Análisis y Determinación de La Demanda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA

ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA

Análisis de la demanda

El análisis de la demanda tiene por objeto demostrar y cuantificar la existencia de


individuos, dentro de una unidad geográfica, que consumen o tienen la necesidad
de un bien o servicio.

La demanda es una función que relaciona los hábitos y costumbres, el ingreso de


las personas y los precios de los bienes y servicios.

Desde el punto de vista público se puede decir que existe una demanda total
que se compone de una demanda potencial y una atendida. Está
relacionada con la población de referencia.

La demanda atendida estará constituida por la que es atendida por el


mercado, en relación al precio y la capacidad de pago de los consumidores
y se refleja en la solicitud de servicios. Está relacionada con la población no
carente.

La demanda potencial del proyecto está relacionada con las características de la


política de donde se deriva el proyecto, esto es la capacidad para llegar a la
población en la entrega de un bien o servicio que tiene el proyecto. Está
relacionada con la población carenciada y potencial.

La demanda del proyecto es la cantidad del bien o servicio que efectivamente


entregará el proyecto, está relacionada con la población objetivo en los diferentes
períodos durante su vida útil.

La cobertura del proyecto tiene relación con lo anterior ya que nos establece un
indicador entre demanda potencial y demanda del proyecto, esto implica que no
siempre es posible atender toda la demanda potencial con el proyecto.

Para la determinación de la demanda de un proyecto obligadamente hay que


identificar la demanda actual y proyectada. La demanda actual es la cuantía de bien
o servicio que la población consumiría en el momento del análisis. Esto es, la
cantidad de personas por un factor de consumo.

La demanda proyectada es aquella cantidad de bien o servicio que la población


podría consumir en el futuro. Para la determinación habrá que tener en cuenta los
cambios poblacionales, otros proyectos relacionados que puedan modificar los

1
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA

hábitos de consumo y los cambios en la población que se prevean además de los


crecimientos vegetativos de dicha población. Proyectar la demanda no es más que
estimar lo que sucederá a futuro con la población objetivo del proyecto.

Por lo general, los antecedentes utilizados para la proyección de la demanda


contemplan un horizonte de 10 años, período para el cual se estima se puede
proyectar con cierta confianza.
Para los efectos de proyectar la demanda, se entenderá por demanda actual a
aquella existente en el momento que se está desarrollando el estudio; y por
demanda al año 1 aquella que teóricamente se produciría el primer año de
operación del proyecto.

Para determinar el año 1 es necesario considerar todas las etapas por las que
deberá pasar el proyecto desde su formulación hasta su puesta en marcha,
estimando para cada una el tiempo a emplear. Sumando estos tiempos a la fecha
actual, se obtendrá el año estimado de puesta en marcha del proyecto.

En algunos casos es importante conocer si la demanda del proyecto se inscribe


dentro de la siguiente tipología de la demanda:

• Demanda generada o derivada, se llama demanda generada de un producto


o servicio a la que se deriva de la demanda por los resultados de ese
producto o servicio. También como resultado de las mejorías (calidad) en
los bienes y servicios que se comportan como vehículos para lograr estos
resultados.

• Por ejemplo, la demanda de un paciente por un medicamento no deriva,


generalmente, del medicamento como tal, sino de los beneficios esperados
de éste. (Diccionario de Economía de la Salud. Programa Flagship, 2001).

• De la misma manera, la demanda por transporte se manifiesta como


consecuencia de la necesidad de desplazamiento entre dos localidades
distintas. Esta se puede derivar de la interacción de mercados
espacialmente separados y que están directamente relacionados con las
exportaciones e importaciones de bienes o servicios entre ellos.

• Demanda inducida, sucede cuando alguno de los factores que determinan


la demanda, cambia. El precio, por ejemplo, esto queda graficado en la
tarificación para el uso de algunas vías, lo que induce a usar otras menos
congestionadas.

2
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA

• Demanda transferida, sucede cuando aparecen alternativas para la entrega


de un bien o servicio.

• En la construcción de un nuevo centro de salud puede ocurrir que parte o


toda su demanda sea “desviada’’ hasta él desde uno o varios centros
existentes.

Estos tres tipos deben ser tenidos en cuenta en el análisis de la demanda. No sólo
en el sentido de conocer el tipo de demanda resultante del análisis, sino que
también pueden constituir una estrategia de análisis que permite establecer la
demanda del proyecto.

Estimación de la demanda

La estimación de la demanda se hace teniendo en cuenta la cantidad de población


existente en el área por un factor de consumo, que no es otra cosa que la media
de consumo de un bien o servicio en una unidad de tiempo determinada. En
algunos casos esto se puede hacer utilizando series históricas.

Estimación de la demanda basada por el factor de consumo

El cálculo a realizar es sumamente sencillo si se ha estimado la población para los


diferentes años del proyecto. La dificultad de este método está en encontrar el
factor de consumo.

Como ya se dijo anteriormente, el factor de consumo a utilizar es la media de


consumo de bien o servicio por la población. Este lo podemos obtener utilizando
diferente información. Por ejemplo, por analogía podríamos comparar una
población de las mismas características que la que se está analizando y que ya
tenga un servicio.

En el caso del agua, podemos obtener información del consumo de agua de una
población similar (estratificada socialmente) y asumir que será aproximadamente
el consumo de la población a la cual se dotará del nuevo servicio. Esta información
la podremos cruzar con un levantamiento de información respecto de las
necesidades que la población tenga y que no estén contempladas en la situación
análoga.

Proyecciones basadas en registros históricos de consumo

También, se pueden hacer proyecciones a partir de una serie histórica de datos, sin
necesidad de recurrir a la población objetivo como base del cálculo.

3
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA

El método consiste en identificar cuál ha sido la tendencia del consumo de los años
anteriores y proyectar el consumo esperado para los próximos años manteniendo
la tendencia observada. La representación gráfica del consumo de los últimos años
permite visualizar esa tendencia y suponer el tipo de línea que mejor interpreta el
comportamiento de la variable analizada.

Necesidad de confrontación de información

Se sugiere complementar los métodos cuantitativos con otras fuentes de


información e instrumentos de análisis. Así, las confrontaciones con censos
existentes de población estudiantil en la localidad son, entre otros, datos
referenciales que facilitan la verificación de los resultados de métodos específicos
y pueden ayudar a dimensionar una demanda más confiable y a introducir los
ajustes que se estimen pertinentes. Obviamente, los mecanismos directos de
consulta a los usuarios actuales y potenciales constituyen una información
necesaria.

Determinación de la oferta

Se entenderá como oferta actual a la capacidad de entregar servicios que serán


distintos para cada proyecto, de acuerdo a las normas y estándares determinados
por la autoridad que corresponda.

De ese modo, para un proyecto de salud, la oferta actual será la capacidad de


entrega de servicios de salud de los establecimientos existentes, de acuerdo a las
normas del Ministerio de Salud o a la autoridad que corresponda. Por otra parte,
la oferta puede estar limitada, esto quiere decir, que, por ejemplo, para un
proyecto de Educación la oferta actual que corresponde al volumen de servicio
provisto (matrículas, alumnos atendidos de acuerdo a un estándar de calidad) al
momento en que se está desarrollando el estudio. Esto dependerá de la
infraestructura existente, el equipamiento, los recursos humanos y financieros
disponibles. Entonces, la oferta se entiende como el recurso humano, físico y
también financiero disponible para otorgar atenciones de diversos tipos, es decir,
entregar diferentes servicios, de acuerdo a estándares de calidad, que la
comunidad requiere.

En la práctica, cuando se analiza la oferta de un servicio ya existente, se presentan


variadas situaciones, las cuales podemos generalizarlas en tres:

La primera de ellas es la determinación de la cantidad de servicio prestado a la


población (número de personas atendidas) a ésta podemos llamarla oferta real,

4
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA

que corresponde a las prestaciones de servicio o bien que se entrega,


independiente de la calidad de la prestación del bien o las reales necesidades de la
población. Por lo general, ésta información se puede encontrar en los registros que
disponen las instituciones que los prestan.

La segunda situación se refiere a la determinación de la capacidad existente, esto


es la cantidad de prestaciones o bienes que se puede entregar potencialmente,
tomando en cuenta los recursos físicos y humanos con que se cuenta. Este análisis
tiene por objeto determinar la plena capacidad de entregar un bien o prestar un
servicio que tiene una unidad (Escuela, Centro de Salud, Planta de Agua Potable,
etc.). La utilidad que presta este análisis se cristaliza en la comparación entre la
oferta real y lo que se podría denominar oferta potencial.

A partir de esta comparación se puede determinar si el servicio es sub optimo (bajo


número de atenciones, por ejemplo) o no, lo que permite identificar, en caso
necesario, algunas acciones correctivas para mejorar alguna situación, “cuello de
botella”, que esté afectando negativamente al servicio. Por otro lado, al analizar la
capacidad existente (de entregar un servicio o bien) de acuerdo con los recursos
disponibles, nos permite establecer las limitaciones presentes debido a la dotación
de recursos con que se cuente.

Esto quiere decir que la oferta puede estar limitada ya sea por el recurso humano
disponible (bajo número de médicos, en el caso de salud) o por los recursos físicos
ya sea equipamiento (número de ordenadores en las oficinas) o también por la
infraestructura (cantidad de aulas en una escuela). La identificación y
cuantificación de la o las limitaciones existentes nos permite, a posteriori, definir
cuál o cuáles pueden ser los incrementos necesarios, en los recursos, para atender
la demanda existente.
Una tercera situación se refiere a la calidad de los servicios. Por cuanto a pesar de
que sea un uso establecido entregarlos de cierta manera, las atenciones
entregadas en condiciones de “mala calidad” no constituyen oferta. Es evidente,
para el caso, que si existe un estándar de calidad predefinido para un servicio
determinado, el servicio en cuestión debe entregarse con ese estándar a toda la
población.

La cuarta situación se refiere a la totalidad de la oferta existente, es decir, que no


basta con analizar la oferta de una unidad de servicio específica (escuela o centro
de salud), es necesario en muchos casos identificar el total de la oferta existente
en el área donde el establecimiento foco problema pueda tener alguna influencia.
Este análisis permite, ya sea por razones de eficiencia o por problemas de
saturación o colapso del servicio, tomar decisiones como transferir demanda a
centros aledaños que tengan disponibilidad de oferta. Del mismo modo, el análisis

5
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA

de la red del servicio nos permite identificar posibles soluciones más aconsejables,
como por ejemplo, decidir la construcción de un nuevo establecimiento, en lugar
de una solución que implique la ampliación, reparación o reposición del
establecimiento que originalmente se analiza.

En resumen, el análisis de cada uno de estos aspectos nos permite establecer


claramente la oferta actual del servicio, la cantidad posible de personas a atender,
la calidad con que se entregan las prestaciones e identificar dificultades por las que
atraviesa un servicio. Igualmente, permite establecer una racionalidad que apunta
hacia la calidad y eficiencia de la oferta futura del proyecto.

Cálculo y proyección del déficit

La necesidad asociada a una población debe ser cubierta mediante la entrega de


los bienes o servicios. La cuantificación de una necesidad no atendida corresponde
a un déficit, el que está dado por la diferencia entre la oferta existente y la
demanda por el producto para satisfacer dicha necesidad:

Déficit=Oferta–Demanda

Por lo general los servicios a cargo del Estado no se realizan en competencia con
otros agentes institucionales; en estos casos de la empresa pública. En el caso que
existan servicios públicos de dotación privada14 que complementen a las
empresas públicas, es necesario incluir la oferta de estos, ya que puede ser una
opción inducir la demanda, de estos, a través de incentivos.

Cuando la oferta es inexistente, el déficit corresponderá a la totalidad de la


demanda estimada.

Definido el tipo de producto (bien o servicio) para satisfacer a la población objetivo,


es necesario estimar la cantidad que deberá ser provista.

Examinaremos a continuación dos de los métodos más utilizados para estimar y


proyectar el déficit (o demanda específica) para el proyecto.

A partir de estándares de consumo


Muchos de los proyectos están asociados a una población objetivo identificable,
por lo cual es viable traducir la demanda a "unidades de consumo per cápita". Si
conocemos el total de la población demandante (que será atendida por el
proyecto) y un coeficiente aceptable de consumo por persona (o por familia), es
fácil cuantificar el volumen global de producto demandado para el proyecto. El
déficit se determinará por la diferencia entre oferta y demanda.

6
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA

Estudio técnico del proyecto


A partir de la postulación de alternativas y del mayor conocimiento sobre la
población objetivo y el nivel del déficit que debe ser cubierto, es necesario avanzar
en la concepción y desarrollo básico de las alternativas propuestas. Ello implica el
tratamiento general de los aspectos físico-técnicos, los que comprenden
fundamentalmente tres componentes interdependientes: el tamaño, la
localización y la tecnología. Sin embargo, un buen análisis de estas variables
necesita un previo estudio de optimización, más aún cuando se trata de unidades
productivas ya existentes, esto tiene como objetivo no sobredimensionar las
alternativas y también el no atribuir beneficios inexistentes a los proyectos. Otros
aspectos a tener en cuenta son la participación y el análisis ambiental.

El orden de presentación de estos tópicos es el siguiente.


• Situación base optimizada.
• Tamaño.
• Localización.
• Tecnología.
• Participación de la comunidad.
• Medio ambiente.

Situación base optimizada

La optimización de la situación base tiene como fin saber si el objeto de estudio sea
cual fuere, una escuela, un centro de salud, un sistema de captación de agua o una
situación cualquiera dentro del ámbito de la preparación de proyectos, puede
tener alguna posible optimización, es decir si es posible obtener mejorías sin
necesidad de realizar un proyecto.

Este análisis implica examinar, en lo posible, acciones que permitan resolver


significativamente el problema (o menguarlo) solamente con mejoras mínimas, sin
tener que incurrir en costos de inversión. Es decir, identificar medidas de tipo
administrativo, procedimental, o cambios de métodos, que puedan lograr una
solución satisfactoria estable o que evite gasto de recursos durante un tiempo
determinado. A este tipo de solución se le denomina "situación base optimizada"
y su importancia radica en la generación de beneficios arreglando un problema con
cambios marginales en la situación actual-o postergando alternativas que pueden
implicar volúmenes de inversión importantes.

Este análisis evita sobre-estimar beneficios y/o sobredimensionar el proyecto, pues


si una baja oferta de un servicio es debido a los horarios de atención o reparaciones
menores, la mayor oferta de atenciones que pueda entregar un proyecto no debe

7
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA

contemplar las atenciones no realizadas por no tener horarios adecuados o no


haber reparado equipos o infraestructura. Esta situación es muy común y puede
llevar a tomar decisiones que impliquen mayores costos del proyecto. Una buena
optimización de la situación base puede cambiar significativamente el
dimensionamiento y los beneficios del proyecto. Permitiendo hacer una buena
evaluación y evitando gastos innecesarios.

La optimización puede contemplar diferentes acciones tales como:


• Inversiones menores.
• Medidas de gestión.
• Reformas institucionales.
• Redistribución de personal.
• Contratación de personal adicional.
• Aumento de horarios de servicio.
• Reasignación de población.
• Cambios en el uso de la infraestructura.
• Readecuación de recintos.
• Redistribución de equipos.
• Reparaciones menores de infraestructura.
• Reparación de equipos.
• Educación a usuarios.
• Capacitación de personal.
• Informatización.
• Cooperación ciudadana o del sector privado.

Tamaño Concepto y objetivos

Por tamaño del proyecto entenderemos la capacidad de producción en un período


de referencia. Técnicamente, la capacidad es el máximo de unidades (bienes o
servicios) que se puede obtener de unas instalaciones productivas por unidad de
tiempo. El análisis del tamaño de un proyecto tiene por objeto dimensionar
conjuntamente la capacidad efectiva de producción y su nivel de utilización, tanto
para la puesta en marcha como en su evolución durante la vida útil del proyecto.

Dimensionamiento de la solución
El tamaño del proyecto debe indicarse en el tipo de unidades que mejor expresen
su capacidad de producción. La cantidad de producto por unidad de tiempo es
normalmente la medida más adecuada.

8
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA

Factores incidentes
Son varios los factores que inciden en la decisión del tamaño. En general, los más
determinantes son los siguientes:

a) Población afectada y demanda insatisfecha (déficit)


Es factor orientador más importante y por ello, en su primera aproximación, el
análisis de tamaño debe partir de la información de la demanda insatisfecha
(déficit que debe cubrir la solución propuesta).

b) Financiamiento
Actúa generalmente como el factor restrictivo más importante. La exploración del
volumen de recursos financieros posibles para el proyecto nos indica hasta dónde
se podrá llegar en la búsqueda de alternativas de tamaño (siempre y cuando la
demanda no sea inferior a este límite).

c) Economías de escala
Este es un factor bien importante en proyectos donde se pueden obtener
rendimientos crecientes por concentración de tamaño, lo que se refleja en costos
unitarios menores.

d) Tecnología
La tecnología disponible puede ser factor determinante del tamaño en situaciones
como las siguientes:
Para ciertos tipos de procesos, los proveedores de tecnología no producen
soluciones por debajo de una capacidad determinada.
Inflexibilidad o discontinuidad en el dimensionamiento tecnológico, de manera que
las configuraciones disponibles en el mercado presenten saltos importantes de
capacidad, lo cual lleva al proyecto a tomar una decisión inferior o superior a la
requerida (ejemplo, plantas de generación termoeléctrica).

e) Localización
Tamaño y localización mutuamente se influyen. Ejemplo: Un mercado en el que se
pueden considerar diferentes alternativas o combinaciones de alternativas, desde
una sola ubicación centralizada (que coincidirá con el tamaño global del proyecto)
hasta varias plazas distribuidas estratégicamente, de tamaños menores.

f) Disponibilidad de insumos
Pueden darse alternativas de solución en que el tamaño sea determinado,
limitativamente, por un volumen de insumos disponibles, inferior a los

9
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA

requerimientos de la demanda o de las posibilidades de financiamiento. Ejemplos:


proyectos de extracción y transformación de materiales para construcción,
limitados por el potencial de las vetas de arenas, arcillas o piedras. Acueducto,
limitado por insuficiencia de fuentes de agua potable.

g) Estacionalidades y fluctuaciones
Algunos proyectos están sometidos a variaciones estacionales en la provisión de
insumos o en el comportamiento de la demanda, que pueden implicar
fluctuaciones importantes en el transcurso del año (cosechas, vacaciones, períodos
de lluvias, periodos de sequía). En estos casos, no basta analizar el tamaño en
función de cifras anuales o de promedios mensuales, pues se corre el riesgo de
dejar desprotegidos los meses de alta estacionalidad. Pero igualmente debe
examinarse el costo de un sobredimensionamiento con alto grado de capacidad
ociosa durante buena parte del año.

h) Valoración del riesgo


En toda decisión de inversión está implícito el concepto de riesgo. El binomio
tamaño-tecnología es determinante en el volumen de la inversión del proyecto, lo
que exige un alto cuidado en el análisis previo a la decisión. Sin embargo, ciertos
proyectos, por la complejidad de su naturaleza, por la insuficiencia de
antecedentes y de datos para el estudio, o por el nivel de incertidumbre sobre su
evolución futura, pueden presentar un margen de riesgo considerable, lo cual
puede ser motivo suficiente para que la persona o entidad a quien corresponda la
decisión final, opte por escoger el menor tamaño dentro de un conjunto de
alternativas.

Localización Objetivo
El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más
conveniente para el proyecto, es decir, aquella que frente a otras alternativas
posibles produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la
comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco de factores
determinantes o condicionantes.

De la “macrolocalización" a la “microlocalización”
En general, un proceso adecuado para el estudio de la localización consiste en
abordar el problema de lo macro a lo micro. Explorar primero, dentro de un
conjunto de criterios y parámetros relacionados con la naturaleza del proyecto, la
región o zona adecuada para la ubicación del proyecto: región, municipio, zona
rural, zona urbana, y dentro de éstas las áreas geográficas o subsectores más
propicios.

10
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA

El examen de macrolocalización nos lleva a la preselección de una o varias áreas de


mayor conveniencia para después proceder a la microlocalización, o sea a la
definición puntual del sitio para el proyecto.

Factores Locacionales
Llamamos factores locacionales a los elementos que influyen en el análisis de
localización.
Actúan como parámetros orientadores, determinantes o restrictivos de la decisión.
La siguiente es una relación de los más comunes:
• Ubicación de la población objetivo.
• Localización de materias primas e insumos.
• Existencia de vías de comunicación y de medios de transporte.
• Facilidades de infraestructura y de servicios públicos (energía, agua,
alcantarillado, teléfono, etc.).
• Condiciones topográficas y calidad de suelos.
• Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad.
• Control ecológico.
• Planes reguladores municipales y de ordenamiento urbano.
• Tendencias espaciales de desarrollo del municipio.
• Precio de la tierra.
• Sistema de circulación y tránsito urbano.
• Políticas, planes o necesidades de desconcentración.
• Políticas explícitas de desarrollo local.
• Políticas sobre distribución urbano-rural de la inversión pública municipal.
• Financiamiento.
• Intereses y presiones político-comunales.
• Protección y conservación del patrimonio histórico cultural.
• Tamaño.
• Tecnología.
No hay, en general, un factor que sea más importante que otro. La importancia de
cada uno de los factores locacionales está asociada a la naturaleza específica de
cada proyecto y a las circunstancias especiales que puedan rodear el problema.

La microlocalización
Como ya dijimos, consiste en la selección puntual del sitio para la instalación del
proyecto, una vez cumplido el análisis de macrolocalización.
Para la decisión de microlocalización tienen especial importancia los siguientes
factores:
• Existencia de vías de comunicación y medios de transporte.
• Servicios públicos básicos.
• Topografía y estudios de suelos.
• Condiciones ambientales y de salubridad.

11
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA

• Control ecológico.
• Precio de la tierra.
• Sistema de circulación y tránsito.
• Financiamiento.
• Tamaño y tecnología.
• Conservación del patrimonio histórico-cultural.
• Disponibilidad de área para los requerimientos actuales y futuras ampliaciones. •
Si se considera la alternativa de alquilar instalaciones en vez de construir, será
necesario verificar la capacidad, las facilidades y los costos de readecuación.

Tecnología Concepto y objetivo


Dos de los principales aspectos de los que se preocupa el análisis tecnológico son
la instalación física y el sistema productivo del proyecto. En una conceptualización
general, podemos entender la tecnología como la forma de hacer las cosas, es
decir, el conjunto sistemático de conocimientos, métodos, técnicas, instrumentos
y actividades cuya aplicación permita la transformación de insumos en el producto
deseado para el cumplimiento de un objetivo específico. Recordemos que en el
Ciclo del Proyecto definíamos a éste como un sistema que se expresa
tangiblemente en una "unidad productiva", que recibe insumos, los procesa y
entrega un producto (bienes o servicios) para solucionar un problema o satisfacer
una necesidad social. La tecnología es, entonces, el componente del proyecto que
se preocupa por el diseño, instalación, puesta en marcha y operación del sistema
productivo.
El proceso básico es el punto crucial de la tecnología. El proceso productivo está
implícito en todos los proyectos. En algunos la transformación es más tangible que
en otros. Se da un proceso de transformación siempre que haya un cambio de un
estado inicial a un estado final de características diferentes (tránsito de insumo a
producto), logrado deliberadamente como objetivo de la función productiva. Esto
es válido para proyectos cuyo producto es tanto un bien como un servicio.

Elementos de análisis de la tecnología


Los siguientes aspectos deben ser objeto de análisis en la definición de la
tecnología:
• Examen de los objetivos específicos del proyecto
• Definición del producto
• Diseño y descripción del proceso productivo
• Definición y especificación de insumos físicos
• Definición de equipos
• Requerimiento de mano de obra
• Edificios, construcciones y su distribución espacial
• Infraestructura y obras complementarias

12
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA

Factores incidentes en la tecnología


Los factores que condicionan la decisión tecnológica son muchos, varios de los
cuales ya han sido explicados anteriormente. Mencionemos los siguientes:
• Financiamiento (disponibilidad de recursos).
• Localización.
• Tamaño y su evolución futura.
• Economías de escala (también asociado a su tamaño).
• Usos y costumbres de la región o localidad y condiciones ambientales.
• Características del producto definido para satisfacer adecuadamente la
necesidad social identificada.
• Requerimiento y disponibilidad de insumos, o interés deliberado en
aprovechar insumos autóctonos.
• Facilidades del proveedor (precio, financiamiento, asistencia técnica,
garantía, servicio de mantenimiento y repuestos).
• Obsolescencia y expectativas de permanencia en el mercado de la
tecnología que se adopte.
• Nivel de riesgos de dependencia del proveedor en situaciones
monopolísticas de oferta.
• Empleo (políticas de generación de empleo versus alternativas no intensivas
en uso de mano de obra).
• Políticas arancelarias (para importación de equipos e insumos)
• Políticas nacionales sobre adopción de tecnología
• Propósitos deliberados de protección a la industria nacional, regional o local
• Regímenes de licitaciones y contrataciones
• Control ambiental
• Seguridad industrial

Participación de la comunidad

Es importante y necesario involucrar a la comunidad de manera activa y dinámica


en el proceso de análisis de las alternativas. Esto es más factible en los proyectos
pequeños y desde aquí se pueden derivar situaciones benéficas para el proyecto:

• Diseño que responda a los valores, costumbres, usos y preferencias de los


lugareños.
• Diseño adecuado a las condiciones ambientales específicas (topografía,
clima, intensidad solar, etc.).
• Posibilidades de aplicación o adecuación de tecnología lugareña (inclusive
tradicional) tanto en “formas de producción", como en el aprovechamiento
de materiales autóctonos.
• Posibilidades creativas en la búsqueda de soluciones. Cuando un problema
se examina con los que lo sufren, se mejoran las posibilidades de solución,

13
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA

incluida la aparición de formas creadoras e innovadoras. En esto es


importante verificar que tanto hombres como mujeres queden
representados.

Medio ambiente

Decidir sobre cuál es la mejor combinación de los factores que hemos enunciado,
tamaño, tecnología y localización, pasa por tener en cuenta los posibles efectos e
impactos en el medio.

Esto es de vital importancia por dos cosas: la sostenibilidad ambiental y las normas
respecto de ello que puedan impedir o dificultar la implementación del proyecto.
La segunda cuestión es que un buen análisis ambiental puede evitar correcciones
futuras, en la evaluación del proyecto al tener que incorporar costos por mitigación
o compensación, que pudieran afectar negativamente los resultados del proyecto.
Por lo tanto, es necesario también identificar cómo las alternativas de proyecto se
comportan en relación a las condiciones ambientales y los efectos que estas
pudieran generar. De tal manera de poder elegir aquella que se adecue mejor al
medio.

Finalmente, el desarrollo de las alternativas identificadas para la solución del


problema permite, sobre supuestos concretos, el desarrollo conceptual y técnico
de las alternativas formuladas en la etapa de identificación. Esto a nivel de
alternativas es necesario para los siguientes efectos:
• El análisis de factores condicionantes sobre localización, tamaño y
tecnología básica, posibilita decisiones anticipadas sobre factibilidad de las
alternativas. Ello le introduce eficiencia, racionalidad y realismo al análisis
comparativo de las soluciones propuestas, por cuanto desde ahora se
pueden desechar las inviables, antes de entrar a la elaboración y valoración
de los flujos de costos y beneficios.
• El acopio y apropiación de información sobre los temas físico-técnicos
permite reciclar el proceso de análisis, e incorporar posibles nuevas
alternativas no formuladas en un comienzo durante la identificación. Debe
tenerse siempre presente que el proceso de elaboración y análisis del
proyecto se efectúa por aproximaciones sucesivas de principio a fin (es
decir, iterativo, con retroalimentación sistemática).
• Permite ajustar las alternativas teniendo en cuenta el medio ambiente y la
participación.
Lo que hace explícitos costos asociados a mitigación de impactos o
compensaciones y permite generar apoyos de parte de la ciudadanía al
proyecto.

14
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA

De esta manera es posible establecer las bases suficientes para la definición de


cronogramas de instalación, vida útil de los componentes de inversión, horizonte
técnico-económico de la alternativa, todos ellos pre-requisitos para la elaboración
adecuada de los flujos de costos y beneficios.

REFERENCIAS

http://snip.hacienda.gov.py/normativas/guia_para_la_formulacion_de_proyectos
_de_inversion_a_nivel_de_perfil.pdf

http://www.regionlalibertad.gob.pe/web/opciones/pdfs/Metodolog%C3%ADaIde
ntificaci%C3%B3n-Agua-Desag%C3%BCe.pdf

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/Pau
t as_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Transparencia/11Proyectos/marco/SNIPMEF/
MEF-PRODES/guianormas.pdf

15

También podría gustarte