Texto de La Unidad 1. Aproximaciones Teóricas
Texto de La Unidad 1. Aproximaciones Teóricas
Texto de La Unidad 1. Aproximaciones Teóricas
2020
UNIDAD 1: APROXIMACIONES TEÓRICAS A LA EVALUACIÓN
Resumen de cuatro pilares de la educación (según J. Delors, 1994 p. 91-103) que son Aprender
a Conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a Ser.
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad
de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además:
aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo
de la vida.
Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, más generalmente una
competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar
en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o
de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes bien espontáneamente a causa del
contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por
alternancia.
Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de
interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos
respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de
obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin,
no menos preciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria,
razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar...
Esta explicación nos ayuda a comprender la importancia de la evaluación y por ende a diferenciar
diferentes momentos y propósitos que tiene la evaluación como parte integrante de una
educación participativa.
La Figura 1.1 muestra un resumen de los pasos que sigue una persona en el proceso de
aprendizaje que lo formará para poder responder a los desafíos profesionales, personales y como
parte de la sociedad que la cobija.
Existe una pequeña diferencia con la propuesta de J. Delors, en la diferenciación del Aprender a
Aprender, que el también la menciona en su artículo, y que aquí en la figura 1.1 se ha
desagregado como un peldaño más en el proceso de aprendizaje.
Lo que nos permite ver este diagrama es que las evaluaciones que realizaremos en el proceso
de enseñanza y aprendizaje deberán definir bien el propósito y los resultados esperados de la
evaluación de manera que poderla compartir con los estudiantes y aprovechar de los resultados
para aprender a mejorar los siguientes pasos en cada etapa del proceso.
Figura 1.1 RESUMEN DEL DESARROLLO HUMANO SEGÚN CRITERIOS ÉTICOS Y PEDAGÓGICOS
CRITERIOS ETICOS – MORALES
CRITERIOS NORMAS VALORES PRINCIPIOS Características
Morales -> Libertad del nivel
Conducta Verdad
NIVELES DE
con otros-as Responsabilidad
DESARROLLO
Desarrollo global de Función esencial Libertad voluntad VIRTUDES
SER la persona: cuerpo, de la educación consciente y con La verdad es la
mente, inteligencia, libertad de conocimiento para base existencial
sensibilidad, pensamiento, escoger opción por moral de persona.
estética, juicio, creatividad autodeterminación Sg. Hegel es la
responsabilidad, y sentimiento por Acto Moral: libertad coherencia del
espiritualidad plenitud d.destino necesidad y Respnsb. pensamiento
META- Habilidad para MLP: ACTITUDES Creatividad
CONVIVIR pensar sobre el
COGNICIÓN Decodifica: 4º Metacognición = Crítica
pensamiento. conciencia y
Conoce detalles Aprende a controlar
Semántica – Convicción
del proceso del Precisa – capacidad de resolver
el aprendizaje problemas Ética
conocimiento Lógica
Estrategias y MCP: Codifica VALORES PRINCIPIOS Tolerancia,
APRENDER métodos Solidaridad,
Analiza 3ºEstrategias Reglas de orden
utilizados Sintetiza superior. Enunciado Respeto,
conscientemente Evalúa
y métodos que establece Honestidad,
Compara conscientes relación entre 2 + Igualdad
Resume conceptos
Etimológicamente, el término evaluación procede del latín valere, que se refiere a la acción de
tasar, valorar, justipreciar, atribuir cierto valor a una cosa.
Actualmente, el concepto de evaluación adquiere el carácter polisémico, porque tiene muchas
definiciones que pretenden configurar un concepto común. Para efectos de nuestro proceso de
aprendizaje en el módulo, la evaluación es un proceso sistemático de recogida de datos
destinados a obtener información fiable acerca del desarrollo del proceso de aprendizaje, para
formar un juicio de valor y tomar decisiones para corregir o mejorar la calidad del proceso
educativo. En general es un:
Proceso complejo de largo desarrollo. Por mucho tiempo se refirió al rendimiento escolar.
(Tyler, 1973) creó el término evaluación educacional en base a la comparación entre
objetivo y resultado dando lugar a la programación por objetivos, que es una comparación
entre lo que se logra y lo que planeó.
Pero todavía no se asocian a la necesidad pedagógica. Más nace de la práctica del
examen (ej. desde la selección en la burocracia China 1375 y prácticas universitarias
occidentales) con el fin de seleccionar y certificar un nivel alcanzado (Idea conductista).
En el occidente, el examen aparece sg. D. Barriga (1993) en la universidad medieval para
la admisión de los maestros en su organización corporativa.
Las ideas psicológicas conductistas fortalecieron la evaluación como la Pedagogía por
objetivos, cuyo impacto se extiende hasta nuestros días. Reconociendo la enseñanza
como una actividad dirigida e intencional.
A partir de los 60’s se amplía la evaluación a todo el proceso.
La evaluación, por la función dinámica, activa e integral, propone estrategias para el mejoramiento
de los aprendizajes, pretende responder a sus necesidades de optimización incorporando
elementos cualitativos que enriquezcan el conocimiento de la situación académica del estudiante
(proceso de aprendizaje) y no solo de los resultados obtenidos a través de pruebas no confiables.
Entonces, la evaluación se constituye en un importante elemento curricular, que ayuda a mejorar
el proceso.
El concepto de evaluación evolucionó del concepto de juicio del valor de las cosas al de
valores precisos de medición de determinados objetos educativos.
La evaluación educacional se desarrolló desde los 1960’s y 70’s en varias esferas del
proceso educativo como la recolección de información útil para la toma de decisiones:
o Aprendizaje
o Curricular
o Docente
o Institucional
Figura 1.2 Evolución del concepto de evaluación
Este es un importante avance ya que ahora se reconoce la influencia del “contexto” y los
“insumos” en el proceso evaluativo.
Valoración
Emisión de juicios
Dar valor
EVALUACIÓN
Sopesar
Interpretar
Proceso de evaluación
EVALUACIÓN
PRACTICABLE OBJETIVA
VALIDA CONFIABLE
Fuente: La evaluación del proceso Enseñanza – Aprendizaje (R. Portela s/d)
Útil
Viable
Precisa
Transparente
Honrada
Instructiva
Educativa
Diagnóstica
De control
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
FORMATIVA
REGULADORA DE LAS
ACCIONES DE LOS
ESTUDIANTES Y
PROFESORES
Fuente: Adaptado de Dra. Miriam González Pérez (2000).
Diagnóstica: función de la evaluación inicial, que responde a los supuestos de partida para
comenzar toda acción docente. Posibilita la adecuación curricular y la toma de decisiones
del docente o de la institución educativa para organizar y programar todo el proceso, luego
de detectar el estado de situación de los estudiantes, enfatizando la tarea en aquellos
aspectos que requieran atención prioritaria.
Reguladora de los aprendizajes de los estudiantes, de la metodología utilizada por el
docente para la enseñanza y el avance de contenidos, en su relación con el desarrollo del
proceso.
Retroalimentadora, función que se lleva a cabo dentro la evaluación sumativa, permite
reconducir los elementos componentes del diseño curricular, la acción didáctica, o el
desempeño docente.
Seguimiento y control, función relacionada a la administración o dirección, respecto del
cumplimiento de tareas académicas, cumplimiento de normas, reglamentos y acreditación.
Sin duda, estas no son las únicas funciones de la evaluación, ya que la amplia literatura sobre
el tema, muestra otras formas de presentación relacionadas a enfoques o modelos.