividad y consecuente nulidad, total o parcial según lo determine el


Tribunal, de las cláusulas del primer párrafo; de los números 2, 3.2, 5, 7, 9 y 10, y
las redactadas en términos idénticos o similares, que se contengan en cualquier
C-21887-2014

Foja: 1
otro contrato de prestación de servicios de la demandada, y toda otra cláusula que
el Tribunal estime abusiva, que se contenga en el contrato de socio.

2.- Que se ordena la cesación de todos aquellos actos que la demandada


ejecute actualmente con ocasión de las cláusulas cuya declaración de abusividad
y consecuente nulidad se solicita.

3.- Que se ordena a la demandada la entrega de los servicios contratados, o


devolución de lo pagado por los no prestados, conforme lo establece la Ley.

4.- Que se ordena respecto de los consumidores afectados, las restituciones


y prestaciones propias de la nulidad absoluta, incluyendo la restitución de lo
pagado por los conceptos indicados en la presente demanda, todo con reajustes e
intereses.

5.- La procedencia de la indemnización y/o reparación derivada de los


incumplimientos demandados en esta presentación; por la existencia de cláusulas
abusivas y consecuencialmente nulas, como asimismo, cualquiera otra
indemnización y/o reparación que estime conforme a derecho.

6.- Determinar, para efecto de los dos numerales que anteceden, los grupos
y subgrupos de consumidores que fueron afectados por la demandada, conforme
a los artículos 51 N° 2, 53 A y 53 C letra c), todos de la Ley N° 19.496.

7.- Ordenar que las restituciones, prestaciones, indemnizaciones y/o


reparaciones se efectúen sin requerir la comparecencia de los consumidores
afectados, según lo autoriza el penúltimo inciso del artículo 53 C en los casos en
que la demandada cuente con la información necesaria para individualizarlos.

8.- Declarar la responsabilidad infraccional de la demandada, imponiéndole,


por cada consumidor afectado y por cada una de las infracciones cometidas, el
máximo de las multas que contempla la Ley N° 19.496, o aquella(s) multa(s) que
determine el Tribunal conforme a derecho.

9.- Ordenar las publicaciones indicadas en la letra e) del artículo 53 C de la


Ley N° 19.496.

10.- Que se condena en costas a la demandada.

Sostiene, que la contraria mantiene en sus contratos de adhesión diversas


cláusulas cuya abusividad debe ser declarada y, consecuencialmente, también su
nulidad. Además, no ha cumplido con sus obligaciones contractuales, tales como:
poner a disposición de sus clientes sus sucursales, ya que ha cerrado
intempestivamente algunas de ellas, ha cambiado los horarios o suspendido
unilateralmente las clases contratadas previamente; mantiene los saunas y
máquinas deportivas en mal estado o inoperativas y las duchas sin agua caliente;
ha incumplido las promociones; ha efectuado cobros improcedentes sin devolver o
incurriendo en retardo en la reversa de mensualidades y matrículas por contratos
HRWRCNDBEX

dejados sin efecto o por servicios no prestados y, en general, por otorgar un


servicio deficiente e incompleto.
C-21887-2014

Foja: 1
Indica, que debido a la ejecución de cláusulas abusivas y de los
incumplimientos antes aludidos la contraria le ha causado perjuicio a los
consumidores.

Señala a modo ejemplar, que la demandada ha incorporado y utilizado


cláusulas en sus contratos de adhesión que le facultarían para modificar
unilateralmente sus contratos y atentar contra la finalidad del mismo,
estableciendo renuncias anticipadas de derechos, avaluación anticipada de
perjuicios y declaraciones amplias de conocimiento y aceptación de información
sin constar el medio por el cual se toma dicho conocimiento, todas las que, en
definitiva, atentan contra la buena fe causando un desequilibrio en las
prestaciones de las partes.

1.- Ordenamiento jurídico en materia de protección a los consumidores.

A. Las acciones colectivas.

Explica, que el sentido de que existan las acciones colectivas radica en que
la tutela individual de los derechos y las estructuras procesales clásicas son
insuficientes para cumplir el mandato constitucional y legal de promover la libertad
y la igualdad en forma real y efectiva para el individuo y el grupo al cual se integra.

B. La protección de los consumidores.

La normativa sobre Protección de los Derechos de los Consumidores se


funda y justifica por la posición de desigualdad que existe en las relaciones de
consumo entre proveedores y consumidores, en cuanto al acceso a información,
su poder de negociación y la posibilidad de representación de sus intereses, entre
otros. Estas asimetrías en la relación de consumo motivan que el legislador
disponga de normas de orden público económico, con el objeto de restablecer el
equilibrio entre las partes. Por ello, los derechos que la LPC establece para los
consumidores son indisponibles e irrenunciables.

Refiere que los proveedores tienen, entre otras obligaciones, la de informar


veraz y oportunamente sobre las condiciones y el precio de un producto o servicio;
cumplir con lo ofrecido, publicitado y convenido; no realizar cobros improcedentes;
ofrecer y mantener contratos de adhesión sin cláusulas abusivas. Además, en
caso de causar daño y/o menoscabo a los consumidores, deben indemnizarlos
adecuada y oportunamente.

Cita jurisprudencia.

C. El principio “Pro consumidor”.

Cita un fallo del Excelentísimo Tribunal Constitucional, dictado en causa Rol


N° 980-2007, manifestando que éste, en el considerando Noveno, viene a
confirmar el carácter de protector que tienen las normas de la LPC en favor del
consumidor, respecto de las diversas relaciones de consumo que se producen en
HRWRCNDBEX

los distintos mercados, extendiéndolo incluso a aquel proveedor que actúe en


calidad de intermediario. Lo anterior, implica un principio general de interpretación
en favor del consumidor, conocido como “pro consumidor”.
C-21887-2014

Foja: 1
D. Las cláusulas abusivas y sus efectos.

Señala que son cláusulas abusivas, aquellas que no han sido negociadas y
que son impuestas por el proveedor en el contrato de adhesión, dejándolo en una
posición privilegiada por sobre el consumidor, causando con ello un desequilibrio
en la convención.

Indica que el artículo 16 de la LPC contiene un catálogo de cláusulas


abusivas, y consecuencialmente nulas. Agrega, que la última de las causales de
cláusulas abusivas, y consecuencialmente nulas, contenida en la letra g) del
artículo 16 de la LPC consiste en una de carácter genérico, que hace referencia al
deber de buena fe y a la necesidad de mantener el equilibrio entre las partes
contratantes, lo que permite mantener el control de los desequilibrios que no están
incluidos específicamente en las letras anteriores del referido artículo 16.

Explica, que la causal genérica de abusividad se estructura en base a los


siguientes conceptos:

(i) La buena fe. Este principio general del derecho, aplicable a todo tipo de
contratos, lo es más todavía en los de adhesión, recayendo el deber de respeto
con mayor intensidad sobre quienes realizan, de manera profesional y habitual,
actos que inciden directamente sobre los derechos de los consumidores.

La buena fe opera a nivel de criterios interpretativos, para enjuiciar desde


una aproximación ética y valorativa el contenido de la relación contractual. En este
sentido, previene que no sean defraudadas las legítimas expectativas de una de
las partes (que es la parte más débil en la relación de consumo) e impone a los
proveedores el deber de comportarse correcta y lealmente con el consumidor en
todas las etapas del contrato (las negociaciones, el otorgamiento, la ejecución e,
incluso, luego de su terminación). El imponer cláusulas que alteran el equilibrio
contractual en perjuicio del consumidor infringe el deber de actuar de buena fe.

(ii) Desequilibrio importante en el contenido contractual en perjuicio del


consumidor. Esta es una fórmula general que el juez debe considerar para evitar
que se produzcan perjuicios o menoscabo al consumidor, derivados de cláusulas
abusivas.

(iii) Finalidad del contrato. La ley considera que la finalidad que tuvieron las
partes al momento de celebrar el contrato de adhesión es un factor que permite
calificar una cláusula como abusiva, en la medida que su contenido afecte el logro
del objetivo económico y/o la satisfacción de la necesidad socioeconómica del
consumidor, considerados al momento de celebrar el contrato.

(iv) Las disposiciones legales que resguardan el equilibrio en la relación


contractual. Explica, que dado que las disposiciones legales que regulan
cualquier elemento del contrato tienen como propósito que exista dicho equilibrio,
las mismas no pueden alterarse en perjuicio del consumidor.
HRWRCNDBEX

En cuanto a los efectos de la incorporación de una cláusula abusiva en un


contrato de adhesión, señala que el artículo 16 de la LPC dispone que “No
producirán efecto alguno”, es decir, es absolutamente nula, sosteniendo que:
C-21887-2014

Foja: 1
(i) El artículo 16 de la LPC, al prohibir ciertas cláusulas por ser abusivas está
limitando la autonomía de la voluntad (o privada) en consideración a razones de
bienestar general de la sociedad, lo que sumado al hecho que, según el artículo 4
de la LPC, los derechos de los consumidores son irrenunciables, garantizan
principios básicos y elementales que deben estar presentes en la contratación
masiva entre proveedores y consumidores (equivalencia de las prestaciones,
beneficios mutuos, conmutatividad y reciprocidad).

Afirma que el que las normas de la LPC tengan el carácter de orden público y
sean irrenunciables, permite concluir que, conforme al inciso final del artículo 1461
del Código Civil, la inclusión de una cláusula abusiva que afecte los derechos de
los consumidores adolece de objeto ilícito, por contrariar el orden público
económico, adoleciendo de acuerdo a lo establecido en el artículo 1682 del mismo
cuerpo legal, de nulidad absoluta.

(ii) Añade que la inclusión de cláusulas abusivas está prohibida por la ley,
debiendo ser declarada su nulidad absoluta.

(iii) Asevera que se trata de una nulidad absoluta por causa ilícita, de
acuerdo al artículo 1467 del Código Civil, toda vez que está prohibida por la ley.
Manifiesta que además de la acción de nulidad, el artículo 50 de la LPC establece
una acción especial para que cese el acto que afecta los derechos de los
consumidores.

(iv) Cita los artículos 16 A y 16 B de la LPC, señalando que contienen


imperativos idénticos al impuesto en el artículo 1683 del Código Civil.

Cita el artículo 16 A de la LPC y expresa que la extensión de la nulidad que


declara el juez puede ser total o parcial, según concurran o no los presupuestos
establecidos en esta norma para que sea total. Para optar por una u otra
posibilidad, Pizarro Wilson señala que habrá que atender al propósito práctico del
contrato, esto es, si una vez extirpada la cláusula abusiva del contrato, carece o
no de interés para el consumidor persistir en la relación contractual.

En cuanto a los efectos pecuniarios de la declaración de nulidad absoluta de


una cláusula abusiva, estos son los propios de las prestaciones mutuas.

II. De los contratos de servicios de acondicionamiento físico y


gimnasios.

Sostiene, que los contratos que firman los consumidores en el rubro del
acondicionamiento físico y los gimnasios son contratos de adhesión, en la especie,
las cláusulas han sido propuestas unilateralmente por Gimnasio Pacific Fitness
Chile Ltda, sin que el consumidor pueda alterar su contenido.

III. El contrato de socio y sus cláusulas abusivas.

Relata, que con ocasión de los múltiples reclamos ingresados en sus


HRWRCNDBEX

distintas plataformas de atención de público a lo largo del país, que daban cuenta
de diversos incumplimientos por parte del gimnasio demandado, además de la
detección de cláusulas abusivas en el citado contrato, procedió a aperturar una
C-21887-2014

Foja: 1
mediación colectiva con dicho proveedor, la que resultó ser fallida, ya que el
gimnasio no dio solución alguna a los diversos incumplimientos constatados.

Al efecto, procede a describir y argumentar respecto de las cláusulas


abusivas contenidas en el contrato:

A. Contrato de socio.

Refiere, que en el contrato de socio que ofrece Gimnasios Pacific Fitness


Chile Ltda. a los consumidores, se consagran las siguientes cláusulas abusivas:

El primer párrafo relativo a la comparecencia: “(…) El presente contrato da


derecho al uso ilimitado de las instalaciones (excepto planes con limitación
horaria), maquinarias e implementos existentes en la sucursal de gimnasio
elegida, durante el horario de funcionamiento de la misma, la que el socio
concurrente declara conocer. Asimismo, el gimnasio se obliga a proporcionar un
número mínimo de 15 clases dirigidas a la semana, las que serán organizadas de
conformidad a parámetros objetivos, tales como: necesidades de los socios,
horarios de alta ocurrencia, etc., con el fin de que sean utilizadas por un mínimo
de 10 socios. Los socios deberán inscribirse en forma personal, minutos antes de
la clase y los cupos serán asignados por orden de llegada”.

Explica, que el primer desequilibrio en perjuicio del consumidor aparece de


manifiesto al pretender que éste declare conocer las instalaciones, maquinarias,
implementos y horarios de funcionamiento de la sucursal del gimnasio de que se
trata, pero sin especificar el medio por el cual se verifica que tomó conocimiento,
pretendiendo validar a través de dicha aseveración, cláusulas que fueron
escrituradas en desapego a la LPC, y en el futuro, aparecer resguardado frente a
eventuales acciones por deficiencias e incumplimiento en las instalaciones,
maquinarias, implementos y horarios de funcionamiento. En otras palabras, la
empresa busca limitar la posibilidad del consumidor en orden a ejercer cualquier
impugnación y/o acción legal relacionada con lo anterior.

El segundo desequilibrio se manifiesta en la facultad que se arroga el


gimnasio para ejercer la organización y horario de las clases, de conformidad a
circunstancias que, del tenor literal de la citada cláusula, resultan amplias e
imprecisas, pues no define que se entiende por “parámetros objetivos”, utiliza el
término innominado “etc.”, y sólo da una pequeña enumeración a modo ejemplar,
pero sin precisión alguna, de lo que significan o comprenden las “necesidades de
los socios, horarios de alta ocurrencia, etc.”, lo que incrementa aún más la
incertidumbre de los consumidores, ya que la empresa, a través de esta facultad,
se ha permitido incorporar unilateralmente nuevas causales, desconocidas para el
consumidor al tiempo de la celebración del contrato, el que podrá conocerlas sólo
con su implementación y durante la ejecución del contrato. Añade, que una gran
cantidad de reclamos versan precisamente sobre la modificación de horarios o
suspensiones unilaterales de las clases, cuyas causales no están especificadas de
manera precisa, quedando la determinación de tales supuestos y el cumplimiento
HRWRCNDBEX

de lo ofrecido, al solo arbitrio del demandado.

Afirma, que en la Ley N° 19.496 están presentes los principios de certeza y


seguridad jurídica, los cuales en la cláusula en comento no se verifican ni se
C-21887-2014

Foja: 1
respetan, siendo dicha estipulación abusiva por ser de aquellas que otorgan a una
de las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar a su arbitrio el contrato o
suspender unilateralmente su ejecución, lo que se encuentra prohibido en el
artículo 16 letra a) y contraria la causal genérica de abusividad señalada en la letra
g) del artículo 16, ambos de la LPC, esto es, por utilizar términos amplio y
ambiguos.

Por su parte, el número 2 del citado contrato de socio estipula la siguiente


cláusula abusiva: “Los socios deberán informar de cualquier cambio en sus datos
personales, esto es, cambio de dirección, correo electrónico etc.; aceptando
desde ya, cualquier perjuicio que pudiera generarse por el no cumplimiento de
esta obligación en el plazo de 10 días de verificado el cambio”.

Señala que la cláusula está redactada en términos amplios y ambiguos,


pretendiendo que el consumidor acepte a priori, y en términos genéricos “cualquier
perjuicio” derivado del no envío de la información de sus datos personales, sin
especificar de manera precisa de qué perjuicio se trata, dejando en la indefensión
y desconocimiento absoluto al consumidor respecto de los mismos, omitiendo
señalar la vía idónea para efectuar el envío de los datos personales.

Precisa, que la falta de información veraz y oportuna por parte del


demandado genera imprecisión y desequilibrio en las prestaciones, en perjuicio
del consumidor, ya que es el demandado el que puede determinar,
arbitrariamente, que el medio para enviar los datos no fue el idóneo, pudiendo
utilizar la cláusula como eximente absoluta de responsabilidad, lo cual se
encuentra expresamente prohibido en el artículo 16 letra e) y contraria además, la
causal genérica de abusividad señalada en la letra g) del artículo 16 en relación al
artículo 3 b), todos de la LPC.

Agrega, que dicha cláusula es abusiva, toda vez que por una razón que
pudiera ser no imputable al consumidor (por ejemplo, que el correo electrónico
llegue como spam o simplemente no llegue a destino), se eximiría a la contraria de
responder por cualquier perjuicio generado al consumidor, atentando a las
exigencias de la buena fe, causándoles menoscabo.

Igualmente el número 3.2 evidencia abusividad al disponer: “Derecho a


reembolso (planes en promoción): al utilizar el derecho a reembolso, se pierde el
valor promocional. Por tanto para determinar el valor a reembolsar, se considerara
el valor mensual del plan como si fuera de plan normal, es decir, el uso mensual
del gimnasio tendrá un costo de $39.900 al mes + $20.000 de matrícula;
agregando la suma de $5.000 por concepto de gastos operacionales, el restante
será reintegrado al socio en el plazo de 30 días.-

El socio en conocimiento de esta cláusula ha optado por contratar el plan


(normal o promocional) descrito al anverso de este contrato”.

Indica que esta cláusula, si bien establece un derecho en favor de los


HRWRCNDBEX

consumidores de solicitar el reembolso de las sumas pagadas anticipadamente en


caso de no continuar asistiendo al gimnasio, en la práctica, resulta incobrable tal
reembolso, ya que si se ejerce ese derecho, el gimnasio podrá retener los meses
ocupados, pero a valor de “plan normal”, esto es, a $39.900.- al mes, pudiendo
C-21887-2014

Foja: 1
llegarse al absurdo que la parte solicitante quede, finalmente, debiéndole dinero al
gimnasio.

Asevera que la referida cláusula vulnera el artículo 16 letra g) de la LPC, ya


que atenta contra la finalidad del contrato, uno de los principios constitutivos de
abusividad. Precisa, que la ley considera que la finalidad que tuvieron las partes,
al momento de celebrar el contrato de adhesión, es un factor que permite calificar
una cláusula como abusiva, en la medida que su contenido afecte el logro del
objetivo económico y/o la satisfacción de la necesidad socioeconómica del
consumidor, considerados al momento de celebrar el contrato. Agrega, que en la
especie, el denominado “derecho a reembolso” se torna impracticable, a lo menos
para aquellos consumidores que contrataron planes promocionales, los que en la
práctica se constituyen como los más masivos.

Señala que otra abusividad del contrato se encuentra en el numeral 5, que


dispone: “Cobros adicionales al plan: el socio conoce y acepta la posibilidad de
cobros anexos a su plan, en los siguientes casos: Activación: todos los planes en
promoción deberán pagar una cuota de activación de $10.000.- adicionales al
valor del plan. Suspensión del plan: adicional al periodo de vacaciones, se
facultara al socio para suspender su plan, previo pago adicional de la suma de
$6000 mensuales, por concepto de gastos operacionales. Evaluaciones: el socio
podrá optar a ser evaluado y asesorado en su entrenamiento por un profesional
especializado, previo pago de una evaluación. (...)”.

Afirma que al consumidor se le exige declarar que no sólo conoce, sino que
acepta “...la posibilidad de cobros anexos a su plan”, validando con dicha
aseveración, cobros que no fueron informados oportunamente o de manera
íntegra. En efecto, si bien la estipulación intenta dar un detalle y valor de estos
cobros, ello no ocurre en su totalidad ya que no detalla en qué consiste la
“Activación” y no incluye el valor de la “evaluación”, servicio este último que resulta
absolutamente necesario para el acondicionamiento físico, ya que de ello
dependerá, por ejemplo, el uso de las máquinas de ejercicios, las rutinas, duración
y peso, las que conforme avanza el periodo de entrenamiento, deben ser
evaluadas constantemente.

Refiere que la cláusula en cuestión, al no precisar en qué consiste la


Activación del plan y al no mencionar la totalidad de los valores adicionales que el
consumidor declara “conocer y aceptar”, no se condice con los estándares
señalados en la letra g) del artículo 16 de la LPC, debiendo ser declarada abusiva
y en consecuencia, nula.

Agrega que la cláusula 7 señala “(...) De no cumplirse con las obligaciones


de informe y depósito, las partes declaran que no cabrá responsabilidad alguna
para Gimnasio Pacific Fitness Club por las pérdidas sufridas por los socios, de no
cumplir tales medidas...

Uso de maquinarias: será obligación del socio utilizar las máquinas de


HRWRCNDBEX

ejercicios en la forma establecida para ello por el fabricante. La empresa no se


hará responsable por daño alguno sufrido por el socio, cuando esta haya sido
originado por el uso inadecuado de las mismas”.
C-21887-2014

Foja: 1
Sostiene que en esta cláusula se manifiesta claramente la intención del
proveedor de no responder frente al consumidor por conductas que, de
configurarse el hecho cuya irresponsabilidad se pretende por parte de la
demandada, constituirían infracción a la Ley de Protección de los Derechos de los
Consumidores, olvidando el derecho a la reparación e indemnización adecuada y
oportuna de todos los daños materiales y morales en caso de incumplimiento de
cualquiera de las obligaciones contraídas por el proveedor que el artículo 3 letra e)
de la LPC consagra a favor de todo consumidor.

Manifiesta que en esta cláusula el proveedor se libera de toda


responsabilidad asociada a los bienes de los consumidores y al uso de los lockers
que pone a disposición de los mismos, haciendo caso omiso de su obligación legal
de garantizar un uso seguro de los servicios que presta, la que se encuentra
consagrada en el artículo 3 letra d) de la LPC.

Añade que esta cláusula exige que el consumidor realice un uso adecuado
de las máquinas, teniendo como parámetro “la forma establecida por el
fabricante”, instrucción de la cual no hay certeza alguna que haya sido
efectivamente proporcionada al consumidor, pretendiendo exigir un estándar del
cual no hay constancia que tenga conocimiento cierto, lo que abiertamente
contraviene lo dispuesto en el artículo 3 inciso 1° letra b) de la LPC.

Refiere, que el proveedor en su calidad de profesional del servicio que


presta, debe adoptar todas las medidas necesarias para evitar que los
consumidores vean afectada la seguridad de sus bienes y su integridad física, y en
caso que estos resguardos no sean efectivos, pesa sobre él la obligación de
responder frente al consumidor, reparando todos los perjuicios que la situación le
ocasionó. Lo anterior, cobra más fuerza si se considera que el uso de casilleros o
lockers y máquinas de ejercicio, constituye una prestación que es inherente al
servicio que brinda el demandado, ya que en la práctica los consumidores
necesitan contar con un espacio para resguardar sus pertenencias mientras
utilizan las instalaciones del gimnasio.

Explica que lo anterior no solo representa una vulneración a lo dispuesto por


el artículo 16 letra e) de la LPC, sino que infringe además, la letra g) del mismo
artículo, por cuanto la cláusula causa un desequilibrio importante en las
prestaciones correspondientes a cada parte, pues el proveedor traspasa al
consumidor la responsabilidad que el legislador puso de su cargo, debiendo el
consumidor soportar la carga de los eventuales perjuicios que pueda
experimentar.

Señala a su vez, que la cláusula 9 dispone: “Prohibición de


consumo/sustancias prohibidas. Está prohibido fumaren (Sic) todas las
dependencias, así como el consumo de bebidas alcohólicas y cualquier tipo de
drogas o sustancias psicotrópicas. Asimismo, está expresamente prohibido el
ingreso al gimnasio de medicamentos con receta médica, siempre y cuando no
obedezcan a un uso personal por prescripción médica, y/o cualquier otra
HRWRCNDBEX

sustancia que aumente o potencie las condiciones físicas del socio (por ejemplo
anabolizantes). Igualmente queda prohibido ofrecer, proporcionar, traspasar,
ofertar o facilitar el acceso a terceros y en cualquier forma a estas sustancias, ya
sea de manera gratuita u onerosa. En caso de infracción, Gimnasio Pacific Fitness
C-21887-2014

Foja: 1
está autorizado a poner fin al contrato con efectos inmediatos y a la reclamación
de una indemnización por daños y perjuicios por importe de 100 UF. Asimismo
realizara las denuncias a las autoridades correspondientes para la persecución
penal, si esta procediere”.

Afirma, que en la Ley N° 19.496 están presentes los principios de certeza y


seguridad jurídica, los que no se verifican ni respetan en esta cláusula, por cuanto
el proveedor utiliza los términos “cualquier tipo” y “cualquier otra”, los que resultan
amplios y ambiguos, atribuyéndose la contraria la facultad de poner fin al contrato
y de avaluar unilateralmente y bajo su solo criterio el monto de la indemnización
de perjuicios.

Sostiene que dicha estipulación genera incerteza en el consumidor, pues no


puede conocer cuáles son los supuestos y parámetros utilizados por el Gimnasio
para determinar si es que concurren las hipótesis prohibidas y sus efectos, a
saber: poner fin al contrato, aplicar una indemnización y finalmente fijar el monto a
compensar, sin intervenir tampoco en la calificación y el establecimiento de los
hechos que le darían lugar, lo que vulnera el derecho a la información y causa un
importante desequilibrio en las obligaciones del consumidor.

Añade que la cláusula en comento es abusiva, pues avalúa los perjuicios que
el eventual incumplimiento del consumidor le pudiese causar, pero sin establecer
en favor de éste, el mismo beneficio o uno similar, infringiendo la letra g) del
artículo 16 de la LPC, por cuanto la cláusula causa un desequilibrio importante en
las prestaciones correspondientes a cada parte, quedando el consumidor
expuesto a soportar la carga de indemnizar perjuicios, pudiendo la empresa cobrar
arbitrariamente los mismos, situación absolutamente reñida con las normas de
Protección a los Derechos de los Consumidores.

Indica, que en el párrafo 10 del Contrato de Socio, se estipula la siguiente


cláusula abusiva: “Gimnasio Pacific Fitness mantiene un Reglamento Interno, en
adelante “el reglamento” que el socio por este acto declara conocer y acatar. (...)
Cualquier conducta contraria a lo establecido por el reglamento dará derecho a
Gimnasio Pacific Fitness para poner fin al contrato del socio y expulsarlo de las
instituciones (...)”.

Explica que en esta cláusula al consumidor se le exige declarar que conoce y


acata “…un reglamento Interno...”, pretendiendo nuevamente validar, a través de
dicha aseveración, cláusulas que fueron escrituradas en desapego a la LPC, y en
el futuro, aparecer resguardado frente a eventuales acciones de nulidad ejercidas
por el consumidor a título individual o por los legitimados activos a título colectivo.
En otras palabras, la empresa busca limitar la posibilidad del consumidor en orden
a ejercer cualquier impugnación y/o acción legal relacionada con el “reglamento
interno", además de no señalar los medios por los cuales se verifica que tomó
efectivo conocimiento de aquel instrumento.

Refiere, que la contraria en dicha cláusula utiliza el término “cualquier


HRWRCNDBEX

conducta”, el que resulta amplio y ambiguo, y le atribuye además la facultad de


poner fin al contrato y de expulsar al consumidor de sus instalaciones.
C-21887-2014

Foja: 1
Sostiene, que la circunstancia que el consumidor declare anticipadamente
que conoce y acepta las estipulaciones del Reglamento Interno, el que no se
inserta en el contrato ni se da cuenta de su entrega, ratifica la posición dominante
que, frente a circunstancias ventajosas, establece en su favor el redactor del
contrato, lo que conlleva a tener por demostrado el desequilibrio existente entre
éste último y el consumidor.

IV. Otros incumplimientos e infracciones a la LPC.

Señala, que se le reprocha al Gimnasio Pacific Fitness incumplir los


términos, condiciones y modalidades, conforme a los cuales ofreció, publicitó y se
obligó para con los consumidores, en la prestación del servicio de gimnasio y
acondicionamiento físico, vulnerando con sus conductas los artículos 12, 17, 23 y
28 de la LPC.

Expone que el Sernac a través de sus distintas plataformas de atención de


público, ha tomado conocimiento de las reclamaciones de los consumidores en
contra del Gimnasio, dando cuenta de los siguientes incumplimientos: 1.- Cierre de
sucursales; 2.- Incumplimiento las promociones; 3.- Cobros improcedentes, no
devolución o retardo en la reversa de mensualidades y matrículas por contratos
dejados sin efecto o por servicios no prestados por causales no imputables al
consumidor; 4.- Otorgamiento de servicio deficiente e incompleto; 5.- Publicidad
engañosa; 6.- El contrato de adhesión se encuentra escriturado en un tamaño de
la letra inferior a 2.5 milímetros.

1.- De los antecedentes de hecho.

Indica que Gimnasios Pacific Fitness Ltda., actuando negligentemente y


fuera de los estándares que exigen las normas de la LPC, en innumerables
ocasiones ha procedido a cerrar de manera injustificada e intempestiva sus
sucursales, impidiendo el uso y goce normal de éstas a sus socios.
Particularmente, ha cerrado las sedes ubicadas en Av. San Martín N° 8035 y Av.
Las Encinas N° 02591, ambas de Temuco, IX Región, el que se verificó el día 27
de mayo de 2014, situación que se mantiene en la actualidad.

Agrega que a fines de julio del presente año, se produjo el cierre de la


sucursal de calle Napoleón N° 3086, comuna de Las Condes, Región
Metropolitana, la que hasta la fecha de presentación de esta demanda se
mantiene cerrada.

Señala que consta en el párrafo primero, en la cláusula 3.1 y en el anverso


del contrato que la sucursal elegida por el consumidor constituye “la sucursal
objeto de este contrato...”, por lo que el cierre unilateral de una sucursal es un
incumplimiento grave de los términos y condiciones contractuales.

Hace presente, que agrava estos incumplimientos, la circunstancia que las


mensualidades de los consumidores afectados siguen siendo cobradas, a pesar
que éstos no han podido disfrutar del servicio en los términos contratados. Es
HRWRCNDBEX

decir, el proveedor acrecienta su patrimonio, en detrimento de los consumidores


que de buena fe y confiando en su calidad de profesional del servicio que presta,
aseguraron el pago a futuro de los servicios contratados por medio de tarjetas de
C-21887-2014

Foja: 1
crédito o cheques, que cubrían el pago total de un trimestre, semestre o incluso de
un año.

Manifiesta, que la contraria ha ofrecido reubicar a los socios en otras


sucursales, solución que de implementarse, no satisface a los consumidores, dado
que la sucursal elegida es, precisamente, el objeto del contrato. En efecto, los
consumidores, al momento de contratar los servicios, lo hicieron en esas sedes,
justamente en razón de su ubicación, siendo éste un factor determinante al
momento de celebrar el contrato, en consecuencia, no resulta justificado que
ahora, por decisiones unilaterales de la empresa y contrarias al contrato, los
consumidores tengan que soportar los perjuicios derivados de tener que
trasladarse a otras sedes más distantes y, en algunos casos, con diferentes
horarios, servicios y/o condiciones. Agrega, que existen reclamos de
consumidores por cierre de sucursal, ocurrido al día siguiente de haberse
matriculado.

Expresa, que esta situación refleja una conducta constante por parte de
Gimnasio Pacific Fitness Ltda., dado que en el año 2011 se produjo el cierre
intempestivo de las sucursales de Irarrázaval y Macul; en el 2012 de la sucursal de
Las Tranqueras; en el 2013 de la sucursal de Las Condes y, durante el 2014, el
cierre de la sucursal de Puerto Montt.

Asevera, que lo anterior se agrava con el hecho que a la fecha de


presentación de la presente demanda, la contraria continúe publicitando en su
página web, las sucursales que actualmente se encuentran cerradas, lo que
constituye una abierta y flagrante infracción a las normas de la LPC relativas a la
publicidad.

Refiere, que el Gimnasio al seguir promocionando en su página web las 2


sedes de Temuco y la de Napoleón, como si estuvieran en normal funcionamiento,
infringe el artículo 28 de la citada ley al configurar una hipótesis de publicidad
engañosa, pues la información proporcionada con relación a las características
relevantes del bien o servicio, induce a error o engaño al consumidor.

Indica, que la LPC establece el denominado principio de la integración


publicitaria, en virtud del cual las promesas publicitarias contenidas en un avisaje,
se entienden incorporadas en los contratos respectivos y por ende, deben ser
estrictamente cumplidas y respetadas por el proveedor.

Señala que en la especie, la ubicación, instalaciones, clases y horario de


funcionamiento del recinto, son características relevantes del servicio, por lo cual
el proveedor incurre en infracción al publicitar su prestación en recintos que se
encuentran actualmente cerrados.

Afirma, que tras un análisis de resultados de los reclamos ingresados al


Servicio Nacional del Consumidor, durante el primer semestre de 2014, se
detectó, además, que la demandada no ha dado cumplimiento a los compromisos
HRWRCNDBEX

y plazos contenidos en el “Protocolo de relacionamiento Sernac proveedores”, que


establece entre otros, que debe dar respuesta a los reclamos ingresados al
Sernac, existiendo un alto número de reclamos (más de 500), cerrados, con
C-21887-2014

Foja: 1
resultado “Proveedor No Responde”, situación que ya habría sido advertida e
informada en el 2013, con similares resultados.

Manifiesta, que se advierten otras irregularidades en distintas sucursales,


siendo las más frecuentes, saunas que no funcionan, maquinarias de
acondicionamiento físico inoperativas, duchas sin agua caliente, inasistencia de
profesores, suspensión unilateral de clases, incumplimiento de promociones y
cobros improcedentes, entre otras.

Sostiene que igualmente la sede ubicada en Av. Tobalaba N° 607, comuna


de Las Condes, a propósito de problemas e irregularidades con el suministro
eléctrico, ha debido funcionar con generadores de electricidad, lo que también ha
ocasionado inconvenientes en los socios, ya que, por ejemplo, se les ha impedido
utilizar algunas máquinas, como las trotadoras.

Expresa que tales conductas constituyen infracción a lo dispuesto en los


artículos 3 letra b), 12, 23 y 28 de la LPC, debiendo sancionarla con la multa
establecida en el artículo 24 del citado cuerpo legal por cada una de estas
infracciones y por cada uno de los consumidores afectados, conforme lo dispone
el artículo 53 C letra b) de la referida Ley.

Añade que la contraria ha infringido el artículo 17 de la LPC, puesto que el


contrato de adhesión se encuentra escriturado en un tamaño de la letra inferior a
2.5 milímetros.

2. Infracción al deber de profesionalidad

Cita el artículo 1 N° 2 de la LPC y señala que de la definición de proveedor


aparece que existe un deber de profesionalidad derivado de la habitualidad de su
giro, así como de la expertiz que presenta.

Afirma, que el proveedor incumplió una serie de deberes que en su calidad


de profesional del servicio que presta y conocedor del negocio que desarrolla, le
son plenamente exigibles. Así, el carácter habitual -y por tanto profesional- del
proveedor, le exige que todo ofrecimiento al público, debe realizarse de manera
que se respeten los derechos de los consumidores, toda vez que el proveedor es
quien se encuentra en una situación de conocer los productos que comercializa, a
diferencia del consumidor, quien toma conocimiento de él, precisamente a partir
de la información que le otorga el primero.

Asevera que el proveedor incumplió este deber, por cuanto incluyó en sus
contratos cláusulas de carácter abusiva; incumplió sus obligaciones contractuales;
no adoptó las medidas necesarias tendientes a asegurar a los consumidores el
uso y goce normal de sus dependencias; procedió al cierre intempestivo de las
sedes en cuestión; no entregó antecedentes ciertos de la situación acontecida; no
ha adoptado las medidas necesarias para reparar los perjuicios causados a los
usuarios y suspendió unilateralmente sus clases. Es decir, ha actuado con una
evidente negligencia, causando con ello un evidente menoscabo, lo que se
HRWRCNDBEX

encuentra sancionado por el artículo 23 de la LPC.

V. Multas, prestaciones, restituciones e indemnizaciones.


C-21887-2014

Foja: 1
Cita el artículo 24 y la letra b) del artículo 53 C de la LPC y sostiene que la
sola inclusión de cláusulas abusivas en un contrato de adhesión hace incurrir al
proveedor en responsabilidad infraccional, pues está prohibido en el artículo 16 de
la LPC. Asimismo, señala que la contraria ha infringido los artículos 3 inciso
primero letras b), d) y e); 12; 16; 17, 23 y 28, todos de la LPC, debiendo declararse
la responsabilidad infraccional de la contraria, imponiéndole, por cada consumidor
afectado y por cada una de las infracciones cometidas, el máximo de las multas
contempladas en la LPC o aquella(s) multa(s) que el Tribunal determine.

En relación a los perjuicios, indica que en virtud de los artículos 51 N° 2, 53 A


y 53 C letra e) de la LPC, el juez puede determinar en la sentencia definitiva, los
grupos y subgrupos de consumidores que se encuentren afectados, calculando,
determinando y decretando las indemnizaciones o reparaciones que procedan
para los consumidores miembros de cada uno de los grupos y subgrupos que se
formen.

Sostiene que basta que se provoque daño a los consumidores para que el
juez deba ordenar la indemnización que corresponda. Lo anterior, en virtud del
“principio de indemnidad patrimonial” contenido en la letra e) del artículo 3 de la
LPC.

VI. Naturaleza de la responsabilidad de la demandada.

Refiere, que las normas de Protección de los Derechos de los Consumidores


son de responsabilidad objetiva, siendo ésta una “consecuencia de la naturaleza
profesional de la actividad del proveedor, la que, como justa contrapartida a las
ganancias que de ella obtiene, lo obliga a responder de las consecuencias
dañosas para terceros que su ejercicio pueda traer consigo (principio de la
responsabilidad profesional o por el riesgo creado, opuesto al tradicional de la
responsabilidad subjetiva o por culpa)”.

SEGUNDO: Que, a fojas 118, se tuvo por contestada la demanda en


rebeldía del demandado Gimnasios Pacific Fitness Chile Ltda.

TERCERO: Que, recibida que fuera la causa a prueba, la demandante rindió


la siguiente prueba instrumental:

1.- A fojas 1, Fotocopia del contrato de socio N° 0761, de fecha 2 de enero


de 2014, celebrado entre Pacific Fitness y Cristofer Alarcón Torres, en el que se
declara conocer y aceptar todas las condiciones del contrato al reverso y haber
llenado personalmente todos los datos personales y formas de pago.

2.- A fojas 2, Impresión de pantallazo de página web


www.pacificclub.cl/index.html, en el que se destaca el siguiente aviso “Promoción
Anual Freepass. Acceso liberado en 80 sucursales $16.900.-, valor mensual en
plan anual 12 cuotas sin interés hasta el 31 de marzo de 2014”.

3.- A fojas 3, Fotocopia del reverso del contrato de socio de Gimnasios


HRWRCNDBEX

Pacific Fitness Club, en el que se establecen los derechos de los socios, sus
obligaciones, prohibiciones y formas de pago, entre otras.

4.- A fojas 4, Fotocopia del Memo 2 del socio Cristofer Alarcón Torres.
C-21887-2014

Foja: 1
5.- A fojas 5 y siguientes, Impresiones de 9 Formularios Únicos de Atención
de Público presentados ante el Sernac entre los meses de junio y septiembre de
2014, reclamando en contra de Gimnasios Pacific Fitness.

6.- A fojas 15 y siguientes, Impresiones obtenidas desde las páginas web


www.gimnasiopacific.cl y www.pacificclub.cl, en el que se promocionan las
sucursales de Napoleón N° 3086 y los horarios de las clases dirigidas; sucursal
Tobalaba N° 607; sucursal San Martín N° 8035; Temuco y sucursal Las Encinas
N° 02591, Temuco.

7.- A fojas 25 y siguientes, Impresiones obtenidas desde la página web


www.reclamos.cl, en el que constan 5 reclamos efectuados por distintos
consumidores en contra de Gimnasios Pacific Fitness Chile Ltda.

8.- A fojas 35 y siguiente, Fotocopia del Ord. 014428, de fecha 27 de agosto


de 2014. Ant.: Incumplimiento contractual y otros. Mat.: Informa Apertura de
Mediación Colectiva, emanado del Jefe de la Dirección Jurídica del Servicio
Nacional del Consumidor dirigido al Representante legal de Gimnasios Pacific
Fitness, en el que se señala que han tomado conocimiento de incumplimientos
contractuales para con los consumidores, contenido de cláusulas abusivas en sus
contratos e incumplimiento del Protocolo de Relacionamiento Sernac Proveedores.

9.- A fojas 37 y siguientes, Fotocopias de 4 sentencias definitivas dictadas


por distintos Juzgados de Policía Local entre los años 2009 y 2012, acogiendo las
denuncias de los consumidores en contra de Gimnasios Pacific Fitness, por
incumplimiento contractual, contenido de cláusulas abusivas en sus contratos e
infracción a la Ley sobre Protección a los Derechos de Los Consumidores.

10.- A fojas 167 y siguientes, Fotocopia del Memorandum N° 37, emitido por
la Jefa del Depto. de Estudios e Inteligencia a la Jefa de Fiscalía de Protección,
acompañando el estudio de compensación elaborado en el marco del presente
juicio colectivo, de fecha 14 de julio de 2016.

11.- A fojas 198, 264 y siguiente, Certificación notarial de tamaño de letra


desplegada en Contrato de Socio de Pacific Fitness, de fecha 26 de julio de 2016,
emitida por el notario público Pablo Alerto González Caamaño, en el que certifica
que el contrato de socio de Pacific Fitness N° 9406, suscrito por doña María
Gabriela Millaquín Uribe, de fecha 28 de abril de 2014, tiene en su anverso un
tamaño de letra inferior a 2,5 milímetros. Se adjunta el contrato con regla.

Guardados en custodia bajo el N° 4844-2016:

12.- Contrato de socio N° 4243, de fecha 17 de marzo de 2014, celebrado


entre el Gimnasio Pacific Fitness y doña Pamela Patiño Figueroa, y tarjeta de
socio emitido por Gimnasios Pacific Fitness a nombre de doña Pamela Patiño.

CUARTO: Que, el demandante además, rinde prueba testimonial a fojas 195


y siguientes, haciendo comparecer a estrados a los testigos Pamela de Lourdes
HRWRCNDBEX

Patiño Figueroa y Niccolo José Stagno Oviedo, quienes legalmente examinados,


sin que se dedujeren tachas a su respecto y dando razón de sus dichos, señalan
al Tribunal:
C-21887-2014

Foja: 1
La declarante Pamela Patiño indica que en julio de 2014, concurrió a la
sucursal de calle Napoleón y la encontró cerrada, sin que haya sido notificada por
ninguna vía respecto del cierre del gimnasio.

Le consta lo expuesto, porque asistía al gimnasio de calle Napoleón,


diariamente, de lunes a viernes, desde la fecha de celebración del contrato (17 de
marzo de 2014) hasta el día anterior al cierre.

Refiere, que el encabezado de su contrato N° 28986 señala que su sucursal


es “Napoleón”.

Sostiene que sí existen los perjuicios, siendo éstos de naturaleza económica


y moral. Económicos, por cuanto le cobraron sin poder hacer uso del gimnasio y
porque se tuvo que inscribir en otro gimnasio debido al incumplimiento del
contrato.

Manifiesta que el monto de los perjuicios es de $155.880.- correspondiente a


lo que le cobraron; más $30.000.- por concepto de traslados a la oficina central
para hacer su reclamo; más $10.000.- por las instancias requeridas en los
reclamos al Sernac.

Expresa que le consta que cerraron la sucursal de calle Napoleón N° 3086,


comuna de Las Condes, puesto que en forma personal concurrió al gimnasio en el
mes de julio de 2014, encontrándolo cerrado. Añade, que le consta igualmente el
cierre de las sucursales de calle San Martín 835 y Las Encinas N° 2591, Temuco,
por haberlo leído en la prensa.

A su turno, el deponente Niccolo Stagno, asevera que los perjuicios derivan


de las cláusulas abusivas y del cierre de las sedes del gimnasio, ubicadas en la
ciudad de Temuco en calle San Martín N° 835 y las Encinas N° 2591, y por el
cierre de otra sede, ubicada en Santiago en calle Napoleón N° 3086.

Señala que los perjuicios son de naturaleza económica, pudiendo constatar


durante la revisión de los 395 reclamos presentados ante el Sernac, que el cierre
de la sedes de la ciudad de Temuco habría significado para los consumidores
gastos en locomoción e incluso el pago adicional por el servicio de Free Pass para
acudir a otro gimnasio u otra sede de la cadena Pacifico, determinando que en
promedio el gasto en locomoción ascendería a un monto de $15.800.- por mes,
durante al menos 4 meses de incumplimiento, así como un gasto no esperado de
al menos $9.000.- para poder acceder a otras sedes de la misma cadena (Free
Pass).

Sostiene que corresponde que el dinero remanente del plan les sea devuelto
a las personas que a causa del cierre de las sedes lo solicitaron, más los intereses
y reajustes, debido a la privación de dinero que experimentaron los consumidores.

Agrega que otro de los perjuicios observados en los reclamos consiste en el


gasto en locomoción y pérdida de tiempo en diferentes instancias para reclamar
HRWRCNDBEX

ante el proveedor, la que se estimó en 0.15 UTM.

Explica que otro grupo de consumidores fue afectado por la suspensión de


las clases dirigidas o grupales (sede Santiago), determinándose que dichas clases
C-21887-2014

Foja: 1
representarían en promedio el 50% del valor de cada plan, siendo este porcentaje,
la compensación correspondiente para este grupo de consumidores.

Asevera, que un tercer grupo observado en los reclamos ante el Sernac, está
determinado por diferentes incumplimientos respecto de los publicitado o
promocionado e incumplimientos en términos de deficientes instalaciones e
insuficiente implementación deportiva en diferentes sedes de la Región
Metropolitana, estimando que dichos incumplimientos implican un perjuicio
económico de al menos un 12% del valor del respectivo plan, siendo ésta la
compensación para este grupo de consumidores.

Finalmente, señala que los reclamos de un cuarto grupo de consumidores


aluden a cobros indebidos o multas a causa de la presencia originada de la
cláusula 3.2 del contrato de adhesión (limitación al derecho a retracto), siendo el
perjuicio la imposibilidad de solicitar la devolución del remanente del plan en el
caso de desistimiento. Finalmente, a todos los consumidores que presentaron
reclamos ante el Sernac se observó un perjuicio por este concepto avaluado en
0,15 UTM. ,

Le consta lo declarado, porque ha revisado personalmente los 395 reclamos,


así como la demanda colectiva, 10 copias de contratos y diversas publicaciones
web aludiendo al caso. Así, con esa información elaboró, a solicitud de su jefatura,
el informe de compensación para este juicio colectivo.

Reconoce la autoría del documento rolante a fojas 168 y siguientes.

QUINTO: Que, el Sernac accionando en defensa del interés colectivo de los


consumidores, solicita –primeramente- se declare la abusividad y consecuente
nulidad, total o parcial de las cláusulas del primer párrafo; de los números 2, 3.2,
5, 7, 9 y 10, del “Contrato de Socio” y las redactadas en términos idénticos o
similares, que se contengan en cualquier otro contrato de prestación de servicios
de la demandada, y toda otra cláusula que el Tribunal estime abusiva, que se
contenga en el contrato de socio.

En términos generales, para poder revisar y así dilucidar si las cláusulas de


un determinado contrato son abusivas y como consecuencia de dicha
constatación, proceder a declarar la nulidad de las mismas; resulta necesario que
esas cláusulas se encuentren incorporadas en un contrato de adhesión, exigencia
que se desprende de lo prescrito en el artículo 50 de la Ley N° 19.496, sobre
Protección de los Derechos de los Consumidores.

SEXTO: Que, en este sentido, del examen de los “Contrato de Socio”


acompañados a estos autos, relacionados en los números 1, 3, 11 y 12 del
considerando Tercero, se observa que éstos se encuentran impresos en
formularios que solo podrían ser llenados o completados por los consumidores o
“socios” que se inscriban en alguno de los gimnasios Pacific Fitness. Dicha
circunstancia, demuestra de manera palmaria que estamos en presencia de un
HRWRCNDBEX

contrato de adhesión, redactado y preparado por el demandado, cuyas cláusulas


han sido propuestas unilateralmente por el proveedor sin que el consumidor, para
celebrarlo, pueda alterar su contenido.
C-21887-2014

Foja: 1
De este modo, se satisface la exigencia anotada en el considerando
precedente, esto es, existencia de un contrato de adhesión, por lo que resulta
procedente determinar si las cláusulas incorporadas en los “Contrato de Socio”,
celebrados por los consumidores con Gimnasios Pacific Fitness, son o no
abusivas.

SÉPTIMO: Que, el legislador no ha definido qué debe entenderse por


cláusulas abusivas, sin perjuicio de ello, en el artículo 16 de la Ley N° 19.496, ha
efectuado un listado no taxativo de cláusulas o estipulaciones que deben
considerarse como tales.

Pues bien, del análisis e interpretación de dicho listado, podemos sostener


que son cláusulas abusivas aquellas que causan un desequilibrio en los derechos
y obligaciones de las partes en un contrato de adhesión, y en consecuencia, si se
verifica que las cláusulas cuestionadas son abusivas, se deberá declarar la
nulidad de las mismas, toda vez que el citado artículo 16 previene expresamente
que dichas cláusulas o estipulaciones “No producirán efecto alguno en los
contratos de adhesión”.

OCTAVO: Que, ahora bien, el Sernac denuncia como primera cláusula


abusiva la contenida en el párrafo primero del “Contrato de Socio” que indica que
“El presente contrato da derecho al uso ilimitado de las instalaciones (excepto
planes con limitación horaria), maquinarias e implementos existentes en la
sucursal de gimnasios elegida, durante el horario de funcionamiento de la misma,
la que el socio concurrente declara conocer. Asimismo, el gimnasio se obliga a
proporcionar un número mínimo de 15 clases dirigidas a la semana, las que serán
organizadas de conformidad a parámetros objetivos, tales como: necesidades de
los socios, horarios de alta concurrencia, etc., con el fin de que sean utilizadas por
un número mínimo de 10 socios. Los socios deberán inscribirse en forma
personal, minutos antes de la clase y los cupos serán asignados por orden de
llegada”.

Al respecto, el actor sostiene que por medio de la declaración de


conocimiento de las instalaciones, maquinarias, implementos y horarios de
funcionamiento de la sucursal del gimnasio respectiva, el demandado pretende
resguardarse frente a eventuales acciones de los consumidores por deficiencias e
incumplimientos en las instalaciones, maquinarias, implementos y horarios de
funcionamiento, lo que evidencia un primer desequilibrio en perjuicio del
consumidor, aseveración que resulta ser efectiva, pues del examen ad visus del
“Contrato de Socio” se obtiene que no existen antecedentes que acrediten que el
socio a la época de celebración del contrato haya tenido conocimiento real y
efectivo de las instalaciones, maquinarias e implementos existentes en la sucursal
de gimnasio elegida, durante el horario de funcionamiento de la misma, ya que
tampoco se consigna la forma en que dicho conocimiento fue supuestamente
adquirido por el socio, lo que evidentemente provoca un desequilibrio en la
relación de consumo en perjuicio del consumidor, toda vez que mediante el
establecimiento de este tipo de cláusulas lo que busca Gimnasios Pacific Fitness
HRWRCNDBEX

es limitar su responsabilidad frente a sus socios, privándolos en definitiva, de su


derecho a resarcimiento frente a deficiencias en la calidad del servicio ofrecido a
causa de fallas o desperfectos en sus instalaciones, maquinarias e implementos,
C-21887-2014

Foja: 1
lo que importa igualmente una afectación a la finalidad esencial del contrato de
acondicionamiento físico cual es asistir a las dependencias de un gimnasio con el
objeto de hacer uso efectivo de esas instalaciones, maquinarias e implementos,
los que, evidentemente, se espera se encuentren en perfecto estado de
mantención y funcionamiento. Por consiguiente, dicha estipulación deberá ser
declarada abusiva y por ende nula, conforme a lo dispuesto en el artículo 16 letras
e) y g) de la Ley N° 19.496.

NOVENO: Que, el demandante indica que el segundo desequilibrio que se


verifica en esta cláusula se manifestaría en la facultad que se arroga el gimnasio
para ejercer la organización y fijación de los horarios de las clases conforme a
“parámetros objetivos”, sin definir a qué se refiere mediante el empleo de esa
expresión, limitándose a dar dos ejemplos acompañados de la palabra abreviada
“etc.”, lo que aumentaría la incertidumbre de los consumidores, pues
unilateralmente el demandante puede agregar nuevas causales, desconocidas
para el consumidor, lo que le ha permitido al gimnasio suspender las clases o
modificar sus horarios.

Sobre este punto, cabe señalar que uno de los servicios ofrecidos por los
gimnasios es precisamente impartir clases dirigidas a sus socios, permitiéndoles a
éstos, la realización de ejercicio físico bajo la supervisión de personal calificado,
por tanto, resulta lógico que el gimnasio, en cumplimiento de su deber de
profesionalidad, tenga la facultad de planificar y organizar las clases y horarios en
que éstas se realizaran, siempre y cuando, la información relevante para poder
asistir a ellas, sea puesta en conocimiento de los socios en forma previa y
oportuna, ya que el gimnasio demandado les exige a sus alumnos para poder
tomar la clase, el inscribirse personalmente minutos antes de que ésta se inicie.

Asimismo, si bien en el contrato en análisis no se define qué debe


entenderse por “parámetros objetivos”, eso no significa que la realización de las
clases quede entregado al mero arbitrio del gimnasio, ya que éste en el “Contrato
de Socio” se obligó a proporcionar un mínimo de 15 clases dirigidas a la semana,
en consecuencia, cualquier suspensión o modificación en este sentido constituye
un incumplimiento grave a las obligaciones que el respectivo contrato le impone al
Gimnasio, sin que en esta estipulación se advierta la presencia de algún contenido
abusivo.

No obstante lo anterior, de todas formas en la cláusula referida se constata


un desequilibrio importante en los derechos y obligaciones de las partes, en
perjuicio del consumidor, ya que no se señala con cuánta anticipación el gimnasio
dará a conocer la información relevante concerniente a las clases dirigidas, tales
como tipo de clase, lugar y horario en que se impartirá, así como tampoco se
indica el lugar en que dicha información estará a disposición de los consumidores,
lo que dificulta la inscripción y asistencia de los socios a dichas clases, pues tal
como se señaló, se les exige inscribirse personalmente antes del comienzo de la
clase para poder asistir, lo que provoca en definitiva, que se pongan de cargo de
los consumidores los efectos de deficiencias, omisiones o errores administrativos,
HRWRCNDBEX

cuando ellos no le sean imputables, verificándose en la especie, la hipótesis de


cláusula abusiva contemplada en el artículo 16 letra c) de la Ley N° 19.496.
C-21887-2014

Foja: 1
Por lo demás, cabe hacer presente que en esta cláusula se consigna el
número mínimo de socios que podrán tomar las clases, pero no se señala el
número máximo de asistentes, por tanto, tampoco hay certeza en relación a los
cupos disponibles por clase, los que se asignan por orden de llegada según se
desprende del contrato, en consecuencia, la estipulación en estudio resulta
abusiva en virtud de lo prescrito por el artículo 16 letra c) del citado cuerpo legal,
debiendo ser declarada su nulidad, tal como se dirá en lo pertinente de esta
sentencia.

DÉCIMO: Que, otra de las cláusulas que se denuncia como abusiva, es la


contenida en el número 2 “Los socios deberán informar de cualquier cambio en
sus datos personales, esto es, cambio de dirección, correo electrónico, etc.;
aceptando, desde ya, cualquier perjuicio que pudiera generarse por el no
cumplimiento de esta obligación en el plazo de 10 días de verificado el cambio”. Al
efecto, el Sernac argumenta que esta cláusula resulta abusiva, pues se encuentra
redactada en términos amplios y ambiguos, pretendiendo que el consumidor
acepte a priori y en términos genéricos “cualquier perjuicio” derivado del no envío
de la información de sus datos personales, sin especificar el perjuicio de qué se
trata, dejando en indefensión y desconocimiento absoluto al consumidor,
omitiendo señalar la vía idónea para enviar los datos personales.

Es del caso, que de la atenta lectura del contrato se advierte que


efectivamente lo expuesto por el demandante concuerda con lo que se consigna
en el número 2 del contrato de adhesión en esta materia, siendo evidente el
contenido abusivo de esta cláusula al configurarse en los hechos, la hipótesis
prevista en el artículo 16 letra a) de la citada ley, ya que en definitiva se faculta al
demandado para modificar unilateralmente la cláusula en estudio, ya que no indica
de manera clara y precisa qué cambios en los datos personales deben ser
informados por los socios, debido a que emplea la expresión “etc”, lo que le
permitiría arbitrariamente considerar como datos personales, antecedentes que el
socio ignora, pudiendo el demandado sostener que el socio ha incumplido esta
obligación, haciéndolo responsable de “cualquier perjuicio”, lo que resulta
inaceptable, pues deja al consumidor en indefensión y atenta contra las exigencias
de la buena fe.

UNDÉCIMO: Que, por otra parte, la cláusula en estudio resulta igualmente


abusiva, pues pone de cargo del consumidor los efectos de deficiencias,
omisiones o errores administrativos, cuando ellos no le sean imputables, tal como
ocurre en la especie, debido a que tal como lo señala el demandante, el proveedor
no precisa la vía idónea o el procedimiento a través del cual el socio debe informar
los cambios en sus datos personales, lo que resultaba indispensable, ya que el
incumplimiento de esta obligación lo haría responsable frente al proveedor de
“cualquier perjuicio” que se le ocasione, lo que por una parte produciría la
indefensión del consumidor a este respecto y por otra, la exoneración de
responsabilidad del demandado si por alguna causa imputable a éste, los datos
personales del socio no resultan actualizados, invirtiendo la carga de la prueba en
HRWRCNDBEX

perjuicio del consumidor, motivo por el cual la cláusula en comento resulta


abusiva, y en consecuencia nula, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 16 letras
a), c), d), e) y g) del citado cuerpo normativo.
C-21887-2014

Foja: 1
DUODÉCIMO: Que, el Sernac afirma que igualmente resulta abusiva la
cláusula del número 3.2 que establece “3.2. Derecho a Reembolso (planes en
promoción): al utilizar el derecho a reembolso, se pierde el valor promocional. Por
tanto, para determinar el valor a reembolsar, se considerará el valor mensual del
plan como si fuera plan normal, es decir, el uso mensual del gimnasio tendrá un
costo de $39.900 al mes + $20.000 de matrícula; agregando la suma de $5.000
por concepto de gastos operacionales, el restante será reintegrado al socio en el
plazo de 30 días.-

El socio en conocimiento de estas cláusulas ha optado por contratar el plan


(normal o promocional) descrito al anverso de este contrato”.

Al respecto, Sernac asevera que en la práctica el ejercicio del derecho de los


consumidores a solicitar el reembolso de las sumas pagadas anticipadamente, en
caso de no continuar asistiendo al gimnasio, podría hacer incobrable el reembolso,
pues si se ejerce tal derecho, el gimnasio podrá retener los meses ocupados, pero
a valor de “plan normal”, lo que provocaría que en ciertos casos el socio quede
debiéndole dinero al gimnasio, lo que vulnera el artículo 16 letra g) de la Ley N°
19.496.

DÉCIMO TERCERO: Que, del examen de la cláusula transcrita, se


desprende que hay una conculcación a las exigencias de la buena fe, puesto que
no existe razones que justifiquen la pérdida del valor promocional, en el evento
que los clientes que contrataron un plan promocional deseen ejercer su derecho a
reembolso, lo que afecta la intangibilidad de los contratos; priva al consumidor de
los derechos adquiridos e incorporados a su patrimonio con ocasión del contrato y
contraviene además, lo dispuesto en el artículo 1545 del Código Civil,
ocasionando un desequilibrio en los derechos y obligaciones que para las partes
se derivan del contrato, en perjuicio del consumidor, toda vez que no existen
motivos para que el demandado no le devuelva al socio, proporcionalmente, lo
pagado anticipadamente por los meses que no asistirá al gimnasio.

Así las cosas, resulta claramente abusiva esta estipulación, ya que


Gimnasios Pacific Fitness debe respetar el valor del plan contratado, debido a que
tales condiciones se entienden incorporadas al contrato, el que es una ley para los
contratantes y no existen razones, en la especie, que pueda alegar el demandado
para dejar de cumplir con lo pactado, configurando la cláusula abusiva
contemplada en el citado artículo 16 letra g).

DÉCIMO CUARTO: Que, cabe señalar, que la finalidad de este tipo de


estipulación, en la que se le concede al consumidor un derecho a reembolso en
caso de poner término al plan contratado, es que efectivamente se le reintegre el
valor correspondiente a lo meses que no asistirá o bien, que se descuente del
valor pagado la suma correspondiente a los meses efectivamente utilizados, pero
respetando el precio del plan en promoción. Por tales consideraciones, dicha
estipulación, en virtud de lo dispuesto en el artículo 16 letra g), resulta abusiva
pues afecta la finalidad del contrato.
HRWRCNDBEX

Tampoco existen razones para descontar de la suma a reembolsar, valores


por conceptos no considerados inicialmente, tal como ocurre con la cantidad de
$20.000.- de la matrícula; lo que genera un desequilibrio, en perjuicio del
C-21887-2014

Foja: 1
consumidor, en los derechos y obligaciones que se derivan del contrato para las
partes.

Por otra parte, la cláusula satisface, asimismo, el presupuesto previsto en el


artículo 16 letra b), al establecer un incremento de precio por concepto de gasto
operacional por la suma de $5.000.-, sin especificar qué es lo que comprende, por
consiguiente, no corresponde que se incremente el precio por tal concepto, ya que
no importa la prestación de un servicio adicional que el demandado brindará al
consumidor y que éste pueda aceptar o rechazar en cada caso, única
circunstancia prevista en la normativa del ramo que autoriza a incrementar el
precio, por tanto, esta cláusula resulta abusiva.

DÉCIMO QUINTO: Que, del mismo modo, el demandante considera abusiva


la cláusula número 5 del “contrato de socio”, cual es del siguiente tenor: “5.
Cobros adicionales al plan: el socio conoce y acepta la posibilidad de cobros
anexos a su plan, en los siguientes casos: Activación; todos los planes en
promoción deberán pagar una cuota de activación de $10.000.- adicionales al
valor del plan. Suspensión del plan: adicional al período de vacaciones, se
facultará al socio a suspender su plan, previo pago adicional de la suma de $6.000
mensuales, por concepto de gastos operacionales.

Evaluaciones: el socio podrá optar a ser evaluado y asesorado en su


entrenamiento por un profesional especializado, previo pago de una evaluación”.

De la simple lectura de esta cláusula, queda de manifiesto el contenido


abusivo de la misma, pues establece incrementos de precio por “Activación”,
“Suspensión de Plan” y “Evaluaciones” que no corresponden a prestaciones
adicionales que sean susceptibles de ser aceptadas o rechazadas en cada caso,
tal como se previene en el tantas veces citado artículo 16 letra b) de la Ley N°
19.496, por tanto, la cláusula es abusiva y no tiene valor alguno.

DÉCIMO SEXTO: Que, la cláusula número 5 del “Contrato de Socio”,


estipula que el socio no sólo conoce sino que también acepta la posibilidad de
cobros anexos, en los casos que ahí se señalan. Sin embargo, no se indica cómo
el socio tomó conocimiento de los cobros anexos que posiblemente se le
efectuaran, limitándose el Gimnasio a señalar sólo de manera vaga e imprecisa
los casos que de verificarse, darían derecho al proveedor para efectuar dicho
cobro, los que bajo ningún respecto corresponden a prestaciones adicionales que
el demandado se obligue a proporcionar a los consumidores, ya que por ejemplo,
no es posible conocer cuál es la prestación o servicio que el gimnasio
proporcionará al socio por el pago de una cuota de “Activación”, estipulación que
infringe abiertamente lo dispuesto en el artículo 3 letra b) de la Ley N° 19.496, esto
es, “Artículo 3.- Son derechos y deberes básicos del consumidor: (…) b) El
derecho a una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos,
su precio, condiciones de contratación y otras características relevantes de los
mismos (…)”.
HRWRCNDBEX

DÉCIMO SÉPTIMO: Que, en cuanto a la suspensión del plan, se le exige al


consumidor para ejercer esta facultad, el pago previo de $6.000.- mensuales por
concepto de gastos operacionales, sin que en el contrato se especifiquen los
servicios o prestaciones que se le otorgarán al consumidor y que permitirían el
C-21887-2014

Foja: 1
cobro por parte del demandado de una no despreciable suma mensual ($6.000.-),
convirtiendo este cobro en indebido y arbitrario, ya que tampoco se explicitan o
precisan los trámites administrativos que se realizarán a objeto de justificar este
cobro adicional, lo que es contrario a las exigencias que impone la buena fe y
genera, en perjuicio del consumidor, un desequilibrio importante en los derechos y
obligaciones de las partes emanadas del contrato, al contravenir lo prescrito por el
artículo 3 letra b) del referido cuerpo legal.

DÉCIMO OCTAVO: Que, en lo relativo al cobro adicional por evaluación,


dable es manifestar que un contrato de acondicionamiento físico celebrado con un
gimnasio, supone necesariamente que el socio sea evaluado por un profesional
especializado contratado por el gimnasio, sin que el consumidor pueda prescindir
de dicha evaluación, ya sea para comenzar a entrenar como para continuar con el
entrenamiento o ejercicio, además es lógico que durante su entrenamiento en el
gimnasio sea asistido y asesorado por un profesional especializado a objeto de
evitar lesiones, esguinces y demás daños que con ocasión de la actividad física
realizada en el gimnasio pueda sufrir el socio, el que generalmente, no tiene
conocimientos suficientes y apropiados que le permitan efectuar de manera
correcta diversos ejercicios, siendo ésta la razón por la cual la generalidad de los
gimnasios cuentan con instructores y profesionales especializados en
acondicionamiento físico además del personal administrativo, pues son esos
profesionales los que, previa evaluación física del socio, determinan cuál es la
rutina de ejercicios que más se adapte a sus necesidades. Por consiguiente, este
tipo de cláusula atenta contra la finalidad del contrato; infringe el artículo 3 letra b)
y configura la cláusula abusiva prevista en el artículo 16 letra b) al establecer
incrementos de precios que no corresponden a prestaciones adicionales, motivo
por el cual deberá ser declarada nula.

DÉCIMO NOVENO: Que, el actor sostiene que la cláusula del número 7,


también sería abusiva por cuanto el demandado se libera de toda responsabilidad
asociada a los bienes de los consumidores y al uso de los lockers que ella pone a
disposición de los mismos, olvidando que tiene la obligación legal de garantizar un
uso seguro de los servicios que ella presta. Agrega, que la cláusula pretende
asimismo exigir que el consumidor realice un uso adecuado de las máquinas,
teniendo como parámetro “la forma establecida por el fabricante”, instrucción de la
cual no hay certeza que haya sido proporcionada al consumidor.

Sernac afirma que el proveedor debe adoptar todas las medidas necesarias
para evitar que los consumidores vean afectada la seguridad de sus bienes e
integridad física, y en el caso que esos resguardos no sean efectivos, pesa sobre
él la obligación de responder frente al consumidor.

Que, la cláusula número 7, en lo que importa, señala que “7. Obligaciones de


los socios: (…) Uso de lockers: El uso de lockers deberá solicitarse previamente
en la administración de cada gimnasio y estará sujeto a la disponibilidad del
momento de la petición. Los socios deberán utilizar su propio candado, el cual
debe estar en buen estado. El uso de lockers es solo por el tiempo de
HRWRCNDBEX

permanencia en el recinto y solo para implementos esenciales y necesarios para


el entrenamiento deportivo. (…) De no cumplirse con esta obligación de informe y
depósito, las partes declaran que no cabrá responsabilidad alguna para
C-21887-2014

Foja: 1
Gimnasios Pacific Fitness Club por las pérdidas sufridas por los socios, de no
cumplir con estas medidas. (…)

Uso de maquinarias: será obligación de socio utilizar las máquinas de


ejercicios en la forma establecida para ello por el fabricante. La empresa no se
hará responsable por daño alguno sufrido por el socio, cuando haya sido originado
por el uso inadecuado de las mismas”.

VIGÉSIMO: Que, de la simple lectura de la transcrita cláusula 7 se constata,


de manera palmaria, el contenido abusivo de la misma al establecer limitaciones
absolutas de responsabilidad del proveedor frente al consumidor, que pueden
privarlo de su derecho a resarcimiento frente a deficiencias que afecten la utilidad
o finalidad esencial del producto o servicio, tal como se indica en el artículo 16
letra e). En efecto, por medio de frases tales como “las partes declaran que no
cabrá responsabilidad alguna para Gimnasios Pacific Fitness Club por las
pérdidas sufridas por los socios” o “La empresa no se hará responsable por daño
alguno sufrido por el socio”, se está consagrando la irresponsabilidad absoluta del
proveedor frente al consumidor, contraviniendo abiertamente lo prescrito en el
artículo 3 letra d) que obliga al demandado a velar y procurar por la seguridad en
el consumo del servicio que brinda, proteger la salud de los consumidores y evitar
los riesgo que puedan afectarles durante la situación de consumo.

Por otra parte, la estipulación de la irresponsabilidad del proveedor importa


una renuncia anticipada por parte de los consumidores de los derechos
establecidos en la ley N° 19.496, ya que de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 3
letra e), los consumidores tienen derecho a la reparación e indemnización
adecuada y oportuna de todos los daños materiales y morales en caso de
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas por el proveedor. En
consecuencia, resulta abusivo que el proveedor pretenda exonerarse de la
responsabilidad que le cabe cuando en el consumo de un bien o servicio se le
ocasiona un perjuicio a algún consumidor; en la especie, el Gimnasio aparte de
facilitar y poner a disposición del socio sus instalaciones, máquinas de ejercicios,
implementos y personal calificado, tiene la obligación de procurar que durante la
permanencia del socio en el gimnasio sus bienes se encuentren seguros, por tal
razón les facilita lockers, para que resguarden sus pertenencias durante su
estancia en el gimnasio, teniendo el proveedor la obligación legal de resarcir los
daños ocasionados en los bienes de los socios durante la prestación del servicio.

VIGÉSIMO PRIMERO: Que igualmente, causa un desequilibrio en los


derechos y obligaciones de las partes contratantes, en perjuicio del consumidor, el
pretender exigirle a éste un uso de las máquinas de ejercicio en la forma
establecida para ello por el fabricante, primero porque no ha resultado acreditado
que el consumidor conozca efectivamente el Manual de Uso elaborado por el
fabricante, y segundo porque aunque lo conozca, difícilmente el consumidor
entenderá a cabalidad estas instrucciones, ya que carece de los conocimientos
suficientes y adecuados para poder comprenderlo, por tal razón es obligación del
gimnasio disponer del personal idóneo y especializado que le indique a los socios
HRWRCNDBEX

la forma en que deben usar las máquinas de ejercicio, sin que pueda liberarse de
su responsabilidad al efecto, ya que obviamente las personas que asisten a un
gimnasio, por regla general, ignoran la forma en que dichas máquinas deben ser
C-21887-2014

Foja: 1
utilizadas, aun cuando se les entregue el manual de uso, siendo esta circunstancia
la que justifica la concurrencia a un gimnasio, puesto que se supone que ahí
profesionales calificados los instruirá en cuanto a la rutina de ejercicios a realizar y
uso adecuado de las máquinas e implementos deportivos. Así, la reunión de las
condiciones antes anotadas, le permitiría al Gimnasio cumplir con su obligación
legal de otorgar seguridad en el consumo.

Por otra parte, dable es señalar que el gimnasio debe contar con personal
especializado (profesores de educación física, personal trainers e instructores) que
enseñe e instruya a los socios en cuanto al uso de las máquinas de ejercicio y
demás implementos deportivos, a fin de proteger la salud de los consumidores, tal
como lo exige el artículo 3 letra d) de la Ley N° 19.496, teniendo la obligación de
indemnizarlos adecuada y oportunamente de todos los daños materiales y morales
que puedan sufrir durante su permanencia en el gimnasio, consideraciones por las
cuales la cláusula número 7, en la parte que libera absolutamente de
responsabilidad al proveedor, resulta abusiva y por tanto, nula.

VIGÉSIMO SEGUNDO: Que, del mismo modo, sostiene que la cláusula del
número 9 resulta abusiva, pues vulnera los principios de certeza y seguridad
jurídica, al permitirle al demandado poner término al contrato y avaluar
unilateralmente y bajo su solo criterio, el monto de la indemnización de perjuicios.
Además, evidencia la desigualdad y desmedro en perjuicio del consumidor, frente
a los incumplimientos del proveedor, causando un desequilibrio importante en las
prestaciones correspondientes a cada parte.

La cláusula número 9 dispone “9. Prohibición de consumo/sustancias


prohibidas, Está prohibido fumar en todas las dependencias, así como el consumo
de bebidas alcohólicas y cualquier tipo de drogas o sustancias psicotrópicas.
Asimismo, está estrictamente prohibido el ingreso al gimnasio de medicamentos
con receta médica, siempre y cuando no obedezcan a un uso personal por
prescripción médica, y/o cualquiera otra sustancia que aumente o potencie las
condiciones físicas del socio (por ejemplo anabolizantes). Igualmente queda
prohibido ofrecer, proporcionar, traspasar, ofertar o facilitar el acceso a terceros y
en cualquier forma a estas sustancias, ya sea de manera gratuita u onerosa. En
caso de infracción, Gimnasios Pacific Fitness está autorizado a poner fin al
contrato con efectos inmediatos y a la reclamación de una indemnización por
daños y perjuicios por importe de 100 UF. Asimismo realizará las denuncias a las
autoridades correspondientes para a persecución penal, si esta procediere”.

Pues bien, en la presente cláusula se faculta al demandado para dejar sin


efecto el contrato a su solo arbitrio, dado que por medio de las expresiones
“cualquier tipo de drogas o sustancias psicotrópicas”; “cualquiera otra sustancia” y
“en cualquier forma a estas sustancias”, se le permite al Gimnasio calificar, bajo su
solo criterio, si un socio ha incurrido o no en infracción a la prohibición impuesta
por esta estipulación, pudiendo poner término inmediato al contrato de autos, sin
que el consumidor pueda efectuar defensa alguna, lo que en definitiva importa
conferir al proveedor la facultad de poner término al contrato de forma unilateral y
HRWRCNDBEX

arbitraria, configurando la cláusula abusiva del artículo 16 letra a).

VIGÉSIMO TERCERO: Que, aún más, esta cláusula lo faculta para reclamar
del consumidor, en caso de incumplimiento, una indemnización de perjuicios por
C-21887-2014

Foja: 1
100 UF, lo que no se ajusta a las exigencias de la buena fe; causa menoscabo al
socio al desequilibrar los derechos y obligaciones que del contrato derivan para las
partes y vulnera el artículo 1545 del Código Civil y el artículo 3 letra b) de la Ley N°
19.496, este último relativo al derecho del consumidor a acceder a la información
veraz y oportuna sobre otras características relevantes del servicio, dejando en
indefensión al socio, ya que de la forma en que está redactada la cláusula resulta
imposible conocer las sustancias y drogas que específicamente no pueden ser
ingresadas al Gimnasio, entregando al proveedor la facultad de dar por terminado,
unilateralmente, el contrato de autos, invocando un incumplimiento por parte del
consumidor, calificado como tal, atendiendo a su solo criterio, lo que claramente
resulta arbitrario. En consecuencia, deberá declararse la nulidad de esta
estipulación por ser abusiva conforme a lo dispuesto en el artículo 16 letra a) y g)
de la Ley sobre Protección a los Derechos de los Consumidores.

VIGÉSIMO CUARTO: Que, finalmente, Sernac denuncia como abusiva la


cláusula número 10 del contrato de socio, cuyo texto es el siguiente: “10.
REGLAMENTO INTERNO Gimnasios Pacific Fitness mantiene un Reglamento
Interno, en adelante “el reglamento” que el socio por este acto declara conocer y
acatar. Dicho reglamento contiene normas sobre las conductas admisibles en las
instalaciones, conductas prohibidas, manejo y utilización de los equipos, trato del
personal, higiene y seguridad. Cualquier conducta contraria a los establecido por
el reglamento dará derecho a Gimnasios Pacific Fitness para poner fin al contrato
del socio y expulsarlo de las instalaciones, además Gimnasios Pacific Fitness se
reserva el uso de las acciones judiciales derivadas de las acciones a que se
refiera el reglamento”.

Al respecto, del examen y revisión de esta cláusula se aprecia un primer


desequilibrio en perjuicio del consumidor, puesto que en ella se indica que el socio
conoce el reglamento, sin dejar constancia sobre si su texto fue realmente
entregado al consumidor. En segundo lugar, tampoco se señala el sitio en que el
reglamento se encontrará a disposición de los socios, infringiendo el derecho que
tienen éstos a una información veraz y oportuna respecto a las características
relevantes del servicio, siendo el conocimiento del reglamento fundamental, ya
que el no acatamiento del mismo, calificado bajo el exclusivo criterio del
demandado, confiere al Gimnasio la potestad de poner término inmediato al
contrato, configurando de esta forma, la hipótesis de abusividad prevista en el
artículo 16 letra a) del tantas veces citado cuerpo legal, bastando ésta sola
consideración para declararla nula.

VIGÉSIMO QUINTO: Que, a mayor abundamiento, en esta cláusula queda


de manifiesto su contenido abusivo cuando se declara que el socio no sólo
conoce, sino que también acata el Reglamento Interno del Gimnasio, lo que
resulta contrario a las exigencias de la buena fe, pues no existe certeza siquiera,
que el consumidor conozca efectivamente el contenido del mismo, por lo que
difícilmente puede exigírsele su acatamiento y menos aún puede tolerarse que su
infracción, calificada arbitrariamente por el proveedor al emplear frases tales como
HRWRCNDBEX

“Cualquier conducta contraria a lo establecido por el reglamento”, pueda conferirle


la facultad al Gimnasio para dar término al contrato de manera unilateral, motivo
por el cual esta cláusula debe ser declarada nula, ya que es abusiva conforme a lo
prescrito por el artículo 16 letra a) y g).
C-21887-2014

Foja: 1
VIGÉSIMO SEXTO: Que, el demandante señala además que las cláusulas
del contrato de adhesión se encuentran escrituradas en un tamaño de letra inferior
a 2.5 milímetros, infringiendo lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley sobre
Protección de los Derechos de los Consumidores. Que, con el mérito de la
Certificación notarial, relacionada en el número 11 del considerando tercero, ha
resultado acreditado que el tamaño de la letra desplegada en el Contrato de Socio
redactado por Gimnasios Pacific Fitness, es inferior a 2.5 milímetros.

VIGÉSIMO SÉPTIMO: Que, conforme al artículo 17 inciso primero de la Ley


N° 19.496, los contratos de adhesión –como el contrato de autos-, deberán estar
escritos de modo claramente legible, con un tamaño de letra no inferior a 2,5
milímetros y en idioma castellano; y para el caso de no cumplir con estos
requisitos no producirán efecto alguno respecto del consumidor. Pues bien, tal
como se indicó en el considerando precedente, del mérito de la prueba
documental rendida por el demandante, es posible constatar que el contrato de
adhesión sub lite no cumple con el tamaño mínimo de letra exigido por dicha
norma, por lo que la disposición señalada está siendo infringida por el demandado,
sólo en cuanto a este aspecto se refiere.

VIGÉSIMO OCTAVO: Que, en este mismo orden de idea, cabe señalar que
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 16 A de la Ley N° 19.496, cuando se
efectúa la declaración de nulidad de algunas de las cláusulas de un contrato de
adhesión, éste subiste con las restantes cláusulas, encontrándonos en
consecuencia, frente a un caso de nulidad parcial. Sin embargo, atendido que en
la especie se acreditó la infracción al artículo 17, en relación al tamaño mínimo de
la letra de un contrato de adhesión, corresponde, por mandato expreso de dicha
disposición, que se declare nulo el “Contrato de Socio”, preparado y redactado por
Gimnasios Pacific Fitness, en su integridad.

Es del caso, que aun cuando el demandado corrija el tamaño mínimo de la


letra del contrato de adhesión, ajustándolo a las exigencia legales, de todas
formas el contrato no podrá producir efecto respecto de los consumidores, toda
vez que el contrato de adhesión, atendida la naturaleza misma del contrato y la
intención original de las partes no puede subsistir sin las cláusulas que han sido
declarada abusivas, por tanto, de todas formas debe declararse la nulidad del
contrato de adhesión de autos, en su integridad, tal como se indicará en lo
resolutivo de esta sentencia.

VIGÉSIMO NOVENO: Que, el Sernac solicita además, que se ordene la


cesación de todos aquellos actos que el demandado ejecuta con ocasión de las
cláusulas abusivas cuya nulidad ha solicitado. Al respecto, cabe señalar que la
consecuencia lógica de la nulidad de las cláusulas abusivas es dejarlas sin efecto,
por lo que los actos que ejecutará el demandado en el futuro no deberán contener
tales estipulaciones o cláusula, haciéndose presente que el actor no ha señalado
cuáles serían los actos que actualmente está ejecutando el demandado y respecto
de los cuales solicita su cese, por lo que esta petición será desestimada.
HRWRCNDBEX

TRIGÉSIMO: Que, en cuanto a la parte infraccional de la demanda


interpuesta, Sernac además de la contravención al artículo 17 de la Ley sobre
Protección a los Derechos de los Consumidores, la que ha resultado acreditada tal
como se señaló en los considerandos precedentes, denuncia la vulneración por
C-21887-2014

Foja: 1
parte del demandado Gimnasios Pacific Fitness, a los artículos 12, 23 y 28 del
referido cuerpo legal.

Pues bien, el actor ha señalado que el demandado ha incumplido los


términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales ofreció, publicitó y se
obligó para con los consumidores en la prestación del servicio de gimnasio y
acondicionamiento físico.

TRIGÉSIMO PRIMERO: Que, en este sentido, ha sostenido que los


consumidores han reclamado en contra de Gimnasios Pacific Fitness por los
cierres intempestivo e injustificados de distintas sucursales a lo largo del país,
impidiéndoles el uso y goce normal de éstas. Particularmente, los consumidores
han denunciado el cierre de las sedes ubicada en Av. San Martín N° 8035 y Av.
Las Encinas 02591, ambas de la ciudad de Temuco y la sede de calle Napoleón
N° 3086, Comuna de Las Condes, Santiago.

Al respecto, del mérito de los Formularios Únicos de Atención de Público;


impresiones obtenidas desde la página web www.reclamos.cl; sentencias
definitivas dictadas por distintos Juzgados de Policía Local y el Estudio de
compensación, relacionados en los números 6, 7, 9 y 10 del considerando tercero
y la prueba testimonial relacionada en el considerando cuarto, las que apreciadas
conforme a las reglas de la sana crítica de acuerdo a lo dispuesto por el artículo
51 de la Ley N° 19.496, permiten tener por acreditado que Gimnasios Pacific
Fitness cerró intempestivamente y sin dar explicación alguna a sus socios, los
gimnasios ubicados en la cuidad de Temuco y la sucursal ubicada en calle
Napoleón N° 3086, comuna de Las Condes, impidiéndoles hacer uso efectivo de
las dependencias, instalaciones, máquinas, implementos y demás servicios
ofrecidos, tanto en su publicidad como en los contratos, no obstante haber los
consumidores pagado o documentado el pago por el valor total del plan contratado
y que el Gimnasio cobró y continuó cobrando, a pesar de sus incumplimiento, las
mensualidades previamente pactadas, situación que evidentemente causa un
menoscabo a los consumidores y configura las infracciones contempladas en los
artículos 12 y 23 de la Ley N° 19.496.

TRIGÉSIMO SEGUNDO: Que, asimismo, la prueba antes singularizada


acredita que con posterioridad al cierre de las sucursales de Temuco y de Calle
Napoleón en Las Condes, en los meses de mayo y julio de 2014, respectivamente,
Gimnasios Pacific Fitness al mes de septiembre de 2014, las continuó publicitando
a través de su sitio web, como parte de sus sucursales, a sabiendas que éstas se
encontraban cerradas, induciendo a engaño a los consumidores a este respecto,
al proporcionarles información falsa en cuanto a una de las características
relevantes del servicio ofrecido por el demandado, tal como lo es la ubicación de
los gimnasios, característica que reviste especial importancia al momento de
efectuar la elección por parte de los consumidores, ya que es la ubicación de la
sucursal elegida la que los motiva finalmente a contratar, contraviniendo los
artículos 12 y 28 de la citada ley, puesto que el proveedor está obligado a respetar
los términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales se hubiere
HRWRCNDBEX

ofrecido o convenido con el consumidor la prestación del servicio, lo que en la


especie resulta imposible, puesto que los mensajes publicitarios de Gimnasios
Pacific Fitness inducen a engaño a los consumidores en cuanto a las
C-21887-2014

Foja: 1
características relevantes del servicio y que han sido destacadas por el
anunciante, esto es, ubicación de sus sedes, tal como se colige de los
documentos relacionados en el número 6 del considerando cuarto.

TRIGÉSIMO TERCERO: Que, igualmente, del mérito de la prueba


documental y testimonial, relacionadas en los considerandos tercero y cuarto,
acreditan que Gimnasio Pacific Fitness ha actuado con negligencia en la
prestación del servicio ofrecido por fallas en su calidad ocasionando un evidente
menoscabo a los consumidores, ya que éstos no han podido acceder al servicio
ofertado; han debido invertir recursos económicos y tiempo para efectuar los
reclamos pertinentes y han debido pagar por un servicio que no se les está
brindando por parte del demandado, quien continúa cobrando las mensualidades a
sus socios y percibiendo los dineros por un servicio que no está prestando.

Al efecto, necesario es hacer presente que el “Contrato de Socio” le confiere


a éste el derecho para hacer uso de las instalaciones, maquinarias e implementos
existentes en la sucursal de gimnasio elegida, en consecuencia, el cierre
intempestivo e injustificado de las sucursales importa una vulneración a lo
dispuesto en el artículo 12 y asimismo, es constitutiva de la infracción
contemplada en el artículo 23 de la Ley sobre Protección a los Derechos de los
Consumidores.

TRIGÉSIMO CUARTO: Que, a su vez, del mérito de las probanzas rendidas


en estos autos, se desprende que Gimnasios Pacific Fitness ha actuado con
negligencia en la prestación del servicio, no sólo por el hecho de haber cerrado
sus sedes en Temuco y calle Napoleón en Las Condes, sino por cobrar a sus
socios las mensualidades correspondientes al valor del plan contratado sin haber
prestado el servicio ofrecido por causas no imputables a los consumidores.

Por otro lado, habiendo los consumidores solicitado la devolución del dinero
pagado o de los documentos entregados para garantizar el pago del plan
contratado, según sea el caso, Gimnasios Pacific Fitness los ha retenido
injustificadamente, sin ofrecer una solución satisfactoria a los clientes afectados
por el cierre de sucursales, vulnerando con ello, lo dispuesto en los artículos 3
letra e), 12 y 23 de la Ley N° 19.496, tal como se desprende el mérito de los
Formularios Únicos de Atención de Público, impresiones obtenidas de
www.reclamos.cl y el Estudio de Compensación, relacionados en los números 5, 7
y 10 del motivo tercero y prueba testimonial relacionada en el motivo cuarto.

TRIGÉSIMO QUINTO: Que, del mismo modo, del mérito de las probanzas es
posible establecer que muy especialmente, los consumidores reprochan a
Gimnasios Pacific Fitness el no haberles informado, oportunamente, respecto del
cierre de las sucursales y las modificaciones de horarios o suspensiones de clases
dirigidas, entre otros incumplimientos contractuales, conculcando el proveedor el
derecho de los consumidores a una información veraz y oportuna sobre los
servicios ofrecidos, su precio, condiciones de contratación y otras características
relevante del mismo. Lo anterior, a pesar de las acciones desplegadas por los
HRWRCNDBEX

consumidores a objeto de informarse al respecto, según se desprende del mérito


de los reclamos efectuado por los socios y acompañados al proceso, pues éstos
en múltiples ocasiones y por diversas vías intentaron comunicarse con el
demandado para que les proporcionara la información correspondiente,
C-21887-2014

Foja: 1
circunstancias que dan cuenta de la infracción por parte del demandado a lo
dispuesto en el artículo 3 letra b) y d) del citado cuerpo legal.

TRIGÉSIMO SEXTO: Que en este punto, cabe señalar que las probanzas
que obran en el proceso, resultan ser insuficientes para tener por acreditados los
restantes incumplimientos denunciados por el Sernac y que constituirían infracción
a las normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, consistentes
específicamente en: mantención de saunas y máquinas deportivas en mal estado
o inoperativas, falta de agua caliente en las duchas, incumplimiento de
promociones y cobros improcedentes.

TRIGÉSIMO SÉPTIMO: Que, habiéndose establecido la existencia de


infracciones a la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores,
corresponde determinar la multa que deberá aplicarse al infractor Gimnasios
Pacific Fitness, para lo cual se tendrá especialmente en cuenta el deber de
profesionalidad exigible al proveedor en la especie; grado de asimetría de la
información existente entre el infractor y la víctima; beneficio obtenido con motivo
de la infracción; gravedad del daño causado a los consumidores y la situación
económica del infractor; y teniendo en consideración que el demandado vulneró
las siguientes disposiciones contenidas en la Ley N° 19.496, a saber, artículo 16
letras a), b), c), d), e) y g), en relación al artículo 3 letras b), d) y e) y artículo 4;
artículos 12, 17, 23 y 28, es que se fijarán las siguientes multas: Por infracción al
artículo 16 letra a): 20 Unidades Tributarias Mensuales. Infracción al artículo 16
letra b): 20 Unidades Tributarias Mensuales. Infracción al artículo 16 letra c): 20
Unidades Tributarias Mensuales. Infracción al artículo 16 letra d): 20 Unidades
Tributarias Mensuales. Infracción al artículo 16 letra e): 20 Unidades Tributarias
Mensuales. Infracción al artículo 16 letra g): 20 Unidades Tributarias Mensuales.
Infracción al artículo 12: 30 Unidades Tributarias Mensuales. Infracción al
artículo 17: 20 Unidades Tributarias Mensuales. Infracción al artículo 23: 30
Unidades Tributarias Mensuales. Infracción al artículo 28: 30 Unidades
Tributarias Mensuales.

TRIGÉSIMO OCTAVO: Que, por otra parte, conforme a lo señalado en los


artículos 51 N° 2, 53 A y 53 C letra c) de la Ley N° 19.496, el demandante ha
solicitado que en la sentencia definitiva se determinen los grupos y subgrupos de
consumidores que se encuentren afectados por el actuar del demandado, como
asimismo, se declare la procedencia y se especifique el monto de las
indemnizaciones pertinentes a favor del grupo o subgrupo que corresponda.

TRIGÉSIMO NOVENO: Que, en relación a la materia referida en el


considerando anterior, ella se encuentra regulado en la Ley N° 19.496, en los
artículos 53 y siguientes, señalando que se debe informar a los consumidores que
puedan considerarse afectados por la conducta del proveedor demandado,
mediante la publicación de un aviso en un medio de circulación nacional y en el
sitio Web del Servicio Nacional del Consumidor, para que comparezcan a hacerse
parte en este juicio o hagan reserva de sus derechos; lo que se materializa
mediante un aviso en el sitio Web del Sernac que se mantendrá publicado hasta el
HRWRCNDBEX

último día del plazo que se fija para estos efectos, esto es, 20 días hábiles a
contar de la fecha de publicación del aviso en el diario de circulación nacional; lo
que se cumplió según consta de la documental agregada a fojas 120.
C-21887-2014

Foja: 1
CUADRAGÉSIMO: Que, es del caso, que en el plazo señalado
precedentemente ningún consumidor se hizo parte en el juicio ni tampoco hizo
reserva de sus derechos, por lo que se hace inoficioso proceder a practicar la
división en grupos de consumidores que resultarían afectados por las conductas
desplegadas por el demandado y denunciadas por ellos mismos a través de
diferentes medios y plataformas; haciéndose por tanto improcedente la
indemnización a la que la ley se refiere en este caso, consideraciones por las
cuales se procederá al rechazo de la demanda en este aspecto.

CUADRAGÉSIMO PRIMERO: Que, a mayor abundamiento, la prueba


acompañada a estos autos, valorada conforme a las reglas de la sana crítica
resulta insuficiente para poder establecer con certeza el daño sufrido por los
consumidores así como el monto de los perjuicios a indemnizar, ya que si bien, en
la especie, la responsabilidad resulta ser objetiva, la naturaleza y monto de los
perjuicios deben igualmente acreditarse, lo que no ocurrió.

CUADRAGÉSIMO SEGUNDO: Que, la demás prueba rendida y no


analizada pormenorizadamente, en nada altera lo razonado precedentemente.

Fundamentos por los cuales, y visto además lo dispuesto en la Ley N°


19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores; artículos 1545,
1546 y 1698 del Código Civil; artículos 144, 160, 170, 342 y 384 del Código de
Procedimiento Civil, se resuelve:

I.- Que se acoge la demanda interpuesta a lo principal de fojas 55 y


siguientes, en cuanto se declara abusivo y como consecuencia de ello, nulo y sin
ningún valor en su integridad, el denominado “CONTRATO DE SOCIO”, redactado
y emitido por Gimnasios Pacific Fitness, en los términos expresados en el
considerando Vigésimo Octavo, en defensa del interés colectivo de los
consumidores.

II.- Que Gimnasios Pacific Fitness Ltda., es responsable de haber incurrido


en las conductas infraccionales que se detallaron en el considerando Vigésimo
Séptimo y en los considerandos Trigésimo a Trigésimo Quinto, y por tanto, se le
sanciona con la aplicación de las multas fijadas en el considerando Trigésimo
Séptimo de este fallo y que en su totalidad suman 230 (doscientos treinta)
Unidades Tributarias Mensuales.

III.- Que no se hace lugar a la cesación de los actos ni a la indemnización de


perjuicios solicitadas, por las razones expuestas en los considerandos Vigésimo
Noveno de esta sentencia.

IV.- Que se ordena efectuar, a costa del infractor, las publicaciones de avisos
a que se refiere el inciso tercero del artículo 54 de la Ley N° 19.496, las que
deberán realizarse mediante la inserción respectiva en el diario La Tercera.

V.- Que la señora secretaria deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el


artículo 54 A del citado cuerpo legal.
HRWRCNDBEX

VI.- Remítase copia autorizada de la sentencia ejecutoriada en los términos


señalados en el artículo 58 bis de la Ley sobre Protección a los Derechos de los
Consumidores.
C-21887-2014

Foja: 1
VII. Que, se condena en costas al demandado.

Regístrese.

Notifíquese y archívense los autos en su oportunidad.

PRONUNCIADA POR DON LUIS EDUARDO QUEZADA FONSECA. JUEZ


SUPLENTE.

AUTORIZA DOÑA CARMEN JULIA DEL RÍO SUMARÁN. SECRETARIA


SUBROGANTE.

Se deja constancia que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el inciso final del art. 162
del C.P.C. en Santiago, veintiocho de Septiembre de dos mil diecisiete

HRWRCNDBEX

Este documento tiene firma electrónica y su original puede ser


validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la tramitación de la
causa.
A contar del 13 de agosto de 2017, la hora visualizada
corresponde al horario de verano establecido en Chile
LUIS EDUARDO QUEZADA FONSECA CARMEN JULIA DEL RIO SUMARAN Continental. Para Chile Insular Occidental, Isla de Pascua e
Fecha: 28/09/2017 12:17:46 Fecha: 28/09/2017 12:29:52 Isla Salas y Gómez restar 2 horas. Para más información
consulte http://www.horaoficial.cl

También podría gustarte