MANZANILLA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

MANZANILLA En Agaete: en huertas o

Chamomilla recutita (L.) Rauch. = cultivos donde permanezca su


Matricaria recutita L. semilla.

FAMILIA: ASTERACEAE

Algo de la historia de la planta:

Probablemente se trata de la
“infusión reina”, cualquier persona,
en casi cualquier lugar del mundo la
ha tomado en alguna ocasión; los
cirujanos digestivos la indican como
primera bebida para los recién
operados para comprobar en las
horas siguientes, tras la emisión de
flatulencias, que el movimiento
intestinal se ha restablecido. Y en
cualquier lugar el “agüita guisada”
por excelencia para los trastornos
digestivos infantiles es la infusión de
manzanilla.

Descripción

Planta herbácea de hasta


medio metro de altura; tallos muy
Parte utilizada
ramificados, algo estriados, erectos;
hojas alternas, divididas, lineares,
Capítulos florales
de color verde intenso. Flores
características con capítulo floral
Principios activos fundamentales
redondo y amarillo rodeada de
lígulas blancas.
 Aceite esencial: alfa bisabolol
y camazuleno.
Origen y ecología
 Cumarinas: umbeliferona
De origen incierto pues
desde la antigüedad se ha
 Flavonoides: apigenina,
extendido profusamente en todo el
apigetrina, apiína, luteolina,
mundo. Naturalizada. No
quercetina, quercimeritrina y
amenazada.
rutina.
Localización
 Polisacáridos mucilaginosos
En campos y lugares
incultos, en linderos y caminos, y
 Lactonas sesquiterpénicas:
entre cultivos y huertas de
matricina, matricarina.
medianías de todas las islas: L, F,
C, T, P, G, H.

1
Propiedades e indicaciones con extracto de manzanilla
terapéuticas: en comparación con una
crema con hidrocortisona.
 Derivadas de la experiencia
de uso tradicional

En medicina popular la
manzanilla es la infusión
digestiva por excelencia;
indicada en estados
inflamatorios y cólicos
digestivos, náuseas,
distensión abdominal,
flatulencias; y como sedante
suave en casos de ansiedad,
insomnio o dolores de
También se ha
cabeza. También es muy
documentado clínicamente la
recurrida como tratamiento
acción sedante de la
local de inflamaciones o
manzanilla que inducía un
infecciones de piel y
sueño profundo en 10 de 12
mucosas como en
pacientes sometidos a
conjuntivitis, inflamaciones
cateterización cardiaca.
bucofaríngeas, etc..
(Barnes, Joanne. Anderson,
Linda A. y Phillipson, J.
David. 2004).
 Según el contenido en
principios activos o
 Avaladas por ESCOP o
ensayos farmacológicos
Comisión E u OMS
La flor de manzanilla
La Comisión E del
posee actividad
Ministerio de Salud alemán,
antiinflamatoria,
la Sociedad Cooperativa
antimicrobiana y antialérgica
Europea en Fitoterapia
demostrada en los
(ESCOP) y la Organización
componentes activos de su
Mundial de la Salud (OMS),
aceite esencial y flavonoides.
coinciden en sus
Actividad antibacteriana y
monografías como
antivírica de las cumarinas.
indicaciones para la flor de
Actividad antiespasmódica de
manzanilla:
flavonoides y alfa bisabolol.
El alfa bisabolol posee
En administración oral
además acción anti-ulcerosa.
para el alivio de síntomas
como cólicos digestivos,
 Derivadas de ensayos
inflamaciones de la mucosa
clínicos
digestiva, las flatulencias y
las náuseas. En aplicación
Estudios clínicos en
externa se indica en
humanos han demostrado la
enjuagues o gargarismos
eficacia antiinflamatoria y
para las inflamaciones de la
cicatrizante de una crema
mucosa bucofaríngea, en

2
inhalaciones del tracto Ejemplos de utilización
respiratorio y en lavados de
la zona anogenital. Infusión de manzanilla para uso
externo

Efectos adversos, Una infusión concentrada de


incompatibilidades y flor de manzanilla preparada con 5-
precauciones 10 grs. gramos de planta para 1 litro
Probablemente debido a la de agua de agua hirviendo, dejando
presencia de lactonas reposar tapada durante 15 minutos,
sesquiterpénicas en su es muy útil para el lavado local de
composición, la manzanilla presenta las mucosas inflamadas en lavados
riesgos de reacciones alérgicas en nasales, oculares o rectales, o en
personas sensibles a las plantas de compresas sobre la piel.
la familia de las asteráceas.

Las cumarinas pueden


interferir la terapia anticoagulante.

El uso de preparados a base


de manzanilla no se recomienda a
lactantes en la primera dentición.

No se recomienda el uso
habitual de manzanilla durante el
embarazo o la lactancia. (Barnes,
Joanne. Anderson, Linda A. y
Phillipson, J. David. 2004).

Infusión de manzanilla y otras para


Dosis y forma de administración las cefaleas o migrañas

Uso interno en infusión de o Flores de manzanilla, 30 grs.


una cucharada de las de postre de
5 mls. = 2-3 grs. de flores secas de o Hojas y sumidades de menta,
manzanilla para una taza de agua 30 grs.
de 150 mls.; verter el agua hirviendo
sobre la planta, dejar reposar o Hojas y sumidades de
tapada durante 5 mins., y colar. . verbena, 30 grs.
Tomar tres veces al día.
o Corteza de naranjo amargo,
10 grs.

Tomar una cucharada sopera de


10 mls. = 5 grs. de la mezcla; verter
agua hirviendo sobre las plantas en
una taza de agua de 150 mls.; dejar
reposar tapada por 5-10 mins. para
luego filtrar. Tomar tres veces al día.

3
Testimonios de los Sabios de
Agaete

 D. Antonio Melián Rosario,


“Antonio el de Feliciano”:
“Pa los dolores de la regla se
usaba agua de manzanilla”.

 D. José Santana Medina,


“Pepe”: “La hierba de
manzanilla la hacian mucho
pa la barriga, y el poleo pal
catarro. La hierba colacaballo
también la usaban”.

 Dª Carmen Jiménez Ramos:


“Esto es poleo pal catarro, ...la
manzanilla pa la barriga, esto es
yerbahuerto ...pa la sopa, esto es
el tomillo más bien pa dolor de
barriga. Esto es laurel, cuando
estábamos malos de catarros, lo
hervíamos y nos tomábamos
unas tacitas de agua de esto.

 Dª Carmen Jiménez Ramos:


“El pazote pa la barriga, a mi
me gustaba mucho. Manzanilla,
tila, orégano, una tacita en
ayunas era bueno. Para dormir
la tila era muy buena. Todavía
es y las tengo, las más que yo
tengo la ruda, el romero, hierba
luisa. Antes que nada la
manzanilla y el poleo.

S. Jorge Cruz Suárez


“Más de 100 Plantas Medicinales en
Medicina Popular Canaria”. Las
Palmas. Obra Social de La Caja de
Canarias. 2007.

También podría gustarte