0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas3 páginas

Gentamicina Sulfato

La gentamicina sulfato es un antibiótico aminoglucósido que se utiliza para tratar infecciones sistémicas graves causadas por bacterias Gram-negativas y otros microorganismos sensibles. Se administra principalmente por vía intravenosa o intramuscular. Sus principales efectos adversos son la ototoxicidad y la nefrotoxicidad. Debe usarse con precaución en pacientes con función renal comprometida.

Cargado por

robin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas3 páginas

Gentamicina Sulfato

La gentamicina sulfato es un antibiótico aminoglucósido que se utiliza para tratar infecciones sistémicas graves causadas por bacterias Gram-negativas y otros microorganismos sensibles. Se administra principalmente por vía intravenosa o intramuscular. Sus principales efectos adversos son la ototoxicidad y la nefrotoxicidad. Debe usarse con precaución en pacientes con función renal comprometida.

Cargado por

robin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

FICHAS DE INFORMACIÓN TÉCNICA

GENTAMICINA SULFATO

Descripción: La gentamicina es un antibiótico aminoglucósido que tiene


una acción bactericida contra muchos microorganismos
Gram-negativos y contra algunas cepas de estafilococos.
Para su uso en medicina humana y veterinaria la
gentamicina se presenta en forma de sulfato, sal muy
soluble y estable en un amplio margen de temperatura y pH.

Datos Físico-Químicos: Polvo blanco o casi blanco, higroscópico. Fácilmente soluble


en agua, prácticamente insoluble en etanol al 96 por ciento.

1 g de Gentamicina base equivale a 1,6 g de Gentamicina


Sulfato.

Propiedades y usos: La gentamicina sulfato se utiliza para tratar infecciones


sistémicas graves debidas tanto a microorganismos Gram-
negativos como a otros microorganismos sensibles.
Estas incluyen infecciones del tracto biliar, brucelosis, fibrosis
cística, endocarditis, endometritis, gastroenteritis, listeriosis,
meningitis, otitis externa, otitis media, peritonitis, pneumonia,
septicemia, desordenes de la piel debido a pseudomonas y
bacterias Gram-negativas e infecciones del tracto urinario.
También se utiliza en la profilaxis de infecciones quirúrgicas y
en el tratamiento de pacientes con riesgo.
La gentamicina a menudo se usa simultáneamente con otros
agentes antibacterianos para ampliar su espectro de acción o
su efectividad. Por ejemplo, los enterococos y los
estreptococos son insensibles a la gentamicina sulfato, pero
esta presenta un efecto sinérgico cuando se administra junto
con β-lactamas.

Farmacocinética: La gentamicina al igual que otros aminoglucosidos, es


pobremente absorbida desde el tracto gastrointestinal, pero
es rápidamente absorbida por vía intravenosa o
intramuscular.
La unión de proteínas plasmática es baja.
Después de la administración parenteral se distribuye
principalmente por los fluidos extracelulares. Atraviesa la
placenta pero solo se han descrito pequeñas cantidades en
la leche materna.
Se ha descrito absorción sistémica después del uso tópico
sobre piel dañada, verrugas, quemaduras.
La gentamicina no se metaboliza y es excretada sin alterar
en la orina, aunque se acumula en cierta proporción en los
tejidos, principalmente en el riñón, y su eliminación de estos
es lenta.

Dosificación: No se administra por vía oral debido a su pobre absorción


gastrointestinal.
La dosis usual para el tratamiento en la mayoría de las
FICHAS DE INFORMACIÓN TÉCNICA

infecciones es de 3-5 mg/Kg de peso al día por intravenosa.


Las dosis en niños son algo superiores.
Dosis tópica: 0,1-0,3%.

Efectos secundarios: Los principales efectos adversos son su ototoxicidad y


nefrotoxicidad. Estos efectos aumentan con elevadas
concentraciones del antibiótico en plasma y por eso se
recomienda la monitorización, sobre todo en pacientes que
requieren dosis elevadas o tratamientos prolongados, con
disfunciones renales, y en niños.
Otros efectos adversos son lesión vestibular y erupción
cutánea; y otros mucho menos frecuentes son bloque
neuromuscular y apnea (reversible con calcio o neostigmina),
alteración de la función mental, polineuropatia y anafilaxis.

Contraindicaciones: La gentamicina está contraindicada en pacientes con un


historial de alergia, y en aquellos alérgicos a otros
aminoglucosios.
También está contraindicada en el embarazo.

Precauciones: Debe tenerse especial precaución en pacientes con


miastenia gravis, enfermedades de Parkinson, y otras
situaciones caracterizadas por debilidad muscular.

Interacciones: El empleo simultáneo de otros fármacos nefrotóxicos, como


otros aminoglucosidos, vancomicina, algunas cefalosporinas,
ciclosporina, cisplatino y fludarabina, o fármacos
potencialmente ototóxicos como el acido etacrinico y
posiblemente la furosemida, pueden incrementar el riesgo de
toxicidad de los aminoglucosidos. Se ha insinuado que el
empleo simultáneo de un antiemético como el dimenhidrinato
puede enmascarar los síntomas iniciales de otoxicidad
vestibular. Se debe actuar con precaución si se administra
simultáneamente con otros fármacos con acción bloqueante
neuromuscular. La propiedad de bloqueo neuromuscular de
los aminoglucósidos puede ser suficiente para provocar
depresión respiratoria grave en pacientes que reciben
opiáceos o anestésicos generales.
Teóricamente, existe la posibilidad de que los efectos
antibacterianos de los aminoglucósidos puedan reducirse con
el empleo de antibacterianos bacteriostáticos, pero en la
práctica esta combinación se utiliza con éxito.
Puesto que los aminoglucosidos son incompatibles con
algunos β-lactamicos in vivo.
La excreción renal de la zalcitabina puede reducirse por la
administración simultánea de aminoglucosidos.

Conservación: En envases bien cerrados. PROTEGER DE LA LUZ.

Ejemplos de Solución para el tratamiento de algunos acnés


formulación:
FICHAS DE INFORMACIÓN TÉCNICA

Eritromicina 2%
Gentamicina sulfato 0,1%
Clorotrimazol 0,1%
Propilenglicol 20 g
Metilglicol 40 g
Alcohol 40 g

Modus operandi:

Disolver la eritromicina y el clotrimazol en alcohol, y el sulfato


de gentamicina en unas gotas de agua destilada.
Una vez disuelto, añadir en esta fase el propilenglicol y el
metilglicol, y después incorporar la solución alcohólica. Mover
todo el conjunto con varilla y envasar en cristal. Queda una
solución transparente.

Bibliografía: - Martindale, Guía completa de consulta farmacoterapéutica,


1ª ed. (2003).
- The Merck Index, 13ª ed. (2001).
- La Formulación Magistral en la Oficina de Farmacia, M. ª
José Llopis Clavijo y Vicent Baixauli Comes, 1ª, 3ª y 4ª parte.

También podría gustarte