LENGUA 2-Textos Ficcionales - No Ficcionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Secuencia Lengua y Literatura:

Textos ficcionales y no ficcionales.

Docente: Paola Jaime.


5° a y b.
Turno mañana.
Ciclo lectivo: 2022.
Escuela n° 218 “República del Ecuador”.
EJE: EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL.

Saber: La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas
compartidas, a partir de la exposición del docente o información proveniente de diversas fuentes.

Esto supone, con la colaboración del docente:

 Sostener el tema de conversación.


 Realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito.
 Recuperar el tema sobre el que se estuvo conversando.

Saber: La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus pares y otros adultos.

Esto supone:

 Identificar las personas, el tiempo y el espacio en el que transcurren los hechos.


 Identificar las acciones, sus órdenes y las relaciones causales.

Saber: La producción de textos orales referidos a historias no ficcionales, a temas de estudio y de interés general.

Esto supone:

 Caracterizar personas, lugares, objetos y procesos, utilizando un vocabulario apropiado.


 Tener en cuenta la estructura básica del texto (presentación del tema, desarrollo y cierre).
 Seleccionar y ordenar la información a partir de la lectura de varios textos.

EJE: EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA.


Saber: La participación asidua en situaciones de lectura de distintos textos, presentes en diversos portadores, con
variedad de propósitos.
Esto supone:
 Frecuentar y explorar variados materiales escritos presentes en distintos portadores.
 Participar en situaciones de lectura en voz alta a cargo del docente, sus pares o ellos mismos.
 Participar en situaciones de lectura de textos no literarios, leídos por ellos, con diferentes propósitos lectores.
 Desarrollar estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito lector: consultar elementos del
paratexto, reconocer intencionalidad comunicativa y detectar la información relevante.

Saber: la participación asidua en procesos de escritura de textos no ficcionales, con un propósito comunicativo
determinado.

Esto supone:

 Mantener el tema.
 Utilizar los signos de puntuación correspondiente.
 Controlar ortografía.
 Emplear los conectores apropiados.
 Evitar repeticiones innecesarias.
 Ajustarse a la organización del texto.

EJE: EN RELACIÓN CON LA LITERATURA.

Saber: La participación frecuente en situaciones de lectura, comprensión y disfrute de obras literarias de tradición
oral y de autor con el propósito de formarse como lector.

Esto supone:

 Leer textos literarios (leyendas) con diferentes propósitos y conocer las características del género.
 Participar en situaciones de lectura e intercambio de interpretaciones de cuentos, con sus pares y adultos.
 Escuchar y leer en voz alta para otros, en situaciones que le den sentido a su práctica.

EJE: EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USOS) Y LOS TEXTOS.

Saber: La reflexión sistemática, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales de los
textos trabajados durante el año.

Esto supone:

 Identificar y utilizar el párrafo como unidad del texto y la oración como una unidad con estructura interna.
 Reconocer y emplear conectores.

Saber: El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortográficas y de signos


de puntuación.

Esto supone:

 Reconocer y emplear casos de acentuación: grave, aguda y esdrújula.


 Conocer los diferentes usos y emplear signos de puntuación.

Propósitos:

 Proporcionar situaciones de lectura que permitan escuchar, comprender y disfrutar de textos literarios
(leyendas) y no literarios (textos informativos y explicativos).
 Generar situaciones donde los alumnos y alumnas pueden conocer las características generales de las leyendas y
las características específicas de los textos explicativos.
 Proporcionar situaciones de escritura respetando los recursos y características del género abordado.
 Reconocer y emplear el párrafo como una unidad del texto; - la oración como una unidad que tiene estructura
interna.
 Conocer los diferentes elementos paratextuales.
 Generar instancias donde puedan reconocer y utilizar conectores.
 Acentuación de palabras (agudas, graves y esdrújulas).
Objetivos:

 Escuchar, leer y comprender textos literarios y no literarios.


 Reconocer las características generales de las leyendas y conocer las características específicas de los textos
explicativos.
 Identificar párrafos y oraciones.
 Escribir textos respetando los recursos, características del género y empleando conectores.
 Conocer e identificar los diferentes elementos paratextuales.
 Reconocer las palabras según su acentuación en agudas, graves y esdrújulas.
CLASE 1: LAS LEYENDAS.
1- LEEMOS LA LEYENDA “ATUEL AÚN LLORA” DEL AUTOR FABIÁN SEVILLA, PÁGINAS 10-11-12 Y 13 DEL LIBR0
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 5.
2- MARCAMOS LAS OPCIONES CORRECTAS.
 ¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES PRINCIPALES DE LA LEYENDA?

-EL PADRE DE CLARA.

-TALÚ Y CLARA.

-LA TRIBU DEL CACIQUE TALÚ.

 ¿EN QUÉ PROVINCIA ESTABA UBICADA LA TRIBU?


-SUR DE LA PAMPA.
-SUR DE SAN LUIS.
-SUR DE MENDOZA.

 ¿CÓMO SE CONOCIERON CLARA Y TALÚ?

-EN UNA EXPEDICIÓN DE LA TRIBU EN BUSCA DE AGUA.

-EN UN ENFRENTAMIENTO DE TRIBUS.

-LOS PRESENTÓ EL PADRE DE CLARA.

 ¿QUÉ LE DIJO EL PADRE DE CLARA A LOS SOLDADOS?

-QUE CLARA SE HABÍA ENAMORADO DE TALÚ.

-QUE SU HIJA HABÍA SIDO CAUTIVADA POR UN MALÓN.

-QUE ELLA HABÍA DECIDIDO VIVIR EN LA TRIBU.

 ¿QUÉ SUCEDIÓ CUANDO CLARA Y ATUEL DEJARON CAER SUS LAGRIMAS?

-SE FORMARON LOS CERROS.

-SE FORMÓ LA LLUVIA.

-SE CREO UN RÍO.

3-ENUMERÁ LAS IMÁGENES SEGÚN LO QUE SUCEDIÓ EN LA LEYENDA.

4-ESCRIBÍ UNA ORACIÓN CONTANDO QUÉ SUCEDE EN CADA UNA.


5-LEEMOS LA INFORMACIÓN.

LAS LEYENDAS.

Las leyendas son relatos populares antiguos que explican el origen de ciertos elementos o
fenómenos de la naturaleza. Por ejemplo, cómo se produce la lluvia, el origen de una planta o el origen
del Sol y la Luna, etc. Muchos de estos relatos nacen de las creencias y costumbres de los pueblos que
las crearon. Se enmarcan en un lugar geográfico identificable y en una época histórica reconocible.
Son narraciones anónimas (no se sabe quién las inventó) transmitidas en forma oral de
generación en generación. Cada persona que contaba una leyenda lo hacía a su manera, por eso existen
distintas versiones. En la actualidad muchos escritores y escritoras decidieron escribirlas con el objetivo
de conservarlas.

6-RESOLVEMOS LA PÁGINA 14.


TAREA: PÁGINA 16.
CLASE 2: DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS: FICCIONALES Y NO FICCIONALES.
1- LEEMOS LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
LOS TEXTOS NO FICCIONALES.
Los textos no ficcionales, también conocidos como textos no literarios, relatan e informan acerca de la
realidad tal cual es, con personajes verdaderos en un tiempo y espacio real. Tienen como finalidad ofrecer
información, persuadir o dar instrucciones.
Algunos ejemplos no literarios son el texto informativo, la noticia, la crónica, la entrevista, la reseña, el
informe, las biografías, entre otras.
LOS TEXTOS FICCIONALES.
Los textos ficcionales o literarios, presentan relatos sobre un mundo distintos al real. Son ficcionales porque
son realidades inventadas por los autores, son hechos imaginarios. Generalmente son textos narrativos y
suelen tener una estructura bien definida: inicio o introducción, desarrollo o nudo y un desenlace o final.
Dentro de este tipo de textos encontramos novelas, distintos tipos de cuentos (maravillosos, de terror, de
ciencia ficción, etc.) fábulas, mitos, leyendas, poemas y obras de teatro.
2- ARMAMOS EN GRUPO CUADRO COMPARATIVO CON LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA TIPO DE TEXTO
Y COMPLETAMOS CON EJEMPLOS DE LOS TEXTOS TRABAJADOS.
EL GATO PATO Y LA PRINCESA MONILDA- LA PAMPA: INCENDIOS, INUNDACIONES Y PÉRDIDAS
MILLONARIAS- UN VIAJE EN TAXI- APUESTA- EL TERRITORIO- ATUEL AÚN LLORA.

TEXTOS NO FICCIONALES. TEXTOS FICCIONALES.

3- TRABAJAMOS CON LA PÁGINA 15.


Hablemos de la ficción. Página 15
4- LEÉ LOS SIGUIENTES TEXTOS.
LA FLOR DE IRUPÉ.

Cuenta la leyenda que, hace mucho tiempo, a orillas del Río Paraná, tenían sus asentamientos
las tribus guaraníes. Allí vivía Irupé, una joven que añoraba parecerse a la luna; quería tener su blanca
piel y su hermoso resplandor, así que todas las noches se quedaba mirando al astro esparcir su luz
desde las alturas.

Un día, subió a los árboles más altos e inútilmente tendió los brazos para alcanzarla y tomar
aunque sea un poco de su resplandor, pero se daba cuenta de que era inalcanzable. Sin perder la
esperanza y cegada por su terquedad, trepó a la montaña y allí, en la cima, estremecida por los
vientos, esperó poder alcanzar la luna pero también fue en vano. Entonces caminó y caminó, por
largas llanuras, para ver si llegando a la línea del horizonte la podía alcanzar, hasta que sus pies
empezaron a dolerle y decidió volver a su tribu.

Una noche, al mirar en el fondo de un lago, vio a la luna reflejada en la profundidad y tan
cerca de ella que creyó poder tocarla con las manos. Sin pensar un momento se arrojó a las aguas y
fue a la hondura para poder tenerla. Tan hondo nadó la joven, que desapareció entre las aguas y
nunca más se supo de ella.

Se dice que Tupá, dios supremo de los guaraníes, creador de la luz y el universo, decidió darle
un regalo y convertirla en una hermosa flor cuyas hojas tienen la forma del disco lunar, de hojas
redondas que flotan sobre el agua y cuyos pétalos del centro son de un blanco deslumbrante, como
la luz de la luna, y los envuelven amorosamente pétalos rojos, como los labios de Irupé.

Irupé
El Irupé (Victoria Cruziana) es una planta que habita en las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay. De
las misma familia que la Victoria Amazónica (la ninfeácea más grande del mundo). Son muy similares,
sus hojas circulares flotan en las aguas estancadas, la diferencia principal es que la Victoria Cruziana
resiste más a las bajas temperaturas; es la que encontramos en los Esteros del Iberá. Sus hermosas
flores aparecen con la llegada de la primavera y pueden tener hasta un centenar de pétalos.

5- ESCRIBÍ EL NOMBRE DEL TEXTO QUE CORRESPONDA:


 TEXTO NO FICCIONAL:
 TEXTO FICCIONAL:

a- ¿CÓMO TE DISTE CUENTA? ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA TEXTO?


b- ¿CUÁL ES EL TEMA EN COMÚN QUE PRESENTAN LOS DOS TEXTOS?
6- MARCÁ LA OPCIÓN CORRECTA.
 LA FLOR DE IRUPÉ ES:
UNA NOTICIA.- UN POEMA- UNA LEYENDA.

 IRUPÉ ES:
UNA OBRA DE TEATRO- UN TEXTO INFORMATIVO- UN CUENTO.

TAREA:
1- VOLVÉ A LEER LA LEYENDA LA FLOR DE IRUPÉ Y RESPONDÉ EN LA CARPETA:
a- ¿QUIÉN ES EL PERSONAJE DE LA LEYENDA?
b- ¿A QUIÉN SE QUERÍA PARECER?
c- ¿QUÉ HIZO PARA LOGRARLO?
d- ¿EL ORIGEN DE QUÉ CUENTA LA LEYENDA?

2- BUSCÁ EN LA LEYENDA 3 EJEMPLOS DE CADA UNO Y COMPLETÁ:

SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS

CLASE 3: PÁRRAFOS, ORACIONES Y PARATEXTOS.


1- LEEMOS EL TEXTO “LA PÉSIMA SUERTE DE GüRITÁ”, PÁGINA 17.
2- RESPONDEMOS:
a- ¿Cuántos párrafos tiene el texto? Explicá cómo te diste cuenta.
b- ¿Cuántas oraciones tiene cada párrafo? Completá.
El primer párrafo tiene:
El segundo tiene:
El tercer párrafo tiene:
3- LEEMOS LA INFORMACIÓN.

4- ENUMERÁ DEL 1 AL 3 LOS PÁRRAFOS DE ESTE TEXTO DESORDENADO PARA QUE SE ENTIENDA.

5- UNÍ LAS PREGUNTAS CON EL NÚMERO DE PÁRRAFO QUE PERMITE RESPONDERLAS Y ESCRIBÍ LA
PREGUNTA QUE FALTA.

6- VOLVÉ A LEER “LA PÉSIMA SUERTE DE GüIRITÁ” Y RODEÁ:


CON AZUL LOS PUNTOS QUE SIRVAN PARA SEPARAR PÁRRAFOS.
CON ROJO LOS QUE SIRVAN PARA SEPARAR ORACIONES DENTRO DE UN MISMO PÁRRAFO.
CON VERDE EL QUE SIRVA PARA CERRAR EL TEXTO.
7- LEEMOS LA INFORMACIÓN DE LA PÁGINA 17 Y RESOLVEMOS LAS CONSIGNAS 7 Y 8.

TAREA:
RESOLVEMOS EL PUNTO 3 DE LA PÁGINA 18.
CLASE 4: ¿QUÉ APRENDIMOS? TRABAJO INDIVIDUAL.
1- LEE EL SIGUIENTE TEXTO.

La leyenda del hornero.


Contaban los aborígenes del Noroeste de nuestro país que, hace mucho tiempo, Huenu, el mejor
alfarero trabajaba feliz el barro, pues al día siguiente se casaría con la muchacha más linda de la tribu,
Ayelén.
Esa noche, se citaron ambas familias con el cacique y el brujo. El brujo bailó, cantó y arrojó al fuego
las semillas divinas. Pero el fuego se apagó. El brujo, entonces, presagió grandes desgracias si la pareja se
casaba. Ante ese terrible aviso, el cacique prohibió la boda. La pareja, entonces, decidió huir a la selva, donde
instalaría su hogar.
Los hombres de la tribu los persiguieron y, cuando los encontraron, les lanzaron flechas
envenenadas. Cuando el joven y la muchacha cayeron mortalmente heridos, un revuelo de plumas y cantos
surgió, y ambos se convirtieron en esos hermosos pajaritos que, usando su habilidad para modelar,
construyen sus nidos de barro. Así nació el hornero.
Leyenda Guaraní. Anónimo.
2- MARCÁ LA OPCIÓN CORRECTA.
 La leyenda del hornero es:
Un texto no ficcional- Un texto ficcional-
3- RESPONDÉ.
a- ¿Dónde transcurre la historia?
b- ¿Quiénes son los personajes de la Leyenda?
c- ¿Por qué el cacique prohibió la boda?
d- ¿El origen de qué cuenta la leyenda?
4- ENUMERÁ LAS IMÁGENES SEGÚN LO QUE PASÓ EN LA HISTORIA.

5- BUSCÁ EN EL TEXTO 2 EJEMPLOS DE CADA UNO Y COMPLETÁ EL CUADRO.

SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS

6- ¿Cuántos párrafos tiene le texto?_________ Márcalos con [ ]

7- SUBRAYÁ LOS PARATEXTOS CON VERDE.


CLASE 5: TEXTOS EXPLICATIVOS/EXPOSITIVOS.
1- OJEÁ EL TEXTO QUE FIGURA A CONTINUACIÓN: LEÉ EL TÍTULO Y EL SUBTÍTULO, MIRÁ LAS IMÁGENES
QUE LO ACOMPAÑAN Y ANOTÁ CUÁL TE PARECE QUE SERÁ EL TEMA QUE DESARROLLA. DESPUÉS
LEÉ EL TEXTO DE FORMA COMPLETA.

2- MARCÁ LA OPCIÓN CORRECTA, SEGÚN TU EXPERIENCIA.


 ¿PARA QUÉ LEERÍAS UN TEXTO COMO EL ANTERIOR?
PARA RESOLVER UNA TAREA ESCOLAR.
PARA SABER MÁS SOBRE UN TEMA.
PARA LEER NOTICIAS DE ACTUALIDAD.

 ¿DÓNDE LO BUSCARÍAS?
EN UN DIARIO.
EN UNA ENCICLOPEDIA.
EN SITIOS WEB DE TEMAS CIENTÍFICOS.
3- ¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN LAS IMÁGENES QUE ACOMPAÑAN EL TEXTO? TACHÁ Y JUSTIFICÁ.
SIRVEN PARA QUE EL TEXTO SE VEA MÁS BONITO/ AYUDAN A COMPRENDER MEJOR EL TEMA PORQUE…

________________________________________________________________________________
4- RESPONDÉ SEGÚN LA INFORMACIÓN QUE LEÍSTE EN EL TEXTO.
a- ¿Qué son los fósiles?
b- ¿En qué consiste el proceso de fosilización?

5- EN GRUPO BUSQUEN EN MANUALES, REVISTAS O ENCICLOPEDIAS UN TEXTO EXPLICATIVO DE UN


TEMA QUE LES GUSTE. COMENTEN POR QUÉ LO ELIGIERON, QUÉ APRENDIERON AL LEERLO, QUÉ
PARATEXTOS TIENE Y CUÁL ES LA INFORMACIÓN QUE BRINDAN.
TAREA: PÁGINAS 20 Y 21.
CLASE 5: TEXTOS EXPLICATIVOS/EXPOSITIVOS Y SUS CARACTERÍSTICAS.

 VOLVEMOS A LEER EL TEXTO “LOS RÍOS”.


 RESPONDEMOS DE MANERA ORAL ¿ES UN TEXTO FICCIONAL O NO FICCIONAL? ¿POR QUÉ? ¿CUÁLES
SON LAS CARACTERÍSTICAS QUE TIENE? ¿POR QUÉ ES UN TEXTO EXPLICATIVO? ¿CUÁL ES EL TEMA
QUE EXPLICA?
 DE A DOS TRABAJAMOS CON LAS PÁGINAS 22-23 Y 24.
CLASE 6: RECURSOS DEL TEXTO EXPLICATIVO/EXPOSITIVO.
1- LEÉ EL SIGUIENTE TEXTO.
2- ¿QUÉ SIGNIFICA EL TÉRMINO EXTINCIÓN? SUBRAYÁ SU DEFINICIÓN EN EL TEXTO.
3- LOCALIZÁ EN EL TEXTO LA CAUSA DE LA SIGUIENTE AFIRMACIÓN Y COMPLETÁ LA EXPLICACIÓN.
SI DE UNA ESPECIE SOLO QUEDA UN INDIVIDUO- O DOS, PERO DEL MISMO SEXO-, LA DESAPARICIÓN ES
PRÁCTICAMENTE INEVITABLE, YA QUE____________________________________________________________

4- BUSCÁ EN EL TEXTO Y ESCRIBÍ:


a- Una definición: ___________________________________________________________________________
b- Un ejemplo: ______________________________________________________________________________
c- Una aclaración: ___________________________________________________________________________

TAREA:
 BUSCÁ UN TEXTO EXPLICATIVO Y RESPONDÉ:
¿CUÁL ES EL TEMA QUE EXPLICA?
¿QUÉ PARATEXTOS TIENE?
 SUBRAYÁ EN EL TEXTO O ESCRIBÍ:

UNA DEFINICIÓN:

UN EJEMPLO:

UNA ACLARACIÓN:
CLASE 7: CONECTORES.

1- LEEMOS LA INFORMACIÓN.

Los conectores son palabras y expresiones encargadas de establecer conexiones entre las ideas de un texto.
En los textos expositivos, los conectores que se utilizan con más frecuencia son los que introducen ejemplos
(como, por ejemplo) o aclaraciones (es decir, esto es, o sea); los que indican que una idea se suma se suma
a otra anterior (además, también, asimismo) y los que indican oposición (pero, sin embargo). También, los
que introducen una causa (porque, ya que, puesto que) o una consecuencia (por lo tanto, entonces, en
consecuencia, por consiguiente).

2- LEÉ EL TEXTO Y TACHÁ LOS CONECTORES QUE NO RESULTEN APROPIADOS.

3- FIJATE PARA QUÉ SE USA CADA UNO DE LOS CONECTORES QUE NO TACHASTE Y COPIALO DONDE
CORRESPONDA.

Introduce un ejemplo: ______________________ Introduce una aclaración: ______________________

Suma una idea a otra: ______________________ Introduce una oposición: _______________________

Introduce una causa: _______________________

4- OBSERVÁ CÓMO SE RELACIONAN LAS IDEAS Y REEMPLAZÁ LAS C POR LOS CONECTORES APROPIADOS.

La energía eólica, C, la que se obtiene del viento, ha sido aprovechada desde la antigüedad. Esta es una
energía limpia, C no produce residuos contaminantes. C es un tipo de energía inagotable, C tiene su
origen en procesos atmosféricos.

a- REESCRIBÍ EL TEXTO Y CLASIFICÁ LOS CONECTORES QUE USASTE.

TAREA:
PUNTO 6 DE LA PÁGINA 24.
CLASE 8: ACENTUACIÓN DE PALABRAS.
1- LEÉ LA CONVERSACIÓN.

En las palabras, la sílaba que se pronuncia más fuerte es la sílaba tónica.

3-LEEMOS LA INFORMACIÓN.
4-DE A DOS TRABAJAMOS CON LA PÁGINA 25.

También podría gustarte