3P Guía 7º

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUEBLO

NUEVO
Amalfi - Antioquia
DOCENTE: Diana Ruiz ASIGNATURA: Español y GRADO: 7º
Gómez – Cecilia Cataño Español Jornada Única
FECHA DE ENTREGA: 06 de agosto de FECHA DE RECIBIDO: 30 de septiembre
2020 de 2020
AMBITO CONCEPTUAL: ESTÁNDARES: DBA: Clasifica las
Lectura y Producción Reconozco la tradición oral producciones literarias a
Textual como fuente de la partir del análisis de su
(Tradición Oral) conformación y desarrollo contenido y estructura en
de la literatura. diferentes géneros
literarios.
Produzco textos escritos
que evidencian el Reconoce en las
conocimiento que he producciones literarias
alcanzado acerca del como cuentos, relatos
funcionamiento de la cortos, fábulas y novelas,
lengua en situaciones de aspectos referidos a la
comunicación y el uso de estructura formal del
las estrategias de género y a la identidad
producción textual. cultural que recrea.
PRESENTACIÓN

Querido estudiante, la presente guía tiene como finalidad la puesta en práctica de las
habilidades de lectura y escritura, y el rescate de la tradición oral. Para abordar las
actividades aquí presentes es importante reconocer la importancia de nuestra lengua
materna, así como las tradiciones lingüísticas que involucran e incentivan a la
colectividad, forman parte de la cultura popular tradicional, la cual, busca conservar y
hacer perdurar a través del tiempo una identidad cultural de un pueblo.
En esta guía podrás apreciar una breve explicación de los temas y de las actividades a
realizar, al final, se presenta una fase práctica en la cual podrás poner a prueba lo
aprendido.
.

¿Qué voy a aprender?

En el colegio es muy común escuchar hablar sobre Tradición Oral y más aún en
fechas conmemorativas como el 23 de abril día del idioma en el que se busca
resaltar las obras más importantes de la Literatura Universal y de la cultura
colombiana. Pero ¿Qué es la Tradición Oral? Se dice entonces que es el hecho
comunicativo sociocultural con base en el lenguaje hablado por medio del cual se
transmiten los conocimientos históricos, científicos y culturales, a una comunidad,
con el fin de preservar dichos saberes de generación en generación. Es una de las
actividades comunicativas humanas más antiguas y más distendidas a lo largo del
plano, entre cientos de culturas. Es considerada por la Unesco como patrimonio
intangible de la humanidad, recurso necesario para la sobrevivencia de las
culturas. De acuerdo, las historias contadas por los abuelos, leyendas como la de
Los Compadres, La Mula de Tres Patas o La Vuelta de la Marrana en el trayecto al
rio, son vivos ejemplos de leyendas y que hacen parte de la Tradición oral,
también hacen parte de esta las trovas, afamadas en Antioquia y exaltadas cada
año con el festival de la tova, así como la cuentería (habilidad muy especial de
algunos paisas para contar historias llenas de gracia e ingenio) logran cautivar la
atención de quienes las escuchan.

 Escribo la leyenda que más recuerdo o con ayuda de mi familia,


escribo una de las más conocidas por ellos.

Lo que estoy aprendiendo.


Tradición Oral
Se entiende como tradición oral a aquellas formas de expresión que poseen las
diferentes culturas de un pueblo (país) y que son transmitidas de generación en
generación a través de relatos, canciones, coplas, mitos, leyendas, entre otras
manifestaciones artísticas.
Todos los pueblos en Colombia están ligados con una tradición oral ya que posee
una gran diversidad cultural por todas las comunidades del territorio nacional. Sin
embargo, existe algo auténtico, único, representativo, de cada región. Un ejemplo
claro es la multiplicidad de costumbres, tradiciones, creencias e identidades
culturales que se identifican dependiendo de los territorios geográficos.
En Colombia se encuentran los paisas, los rolos, los costeños, isleños, llaneros,
vallunos, etnias indígenas, por mencionar algunos. Por otra parte también se
reflejan en las distintas esferas estatus o nivel económico, sexo, edad, raza,
religión, que dan vida al pueblo colombiano teniendo en cuenta el pensamiento.

Características

Variación de contenido
Pueden existir varias versiones de un mismo mito o leyenda. Esto sucede porque,
al transmitirse de manera oral, los hablantes agregan información nueva o
suprimen datos.

Repetición
Debido a que no se cuenta con el formato de la escritura, es común que las
historias mantengan un carácter repetitivo en cuanto a expresiones.
Sin embargo, puede verse también como un recurso que ayuda a la memoria: se
torna más fácil recordar cuando se tienen palabras claves en mente. Por ello el
lenguaje es lo más sencillo posible y se evitan las construcciones muy elaboradas.

Función aleccionadora
Algunas producciones contienen enseñanzas implícitas. Por ejemplo, el relato de
la Sayona alecciona a los hombres a no ser infieles con sus parejas.

Cualidad fundacional
En el caso específico de los mitos colombianos, se considera recurrente la
creación y la explicación del mundo. Son discursos paganos que nada tienen que
ver con la temática religiosa cristiana; se trata deidades primitivas que dan cuenta
del politeísmo.

Colectividad
Lo fundamental en la temática de la tradición oral es la colectividad. El objetivo no
responde a intereses individuales sino que recoge la identidad de los pueblos.

La región Andina es una de las más pobladas del país en la que se enaltece parte
de la cultura colombiana con sus bailes, cantos y fiestas tradicionales que hablan
de los colores de esta tierra.
Dentro del acervo cultural de Antioquia por ejemplo se hallan canciones, trovas,
leyendas, poesías, fábulas y la cuentería.

Las trovas
Es la composición poética creada para ser cantada, la definición del género
musical trova es poesía con música, son canciones con letra inteligente que
cuentan una historia de amor, crítica o de contenido político. La trova es
especialmente buena y significativa como expresión cultural, (este arte es en su
mayoría masculino). En la trova común, se cantan versos acompañados de cierto
sentido jocoso, y totalmente competitivo. Generalmente a los cantautores de este
género se les llama "trovadores". La trova actualmente es muy popular.

Ejemplo
Voy a cantarle una trova
Para que conozca el swing
De este verso montañero
Parido allá en Medellín.
Yedinson Flórez

El cuento
Relato breve, oral o escrito, de género narrativo, de contenido imaginario o ficticio,
aunque en algunos casos puedan asemejarse a la realidad. Generalmente el
relato gira en torno a un personaje principal, y varios secundarios, relacionados
con el protagonista, que desarrollan el contenido de la trama, que es simple, en
lugares determinados, reales o imaginarios, y en cortos lapsos temporales. Los
episodios parten de una situación de inicio, un conflicto, luego viene la resolución
de ese conflicto, y a posteriori un final, siguiendo una sola línea argumentativa.

Ejemplo:
EL POZO, un microrrelato de Luis Mateo Díez
Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas
tragedias familiares que sólo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia
numerosa. Veinte años después, mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel
pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse. En el caldero descubrió una
pequeña botella con un papel en su interior. Éste es un mundo como otro
cualquiera, decía el mensaje.
La poesía
Composición literaria escrita en verso, que pertenece al género de la poesía y
cuya estructura métrica se encarga de la formación rítmica.
La palabra poema procede del latín poēma, y este del griego ποίημα (poiēma, que
significa creación, hazaña) y ποιήμα (poiesis), cuya raíz es poiein (hacer, crear).
A continuación uno de los poemas más representativos de la tradición oral
colombiana.

La pobre viejecita

Érase una viejecita


Sin nadita que comer
Sino carnes, frutas, dulces,
Tortas, huevos, pan y pez
Bebía caldo, chocolate,
Leche, vino, té y café,
Y la pobre no encontraba
Qué comer ni qué beber.
Y esta vieja no tenía
Ni un ranchito en que vivir
Fuera de una casa grande
Con su huerta y su jardín
Nadie, nadie la cuidaba
Sino Andrés y Juan y Gil
Y ocho criados y dos pajes
De librea y corbatín
Nunca tuvo en qué sentarse
Sino sillas y sofás
Con banquitos y cojines
Y resorte al espaldar
Ni otra cama que una grande
Más dorada que un altar,
Con colchón de blanda pluma,
Mucha seda y mucho olán.
Y esta pobre viejecita
Cada año, hasta su fin,
Tuvo un año más de vieja
Y uno menos que vivir
Y al mirarse en el espejo
La espantaba siempre allí
Otra vieja de antiparras,
Papalina y peluquín.
Y esta pobre viejecita
No tenía que vestir
Sino trajes de mil cortes
Y de telas mil y mil.
Y a no ser por sus zapatos,
Chanclas, botas y escarpín,
Descalcita por el suelo
Anduviera la infeliz
Apetito nunca tuvo
Acabando de comer,
Ni gozó salud completa
Cuando no se hallaba bien
Se murió del mal de arrugas,
Ya encorvada como un tres,
Y jamás volvió a quejarse
Ni de hambre ni de sed.
Y esta pobre viejecita
Al morir no dejó más
Que onzas, joyas, tierras, casas,
Ocho gatos y un turpial
Duerma en paz, y Dios permita
Que logremos disfrutar
Las pobrezas de esa pobre
Y morir del mismo mal.

Poema "La pobre viejecita" de Rafael Pombo

Trabalenguas
Los trabalenguas están formados por un conjunto de palabras que conforman una
frase larga, que se debe decir en voz alta y es difícil de pronunciar al utilizar
sonidos parecidos o iguales. Consiste en un juego de palabras, que tiene por
objetivo entretener a los presentes para ver quién es capaz de decirlo más
rápidamente con el menor número de fallos posibles. Esto también ayuda a
ejercitar la memoria, a mejorar la rapidez y la precisión a la hora de aprender
nuevo vocabulario.
Ejemplo:
Dijo un jaque de Jerez
con su faja y traje majo:
«Yo al más guapo el juego atajo,
que soy jaque de ajedrez».
Un gitano que el jaez
aflojaba a un jaco cojo,
cogiendo, lleno de enojo,
de esquilar la tijereta,
dijo al jaque: «Por la jeta
te la encajo si te cojo».
«Nadie me moja la oreja»,
dijo el jaque, y arrempuja;
el gitano también puja,
y uno aguija y otro ceja.
En jarana tan pareja
el jaco cojo se encaja,
y tales coces baraja,
que al empuje del zancajo,
hizo entrar sin gran trabajo,
a gitano y jaque en caja.

Práctico lo que aprendí


Actividad
1. De cada género de la tradición oral mencionado anteriormente, consulto una y la escribo
con su respectivo autor.
2. De manera creativa (ya sea por medio de un cuento, un poema, una tova) escribo sobre el
paisaje más hermoso que haya contemplado en la vida.

¿Cómo sé que aprendí?


1. Escribo dos trovas en las cuales haga referencia a la antioqueñidad.
2. Apoyado en los ejemplos y la consulta, escribo un trabalenguas corto.
3. A modo de narración escribo la historia del ser más extraño que he
conocido.
Nota: EN ESTA PARTE DE LA ACTIVIDAD NO SE PERMITEN RESPUESTAS
TOMADAS DE INTERNET, EN CASO DE EVIDENCIAR COPIA EL TRABAJO SERÁ
ANULADO.
Orientaciones generales
Deben tener claridad en la fecha de entrega de las guías, estas serán facilitadas al
estudiante a partir del 03 de agosto y deberán hacer la devolución de su desarrollo el 30
de septiembre. De igual manera, tenga presente el horario que se asignó a su grado para
la orientación de las clases y los medios de comunicación dispuestos por la docente para
la atención a las inquietudes. Así mismo, se programarán horarios para la orientación de
los trabajos a través de Zoom.
La presente guía contiene los elementos para el desarrollo de la actividad, por tal motivo
no es necesario que el estudiante recurra a internet.
La guía también estará disponible en la cuenta de classroom

¿Qué aprendí?

 ¿Cómo me sentí realizando la actividad?


 De los géneros que hacen parte de la tradición oral, ¿Cuál me gusta más? ¿Por qué?

RÚBRICA PARA VALORAR EL TRABAJO


Rangos criterios Excelente Bueno Regular Requiere apoyo
Presentación del Caratula Caratula Caratula Con nombre
trabajo Organización Organización Organización Organización
Folder, grapa, folder Escrito a
o engargolado computadora
Escrito a
computadora.
Contenido de las Creatividad Creatividad Creatividad Ideas claras.
ideas Con ideas propias Con ideas propias Con ideas propias.
Ideas claras que sean Ideas claras que sean
entendibles. entendibles.
Ortografía Utiliza concretamente Utiliza correctamente Utiliza correctamente Utiliza correctamente
la puntualización. la puntuación. la puntuación. la puntuación.
Utiliza Acentúa Acentúa
adecuadamente los correctamente. correctamente.
signos de admiración Diferencia la escritura
e interrogación de homófonos.
Acentúa
correctamente.
Diferencia la escritura
de homófonos.
La actividad la puedes presentar en Word o en manuscrito

Trabajo en el que se evidencie copia de internet será anulado

Importante respetar los derechos de autor

AUTOEVALUACIÓN 3 PERÍODO:

BIBLIOGRAFÍA - CIBERGRAFÍA

https://es.calameo.com/read/0050219972ee8d18d8d57
https://www.lifeder.com/tradicion-oral/
El juego como método para la enseñanza de la literatura a niños y jóvenes – Luis
Fernando Macías

A continuación se presenta una lectura con sus respectivas actividades a resolver, éstas
serán valoradas en el área de español de Jornada Única como en el área de español de
la jornada tarde.

Objetivo de aprendizaje: Recuperar información explícita e implícita de un texto a partir de la


estrategia antes, durante y después de la lectura.

Querido estudiante, en esta guía de aprendizaje encontrarás diversos recursos y


actividades que te permitirán fortalecer tu nivel de fluidez y comprensión lectora. A
continuación, te guiaré para que desarrolles la guía y aprendas en compañía tus
familiares o cuidador, quien será ¡tu profe en casa! Para seguir los pasos de la guía de
aprendizaje en un tiempo estimado de quince días, así: ¿Qué voy a aprender?, Lo que
estoy aprendiendo, practico lo que aprendí, ¿Cómo sé que aprendí? Y ¿Qué aprendí?
Recuerden que me estaré comunicando con ustedes en el horario asignado, con el fin de
conocer sus avances y apoyarles en el aprendizaje de estos temas.

¿QUÉ VOY A APRENDER?


1. Observa la estructura y extensión del texto “Tía Pulga se
incomoda con el calor” de un autor colombiano. ¡OJO, recuerda
que esta actividad se realiza sin leer el texto, es decir, antes de la
lectura!:

Tía pulga se incomoda con el calor


A los pocos minutos de haber entrado al coliseo, Tía Pulga protestaba:
- ¡Aquí hace mucho calor! Debieron hacer la reunión en
Bogotá. Conejo le pidió excusas:

- Tamalameque tiene sus molestias, Tía


Pulga, pero para todo hay un remedio. La
dejaremos entrar a los palcos de animales
de tierra fría.
- Allí junto a Tía Foca y Tía Morsa, ¿No le
parece buena compañía?
Pulga se removió inquieta sin saber qué
responder, pero al fin dijo a Conejo en voz
baja:
-Tiene el pellejo duro. Ya he probado y no he podido meterles el
diente. Me moriría de hambre sin poderles sacar una gota de sangre.
Conejo le aconsejó:
- Pero allí también está Oso Polar que tiene la piel blanda.
- Ya le he probado la sangre y
sabe a diablo. Entonces dijo
Conejo:
- Allí tienes al Hombre, también en un
palco con aire acondicionado.
A pulga le pareció bien aquella sugerencia y
dando grandes saltos, de gradería en gradería, se metió en el
palco del Hombre, pues de todas las sangres, era la de éste la que más
le gustaba.
“A muchos gustos pocas satisfacciones”
Autor: Manuel Zapata Olivella, 1990.

2. Después de observar el texto anterior y sin leerlo, resuelve las siguientes preguntas en
tu cuaderno:

 ¿Cuál es el título?
 ¿de qué crees que va a tratar el texto?
 ¿Consideras que el texto está escrito en versos o párrafos?
 ¿Qué clase de texto crees que es?
 ¿Quién es el autor del texto y en qué año la escribió?
 ¿Qué observas las imágenes? ¿Qué animales son?
 ¿Cuál crees que es el estado de ánimo de los animales que aparecen en la
imagen?
 ¿Dónde crees que sucederán los acontecimientos?
LO QUE ESTOY APRENDIENDO
¡Te cuento! una fábula es una narración imaginaria en la que se atribuyen
características humanas a los animales u objetos (por ejemplo: los animales
que están hablando), y al final nos deja una enseñanza o moraleja (por
ejemplo: valora lo que tienes porque algún día lo puedes perder).
2. Ahora sí, lee la fábula “Tía Pulga se incomoda con el calor” y a medida que avanzas
en los párrafos, subraya las palabras desconocidas y responde las siguientes preguntas
en el cuaderno):
 ¿Qué es un coliseo?
 ¿por qué crees que Tía Pulga prefiere la reunión en Bogotá?
 ¿Qué es Tamalameque? ¿Dónde crees que queda Tamalameque?
 ¿Entre quienes es la conversación?
 ¿Qué animales vienen de tierra fría?
 ¿Qué es un pellejo duro?
 ¿de qué se alimenta Tía Pulga?
 ¿Por qué a Tía Pulga no le gusta la sangre del Oso Polar?
 ¿Qué es un palco? ¿Qué es un aire acondicionado?
 ¿Qué te parece la actitud de Tía Pulga y de Tío Conejo?
 ¿Por qué a Tía pulga le gusta la sangre del Hombre?
 Si tú estuvieras en la reunión ¿En qué palco te gustaría estar?
 ¿Cuál es la intención que te quiere transmitir el autor del texto?
 ¿Te gustó la moraleja?
Si tienes Internet, puedes reproducir el video de la fábula en:
https://www.youtube.com/watch?v=-q8BrcbGQNY

3. Te reto a narrar la fábula “Tía Pulga se incomoda con el calor” con tus propias
palabras, grábalo y me lo compartes.

PRACTICO LO QUE APRENDÍ


¡Te cuento! la fábula “Tía Pulga se incomoda con el calor”
tiene 196 palabras.

4. Te reto a leer la fábula “Tía Pulga se incomoda con el


calor” en 3 oportunidades y a medir el tiempo que te tomó leerlo,
registra los tiempos en el cuaderno.
5. Ahora, te reto a leerla nuevamente e intentar hacerlos en menos de un minuto y 30
segundos. Cuanto lo estés intentando, graba tu mejor tiempo y me lo compartes por
WhatsApp en video, en audio o cuando te llame al celular de tu familia lo lees y yo te
escucharé.
6. Dibuja los personajes de la fábula “Tía Pulga se incomoda con el calor” en tu
cuaderno y escribe su nombre.
¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?
7. Resuelve las siguientes preguntas: las primeras 7 preguntas son de
selección múltiple (marca con X tu respuesta) y en las 2 últimas
preguntas puedes escribir tu respuesta sobre las líneas:

**Nota: Si tienes Internet en casa, puedes practicar la mayoría de preguntas en EducaPlay


con el siguiente enlace:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4666459-test_de_preguntas_tia_pulga.html

I. En la expresión: Tamalameque tiene sus molestias, Tía Pulga, pero para todo hay
un remedio… el término subrayado se puede reemplazar sin perder el sentido de la
frase por la palabra
a. Impaciencias
b. Riñas
c. Contrariedades
d. Preocupaciones
II. Esta historia el autor la clasifica como una fábula porque:
a. Sus personajes son animales b. Los animales se divierten
c. Hay mucha pretensión de tía pulga d. Trata de un pueblo
imaginario
III. Este texto trata sobre:
a. La intranquilidad de Tío Conejo b. Las incomodidades de Tía
Pulga
c. Las molestias de Tamalameque d. Las pretensiones de Tía Pulga
IV. En la expresión: Tamalameque tiene sus molestias, Tía Pulga, pero para todo
hay un remedio… la palabra subrayada indica que

a. La expresión que le sigue es igual a la anterior


b. La expresión que le sigue es oposición a la anterior
c. La expresión que le sigue es complemento de la anterior
d. La expresión que le sigue es continuidad de la misma idea de la anterior

V. El texto leído se ubica en un lugar que tiene características similares a las de un


pueblo
a. De las montañas europeas b. En la región de amazonas
c. De la región andina colombiana d. Del caribe colombiano
VI. Con este texto el narrador pretende enseñar sobre:
a. Lo difícil que es complacer todos los gustos porque la pulga era complicada
b. Las molestias ocasionadas por el calor porque la pulga se sentía mal
c. Las incomodidades que se pueden dar en una reunión de animales porque todos
hacen actividades diferentes
d. Los animales también se incomodan porque tienen palcos separados

VII. ¿Cuál es tu opinión sobre las peticiones de Tía Pulga? ¿Por qué piensas eso?

VIII. El texto Tía Pulga se incomoda con el calor ¿con que otro texto lo relacionarías?
¿por qué?

¿QUÉ APRENDÍ?
8. Autoevalúa tus aprendizajes completando con X la siguiente lista de
chequeo:

Autoevalúa tus aprendizajes en fluidez y comprensión lectora S N


I O
Tuve en cuenta las orientaciones de la guía de aprendizaje
Antes de leer el texto ¿respondí las preguntas planteadas?
Ubiqué elementos del texto que me ayudaron a predecir de que iba a tratar el
texto antes de leerlo: título, párrafos, autor, imágenes y opiniones.
Identifiqué el tipo de texto, el tema y el propósito del autor.
Consulté el vocabulario desconocido en el diccionario, Internet o con un adulto

Durante la lectura, logré responder las preguntas de comprensión.


Narré con mis palabras el texto propuesto
Leí el texto en 3 oportunidades y medí el tiempo que me tomo leerlo en cada
ocasión
Logré superar el reto de leer el texto en menos de un minuto y treinta
segundos
Respondí las preguntas de selección múltiple y de respuesta libre (abiertas)
Dibujé los personajes del texto
Mejoré mi nivel de comprensión lectora
Mejoré mi velocidad y calidad lectora

9. Ahora responde:
 ¿Qué actividades te gustaron? ¿Qué actividades no te gustaron?
 ¿Qué actividad se te dificultó desarrollar?
 ¿Qué aprendí con esta guía de aprendizaje?

También podría gustarte