Debilidades y Fortalezas de Los Docentes... Tesis PDF
Debilidades y Fortalezas de Los Docentes... Tesis PDF
Debilidades y Fortalezas de Los Docentes... Tesis PDF
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL
Autor:
Autor:
pp.
LISTA DE CUADROS........................................................................... .
RESUMEN.............................................................................................
INTRODUCCIÓN................................................................................... 1
CAPITULOS
I EL PROBLEMA
Justificación............................................................................ 16
Objetivo General................................................................... 19
Objetivos Específicos............................................................. 20
Alcances y Limitaciones......................................................... 21
II MARCO TEORICO
Fundamentos Teóricos
Educación Básica................................................................ 22
Aspectos Relevantes de la Educación…………………… 23
Fundamentos Legales de la Educación Básica………… 26
Principios Filosóficos y Bases Psicológicas……………...28
Teorías del Aprendizaje…………………………………… 29
iii
Teoría Constructivista...................................................... 30
Teoría Genética……………….. ………………………….. 33
Teoría del Aprendizaje con orientación social……………39
Teoría Social del Aprendizaje ……………………….…… 41
Teoría del Aprendizaje Significativo …………………...….44
Teoría del Descubrimiento ………………………………...48
Currículo Básico Nacional…. ……………………………52
Características Currículo Básico Nacional……………..…54
Ejes Transversales……………………………………….….55
Fundamentación…………………………………..…………60
Bases Filosóficas……………………………….……………60
Bases Sociológicas…………………………………..…….. 61
Bases Psicológicas…………………………..………….….. 62
Bases Pedagógicas…………………………………..……. 63
Fundamentos Legales Nuevo Diseño Curricular……….. 64
Perfil de Competencias del Egresado de la Escuela
Básica……...................................................................65
Objetivos…………………………………………………….. 67
Áreas Académicas…………………………………………..67
Contenidos…………………………………………….…….68
Diseño Curricular de la Escuela Básica…………………..69
Proyectos Pedagógicos de Plantel……………………..... 70
Proyectos Pedagógicos de Aula………………………..… 74
Evaluación……………………………………………...…… 80
Diseño y Desarrollo Curricular. Concepción y
Lineamientos……………………………………………. 81
Componentes Curriculares…………………………………82
La Comunidad Educativa…………………………………...84
iv
Objetivos de Nivel y de Etapa…………………………...... 89
Áreas Académicas…………………………………………. 91
Descripción de los Bloques de Contenido del Área
Identidad Regional…………………………………....... 96
Globalización del Área de Identidad Regional con
los Ejes Transversales………………………………...100
Contenidos Conceptuales, Procedimentales y
Actitudinales………………………………………….... 103
Competencias e Indicadores…………………………….. 104
Instrumento de Planificación……………………………...105
Unidad de clase…………………………………………….106
La Escuela y la Cultura…………………………………..109
Educación y Cultura……………………………………...110
Diseño de la investigación……...…………………………………112
Unidades de Análisis………………………………………………112
Contexto del Estudio………………………………………………115
Técnicas de Recolección de la Información…………………….115
Validez del Estudio………………………………………………...117
Instrumentos………………………………………………………..118
v
Directivo, Expertos y Docentes……………………………….181
Análisis de Observación Documental……………………………193
Análisis de Observación de los Alumnos………………….........207
Análisis de las Clases Observadas…………………………….. 219
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………….223
Recomendaciones………………………………………………... 229
REFERENCIAS…………………………………………………………....233
ANEXOS
D Fotografías………………………………………………………… 262
E Fotografías……………………………………………………….. 270
vi
J Modelo matriz observación alumnos……………………………..279
LISTA DE TABLAS
pp.
vii
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL
Autor:
Irma Hernández de Castés
RESUMEN
viii
INTRODUCCIÓN
hacer y convivir.
la reforma.
1
educación significativa para el educando, partiendo de la conexión de
presentes en su entorno.
cual se interesa por lo que hacen las personas que participan dentro de
y su entorno.
2
Tomando como base, lo antes mencionado, el Ejecutivo del
regional.
3
Regional, específicamente en el área de Identidad Regional, así como
analizadas.
4
Este trabajo quedó conformado por Cinco Capítulos.
investigación.
investigación.
esta investigación, así como los anexos que servirán para una mejor
5
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
6
plantearon la necesidad de reestructurar los sistemas educativos. En
segundo lugar, la clara voluntad política que existía desde mediados de
la década de los años 70, de dotar al país de un instrumento jurídico
que sustituyera la Ley de Educación de 1955. En tercer lugar, las
reformas educativas promovidas a nivel mundial. Y en último lugar, la
situación económica del país, el cual contaba para la fecha de
promulgación de la Ley Orgánica de Educación (1980), con amplios
recursos financieros para realizar los cambios y modificaciones
propuestos. Sin embargo, para la fecha de implantación y
funcionamiento de esas modificaciones, los recursos habían mermado
considerablemente. No obstante, la implantación del Nivel de Educación
Básica, se hizo realidad.
La ley Orgánica de Educación (1980) refleja la urgente necesidad
de intensificar la acción educativa como condición necesaria para lograr
un auténtico desarrollo en los pueblos. De esta manera, se establecen
modificaciones e innovaciones en el sistema educativo, cuyo propósito
fundamental, fue la búsqueda del mejoramiento de la calidad de la
educación.
Los procesos de democratización y la reforma del Estado
venezolano, crearon la necesidad de replantear la política educativa
nacional, sobre la base de diagnósticos e investigaciones acerca de
esta materia, efectuados en el país.
En este sentido, el Ministerio de Educación, a través de la Oficina
Sectorial de Planificación y Presupuesto, llevó a cabo un análisis de la
situación de los niveles de Educación Primaria y Ciclo Básico común,
mediante el cual se evidenció la realidad educativa para ese momento.
El estudio permitió observar una serie de deficiencias tales como:
baja tasa de escolaridad y de prosecución de estudios, altos índices de
repitencia, analfabetismo, deficiencia en el tratamiento y manejo de los
componentes del currículo, entre ellos: perfil del docente y del alumno,
7
planes y programas, estrategias de aprendizaje, evaluación, servicio de
bienestar estudiantil, integración escuela comunidad, perfil institucional
y supervisión.
Estas deficiencias, unidas a las grandes demandas sociales del
país, incidían en la baja calidad del producto educativo, lo que obligó a
tomar decisiones en relación con el rediseño del sistema educativo
imperante.
En respuesta a este reto, el Ministerio de Educación durante los
años 1975-1976, propuso un plan de acción a fin de transformar la
concepción, metas y propósitos de la educación venezolana, partiendo
desde las bases, hasta la cima gerencial del sector educativo. Una vez
concluida la implantación de la Educación Básica en Venezuela, se
inició el seguimiento a fin de determinar el proceso y resultados de ésta,
a objeto de tomar decisiones que contribuyeran a mejorar la calidad de
la educación (Educación Básica, 1993).
De esta manera, se han ido dando transformaciones educativas
cónsonas con las políticas e intereses nacionales, así como acciones
intencionadas dirigidas al desarrollo psicosocial de los educandos. Por
tal motivo, el Ministerio de Educación en su intento por mejorar la
calidad de la educación, inició un proceso de Reforma Educativa
(Currículo Básico Nacional, 1997).
Este plan de acción, propone la formación educativa desde una
perspectiva organizativa y globalizadora del aprendizaje, instrumentado
a través de proyectos educativos de plantel y de aula. Así mismo, la
adecuación progresiva de los contenidos de enseñanza mediante
experiencias significativas y actividades didácticas que respondan a una
concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención
pedagógica.
Desde esta perspectiva, se formuló un modelo curricular que
constituyó el referente teórico que sustentó la reforma curricular
8
propuesta, la cual se inició en el nivel de Educación Básica por
concentrarse en este nivel la mayoría de la población en edad escolar.
A través de la aplicación del modelo planteado, se aspira lograr
que el Diseño Curricular esté articulado coherentemente con los niveles
de Preescolar, Educación Media Diversificada y Profesional, así como
con las modalidades de Educación Especial y Educación de Adultos.
En el nivel de Educación Básica, se ofrece a los niños una
formación integral, pues abarca todos los aspectos del desarrollo
general, por cuanto promueve aprendizajes y conocimientos variados
de los elementos humanísticos, artísticos y científicos de la cultura
nacional y universal. Y Básica, porque proporciona la educación formal
mínima que deben cumplir los venezolanos según lo pautado por la ley.
De esta manera el modelo curricular, de carácter normativo,
asume la definición del nivel de Educación Básica según lo establecido
en la Ley Orgánica de Educación.
Este diseño, está conformado por contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales que generan aprendizajes significativos,
contribuyendo con esto a concretar las intenciones educativas y
manteniendo una estrecha relación con el desarrollo de las capacidades
cognitivas, motrices y afectivas que se aspira desarrollar en el
educando. (Nuevo Diseño Curricular de Educación Básica, 1997)
Este nuevo diseño curricular, se sustenta en la transversalidad,
es decir, penetra el currículo, con aspectos de la vida social,
permitiendo lograr una integración entre el conocimiento académico y la
experiencia cotidiana, facilitando una comprensión más reflexiva y
crítica de la realidad socio-natural. La transversalidad, está constituida
por los ejes: Lenguaje, Desarrollo del Pensamiento, Valores, Trabajo y
Ambiente; los cuales constituyen una dimensión educativa global que
impregna todos los componentes del currículo.
9
Los ejes transversales, constituyen temas recurrentes que
emergen de la realidad social, entretejidos en cada una de las áreas
académicas. No pueden estos considerarse como contenidos paralelos
a las áreas, sino como medios que conducen a un aprendizaje que
propicie la formación científica humanística y ético moral del ser
humano, cónsonos con los cambios sociales que se susciten (Currículo
Básico Nacional, 1997).
Los ejes transversales, promueven la integración de todas las
áreas del currículo, contribuyendo a la organización de actividades que
favorezcan la participación del niño en procesos de observación,
análisis y síntesis sobre la base de situaciones que permitan su
crecimiento intelectual, afectivo y social.
De esta manera, el modelo curricular (1997), establece tres
instancias para su operacionalización: la instancia Nacional, la instancia
Estadal y la instancia de Plantel; las cuales están representadas por el
Currículo Básico Nacional, El Currículo Estadal y los proyectos
pedagógicos de plantel y de aula.
En correspondencia con el modelo, en el Diseño Curricular del
Nivel de Educación Básica, se plantea por primera vez la formulación
de currículos estadales, que permitan dar respuestas educativas a las
motivaciones, necesidades, intereses y exigencias específicas de cada
entidad estadal.
El Poder Ejecutivo del Estado Miranda, asumiendo con
responsabilidad la instancia estadal que le corresponde, toma para sí el
Diseño Curricular Regional, como respuesta a diversos movimientos
liderados por un grupo de profesionales de la docencia, quienes
consideraron necesario redimensionar el tratamiento dado a valores
históricos, geográficos y culturales del estado (Diseño Curricular
Regional, 1998).
10
Mediante el Decreto 0411 Y Resolución Nº 1757, de fecha 28 de
septiembre de 1998, el Ministerio de Educación, autoriza la
estructuración del Diseño Curricular de Educación Básica, en base al
cual el Ejecutivo Regional implantará el Currículo Estadal en las áreas
académicas: Desarrollo del Pensamiento, en el cual se asumen
elementos de construcción producidos por los docentes mirandinos,
como son los programas de “Llaves para el Pensamiento”, “Preguntas
Poderosas”, “Reto a....”; Aprendizaje de Valores, cuyo objetivo principal
es la adopción e internalización de éstos, por parte del educando,
manifestados a través de conductas adecuadas; e Identidad Regional
con elementos conformados por: Historia, Geografía, Música, Folklore y
cultura local, de cada uno de los 21 municipios del Estado Miranda y de
las cinco sub-regiones geográficas: Barlovento, Valles del Tuy,
Guarenas-Guatire, Altos Mirandinos y Metropolitana, cada uno de ellos
con sus propias características. Con la inclusión de esta área, se aspira
la adquisición de conocimientos por parte del educando, partiendo de lo
regional como impulso hacia el establecimiento de una verdadera
Identidad Regional.
Este diseño tiene una carga horario de 7 horas semanales de
acuerdo al plan de estudio y distribuidas entre las áreas antes
mencionadas, integrando el Diseño Curricular Básico Nacional en un
80% con el Diseño Curricular Básico Estadal en un 20%, lo cual
representa el 100% del respectivo contenido curricular establecido y
obligatorio.
Este diseño se asume luego de la detección de dificultades y
carencias encontradas en diversos estudios realizados en el Estado
Miranda, por un grupo de profesionales de la docencia. Entre las
dificultades y carencias encontradas merecen mencionarse:
• Ausencia de una plataforma orientada a formar ciudadanos
comprometidos con su realidad histórico geográfica y socio cultural,
11
que permita crear conciencia de la realidad y consolidar una
verdadera identidad.
• Deficiencias en los docentes, al impartir conocimientos aislados de
disciplinas sociales.
• Poco desarrollo en aspectos del diseño nacional, que se relacionen
directamente con lo regional y local.
• Deficiencias en las competencias del ser, saber, hacer y convivir.
• Producción deficiente en los procesos de anticipación, asimilación y
adaptación, los cuales son posibles sólo a través de una enseñanza
deliberada.
Se pretende abordar las transformaciones que están
produciéndose en el Currículo Nacional de la Educación Básica y que
sirvan de base para formular una propuesta regional conectada,
integrada y articulada con el Currículo Nacional, pero que a su vez
satisfaga las necesidades y posibilidades de desarrollo regional.
No es nuevo el deseo de realizar reformas educativas
estructurales profundas, respaldadas por investigaciones, experiencias
y ensayos previos que las justifiquen como valiosas, en relación con las
condiciones reales de nuestro medio y de nuestras tradiciones, más sin
embargo, es el docente, en la práctica de aula, el elemento primordial
para un aprendizaje significativo.
Con este diseño Estadal, se aspira manejar elementos
geohistóricos y socioculturales, que permitan afianzar y consolidar la
Identidad Regional del Estado, la cual constituye las características
específicas de los pueblos y que son representativas de éstos, lo que
permite diferenciarlos unos de otros.
El área de Identidad Regional, está presente en el Currículo
Básico Regional, como una totalidad de contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, que se distribuyen en tres bloques de
contenidos: Identidad Geohistórica, Identidad Cultural, Ecología y
12
Turismo como identidad. Ellos deben ser manejados como un todo
integrado, atendiendo a la visión globalizadora del aprendizaje, que
pretende alcanzar el nuevo enfoque curricular (Diseño Curricular
Regional, 1998)
La estructura planteada del nuevo diseño, responde a los
esquemas psicológicos y pedagógicos relacionados con el desarrollo
evolutivo del niño y su adaptación a la comprensión y aprehensión del
espacio local, como plataforma para alcanzar espacios mayores.
Entre los objetivos que se plantea este diseño, se encuentra el de
disponer de docentes preparados, capacitados y actualizados en la
formación integral del alumno, con dimensión ético-moral, permitiéndole
construir conocimientos, actitudes y valores basados en experiencias
significativas, que permitan consolidar la Identidad Regional y Nacional,
y donde se manifieste como ciudadano crítico, participativo,
cooperativo, solidario y ambientalista, que le permita reflexionar para
transformar su entorno y realidad social.
Tal propósito, obliga a superar el tradicional enfoque educativo.
Por tal razón, toda propuesta educativa tiene que comenzar con una
capacitación, preparación y actualización en este sentido, a fin de
saldar la brecha que existe entre los planificadores de proyectos
educativos y los administradores de estos proyectos.
En este sentido, se evidencia un desfase entre las propuestas y
la administración del Nuevo Diseño Curricular Estadal. En
observaciones y entrevistas realizadas en la Escuela Básica “La
Rosaleda, ubicada en la Urbanización la Rosaleda Sur, en San Antonio
de Los Altos, se pone de manifiesto la poca capacitación y seguimiento
por parte de los entes encargados de la ejecución del Nuevo Diseño
Curricular Estadal. De igual forma, en cuanto a las tres áreas
académicas que conforman dicho diseño, es el área de Desarrollo del
Pensamiento , la más trabajada; esto se debe, a que los docentes de la
13
1° Etapa de Educación Básica, han participado de algunos talleres en
este sentido. Sin embargo, los docentes no poseen materiales en
cuanto a estrategias metodológicas a utilizar en el área antes
mencionada, que les permitan llevar a cabo dichas estrategias de una
manera más efectiva.
Del mismo modo, la introducción del área de Identidad Regional
dentro del nuevo diseño, ha traído como consecuencia que lo que se
imparte es una simple teoría limitada, incluida dentro del área de
Ciencias Sociales, puesto que no existe conocimiento de la localidad,
ni herramientas y recursos necesarios para lograr un efectivo desarrollo
del contenido del área.
Es por ello que el docente debe ver en el área de Identidad
Regional, el eje donde pueda globalizar todas las demás áreas
académicas, requerimiento específico de los proyectos pedagógicos de
aula, haciendo más amenas y productivas las clases, además de
hacerla una herramienta metodológica donde el alumno, docente y
comunidad, puedan poner en funcionamiento su creatividad e
integración.
Dentro de estas consideraciones, cabe señalar la importancia del
educador, quien debe poseer un amplio panorama de información en el
Área de Identidad Regional, por ser ésta, factor fundamental dentro de
la investigación a realizar; así como el compromiso que tiene el
docente de facilitar los procesos de formación y por ser éstos los
responsables de promover en todo sentido el espíritu de pertenencia
como una condición necesaria para asumir objetivamente el desarrollo
de actividades que redunden en la consolidación de la identidad, como
una estrategia para el desarrollo sociocultural, es que se hace
necesario disponer de docentes preparados, capacitados y actualizados
en este sentido.
14
De aquí que una de las preocupaciones relativas a este estudio a
San Antonio de Los Altos, se enfoca hacia la carencia que tienen los
15
Justificación
educativo.
didácticas adecuadas.
16
el aula, tomando en cuenta el desarrollo evolutivo del niño, e
país.
17
de Educación Básica de la E. B. La Rosaleda, en cuanto al Nuevo
cultural.
para afrontar los retos planteados a nivel educativo, ya que estos retos
18
del acercamiento con su realidad socio-histórica, política, económica y
lograr los objetivos previstos, incluyendo para ello a los educandos, los
19
Objetivo General
Objetivos Específicos
20
Alcances Y Limitaciones
Alcances
Limitaciones
21
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
Fundamentación Teórica
Educación Básica
los seis (6) y quince (15) años de edad. Tiene una duración no menor
se establece
22
La Educación Básica tiene como finalidad contribuir a la
formación integral del educando, mediante el desarrollo
de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica,
humanística y artística; cumplir funciones de exploración
y de orientación educativa y vocacional e iniciarlo en el
aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el
ejercicio de una función socialmente útil, estimular el
deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada
individuo de acuerdo a sus actitudes. (p. 7)
23
Entre los principios de la Educación Básica definidos en el
país.
24
• Logre una formación integral y desarrolle una dimensión ético-
justicia social.
la expresión corporal.
25
ellos, actitudes y comportamientos basados en el análisis, en la
asumidos.
vida.
Nación (V y VI).
26
promueve las finalidades de la Educación, la obligatoriedad y el derecho
educativo.
27
En 1975, aparecen por primera vez en los Planes de la Nación,
son:
demandas de la sociedad.
28
• Concepción del Docente como un facilitador y orientador del proceso
de aprendizaje.
Bases Psicológicas
29
Las teorías del aprendizaje ofrecen una explicación sistemática,
Teoría Constructivista
(Perkins, 1991)
30
La Teoría Constructivista, es un conjunto articulado de principios
(contexto).
31
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en la capacidad
variedad de formas.
habilidades.
lo que aprende.
32
Es obvio, de que la escuela hace accesible a sus alumnos
aspectos de la cultura que son fundamentales para su
desarrollo personal y no sólo en el ámbito cognitivo; la
educación es motor para el desarrollo globalmente
entendido, lo que supone incluir, las capacidades de
equilibrio personal, de interacción social, de relación
interpersonal y motrices (pp. 15).
aprendizaje.
33
primeras, el máximo exponente es Piaget y de las segundas es
Vygotsky.
Teoría Genética
que despliega en su relación con el mundo. Este proceso pasa por una
cognoscitivas.
34
los conocimientos previos y los nuevos. La acomodación, es la
1992).
35
que en el campo de las operaciones lógico – matemáticas
(pp. 193).
abstractos.
de los objetos y del mundo, sino que ésta surge con la exploración a
36
algo (un “significado” cualquiera: objeto, acontecimiento, esquema
simbólico, etc.
sustancia o materia, del peso, del volumen y del número, así como el
37
Del mismo modo, la introducción de nociones de geometría, procura dar
piagetano.
38
cuanto se realizan directamente con los objetos y fenómenos, a través
Inhelder, 1984).
retroalimentarlo y mejorarlo.
39
los espontáneos. Estos últimos se originan en la actividad cotidiana,
una serie de conductas que no podría manifestar sin esa ayuda. Este
potencial.
40
la interacción y cooperación con los demás. Así mismo, se evidencia la
proceso educativo.
proceso.
41
En la teoría cognoscitiva social, el aprendizaje es una actividad
Principios:
Factores:
42
• Consecuencias vicarias: las consecuencias de los modelos
resultados reforzantes.
modelos que exhiben las conductas que los ayudarán a alcanzar sus
metas.
43
sirviéndole de lineamientos para la acción. Así mismo, se establece la
44
La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, ofrece
proceso.
45
como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una
manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. La
46
como una equivalencia representativa con los contenidos existentes en
su estructura cognitiva.
(Ausubel, 1983).
cognoscitiva.
47
El aprendizaje significativo de David Ausubel (1983), insiste en el
48
Se puede conocer el mundo de manera progresiva en tres etapas
etapas del desarrollo en las cuales se pasa primero por la acción, luego
49
descubrimiento consiste en transformar o reorganizar la experiencia de
crecimiento de su pensamiento.
del contacto del niño con los objetos y con los problemas de acción que
50
llamada a utilizar estrategias adecuadas que le permitan al educando
individuo, razón por la cual debe estar presto a los cambios que el
educando.
51
selección y logro de metas, aprovechando al máximo las
de la sociedad.
52
Del Informe de la Comisión Presidencial para el Estudio del
entre otros.
continuidad entre las distintas etapas del nivel, así como el traslado de
53
alumnos a otras entidades federales, sin sufrir desajustes en su
escolaridad.
Pedagógico de Aula.
54
posibilidades de transferencia y funcionalidad. Presenta una evaluación
Ejes Transversales
entre sí, como de los ejes con las diferentes áreas del currículo (Yus
55
Eje Transversal Lenguaje
• Comunicación
• Pensamiento Lógico
56
• Pensamiento Efectivo
valores son:
• Libertad
• Solidaridad
• Convivencia
• Honestidad
• Identidad Nacional
• Perseverancia
• Justicia
• Responsabilidad
57
Eje Transversal Trabajo
• Calidad y Productividad
• Labores y ocupaciones
58
favorables que permitan atenuar la crisis ambiental. Las dimensiones
• Valores Ambientales
59
Es necesario impulsar la didáctica del proceso y hacer
científico.
60
En este concepto se plantea la orientación de la Educación
Básica sustentada en principios filosóficos que implican la
responsabilidad del educando por su aprendizaje, tomando como punto
de partida su iniciativa, autonomía y toma de decisiones. Así mismo, al
hablar de eclecticismo científico, se establece que la Educación Básica
no está asociada a ninguna escuela filosófica en particular, sino que
toma de las diferentes teorías del aprendizaje, las orientaciones que
considera pertinentes y que se encuentran contempladas en la Ley
Orgánica de Educación vigente.
61
responsabilidad de orientar políticas educativas dirigidas a la formación
el espacio escolar.
62
encuentro entre el deseo de enseñar del docente y el deseo de
específico.
diversas teorías del desarrollo del niño, como también en las distintas
63
Fundamentos Legales Diseño Curricular de Educación Básica
64
el proceso de transformación social que aspira lograr la educación
venezolana.
la formación de un individuo:
• Autónomo, autosuficiente.
65
• Valore el esfuerzo, el trabajo y el estudio como fuentes de avance
personal y social.
66
Objetivos del Diseño Curricular de Educación Básica
Áreas Académicas
67
Contenidos
conocimiento verbal.
social.
68
EL DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA BÁSICA
enseñanza.
69
enseñanza-aprendizaje, como son el alumno y el docente, así como las
éstos.
70
procedimiento innovador de la gestión escolar, sino que tiene como
expresa:
71
Tratándose de un proceso tan amplio, es evidente que tenga
aprendizaje.
un aprendizaje integral.
profesional.
72
El proyecto se inicia basándose en las necesidades de un
enseñanza.
73
comunidad, a fin de que estos proyectos no se conciban como simples
74
En cuanto al docente, favorece el crecimiento profesional,
educativo.
75
los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que se
coevaluación y la heteroevaluación.
descriptiva.
76
distintos tipos de contenidos, deben propiciar un nuevo concepto de la
reforma educativa.
77
cognoscitivos, afectivos, motrices, familiares y socioeconómicos, así
como las características del espacio físico, mobiliario del aula, recursos
proceso.
considere conveniente.
78
• Tiempo para el desarrollo del proyecto, aquí se debe reflejar la fecha
académicas.
objetivos de éste.
79
del educando, en relación con las competencias básicas del grado. Es
utilizadas.
Evaluación
plantel y de aula.
80
acuerdo con el nivel, condiciones y necesidades del alumno, esto se
una idea clara sobre cómo, cuándo, por qué y para qué evaluar, de
positivos.
81
El currículo opera fundamentalmente desde cuatro planos:
Componentes Curriculares
administración educativa.
82
El perfil del egresado de Educación Básica, está dirigido hacia las
integral.
carga horaria.
83
Los recursos para el aprendizaje son los medios que facilitan el
que permite valorar tanto a los alumnos, como a los docentes, así como
éstos.
La Comunidad Educativa
84
Lo antes mencionado, permite reconocer la importancia de la
educando.
85
Nuevo Diseño Curricular de Educación Básica y en el cual el Ejecutivo
mirandina y venezolana.
de cada región.
86
• Ausencia de una plataforma orientada a formar ciudadanos
disciplinas sociales.
87
• Deficiencias en las competencias del ser, saber, hacer y convivir.
afectivos y motrices.
la resolución de problemas.
88
para la vida, que le permita reflexionar para transformar su entorno y
89
autónoma, de capacidad crítica ante los problemas y conflictos y de
Objetivos De Etapa
comunidad.
90
Áreas Académicas
áreas académicas:
• Aprendizaje de Valores
• Identidad Regional
la efectividad de la educación.
mirandinos.
91
El propósito de Preguntas Poderosas, es que los alumnos
1998)
92
manera, el alumno se ve obligado a organizar el contenido de las
Aprendizaje De Valores
Ejecutivo, del Estado Miranda, como medio para mejorar la calidad del
el cual se desenvuelve.
proceso de aprendizaje.
93
eximiéndose de emitir juicios de valor ante trabajos u opiniones de los
alumnos.
94
Identidad Regional
del ser, del hacer y del saber. Estos bloques abarcan aspectos tales
95
Descripción de los Bloques de Contenido del Área Identidad
Regional
como un todo integrado, como vía para lograr una visión comprensiva
sociales.
96
República, el valle de Caracas en su parte oriental, allí se asientan
población nativa.
Antonio de Los Altos. Por ser este el sitio en el cual se lleva a cabo esta
las tierras propiedad de Don Juan Mijares de Solórzano, y que hoy lleva
97
solidaridad con la colonia canaria residenciada en la Provincia de
Venezuela.
instrumentos musicales que forman parte del legado cultural del estado.
98
En cuanto a este aspecto, la industrialización en el estado, ha
de la región.
99
de cada región, logrando de esta manera, vincular al educando con la
problemática de su comunidad.
Transversales
100
autónomo y creativo, conocedor de su realidad socio-histórica, espacial
y cultural.
101
ciudadana. Del mismo modo, refuerzan la dignidad, la amistad, el
se produzcan.
hacer, como una forma metodológica, que refuerza los contenidos del
102
Contenidos Conceptuales, Procedimentales Y Actitudinales
cognitivas intelectuales.
103
Hacer; estos contenidos están relacionados con capacidades cognitivas
– afectivas.
espacios mayores.
Competencias e Indicadores
dominio de la competencia.
en competencias implican:
104
• Utilización de las diversas formas de participación en la evaluación
Instrumento de Planificación
Regional.
105
UNIDAD DE CLASE
Fecha _______________
TRANSVERSALIDAD
CONTENIDO ACTIVIDADES
Conceptuales Inicio
1. Interacción docente alumno donde expresen sus
• El intercambio oral en la vida cotidiana. experiencias relacionadas con la preservación del
ambiente.
• El paisaje geográfico. Elementos que lo Desarrollo
conforman. 2. Describir el ambiente de la sub-región.
3. Presentación de láminas con diversos ambientes,
• La exploración como primera etapa. a fin de establecer diferencias y semejanzas,
mediante producciones orales, para realizar
• Los deberes y los derechos. argumentación de razonamientos y puntos de vista
en discusión grupal.
• Espacio geográfico sub-regional 4. Establecer diálogos, partiendo de situaciones
cotidianas, donde se formulen y respondan
preguntas acerca de los deberes y derechos que se
tienen con el ambiente.
Cierre
5. Realización de ilustraciones referidas al
ambiente.
6. Elaboración de conclusiones y definición de los
conceptos tratados.
EVALUACIÓN CUALITATIVA
106
Este plan de clases consta en primer lugar, de un encabezado en
Regional.
tratar, a fin de verificar los conocimientos previos que poseen los niños,
107
está presente a lo largo de todo el proceso, a través de las destrezas
laborales.
autoevaluación.
108
LA ESCUELA Y LA CULTURA REGIONAL
escuela debe ser eje central que motive la acción cultural en todos los
sectores de la comunidad.
109
EDUCACIÓN Y CULTURA
110
Es importante destacar, que la educación en el sistema
111
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación
112
UNIDADES DE ANÁLISIS
113
TABLA 1
Datos personales de los Docentes
114
del mismo y el dominio de los contenidos programáticos, así como de
los objetivos planteados.
115
Técnicas De Recolección De La Información
116
Del mismo modo, se efectuó un análisis de documentos
(Proyectos Pedagógicos de Aula e instrumentos de evaluación) a través
de listas de cotejo y matrices de observación documental, que
permitieron obtener datos sobre aspectos relevantes acerca del estudio
en cuestión.
117
En el segundo momento, se llevaron a efecto las fases
procedimentales de la triangulación de fuentes, la cual consistió en
entrevistar en profundidad a directivos, docentes y expertos. Así mismo,
se llevó a cabo el análisis de documentos. Los resultados permitieron
establecer la veracidad o no de lo investigado.
Seguidamente, la información surgida de los análisis de las
diversas fuentes, se integraron, a fin de asentar las conclusiones
obtenidas en la investigación
118
Instrumentos
119
y a un observador participante. La determinación de quien obtiene la
información de cómo se presentan los relatos y de quien los compara
depende considerablemente del contexto. El proceso de recabar los
relatos desde tres puntos de vista diferentes tiene una justificación
epistemológica. Cada vértice del triángulo se sitúa en una posición
epistemológica singular con respecto al acceso a los datos relevantes
sobre una determinada situación de enseñanza. La persona ubicada en
la mejor posición para tener acceso a las intenciones y objetivos de la
situación, vía introspección, es el profesor. Los alumnos ocupan la
mejor posición para explicar cómo las acciones del profesor influyen
sobre su propio modo de responder a la situación. El observador
participante se encuentra en la mejor posición para recoger datos sobre
las características de la interacción entre el profesor y los alumnos. Al
compartir su relato con los procedentes de los otros dos puntos de
vista, la persona que ocupa uno de los vértices del triángulo tiene la
oportunidad de comprobar y revisar, quizá, su propia perspectiva al
contar con datos más completos (p.150).
La triangulación en consecuencia, es un medio para explorar la
convergencia de las percepciones y los enfoques del análisis. Además
permite examinar las diferencias entre las percepciones y/o
descripciones obtenidas desde cada perspectiva. Se pone de relieve las
continuidades y discontinuidades en las percepciones de diversos
grupos y diversos enfoques de la investigación (Wittrock, 1998. p.390).
120
CAPÍTULO IV
121
obtenidas del entrevistado Nº 3 (tabla 5); (f) categorías obtenidas
lista de cotejo 1 (tabla 17); (s) lista de cotejo 2 (tabla 18); (t) lista
122
TABLA 2
dos docentes.
Expertos:
123
Miranda, Especialista en el área de música de la Escuela Básica La
Rosaleda.
Docentes:
• Profesora María Sagrario García, 1° grado, Sección “C”. E. B. La
Rosaleda.
Directivo
• Profesora Gladys Espinoza de Avilés. Directora E. B. La Rosaleda.
124
TABLA 3
Matriz 1
Categoría obtenida de la Entrevista realizada al docente 1
Categorías Texto
125
TABLA 3 (cont.)
Categorías Texto
E: ¿Conoce usted en
Tiene conocimiento limitado de la localidad de profundidad el sitio donde
San Antonio de Los Altos. trabaja?, hablemos de la
localidad de San Antonio de Los
Altos, de La Rosaleda. ¿Lo
trabaja con los niños?
EN: más o menos... lo hacemos
en maquetas para conocer el
pueblo de San Antonio, lo
trabajamos con lo que es Ciencia
y Tecnología y parte del Estado
Miranda...
126
Tabla 3 (cont.)
Categorías Texto
127
Tabla 3 (cont.)
Categorías Texto
siguiente información:
128
• Licenciada en Educación, Mención Sociales, con once años de
diseño.
de diversos talleres.
129
La profesora entrevistada, se mostró muy cautelosa al suministrar
130
Tabla 4
Matriz 2
Categoría obtenida de la Entrevista realizada a la docente Nº 2
Categorías Texto
No ha habido capacitación
acerca del Diseño en el plantel. ...no hay capacitación sobre el Diseño ni ha
llegado acá...
131
Tabla 4 (cont.)
Categorías Texto
132
Tabla 4 (cont.)
Categorías Texto
133
Tabla 4 (cont.)
Categorías Texto
Considera que utiliza los ejes E: ¿En cuanto a los ejes transversales,
transversales en las diversas utiliza éstos en la globalización de las
áreas. diversas áreas?
EN: Sí, si las hago, en distintos proyectos,
pero sí se trabaja.
134
Tabla 4 (cont.)
Categorías Texto
135
Tabla 4 (cont.)
Categorías Texto
136
Tabla 4 (cont.)
Categorías Texto
137
Tabla 4 (cont.)
Categorías Texto
información:
138
• El nivel académico del docente, es Técnico Superior en Educación
misma.
contenidos.
es limitada.
139
• Utiliza algunas estrategias que no fueron explicadas claramente.
investigación.
140
al conocimiento de la localidad de San Antonio de Los Altos, sitio donde
educativo.
141
Tabla 5
Matriz 3
Categoría obtenida de la Entrevista Nº 3
Categorías Texto
142
Tabla 5 (cont.)
Categorías Texto
143
Tabla 5 (cont.)
Categorías Texto
144
Tabla 5 (cont.)
Categorías Texto
145
Tabla 5 (cont.)
Categorías Texto
146
Tabla 5 (cont.)
Categorías Texto
147
Tabla 5 (cont.)
Categorías Texto
148
Tabla 5 (cont.)
Categorías Texto
La aprobación del Nuevo Diseño ... pienso que eso fue como una salida
muy, muy a la ligera para aprobar un
Curricular Regional, es una
programa que no tenía una, una buena
salida a la ligera. revisión de buenos aspectos.
siguiente información:
149
• El Nuevo Diseño Curricular Regional es importante para la
encargados.
Regional.
150
• Se realizan reuniones extraordinarias, cuando se detecta cualquier
localidad.
encargados de su planificación.
Educación Básica.
curriculares.
salida a la ligera.
151
modo, opina acerca de la necesidad de que el personal docente bajo
Identidad Regional.
consecuencias que traería, tanto para los facilitadores como para los
152
Tabla 6
Matriz 4
Categoría obtenida de la Entrevista Nº 4
Categorías Texto
153
Tabla 6 (cont.)
Categorías Texto
154
Tabla 6 (cont.)
Categorías Texto
155
Tabla 6 (cont.)
Categorías Texto
156
Tabla 6 (cont.)
Categorías Texto
157
Tabla 6 (cont.)
Categorías Texto
158
Tabla 6 (cont.)
Categorías Texto
159
Tabla 6 (cont.)
Categorías Texto
diseño.
de interdisciplinariedad.
Curricular Regional.
160
• Existía un programa de acción concreto, al momento de implementar
el nuevo programa.
en el área de valores.
Regional.
161
La profesora entrevistada, evaluó y validó el Nuevo Diseño
últimos años.
los docentes.
hace la observación, que dentro del nuevo diseño, el docente tiene gran
162
Considera, que la planificación del diseño, en teoría, responde a
fascinante.
163
TABLA 7
Matriz 5
Categoría obtenida de la Entrevista Nº 5
Categorías Texto
164
Tabla 7 (cont.)
Categorías Texto
165
Tabla 7 (cont.)
Categorías Texto
166
Tabla 7 (cont.)
Categorías Texto
167
Tabla 7 (cont.)
Categorías Texto
168
Tabla 7 (cont.)
Categorías Texto
169
Tabla 7 (cont.)
Categorías Texto
información:
170
• El nuevo diseño no se adapta a las necesidades de los educandos,
en algunas instituciones.
institución educativa.
aulas de clase.
diseño.
culturales.
171
• Desconocimiento del enfoque geohistórico, influye en el alcance
curriculares establecidos.
talleres para este fin, no han sido dados con la frecuencia que amerita
este nuevo cambio. Así mismo, considera, que este diseño, en algunas
172
asistencia a los talleres promovidos para tal fin. Del mismo modo,
apoyo, que permiten que se cumpla este nuevo diseño. Vale la pena
que ameritan y, que por tal motivo, el seguimiento que debería tener
exigencias del Estado, pues considera, que sería necesario que los
173
Tabla 8
Análisis de las Entrevistas
Observación: Los expertos se identificarán con el Nº 1 para docente 1ª grado, Nº 2, docente 2º grado; Nº
3 Directora del Plantel; Nº 4 Profesora del Pedagógico y Nº 5 profesor de Música.
Categorías Nº 3 Nº 4 y Nº 5 Docentes 1 y
2
Experiencia dentro del Nuevo Formó parte del equipo de 4. Capacitadora y 1. No ha recibido capacitación
Diseño Curricular Regional. capacitación docente para evaluadora del nuevo en este sentido.
este nuevo diseño. diseño. 2. No ha recibido capacitación
5. Capacitador en el área en este sentido.
de cultura en el nuevo
diseño.
Justificación del Área de Es importante para el alumno en 1. Recuperar la pérdida 1. Beneficio del desarrollo del
Identidad Regional dentro del su educación integral. de valores regionales. proceso educativo.
Nuevo Diseño Curricular 5. Rescatar valores de 2. Conocimiento más amplio de
Regional. identidad, no sólo de los las distintas localidades que
alumnos, sino de la conforman la región.
comunidad.
174
Nº 3 Nº 4 -5 Nº 1 -2
Enfoque interdisciplinario o Sólo considera que se rompe 4.- Unificar criterios para la 1.- Opina que utiliza el enfoque
globalizador. con el criterio de lo que es el formación del alumno globalizador, más no sabe
diseño, pues opina, que se hacia nuevos paradigmas. explicar cómo.
habla de integrar y no de 5.- El enfoque globalizador 2.- Indica que sí lo utiliza, pero
globalizar. no se cumple. no dio explicaciones en este
sentido.
Frecuencia de talleres de No se ha brindado asistencia 4. Talleres frecuentes al 1. Poca frecuencia en cuanto a
capacitación docente. técnica a los docentes, para la principio de la talleres de capacitación.
implantación del nuevo implantación. Actualmente 2. Muy pocos talleres de
diseñó. desconoce su frecuencia. capacitación.
5.- Poca frecuencia en
cuanto a talleres de
capacitación.
Seguimiento de los diseños No hay seguimiento. 4. No ha habido 1. No hay seguimiento, puesto
implantados. seguimiento. que no ha recibido
5. No hay seguimiento en capacitación.
los Distritos Escolares. 2. No ha recibido capacitación.
Facilidad de estrategias No se facilitan. 4. Considera que se 1. Desconoce el diseño.
metodológicas y materiales de facilitaron estrategias y 2. Desconoce el diseño.
apoyo. materiales de apoyo al
inicio de la implantación
del nuevo diseño.
Nº 3 Nº 4 -5 Nº 1 -2
175
5. Considera que se han
dictado algunas
estrategias, así como unos
cuantos materiales de
apoyo.
Sensibilización de los Considera que el diseño 4. Muchos de los docentes 1. Conoce muy poco sobre la
docentes, en cuanto a impartir carece de las necesidades desconocen este enfoque localidad en estudio.
el área de Identidad Regional, reales del Estado. y han sido poco 2. Conoce muy poco sobre la
desde un enfoque sensibilizados en este localidad en estudio.
geohistórico. sentido.
5. No se sensibiliza a los
docentes en este sentido,
ni se dan las herramientas
para impartir el área desde
un enfoque geohistórico.
Exigencias del nuevo Los docentes no han recibido 4. Los docentes no tienen 1.-Desconoce el diseño.
diseño, no responde a la capacitación en este sentido. la preparación para
preparación docente. encarar las exigencias del 2.-Desconoce el diseño.
Nuevo Diseño Curricular
Regional, por desconocer
en su mayoría las nuevas
tendencias de las Ciencias
Nº 3 Nº 4 - 5 Nº 1 - 2
Sociales.
176
5. El docente dentro de
este diseño, tiene un papel
fundamental y es
necesario reconsiderar
este aspecto.
El Nuevo Diseño Curricular Considera que no responde a 4. Considera que en teoría, 1.-Desconoce el diseño.
Regional, responde las exigencias del Estado. sí responde a las
efectivamente a las exigencias exigencias del Estado, 2.-Desconoce el diseño.
del Estado. pero, que en la práctica,
adolece de grandes fallas.
5. Considera que no
responde a las exigencias
del Estado, debido a que la
intención de este diseño,
no es la misma de los
educadores, quienes son
la parte ejecutante del
mismo.
177
Nº 3 Nº 4 - 5 Nº 1 - 2
Situaciones que obstaculizan Falta de planificación por 4. Falta de continuidad y 1.- No se obstaculiza la
la capacitación docente. parte de los entes encargados supervisión. capacitación, pero tampoco se
de planificar la 5. Los criterios y objetivos promueve.
implementación de este establecidos en los 2.- El nuevo diseño regional, ha
diseño. distintos diseños sido implantado en su mayoría,
curriculares, en muchos en los colegios del estado.
casos no es compartido
por los docentes.
Dificultad para investigar las No se propician visitas de 4. El docente es una 1. Considera que no es fácil
localidades. expertos de la localidad. persona con múltiples conseguir información.
ocupaciones y 2. Dificultad para conseguir
necesidades y no información.
consigue conciliar con el
espacio en que trabaja.
5. Falta de herramientas.
Sugerencias Capacitación del Nuevo 4. Continuidad de este 1. Mayor capacitación a nivel
Diseño Curricular Regional a nuevo diseño, docente, por parte de los
los docentes del plantel. especialmente en el área entes encargados.
Revisión exhaustiva del de valores. 2. Talleres que permitan
programa, para ser ajustado al 5. La planificación de los capacitarse, en las distintas
deber ser. distintos diseños estrategias educativas.
Nº 4 - 5
curriculares debe ser
178
realizada en conjunto, para
que los docentes tengan
participación primordial en
este sentido, a fin de
cumplir con los objetivos.
179
Conclusiones de las entrevistas realizadas a directivo, expertos y
docentes
desconocimiento en su aplicación.
estado.
180
• Urgente necesidad de capacitación de los docentes en el Nuevo
necesidades de la localidad.
181
Tabla 9
Profesora: 1º grado
Nombre del P. P. A : Jugando aprendo a leer Grado 1° Sección “C”
Tabla 9 (cont.)
182
Indicadores Expresiones que indican la presencia Observación
del indicador
Se prevén actividades globalizadas que No se prevén actividades globalizadas.
integren los ejes transversales y los Sólo se reflejan algunas actividades por
diferentes contenidos de las áreas áreas, de manera general.
académicas.
Se encuentran presentes actividades de El área de Identidad Regional no se
ampliación que profundicen el área de encuentra presente en el proyecto.
Identidad Regional
Se contempla el proceso de evaluación a Sólo se reflejan los instrumentos de
lo largo del desarrollo del proyecto. evaluación a utilizar.
Se establecen procedimientos y recursos No se reflejan en el proyecto.
de evaluación, que permitan llevar a
cabo los diferentes tipos de formas de
evaluación.
En relación con el alumno, las actividades Algunas de las actividades que se reflejan
previstas abarcan los significados en el proyecto toman en cuenta las
personales y las competencias diferencias individuales.
relacionadas con el aprendizaje al propio
ritmo
Las actividades incluyen la metodología No se incluye esta metodología en el
de “Preguntas poderosas”, a fin de proyecto.
conseguir la comprensión integral del
tema a tratar.
Se transfiere la metodología de “Preguntas No se refleja en el proyecto.
poderosas” a otras áreas del
conocimiento.
Las actividades previstas en el área de Se prevén actividades que parten de No se encuentra presente el área de
Valores se fundamentan en las conocimientos previos Valores en el proyecto.
experiencias de los alumnos.
Tabla 9 (cont.)
183
Indicadores Expresiones que indican la presencia Observación
del indicador
Se prevén actividades de acuerdo a las No. Se reflejan actividades de valores
competencias e indicadores del área como eje transversal.
de Valores.
Se plantea el enfoque geohistórico en las No se plantea. Sin embargo, se No se encuentra presente el área de
Distintas actividades en el área de encuentran actividades que se relacionan Identidad Regional en el proyecto.
Identidad Regional. con Identidad Regional, pero incluidas en
el área de Sociales.
Se toma en cuenta el desarrollo evolutivo Se toma en cuenta dentro de la
del niño en la planificación del P.P.A. en planificación, más no dentro del área de
cuanto al área de Identidad Regional Identidad Regional, pues esta área no se
trabaja como tal, sino incluida en el área
de Sociales
Tabla 10
Profesora: 2º grado
Grado 2° Sección “C”
184
Nombre del P. P.A. “Me divierto y aprendo sobre la familia”
Tabla 10 (cont.)
Indicadores Expresiones que indican la presencia Observación
del indicador
Se prevén actividades globalizadas que No se prevén actividades globalizadas. Sólo
integren los ejes transversales y los se reflejan algunas actividades por áreas, de
185
diferentes contenidos de las áreas manera general.
académicas.
Tabla 10 (cont.)
Indicadores Expresiones que indican la presencia Observación
del indicador
Las actividades previstas en el área de Se prevén actividades que parten de No se encuentra presente el área de
Valores se fundamentan en las conocimientos previos Valores en el proyecto
experiencias de los alumnos.
Se prevén actividades de acuerdo a las No. Se reflejan actividades de valores
186
competencias e indicadores del área de como eje transversal.
Valores.
Se plantea el enfoque geohistórico en las No se plantea. Sin embargo, se No se encuentra presente el área de
distintas actividades en el área de encuentran actividades que se relacionan Identidad Regional en el proyecto.
Identidad Regional. con Identidad Regional, pero incluidas en
el área de Sociales.
Se toma en cuenta el desarrollo evolutivo Se toma en cuenta dentro de la
del niño en la planificación del P.P.A. en planificación, más no dentro del área de
cuanto al área de Identidad Regional. Identidad Regional, pues esta área no se
trabaja como tal, sino incluida en el área
de Sociales.
Tabla11
Grado 3° Sección “B”
Profesora: 3º grado
Nombre del P. P. A : “Conociendo mi cuerpo” Fecha: 13-11-03 y 14-11-03
187
Indicadores Expresiones que indican la presencia Observación
del indicador
El nombre del P.P.A. responde al tema Si responde: El cuerpo Humano Según el docente se agruparon las
seleccionado. propuestas de los niños para esta
selección.
Se prevé el tiempo estimado del P.P.A. Se prevé el inicio (13-10-03), más no la
según las actividades previstas. culminación
Se formulan los objetivos precisando las No se formulan como tal. No se toman en Falta amplitud.
intenciones didácticas relacionadas con cuenta los aspectos básicos, ni las
los ejes transversales. intenciones didácticas.
Se contextualizan los ejes transversales No se reflejan las dimensiones y alcances
en función del proyecto. de los ejes transversales, ni se
contemplan actividades de globalización
que integren éstos, con los contenidos de
las áreas académicas.
Se seleccionan las competencias y Sí. Lengua, Matemática, Ciencias Sociales Falta Ciencia y Tecnología y Educ. Física.
contenidos por áreas académicas. y Estética.
Se organizan las actividades en función de No se reflejan en el proyecto. Sólo están los criterios a evaluar
los momentos de la clase de inicio,
desarrollo y cierre.
Se prevén actividades globalizadas que No se prevén actividades globalizadas.
integren los ejes transversales y los Sólo se reflejan algunas actividades por
diferentes contenidos de las áreas áreas, de manera general.
académicas.
Tabla 11 (cont.)
Indicadores Expresiones que indican la presencia Observación
del indicador
Se encuentran presentes actividades de El área de Identidad Regional no se
ampliación que profundicen el área de encuentra presente en el proyecto.
Identidad Regional
Se contempla el proceso de evaluación a Sólo se reflejan los instrumentos de
lo largo del desarrollo del proyecto. evaluación a utilizar.
Se establecen procedimientos y recursos No se reflejan en el proyecto.
de evaluación, que permitan llevar a
188
cabo los diferentes tipos de formas de
evaluación.
En relación con el alumno, las actividades No se encuentran plasmadas en el
previstas abarcan los significados Proyecto las actividades a realizar.
personales y las competencias
relacionadas con el aprendizaje al propio
ritmo.
Las actividades previstas en el área de No se encuentran actividades específicas No se encuentra presente el área de
Valores se fundamentan en las de valores como área. valores en el proyecto.
experiencias de los alumnos.
Se prevén actividades de acuerdo a las No están presentes.
competencias e indicadores del área de
Valores.
Tabla 11 (cont.)
Indicadores Expresiones que indican la presencia Observación
del indicador
Se plantea el enfoque geohistórico en las No se plantea. No se encuentra presente el área de
Distintas actividades en el área de Identidad Regional en el proyecto.
Identidad Regional.
Se toma en cuenta el desarrollo evolutivo No se encuentra dentro de la planificación.
del niño en la planificación del P.P.A. en
189
cuanto al área de Identidad Regional.
190
Tabla 12
Cuadro de análisis general de matrices de observación de
documentos
Indicadores 1ª 2º 3º
Correspondencia del P.P.A con el
tema seleccionado Sí Sí Sí
Sí. Se prevé
Tiempo estimado del P.P.A. No Mediano sólo el
alcance inicio
Formulación de propósitos con
intenciones didácticas No No No
Contextualización de los ejes
transversales en función del proyecto No No No
Selección de competencias y
contenidos por áreas académicas Sí Sí Sí
Momentos de inicio, desarrollo y cierre No No No
Globalización de las diversas áreas
académicas No No No
Actividades relacionadas con el área
de Identidad Regional No No No
Evaluación del Aprendizaje No No No
Tipos de Evaluación No No No
Actividades de aprendizaje al propio
ritmo A veces A veces No
Presencia de la metodología de
preguntas poderosas No No No
Se reflejan Se reflejan
Presencia actividades de Valores actividades actividades
como área o como eje transversal como eje como eje
transversal transversal
No. Se No. Se
Presencia de actividades del área plantean plantean
Identidad Regional, desde un enfoque actividades actividades No
geohistórico en el área en el área
Sociales Sociales
Fuente: Tabla elaborada con datos recogidos a través del análisis de los
Proyectos Pedagógicos de Aula.
191
Análisis de observación documental
Indicadores
seleccionado.
previstas.
192
Los objetivos son los que permiten establecer lo concreto del
académicas.
193
-No se encuentran reflejados en el proyecto.
reciba éste por parte del docente, permitirá crear una actitud positiva
194
-En cuanto a este aspecto, se observó que identidad regional no se
proceso educativo.
grados.
195
encuentra la evaluación explorativa, la cual permite determinar las
aprendizaje.
actuación.
196
-No se incluye esta metodología en el proyecto de los grados
observados.
en el mismo.
del conocimiento.
197
-No se encuentra reflejada el área de Identidad Regional, en los
198
Tabla 13
Tabla 13 (cont.)
199
Indicadores Expresiones que indican la Observación
presencia del indicador
Valoran las ventajas del trabajo Al finalizar la actividad, la docente insistió
cooperativo. en l
ventajas de la cooperación, haciendo
preguntas para que los niños expresaran
su pensamiento en este sentido. Se
observó que los niños valoran la
cooperación como medio para agilizar el
trabajo.
Reconocen su pertenencia a la localidad Reconocen que viven en la localidad de la
y región. Rosaleda, Más no saben que ésta
pertenece al estado Miranda.
Valoran las tradiciones y costumbres de No conocen ni tradiciones, ni costumbres
su localidad y región. de su localidad y región.
Reconocen la importancia de conocer Se inician en la construcción de
los recursos naturales propios de su conocimientos referidos al tema.
región.
Comprenden la importancia de la Son disciplinados y organizados al realizar
disciplina y organización para el éxito sus actividades. Poseen en su mayoría
en sus actividades. hábitos de trabajo.
Utilizan el aprendizaje obtenido en la Desarrollan procesos cognitivos
adquisición de nuevos conocimientos. basados en experiencias individuales,
que los llevan a plantearse nuevas
interrogantes.
Se autoevalúan No como tal, sino que el docente los lleva a
través de preguntas a reconocer errores y
aciertos.
Tabla 14
2° grado “C”
Fecha: 03-12-03, 04-12-03 y 05-12-03
200
Matriz de observación de los alumnos (2)
Tabla 14 (cont.)
Indicadores Expresiones que indican la Observación
201
presencia del indicador
Utilizan el aprendizaje obtenido, en la Sí, conversan acerca de lo aprendido y su
adquisición de nuevos conocimientos utilización en la vida diaria.
Se autoevalúan No como autoevaluación. Sin embargo, la
docente los lleva a plantearse la
necesidad de establecer cuáles fueron sus
dificultades y aciertos.
Tabla 15
202
Indicadores Expresiones que indican la Observación
presencia del indicador
Muestran interés por las actividades Se organizan para realizar actividades de Las actividades grupales casi nunca
individuales y grupales. manera Individual. culminan, debido a que la docente
considera que esto ocasiona indisciplina.
Participan de forma cooperativa para No se pudo apreciar con claridad, ya que Las clases son impartidas de forma
lograr objetivos comunes. los niños realizan las actividades de tradicional.
manera individual.
Los alumnos relacionan los conocimientos Se observó que los niños poseen
que ya poseen con el tema a tratar conocimientos previos, más sin embargo,
los niños no participan activamente en las
clases.
Muestran claridad y precisión de acuerdo Cuando responden a los requerimientos
al grado, en las exposiciones de sus del docente, lo hacen de forma tímida, en
ideas. su mayoría
Asumen el cumplimiento de sus Sí, con mucho orden.
asignaciones.
Valoran las ventajas del trabajo No se observó trabajo cooperativo, en su
cooperativo. mayoría el trabajo es individual.
Reconocen su pertenencia a la localidad Reconocen el sitio donde viven y la región
y región. a que pertenecen.
Valoran las tradiciones y costumbres de No conocen ni tradiciones, ni costumbres
su localidad y región. de su localidad y región.
Tabla 15 (cont.)
Indicadores Expresiones que indican la Observación
presencia del indicador
Reconocen la importancia de conocer los Se interesan por conocer sobre su región.
recursos naturales propios de su región.
203
Comprenden la importancia de la disciplina Son disciplinados y organizados al realizar
y organización para el éxito en sus sus actividades. Poseen en su mayoría
actividades. hábitos de trabajo.
Utilizan el aprendizaje obtenido en la En su mayoría, lo que aprenden los motiva
adquisición de nuevos conocimientos. a la adquisición de nuevos conocimientos
Se autoevalúan No son incentivados a autoevaluarse.
204
Tabla 16
Indicadores 1º 2º 3º
Sólo actividades
Interés por las Sí Sí individuales
actividades
individuales y
grupales
Sólo actividades
Cooperación para Sí Sí individuales
el logro de
objetivos
comunes
No hay
Relación del tema Sí Sí participación
a tratar con activa
conocimientos
previos
Exposición de
ideas con claridad Sí Sí Sí
de acuerdo al
grado
Asumen el
cumplimiento de Sí Sí Sí
obligaciones
Reconocimiento y Desconocimiento Desconocimiento Poco
valoración de de la localidad y de la localidad y reconocimiento
pertenencia a la región región de la región
localidad y región mirandina
Importancia de la
disciplina y
organización en Sí Sí Sí
las actividades
Transferencia de
conocimientos Sí Sí Sí
Presencia de El docente los El docente los
autoevaluación induce a induce a No
reconocer errores reconocer errores
y aciertos y aciertos
Fuente: Tabla elaborada con datos recogidos a través de
observaciones realizadas a los alumnos
205
Análisis de observación de los alumnos
Indicadores y su análisis
1. Muestran interés por las actividades individuales y grupales.
ocasionan indisciplina.
forma individual.
tema a tratar.
206
-Se observó que en su mayoría, los niños de dos grados (1° y 2°)
actividades.
-Se observó que en dos de los grados analizados (1° y 2°), los
estudian.
observados.
propios de su región.
acerca de su región.
hábitos de trabajo.
conocimientos.
208
adquisición de nuevos conocimientos, basados en experiencias
individuales.
12. Se autoevalúan.
sentido.
209
Tabla 17
210
desarrollo
Se observa la globalización de X Las áreas son
las áreas explicadas
individualmente.
Tabla 17 (cont.)
211
clases.
Tabla 18
212
haciendo indicaciones
pertinentes,
Tabla 18 (cont.)
Si No
Aspectos Técnicos Observaciones
Se observa la globalización de X Las áreas son
las áreas. explicadas
individualmente.
Estimula el trabajo en grupo. X En su mayoría, las
actividades son
realizadas en grupo.
Propicia la investigación. X No se observó
Soluciona dudas acerca de X
contenidos o procedimientos
de trabajo.
Utiliza estrategias tendientes a X Utiliza juegos y
crear un clima de clase activo actividades grupales.
y participativo.
Utiliza instrumentos que X Listas de cotejo,
evalúan el progreso del registros y portafolio.
alumno.
Se observa la presencia de la X No en todo momento.
evaluación formativa.
Propicia la autoevaluación X Los niños en
conversaciones con la
docente emiten juicios
sobre sus aciertos y
213
fallas.
Se llevan registros X No se observó
anecdóticos de las situaciones
relevantes en el aula de
clases.
Tabla 19
Lista de Cotejo (3) 3° “B”
214
sobre los seres vivos.
Incorpora recursos adecuados X Utilizó textos en una
al proceso de enseñanza clase.
aprendizaje.
Tabla 19 (cont.)
215
alumno
Se observa la presencia de la Se les indica a los
evaluación formativa. X niños lo que está mal
hecho, en forma
agresiva.
Tabla 19 (cont.)
216
Tabla 20
Aspectos Técnicos 1º 2º 3º
Sí, a través Sí, a través Aborda el
Planteamiento del problema de lluvias de de lluvias de tema
en torno al tema a tratar ideas ideas directamente
Adecuación de los
contenidos de acuerdo a las Sí Sí No
características individuales
de los alumnos
Procedimientos No ha sido No ha sido No ha sido
representativos de las áreas implementado implementado implementado
del Nuevo Diseño Curricular en el Plantel en el Plantel en el Plantel
Regional
Explicación del tema a través
de estrategias apropiadas Sí Sí A veces
Uso de recursos adecuados A veces A veces A veces
Coordinación y supervisión
de las actividades Sí Sí No
Globalización de las áreas No No No
Trabajo en grupo Sí Sí No
Investigación como
herramienta No No No
Ayuda en cuanto a dudas Sí, con
relacionadas con contenidos Sí Sí mucha
o procedimientos agresividad
Instrumentos de evaluación A veces Sí No
Evaluación formativa Sí Sí No
Motivación a la
autoevaluación Sí Sí No
Registro de situaciones
relevantes A veces No No
217
Análisis de las clases observadas en 1°, 2° y 3° grados
días en cada uno de los grados, para tal fin, se utilizaron listas de cotejo
los alumnos.
218
3. El contenido de las materias contempla procedimientos
Curricular Regional.
-En este sentido se pudo apreciar, que las docentes de los tres
grados observados, no ejecutan las áreas del Nuevo Diseño
Curricular Regional, debido a que éste, no ha sido implementado
en el plantel.
4. Utiliza estrategias que facilitan la explicación del tema a tratar.
aprendizaje.
219
-En los grados 1° y 2°, las docentes se desplazan por el aula,
haciendo las indicaciones pertinentes. En 3° grado, la docente
desde su escritorio, exige que las actividades le sean entregadas
para su corrección.
8. Se observa la globalización de las áreas.
220
12. Utiliza estrategias tendientes a crear un clima de clase activo y
participativo.
-En uno de los grados (2°) se observó, que la docente utiliza lista
de cotejo, registro y portafolio. En el otro grado (1°), se evidenció
que sólo en una oportunidad utilizó lista de cotejo. Y en el 3°
grado, no se observaron instrumentos de evaluación.
14. Se observa la presencia de la evaluación formativa.
(1° y 2°), las docentes conversan con los niños, a fin de que
el aula de clases.
221
-En uno solo de los grados (1°), se observó la presencia de un
registro anecdótico. En los otros dos grados (2° y 3°), este
aspecto no se evidenció.
222
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDADIONES
Conclusiones
siguientes conclusiones
y como profesional.
función educativa.
223
• Necesidad de que el Currículo esté en correspondencia con
nuevos diseños,
consolidación de la identidad.
224
• Desconocimiento de lineamientos básicos planteados en las
transversalidad.
de la localidad.
225
entorno, para partir de allí hacia verdaderos aprendizajes
significativos.
región.
identidad regional.
226
• El Nuevo Diseño Curricular establece dentro del eje
de este eje.
regional.
identidad regional.
nacional.
227
• Escasa participación en los actos culturales promovidos por el
plantel.
especialistas en el área.
228
RECOMENDACIONES
229
• Los docentes deben promover la investigación dentro del ámbito
230
didáctica dentro del aula y el grado de significación que tiene
la acción educativa.
proceso educativo.
231
• Es indispensable que los docentes del plantel adecuen el
regional y nacional.
232
REFERENCIAS
233
28, 1998.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1998). El Proyecto Pedagógico de
Aula. Caracas: Anaya
234
ANEXOS
A.- Entrevistas
B.- Fotografías
C.- Fotografías
235
Anexo A
ENTREVISTAS
Curricular Regional?
En: Si, de hecho, bueno, formé parte del equipo que iba a darle
Guaicaipuro, pero, sin embargo, el taller que se nos dio a los profesores
236
que carece de las necesidades reales de o que es el Estado Miranda
hacer una forma holística y ellos, este..., inducen este programa como
darles la pauta para que ellos tengan sus puntos de vista, analicen un
EN: Bueno, mira, nosotros tenemos diferentes estilos para evaluar los
diseñado para las visitas que realizamos y allí cotejamos un poco lo que
proyecto si son proyectos de corto alcance que duran una semana, dos,
las orientaciones para que hagan un proyecto bien, para que diseñen
deber ser.
EN: Sí, bueno, mira, este... tenemos desde el mes de julio de este año
buscar otro taller que era para la cuestión de la LOPNA, que lo ofrece la
ver las personas que están en el tiempo, este... que quieran hacer eso,
les van a dar otros talleres, por supuesto que en el tiempo prudencial de
proyectaran un poco más allá. Es a partir del mes de abril, mayo del
año escolar que pasó donde nos envían los recursos del profesor
Distrito y que por supuesto ahorita están más ligados con ellos y que de
241
hecho ya el colegio participó pero fue en el proyecto 4 en 4 que se
proyección a través del Profesor Anibal Tachou que fue quien realmente
presupuestarias parece que son muy cortas, no, las cláusulas que
tenemos no están ganadas para esta área cultural, porque no tienen las
habilidades y yo pienso que eso tiene que ser gente que realmente esté
EN: Bueno, mira, en los pocos actos que se realizaron por lo menos el
año pasado que fue lo que yo pude observar sí, bastante auge, los
actos realmente, mira, el día de las madres se hizo un acto cultural muy
lindo y hubo actividades culturales de esa índole. Por otro lado, bueno,
proyectos con un baile típico de Margarita, con un baile típico del llano,
decembrinas hay una actividad que es bien significativa, digo yo..., para
organizadores de, ellos son, ellos están haciendo una cuestión que es
tener que ver con la parte de San Antonio de los Altos como tal. Al leer
verdad, algo.
EN: Mira, yo tendría bastante que sugerir allí. Yo pienso que en primer
que eso fue como una salida muy a la ligera para aprobar un programa
desempeña?
E: bueno, el grado.
1°, 2° y 3° grados.
245
En: De eso, simplemente he escuchado el Diseño Curricular Regional,
Curricular Regional.
En: No sé, de verdad es una pregunta que para no decir ni sí, ni no,
En: Sobre San Antonio de Los Altos, como lo esencial. No muy a fondo,
consideran ellos que son históricos y por qué los consideran, de resto
246
En: Bueno, fíjate tú, el año pasado se hizo con los alumnos..., se mandó
E: No...
diarias?
248
E: ¿Qué instrumentos utiliza para llevar a cabo el proceso de
evaluación?
En: Mira, llevo lista de cotejo, llevo listas de registros anecdóticos, llevo
cuaderno del muchacho, este..., todo lo que pueda, y todo eso lo vamos
niños?
En: Como ellos están tan pequeños, o sea, realmente no la utilizo, pero
juntos.
E: Audiovisuales.
En: Sí, me parece que sí, porque así ellos se sienten identificados en su
Uds?
En: Sí.
En: Sí, o sea, no en su totalidad, pero si por lo menos trabajo parte del
involucrarlas.
En: Utilizo mucho lo que es la relajación, lo que son las lluvias de ideas
En: Sí, si las utilizo, y de verdad que se logra. Y es una cosa increible
por favor, dame las gracias, no se que, buenos días, ojo, eso siempre lo
251
ellos fuera del colegio, fuera del aula, siempre se trabajó, siempre le
capacitación?
nueva, pues, hay que esperar a ver, pero tengo entendido que están
capacitación de Uds.?
dos partes.
técnicas que uno debería sacarle provecho, técnicas de trabajo con los
que uno tiene que ir al corriente y uno aprende sobre eso, porque me
las perspectivas de otro punto, no. Pues bueno, no se, me parece que
es así.
253
En: Bueno, buenos días Irma. Mi experiencia con relación al Nuevo
Diseño Curricular, se trata de que yo fui una de las que de los tantos
254
programa per se, sino unidas tanto como programa del contenido como
Porque hay que aclarar algo, ese diseño está solamente para la 1° y 2°
E: En este sentido, ¿se les facilitó a los docentes, cuando comenzó esa
no son estrategias nuevas lo que llevaba este grupo. Sin embargo, creo
sentido.
esa oportunidad?
En: Bueno, yo..., hasta donde yo vi, sí, incluso se entregaron ciertos
256
sensibilizar al personal docente acerca del conocimiento de su entorno,
una de las teorías que se presentaba para ese momento, era el enfoque
implica como son los representantes, los alumnos, los docentes y este
plantear?
259
con poca frecuencia; también pudiera sumar a esta pregunta la
inquietud que tenemos todos los especialistas de... en ciertas
oportunidades, si llega el Diseño Curricular a las instituciones, pero no
es utilizado, en virtud de que no es adaptado este nuevo diseño a las
necesidades exigidas por los educandos.
E: ¿Ud., cree que se justifica la implementación del área Identidad
Regional, dentro de este diseño curricular regional?
En: Ciertamente es justificable, te explico por qué: nosotros tenemos
una carencia afectiva de lo que es nuestro, y necesitamos
evidentemente rescatarlo. Ahora, el detalle está en el medio que
estamos utilizando para obtener respuesta que este... no solamente de
los alumnos, no, sino también de la comunidad. Decía que el diseño
curricular está creado solamente para un factor, en este caso, factor
institución educativa, más no factor comunidad. Es por eso que yo le
veo algunas fallas y no las justifico allí.
E: ¿En que consiste ese enfoque interdisciplinario o globalizador que
nos presenta este nuevo diseño curricular regional?
En: Bueno, como te comentaba anteriormente, la comunidad debe estar
enfocada en virtud de que los educandos, no solamente deben adquirir
conocimientos de nuestra identidad regional en las instituciones, sino
que tiene que ser constantemente. Por esta razón, la parte
globalizadora del diseño curricular, se supone, y digo se supone,
porque no se cumple. Se supone, debe también hacerse llegar a las
comunidades, para que éstas a su vez sirvan de multiplicadores y
refuercen los conocimientos adquiridos por los estudiantes dentro de las
instituciones.
E: ¿De qué manera se lleva a cabo la capacitación docente en ese
sentido? ¿Qué conocimientos tiene Ud., sobre eso?
En: Bueno, la capacitación docente como le dije en la primera pregunta
que me hizo, consiste en dos fases: la primera fase, está enmarcada,
260
por decirlo de alguna manera, en llamar al docente a asistir justamente
a los centros donde vamos a recibir los talleres de identidad regional, o
sea cual fuera el taller que vamos a recibir. Primero tenemos una por
medio de una carta, nos hacen llegar la solicitud de asistir a los talleres.
Esta es la primera fase. Y la segunda fase, evidentemente, ya es la más
comprometedora, que es la que nosotros recibimos directamente, la
información que recibimos directamente en el sitio donde estamos
citados para el taller, bien sea la Zona Educativa, en algunos casos la
Sub-región o en algunos casos es el Viceministerio de educación. Esas
son las dos fases que nos hacen llegar a nosotros las inquietudes.
E: ¿Con qué frecuencia se dictan talleres de capacitación para el Nuevo
Diseño Curricular Regional?
En: Bueno, podría decirte que dos veces al año.
E: ¿Se lleva a efecto algún seguimiento en cuanto a la implantación de
este nuevo diseño?
En: El seguimiento se lleva solamente en la Zona Educativa, o en las
entidades competentes, las que estén interesadas en que se den los
talleres, solamente. Pero, en los Distritos Escolares muy poco se le
lleva seguimiento, en virtud de que los capacitadores de cultura en el
caso que le corresponde, o los docentes de cultura, tenemos muy
poca... para algunas personas, para algunos educadores, tenemos muy
poca responsabilidad, es decir, no nos prestan mucha atención a
nosotros. Por eso razón, no se le lleva seguimiento. Cultura siempre es
lo más, lo último, pues, a lo que se le toma en cuenta.
E: ¿Se le facilita a los docentes estrategias metodológicas adecuadas
para este nuevo diseño? Ud., que ha asistido a talleres...
En: Bueno, evidentemente si se dictan algunas estrategias en los pocos
talleres que se han dado, estrategias metodológicas que nos han
funcionado, en virtud... una de las estrategias que pudiera mencionar es
la estrategia de la electo escritura o lecto-escritura en este caso.
261
Mientras que nosotros, en el caso que me compete, música, nosotros
enseñamos a leer, a escribir por medio de una canción. En este caso,
tenemos también un... tuvimos un taller a principios de año que se llamó
método escolar pedagógico de 4 en el 4, en el que por medio de un
instrumento, en el caso el cuatro, nosotros enseñamos una enseñanza
integral, enseñamos a leer, enseñamos a cantar, e incluso damos...
valores, enseñamos valores que son bien importantes, que se han
perdido mucho en las instituciones.
E: ¿Se les facilita a los docentes materiales de apoyo para este diseño
curricular, bien sea de lectura, bien sea recursos de cualquier tipo?
En: Si, sí, efectivamente si se facilitan manuales, y por supuesto el
cronograma por decirlo así, de las actividades más indispensables para
que se cumpla el Nuevo Diseño Curricular.
E: ¿Se sensibiliza a los docentes acerca de la necesidad de impartir el
área de Identidad Regional, desde un enfoque geohistórico, es decir,
partiendo de la localidad inmediata?
En: Bueno, es interesante la pregunta, no, yo pienso que no solamente
sería sensibilizarlos, en virtud de, claro, si estás sensible puedes captar
con mucha más atención y puedes dar las enseñanzas con mucha más
atención. Pero yo aparte de sensibilizar pienso que el detalle radica en
estimular primero antes de sensibilizar, y evidentemente si se
sensibiliza pero no estoicamente, yo diría que única y exclusivamente
afectiva, en la que el educando y la persona que va a educar, siente la
responsabilidad en sus manos de hacer algo bueno, pero, no le dan
justamente la herramienta, porque no te están dando la estrategia o la
herramienta geohistórica, para que tu puedas cumplir con efecto el
objetivo.
E: ¿Considera Ud., que el Nuevo Diseño Curricular y la implantación de
éste, responden efectivamente a las exigencias del estado?
262
En: Bueno, yo te digo con mucha responsabilidad, me parece que no. El
estado tiene su propia... idea, que no son las mismas ideas que
tenemos los educadores, por lo tanto, no obedece a la misma...
intención, no. Yo pienso, que nosotros los educadores generalmente
cuando nos llega un diseño curricular, y está mal que lo diga, pero hay
que decir la verdad, generalmente está engavetado, porque no
compartimos el mismo criterio y no son los mismos objetivos. Hay que
estar en el lugar, en el sitio exacto, en la hora exacta para que, es más,
debería haber un consenso, en el que todos participemos y diseñemos,
valga la redundancia, el diseño curricular, para que tenga el efecto que
el estado está esperando.
E: Profesor, ¿que sugerencias haría Ud., en este sentido? ¿qué
inquietudes puede Ud., reflejar en este aspecto?
En: Bueno, primero tiene que haber quórum, primero tiene que haber...
masa docente reunida y dispuesta a diseñar, que ... eso no es una
cuestión de 1 día, 2 días. Yo, por eso critico al estado como tal en las
planificaciones o los proyectos que se hagan. Es un trabajo que
debemos hacerlo en conjunto, en masa, y que no es cuestión de 1 día,
1 semana ó 15 días. El aporte o la sugerencia que yo puedo dar, es
más reuniones consecutivas, llegar a un mutuo acuerdo y justamente
llegar a cumplir el objetivo que nos hemos trazado en el diseño
curricular.
Entrevistado: María Sagrario García. Profesora de 1° Grado. Sección
“C”. Escuela Básica “La Rosaleda”
E: buenas tardes, profesora María, me gustaría hacerle algunas
he trabajado con todos los grados. En 1°, 2°, 3° 4°, 5° y 6°. Dos años en
capacitación?
ubicaciones.
sea.
En: Sí.
otros, los pocos talleres que nos han podido dar, sí, sí aprende uno un
poso, pero quisiera mucho más, para uno obtener mayor conocimiento
de lo que tiene.
En: Sí.
266
ANEXO B
267
268
ANEXO C
269
ANEXO D
270
ANEXO E
271
ANEXO F
PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA
IDENTIFICACIÓN
Plantel ______________________________________________________________
Nivel Educativo_________ Grado __________Sección _______ Turno _________
Nombre del Proyecto: “Conociendo nuestro ambiente”
EJES TRANSVERSALES:
Eje Transversal Lenguaje: Dimensiones y alcances
Comunicación
• Aprecie los usos linguísticos característicos de la comunidad a la que
pertenece, como expresión de su identidad.
Eje Transversal Desarrollo del Pensamiento: Dimensiones y alcances
Pensamiento lógico
• Identifique características, propiedades y relaciones entre elementos, usando
todos los sentidos
Pensamiento efectivo
• Considere los puntos de vista de otros.
• Describa que sabe y que necesita saber.
Eje Transversal Valores: Dimensiones y alcances
272
Identidad Nacional
• Exprese interés por conocer los recursos naturales propios de su comunidad,
región y de su país.
Eje Transversal Trabajo: Dimensiones y alcances
Labores y ocupaciones
• Reconozca la presencia del trabajo en todas las actividades humanas.
COMPETENCIAS INDICADORES
Matemática
• Establece relaciones entre números y
Aplica los procesos de clasificación y objetos: “menor que”, “mayor que”,
seriación, las nociones de espacio, “igual a”, “pesa más”, “pesa menos”,
tiempo y conservación de la cantidad, “cabe más”, “cabe menos”, “hay
y la búsqueda de patrones en diversas menos”, “hay más”, “más cerca”, “más
situaciones. lejos”, “más frecuente”, “menos
frecuente”, “igualmente frecuente” en
situaciones significativas.
• Utiliza las representaciones planas,
espontáneamente como un medio para
transmitir información.
COMPETENCIAS INDICADORES
Ciencias de la Naturaleza y Tecnología
• Describe en forma oral y escrita
Comprende a la diversidad animal, sus experiencias personales relacionadas
habitats y la importancia que tienen en la con animales.
vida cotidiana. • Conversa sobre animales de otras
regiones del mundo y los que se han
extinguido.
• Dibuja un animal en su habitat.
273
COMPETENCIAS INDICADORES
Ciencias Sociales
• Observa y representa los elementos del
Interpreta y representa el espacio paisaje geográfico.
geográfico y la diversidad de paisajes. • Establece relaciones entre los
elementos del entorno.
• Disfruta del espacio geográfico.
COMPETENCIAS INDICADORES
Educación Estética
• Establece diferencias y semejanzas entre
Diferencia secuencias rítmicas en sonidos materiales y artificiales en atención
expresiones artísticas. a tiempo, pulso, acento y timbre.
• Participa en producciones artísticas
grupales.
COMPETENCIAS INDICADORES
Educación Física
• Identifica los nombres de las rondas
Ejecuta rondas tradicionales, populares y practicadas.
contemporáneas. • Toma conciencia de sus posibilidades y
logros.
• Coopera con sus compañeros.
COMPETENCIAS INDICADORES
Desarrollo del Pensamiento
• Formula preguntas tales como: ¿Qué es?,
Utiliza la exploración como primer paso ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo
para comprender mejor un tema. funciona?, ¿A qué se parece?, etc.
COMPETENCIAS INDICADORES
Aprendizaje de Valores
• Se incrementa su asistencia a la escuela.
Reconoce su responsabilidad por los • Participa en conversaciones con atención e
deberes escolares interés.
COMPETENCIAS INDICADORES
Identidad Regional
• Caracteriza los elementos del paisaje
Valora el paisaje de la sub-región natural y cultural de la sub-región
274
INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO EN EL
P. P. A.
Lengua Ciencias
Sociales
El intercambio Matemática Ciencias de la
oral en la vida Naturaleza y El paisaje
cotidiana: la Noción de Tecnología geográfico.
conversación, el espacio Elementos que lo
diálogo y la Noción de la conforman.
discusión. diversidad de Interrelaciones
Turnos en la los animales entre los
conversación elementos
Educación Educación
Estética CONOCIENDO NUESTRO Física
El sonido: Nociones
naturales y AMBIENTE direccionales y
creados por el espaciales
hombre
275
Anexo G
UNIDAD DE CLASE
Fecha _______________
Proyecto
Docente: _____________________ Grado _____________ Sección ____________
TRANSVERSALIDAD
CONTENIDO ACTIVIDADES
EVALUACIÓN CUALITATIVA
276
Anexo H
Matriz Entrevistas
Categorías obtenidas de las Entrevistas realizadas al Directivo del Plantel,
Expertos y Docentes
Categorías Texto
277
Anexo I
278
Anexo J
279
Anexo K
Grado:
Lista de Cotejo Fecha:
280