Análisis y Determinación de La Demanda
Análisis y Determinación de La Demanda
Análisis y Determinación de La Demanda
Análisis de la demanda
Desde el punto de vista público se puede decir que existe una demanda total
que se compone de una demanda potencial y una atendida. Está
relacionada con la población de referencia.
La cobertura del proyecto tiene relación con lo anterior ya que nos establece un
indicador entre demanda potencial y demanda del proyecto, esto implica que no
siempre es posible atender toda la demanda potencial con el proyecto.
1
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA
Para determinar el año 1 es necesario considerar todas las etapas por las que
deberá pasar el proyecto desde su formulación hasta su puesta en marcha,
estimando para cada una el tiempo a emplear. Sumando estos tiempos a la fecha
actual, se obtendrá el año estimado de puesta en marcha del proyecto.
2
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA
Estos tres tipos deben ser tenidos en cuenta en el análisis de la demanda. No sólo
en el sentido de conocer el tipo de demanda resultante del análisis, sino que
también pueden constituir una estrategia de análisis que permite establecer la
demanda del proyecto.
Estimación de la demanda
En el caso del agua, podemos obtener información del consumo de agua de una
población similar (estratificada socialmente) y asumir que será aproximadamente
el consumo de la población a la cual se dotará del nuevo servicio. Esta información
la podremos cruzar con un levantamiento de información respecto de las
necesidades que la población tenga y que no estén contempladas en la situación
análoga.
También, se pueden hacer proyecciones a partir de una serie histórica de datos, sin
necesidad de recurrir a la población objetivo como base del cálculo.
3
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA
El método consiste en identificar cuál ha sido la tendencia del consumo de los años
anteriores y proyectar el consumo esperado para los próximos años manteniendo
la tendencia observada. La representación gráfica del consumo de los últimos años
permite visualizar esa tendencia y suponer el tipo de línea que mejor interpreta el
comportamiento de la variable analizada.
Determinación de la oferta
4
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA
Esto quiere decir que la oferta puede estar limitada ya sea por el recurso humano
disponible (bajo número de médicos, en el caso de salud) o por los recursos físicos
ya sea equipamiento (número de ordenadores en las oficinas) o también por la
infraestructura (cantidad de aulas en una escuela). La identificación y
cuantificación de la o las limitaciones existentes nos permite, a posteriori, definir
cuál o cuáles pueden ser los incrementos necesarios, en los recursos, para atender
la demanda existente.
Una tercera situación se refiere a la calidad de los servicios. Por cuanto a pesar de
que sea un uso establecido entregarlos de cierta manera, las atenciones
entregadas en condiciones de “mala calidad” no constituyen oferta. Es evidente,
para el caso, que si existe un estándar de calidad predefinido para un servicio
determinado, el servicio en cuestión debe entregarse con ese estándar a toda la
población.
5
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA
de la red del servicio nos permite identificar posibles soluciones más aconsejables,
como por ejemplo, decidir la construcción de un nuevo establecimiento, en lugar
de una solución que implique la ampliación, reparación o reposición del
establecimiento que originalmente se analiza.
Déficit=Oferta–Demanda
Por lo general los servicios a cargo del Estado no se realizan en competencia con
otros agentes institucionales; en estos casos de la empresa pública. En el caso que
existan servicios públicos de dotación privada14 que complementen a las
empresas públicas, es necesario incluir la oferta de estos, ya que puede ser una
opción inducir la demanda, de estos, a través de incentivos.
6
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA
La optimización de la situación base tiene como fin saber si el objeto de estudio sea
cual fuere, una escuela, un centro de salud, un sistema de captación de agua o una
situación cualquiera dentro del ámbito de la preparación de proyectos, puede
tener alguna posible optimización, es decir si es posible obtener mejorías sin
necesidad de realizar un proyecto.
7
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA
Dimensionamiento de la solución
El tamaño del proyecto debe indicarse en el tipo de unidades que mejor expresen
su capacidad de producción. La cantidad de producto por unidad de tiempo es
normalmente la medida más adecuada.
8
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA
Factores incidentes
Son varios los factores que inciden en la decisión del tamaño. En general, los más
determinantes son los siguientes:
b) Financiamiento
Actúa generalmente como el factor restrictivo más importante. La exploración del
volumen de recursos financieros posibles para el proyecto nos indica hasta dónde
se podrá llegar en la búsqueda de alternativas de tamaño (siempre y cuando la
demanda no sea inferior a este límite).
c) Economías de escala
Este es un factor bien importante en proyectos donde se pueden obtener
rendimientos crecientes por concentración de tamaño, lo que se refleja en costos
unitarios menores.
d) Tecnología
La tecnología disponible puede ser factor determinante del tamaño en situaciones
como las siguientes:
Para ciertos tipos de procesos, los proveedores de tecnología no producen
soluciones por debajo de una capacidad determinada.
Inflexibilidad o discontinuidad en el dimensionamiento tecnológico, de manera que
las configuraciones disponibles en el mercado presenten saltos importantes de
capacidad, lo cual lleva al proyecto a tomar una decisión inferior o superior a la
requerida (ejemplo, plantas de generación termoeléctrica).
e) Localización
Tamaño y localización mutuamente se influyen. Ejemplo: Un mercado en el que se
pueden considerar diferentes alternativas o combinaciones de alternativas, desde
una sola ubicación centralizada (que coincidirá con el tamaño global del proyecto)
hasta varias plazas distribuidas estratégicamente, de tamaños menores.
f) Disponibilidad de insumos
Pueden darse alternativas de solución en que el tamaño sea determinado,
limitativamente, por un volumen de insumos disponibles, inferior a los
9
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA
g) Estacionalidades y fluctuaciones
Algunos proyectos están sometidos a variaciones estacionales en la provisión de
insumos o en el comportamiento de la demanda, que pueden implicar
fluctuaciones importantes en el transcurso del año (cosechas, vacaciones, períodos
de lluvias, periodos de sequía). En estos casos, no basta analizar el tamaño en
función de cifras anuales o de promedios mensuales, pues se corre el riesgo de
dejar desprotegidos los meses de alta estacionalidad. Pero igualmente debe
examinarse el costo de un sobredimensionamiento con alto grado de capacidad
ociosa durante buena parte del año.
Localización Objetivo
El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más
conveniente para el proyecto, es decir, aquella que frente a otras alternativas
posibles produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la
comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco de factores
determinantes o condicionantes.
De la “macrolocalización" a la “microlocalización”
En general, un proceso adecuado para el estudio de la localización consiste en
abordar el problema de lo macro a lo micro. Explorar primero, dentro de un
conjunto de criterios y parámetros relacionados con la naturaleza del proyecto, la
región o zona adecuada para la ubicación del proyecto: región, municipio, zona
rural, zona urbana, y dentro de éstas las áreas geográficas o subsectores más
propicios.
10
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA
Factores Locacionales
Llamamos factores locacionales a los elementos que influyen en el análisis de
localización.
Actúan como parámetros orientadores, determinantes o restrictivos de la decisión.
La siguiente es una relación de los más comunes:
• Ubicación de la población objetivo.
• Localización de materias primas e insumos.
• Existencia de vías de comunicación y de medios de transporte.
• Facilidades de infraestructura y de servicios públicos (energía, agua,
alcantarillado, teléfono, etc.).
• Condiciones topográficas y calidad de suelos.
• Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad.
• Control ecológico.
• Planes reguladores municipales y de ordenamiento urbano.
• Tendencias espaciales de desarrollo del municipio.
• Precio de la tierra.
• Sistema de circulación y tránsito urbano.
• Políticas, planes o necesidades de desconcentración.
• Políticas explícitas de desarrollo local.
• Políticas sobre distribución urbano-rural de la inversión pública municipal.
• Financiamiento.
• Intereses y presiones político-comunales.
• Protección y conservación del patrimonio histórico cultural.
• Tamaño.
• Tecnología.
No hay, en general, un factor que sea más importante que otro. La importancia de
cada uno de los factores locacionales está asociada a la naturaleza específica de
cada proyecto y a las circunstancias especiales que puedan rodear el problema.
La microlocalización
Como ya dijimos, consiste en la selección puntual del sitio para la instalación del
proyecto, una vez cumplido el análisis de macrolocalización.
Para la decisión de microlocalización tienen especial importancia los siguientes
factores:
• Existencia de vías de comunicación y medios de transporte.
• Servicios públicos básicos.
• Topografía y estudios de suelos.
• Condiciones ambientales y de salubridad.
11
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA
• Control ecológico.
• Precio de la tierra.
• Sistema de circulación y tránsito.
• Financiamiento.
• Tamaño y tecnología.
• Conservación del patrimonio histórico-cultural.
• Disponibilidad de área para los requerimientos actuales y futuras ampliaciones. •
Si se considera la alternativa de alquilar instalaciones en vez de construir, será
necesario verificar la capacidad, las facilidades y los costos de readecuación.
12
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA
Participación de la comunidad
13
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA
Medio ambiente
Decidir sobre cuál es la mejor combinación de los factores que hemos enunciado,
tamaño, tecnología y localización, pasa por tener en cuenta los posibles efectos e
impactos en el medio.
Esto es de vital importancia por dos cosas: la sostenibilidad ambiental y las normas
respecto de ello que puedan impedir o dificultar la implementación del proyecto.
La segunda cuestión es que un buen análisis ambiental puede evitar correcciones
futuras, en la evaluación del proyecto al tener que incorporar costos por mitigación
o compensación, que pudieran afectar negativamente los resultados del proyecto.
Por lo tanto, es necesario también identificar cómo las alternativas de proyecto se
comportan en relación a las condiciones ambientales y los efectos que estas
pudieran generar. De tal manera de poder elegir aquella que se adecue mejor al
medio.
14
Material Compilado Escuela de Gobierno y Gestión Pública UNIDA
REFERENCIAS
http://snip.hacienda.gov.py/normativas/guia_para_la_formulacion_de_proyectos
_de_inversion_a_nivel_de_perfil.pdf
http://www.regionlalibertad.gob.pe/web/opciones/pdfs/Metodolog%C3%ADaIde
ntificaci%C3%B3n-Agua-Desag%C3%BCe.pdf
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/Pau
t as_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Transparencia/11Proyectos/marco/SNIPMEF/
MEF-PRODES/guianormas.pdf
15