JJHHFFDD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

~ .'' .

-
.:_._;.a._,._,
....

PROCEDIMIENTO: Especial para la protección del interés


colectivo de los consumidores.

MATERIA: Demanda colectiva por vulneración al


interés colectivo de los consumidores, por
inobservancia a la Ley Nº 19.496.

DEMANDANTE: Servicio Nacional del Consumidor.


RUTNº: 60.702.000-0

REPRESENTANTE LEGAL: Juan José Ossa Santa Cruz.


RUTNº: 13.550.967-1

ABOGADO PATROCINANTE: Juan José Ossa Santa Cruz.


RUTNº: 13.550.967-1

APODERADO: Juan José Ossa Santa Cruz.


RUTNº: 13.550.967-1

APODERADO: Carolina Norambuena Arizábalos.


RUTNº: 8.851.909-4

APODERADO: Ivonne V aldivieso Terán.


RUTNº: 12.287.094-4

APODERADO: Luis Álvarez Estay.


RUTNº: 15.015.513-4

APODERADO: Rubén Gutiérrez Ayala.


RUTNº: 14.044.433-2

APODERADO: Jerardo Lebuy Martínez.


RUTNº: 14.441.015-7
APODERADO: Franco Anabalón Chacana.
RUTNº: 15.999.889-4

DEMANDADO: Sociedad de Créditos Comerciales S.A.


RUTNº: 96.825.170-8

REPRESENTANTE LEGAL: Enrique Schocken Bieber.


RUTNº: 2.699.520-5.

EN LO PRINCIPAL: DEMANDA EN DEFENSA DEL INTERÉS COLECTIVO DE LOS


CONSUMIDORES. EN EL PRIMER OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS. EN EL
SEGUNDO OTROSÍ: SE TENGA PRESENTE. EN EL TERCER OTROSÍ: RESERVA DE
DERECHOS Y ACCIONES. EN EL CUARTO OTROSÍ: SE TENGA PRESENTE PATROCINIO
Y PODER.

S. J. L. EN LO CIVIL DE SANTIAGO

JUAN JOSÉ OSSA SANTA CRUZ, Abogado, Director Nacional (PT) del Servicio
Nacional del Consumidor (en adelante el "SERNAC"), domiciliado para estos efectos en calle
Teatinos Nº 50, piso 7, comuna y ciudad de Santiago, a SS. respetuosamente digo:

Que, en representación legal del Servicio Nacional del Consumidor -según consta del decreto
de nombramiento que acompaño por el primer otrosí de esta presentación-, y de acuerdo a lo
señalado en el artículo 59 de la Ley Nº 19.496 sobre Protección de los Derechos de los
Consumidores (en adelante la "LPC"), vengo en deducir demanda para la defensa del interés
colectivo de los consumidores a través del procedimiento especial establecido en el Título IV de la
LPC, en contra de SOCIEDAD DE CRÉDITOS COMERCIALES S.A. (en adelante
"CORONA"), RUT 96.825.170-8, empresa del giro de su denominación, representada legalmente
por don ENRIQUE SCHOCKEN BIEBER, cédula nacional de identidad Nº 2.699.520-5, ignoro
profesión, ambos con domicilio en Avenida Vicuña Mackenna Nº 7.255, oficina 404, comuna de
La Florida, ciudad de Santiago, o bien representada de conformidad a lo dispuesto en el inciso

2
tercero del artículo 50 C en relación al artículo 50 D, ambos de la LPC, esto es, presumiéndose que
representa al proveedor, y que en tal carácter lo obliga, la persona que ejerce habitualmente
funciones de dirección o administración por cuenta o en representación del proveedor.

En síntesis, CORONA, en su calidad de emisora y administradora de una tarjeta de crédito


no bancaria, es demandada por contener en sus contratos de adhesión, cláusulas abusivas que
contemplan el cobro de comisiones prohibidas expresamente por la ley, que incluyen cobros
ilegítimos y que en consecuencia, constituyen un enriquecimiento sin causa (pues también se cobran
a propósito de la operación principal de la tarjeta de crédito) y/o son cargos que, en realidad, son
intereses que terminan excediendo la tasa máxima convencional, conductas que, además de otras
disposiciones legales, vulneran los artículos 16 letras b) y g) y 39 de la LPC.

Asimismo, CORONA, contiene en sus contratos de adhesión mandatos irrevocables, los


cuales resultan absolutamente contrarios a las disposiciones aplicables a este tipo de contratos y que
pugnan abiertamente con disposiciones legales expresas.

Así las cosas, y según se especifica en el petitorio de esta demanda, se pide que: a) se declare
la abusividad y consecuente nulidad de la cláusula novena del contrato de Afiliación al Sistema de
Uso de la Tarjeta de Crédito Corona Mi Solución de Apertura de Crédito y Mandatos Especiales; b)
se declare la abusividad y consecuente nulidad de la cláusula décimo tercera del Reglamento para
Afiliación al Sistema de Uso de la Tarjeta Corona Mi Solución y de Apertura de Línea de Crédito; e)
se declare la abusividad y consecuente nulidad de las letras b), c), e), g), h), i) , j) y 1) del numeral II
y las letras a), b), c), d), f) g), h), i) y j) respecto del numeral III, ambos, del anexo de Costos
Asociados; d) se ordene la cesación de todos aquellos actos que la demandada ejecuta con ocasión
de las citadas cláusulas abusivas, en especial, los cobros de comisiones improcedentes e ilegales; i)
se ordene la devolución de todo lo cobrado por sobre la tasa de interés máximo convencional con
ajuste de intereses; g) se declare la responsabilidad infraccional, con ocasión de escriturar en su
contrato de adhesión, reglamento y anexos, cláusulas contrarias a la LPC, cobrar comisiones ilegales
e improcedentes, cobrar en sus operaciones al crédito una tasa superior a la máxima convencional,
informar en su estados de cuenta sin observancia a la LPC y al reglamento respectivo y contener en
el contrato y reglamento mandatos irrevocables; y h) declarar la procedencia y monto de las
correspondientes indemnizaciones o reparaciones a favor del grupo o de cada uno de los subgrupos,
que correspondan.

ll !1111
Para efectos de orden, en esta demanda analizaremos ciertos aspectos relacionados al
ordenamiento jurídico en materia de protección a los consumidores, para luego pasar a ver los
alcances de la demanda, que comprenden los antecedentes de hecho y los antecedentes de derecho de
la acción deducida, incluyéndose en este último acápite una descripción pormenorizada de las
conductas ilegales en que incurrió CORONA, las multas e indemnizaciones que procedan y la
naturaleza de la responsabilidad que le asiste. Finalmente, nos referiremos brevemente al
cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y objetivos del examen de los mismos respecto de la
demanda, conforme a lo exigido en el artículo 52 de la LPC.

l. ASPECTOS RELACIONADOS AL ORDENAMIENTO JURÍDICO EN MATERIA DE


PROTECCIÓN A LOS CONSUMIDORES

l. CONSAGRACIÓN DE LAS ACCIONES COLECTIVAS CON OCASIÓN DE LA


DICTACIÓN DE LA LEY 19.955.

La LPC fue modificada el año 2004 mediante la Ley 19.9551, por la cual se incorporaron
diversas mejoras a la normativa sobre protección de los derechos de los consumidores,
fundamentalmente enfocadas a entregar asequibles y más eficientes herramientas legales para la
defensa y el ejercicio de los derechos y principios consagrados en la normativa general y especial
sobre protección de los derechos de los consumidores.

Una de estas manifestaciones se encuentra constituida por la consagración de un


Procedimiento Especial para la Defensa de los Intereses Colectivos o Difusos de los Consumidores,
que permite la tramitación y resolución unitaria, en un solo juicio y ante un mismo Tribunal, de
conductas que afectan de manera análoga a un grupo determinado o determinable de consumidores
que, en atención a los montos involucrados y a los costos asociados a un juicio individual,
presumiblemente, no demandarían particularmente, facilitando que aún aquéllos, se vean favorecidos
con los eventuales resultados positivos de una sentencia definitiva, lo que viene a extender el ámbito
de efectividad de las normas de protección a los consumidores y a materializar el acceso a la justicia
contemplado en el numeral tercero del artículo 19 de la Constitución Política de la República.

1
D.0. 14.07.2004.

-- r-- IrnI1I
2. ÁMBITO DE COMPETENCIA DEL SERNAC.

El SERNAC, en mérito de lo dispuesto en el artículo 58 de la LPC, tiene dentro de sus


funciones principales, velar por el cumplimiento de las disposiciones de la misma y de las demás
normas que digan relación con el consumidor. El desarrollo de esta función importa que el SERNAC
se encuentre autorizado para demandar los posibles incumplimientos ante los organismos o
instancias jurisdiccionales respectivas y hacerse parte en dichos procesos cuando se encuentre
comprometido el interés general de los consumidores, colectivo o difuso.

3. SOBRE LA PROTECCIÓN A LOS CONSUMIDORES.

La normativa sobre Protección de los Derechos de los Consumidores se basa en la posición


de desigualdad que existe en las relaciones de consumo entre proveedores y consumidores en cuanto
al acceso a información, su poder de negociación y la posibilidad de representación de sus intereses,
entre otros. Estas asimetrías en la relación de consumo motivan que el legislador disponga normas de
rango legal y de orden público, con objeto de restablecer el equilibrio entre las partes2. Por ello, los
derechos que la Ley establece en protección a los consumidores no son disponibles por las partes,
toda vez que el ordenamiento jurídico impone normas de carácter tutelar que deben ser respetadas en
toda relación de consumo, mediante las cuales se asegura a los consumidores que la relación se
construya sobre una base de equidad e igualdad. Así, el artículo 4 de la LPC establece que los
derechos de los consumidores son irrenunciables.

En el marco de las reglas de la LPC, los proveedores tienen, entre otras obligaciones, la de
informar veraz y oportunamente sobre las condiciones y precio de un producto o servicio, permitir
que el consumidor pueda elegir entre distintos productos y/o proveedores, cumplir con lo ofrecido,
publicitado y pactado, regla básica de nuestro modelo de mercado, mantener contratos
escriturados sin cláusulas abusivas y no realizar cobros y/o cargos improcedentes.

Sin perjuicio de lo anterior, es del caso señalar que las modificaciones introducidas a la LPC
mediante la Ley 20.555, y que vinieron a dotar de nuevas atribuciones en materias financieras, entre
otras al SERNAC, fueron una respuesta a la relevancia que tiene equiparar las condiciones y
emparejar la cancha, en una materia tan compleja como son los productos y servicios financieros.
2
Cfr. FRANCISCO FERNÁNDEZ FREDES: "Manual de Derecho Chileno de Protección al Consumidor", Editorial LexisNexis, Santiago,
2003, p. 3. En el mismo sentido: "Semac con Claro Chile S.A.'", Rol 8933-5-06, 4 JPL Santiago, 24.08.07, confirmada por la C. Ap.
Santiago, Ing. 272-08, 05.03.08; "Opazo con Cloro Chile S.A.", Rol 191.250-J, 1 JPL Temuco, 21.12.07.

-· ¡--- 1111111
- - - - - - - ·---- - - - - - - - - - - ---------·---- ---------·------
Ello, pues estas particulares relaciones de consumo' se caracterizan por presentar un alto grado de
dificultad, e involucran la presencia de distintas figuras legales y financieras de dificil comprensión
para el consumidor. De dichos productos financieros, la tarjeta de crédito es uno de los que presenta
mayor complejidad, sobre todo en lo que dice relación con los cargos y comisiones que se cobran. Es
más, se trata de una de las materias más reclamadas por los consumidores ante el SERNAC.

II. ANTECEDENTES DE HECHO

l. LAS TARJETAS DE CRÉDITO Y LOS CARGOS Y COMISIONES QUE PUEDEN


COBRARSE.

1.1 Existen definiciones normativas y doctrinarias sobre qué debe entenderse por tarjeta de
crédito. A saber:

(i) La definición normativa la encontramos en el numeral 2° del Capítulo III.J.1 - 1 de


Normas Financieras del Banco Central, que define a las tarjetas de crédito como "cualquier
instrumento que permita a su Titular o Usuario disponer de un crédito otorgado por su
Emisor y que sea utilizado por dicho Titular o Usuario en la adquisición de bienes o en el
pago de servicios vendidos o prestados por las entidades afiliadas con el correspondiente
Emisor u Operador, en virtud de convenios celebrados con éstas que importen aceptar el
citado instrumento como medio de pago, sin perjuicio de las demás prestaciones
complementarias que puedan otorgarse al Titular o Usuario".

(ii) La doctrina por su parte nos aporta con la definición de don Ricardo Sandoval
López, la que señala que se trata de "una operación mediante la cual el emisor, banco o
institución financiera, concede al titular de la misma un crédito rotatorio de cuantía
determinada gracias a un contrato de apertura de crédito celebrado entre ambos, con el
objeto que el usuario emplee en la adquisición de bienes o en el pago de servicios
proporcionados por establecimientos comerciales afiliados al sistema, que obliga a dichos
establecimientos comerciales a aceptar el pago mediante el uso de la tarjeta y el banco a
pagar, dentro de cierto lapso, dichas adquisiciones o servicios". 3 4

3
REF. Ricardo Sandoval López, Tarjeta de Crédito Bancaria, Editorial Jurídica de Chile 1991, pág.17.
4
Todos los énfasis de esta presentación fueron agregados por esta parte.

6
Asimismo, don Alfonso E. Vitale define la tarjeta de crédito como "un instrumento
crediticio, por el cual el banco o la sociedad financiera le concede una disponibilidad de
crédito a favor del cliente, que recibe el nombre de tarjetahabiente, para así poder adquirir
una serie de bienes y servicios que ofrecen los diferentes establecimientos de comercio
afiliado con la sola presentación de la tarjeta; comprometiéndose el banco a pagarle al
establecimiento, en un determinado plazo, además que el banco se lo carga en la cuenta del
tarjetahabiente ". 5

(iii) Además, la misma CORONA def"me su tarjeta de crédito en su contrato de


adhesión, señalando que "Es un documento personal e intransferible, emitida por la sociedad
y entregada al usuario, quien la recibe y acepta, destinada exclusivamente para ser utilizada
por su titular en la adquisición de bienes y servicios y la obtención de avances en dinero
efectivo, en todos y cada uno de los establecimientos comerciales que en el país operen bajo
el nombre de "MULTITIENDAS CORONA S.A." y/o "CORONA" y/o en otros
establecimientos comerciales y/o de servicios que la sociedad incorpore a este mismo
sistema, y también para acceder a los demás productos y servicios financieros asociados a la
TCMS".

1.2 En virtud de las referidas definiciones, aparece que la tarjeta de crédito encuentra su causa en
un contrato celebrado previamente entre el consumidor y la entidad emisora. Así, la tarjeta de crédito
sólo puede ser emitida en la medida que se sustente en un Contrato de Apertura de Crédito con la
empresa emisora, que en rigor debe ir acompañado de un Contrato de Afiliación a La Tarjeta De
Crédito (que regula su uso).

De esa forma, podemos señalar que existe un consenso en que las tarjetas de crédito
constituyen una línea de crédito que se Je otorga a una persona determinada, con el objeto de adquirir
bienes y servicios, y para ser utilizada en remplazo del dinero fisico como un medio de pago en
establecimientos comerciales afiliados al sistema. Además, las tarjetas de crédito no sólo tienen la
función de medio de pago, sino que, también, tiene la de instrumento de crédito implícito en toda
operación efectuada a través de este medio.

1.3 Teniendo claro el concepto de tarjetas de crédito, toca determinar qué cargos o comisiones
pueden cobrarse conforme a la ley.
5
Universidad de Caracobo, publicaciones del Instituto de Derecho Comparado, Valencia, Venezuela, 1976-1977. pág. 219.

1111111
Por una parte, puede cobrarse el "interés", esto es, el "precio del dinero". Este cargo se hace
si el cliente usa el crédito o la línea de crédito. Además, se permite cobrar comisiones por mantener
operativa la tarjeta de crédito, esto es, se cobra el "precio del servicio".

En cuanto al "precio del dinero", se cobran los intereses señalados en el respectivo contrato
6
de adhesión, y su monto está limitado por la Tasa Máxima Convencional . Los demás cargos, sean
éstos denominados comisiones o no, se refieren a los costos de mantener operativa la tarjeta de
crédito 7 o, lo que es lo mismo, dicen relación con el "precio del servicio". Asimismo, y como norma
general, tratándose de servicios propios del uso de una tarjeta de crédito, no procede el cobro de
comisiones distintas a la comisión de administración fijada periódicamente.

1.4 El articulo 17 B, letra a) de la LPC, señala expresamente qué cargos deben especificarse
necesariamente en los contratos de productos o servicios financieros, como la tarjeta de crédito.
Particularmente, dicha norma dispone lo siguiente:

"Los contratos de adhesión de servicios crediticios, de seguros y, en general, de


cualquier producto financiero, elaborados por bancos e instituciones financieras o
por sociedades de apoyo a su giro, establecimientos comerciales, compañías de
seguros, cajas de compensación, cooperativas de ahorro y crédito, y toda persona
natural o jurídica proveedora de dichos servicios o productos, deberán especificar
como mínimo, con el objeto de promover su simplicidad y transparencia, lo
siguiente:
a) Un desglose pormenorizado de todos los cargos, comisiones, costos y tarifas
que expliquen el valor efectivo de los servicios prestados, incluso aquellos cargos,
comisiones, costos y tarifas asociados que no forman parte directamente del precio
o que corresponden a otros productos contratados simultáneamente y, en su caso,

6
La ley chilena contempla, para el caso de los créditos, un límite de interés que recibe el nombre de interés máximo convencional.
Este interés no puede exceder en más de un 50% el interés corriente que rige al momento de la convención, ya sea que se pacte una
tasa fija o variable. El interés corriente es el interés promedio cobrado por los bancos y sociedades financieras establecidas en Chile en
las operaciones que realicen en el país. salvo ciertas exclusiones que enumera la ley, y corresponde a la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras (SBIF) detenninar las tasas de interés corriente, pudiendo distinguir entre operaciones en moneda nacional o
extranjera, reajustables o no reajustables (www.clientebancario.cl).

7
Capítulo. 8.3 Recopilación Actualizada de Normas (RAN) SBIF.

11111.11
las exenciones de cobro que correspondan a promociones o incentivos por uso de
los servicios y productos financieros".

1.5 Por su parte el "Reglamento sobre Información al Consumidor de Tarjetas de Crédito


Bancarias y no Bancarias" aprobado por Decreto N°44 del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo, de fecha 14 de marzo de 2012, se refiere a esta materia en su artículo Nºl l, que señala
como contenido mínimo de los contratos de Tarjeta de Crédito:

"]) Un desglose pormenorizado de todas las sumas de dinero que expliquen el


valor efectivo del contrato de apertura de línea de crédito para la utilización de
una Tarjeta de Crédito, incluidos los Costos de Apertura, Comisiones y Cargos de
la Tarjeta de Crédito, los Costos de Administración, Operación y/o Mantención de
la Tarjeta de Crédito, los Gastos o Cargos por Productos o Servicios
Voluntariamente Contratados si los hubiere, y los que correspondan a Productos o
Servicios Asociados, Simultáneo, Adicional, Especial o Conexo que se han
contratado en forma conjunta a la Tarjeta de Crédito y, en su caso, las exenciones
de cobro que correspondan a promociones o incentivos por uso de la Tarjeta de
Crédito o de los Productos o Servicios Asociados, Simultáneo, Adicional, Especial
o Conexo."

1.6 La ley 20.555, a propósito del Sernac Financiero, vino a transparentar el cobro en los
productos o servicios financieros, que han ido tomando distintos nombres como cargos, comisiones,
costos tarifas, etc. Pero que, aun cuando existan diversas denominaciones para estos montos que
soporta el consumidor financiero, la legislación es muy clara al señalar que "... constituye interés
toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor a cualquier título, por sobre el capital."
(Artículo 3° de la Ley 18.010, que regula las operaciones de crédito).

1.7 El antecedente directo de la ley 18.010 es el DL 455 del año 1981, que fue derogado
expresamente por el artículo 28 de la Ley 18.010, que en su artículo 4° establecía que:

"Para todos los efectos legales y tributarios, en las operaciones de crédito de


dinero es interés la cantidad que el acreedor tiene derecho a cobrar al deudor, en
virtud de la ley o la convención, además del valor del capital originalmente
adeudado en moneda del mismo valor adquisitivo, a excepción de las costas

r-- ·-----
procesales y personales, si las hubiere. Por consiguiente, toda suma que reciba el
acreedor a cualquier título, que exceda del valor de dicho capital, se considerará
interés. "

Si nos remontamos aún más en el tiempo, el Decreto Ley 455, en su artículo 30 estableció la
derogación de la ley Nº 4.694, que en su artículo 3 establecía que:

" ... se considerarán intereses los que en forma directa se estipulan como tales y
cualesquiera comisión, honorarios, costas y en general toda otra prestación
estipulada que tienda a aumentar la cantidad que deba pagar el deudor. "

Como se desprende de la historia legislativa en estas materias, el legislador siempre consideró


los montos que se pagaban por sobre el capital, como interés, esto es, precio del dinero, que quedó
finalmente plasmado en el señalado artículo 2° de la ley 18.010.

Esta aclaración es fundamental para entender que el mismo cuerpo legal que definió lo que
era el precio del dinero o interés, FUE EL QUE ESTABLECIÓ LOS MECANISMOS PARA
TRAZAR EL LÍMITE DE LOS INTERESES PERMITIDOS, es decir, cobrar por encima de la tasa
máxima convencional.

De esta forma, la propia ley 18.01 O que estableció la tasa máxima convencional, consideró
como interés, todo aquello que se paga por sobre el capital y señaló además LA FORMA DE
CALCULAR ESTE LÍMITE.

1.8 Este espíritu fue recogido en la ley 20.555, con la incorporación del nuevo artículo 17 B letra
a) en cuanto se refiere a la obligación de informar en los contratos todos los cargos, comisiones,
costos y tarifas que expliquen el valor efectivo de los servicios prestados, incluso los que no forman
parte del precio, para que no cupiera duda alguna que, a la hora de considerar el monto real del
precio del producto o servicio financiero, se deben considerar TODOS LOS CARGOS POR SOBRE
EL CAPITAL.

1.9 A mayor abundamiento, existe normativa del Banco Central y de la Superintendencia de


Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) que refuerza lo anterior.

10

J1111
En cuanto a la normativa del Banco Central, en su compendio de Normas Financieras,
específicamente en el "Capítulo III.J.l - 1 de Emisión u Operación de Tarjetas de Crédito", se
establecen los contenidos mínimos que deben contenerse en los contratos que se celebren entre el
Emisor y los Titulares o Usuarios. Concretamente, se señala en forma específica, que se deben
incluir los derechos conferidos al Titular o Usuario de que trata el párrafo 4° del Título II de la LPC
en materia de normas de equidad en las estipulaciones, cumplimiento de los contratos de adhesión y
ausencia de cláusulas abusivas.

Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, y en el marco de la implementación de la Ley


del Semac Financiero, el Banco Central en conjunto con la SBIF, han propuesto modificar esta
norma, la que fue publicada en consulta y se encuentra ad portas de ser dictada, que en su
comunicado ambos organismos, señalaron:

"En el contexto de la nueva institucionalidad de protección al cliente financiero, se


excluyen de la normativa aquellos aspectos que se consideran recogidos por los
actuales reglamentos del Sernac Financiero y la legislación pertinente. "

Esta aseveración no hace otra cosa que reconocer y fortalecer la competencia de la LPC en
materia de protección de los consumidores de productos y servicios financieros, lo que se regirán
por sus propios principios y reglas.

En otras palabras, el Banco Central reconoce y reconocía el ámbito de protección del


consumidor mediante la aplicación de la Ley 19 .496, como marco general de la actividad relacionada
con las tarjetas de crédito y lo considera de tal forma que toma en consideración los antecedentes que
pueda aportar el SERNAC, para la evaluación de gestión y control de las empresas emisoras de
tarjetas de crédito inscritas en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

1.10 En lo que respecta a la SBIF, existen una serie de normas que apuntan principalmente a lo
dispuesto en el artículo 16 letras a), b) y g) referente a las cláusulas abusivas, como impedir la
modificación unilateral de los contratos, aquellas que establezcan incrementos de precio por
servicios, accesorios, financiamiento o recargos que no hayan sido consentidos por el consumidor, y
en general, los contrarios a la buena fe y que contengan un desequilibrio importante en los derechos
y obligaciones que para las partes se deriven del contrato. En este sentido, encontramos en distintos
capítulos de la "Recopilación Actualizada de Normas (RAN)" de la SBIF varias normas en esta

11

. T---· !1111
dirección, principalmente el Capítulo 1-20 de la RAN, denominada "Intereses y Comisiones.
Principios y criterios para la aplicación de su cobro de Intereses y comisiones." y la Circular Nº 17
de la SBIF, sobre Emisores y Operadores de Tarjetas de Crédito.

1.11 De esta forma, las disposiciones más relevantes del Capítulo 1-20 establecen:

i. Que las comisiones y gastos que se cobren deben corresponder a servicios reales y
efectivamente acordados y prestados;
ii. Que los servicios de la esencia del producto sólo podrán remunerarse por medio de la
comisión de administración (por ejemplo, tratándose de un producto que opera a través de
giros y/o depósitos, no se podrá cobrar por dichos giros o depósitos una comisión distinta de
la de administración anual);
iii. Que los servicios adicionales que faciliten las prestaciones de una cuenta corriente pueden
ser remunerados con comisiones, siempre que ellos sean aceptados voluntariamente por el
cliente y su cobro se asocie a la mantención de los sistemas utilizados para proveer esos
servicios y no a las transacciones;
iv. Que si el emisor, con motivo de una obligación legítimamente contraída que corresponda a
una operación (sea activa, pasiva o neutra), tiene que cumplir una gestión derivada
directamente de ello y pretende obtener una remuneración adicional por esa gestión o
servicio, sólo puede hacerlo si se trata de una operación diferente y no de una que sea parte de
la operación original o de una obligación que derive directamente de ella;
v.Que el cobro por la mantención del servicio de la tarjeta de crédito debe ser una comisión fija,
cobrada en forma periódica (por ejemplo, mensual o anualmente), no pudiendo adicionarse
otras sumas por concepto de otros gastos si los mismos corresponden a los propios en que
incurre el emisor para proporcionar el servicio; pues se supone que, una comisión fija que ha
sido aceptada por el cliente, considera todos los costos del servicio ofrecido, no procediendo
el cobro de comisiones distintas de la de administración asociados al uso de la tarjeta;
volviendo a recoger el concepto de servicios prestados como antecedente para el cobro y el
principio de indemnidad patrimonial de los consumidores establecido en la artículo 3 letra d).
(Capítulo 1-20);
vi. Que no procede el cobro de comisiones distintas de la comisión de administración por los
servicios asociados al uso de las tarjetas como instrumento de pago para la adquisición de
bienes y servicios, como son las compras ya sea al contado o en cuota, así como tampoco

12
corresponde cobrar por el exceso en que incurra el titular de la tarjeta, respecto del cupo de
crédito que tiene asignado ese instrumento (Capítulo 1-20).

Todos estas aseveraciones están referidas al cobro por servicios efectivamente prestados, y
desde la perspectiva de la LPC constituyen fundamentos básicos en la relación de consumo, lo que se
concibe desde la definición misma de proveedores (articulo 1° de la LPC), que exige la existencia de
un prestador de servicios y el cobro de un precio o tarifa, es decir, que la causa del precio es la
prestación del servicio. Luego, su infracción es considerada un contenido abusivo en los contratos de
adhesión (artículo 16 letra b) de la LPC) que establece que los incrementos de precios solo pueden
referirse a prestaciones adicionales, consentidas por el consumidor, en armonía con el principio de
indemnidad patrimonial de los consumidores establecido en la artículo 3 letra e) de la LPC.
Asimismo, el artículo 17 A del mismo texto legal, hace referencia a la comprobabilidad de la
prestación del servicio contratado y el artículo 17 B, también establece que los productos adicionales
que se contraten con algún producto o servicio financiero, deben ser necesariamente aprobados
" ... expresa y separadamente cada uno de dichos productos y servicios conexos por el consumidor
mediante su firma en el mismo".

1.12 En concordancia con lo señalado precedentemente, la Circular 17 de la SBIF, señala:

i. Que en forma previa a la contratación, es necesario que los consumidores conozcan los
requisitos o condiciones para acceder a la tarjeta; que se les proporcione la suficiente
información acerca de los costos, comisiones y/o cargos o intereses; y, que lo anterior, exige
que se especifiquen todos los cobros establecidos por estos conceptos (tanto por la
mantención operativa de la tarjeta, como por las diferentes operaciones que se realicen a su
amparo). Ello, de forma que los usuarios de tarjetas de crédito reciban adecuada información
de los diversos costos por el uso de la tarjeta, y puedan distinguir claramente entre el costo
del uso del crédito que otorgue la empresa emisora y los costos por mantener operativa la
tarjeta como instrumento de pago, que obedece al derecho básico de los consumidores de
recibir información veraz y oportuna (artículo 3° de la LPC) sobre los bienes y condiciones
de contratación, y también a los contenidos abusivos de los contratos establecidos en el
artículo 16 de la LPC, en lo que respecta a no poner de cargo del consumidor los efectos de
deficiencias, omisiones o errores administrativos, cuando ellos no le sean imputables.
ii. Que tratándose de servicios propios del uso de una tarjeta de crédito como instrumento de
pago, no procede el cobro de comisiones distintas a la comisión de administración fijada

13

-r·-- 111
periódicamente y que, en el caso de entregarse servicios adicionales (distintos de los que son
propios de la función de la tarjeta de crédito, como la obtención de avances en efectivo o el
uso de cajeros automáticos), se deberá informar por escrito a los clientes que opten por esos
servicios adicionales y el costo de ellos, ya que se exige que exista completa claridad sobre el
concepto de cada uno de los cobros efectuados en el periodo que cubre la información.
Nuevamente está presente el derecho a una información veraz y oportuna, y el principio de
indemnidad patrimonial de los consumidores establecido en el artículo 3 letra e) en cuanto al
cobro injustificado de comisiones.
iii. Finalmente, se señala que las comisiones y/o cargos deberán fijarse por periodos no
inferiores a un semestre; que comprenderán todos los cobros necesarios para la mantención
operativa de las tarjetas de crédito en sus distintas modalidades de uso; y que las comisiones
y/o cargos deberán responder a servicios efectivamente prestados a favor de los titulares. Y se
agrega que, en ningún caso, podrán cobrarse importes adicionales a las comisiones y/o
cargos, a título de gastos incurridos, puesto que ellos no se efectúan por cuenta de los titulares
de las tarjetas sino que corresponden a los costos necesarios para proveer los servicios
ofrecidos por el emisor. Están recogidos los principios y derechos señalados
precedentemente, dando consistencia a la imposibilidad de cobrar cargos adicionales, ya que
ellos se encuentran incluidos en los costos propios para prestar el servicio ofrecido.

1.13 De conformidad a lo expuesto, las comisiones y/o cargos adicionales sólo podrían cobrarse
adicionalmente, si el servicio prestado no obedece a la esencia de aquellos propios de la tarjeta de
crédito, y sólo para casos excepcionales que no digan relación con los mismos.

2. LAS CONDUCTAS DE CORONA.

2.1 RELACIÓN CONTRACTUAL Y SU DOCUMENTACIÓN

1. La demandada ofrece sus servicios por medio del "CONTRATO DE AFILIACIÓN


AL SISTEMA DE USO DE LA TARJETA DE CRÉDITO CORONA MI
SOLUCIÓN, DE APERTURA DE CRÉDITO Y MANDATOS ESPECIALES",
en adelante "EL CONTRATO".
ii. En un mismo contrato se encuentra incorporada tanto la apertura de la línea de crédito
(uso del dinero) y la afiliación al sistema de tarjeta de crédito (uso de la tarjeta).

14
iii. Existe un "REGLAMENTO PARA AFILIACIÓN AL SISTEMA DE USO DE
LA TARJETA DE CRÉDITO CORONA MI SOLUCIÓN Y DE APERTURA
DE LINEA DE CRÉDITO", en adelante "EL REGLAMENTO".
iv. Finalmente, de la Cláusula Primera del mismo contrato, se enumeran una serie de
anexos que forman parte integrante del mismo para todos los efectos legales. Dentro
de dichos anexos, se encuentra el "ANEXO DE COSTOS ASOCIADOS A
TARJETA DE CRÉDITO CORONA MI SOLUCIÓN (TCMS)", en adelante
"ANEXO DE COSTOS ASOCIADOS".

2.2 COBRO DE COMISIONES Y GASTOS

Particularmente, los cobros de comisiones objeto de esta demanda, encuentran su ilegítimo


fundamento en la Cláusula Novena de "EL CONTRATO", así como en la Cláusula Décimo
Tercera de "EL REGLAMENTO" Según se verá, dichas cláusulas se encuentran redactadas en
términos tales, que CORONA las utiliza para hacer prácticamente cualquier cobro y por cualquier
concepto. Dichas cláusulas disponen:

"La sociedad podrá cobrar al USUARIO por las sumas de la Línea de Crédito
que éste haya utilizado, intereses hasta por la tasa máxima permitida estipular por
la ley, y también, remuneraciones jijas por la utilización de la TCMS y
administración de la línea de crédito, así como cargos o comisiones por avances
en efectivo y gastos de cualquier naturaleza, e impuestos de cualquier especie que
se originen o causen con ocasión de la ejecución del presente contrato, los cuales
serán de cargo exclusivo del USUARIO quien, por este mismo acto, autoriza
irrevocable y expresamente a LA SOCIEDAD para debitar a la Línea de Crédito
los valores correspondientes a tales conceptos, los cuales deberán haber sido
previamente informados por LA SOCIEDAD al USUARIO y aceptados por éste,
manifestando dicha aceptación en conformidad a la ley. El silencio no constituirá
manifestación de voluntad en sentido ni caso alguno "8•

En el mismo sentido, la Cláusula Décimo Tercera de "EL REGLAMENTO" señala:

8
Lo subrayado y manuscrito es nuestro.

15

Jillll
"Todos los intereses, comisiones, remuneraciones, gastos y cargos de cualquier
naturaleza e impuestos de cualquier especie, que se originen o causen con
ocasión de la ejecución del CONTRATO, serán de cargo exclusivo del
USUARIO; éste por el presente acto autoriza irrevocablemente a LA SOCIEDAD
para debitar los valores correspondientes a todos los señalados conceptos a la
Línea de Crédito abierta a su favor. LA SOCIEDAD queda igualmente autorizada
para debitar en la Línea de Crédito del titular el valor correspondiente a
reembolso de gastos causados por la evaluación económica y financiera del
USUARIO" 9.

Así las cosas, tenemos que, de la sola lectura de las cláusulas en cuestión, aparece su
abusividad. Concretamente, permite a la demandada cobrar no sólo el interés por el uso de la línea
de crédito (esto es, el "precio del dinero") y las remuneraciones fijas por la utilización y
administración de la tarjeta de crédito (esto es, el "precio del servicio"). En efecto, la faculta para
hacer cargos por gastos de CUALQUIER NATURALEZA, pudiendo incluso debitarlos
directamente de la línea de crédito contratada a través de la figura de un mandato irrevocable,
también desajustado a la normativa LPC (artículo 17 B letra g).

2.3 DESCRIPCION DE LOS GASTOS O COMISIONES

En el "ANEXO DE COSTOS ASOCIADOS", se describen los cargos ilegales que


CORONA cree poder hacer, específicamente, en el numeral "II. COSTOS ASOCIADOS AL USO
DE LA TARJETA DE CRÉDITO CORONA MI SOLUCIÓN (TCMS), que señala lo siguiente:

"(. ..) le informamos (. ..) un detalle de los gastos asociados al uso y


administración de su TCMS, que son los siguientes:
b) CARGOS POR EVALUACION: SCC S.A está facultada en conformidad a EL
CONTRATO, a encomendar a terceros la evaluación de los antecedentes
económicos y financieros del USUARIO, con una periodicidad no inferiros a 6
meses. El costo de dicha evaluación semestral, realizada por la empresa que se
singulariza más arriba, se indica en la tabla que se contiene más adelante (. ..)

9
Lo subrayado y manuscrito es nuestro.

16

-------------------- -------------
111111
c) GASTO FIJO USO DE LÍNEA DE MÁS ESTADO DE CUENTA REM-
ADM: Corresponde al gasto de generación y envió del Estado de Cuenta y Gasto
Fijo Mensual por administración de línea de crédito. Se carga mensualmente
siempre que exista saldo utilizado por el deudor en su línea de crédito, y si éste
solicitó despacho a domicilio de su Estado de Cuenta. Si el deudor no hubiere
solicitado despacho del Estado de Cuenta por correspondencia, sólo se cobrará un
50 % de este cargo, en tanto exista saldo utilizado en la línea (. ..)
e) CARGOS FIJOS LÍNEAS VESTUARIO Y HOGAR:
• Cargo fzjo Administración Línea de Vestuario: Corresponde a compras de ropa
en general, ropa interior, deportes, calzado, relojería y perfumería.
• Cargo fijo Administración Línea Hogar: Corresponde a compras de muebles,
electrónica, línea blanca, electrodomésticos, cristalería, menaje, juguetería,
rodados, bicicletas, computación, telefonía, óptica, camping y todo otro artículo no
comprendido en la Línea Vestuario( ... ).
g) RENEGOCIACIÓN DE CUOTA "ALIVIO FÁCIL": Reprogramación hasta
en 6 meses, de una cuota o fracción de ella que estuviere en mora. Sólo pueden
acceder al producto los clientes cuya evaluación definida por el EMISOR así lo
permita. Tiene como costo asociado tasa de interés máxima vigente y el cargo fijo
indicado en la tabla contenida más adelante.
h) RENEGOCIACIÓN DE CUOTA "PAGO MÍNIMO": Reprogramación hasta
en 12 meses, de una cuota o fracción de ella que no supere los 15 días de mora.
Tiene como costo asociado tasa de interés máxima vigente y el cargo fzjo indicado
en la tabla contenida más adelante (. ..)
i) COMERCIOS ASOCIADOS: (. ..) El costo de uso de estos comercios asociados
será informado junto con cada transacción que el usuario realice, con un máximo
por cada operación efectuada, según se indica en la tabla contenida más adelante.
j) NOVACIÓN POR DEUDAS MOROSAS: La novación de deudas morosas está
sujeta a la tasa máxima convencional y tiene un costo por verificación y
evaluación de antecedentes según se indica en la tabla contenida más adelante.
l) SOBREGIRO LINEA DE CREDITO: Cada transacción que de lugar a la
utilización del cupo de sobregiro, tendrá un costo asociado según lo indica la tabla
contenida más adelante".

2.4 MONTO DE LOS GASTOS O COMISIONES

17

-r-·
Más adelante, en el punto "IIL- TABLAS DE GASTOS MÁXIMOS ASOCIADOS AL USO
DE LA TCMS" del "ANEXO DE COSTOS ASOCIADOS", se indica que las sumas a cobrar por
los conceptos detallados anteriormente son las siguientes:

a) Evaluación Crediticia y Riesgo (semestral): 0,5 UF semestral


b) Gasto Fijo Uso de Línea y Estado de Cuenta (REM-ADM): 0,14 ufpor mes.
c) Gasto Fijo Línea Hogar: $7.303 por compra
d) Gasto Fijo Línea Vestuario: $3.137 por compra
f) Cargo por Información para "Alivio Fácil": 0,14 UF por cuota renegociada
g) Cargo por Información para "Pago Mínimo": O, 14 UF por cuota renegociada
h) Cargo por Uso de Comercios Asociados: O, 15 UF por transacción
i) Cargo por Novación de Deudas Morosas: 0,513 ufpor operación
j) Cargo por Sobregiro de línea de crédito: 0,20 ufpor operación".

2.5 COBRO DE COMISIONES CON TARJETA BLOQUEADA

Adicionalmente, CORONA también cobra gastos de administración incluso una vez que ha
bloqueado una tarjeta de crédito o la ha suspendido por mora o simple retardo del deudor. Es decir,
cobra por algo que ya no administra, presumiblemente fundada en que cree que puede hacer "cobros
de cualquier naturaleza" (según se establece en la Cláusula Novena del contrato de adhesión y en la
Cláusula Décimo Tercera del Reglamento).

Concretamente, la demandada reconoció lo siguiente al contestar el Oficio que se acompaña


por el primer otrosí de esta presentación que le envió este Servicio:

"(.. .) En el caso de tarjetahabientes con novación en curso, y cuya tarjeta se


encuentre bloqueada por motivos de morosidad, únicamente se cobran los cargos
por administración, emisión y envío de estado de cuenta, y seguro de desgravamen,
a que se refiere las cláusulas novena, décima séptima del contrato, y cláusulas
décimo tercera y vigésimo tercera del reglamento ya mencionado.
Es del caso señalar, aquí, que el bloqueo de la tarjeta sólo alcanza a un periodo
máximo de 6 meses, pues cumplido dicho lapso, o pagada la deuda novada antes de
ese plazo, la tarjeta se rehabilita para su uso. Ahora bien, si el deudor cae en mora

18

1'11111
o incumplimiento de la novación, cesa él envió del estado de cuenta y todo cargo, y
la cuenta es traspasada a cobranza, disponiendo el cierre de la línea de crédito".

De acuerdo a lo anterior, los cargos o cobros por concepto de "evaluación comercial",


"compras en cuotas", "renegociación", "novación de deudas morosas", "confección y envío de
estado de cuenta", "compra en comercios asociados", "sobregiro línea de crédito" y por
"administración de tarjeta de crédito bloqueada o suspendida", se enmarcan evidentemente dentro
del servicio mismo del crédito, puesto que forman parte del uso natural de la tarjeta de crédito. En
otras palabras y utilizando la terminología del artículo 16 letra b) de la LPC, no se trata de
prestaciones adicionales, por más que la demandada se haya esforzado por consignarlas en forma
separada y específica. El elemento de la esencia en el contrato de línea de crédito asociado a una
tarjeta de crédito, es la adquisición de bienes y servicios, por lo que al realizar la compra, se utiliza
para justamente aquello que se contrató, por lo tanto, cobrar por este mismo hecho, comisión por
administración, tasa de interés (generalmente las más altas del mercado) y otras comisiones, ES
TOTALMENTE IMPROCEDENTE, es más, de acuerdo a los términos de "EL CONTRATO", no
podría darse la situación en que sólo se cobrara la comisión por administración y la tasa de interés
pactada, ya que está implícito el cobro de "otras comisiones", aun tratándose del mismo acto.

2.6 CUANTIFICACION DEL COBRO DE COMISIONES Y GASTOS

1. SIMULACIÓN: Con la finalidad de cuantificar el efecto que tiene en el monto final a


pagar por los clientes el cobro ilegal de la comisión por compra en cuotas, se realizó el
siguiente ejercicio, que simula la compra en cuotas de dos productos diferentes en
"MULTITIENDAS CORONA S.A.", y se realizaron las mismas estimaciones para
otra tarjeta de crédito no bancaria que no realiza dichos cargos.

Para este ejemplo, hemos considerado que la demandada cobra, por el uso de su
tarjeta de crédito, un cargo de comisión por compra que fluctúa ente los $3.137 y los
$7.303, dependiendo de la línea de producto.

a) Productos adquiridos:
• Hervidor Sindelen HA2100, precio contado $9.990.
• Batería de cocina Magefesa Praga, precio contado $49.990.

19

111111
b) Condiciones:
• Condiciones crediticias exhibidas en las pizarras y tarifados de páginas Web al 5 abril
2013.
• Valor UF al 5 abril 2013, $ 22.873,06.
• Plazo 4 y 8 meses
• Tasa Máximo Convencional del periodo mensualizada (TMC) 4,74%.

c) Otras consideraciones: En esta estimación se determinó el máximo valor posible a


pagar producto de la operación, no siendo considerados los cargos fijos por concepto de
administración ni mantención de la tarjeta de crédito.

Resultados de la Compra en cuotas con tarjeta de crédito en el caso del Hervidor Sindelen
HA2!00 en 4 cuotas 10 :

Hervidor Sindelen HA2100


..
. .·
Articulo Nº· Corona.· . Otra TC
Valor Contado 1 $ 9.990 $ 9.990
Plazo 2 4 4
Tasa de interés mensual 3 4,72% 3,49%
Tasa de Interés Máximo
Convencional mensual 4 4,74% 4,74%
Cuota sin Comisión 5 $ 2.799 $ 2.719
Comisión 6 $ 7.303 $0
Cuota con Comisión 7 $ 4.625 $ 2.719
Impuesto 8 $ 13 $ 13
Tasa de interés efectiva mensual 9 30,17% 3,49%
Costo Total del Crédito sin
Comisión 10 $ 11.209 $ 10.890
Costo Total del Crédito con
Comisión 11 $ 18.512 $ 10.890

Del cuadro se desprende que al incorporar la comisión por compra "Gasto Fijo Línea Hogar"
de $7.303 (Nº6), dividido en el número de cuotas (4 cuotas, como se muestra en Nº2), resulta en un
incremento de $1.825 en cada cuota, aumentando de $2.799 (cuota que incluye capital + interés)
(Nº5) a $4.625 (cuota que incluye capital+ interés + comisión fragmentada) (Nº7).

1
o El ejemplo considera el impuesto de timbres y estampillas sólo en la estimación de Costos Totales, de modo de facilitar la
comprensión del ejercicio y no provocar distorsión de los resultados.

20
La tasa de interés efectiva mensual de la operación, al considerar las cuotas de $4.625, (valor
efectivamente desembolsado por la operación en cada cuota) resulta ser de un 30, 17% mensual
(Nº9), muy superior a la Tasa de Interés Máximo Convencional del periodo 4,74% (N°4).

El Costo Total del Crédito (importe total a desembolsar por la toda la operación) para esta
compra resulta de $18.512 (Nºl l), teniendo un 85,30% de incremento en relación al precio contado
del producto (Nºl). En tanto el Costo Total del Crédito para la misma compra con otra tarjeta de
crédito resulta de $10.890 (Nºl l), es decir un 9,00% superior al monto solicitado (Nºl).

Resultados de la Compra en cuotas con tarjeta de crédito en el caso de la batería de cocina


Magefesa Praga, en 8 cuotas:

Batería de cocina Magefesa Praga


,_, ·.
Articulo ...
.._.'
.. ,·' .·•·· / .. : ' ' Nº 1 · 'Corona .. · OtraTC
Valor Contado 1 $ 49.990 $ 49.990
Plazo 2 8 8
Tasa de interés mensual 3 4,72% 3,65%
Tasa de Interés Máximo Convencional
mensual 4 4,74% 4,74%
Cuota sin Comisión 5 $ 7.647 $7.318
Comisión 6 $ 7.303 $0
Cuota con Comisión 7 $ 8.560 $ 7.318
Impuesto 8 $ 132 $ 132
Tasa de interés efectiva mensual 9 7,58% 3,65%
Costo Total del Crédito sin Comisión 10 $61.310 $ 58.676
Costo Total del Crédito con Comisión 11 $ 68.613 $ 58.676

Del cuadro se desprende que, al incorporar la comisión por compra "Gasto Fijo Línea
Hogar" de $7.303 (N°6), dividido en el número de cuotas (8 cuotas, como se muestra en Nº2),
resulta en un incremento de $913 en cada cuota, aumentando de $7.647 (Capital + interés) (Nº5) a
$8.560 (Capital + interés + comisión fragmentada) (Nº7).

La tasa de interés efectiva de la operación, al considerar las cuotas de $8.560, (valor


efectivamente desembolsado por la operación) resulta ser de un 7,58%, muy superior a la Tasa de
Interés Máximo Convencional del periodo 4,74% (Nº4).

21

]11111
El Costo total del Crédito (monto total a desembolsar por toda la operación) para esta compra
resulta de $68.613 (Nºl 1), tiene un 37,25% de incremento en relación al precio contado del producto
(Nºl). En tanto el Costo Total del Crédito para la misma compra con otra tarjeta de crédito resulta de
$58.676 (Nºl l), es decir un 17,37% superior al monto solicitado (Nºl).

Si bien en el segundo caso se sobrepasa en menor proporción la tasa máxima convencional,


ello se debe a que el cargo es por transacción, por lo tanto, el cobro de $7.303 es más representativo
en compras de menor valor y número de cuotas.

Se deduce de los ejercicios anteriores que la inclusión de la comisión "Gasto fijo línea hogar"
provoca un incremento en el Costo Total del producto por sobre el total desembolsado en la compra
con otra tarjeta de crédito que no aplica ninguna comisión al crédito. Del mismo modo dicha
comisión eleva la tasa de interés de la operación por sobre la Tasa Máximo Convencional.

11. CASOS REALES: Para dar mayor claridad sobre cómo afectan las comisiones al
valor cuota y cómo esto se traduce en un alza de la tasa de interés aplicada, a
continuación se explicarán dos casos reales obtenidos de la información dispuesta
por los consumidores que han formulado reclamos contra CORONA a través del
sistema de mediación del Semac.

CASO 1: En información contenida en estado de cuenta emitido por CORONA con fecha
10 de enero del 2013, se puede observar una compra con tarjeta de crédito realizada con fecha 20 de
diciembre del 2012 en una sucursal de CORONA, donde el artículo adquirido consiste en un
teléfono celular marca Samsung 3520 cuyo monto de la operación según se aprecia en estado de
cuenta es de $37.990.- Se observa que la compra es realizada pactando 6 pagos de $8.644, donde el
primer cobro (O 1/06) se realiza en el estado de cuenta analizado y que se acompaña por el primer
otrosí de esta presentación.

De acuerdo a las nuevas exigencias de la forma en que deben presentarse los Estados de
Cuenta, de acuerdo a la Ley 20.555 y sus reglamentos, tema que es tratado más adelante, en la
columna "Monto total a pagar" se observa que el costo total de la operación, es decir, el monto total
que finalmente pagará el consumidor considerando capital, interés y comisiones, es de $51.865.

22

- - - ------- ------------

HIII
Lo anterior se observa en la parte pertinente del Estado de Cuenta según se observa a
continuación:

VALOR DE MONTO TOTAL


LA COMPRA DELA COMPRA

VALOR CUOTA
INFORMADO

Así, el valor cuota informado es de $8.644, ya que éste valor, multiplicado por el total de
cuotas nos da el monto total a pagar de $51.865.- ($8.644 x 6 = $51.865). La tasa de interés
máximo convencional vigente a la fecha de la transacción fue de 57,12% anual, lo que implica un
4,76% mensual. De acuerdo al plazo pactado para esta operación (6 meses), el valor de las cuotas
($8.644.-) y el monto original ($37.990.-), es posible deducir que le fue aplicada una tasa de interés
que llega a 9,69%, lo que está muy por sobre la TIMC mensual de la época (4,76%). Esto se
produce por el hecho de que se cobran comisiones u otros cargos además de la tasa de interés
aplicada al crédito.

Si se hubiere respetado el límite de la Tasa de Interés Máxima Convencional del


momento (4,76%) no podrían haberse cobrado cuotas superiores a $7.427 por esta compra.

De esta forma, aun cuando CORONA ocupó la tasa de interés más alta que permite la ley,
cuando realizamos la operación de aplicarla al monto de esta compra, .!!!! da como resultado el valor
cuota informado, lo que se explica por el "Cargo Fijo de Administración Línea Hogar", el cual aplica
en las compras de telefonía como este caso, y cuyo valor es un monto fijo de $7.303 independiente
del monto de la compra. Dicho cargo fraccionado en el número de cuotas pactadas resulta en $1.217
por cada cuota. Así, obtenemos cómo CORONA calculó la cuota de $8.644: el monto de la compra
en cuotas $37.990, más la tasa de interés (que en este caso es la máxima convencional), que da un
monto de $44.563 , más el cargo por el hecho de comprar en cuotas que asciende a $7.302, que se
cobra fraccionado, esto es, $1.217 por cuota.

23

-1-- :1
Todos estos montos hacen que el valor total de la compra sea de $51.865, v ello implica
que, al valor del monto de la compra $37.990, se le aplicó una tasa de interés real de un 9,69%,
lo que está muy por sobre la TIMC mensual de la época (4,76%).

Cabe destacar que los cobros correspondientes a la comisión por administración, o como lo
denomina la demandada "Gasto Fijo Uso línea + Estd. Cta. de la Tarjeta Corona", se cobran en
forma separada, y como se puede apreciar en el Estado de Cuenta, ascienden a $2.018.-

A continuación se muestra un cuadro resumen:

CASO 2: De manera muy similar al caso anterior, esta información pertenece a un


consumidor que cursó un reclamo a través del Semac. La información corresponde a un estado de
cuenta emitido por la empresa con fecha 05 de febrero del 2013. En él se observa la compra de un
celular modelo LG T395 Negro con fecha 20/09/2012, cuyo valor fue de $78.490, comprado con
tarjeta de crédito CORONA y pactado en 12 cuotas fijas de $9.326, lo que da como costo total de la
compra o monto total a pagar, como figura en el estado de cuenta de $111.929.

Opi::taCióíl

01/01 $
01/01 $

2.018
81 $ ¡¡¡
12.490 $

11
TIMC: Tasa de interés máxima convencional: Estas tasas para las simulaciones y casos reales de cobros por parte de la demandada
se extrajeron del Diario Oficial correspondiente.

24
El valor cuota, aplicando la TIMC de la época (4,46% mensual), pagadero en 12 cuotas
calculado a esta compra de $78.490, da como resultado $8. 721, y ello determina, o debiera
determinar, el costo total de la compra o monto total a pagar de $104.656. Sin embargo, como
consecuencia de la aplicación de la comisión denominada "Cargo Fijo de Administración Línea
Hogar", aplicada a las compras en cuotas con la tarjeta CORONA, consistente en un monto fijo de
$7.303 y fraccionado en el plazo pactado (12 meses), en este caso $609 por cuota, se llega a un total
a pagar de $111.929, que en definitiva consiste en la aplicación de una tasa de un 5,94%, estando por
sobre la Tasa Máxima Convencional de la época que ascendía a 4,73% mensual.

Es importante destacar que tanto en las simulaciones como en los casos reales que se
analizaron precedentemente, no se encuentran incorporados los cobros por otras comisiones que la
demandada señala poder cobrar, estos son: Evaluación crediticia y riesgo (semestral): 0,5 UF
semestral; Gasto fijo línea vestuario de $3.137 por compra; Cargo por Información para "Alivio
Fácil" de 0,14 UF por cuota renegociada; Cargo por Información para "Pago Mínimo" de 0,14 UF
por cuota renegociada; Cargo por Uso de Comercios Asociados de 0,15 UF por transacción; cargo
por novación de deudas morosas de 0,513 uf por operación", los que son del todo improcedentes, ya
que se entienden incorporados en la operativa misma de la tarjeta de crédito, lo que es propio de la
operación de dinero, en cuanto al riesgo que corre el proveedor del crédito, para lo cual, se ofrece
una determinada tasa de interés, precio del dinero, que representa al menos el costo alternativo de
usar el dinero en otra cosa. Lo anterior, debido a que el riesgo se analiza respecto de cada persona y
no se pueden incluir otros costos, porque el precio del dinero tiene un límite, que no se puede burlar.
El precio del dinero, está regulado y está limitado.

2.7 ESTADOS DE CUENTA DE LA TARJETA DE CREDITO CORONA

25
Los Estados de cuentas, son las comunicaciones mensuales que los proveedores de créditos
envían en forma periódica a quíenes mantienen una relación crediticia de facturación mensual y en el
caso particular, el Estado de Cuenta de la tarjetas de crédito se encuentra definido en al número 21
del artículo 3 del Reglamento de información de Tarjetas de Crédito Bancarias y no Bancarias como:

"El documento o cartola mensual que contiene un resumen de toda la información


relacionada con el uso de la Tarjeta de Crédito en el Período de Facturación,
incluyendo las adquisiciones de bienes, contratación de servicios y Avances en
Efectivo. "

En el señalado Reglamento, se definen una serie de conceptos que deben estar incorporados
en el detalle del Estado de cuenta. Particularmente en su artículo 23 incluye una muestra del formato
y establece:

"Formato del Estado de Cuenta. El Estado de Cuenta de la Tarjeta de Crédito


deberá ajustarse al formato que se indica en este artículo, con el objeto de permitir
al Consumidor informarse sobre la ejecución del contrato de apertura de línea de
crédito para la utilización de una Tarjeta de Crédito. "

Por su parte el artículo 22 del mismo Reglamento establece los parámetros que debe contener
este Estado de Cuenta de las tarjetas de crédito, y, además, especificando el contenido de cada una de
las secciones del mismo, considerando principalmente un encabezado que debe incluír los datos
personales de consumidor, y, la singularización de su tarjeta.

Luego, indica el contenido de la Primera Sección que tendrá el título de "Información


General. La segunda sección denominada "Detalle", contendrá los datos de la facturación del
período anterior y actual respecto del que se informa, estableciendo que en la segunda subsección
denominada "Período Actual", debe separarse a su vez en tres subsecciones que contendrán el detalle
de las respectivas Operaciones o cobros y serán:

a) Total de Operaciones,
b) Productos o Servicios Voluntariamente contratados, y
c) Cargos, comisiones, Impuestos y/o abonos.

26

111111
La lógica que estuvo detrás de este orden en los estados de cuentas, en el Reglamento sobre
Información al Consumidor de Tarjetas Bancarias y no Bancarias, justamente era diferenciar el
precio del dinero, que se consigna en "Total de Operaciones", ya que debe incluir el lugar de
operación, fecha de operación, descripción de operación o cobro, monto operación o cobro, monto
total a pagar y el cargo total del mes, que se divide en el número de cuotas y el valor de la cuota.

Con respecto a la subsección "Productos o Servicios Voluntariamente contratados", se


señalan como ejemplo el seguro de desgravamen y seguro de desempleo.

Por último, la tercera subsección "Cargos, comisiones, Impuestos y/o abonos" se reserva para
que se incluyan todos los cargos distintos a la operación misma del crédito (uso de la línea) y se
señalan en el formato tipo cargos por conceptos de mantención, impuestos, abonos, comisión
avances, cargo por mora.

El Formato del Estado de Cuenta es esencial a la hora de separar los cobros del uso de la línea
de crédito, de productos voluntariamente contratados y los cargos, comisiones y otros montos que se
cobren por el uso de la tarjeta, y por cargos extras originados en atrasos en el pago, por ejemplo.

En el Estado de Cuenta de la Tarjeta CORONA, no se cumple con lo estipulado en el


Reglamento en los artículos 22 y 23, con el expreso mandato legal del artículo 17 D de la LPC, que
estableció que en dicho Reglamento se señalarían la "información relevante" que deba contener la
información periódica a los consumidores.

La demandada informa de esa manera su Estado de Cuenta, justamente, porque estos cargos
Evaluación crediticia y riesgo; Gasto fijo línea hogar; Gasto fijo línea vestuario por compra; Cargo
por Información para "Alivio Fácil"; Cargo por Información para "Pago Mínimo"; Cargo por Uso de
Comercios Asociados; Cargo por Sobregiro y cargo por novación de deudas morosas, no son sino
contenidos propios del negocio del dinero, denominados erróneamente y a propósito, como gastos o
cargos con el fin de justificar lo injustificable, esto es, cobrar por el uso del dinero más allá de los
márgenes establecidos en la ley, y la propia demandada lo reconoce, al incorporarlo directamente en
el cálculo de la cuota y en el ítem "Total de Operaciones" del Estado de Cuenta". Además, estas
comisiones no se informan desagregadamente.

2.8 MANDATO IRREVOCABLE.

27
A este respecto la LPC, en su artículo 17 B letra g) ha establecido la prohibición de incluir
mandatos que no admitan su revocación por parte del consumidor, más otros aspectos señalados en la
misma disposición legal. De la lectura de la cláusula novena del "CONTRATO DE AFILIACIÓN
AL SISTEMA DE USO DE LA TARJETA DE CRÉDITO CORONA MI SOLUCIÓN, DE
APERTURA DE CRÉDITO Y MANDATOS ESPECIALES" y la cláusula décimo tercera del
"REGLAMENTO PARA AFILIACIÓN AL SISTEMA DE USO DE LA TARJETA DE
CRÉDITO CORONA MI SOLUCIÓN Y DE APERTURA DE LINEA DE CRÉDITO", es
posible que SS. advierta, el incumplimiento al antedicho imperativo legal.

"EL CONTRATO" en la citada cláusula novena y EL REGLAMENTO en su cláusula


décimo tercera, contienen mandatos irrevocables; los cuales, como ya se ha señalado, se encuentra
expresamente prohibidos por la ley. La parte pertinente de dichas cláusulas indica lo siguiente:

Cláusula Novena de EL CONTRATO


"La sociedad podrá cobrar al USUARIO por las sumas de la Línea de Crédito que
éste haya utilizado, intereses hasta por la tasa máxima permitida estipular por la ley,
y también, remuneraciones f¡jas por la utilización de la TCMS y administración de la
línea de crédito, así como cargos o comisiones por avances en efectivo y gastos de
cualquier naturaleza, e impuestos de cualquier especie que se originen o causen con
ocasión de la ejecución del presente contrato, los cuales serán de cargo exclusivo
del USUARIO quien, por este mismo acto, autoriza irrevocable y expresamente a
LA SOCIEDAD para debitar a la Línea de Crédito los valores correspondientes a
tales conceptos, los cuales deberán haber sido previamente informados por LA
SOCIEDAD al USUARIO y aceptados por éste, manifestando dicha aceptación en
conformidad a la ley. El silencio no constituirá manifestación de voluntad en sentido
ni caso alguno " 12

Cláusula Décimo Tercera de EL REGLAMENTO:


"Todos los intereses, comisiones, remuneraciones, gastos y cargos de cualquier
naturaleza e impuestos de cualquier especie, que se originen o causen con ocasión
de la ejecución del CONTRATO, serán de cargo exclusivo del USUARIO; éste por el

12
Lo subrayado y manuscrito es nuestro.

28

-r--~ lilll
presente acto autoriza irrevocablemente a LA SOCIEDAD para debitar los valores
correspondientes a todos los señalados conceptos a la Línea de Crédito abierta a su
favor. LA SOCIEDAD queda igualmente autorizada para debitar en la Línea de
Crédito del titular el valor correspondiente a reembolso de gastos causados por la
evaluación económica y financiera del USUARIO " 13.

Como SS. podrá apreciar, los términos en los que se encuentra redactada estas cláusulas dan
cuenta de mandatos de carácter irrevocable, toda vez que el consumidor "autoriza irrevocable y
expresamente" a CORONA para debitar a la línea de crédito una serie de cargos que, como ya se ha
expresado, resultan absolutamente contrarios a derecho. Una gestión o encargo confiado a la
demandada en esos términos vulnera abiertamente la ley.

III. ANTECEDENTES DE DERECHO

l. PRINCIPALES NORMAS APLICABLES.

Los hechos detallados, constituyen infracciones e incumplimientos a los artículos que a


continuación se detallan y que más adelante serán abordados con profundidad:

Artículo 3°: "Son derechos y deberes básicos del consumidor: ( ... )

b) El derecho a una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios


ofrecidos, su precio, condiciones de contratación y otras características relevantes
de los mismos, y el deber de informarse responsablemente de ellos;
e) El derecho a la reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos
los daños materiales y morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las
obligaciones contraídas por el proveedor, y el deber de accionar de acuerdo a
los medios que la ley le franquea, ".

Artículo 16: "No producirán efecto alguno en los contratos de adhesión las
cláusulas o estipulaciones que: (. ..)

13
Lo subrayado y manuscrito es nuestro.

29

- 1--- 111111
b) Establezcan incrementos de precios por servicios, accesorios financiamientos o
recargos, salvo que dichos incrementos correspondan a prestaciones
adicionales susceptibles de ser aceptados o rechazados en cada caso y estén
consignados por separado en forma específica; (. ..)

g) En contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para estos efectos a


parámetros objetivos, causen en perjuicio del consumidor, un desequilibrio
importante en los derechos y obligaciones que para las partes se deriven del
contrato. Para ello se atenderá a la finalidad del contrato y a las disposiciones
especiales o generales que lo rige (. ..) ".

Artículo 17 A: "Los proveedores de bienes y servicios cuyas condiciones estén


expresadas en contratos de adhesión deberán informar en términos simples el
cobro de bienes y servicios ya prestados, entendiendo por ello que la presentación
de esta información debe permitir al consumidor verificar si el cobro efectuado se
ajusta a las condiciones y a los precios, cargos, costos, tarifas y comisiones
descritos en el contrato. Además, toda promoción de dichos bienes y servicios
indicará siempre el costo total de la misma. ".

Artículo 17 B.: "Los contratos de adhesión de servicios crediticios, de seguros y,


en general, de cualquier producto financiero, elaborados por bancos e
instituciones financieras o por sociedades de apoyo a su giro, establecimientos
comerciales, compañías de seguros, cajas de compensación, cooperativas de
ahorro y crédito, y toda persona natural o jurídica proveedora de dichos servicios
o productos, deberán especificar como mínimo, con el objeto de promover su
simplicidad y transparencia, lo siguiente: (. ..)

g) La existencia de mandatos otorgados en virtud del contrato o a consecuencia de


éste, sus finalidades y los mecanismos mediante los cuales se rendirá cuenta de su
gestión al consumidor. Se prohíben los mandatos en blanco y los que no admitan su
revocación por el consumidor. "

Artículo 17 D : "Los proveedores de servicios financieros pactados por contratos


de adhesión deberán comunicar periódicamente, y dentro del plazo máximo de tres

30

· - · 11im1 - - - - - - - · -- ··-
días hábiles cuando lo solicite el consumidor, la información referente al servicio
prestado que le permita conocer: el precio total ya cobrado por los servicios
contratados, el costo total que implica poner término al contrato antes de la fecha
de expiración originalmente pactada, el valor total del servicio, la carga anual
equivalente, si corresponde, y demás información relevante que determine el
reglamento sobre las condiciones del servicio contratado. El contenido y la
presentación de dicha información se determinarán en los reglamentos que se
dicten de acuerdo al artículo 62. ".

Artículo 39: "Cometerán infracción a la presente ley, los proveedores que cobren
intereses por sobre el interés máximo convencional a que se refiere el artículo 6º
de la ley Nº 18. OJO, sin perjuicio de la sanción civil que se contempla en el artículo
8° de la misma ley".

2. INFRACCIONES E INCUMPLIMIENTOS A LA NORMATIVA DE LA LPC.

2.1 La LPC, en su artículo 16, contiene la norma fundamental sobre la que se debe regir todo
contrato de adhesión, privando de todo efecto a las cláusulas abusivas.

Pues bien, los cobros incluidos en "EL CONTRATO" y "EL REGLAMENTO" de


CORONA, así como en el "ANEXO DE COSTOS ASOCIADOS son total y completamente
ilegales, y constituyen cláusulas abusivas. En efecto, el artículo 16 de la LPC dispone, en lo
pertinente, lo siguíente:

Artículo 16.- "No producirán efecto alguno en los contratos de adhesión las
cláusulas o estipulaciones que:(.. .)
b) Establezcan incrementos de precios por servicios, accesorios financiamientos o
recargos, salvo que dichos incrementos correspondan a prestaciones adicionales
susceptibles de ser aceptados o rechazados en cada caso y estén consignados por
separado en forma especifica;(.. .)
g) En contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para estos efectos a
parámetros objetivos, causen en perjuicio del consumidor, un desequilibrio
importante en los derechos y obligaciones que para las partes se deriven del

31

---·- -------- --· . - - - - -


11m11
contrato. Para ello se atenderá a la finalidad del contrato y a las disposiciones
especiales o generales que lo rige (. ..) ".

2.2 En cuanto a la letra b) citada, los cobros que CORONA cree poder hacer en virtud de la
Cláusula Novena de "EL CONTRATO", la Cláusula Décimo Tercera de "EL REGLAMENTO" y
del "ANEXO DE COSTOS ASOCIADOS", no se tratan ni basan en una prestación adicional al
consumidor susceptible de ser aceptada o rechazada en cada caso. En consecuencia, resulta
imperativo que dichas cláusulas sean sancionadas conforme al artículo 16 y no produzcan efecto
alguno. Es más, no sólo no consisten en prestaciones adicionales, sino que se refieren a servicios
derivados de la operación principal, por la que ya se recibió el pago respectivo ("intereses" por el
uso del dinero y "comisión por administración de la tarjeta de crédito"). Como es fácil comprender,
no puede aceptarse que los consumidores paguen dos veces por lo mismo, pues se validaría un
enriquecimiento sin causa por parte de CORONA y el correlativo empobrecimiento sin causa para
sus clientes.

2.3 Asimismo, la Cláusula Novena de "EL CONTRATO", la Cláusula Décimo Tercera de "EL
REGLAMENTO", y el "ANEXO DE COSTOS ASOCIADOS" también resultan contrarios a la letra
g) del mismo artículo, que impone el deber de buena fe que debe imperar por parte del proveedor.
Esta disposición constituye la causal genérica de abuso en nuestro ordenamiento jurídico de
consumidores, ya que permite el control de los desequilibrios que incorporan los contenidos
contractuales que no quedan incluidos específicamente en la protección que entregan las anteriores
letras del artículo 16 de la LPC.

Como SS. conoce, el principio de la buena fe es aplicable a todo tipo de contratos por
exigencias del derecho común, disponiendo la norma contenida en el artículo 1546 del Código Civil
que "Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo que en
ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación,
o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella". La buena fe, opera a nivel de criterios
interpretativos para enjuiciar desde una aproximación ética y valorativa el contenido de la relación
contractual. Además, este principio tiene todavía más importancia en los contratos de adhesión,
pues protege las legítimas expectativas de la parte más débil en la relación de consumo e impone a
los contratantes el deber de comportarse correcta y lealmente en sus relaciones mutuas durante todas
las etapas del contrato (esto es, desde el inicio de las negociaciones hasta, incluso, luego de la
terminación del contrato). Como es natural, el deber de respeto recae con mayor intensidad sobre

32

·--·· 1111111
quienes realizan de manera profesional y habitual actos que inciden directamente sobre los derechos
de los consumidores y que pueden ocasionar graves perjuicios al correcto funcionamiento de los
mercados de bienes de consumo.

2.4 El caso más claro de mala fe en el otorgamiento de un contrato de adhesión, consiste en que,
quien lo redacta, impone cláusulas en su sólo beneficio y en perjuicio de la otra parte. En el caso de
CORONA, su contrato de adhesión contiene estipulaciones que no solamente establecen el cobro de
cargos en total interés del proveedor sino que además, se relacionan a servicios derivados de la
operación principal, por los que ya se recibió el pago respectivo.

2.5 Profundizando en el contenido de la letra g) del artículo 16 de la LPC, que consagra la buena
fe, cabe explicar en qué consiste el principio de finalidad del contrato al que alude dicha disposición,
y el derecho dispositivo o supletorio que regula los contenidos que son parte del contrato de
adhesión.

Particularmente, la ley se ha encargado de considerar, en forma expresa, que la finalidad que


tuvieron las partes al momento de celebrar el contrato constituye un factor que permite calificar una
cláusula como abusiva en la medida que el contenido respectivo afecte en forma esencial el
logro del objetivo económico considerado al momento de celebrar el contrato. En relación con
las disposiciones especiales o generales que regulan las materias contenidas en el contrato de
adhesión respectivo, la LPC toma en cuenta el distanciamiento del derecho dispositivo o
supletorio como criterio para calificar el desequilibrio importante en la relación contractual, lo
cual se traduce precisamente en que la letra g) del articulo 16 sanciona dicho distanciamiento,
privando de efecto las cláusulas o estipulaciones abusivas. En esta materia, la ley entiende que, el
derecho dispositivo o supletorio, refleja y materializa la valoración de las expectativas razonables
que han tenido a la vista las partes al momento de contratar. Cuando no se adviertan razones legales
para el alejamiento del derecho dispositivo o supletorio que contribuyan a la mejor regulación de las
partes contratantes, aquellos contenidos contractuales que materialicen este distanciamiento de las
normas especiales o generales que rigen el contrato deben ser calificados por el juez como una
expresión de evidente desequilibrio en los derechos y obligaciones y, en definitiva, de mala fe por
parte del proveedor.

Pues bien, las infracciones cometidas por de la demandada son de tal magnitud que atentan en
contra de la finalidad del contrato expresamente indicada en los instrumentos. Dichos contratos

33
disponen que la tarjeta de crédito se encuentra destinada "para ser utilizada por su titular en la
adquisición de bienes y servicios y la obtención de avances en dinero efectivo. en todos y cada uno
de los establecimientos comerciales que en el país operen baio el nombre de "MULTITIENDAS
CORONA S.A." vio "CORONA" vio en otros establecimientos comerciales(. ..)". Así, la
demandada no puede pretender el cobro de las comisiones objeto de esta demanda, toda vez que se
refiereu a servicios derivados de la operación o finalidad principal expresamente consignada en
los contratos por la que se recibió el pago respectivo, esto es, utilizar la tarjeta asociada a la
línea de crédito como medio de pago.

Además, la conducta de la demandada, y el modo como se encuentran redactadas y dispuestas


las cláusulas abusivas analizadas, revela inequívocamente una conducta que atenta contra la buena
fe. En efecto, se observa que al consumidor se le hace creer que se está actuando de
conformidad a la ley, manifestación del aprovechamiento de la posición ventajosa y de la
información con que cuenta la demandada al momento de redactar los contratos.

2.6 Asimismo la demandada infringe el artículo 17 A de la LPC al no entregar a los


consumidores la información que les permita efectuar la comprobabilidad de que lo cobrado se ajusta
a las condiciones ofrecidas, toda vez que en los señalados Estados de Cuenta aparecen los montos
totales de las compras en cuotas (como se observan en los casos reales cuyos Estados de Cuentas se
acompañan por el primer otrosí) y no se desagrega la información que debiera permitir hacer los
cálculos pertinentes, para comprobar qué es lo que se consideró finalmente para llegar al costo total
del crédito en cada una de las operaciones de créditos, como se observa claramente en los casos
reales expuestos.

2. 7 Por su parte, el legislador a través del artículo 17 D de la LPC, incorporado por la Ley Nº
20.555, quiso reforzar el deber de información dispuesto en el artículo 17 A de la misma,
estableciéndola como una obligación periódica. Para procurar que el contenido de dicha información
fuese adecuado y suficiente, el legislador determinó que ello estuviese reglamentado, lo que derivó
en la dictación del Reglamento sobre Información al Consumidor de Tarjetas de Crédito Bancarias y
no Bancarias. Según se advierte de los Estados de Cuenta acompañados por el primer otrosí,
CORONA no ha dado cumplimiento en los términos dispuestos al efecto por los artículos 22 y 23
del citado Reglamento, con lo que se vulnera la normativa creada precisamente para entregar
información periódica a los consumidores de productos y servicios financieros. Esta infracción,
queda de manifiesto en el Estado de Cuenta de CORONA, toda vez que para informar las

34

-- 11m11
comisiones varias, sólo se limita a estampar un asterisco con la siguiente leyenda: "*Total a pagar
incluye gasto fijo Líneas Hogar, Vestuario o evaluación, según corresponda14", no informando en
consecuencia el monto de cada una de ellas, mas sí incluyéndolas en el monto total de cada
operación de crédito, lo que no sólo constituye un incumplimiento explícito de la norma en cuestión
sino que también, una vulneración al espíritu que tuvo en cuenta el legislador, al regular el deber de
información en el artículo 17 D de la LPC.

Ahora bien y, sin perjuicio de la infracción al artículo 39, la omisión de información en los
términos que disponen las disposiciones legales recientemente señaladas, delata la conducta de
CORONA en el sentido que, lo que cobra por concepto de la figura de comisiones varias, no es sino
parte del precio por usar la línea de crédito y no por concepto de un servicio adicional.

2.8 Asimismo, el artículo 39 de la LPC, sin perjuicio de las demás sanciones que en derecho
corresponda, establece como infracción el cobro de intereses por sobre la Tasa de Interés Máxima
Convencional (TIMC), y la ley 18.010 que menciona el citado artículo 39, establece la forma de ftjar
este límite (artículo 6°). Para el caso de existir pacto de intereses por sobre este límite, dispone esta
última (artículo 8°) que dicho pacto se tendrá por no escrito y, además de ello, se aplicará el interés
corriente, debiendo devolverse lo pagado por sobre este interés corriente.

Los mencionados artículos 6 y 8 de la ley 18.01 O disponen lo que sigue:

Artículo 6~ - "Interés corriente es el interés promedio cobrado por los bancos y las
sociedades financieras establecidas en Chile en las operaciones que realicen en el
país, con exclusión de las comprendidas en el artículo 5~ Corresponde a la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras determinar las tasas de
interés corriente, pudiendo distinguir entre operaciones en moneda nacional,
reajustables o no reajustables, en una o más monedas extranjeras o expresadas en
dichas monedas o reajustables según el valor de ellas, como asimismo, por el
monto de los créditos, no pudiendo establecerse más de dos límites para este
efecto, o según los plazos a que se hayan pactado tales operaciones. Los promedios
se establecerán en relación con las operaciones efectuadas durante cada mes
calendario y las tasas resultantes se publicarán en el Diario Oficial durante la
primera quincena del mes siguiente, para tener vigencia hasta el día anterior a la
14
Frase consignada en Estado de Cuenta CORONA, en ítem II Detalle/ 2. Periodo Actual/ I. Total Operaciones

35

-----,1~111111-------- ---- - -----


próxima publicación. Para determinar el promedio que corresponda, la
Superintendencia podrá omitir las operaciones sujetas a refinanciamientos o
subsidios u otras que, por su naturaleza, distorsionen la tasa del mercado. No
puede estipularse un interés que exceda en más de un 50% al corriente que rija al
momento de la convención, ya sea que se pacte tasa fija o variable. Este límite de
interés se denomina interés máximo convencional. Será aplicable a las operaciones
de crédito de dinero que realicen los bancos, lo dispuesto en el inciso primero del
artículo 17 de la ley Nº 19.496 y la obligación de información que contempla la
letra c) del artículo 37 de la misma ley citada, debiendo identificarse el servicio
que la origina.(.. .)

Artículo 8°.- "Se tendrá por no escrito todo pacto de intereses que exceda el
máximo convencional, y en tal caso los intereses se reducirán al interés corriente
que rija al momento de la convención. ".

Para efectos del conocimiento de este límite de interés, como señala la norma, la SBIF realiza
el cálculo de esta tasa y lo publica en su web y en el Diario Oficial, con una periodicidad aproximada
de 15 días.

La forma en que se demuestra la aplicación de intereses y cargos, fue tratado en extenso a


propósito de los cargos permitidos en las tarjetas de crédito, para lo cual se graficaron ejemplos
simulados y situaciones reales, en las que se demuestra claramente la infracción al artículo 39 de la
LPC, específicamente desde el punto 2.2 al 2.7 de los ANTECEDENTES DE HECHO de la presente
demanda, los que para estos efectos legales y procesales pertinentes, doy por expresa y literalmente
reproducidos.

2.9 Finalmente, existe una infracción al artículo 17 B, letra g) de la LPC, puesto que, como ya se
ha expuesto, la Cláusula Novena de "EL CONTRATO" y Décimo Tercera del EL REGLAMENTO,
contemplan mandatos irrevocables expresamente prohibidos por la citada disposición, al autorizarse
irrevocable y expresamente a CORONA para debitar a la Línea de Crédito una serie de cargos,
incluso aquellos de "cualquier naturaleza".

3. MULTAS E INDEMNIZACIONES ASOCIADAS A LAS INFRACCIONES E


INCUMPLIMIENTOS DE QUE DA CUENTA LA PRESENTE DEMANDA.

36
La sanción a las normas infringidas e incumplidas por la demandada se encuentra establecida
en el artículo 24 de la Ley Nº 19.496, el cual dispone lo que sigue:

"Las infracciones a lo dispuesto en esta ley serán sancionadas con multa de hasta 50
unidades tributarias mensuales, si no tuvieren señalada una sanción diferente.
La publicidad falsa o engañosa difandida por medios de comunicación social, en relación a
cualquiera de los elementos indicados en el artículo 28, hará incurrir al infractor en una
multa de hasta 750 unidades tributarias mensuales. En caso de que incida en las cualidades
de productos o servicios que afecten la salud o la seguridad de la población o el medio
ambiente, hará incurrir al anunciante infractor en una multa de hasta l. 000 unidades
tributarias mensuales.

El juez, en caso de reincidencia, podrá elevar las multas antes señaladas al doble. Se
considerará reincidente al proveedor que sea sancionado por infracciones a esta ley dos
veces o más dentro del mismo año calendario.

Para la aplicación de las multas señaladas en esta ley, el tribunal tendrá especialmente en
cuenta la cuantía de lo disputado, los parámetros objeticos que definan el deber de
profesionalidad del proveedor, el grado de asimetría de información existente entre el
infractor y la víctima, el beneficio obtenido con motivo de la infracción, la gravedad del
daño causado, el riesgo a que quedó expuesta la víctima o la comunidad v la situación
económica del infractor".

Por su parte y relación con la norma precedentemente transcrita, el artículo 53 C letra b)


dispone "En la sentencia que acoja la demanda, el juez, además de lo dispuesto en el artículo 170 del
Código de Procedimiento Civil, deberá:

c) Declarar la responsabilidad del o los proveedores demandados en los hechos


denunciados y la aplicación de la multa o sanción que faere procedente. La suma de las
multas que se apliquen por cada consumidor afectado tomará en consideración en su
cálculo los elementos descritos en el artículo 24 y especialmente el daño potencialmente
causado a todos los consumidores afectados por la misma situación".

37

11111!1
Ahora bien, y respecto de las infracciones e incumplimientos a los deberes de información y a
la prohibición expresa de incluir mandatos irrevocables en los contratos de adhesión, la sanción la
encontramos en el artículo 17 K, el que dispone:

"El incumplimiento por parte de un proveedor de lo dispuesto en los artículos 17 B a


17 J y de los reglamentos dictados para la ejecución de estas normas, que afecte a
uno o más consumidores, será sancionado como una sola infracción, con multa de
hasta setecientas cincuenta unidades tributarias mensuales (. ..) ".

En virtud de dichas normas, solicitamos que se condene a la demandada, según sea el caso: 1)
por cada una de las infracciones cometidas y respecto de cada uno de los consumidores afectados,
aplicándosele el máximo de las multas que contempla la LPC; y 2) a una multa de 750 unidades
tributarias mensuales o bien, para ambos casos, aquella que SS. determine conforme a derecho.

Ahora bien, en relación a los perjuicios que se solicita indemnizar en el petitorio de esta
presentación, hacemos presente que, según lo establece el artículo 51 Nº 2 de la LPC, al SERNAC le
basta solicitar la indemnización que el juez determine conforme al mérito del proceso, indemnización
que debe ser la misma para todos los consumidores que se encuentren en igual situación.

Específicamente, dicha norma señala lo siguiente:

"Sin perjuicio de los requisitos generales de la demanda, en lo que respecta a las peticiones
relativas a perjuicios, bastará señalar el daño sufrido y solicitar la indemnización que el juez
determine, conforme al mérito del proceso, la que deberá ser la misma para todos los consumidores
que se encuentren en igual situación".

Para efectos de lo anterior, el juez puede determinar, en la sentencia definitiva, los


grupos y subgrupos de consumidores que se encuentran afectados por las conductas demandadas,
calculando, determinando y decretando las indemnizaciones o reparaciones que procedan en razón de
los perjuicios ocasionados.

Sobre este particular, en esta demanda se pide la indemnización y reparación de todos los
daños que hayan sido causados a los consumidores con ocasión de: a) la existencia y aplicación de
las cláusulas abusivas y, por consecuencia, nulas, escritas en el "Contrato de Afiliación al Sistema de

38
Uso de la Tarjeta de Crédito Corona Mi Solución de Apertura de Crédito y Mandatos Especiales", en
el "Reglamento para Afiliación al Sistema de Uso de la Tarjeta de Crédito Corona Mi Solución y de
Apertura de Línea de Crédito", y en el anexo de Costos Asociados; b) el cobro de comisiones
improcedentes e ilegales; e) el cobro de intereses superiores al máximo convencional; d) la errónea e
incompleta información otorgada a través de los Estados de Cuenta; y e) incluir en sus contrato de
adhesión mandatos irrevocables.

4. NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD DE LA DEMANDADA.

Las normas de Protección de los Derechos de los Consumidores, son de responsabilidad


15
objetiva , es decir, no requieren de dolo ni de culpa en la conducta del infractor. Sólo basta el hecho
constitutivo de ella para que se configure y se condene a la demandada. La naturaleza objetiva de la
responsabilidad, "es consecuencia de la naturaleza profesional de la actividad del proveedor, la
que, como iusta contrapartida a las ganancias que de ella obtiene. lo obliga a responder de las
consecuencias dañosas para terceros que su ejercicio pueda traer consigo (principio de la
responsabilidad profesional o por el riesgo creado, opuesto al tradicional de la responsabilidad
subjetiva o por culpa) ". 16

En este sentido, es necesario recordar que la acción infraccional que contempla la Ley
19 .496, es de orden público, irrenunciable e incluso puede ser perseguida de oficio por el tribunal.

S. LA DEMANDA ES ADMISIBLE.

El artículo 50 de la LPC, establece los objetivos de las acciones que se intentan dentro del
marco de dicha ley, señalando lo siguiente:

"Las acciones que derivan de esta ley, se ejercerán frente a actos o conductas que
afecten el ejercicio de cualquiera de los derechos de los consumidores.
El incumplimiento de las normas contenidas en la presente ley dará lugar a las
acciones destinadas a sancionar al proveedor que incurra en infracción, anular las
cláusulas abusivas incorporadas en los contratos de adhesión, obtener la prestación
de la obligación incumplida, hacer cesar el acto que afecte el ejercicio de los
10
16
En este sentido, lo sentenciado en la causa Rol 22.058-2-98, 1° JPL Providencia. 28.05.1999.
FERNÁNDEZ FREDES, FRANCISCO: "Nueva Ley del Consumidor: innovaciones y limitaciones''. en Revista Perspectivas en Política,
Economía y Gestión, Faculta de Ingeniería y Ciencias Universidad de Chile, Vol 1 N' 2, 1998, Santiago, p. 119.

39

- - - - - ~11111~11- - - -
derechos de los consumidores, a obtener la debida indemnización de perjuicios o la
reparación que corresponda".

La misma disposición, al definir las distintas clases de acciones de tutela del interés, establece
que el ejercicio de las acciones puede realizarse a título individual o en beneficio del interés
colectivo o difuso de los consumidores:

"Son de interés individual las acciones que se promueven exclusivamente en defensa de los
derechos del consumidor afectado.
Son de interés colectivo las acciones que se promueven en defensa de derechos comunes a un
conjunto determinado o determinable de consumidores, ligados con un proveedor por un
vínculo contractual.
Son de interés difuso las acciones que se promueven en defensa de un conjunto
indeterminado de consumidores afectados en sus derechos." .

El ejercicio de la acción deducida por el SERNAC por este acto, como legitimado activo,
corresponde a aquella que se promueve en defensa de derechos comunes a un conjunto
determinado o determinable de consumidores, afectados en sus derechos y ligados con el
proveedor por un vínculo contractual. En otras palabras, esta acción es en defensa del interés
colectivo de los consumidores.

El actual artículo 52 de la LPC, establece los requisitos que SS. ha de tener en cuenta para
pronunciarse sobre la admisibilidad de la acción intentada. La norma citada señala que:

"El Tribunal examinará la demanda, la declarará admisible y le dará tramitación,


una vez que verifique la concurrencia de los siguientes elementos:
a) Que la demanda ha sido deducida por uno de los legitimados activos
individualizados en el artículo 51.
b) Que la demanda contiene una exposición clara de los hechos y fundamentos de
derecho que justifican razonablemente la afectación del interés colectivo o difuso de
los consumidores, en los términos del artículo 5 O.
La resolución que declare admisible la demanda conferirá traslado al demandado,
para que la conteste dentro de diez días fatales contados desde su notificación. ".

40
Dicho examen de admisibilidad, fue establecido con el fin de controlar la concurrencia de los
elementos formales que justifican ejercer la acción a través del procedimiento de interés colectivo o
difuso. Los aspectos de fondo de la acción deducida y sus fundamentos, no son materia del examen
de admisibilidad, y su pertinencia se resuelve en la sentencia definitiva. Como ha señalado la
jurisprudencia:

"Se colige que en la etapa de admisibilidad, el Juez debe analizar los requisitos establecidos
por el Legislador con una visión tendiente a simplificar significativamente la solución de
problemas que afectan intereses colectivos, dando una pronta y eficaz tramitación a dicho
trámite, alejándose de cuestiones de fondo u otras cuestiones formales que las exigidas por el
Legislador, las cuales deben deducirse y promoverse en la etapa procesal pertinente, en el
legítimo ejercicio del derecho de defensa de las demandadas de autos".17

Pues bien, esta demanda cumple cabalmente con los requisitos establecidos en el artículo 52
de laLPC.

Por una parte, y de conformidad con lo dispuesto en los numerales I y 4 del artículo 51 de la
LPC, el SERNAC tiene legitimidad para actuar en representación del interés colectivo de los
consumidores. En efecto, la ley le entrega poderes públicos para asumir la representación del
colectivo de consumidores afectados. En las condiciones anteriormente descritas y por expresa
disposición legal, no requiere acreditar la representación de consumidores determinados del colectivo
en cuyo interés actúa. Como señala dicha norma:

Artículo 51.- El procedimiento señalado en este Párrafo se aplicará cuando se vea


afectado el interés colectivo o difuso de los consumidores. Este procedimiento
especial se sujetará a las siguientes normas de procedimiento.
Todas las pruebas que deban rendirse, se apreciarán conforme a las reglas de la
sana crítica.
1. - Se iniciará por demanda presentada por:
a) El Servicio Nacional del Consumidor;(. ..)

17
Causa Rol C-12.105-2011. IQ Juzgado Civil de Santiago, resolución de fecha 23 de septiembre del año 2011, la que declara
admisible la acción.

41

--···- -·-71ll1Tr--------
4.- Cuando se trate del Servicio Nacional del Consumidor o de una Asociación de
Consumidores. la parte demandante no requerirá acreditar la representación de
consumidores determinados del colectivo en cuyo interés actúa.

En cuanto al segundo requisito de admisibilidad, de la sola lectura de esta demanda aparece


que contiene una exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho que justifican
razonablemente la afectación del interés colectivo o difuso de los consumidores, en los términos del
artículo 50 de la LPC. Dichos antecedentes de hecho y fundamentos de derecho fueron precisados y
descritos con anterioridad, por lo que, por razones de economía procesal, se dan por enteramente
reproducidos.

Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, en la especie no caben dudas que concurren los
elementos de hecho y de derecho que justifican razonablemente la afectación del interés colectivo de
los consumidores. En efecto, la conducta de CORONA ha afectado a un conjunto de clientes que
suscribieron el "CONTRATO DE AFILIACIÓN AL SISTEMA DE USO DE LA TARJETA DE
CRÉDITO CORONA MI SOLUCIÓN, DE APERTURA DE CRÉDITO Y MANDATOS
ESPECIALES", el "REGLAMENTO PARA AFILIACIÓN AL SISTEMA DE USO DE LA
TARJETA DE CRÉDITO CORONA MI SOLUCIÓN Y DE APERTURA DE LINEA DE
CRÉDITO" y los respectivos anexos, entre los cuales se encuentra el "ANEXO DE COSTOS
ASOCIADOS A TARJETA DE CRÉDITO CORONA MI SOLUCIÓN (TCMS)", conjunto que,
si bien es numeroso, se encuentra determinado o, al menos, es determinable en el curso de este
proceso.

POR TANTO, en mérito de los hechos expuestos, las normas legales invocadas y lo
dispuesto en los artículos 3° b) y e), 16 letras b) y g), 17 A, 17 B letra g), 17 D, 17 K, 24, 39, 50 y
siguientes, todos de la Ley 19.496, la ley 18.010 y las demás disposiciones legales que resulten
aplicables,

A SS. PIDO: se sirva tener por interpuesta demanda en defensa del interés colectivo de los
consumidores en contra de SOCIEDAD DE CRÉDITOS COMERCIALES S.A., representada
legalmente por don ENRIQUE SCHOCKEN BIEBER, ambos ya individualizados, o bien
representada en conformidad a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 50 C en relación al
artículo 50 D, ambos de la LPC, por infracción a las normas sobre Protección de los Derechos de los
Consumidores, Ley Nº 19.496, admitirla a tramitación y ordenar y/o declarar lo siguiente:

42
l. Que declare admisible la demanda, por cumplir ésta con todos y cada uno de los requisitos
establecidos en el artículo 52 de la Ley 19.496 y, en consecuencia, conferirle traslado a la
demandada por el plazo de diez días fatales para contestar la demanda, conforme a lo dispuesto en el
artículo 52 inciso 2 de la Ley 19.496.

2. Que declare, conforme a las letras b) y g) del artículo 16 de la LPC, la abusividad y consecuente
nulidad total o parcial, privando de todo efecto jurídico según corresponda, a:

(i) la Cláusula Novena del "CONTRATO DE AFILIACIÓN AL SISTEMA DE USO DE LA


TARJETA DE CRÉDITO CORONA MI SOLUCIÓN, DE APERTURA DE CRÉDITO Y
MANDATOS ESPECIALES";

(ii) la Cláusula Décimo Tercera del "REGLAMENTO PARA AFILIACIÓN AL SISTEMA DE USO
DE LA TARJETA DE CRÉDITO CORONA MI SOLUCIÓN Y DE APERTURA DE LINEA DE
CRÉDITO";

(iii) las letras b), c), e), g), h), i), j) y 1) del numeral "11- Costos asociados al uso de la Tarjeta de
Crédito Corona mi Solución (J'CMS)", del "ANEXO DE COSTOS ASOCIADOS A TARJETA DE
CRÉDITO CORONA MI SOLUCIÓN (TCMS)"; y

(iv) las letras a), b), c), d), f) g), h), i) y j) del numeral "111- Tablas de Gastos máximos asociados al
uso de la TCMS" del "ANEXO DE COSTOS ASOCIADOS A TARJETA DE CRÉDITO CORONA
MI SOLUCIÓN (TCMS)".

3. Que ordene la cesación de todos aquellos actos que la demandada ejecuta con ocasión de las
cláusulas cuya nulidad por abusividad se ha solicitado y, por sobre todo, ordene la cesación de
cualquier cobro a los clientes de las comisiones improcedentes e ilegales señalados en el cuerpo de
esta presentación.

4. Que ordene la devolución, a los consumidores afectados, de todo lo pagado en exceso del interés
máximo convencional, como asimismo lo pagado por sobre el interés corriente, en los últimos cinco
años anteriores a la fecha de presentación de esta demanda, de acuerdo al artículo 8 de la ley Nº

43

·-----~111111.~1- - - -
18.010, todo, con reajustes e intereses, teniendo asimismo por no escrito todo pacto de intereses por
sobre la tasa máxima convencional.

S. Que declare la responsabilidad infraccional de la demandada imponiéndole, según las normas


infringidas, 1) por cada una de las infracciones cometidas y respecto de cada uno de los
consumidores afectados, el máximo de las multas que contempla la LPC; y 2) una multa de 750
unidades tributarias mensuales, o bien, para ambos casos, aquella que SS. determine conforme a
derecho.

6. Que determine, en la sentencia definitiva, los grupos y subgrupos de consumidores que fueron
afectados por la demandada, y declare la procedencia y monto de las correspondientes
indemnizaciones o reparaciones a favor del grupo o de cada uno de los subgrupos que correspondan
conforme al artículo 51 Nº 2, 53 A y 53 C letra c), todos de la LPC.

7. Que condene en costas a la demandada.

PRIMER OTROSÍ: Sírvase SS. tener por acompañados, en la forma que se indica para cada caso,
los siguientes documentos:

l. Decreto Nº 136 de 4 de diciembre de 2012 del Ministerio de Economía Fomento y Turismo, en


el que se consigna mi nombramiento como Director Nacional (PT) del Servicio Nacional del
Consumidor, bajo el apercibimiento del numeral 3 del artículo 346 del Código de Procedimiento
Civil.
2. Copia del "CONTRATO DE AFILIACIÓN AL SISTEMA DE USO DE LA TARJETA DE
CRÉDITO CORONA MI SOLUCIÓN, DE APERTURA DE CRÉDITO Y MANDATOS
ESPECIALES" y "REGLAMENTO PARA AFILIACIÓN AL SISTEMA DE USO DE LA
TARJETA DE CRÉDITO CORONA MI SOLUCIÓN Y DE APERTURA DE LINEA DE
CRÉDITO" bajo el apercibimiento del numeral 3 del artículo 346 del Código de Procedimiento
Civil.
3. Copia del "ANEXO DE COSTOS ASOCIADOS A TARJETA DE CRÉDITO CORONA MI
SOLUCIÓN (TCMS)", bajo el apercibimiento del numeral 3 del artículo 346 del Código de
Procedimiento Civil.

44
4. Copia de Oficio Ord. Nº 12.229 del Servicio Nacional del Consumidor, dirigido a la demandada
con fecha 10 de Julio de 2012 bajo el apercibimiento del numeral 3 del artículo 346 del Código de
Procedimiento Civil.
5. Copia de carta respuesta de la demandada de fecha 25 de Julio de 2012 dirigida al Servicio
Nacional del Consumidor, bajo el apercibimiento del numeral 3 del artículo 346 del Código de
Procedimiento Civil.
6. Copia simple de Estados de Cuenta de fecha 10 de Enero y 5 de Febrero, ambos 2013, bajo el
apercibimiento del numeral 3 del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil.
7. Copia simple de formato de Estado de Cuenta contenido en el artículo 23 del Reglamento de
Información de Tarjeta de Crédito Bancaria y no Bancaria aprobado por Decreto Nº 44 del
Ministerio de Economía Fomento y Turismo con fecha 14 de marzo 2012, bajo el apercibimiento del
numeral 3 del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil.

SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que, en la oportunidad procesal correspondiente,
esta parte se valdrá de todos los medios de prueba que contempla la ley, según las normas legales
vigentes.

TERCER OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que este Servicio se reserva todos los derechos y
acciones para ejercer cualquier otra acción que pudiere tener como causa los contratos de adhesión,
Reglamento y/o Anexos de la demandada, o respecto, de cualquiera de las cláusulas contenidas en
los mismos.

CUARTO OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que, en mi calidad de abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión, asumiré personalmente el patrocinio y poder de la presente causa. Sin
perjuicio de ello, confiero poder a los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión señores
Carolina Norambuena Arizábalos, Ivonne Valdivieso Terán, Jerardo Lebuy Martínez, Luis Álvarez
Estay, Rubén Gutiérrez Ayala y Franco Anabalón Chacana, con quienes podré actuar,
indistintamente, en forma conjunta o separada, domiciliándonos todos en lle Teatinos Nº 50, piso
7, comuna y ciudad de Santiago, firmando"'-en señal de aceptación.
\ ~ (\ r:
\ \~
·. ~
~ I u....1/---i--J--d-~=-------
Carolina N rambue a Arizábalos.
13.550.967-1 8.851.9~4

45

JIIWI
/_/ ~y
, ,0,v 11 /@vic
-'Evonu:iValdivieso Teran. JerardoLebuy Martínez.
12.287.094-4 14.441.015-7

Luis Álvarez Estay. Ru én Gutiérrez Ayala.


15.015.513-4 14.044.433-2

46

Jlllll

También podría gustarte