Debilidades y Fortalezas de Los Docentes... Tesis PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 288

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LOS DOCENTES EN LA


INSTRUMENTACIÓN DEL NUEVO DISEÑO CURRICULAR
REGIONAL DEL ESTADO MIRANDA

Autor:

Irma Hernández de Castés

San Antonio de Los Altos, Junio de 2004


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LOS DOCENTES EN LA


INSTRUMENTACIÓN DEL NUEVO DISEÑO CURRICULAR
REGIONAL DEL ESTADO MIRANDA

Autor:

Irma Hernández de Castés

Trabajo que se presenta para


optar al Título de Licenciado
en Educación Integral
Tutor:

Lic. Pablo E. Chávez Marrero

San Antonio de Los Altos, Junio de 2004


INDICE

pp.

INDICE GENERAL ...............................................................................

LISTA DE CUADROS........................................................................... .

RESUMEN.............................................................................................

INTRODUCCIÓN................................................................................... 1

CAPITULOS

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………………………….. 6

Justificación............................................................................ 16

Objetivo General................................................................... 19

Objetivos Específicos............................................................. 20

Alcances y Limitaciones......................................................... 21

II MARCO TEORICO

Fundamentos Teóricos

Educación Básica................................................................ 22
Aspectos Relevantes de la Educación…………………… 23
Fundamentos Legales de la Educación Básica………… 26
Principios Filosóficos y Bases Psicológicas……………...28
Teorías del Aprendizaje…………………………………… 29

iii
Teoría Constructivista...................................................... 30
Teoría Genética……………….. ………………………….. 33
Teoría del Aprendizaje con orientación social……………39
Teoría Social del Aprendizaje ……………………….…… 41
Teoría del Aprendizaje Significativo …………………...….44
Teoría del Descubrimiento ………………………………...48
Currículo Básico Nacional…. ……………………………52
Características Currículo Básico Nacional……………..…54
Ejes Transversales……………………………………….….55
Fundamentación…………………………………..…………60
Bases Filosóficas……………………………….……………60
Bases Sociológicas…………………………………..…….. 61
Bases Psicológicas…………………………..………….….. 62
Bases Pedagógicas…………………………………..……. 63
Fundamentos Legales Nuevo Diseño Curricular……….. 64
Perfil de Competencias del Egresado de la Escuela
Básica……...................................................................65
Objetivos…………………………………………………….. 67
Áreas Académicas…………………………………………..67
Contenidos…………………………………………….…….68
Diseño Curricular de la Escuela Básica…………………..69
Proyectos Pedagógicos de Plantel……………………..... 70
Proyectos Pedagógicos de Aula………………………..… 74
Evaluación……………………………………………...…… 80
Diseño y Desarrollo Curricular. Concepción y
Lineamientos……………………………………………. 81
Componentes Curriculares…………………………………82
La Comunidad Educativa…………………………………...84

Diseño Curricular Estadal……………………………….. 85

iv
Objetivos de Nivel y de Etapa…………………………...... 89
Áreas Académicas…………………………………………. 91
Descripción de los Bloques de Contenido del Área
Identidad Regional…………………………………....... 96
Globalización del Área de Identidad Regional con
los Ejes Transversales………………………………...100
Contenidos Conceptuales, Procedimentales y
Actitudinales………………………………………….... 103
Competencias e Indicadores…………………………….. 104
Instrumento de Planificación……………………………...105
Unidad de clase…………………………………………….106
La Escuela y la Cultura…………………………………..109
Educación y Cultura……………………………………...110

III MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación……...…………………………………112
Unidades de Análisis………………………………………………112
Contexto del Estudio………………………………………………115
Técnicas de Recolección de la Información…………………….115
Validez del Estudio………………………………………………...117
Instrumentos………………………………………………………..118

IV ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS


Organización del Trabajo………………………………………….121
Fase de Obtención de Categorías e Interpretación……………123

Conclusiones de las Entrevistas realizadas a

v
Directivo, Expertos y Docentes……………………………….181
Análisis de Observación Documental……………………………193
Análisis de Observación de los Alumnos………………….........207
Análisis de las Clases Observadas…………………………….. 219

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………….223
Recomendaciones………………………………………………... 229

REFERENCIAS…………………………………………………………....233

ANEXOS

A Entrevistas a Directivo, Expertos y Docentes…………………. 236

B Breve Reseña del Plantel en Estudio…………………………... 268

C Organigrama del Plantel en Estudio……………………………. 269

D Fotografías………………………………………………………… 262

E Fotografías……………………………………………………….. 270

F Ejemplo de Proyecto Pedagógico Plantel…………………….. 272

G Ejemplo de Unidad de Clase……………………………………. 276

H Modelo matriz entrevistas…………………………………………277

I Modelo matriz documental………………………………………...278

vi
J Modelo matriz observación alumnos……………………………..279

K Modelo lista de cotejo……………………………………………..280

LISTA DE TABLAS
pp.

1.- Datos personales de los docente ……………………………….114


2.- Codificación asignada a entrevistados …………………………..123
3.- Categorías obtenidas de la entrevista Nº 1 ....……………………125
4.- Categorías obtenidas de la entrevista Nº 2 ………………………131
5.- Categorías obtenidas de la entrevista Nº 3 ………………………142
6.- Categorías obtenidas de la entrevista Nº 4 ………………………153
7.- Categorías obtenidas de la entrevista Nº 5 ………………………164
8.- Análisis de las entrevistas ………………………………………….175
9.- Matriz de observación documental 1..……………………………..183
10.- Matriz de observación documental 2..……………………………..186
11.- Matriz de observación documental 3..……………………………..189
12.- Cuadro de análisis general de documentos..……………………..192
13.- Matriz de observación de los alumnos 1..…………………………200
14.- Matriz de observación de los alumnos 2..…………………………202
15.- Matriz de observación de los alumnos 3..…………………………204
16.- Cuadro general análisis de observación de los alumnos..……...206
17.- Lista de cotejo 1..……………………………………………………..211
18.- Lista de cotejo 2..……………………………………………………..213
19.- Lista de cotejo 3.……………………………………………………...215
20.- Cuadro general análisis observación de clases…………………..218

vii
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LOS DOCENTES EN LA


INSTRUMENTACIÓN DEL NUEVO DISEÑO CURRICULAR
REGIONAL

Autor:
Irma Hernández de Castés

RESUMEN

El presente estudio, tuvo como propósito, conocer las debilidades y


fortalezas que tienen los docentes de la 1º Etapa de Educación Básica,
de la Escuela Básica “La Rosaleda” en la instrumentación del Nuevo
Diseño Curricular Regional del Estado Miranda, específicamente en el
área de Identidad Regional, por ser ésta, de estudio obligatorio dentro
del Currículo Básico Nacional. Esta investigación se realizó a través de
la metodología etnográfica, la cual permite una reflexión constante y
profunda sobre la realidad, facilitando la descripción e interpretación de
la formación docente. Para tal fin, se utilizaron las técnicas de
observación participante, entrevistas y análisis de documentos,
mediante la utilización de listas de cotejo, matriz de observación
documental y validación a través de la triangulación de fuentes. Los
resultados obtenidos, evidencian que existen debilidades en cuanto a
capacitación se refiere, así como en estrategias y técnicas utilizadas en
el aula, desconocimiento del contexto en estudio, ausencia de
actividades dirigidas al rescate de la Identidad Regional, resistencia al
cambio, limitaciones en la elaboración de los Proyectos Pedagógicos de
Aula y en la evaluación de los aprendizajes. Estos aspectos reflejan,
que la formación docente repercute en el proceso de enseñanza
aprendizaje y que es necesaria una adecuada preparación y motivación
de éstos, hacia los nuevos paradigmas educativos.

Descriptores: nuevo diseño curricular regional, instrumentación,


etnográfica, descripción, interpretación, triangulación de fuentes,
capacitación, paradigmas.

viii
INTRODUCCIÓN

En Venezuela, la revisión del sistema educativo planteó la

necesidad de establecer cambios profundos dentro de éste, a fin de

reorientar la pertinencia y credibilidad de la escuela, como ente

fundamental del proceso educativo.

De lo antes expuesto, surge el Nuevo Diseño Curricular (1998),

como respuesta a estos planteamientos, que implica repensar la

concepción, metas y propósitos de la educación venezolana y, cuya

finalidad es lograr una formación integral del educando, basada en

cuatro aprendizajes fundamentales, como son aprender a ser, conocer,

hacer y convivir.

Este nuevo enfoque se fundamenta en la transversalidad, cuya

función es servir de vínculo entre el contexto escolar, familiar y socio-

cultural; así como servir de herramienta didáctica, que garantice la

interrelación de las diversas áreas del currículo, a través de los

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales presentes en

la reforma.

Lo antes descrito, obliga a una revisión de las estrategias

didácticas aplicadas tradicionalmente en el aula, incorporando una

1
educación significativa para el educando, partiendo de la conexión de

las diversas áreas, con los problemas sociales, éticos y morales

presentes en su entorno.

El Nuevo Diseño Curricular, se materializa operativamente a

través de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula, los cuales

constituyen estrategias de planificación que permiten fomentar la

autonomía de los planteles y la globalización de los aprendizajes.

En cuanto a la evaluación, ésta se fundamenta en un enfoque

cualitativo, utilizando como metodología fundamental la etnografía, la

cual se interesa por lo que hacen las personas que participan dentro de

un grupo, tomando como referencia la actividad de los miembros de

éste. La evaluación del aprendizaje, es entendida como un proceso de

investigación, mediante el cual se recogen y analizan continuamente,

evidencias sobre lo que acontece en el acto de enseñar y aprender.

El Currículo Básico Nacional, promueve la descentralización y

desconcentración de la educación hacia los distintos estados que

conforman el país, apoyando la gestión autónoma de los planteles, y

generando así mismo, una profunda reflexión sobre las prácticas

pedagógicas, a partir de las características particulares de los alumnos

y su entorno.

2
Tomando como base, lo antes mencionado, el Ejecutivo del

Estado Miranda, en consulta con un grupo numeroso de docentes de la

región, realizó un análisis exhaustivo a las prácticas docentes utilizadas,

concluyendo en la pertinencia de diseñar un currículo estadal, en donde

se manejaran elementos geohistóricos y socio-culturales que

permitieran una identificación y diferenciación del resto de las

colectividades, así como también una manera de afianzar la identidad

regional.

Este currículo estadal, está integrado por las áreas de valores,

desarrollo del pensamiento e identidad regional, interrelacionado al

Currículo Básico Nacional en un 20% y asumiendo la globalización de

los aprendizajes como estrategia didáctica.

Considerando el área de identidad regional, de suma importancia

dentro de este nuevo diseño regional, en cuanto al aspecto pedagógico,

debido a la utilización de un enfoque geodidáctico y geohistórico, que

consiste en una visión interdisciplinaria en la construcción del

conocimiento a través de la globalización de las diferentes áreas del

currículo, es que se plantea la siguiente investigación.

Este trabajo, está dirigido a determinar la importancia de la

preparación docente en la administración del Nuevo Diseño Curricular

3
Regional, específicamente en el área de Identidad Regional, así como

reconocer, los factores que influyen en el desempeño de éste.

La presente investigación parte de un enfoque cualitativo, a

través del método etnográfico. La validez de la información se realizó

mediante la triangulación de fuentes. Se emplearon técnicas de

observación participante, entrevistas y análisis de documentos.

Los docentes de 1º, 2º y 3º grados, de la Escuela Básica “La

Rosaleda”, fueron observados y entrevistados sobre su experiencia

docente; así mismo, fueron analizados los Proyectos Pedagógicos de

Aula respectivamente. Igualmente, se entrevistó a la Directora del

Plantel y a expertos en capacitación del nuevo diseño regional. De

estas entrevistas, surgieron las categorías utilizadas para ser

analizadas.

Esta investigación, pretende contribuir con el conocimiento de las

debilidades y fortalezas del programa educativo estadal, en el área de

Identidad Regional, así como determinar la capacitación que reciben los

docentes en este sentido, a fin de señalar la eficacia, eficiencia y

efectividad de los mismos.

4
Este trabajo quedó conformado por Cinco Capítulos.

• Capítulo I, integrado por el planteamiento del problema,

justificación, objetivos, alcances y limitaciones de la

investigación.

• Capítulo II, constituido por la sustentación teórica de la

investigación.

• Capítulo III, conformado por el marco metodológico, en donde se

plantea el diseño de la investigación, unidades de análisis,

contexto y técnicas de recolección de información.

• Capítulo IV, contiene el análisis e interpretación de la

información, la cual refleja la organización del trabajo.

• Capítulo V, constituido por las conclusiones y recomendaciones.

Finalmente se señalan las referencias bibliográficas utilizadas en

esta investigación, así como los anexos que servirán para una mejor

comprensión del trabajo.

5
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

El nivel de Educación Básica, constituyó la innovación más


importante introducida en el sistema educativo venezolano, por la Ley
Orgánica de Educación, promulgada en julio de 1980. Mediante esta
ley, se estableció definitivamente en Venezuela la Escuela Básica y
sobre la que se venía ensayando desde 1974. Con esta disposición
legal, se eliminó la escuela primaria de seis (6) grados y se estableció
un nivel educativo de carácter obligatorio, no menor de nueve (9) años.
Desde 1936, los principios fundamentales de la orientación en la
educación, venían siendo tema de discusión entre educadores y
políticos. Con la llegada de la democracia en 1958, se impone el criterio
de ensayar primero, sobre todo en lo relativo a la orientación y
organización del sistema educativo.
En educación primaria, no se realizaron ensayos sobre
modificaciones estructurales, durante los primeros tres períodos
presidenciales de la democracia. El cambio más importante que se
produjo, fue la elaboración de nuevos programas de estudio en 1970,
los cuales sustituyeron a los viejos programas de la década de los años
40.
Es a partir de 1974, cuando se producen diferentes ensayos, que
servirán de base para organizar y orientar el sistema educativo.
En la decisión de adoptar la Educación Básica en nuestro país,
intervinieron varios factores; en primer lugar, los diferentes lineamientos
y orientaciones emanados de organismos internacionales, que

6
plantearon la necesidad de reestructurar los sistemas educativos. En
segundo lugar, la clara voluntad política que existía desde mediados de
la década de los años 70, de dotar al país de un instrumento jurídico
que sustituyera la Ley de Educación de 1955. En tercer lugar, las
reformas educativas promovidas a nivel mundial. Y en último lugar, la
situación económica del país, el cual contaba para la fecha de
promulgación de la Ley Orgánica de Educación (1980), con amplios
recursos financieros para realizar los cambios y modificaciones
propuestos. Sin embargo, para la fecha de implantación y
funcionamiento de esas modificaciones, los recursos habían mermado
considerablemente. No obstante, la implantación del Nivel de Educación
Básica, se hizo realidad.
La ley Orgánica de Educación (1980) refleja la urgente necesidad
de intensificar la acción educativa como condición necesaria para lograr
un auténtico desarrollo en los pueblos. De esta manera, se establecen
modificaciones e innovaciones en el sistema educativo, cuyo propósito
fundamental, fue la búsqueda del mejoramiento de la calidad de la
educación.
Los procesos de democratización y la reforma del Estado
venezolano, crearon la necesidad de replantear la política educativa
nacional, sobre la base de diagnósticos e investigaciones acerca de
esta materia, efectuados en el país.
En este sentido, el Ministerio de Educación, a través de la Oficina
Sectorial de Planificación y Presupuesto, llevó a cabo un análisis de la
situación de los niveles de Educación Primaria y Ciclo Básico común,
mediante el cual se evidenció la realidad educativa para ese momento.
El estudio permitió observar una serie de deficiencias tales como:
baja tasa de escolaridad y de prosecución de estudios, altos índices de
repitencia, analfabetismo, deficiencia en el tratamiento y manejo de los
componentes del currículo, entre ellos: perfil del docente y del alumno,

7
planes y programas, estrategias de aprendizaje, evaluación, servicio de
bienestar estudiantil, integración escuela comunidad, perfil institucional
y supervisión.
Estas deficiencias, unidas a las grandes demandas sociales del
país, incidían en la baja calidad del producto educativo, lo que obligó a
tomar decisiones en relación con el rediseño del sistema educativo
imperante.
En respuesta a este reto, el Ministerio de Educación durante los
años 1975-1976, propuso un plan de acción a fin de transformar la
concepción, metas y propósitos de la educación venezolana, partiendo
desde las bases, hasta la cima gerencial del sector educativo. Una vez
concluida la implantación de la Educación Básica en Venezuela, se
inició el seguimiento a fin de determinar el proceso y resultados de ésta,
a objeto de tomar decisiones que contribuyeran a mejorar la calidad de
la educación (Educación Básica, 1993).
De esta manera, se han ido dando transformaciones educativas
cónsonas con las políticas e intereses nacionales, así como acciones
intencionadas dirigidas al desarrollo psicosocial de los educandos. Por
tal motivo, el Ministerio de Educación en su intento por mejorar la
calidad de la educación, inició un proceso de Reforma Educativa
(Currículo Básico Nacional, 1997).
Este plan de acción, propone la formación educativa desde una
perspectiva organizativa y globalizadora del aprendizaje, instrumentado
a través de proyectos educativos de plantel y de aula. Así mismo, la
adecuación progresiva de los contenidos de enseñanza mediante
experiencias significativas y actividades didácticas que respondan a una
concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención
pedagógica.
Desde esta perspectiva, se formuló un modelo curricular que
constituyó el referente teórico que sustentó la reforma curricular

8
propuesta, la cual se inició en el nivel de Educación Básica por
concentrarse en este nivel la mayoría de la población en edad escolar.
A través de la aplicación del modelo planteado, se aspira lograr
que el Diseño Curricular esté articulado coherentemente con los niveles
de Preescolar, Educación Media Diversificada y Profesional, así como
con las modalidades de Educación Especial y Educación de Adultos.
En el nivel de Educación Básica, se ofrece a los niños una
formación integral, pues abarca todos los aspectos del desarrollo
general, por cuanto promueve aprendizajes y conocimientos variados
de los elementos humanísticos, artísticos y científicos de la cultura
nacional y universal. Y Básica, porque proporciona la educación formal
mínima que deben cumplir los venezolanos según lo pautado por la ley.
De esta manera el modelo curricular, de carácter normativo,
asume la definición del nivel de Educación Básica según lo establecido
en la Ley Orgánica de Educación.
Este diseño, está conformado por contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales que generan aprendizajes significativos,
contribuyendo con esto a concretar las intenciones educativas y
manteniendo una estrecha relación con el desarrollo de las capacidades
cognitivas, motrices y afectivas que se aspira desarrollar en el
educando. (Nuevo Diseño Curricular de Educación Básica, 1997)
Este nuevo diseño curricular, se sustenta en la transversalidad,
es decir, penetra el currículo, con aspectos de la vida social,
permitiendo lograr una integración entre el conocimiento académico y la
experiencia cotidiana, facilitando una comprensión más reflexiva y
crítica de la realidad socio-natural. La transversalidad, está constituida
por los ejes: Lenguaje, Desarrollo del Pensamiento, Valores, Trabajo y
Ambiente; los cuales constituyen una dimensión educativa global que
impregna todos los componentes del currículo.

9
Los ejes transversales, constituyen temas recurrentes que
emergen de la realidad social, entretejidos en cada una de las áreas
académicas. No pueden estos considerarse como contenidos paralelos
a las áreas, sino como medios que conducen a un aprendizaje que
propicie la formación científica humanística y ético moral del ser
humano, cónsonos con los cambios sociales que se susciten (Currículo
Básico Nacional, 1997).
Los ejes transversales, promueven la integración de todas las
áreas del currículo, contribuyendo a la organización de actividades que
favorezcan la participación del niño en procesos de observación,
análisis y síntesis sobre la base de situaciones que permitan su
crecimiento intelectual, afectivo y social.
De esta manera, el modelo curricular (1997), establece tres
instancias para su operacionalización: la instancia Nacional, la instancia
Estadal y la instancia de Plantel; las cuales están representadas por el
Currículo Básico Nacional, El Currículo Estadal y los proyectos
pedagógicos de plantel y de aula.
En correspondencia con el modelo, en el Diseño Curricular del
Nivel de Educación Básica, se plantea por primera vez la formulación
de currículos estadales, que permitan dar respuestas educativas a las
motivaciones, necesidades, intereses y exigencias específicas de cada
entidad estadal.
El Poder Ejecutivo del Estado Miranda, asumiendo con
responsabilidad la instancia estadal que le corresponde, toma para sí el
Diseño Curricular Regional, como respuesta a diversos movimientos
liderados por un grupo de profesionales de la docencia, quienes
consideraron necesario redimensionar el tratamiento dado a valores
históricos, geográficos y culturales del estado (Diseño Curricular
Regional, 1998).

10
Mediante el Decreto 0411 Y Resolución Nº 1757, de fecha 28 de
septiembre de 1998, el Ministerio de Educación, autoriza la
estructuración del Diseño Curricular de Educación Básica, en base al
cual el Ejecutivo Regional implantará el Currículo Estadal en las áreas
académicas: Desarrollo del Pensamiento, en el cual se asumen
elementos de construcción producidos por los docentes mirandinos,
como son los programas de “Llaves para el Pensamiento”, “Preguntas
Poderosas”, “Reto a....”; Aprendizaje de Valores, cuyo objetivo principal
es la adopción e internalización de éstos, por parte del educando,
manifestados a través de conductas adecuadas; e Identidad Regional
con elementos conformados por: Historia, Geografía, Música, Folklore y
cultura local, de cada uno de los 21 municipios del Estado Miranda y de
las cinco sub-regiones geográficas: Barlovento, Valles del Tuy,
Guarenas-Guatire, Altos Mirandinos y Metropolitana, cada uno de ellos
con sus propias características. Con la inclusión de esta área, se aspira
la adquisición de conocimientos por parte del educando, partiendo de lo
regional como impulso hacia el establecimiento de una verdadera
Identidad Regional.
Este diseño tiene una carga horario de 7 horas semanales de
acuerdo al plan de estudio y distribuidas entre las áreas antes
mencionadas, integrando el Diseño Curricular Básico Nacional en un
80% con el Diseño Curricular Básico Estadal en un 20%, lo cual
representa el 100% del respectivo contenido curricular establecido y
obligatorio.
Este diseño se asume luego de la detección de dificultades y
carencias encontradas en diversos estudios realizados en el Estado
Miranda, por un grupo de profesionales de la docencia. Entre las
dificultades y carencias encontradas merecen mencionarse:
• Ausencia de una plataforma orientada a formar ciudadanos
comprometidos con su realidad histórico geográfica y socio cultural,

11
que permita crear conciencia de la realidad y consolidar una
verdadera identidad.
• Deficiencias en los docentes, al impartir conocimientos aislados de
disciplinas sociales.
• Poco desarrollo en aspectos del diseño nacional, que se relacionen
directamente con lo regional y local.
• Deficiencias en las competencias del ser, saber, hacer y convivir.
• Producción deficiente en los procesos de anticipación, asimilación y
adaptación, los cuales son posibles sólo a través de una enseñanza
deliberada.
Se pretende abordar las transformaciones que están
produciéndose en el Currículo Nacional de la Educación Básica y que
sirvan de base para formular una propuesta regional conectada,
integrada y articulada con el Currículo Nacional, pero que a su vez
satisfaga las necesidades y posibilidades de desarrollo regional.
No es nuevo el deseo de realizar reformas educativas
estructurales profundas, respaldadas por investigaciones, experiencias
y ensayos previos que las justifiquen como valiosas, en relación con las
condiciones reales de nuestro medio y de nuestras tradiciones, más sin
embargo, es el docente, en la práctica de aula, el elemento primordial
para un aprendizaje significativo.
Con este diseño Estadal, se aspira manejar elementos
geohistóricos y socioculturales, que permitan afianzar y consolidar la
Identidad Regional del Estado, la cual constituye las características
específicas de los pueblos y que son representativas de éstos, lo que
permite diferenciarlos unos de otros.
El área de Identidad Regional, está presente en el Currículo
Básico Regional, como una totalidad de contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, que se distribuyen en tres bloques de
contenidos: Identidad Geohistórica, Identidad Cultural, Ecología y

12
Turismo como identidad. Ellos deben ser manejados como un todo
integrado, atendiendo a la visión globalizadora del aprendizaje, que
pretende alcanzar el nuevo enfoque curricular (Diseño Curricular
Regional, 1998)
La estructura planteada del nuevo diseño, responde a los
esquemas psicológicos y pedagógicos relacionados con el desarrollo
evolutivo del niño y su adaptación a la comprensión y aprehensión del
espacio local, como plataforma para alcanzar espacios mayores.
Entre los objetivos que se plantea este diseño, se encuentra el de
disponer de docentes preparados, capacitados y actualizados en la
formación integral del alumno, con dimensión ético-moral, permitiéndole
construir conocimientos, actitudes y valores basados en experiencias
significativas, que permitan consolidar la Identidad Regional y Nacional,
y donde se manifieste como ciudadano crítico, participativo,
cooperativo, solidario y ambientalista, que le permita reflexionar para
transformar su entorno y realidad social.
Tal propósito, obliga a superar el tradicional enfoque educativo.
Por tal razón, toda propuesta educativa tiene que comenzar con una
capacitación, preparación y actualización en este sentido, a fin de
saldar la brecha que existe entre los planificadores de proyectos
educativos y los administradores de estos proyectos.
En este sentido, se evidencia un desfase entre las propuestas y
la administración del Nuevo Diseño Curricular Estadal. En
observaciones y entrevistas realizadas en la Escuela Básica “La
Rosaleda, ubicada en la Urbanización la Rosaleda Sur, en San Antonio
de Los Altos, se pone de manifiesto la poca capacitación y seguimiento
por parte de los entes encargados de la ejecución del Nuevo Diseño
Curricular Estadal. De igual forma, en cuanto a las tres áreas
académicas que conforman dicho diseño, es el área de Desarrollo del
Pensamiento , la más trabajada; esto se debe, a que los docentes de la

13
1° Etapa de Educación Básica, han participado de algunos talleres en
este sentido. Sin embargo, los docentes no poseen materiales en
cuanto a estrategias metodológicas a utilizar en el área antes
mencionada, que les permitan llevar a cabo dichas estrategias de una
manera más efectiva.
Del mismo modo, la introducción del área de Identidad Regional
dentro del nuevo diseño, ha traído como consecuencia que lo que se
imparte es una simple teoría limitada, incluida dentro del área de
Ciencias Sociales, puesto que no existe conocimiento de la localidad,
ni herramientas y recursos necesarios para lograr un efectivo desarrollo
del contenido del área.
Es por ello que el docente debe ver en el área de Identidad
Regional, el eje donde pueda globalizar todas las demás áreas
académicas, requerimiento específico de los proyectos pedagógicos de
aula, haciendo más amenas y productivas las clases, además de
hacerla una herramienta metodológica donde el alumno, docente y
comunidad, puedan poner en funcionamiento su creatividad e
integración.
Dentro de estas consideraciones, cabe señalar la importancia del
educador, quien debe poseer un amplio panorama de información en el
Área de Identidad Regional, por ser ésta, factor fundamental dentro de
la investigación a realizar; así como el compromiso que tiene el
docente de facilitar los procesos de formación y por ser éstos los
responsables de promover en todo sentido el espíritu de pertenencia
como una condición necesaria para asumir objetivamente el desarrollo
de actividades que redunden en la consolidación de la identidad, como
una estrategia para el desarrollo sociocultural, es que se hace
necesario disponer de docentes preparados, capacitados y actualizados
en este sentido.

14
De aquí que una de las preocupaciones relativas a este estudio a

realizarse en la localidad del Municipio Los Salias, específicamente en

San Antonio de Los Altos, se enfoca hacia la carencia que tienen los

docentes, en cuanto a conocimientos y estrategias apropiadas en el

Área de Identidad Regional, así como la poca capacitación en el Nuevo

Diseño Curricular Regional, lo cual no les permite articular o desarrollar

esta área y a la vez identificarse con su cultura regional.

Por lo antes expuesto, se propone un estudio profundizado de los

factores que influyen en el desempeño de los docentes de la E. B.”La

Rosaleda”, en la 1° Etapa de Educación Básica, así como de las

estrategias pedagógicas pertinentes al área de Identidad Regional, que

contribuyan efectivamente a la consolidación de ésta, basado en

experiencias significativas, que conlleven a un desarrollo integral y

autónomo del estudiante, mediante un proceso formativo en dicha área.

En tal sentido, dicha investigación se llevará a cabo mediante un

trabajo de campo, a través de las técnicas de recolección de

información, como son la observación, la entrevista a directivos,

docentes y expertos y el análisis de documentos (Proyectos

Pedagógicos de Aula). Así mismo, la validación de la información

obtenida, se llevará a efecto con la utilización de la triangulación de

fuentes, a fin de corroborar o no, las impresiones iniciales.

15
Justificación

El valor de las realidades existentes en cada localidad, municipio

y región, sin obviar el contexto nacional, son retos que asume el

Estado, en su afán por mejorar la optimización de la educación

venezolana, a través del Diseño Curricular Regional, como una

oportunidad para ahondar en aspectos del Currículo Básico Nacional

relacionados directamente con lo regional y local, y en donde las

necesidades e intereses del educando son la base de este proyecto

educativo.

Los Proyectos educativos, están dirigidos a lograr que los

educandos reciban una educación de calidad, en donde el aprendizaje

esté enfocado hacia lo que está establecido en los planes curriculares

durante determinados niveles, todo esto, mediante la labor de un

cuerpo docente convenientemente preparado para la tarea de enseñar

y apoyados éstos, en buenos materiales de estudio y estrategias

didácticas adecuadas.

Esto lleva a reconocer, la importancia del docente en la

administración de los planes educativos y la formación del estudiante.

En este sentido, los Proyectos Pedagógicos de Aula, como

instrumentos de planificación de la enseñanza, con un enfoque global,

constituyen el medio más efectivo para desarrollar los contenidos

curriculares, integrándolos como una totalidad para ser procesados en

16
el aula, tomando en cuenta el desarrollo evolutivo del niño, e

incorporando componentes regionales y locales para atender la

diversidad geográfica y cultural como una forma de afianzar y

consolidar nuestra identidad y crear conciencia de nuestras

potencialidades para alcanzar una mejor calidad de vida.

De allí, que dentro del conjunto curricular de Educación Básica

del Nuevo Diseño Curricular Nacional, se encuentra acertadamente la

asignatura Identidad Regional, la cual busca reforzar los conocimientos

históricos, geográficos, sociales y culturales de cada región de

Venezuela, así como reforzar a nivel del docente los conocimientos

básicos sobre cultura autónoma (Diseño Curricular Regional. 1998).

De esta forma, se establece la obligatoriedad del estudio de la

Identidad Regional en todos los planteles del Estado, con la finalidad de

formar ciudadanos comprometidos con su realidad geohistórica y

sociocultural, asumiéndose esta área en el contexto espacial del Estado

Miranda, como respuesta a una realidad dentro del sistema educativo

venezolano y mirandino, en las nuevas generaciones y como

componente importante en la formación integral del educando. De lo

antes expuesto, se infiere la importancia del conocimiento a gran escala

por parte de los docentes, de las distintas localidades y regiones del

país.

En este sentido, se pretende argumentar la carencia de

conocimientos y estrategias apropiadas de los docentes de la 1°Etapa

17
de Educación Básica de la E. B. La Rosaleda, en cuanto al Nuevo

Diseño Curricular regional, específicamente en el área de Identidad

Regional, cuyo diseño implica el conocimiento de la localidad en estudio

a nivel histórico, geográfico, cultural y social, a fin de contribuir con la

formación de ciudadanos con niveles consustanciados y comprometidos

con su realidad, fundamentándose en el conocimiento, asimilación e

internalización de su historia, su espacio geográfico y su contexto

cultural.

Por todo lo antes expuesto, se justifica la presente investigación

por apoyarse la ejecución del Programa de Identidad Regional en un

enfoque geodidáctico y geohistórico (Diseño Curricular Regional, 1998),

entendido éste, como el estudio de la geografía y de la historia

partiendo de lo local como realidad inmediata, tanto temporal como

espacial y por considerar la Identidad Regional como un resumen de las

individualidades y especificaciones que caracterizan a los pueblos con

respecto a otros; es decir, las características que distinguen a los

miembros de las distintas comunidades y que permiten que éstos,

asuman el arraigo, el respeto y defensa de su autonomía como pueblos.

Así mismo , por la realidad social actual y los cambios que se

vienen experimentando en el sistema educativo nacional y regional,

exigen un docente actualizado, preparado y formado intelectualmente

para afrontar los retos planteados a nivel educativo, ya que estos retos

requieren de docentes investigadores y activos desde el punto de vista

18
del acercamiento con su realidad socio-histórica, política, económica y

cultural, que les permita desarrollar los elementos que abarcan la

identidad como tal.

La capacitación docente, mejora la calidad de la educación, ya

que permite promover aprendizajes significativos; este aprendizaje

depende de múltiples factores, entre los cuales merecen especial

atención las estrategias pedagógicas que utilice el educador, ya que

éstas, permiten integrar de manera coherente la situación de

enseñanza aprendizaje, mediante técnicas y actividades que permitan

lograr los objetivos previstos, incluyendo para ello a los educandos, los

recursos, ambiente y contenidos. Es importante señalar, que existen

profundas fallas en la calidad de los métodos y formas de evaluación,

así como en experiencias de innovación, proyección de la educación

hacia la comunidad, sensibilización previa, entre otros.

19
Objetivo General

Analizar los factores que influyen en el desempeño del docente,


en el área de Identidad Regional, en la 1º Etapa de Educación Básica,
de la E. B. “La Rosaleda”.

Objetivos Específicos

Con formato: Numeración y


1.- Determinar la importancia de la formación docente en el área de viñetas

Identidad Regional, como condición en la producción de una verdadera


experiencia educativa.

Con formato: Numeración y


2.- Identificar las limitaciones técnico pedagógicas de los docentes en viñetas

la aplicación de estrategias didácticas en el área de Identidad Regional,


a través del análisis de los Proyectos Pedagógicos de Aula

Con formato: Numeración y


3.- Identificar las limitaciones de los docentes en la planificación de los viñetas

Proyectos Pedagógicos de Aula en el área de Identidad Regional.

Con formato: Numeración y


4.- Conocer las limitaciones de los docentes en la aplicación de la viñetas

evaluación en el área de Identidad Regional.

Con formato: Numeración y


5.- Determinar la importancia de aplicar un enfoque integral en las viñetas

distintas áreas de Educación Básica, mediante la utilización adecuada


de los ejes transversales.

6.- Determinar la actitud del docente en la aplicación del programa de


Identidad Regional.

20
Alcances Y Limitaciones

Alcances

El presente trabajo está dirigido a:

1. Diagnosticar las deficiencias que presentan los docentes de la


E. B. “La Rosaleda, ubicada en San Antonio de los Altos,
sector la Rosaleda Sur, en la 1° Etapa de Educación Básica,
en los grados 1°, 2° y 3°, en cuanto a la ejecución del Nuevo
Diseño Curricular Estadal, específicamente en el área de
Identidad Regional.
2. Propiciar charlas, talleres, convenciones; con personal
capacitado en la materia, lo cual permita una mayor facilidad
en la planificación del área de Identidad Regional, así como la
implementación de estrategias, técnicas y metodologías
apropiadas en el desarrollo de la misma.

Limitaciones

La presente investigación sólo reflejará las situaciones


encontradas en los docentes de 1°, 2° y 3° grados de Educación
Básica, de la E. B. “La Rosaleda; en cuanto a la implementación del
Nuevo Diseño Curricular Estadal, específicamente en el área de
Identidad Regional, esto debido a que el programa existente,
corresponde únicamente a la 1° Etapa.

21
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Fundamentación Teórica

Educación Básica

La Educación Básica, es la educación general mínima que todos

los ciudadanos de un país requieren para satisfacer sus necesidades de

aprendizaje, a fin de que puedan prepararse para la vida y continuar

estudios, si así lo desean.

En nuestro país, la Educación Básica constituye el segundo nivel

del sistema escolar. En ésta, se atiende la población comprendida entre

los seis (6) y quince (15) años de edad. Tiene una duración no menor

de nueve (9) años, obligatoria, universal y gratuita, sujeta a los

principios legales que rige el sistema educativo venezolano.

Según el Artículo 21, de la Ley Orgánica de Educación (1980)

se establece

22
La Educación Básica tiene como finalidad contribuir a la
formación integral del educando, mediante el desarrollo
de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica,
humanística y artística; cumplir funciones de exploración
y de orientación educativa y vocacional e iniciarlo en el
aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el
ejercicio de una función socialmente útil, estimular el
deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada
individuo de acuerdo a sus actitudes. (p. 7)

Queda definido en este artículo, que la Educación Básica es

esencial, indispensable y fundamental para todos los ciudadanos del

país, pues contribuye a su formación integral y lo orienta hacia la

prosecución de estudios, preparándolo para la vida de acuerdo a sus

capacidades, dentro de una sociedad democrática.

Aspectos Relevantes De La Educación Básica

La Educación Básica es variable y dinámica, porque responde a

las necesidades y posibilidades de cada país. Por tanto, no puede

considerarse igual para todos los países.

En Venezuela, la Educación Básica está estructurada con los

seis (6) grados de la Primaria y los tres (3) primeros años de la

Secundaria, que corresponden a las dos primeras etapas, y 7°, 8° y 9°

grados, que representan la tercera etapa.

23
Entre los principios de la Educación Básica definidos en el

“Proyecto de Diseño para la Escuela Básica”, en 1977, tenemos:

• Democratización: según este principio la Educación Básica debe

proporcionar igualdad de oportunidades a toda la población del

país.

• Regionalización: la Educación Básica fundamentada en este

principio, debe estimular la participación de la población en la

identificación de los problemas de la comunidad, así como en la

contribución a la solución de éstos.

• Desarrollo autónomo: mediante este principio la Educación

Básica, está dirigida a convertir el proceso educativo en vías que

permitan la preparación de recursos humanos que contribuyan al

desarrollo socio – económico del país.

Estos principios deben ser tomados como aspectos

fundamentales en el proceso enseñanza – aprendizaje, pues están

dirigidos a propiciar en el individuo una toma de conciencia acerca de

su contribución dentro del ámbito educativo y de la comunidad. Estos

principios promueven la exploración por parte de los alumnos, de sus

intereses, potencialidades y necesidades.

En relación a los objetivos reflejados en el Currículo Básico

Nacional (1997) del nivel de Educación Básica, el Estado venezolano

aspira que al concluir la Educación Básica, el educando:

24
• Logre una formación integral y desarrolle una dimensión ético-

moral, inspirada en los valores básicos para la vida y para la

convivencia, en un sistema de valores dirigidos a fomentar una

actitud democrática, responsable, tolerante que favorezca la

participación activa y solidaria en la sociedad, a objeto de

propiciar niveles cada vez más altos de libertad, igualdad y

justicia social.

• Desarrolle sus capacidades cognitivas-intelectuales, cognitivas-

motrices y cognitivas-afectivas, así como sus competencias

comunicativas en atención a los procesos de comprensión y

producción del lenguaje oral y escrito; a la valoración del trabajo

en su sentido individual, social y trascendental, a fin de formar un

individuo autónomo que pueda desenvolverse como ciudadano

con plenos derechos y deberes en la sociedad en que vive.

• Conozca, comprenda y aprecie las distintas manifestaciones,

hechos y fenómenos del entorno natural, cultural y social; su

diversidad y sus relaciones, mediante la aplicación del

pensamiento científico, del razonamiento lógico, verbal y

matemático, así como de la creatividad, la sensibilidad estética y

la expresión corporal.

• Elabore sus propios juicios críticos ante los problemas o

conflictos sociales y personales, a objeto de adoptar frente a

25
ellos, actitudes y comportamientos basados en el análisis, en la

reflexión y sustentados en valores nacionales y libremente

asumidos.

• Participe de manera activa, solidaria y consciente en los

procesos de transformación social, consustanciados con los

valores de Identidad Nacional, la responsabilidad, el amor, la

justicia, la libertad, que contribuyan al desarrollo de una

conciencia ciudadana para la conservación ambiental, la paz

entre los pueblos, la defensa y el mejoramiento de la calidad de

vida.

• Desarrolle la capacidad científica, técnica, humanística y artística

que le permitan tener una visión integral de la vida y el mundo,

ser un individuo productivo, responsable y adquirir competencias

para su incorporación futura en el mercado de trabajo.

Fundamentos Legales de la Educación Básica

La Educación Básica tiene su fundamento legal en la

Constitución Nacional, Ley Orgánica de Educación y Planes de la

Nación (V y VI).

En cuanto al derecho a la educación la Constitución Nacional de

1999, en sus Artículos 102 y 103, le da basamento legal, porque

26
promueve las finalidades de la Educación, la obligatoriedad y el derecho

de todos a gozar de sus beneficios. La Ley Orgánica de Educación, en

su Artículo 3, amplía la finalidad de la educación, el principio de la

libertad de enseñanza y la igualdad de oportunidades. Así mismo, los

Planes de la Nación V (1976-1980) y VI (1980-1985), fundamentan los

principios de democratización, innovación y desarrollo autónomo, así

como se establece la prioridad a programas orientados hacia el

mejoramiento cualitativo del Sistema, con el programa experimental de

Educación Básica (Educación Básica, 1993).

La Educación Básica es la innovación más importante introducida

en el sistema educativo venezolano, mediante la Ley Orgánica de

Educación, promulgada el 9 de julio de 1980. A través de este

instrumento legal, se implementó definitivamente la Escuela Básica.

La Ley Orgánica de Educación en su Artículo 4 establece que “la

educación es un servicio público prestado por el estado”. Así mismo,

promueve la participación de la familia y la comunidad en el proceso

educativo.

Del mismo modo, esta Ley en su Artículo 15 fundamenta “el

sistema educativo en principios de unidad, coordinación, factibilidad,

regionalización, flexibilidad e innovación, en donde se establecerán las

condiciones para que este proceso sea revisado y actualizado cada

cierto tiempo” (Ley Orgánica de Educación, 1980).

27
En 1975, aparecen por primera vez en los Planes de la Nación,

lineamientos referidos a la Educación Básica, destinados a la formación

integral del educando, mediante una educación para la

democratización, la innovación y el desarrollo autónomo, orientados a

formar un hombre creativo capaz de participar y ser responsable de los

cambios producto de la evolución científica, tecnológica, económica,

social y cultural (Educación Básica, 1995).

Principios Filosóficos de la Educación Básica

La Educación Básica se sustenta en principios filosóficos como

son:

• Eclecticismo Científico, significa que la educación básica no está

asociada a ninguna escuela filosófica en particular, sino que toma de

las diferentes corrientes del pensamiento pedagógico

contemporáneo, aquellas orientaciones que se ajusten a la realidad

educativa del país, a las necesidades de los educandos y a las

demandas de la sociedad.

• Concepción de la educación como un proceso centrado en las

características del educando.

• Estímulo al crecimiento individual del alumno.

• Políticas educativas basadas en las diferencias individuales.

28
• Concepción del Docente como un facilitador y orientador del proceso

de aprendizaje.

• Aprendizaje fundamentado en el principio de “aprender a aprender”,

centrándose más en el proceso que en los contenidos.

• Formación de individuos con capacidad para vivir en democracia.

Bases Psicológicas

Para la educación básica venezolana, se adoptó una posición

ecléctica, fundamentada en las contribuciones de las diferentes

tendencias psicológicas como la teoría conductista, la cognoscitiva, la

humanista y la psicología social.

Teorías Del Aprendizaje

En los últimos tiempos se han desarrollado verdaderas teorías de

aprendizaje, que ofrecen información valiosa al diseñador de instrucción

por ser éstas, fuente de estrategias y técnicas de instrucción, además

de proporcionar el conocimiento de cuando y por qué, se emplea cada

una de ellas. Cada teoría representa principios generales y resumen

observaciones sobre la conducta general del ser humano.

29
Las teorías del aprendizaje ofrecen una explicación sistemática,

coherente y unitaria de cómo se aprende y cuales son los límites del

aprendizaje; así mismo, qué factores contribuyen a que éste ocurra y en

los que se fundamentará la labor educativa. Las diversas teorías

permiten orientar el pensamiento, sistematizar principios, resolver

problemas y generar nuevas expresiones o tendencias de investigación,

en lo que se refiere al proceso de aprendizaje.

Teoría Constructivista

El constructivismo no es un enfoque totalmente nuevo del

aprendizaje. Así como muchas otras teorías del aprendizaje, posee

múltiples raíces en la óptica tanto filosófica como psicológica de este

siglo, especialmente en los trabajos de Piaget, Bruner y Goodman

(Perkins, 1991)

El constructivismo, es una teoría que equipara el aprendizaje con

la creación de significados a partir de experiencias (Bednar, 1991).

Tanto los estudiantes como los factores ambientales, son

imprescindibles para el constructivismo, así como también lo es la

interacción específica entre estas dos variables que crean el

conocimiento. Es fundamental, que el aprendizaje tenga lugar en

ambientes reales y que las actividades de aprendizaje seleccionadas

estén vinculadas con las experiencias vividas por los estudiantes.

30
La Teoría Constructivista, es un conjunto articulado de principios

desde donde es posible diagnosticar, establecer juicios y tomas de

decisiones fundamentados sobre la enseñanza (Coll, 1997). La meta de

la instrucción no es asegurar que el individuo conozca hechos

particulares, sino más bien que pueda elaborar e interpretar

información. Es necesario suministrar al estudiante los medios para

crear comprensiones novedosas y situacionalmente específicas,

mediante el conocimiento previo de diversas fuentes que se adecuen al

problema que se está enfrentando.

Bernard (1991) asegura, que para que el aprendizaje sea exitoso,

significativo y duradero, debe incluir los tres factores cruciales

siguientes: actividad (ejercitación), concepto (conocimiento) y cultura

(contexto).

Algunas de las estrategias específicas utilizadas por los

constructivistas, incluyen: situar las actividades en contextos del mundo

real, presentación de perspectivas múltiples, uso de ejemplos de la vida

real y proveer suficiente orientación en el uso de los procesos

constructivistas (Bernar, 1991).

Entre los principios específicos constructivistas en cuanto al

diseño de instrucción, se pueden mencionar:

• Énfasis en la identificación del contexto en el cual las habilidades

aprendidas serán subsecuentemente aplicadas.

31
• Énfasis en el control por parte del estudiante y en la capacidad

para que el mismo pueda manipular la información.

• Necesidad de que la información se presente en una amplia

variedad de formas.

• Apoyar el uso de las habilidades de solución de problemas que

permitan al estudiante ir más allá de la información presentada.

• Evaluación enfocada hacia la transferencia de conocimientos y

habilidades.

Estos principios permiten determinar que los educandos,

construyen su conocimiento a través de la experiencia y no

simplemente como información procesada para comprenderla y usarla

de inmediato. Así mismo, se evidencia la importancia del ambiente

como factor imprescindible en el aprendizaje. Por esta razón, es

fundamental que éste, tenga lugar en contextos que realmente sean

significativos para el estudiante, lo que le permitirá utilizar activamente

lo que aprende.

Coll (1997), sustenta el aprendizaje como producto social y

cultural, tomando en consideración al directivo y docente como

mediador entre el individuo y la sociedad, y al niño en su rol de alumno,

se toma en cuenta, como el aprendiz social.

Dentro de este marco de ideas, dicho autor sostiene en su


concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza, que:

32
Es obvio, de que la escuela hace accesible a sus alumnos
aspectos de la cultura que son fundamentales para su
desarrollo personal y no sólo en el ámbito cognitivo; la
educación es motor para el desarrollo globalmente
entendido, lo que supone incluir, las capacidades de
equilibrio personal, de interacción social, de relación
interpersonal y motrices (pp. 15).

Lo antes planteado, refleja la importancia de la escuela en la

formación del educando, pues ésta permite un proceso de formación

continua que se concreta en la adquisición de cambios estables en los

conocimientos, actitudes y destrezas, así como en aspectos

psicosociales que le permitan un desenvolvimiento adecuado a lo largo

de su vida. El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta, la

cual estará determinada por los factores que influyan en este

aprendizaje.

El Currículo Básico Nacional que se establece para el nivel de

Educación Básica, le da gran relevancia a la formación del alumno,

desde una perspectiva centrada en la escuela, por ser ésta, el sitio

donde se organiza y globaliza el aprendizaje. Se intenta de este modo,

redimensionar la educación desde un aspecto constructivista, en donde

se creen condiciones favorables en cuanto al deseo de enseñar del

docente y el deseo de aprender del alumno.

El constructivismo presenta dos tipos de teorías: las teorías de

orientación cognitiva y las teorías con orientación social, De las

33
primeras, el máximo exponente es Piaget y de las segundas es

Vygotsky.

Teoría Genética

Según Jean Piaget, citado en Psicología del Desarrollo, (Laura

Moreno García, Dorayda Gamboa de Ordaz, Reina Gómez y Pura

González, 1992), existe una estrecha relación entre el desarrollo

biológico y los procesos cognitivos. Desarrolla la tesis constructivista del

conocimiento desde un punto de vista evolutivo. Considera que el sujeto

descubre progresivamente lo que experimenta, a través de la actividad

que despliega en su relación con el mundo. Este proceso pasa por una

serie de estadios que se caracterizan por presentar distintas estructuras

cognoscitivas.

En esta teoría se da más importancia al proceso interno de

razonar, que a la manipulación externa en la construcción del

conocimiento, aunque se reconoce la mutua influencia que existe entre

la experiencia de los sentidos y de la razón. Es decir, la niña o el niño

van contribuyendo a su propio conocimiento.

Piaget (1992), quiso demostrar que el aprendizaje no se produce

por acumulación de conocimientos, como pretendían los empiristas,

sino porque existen mecanismos internos de asimilación y

acomodación. La asimilación es el establecimiento de relaciones entre

34
los conocimientos previos y los nuevos. La acomodación, es la

reestructuración del propio conocimiento (Psicología del Desarrollo,

1992).

Este autor, establece la diferencia entre el aprendizaje en sentido

restringido, cuando se adquieren nuevos conocimientos a partir de la

experiencia y el aprendizaje en sentido amplio, en este caso se refiere a

la adquisición de técnicas o instrumentos de conocimiento.

El pensamiento de Piaget en relación con el aprendizaje, se

puede resumir como un proceso de construcción activa por parte del

sujeto, el cual mediante su actividad física y mental determina sus

reacciones ante la estimulación ambiental. Es un proceso de

reorganización cognitiva, en donde las relaciones sociales favorecen el

aprendizaje, siempre que produzca contradicciones que obliguen al

sujeto a reestructurar sus conocimientos. Así mismo, la experiencia

física es una condición necesaria para que se produzca el aprendizaje,

pero no es suficiente, se necesita además la actividad mental.

Piaget, citado en Psicología del Desarrollo (Laura Moreno García

y cols. 1992) desarrolla su teoría de los estadios con relación a la

génesis y evolución de la inteligencia, es decir, en el campo específico

de las operaciones intelectuales. Al respecto dice:

Los estadios de las operaciones intelectuales constituyen un


caso privilegiado que no puede generalizarse en otros
campos. Si tomamos, por ejemplo, la evolución de la
percepción en el niño o la evolución del lenguaje,
observamos una continuidad muy diferente y mucho mayor

35
que en el campo de las operaciones lógico – matemáticas
(pp. 193).

Piaget considera que la inteligencia evoluciona a medida que el

niño crece, a través de los estadios, se inicia a nivel de una inteligencia

práctica, y, continúa desarrollándose a través de un proceso evolutivo

hasta llegar al nivel de las operaciones mentales con símbolos

abstractos.

Este autor distingue tres grandes períodos que se corresponden

con tres tipos de inteligencia o de estructuras cognoscitivas y de formas

de pensamiento, que emergen en el curso del desarrollo cognoscitivo

del niño y del adolescente. Dichos períodos son:

El período de la Inteligencia sensorio motriz (cero a dos años,

aproximadamente). En este período el niño aún no tiene representación

de los objetos y del mundo, sino que ésta surge con la exploración a

través de la acción hacia el final de este período, cuando comienza el

subperíodo preoperatorio (Piaget, 1992).

El período de preparación y organización de las operaciones

concretas, que comprende dos subperíodos:

El subperíodo preparatorio (de dos a seis o siete años

aproximadamente) de acuerdo con Piaget e Inhelder (1984) la función

semiótica emerge al final del período sensorio – motriz y marca el

subperíodo preoperacional. Se trata de una función fundamental en la

evolución cognoscitiva del niño y consiste en el poder de representar

36
algo (un “significado” cualquiera: objeto, acontecimiento, esquema

conceptual, etc.) por medio de un “significante” diferenciado y que sólo

sirve para esa representación: lenguaje, imagen mental, gesto

simbólico, etc.

El subperíodo de las operaciones concretas (de siete a once

años aproximadamente). En este subperíodo comienza el pensamiento

lógico, caracterizado fundamentalmente por la reversibilidad, propiedad

que incluye características que van a marcar una notable diferencia

entre los subperíodos preoperatorio y operatorio concreto. El

surgimiento del pensamiento reversible durante la edad escolar, supone

la adquisición por parte del niño de las nociones de conservación de la

sustancia o materia, del peso, del volumen y del número, así como el

desarrollo de operaciones lógicas, entre las cuales se cuentan la

clasificación y la seriación (Piaget, 1984).

La reforma del Currículo de Educación Básica, está dirigida al

desarrollo de los educandos mediante una acción intencional, la cual se

basa en el desarrollo cognitivo que ya poseen los alumnos, puesto que

el conocimiento se irá construyendo en forma progresiva. En

determinado momento, el niño tendrá la capacidad de ejecutar tareas o

solucionar problemas por sí mismo.

Esto se evidencia en el Diseño Curricular de Educación Básica,

cuando se describen los bloques de contenidos, los cuales reflejan la

importancia del concepto de número, iniciado en la etapa preescolar.

37
Del mismo modo, la introducción de nociones de geometría, procura dar

al niño la ubicación en el espacio que lo rodea; procesos tales como la

seriación, la clasificación, comparación, descripción, entre otros, serán

posible a través del descubrimiento y el uso de conceptos y relaciones.

En virtud de los planteamientos hechos, el aprendizaje es un

proceso continuo fundamentado en objetivos, dirigidos al desarrollo de

las capacidades individuales del saber, del hacer y del ser.

En cuanto a lo antes descrito, merece la pena destacar la

importancia de esta teoría dentro de la 1° y 2° Etapa de Educación

Básica, ya que ésta tiene a su cargo la educación de los niños entre 7 y

11 años aproximadamente. Esta educación debe basarse según los

principios establecidos en la reforma educativa, en el desarrollo

evolutivo de los niños, los cuales irán construyendo el conocimiento

mediante procesos que adquirirán en forma progresiva.

En este mismo orden de ideas, Piaget (1984), establece el

Período de las operaciones formales, el cual sigue al subperíodo de las

operaciones concretas. Tiene lugar durante la adolescencia, cuando el

pensamiento alcanza el más alto grado de equilibrio. Es, por tanto, el

período en el cual culmina el desarrollo intelectual según el enfoque

piagetano.

Con la llamada lógica de las operaciones formales, el

pensamiento ya no depende solamente de la lógica de las operaciones

concretas, las cuales constituyen operaciones de primer orden por

38
cuanto se realizan directamente con los objetos y fenómenos, a través

de la categorización, la seriación, la cuantificación y la clasificación. Con

las operaciones formales, el pensamiento adquiere la posibilidad de

operar con proposiciones verbales, es decir, de transformar las

operaciones directas de primer orden en proposiciones y operar sobre

ellas. Son operaciones de segundo orden y en ellas juega un papel

primordial el lenguaje como instrumento del pensamiento (Piaget e

Inhelder, 1984).

Es evidente, la importancia de la teoría piagetana, dentro de la

Educación Básica, pues ésta en su reforma establece etapas en la

formulación de objetivos de aprendizaje, así como de contenidos, que

permitan ir determinando el avance del proceso educativo de los

alumnos, tomando en cuenta para ello, el desarrollo evolutivo y las

particularidades de los mismos. Así mismo, se considera el proceso de

aprendizaje dentro de esta reforma educativa, como un todo, explicando

los progresos del alumno en todos los aspectos de su personalidad y en

relación con las circunstancias que lo rodean, a fin de reorientarlo,

retroalimentarlo y mejorarlo.

Teoría del Aprendizaje

Vygotsky (1977), máximo exponente de las teorías con

orientación social, hace una distinción entre los conceptos científicos y

39
los espontáneos. Estos últimos se originan en la actividad cotidiana,

mientras que los primeros surgen de la actividad organizada que se

propicia en la escuela y que se caracteriza por una organización

sistemática y lógica. Este aprendizaje promueve el desarrollo cognitivo

y ejerce una influencia recíproca sobre la cognición cotidiana. El papel

principal en este proceso lo realiza el docente, quien funciona como

mediador, propiciando situaciones de interacción entre su persona y los

alumnos o de los alumnos entre sí.

Vygotsky considera que el alumno, podrá alcanzar con la ayuda

de un adulto, un compañero o un grupo de compañeros más avanzados

una serie de conductas que no podría manifestar sin esa ayuda. Este

espacio de acción es denominado Zona de Desarrollo próximo

potencial.

De lo antes expuesto, se infiere que se necesita de un docente

dispuesto a aprender habilidades específicas que le permitan manejar

el contexto social que se ha propuesto orientar, requiriendo para esto,

una formación personal permanente.

La reforma educativa de la Escuela Básica, contempla el enfoque

de Vygotsky como una de las teorías inmersas en la reforma. Los

conceptos anteriores son de mucha importancia, pues conceden al

docente un papel fundamental dentro del proceso educativo, como

mediador en el desarrollo cognitivo del alumno, a fin de que éste, pueda

construir e integrar aprendizajes cada vez más complejos, en función de

40
la interacción y cooperación con los demás. Así mismo, se evidencia la

importancia del aspecto social para la nueva propuesta educativa, lo

que permitirá promover situaciones concretas que favorezcan el

proceso educativo.

Del mismo modo, se aprecia la gran importancia que tiene la

teoría constructivista en el campo de la educación, específicamente

dentro de la Educación Básica, pues permite conocer los procesos de

maduración, habilidades emocionales y físicas del niño y del

adolescente, las cuales se incrementan gradualmente según sus

potencialidades y posibilidades, lo que lo conducirá a un desarrollo en

los niveles sociales, emocionales y cognitivos, partiendo de actividades

cotidianas y actividades organizadas donde la mayor responsabilidad,

recae en la escuela y en el docente como ente fundamental en este

proceso.

Teoría Social del Aprendizaje

Albert Bandura (1986), es el creador de la teoría social del

aprendizaje, que se centra en los conceptos de refuerzo y observación.

Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo

operante e instrumental y que entre la observación y la imitación

intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo

observado se imita o no.

41
En la teoría cognoscitiva social, el aprendizaje es una actividad

de procesamiento de la información en la que los datos acerca de la

estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno, se

transforman en representaciones simbólicas que sirven como

lineamientos para la acción (Bandura, 1986).

Según Bandura (1986), algunos principios y factores derivados

de la teoría cognoscitiva social son:

Principios:

• Ofrece a los niños modelos adecuados, mediante los cuales

obtienen consecuencias positivas por las conductas deseables.

• Las actuaciones de sus compañeros, aportan información al alumno

• Desarrolla la autoevaluación y autorefuerzo.

Factores:

• Estado de desarrollo: la capacidad de los aprendices de aprender de

modelos, depende de su desarrollo. Los niños pequeños se motivan

con las consecuencias inmediatas de su actividad. Cuando

maduran, se inclinan más a reproducir los actos modelados que son

congruentes con sus metas y valores.

• Prestigio y competencia: Los observadores prestan más atención a

modelos competentes de posición elevada.

42
• Consecuencias vicarias: las consecuencias de los modelos

transmiten información acerca de la conveniencia de la conducta y

las probabilidades de los resultados.

• Expectativas: Los observadores son propensos a realizar las

acciones modeladas que creen que son apropiadas y que tendrán

resultados reforzantes.

• Establecimiento de metas: Los observadores suelen atender a los

modelos que exhiben las conductas que los ayudarán a alcanzar sus

metas.

• Autoeficacia: Los observadores prestan atención a los modelos, si

creen ser capaces de aprender la conducta observada en ellos.

Bandura analiza la conducta dentro del marco teórico de la

reciprocidad desde tres ángulos: interacciones recíprocas de conductas,

variables ambientales y factores personales como las cogniciones.

Según la postura cognoscitiva social, la gente no se impulsa por

fuerzas internas, ni es controlada y moldeada automáticamente por

estímulos externos. El funcionamiento humano se explica en términos

de un modelo de reciprocidad determinante.

La teoría social del aprendizaje de Albert Bandura, se inscribe

dentro de la educación mediante la importancia que éste da al ambiente

y a los acontecimientos, donde el proceso de comunicación es

fundamental para el trabajo individual y grupal de los alumnos,

43
sirviéndole de lineamientos para la acción. Así mismo, se establece la

importancia de modelos adecuados, que permitan al educando

desarrollar conductas positivas. En este caso, por ser la Educación

Básica el nivel de mayor duración en cuanto a escolaridad, es el que

ofrece mayor oportunidad al docente para ser modelo a imitar.

Efectivamente, el tiempo que transcurre el niño en la 1° y 2°

Etapa de Educación básica, permite al docente propiciar en los alumnos

la formación de valores, estimulando el crecimiento individual del

educando y tratando de contrarrestar los efectos negativos del ambiente

en la formación del alumno. Del mismo modo, permite propiciar en

éstos, el deseo de adquirir conocimientos, habilidades y destrezas en el

campo científico, tecnológico y humanístico, mediante el desarrollo de

la creatividad y el autoaprendizaje, a través de un clima favorable que

estimule el aprendizaje efectivo.

Teoría del Aprendizaje Significativo

Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era

sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva

conductista de la labor educativa, sin embargo, se puede afirmar con

certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de

conducta, conduce a un cambio, en el significado de la experiencia.

44
La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, ofrece

en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor

educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales

coherentes, constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho

proceso.

Ausubel (1983), plantea que el aprendizaje del alumno depende

de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva

información, debe entenderse por “estructura cognitiva”, al conjunto de

conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del

conocimiento, así como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital

importancia conocer la estructura cognitiva del alumno, no sólo la

cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y

proposiciones que maneja, así como de su grado de estabilidad. Los

principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco

para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la

organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual propiciará

una mejor orientación de la labor educativa.

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son

relacionados de modo arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo

que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria, se debe

entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente,

específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno,

45
como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una

proposición (Ausubel, 1983).

Es importante considerar lo que el individuo ya sabe, de tal

manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. La

característica más importante del aprendizaje significativo es que,

produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la

estructura cognitiva y las nuevas informaciones, no como una simple

asociación, sino que adquieren un significado y son integrados a la

estructura cognitiva de manera no arbitraria.

Ausubel, distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de

representación, conceptos y de proposición.

Aprendizaje de representaciones: es el aprendizaje más

elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste

en la atribución de significados a determinados símbolos. Ocurre

cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes

(objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier

significado al que sus referentes señalen (Ausubel, 1983).

Este tipo de aprendizaje, se presenta generalmente en los niños,

el significado de la palabra pasa a representar o se convierte en

equivalente de lo que el niño esté percibiendo en ese momento, no se

trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto, sino que el

niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria,

46
como una equivalencia representativa con los contenidos existentes en

su estructura cognitiva.

En relación al aprendizaje de conceptos, se definen como

“objetos, eventos, situaciones o propiedades que poseen atributos de

criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos”

(Ausubel, 1983).

Según Ausubel, los conceptos son adquiridos a través de dos

procesos: formación y asimilación, En la formación de conceptos, los

atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a través

de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba

de hipótesis. Es decir, se establece una equivalencia entre el símbolo y

sus atributos de criterios comunes.

Por último, se plantea el aprendizaje de proposiciones: que va

más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras

combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las

ideas expresadas en forma de proposiciones.

Al respecto, Ausubel (1983) expone que, el aprendizaje de

proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras,

cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego éstas se

combinan de tal forma, que la idea resultante es más que la simple

suma de los significados de las palabras componentes individuales,

produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura

cognoscitiva.

47
El aprendizaje significativo de David Ausubel (1983), insiste en el

proceso de aprendizaje y en el resultado de ese proceso. De acuerdo

con la concepción y lineamientos de la Educación Básica, esta teoría

ofrece la estructura apropiada para llevar a buen término la labor

educadora, pues permite al alumno iniciarlo en el aprendizaje de

disciplinas y técnicas que éste, irá incorporando de manera progresiva a

su estructura cognoscitiva, de acuerdo a sus conocimientos previos.

En efecto, el aprendizaje significativo cobra relevancia dentro del

proyecto de reforma de la Educación Básica, pues ésta, en sus

objetivos plantea la necesidad de que los educandos adquieran

conocimientos verdaderamente significativos, que le permitan

apropiarse de conceptos, procedimientos, actitudes y valores

necesarios para analizar, interpretar y reflexionar, a fin de reconocer

situaciones o problemas de su vida cotidiana.

Teoría del Descubrimiento

La principal preocupación de Jerome Bruner, es inducir al

aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje, lo cual

se evidencia en el énfasis que pone en el aprendizaje por

descubrimiento. El aprendizaje se presenta en una situación ambiental

que desafíe la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver

problemas y a lograr transferencias de lo aprendido (Bruner, 1978).

48
Se puede conocer el mundo de manera progresiva en tres etapas

de maduración (desarrollo intelectual) por las cuales pasa el individuo,

las que denomina el autor, como modos psicológicos de conocer: modo

enativo, modo icónico y modo simbólico, que se corresponden con las

etapas del desarrollo en las cuales se pasa primero por la acción, luego

por la imagen y finalmente por el lenguaje. Estas etapas son

acumulativas, de tal forma que cada etapa que es superada, perdura

toda la vida como forma de aprendizaje (Bruner, 1978).

Estos modos de conocer se relacionan estrechamente con los

estadios del desarrollo de la teoría de Piaget, como son el

preoperacional, las operaciones concretas y las operaciones formales.

El modo enativo de conocer, significa que la representación del mundo

se realiza a través de la acción, de la respuesta motriz. El modo icónico

se realiza a partir de la acción y mediante el desarrollo de imágenes

que representan la secuencia de actos implicados en una determinada

habilidad. La representación simbólica surge cuando se internaliza el

lenguaje como instrumento de cognición.

Desde el punto de vista de la enseñanza, los contenidos que se

han de aprender deben ser percibidos por el alumno como un conjunto

de problemas y relaciones que se han de resolver. El ambiente

necesario para que se de un aprendizaje por descubrimiento, debe

presentar al educando alternativas para que perciba relaciones y

similitudes entre los contenidos a aprender. En esencia el

49
descubrimiento consiste en transformar o reorganizar la experiencia de

manera que se pueda ver más allá de ella. Didácticamente, la

experiencia debe presentarse de manera hipotética y heurística antes

que de manera expositiva.

Para Bruner (1978), lo más importante en la enseñanza de

conceptos básicos, es que se ayude a los niños a pasar

progresivamente, de un pensamiento concreto a un estadio de

representación conceptual y simbólico, que esté más adecuado con el

crecimiento de su pensamiento.

El proceso cognitivo posee tres etapas generales, tales como la

representación perceptiva, organización perceptiva e imaginación. La

primera inteligencia práctica, surge y se desarrolla como consecuencia

del contacto del niño con los objetos y con los problemas de acción que

el medio le proporciona. Luego las imágenes se convierten en

resúmenes de acción; y el tercer momento aparece con el lenguaje

como instrumento del pensamiento.

Los motivos para aprender son más fructíferos cuando se basan

en el interés de lo que se ha de aprender. Esto debe ser despertado por

la escuela como condición básica e indispensable del aprendizaje a lo

largo del proceso de educación. El deseo de aprender es un motivo

intrínseco, cuyo origen y recompensa derivan de su ejercicio.

La escuela, por ser factor determinante en el nivel de

conocimiento alcanzado por el alumno de la Escuela Básica, está

50
llamada a utilizar estrategias adecuadas que le permitan al educando

mejorar la calidad de su aprendizaje, promoviendo en éste el deseo de

participar en la construcción de su propio conocimiento, estimulando la

orientación, la iniciativa y la imaginación.

Se ratifica al docente como el elemento clave, en la formación del

individuo, razón por la cual debe estar presto a los cambios que el

proceso de enseñanza requiere, con miras a la formación integral del

educando.

Lo antes descrito, permite establecer la relación entre la teoría

del descubrimiento de Jerome Bruner y los planteamientos de la

Escuela básica. En ésta, se insiste en la necesidad de que el docente

aplique técnicas que promuevan el aprendizaje por descubrimiento, en

el cual, el docente y el alumno desempeñen papeles nuevos.

Así mismo, insiste en que el alumno sea activo y capaz de asumir

la dirección del proceso de formación de conceptos, tomando en

consideración el ambiente como propiciador de información.

Igualmente, la Educación Básica le confiere gran relevancia al lenguaje,

en la construcción de categorías y conceptos. En este sentido, la teoría

del descubrimiento de Bruner, plantea que los objetos requieren de la

existencia de palabras que los identifiquen (Bruner, 1978).

Los planteamientos de la Escuela Básica, insisten en el

desarrollo de estrategias de enseñanza que orienten adecuadamente la

51
selección y logro de metas, aprovechando al máximo las

potencialidades de los alumnos, así como los recursos del ambiente.

A fin de llevar a cabo estos planteamientos, se introducen

innovaciones en el Nuevo Diseño Curricular de Educación Básica, que

permitan redimensionar el proceso enseñanza – aprendizaje en donde

el niño sea centro del saber, y el maestro, un mediador.

En este sentido, el docente debe promover y planificar las

condiciones óptimas que favorezcan una verdadera enseñanza y la

construcción del saber por parte del niño.

La incorporación de los ejes transversales al currículo, permite

una revisión de las estrategias didácticas aplicadas tradicionalmente

para el desarrollo de los objetivos, ya que dichos ejes constituyen

fundamentos para la práctica pedagógica, pues integran los campos del

ser, saber, hacer y convivir a través de conceptos, procedimientos y

valores que orienten el aprendizaje.

Currículo Básico Nacional

El Ministerio de Educación, sobre la base de documentos y

diagnósticos en materia educativa, consideró la necesidad de dar origen

a una reforma que se había venido planteando en diferentes sectores

de la sociedad.

52
Del Informe de la Comisión Presidencial para el Estudio del

Proyecto Educativo Nacional (1986), el Diagnóstico del Banco Mundial

(1992), la Reforma Educativa "Una Prioridad Nacional” (1994) y el Plan

de Acción del Ministerio de Educación (1995), surgió una visión del

Nivel de Educación Básica poco vinculante con las prioridades y

expectativas que el país había colocado en este nivel como instrumento

de formación y transformación social.

El diagnóstico demostró altos índices de repitencia y deserción

escolar, fracaso en la formación intelectual de quienes lograban finalizar

la Educación Básica, urgente necesidad de mejorar la práctica

pedagógica, crisis de valores, necesidad de descentralizar y fortalecer

las regiones, desarrollo de una autonomía progresiva en los planteles,

entre otros.

La Dirección General Sectorial de Educación Básica, Media,

Diversificada y Profesional, y la Dirección de Educación Básica, con un

equipo interdisciplinario, presentó el Currículo Básico Nacional, con una

fundamentación coherente desde el punto de vista filosófico,

pedagógico, social y psicológico.

El Currículo Básico Nacional homologa contenidos básicos

nacionales y representa un 80% de la carga horario que rige para el

nivel de Educación Básica. De esta manera, se asegura la coherencia y

continuidad entre las distintas etapas del nivel, así como el traslado de

53
alumnos a otras entidades federales, sin sufrir desajustes en su

escolaridad.

Así mismo, se formulan los Currículos Estadales para el Nivel de

Educación Básica, en atención a las necesidades específicas de cada

región. Estos currículos representan un 20% de la carga horario

establecida para este nivel educativo.

Características Currículo Básico Nacional

La Reforma Curricular es la respuesta a la sociedad que reclama

una mejora del sistema educativo. Considera el fundamento de los

conocimientos señalados en el Informe de la Comisión Internacional

sobre la Educación para el siglo XXI (UNESCO, 1996): “Aprender a ser,

aprender a conocer, aprender a convivir, aprender a hacer”.

Propone una estructura flexible y abierta. Tiene cuatro ejes

transversales (lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores y trabajo),

que constituyen una integración de los campos del conocimiento y

facilitan la comprensión de los problemas sociales. Promueve una

planificación por proyectos: Proyecto Pedagógico Plantel y Proyecto

Pedagógico de Aula.

Presenta una discriminación de los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales. Propicia la globalización de las áreas,

ya que se propone lograr un aprendizaje significativo, con mayores

54
posibilidades de transferencia y funcionalidad. Presenta una evaluación

integral e integrada, global y participativa, con énfasis en la

consideración de los procesos de aprendizaje.

Ejes Transversales

Se define la transversalidad como el sistema de relaciones que

sirve de vínculo entre el contexto sociocultural y el contexto escolar y

como un recurso didáctico que permite la integración tanto de los ejes

entre sí, como de los ejes con las diferentes áreas del currículo (Yus

Ramos, 1997, citado en Currículo Básico Nacional)).

Los ejes transversales integran las dimensiones del ser, el saber

y el hacer, a través de los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales presentes en todas las áreas.

El enfoque transversal obliga a una revisión de las estrategias

didácticas aplicadas tradicionalmente en el aula. Los ejes transversales

no pueden ser considerados como contenidos paralelos a las áreas,

sino como medios que conducen a un aprendizaje significativo.

La inclusión de los ejes transversales en el currículo, favorece la

autonomía pedagógica del docente en la búsqueda de respuestas

ajustadas a las particularidades de la escuela y de los alumnos.

55
Eje Transversal Lenguaje

La inclusión del eje transversal Lenguaje en el diseño, obedece a

su importancia para la vida y la formación integral del individuo. Las

orientaciones que se proponen en el eje lenguaje, parten de un enfoque

comunicacional funcional, que exige atender la variedad de usos

verbales y no verbales que se utilizan en situaciones concretas de

comunicación. Las dimensiones de este eje son:

• Comunicación

• Producción (hablar y escribir)

• Comprensión (escuchar y leer)

Eje Transversal Desarrollo Del Pensamiento

La incorporación del eje transversal Desarrollo del Pensamiento,

permite considerar en todas las actividades que se realicen en la

escuela, el desarrollo de habilidades cognitivas y actitudes que

propicien el uso adecuado de la información, para tomar decisiones e

interactuar efectivamente en el medio socio cultural. Así mismo, este eje

persigue el propósito de asignarle tanta importancia a los procesos

como a los contenidos. Las dimensiones de este eje son:

• Pensamiento Lógico

56
• Pensamiento Efectivo

Eje Transversal Valores

La presencia del eje transversal valores, se justifica por la crisis

en cuanto a pérdida progresiva de valores, que se observa en los

diferentes sectores de nuestra sociedad. Los valores que se proponen

en la reforma curricular, atienden al contexto socio-cultural venezolano

y fundamentalmente a los consagrados en la Constitución Nacional y en

la Ley Orgánica de Educación. Las dimensiones del eje transversal

valores son:

• Respeto por la vida

• Libertad

• Solidaridad

• Convivencia

• Honestidad

• Identidad Nacional

• Perseverancia

• Justicia

• Responsabilidad

57
Eje Transversal Trabajo

Se incorpora en el Diseño Curricular el eje transversal Trabajo,

con el fin de lograr en el estudiante una formación integral

fundamentada en el hacer. El enfoque del Trabajo como eje transversal,

debe estar presente en todas las áreas que integran el currículo,

fortaleciéndose la creatividad, participación, responsabilidad e interés y

reconociendo que el trabajo debe estar siempre al servicio de la

persona. Las dimensiones del eje transversal trabajo son:

• Valoración del Trabajo

• Calidad y Productividad

• Labores y ocupaciones

• Visión de la realidad laboral e industrial del país

Eje Transversal Ambiente

La incorporación del eje transversal ambiente en el diseño

curricular, se debe a la importancia de conocer la dinámica del

ambiente y su problemática; así como de la participación de la

ciudadanía en la solución de problemas socio – ambientales, lo que

deberá contribuir a una formación adecuada del niño, mediante la

escuela, que contribuya a crear conciencia y a fomentar actitudes

58
favorables que permitan atenuar la crisis ambiental. Las dimensiones

del eje transversal ambiente son:

• Dinámica del Ambiente

• Promoción de la Salud Integral

• Valores Ambientales

• Ambiente y Participación Ciudadana

Por lo antes expuesto, se deduce, que el Currículo Básico

Nacional es concebido como instrumento de formación y transformación

social. Sin embargo, el desconocimiento de las implicaciones teóricas y

metodológicas que propicia cualquier cambio educativo, así como las

concepciones y prácticas pedagógicas tradicionales, ha mermado en

parte el impacto y alcance esperado.

En la reforma curricular de Educación Básica, se asume la

globalización y la transversalidad, sin valorar adecuadamente la

formación previa y la práctica profesional docente. En los distintos

talleres de capacitación se recibieron enseñanzas centradas en

asignaturas y objetivos parcelados, lo que se traduce en pasar

objetivos. Sin embargo, al docente se le exige que globalice los

contenidos y los integre de una forma constructivista, cuestión que debe

enfrentar, sin poseer en su mayoría, los conocimientos adecuados para

llevar a buen término el proceso de transformación educativa.

59
Es necesario impulsar la didáctica del proceso y hacer

pertinentes los aprendizajes y la calidad de los mismos. Del mismo

modo, se hace pertinente una urgente y profunda transformación en las

políticas de formación docente, que refleje una sólida formación

pedagógica, que le permita desarrollar su rol protagónico, dentro del

proceso enseñanza – aprendizaje

Fundamentación del Diseño Curricular de Educación Básica

El Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se

fundamenta en bases conceptuales: filosóficas, sociológicas,

psicológicas y pedagógicas, así como en un marco legal.

Bases Filosóficas Diseño Curricular de Educación Básica

La filosofía reflexiona sobre los valores y fines de la educación,

para establecer prioridades, jerarquizando y orientando en las

dimensiones del aprender a ser, conocer, hacer y convivir. Por tal

razón, el Estado venezolano basado en el principio de

autodeterminación, tomó la decisión de fundamentar las políticas

educativas que orientan el nivel de Educación Básica en el eclecticismo

científico.

60
En este concepto se plantea la orientación de la Educación
Básica sustentada en principios filosóficos que implican la
responsabilidad del educando por su aprendizaje, tomando como punto
de partida su iniciativa, autonomía y toma de decisiones. Así mismo, al
hablar de eclecticismo científico, se establece que la Educación Básica
no está asociada a ninguna escuela filosófica en particular, sino que
toma de las diferentes teorías del aprendizaje, las orientaciones que
considera pertinentes y que se encuentran contempladas en la Ley
Orgánica de Educación vigente.

Bases Sociológicas Diseño Curricular de Educación Básica

En la sociedad, la competitividad de un país en el ámbito

mundial, está influida por el uso inteligente de la información, la

construcción del conocimiento y la capacidad de difusión de éstos.

La educación debe generar en sus integrantes el aprendizaje

permanente. Es necesario redefinir la relación del Sistema Educativo

con la comunidad, con los sectores productivos, la familia, los medios

de comunicación, entre otros. La escuela debe coordinar esfuerzos con

otros agentes sociales y abrir espacios a los requerimientos del medio a

fin de orientarlos bajo principios coherentes.

Desde este punto de vista, la sociedad debe ejercer el papel de

una sociedad educadora, que propicie en sus integrantes un

aprendizaje permanente. El Ministerio de Educación tiene la

61
responsabilidad de orientar políticas educativas dirigidas a la formación

de las nuevas generaciones.

Bases Psicológicas Diseño Curricular de Educación Básica

El marco de referencia psicológico que sirve de base al nuevo

currículo de Educación Básica, es el constructivismo, debido a que

permite incluir los aportes de diversas teorías psicológicas, que

participan de muchos principios comunes.

Según el constructivismo, toda persona construye su propio

conocimiento, tomando de su ambiente los elementos que su estructura

cognoscitiva sea capaz de asimilar.

Según lo anteriormente expuesto, se evidencia la importancia del

ambiente en la construcción del conocimiento y el aspecto socio –

educativo en el educando, esto se logrará en gran medida, con las

buenas relaciones que se propongan obtener directivos y docentes en

el espacio escolar.

Bases Pedagógicas Diseño Curricular de Educación Básica

La dimensión pedagógica se propone analizar y redimensionar el

hecho educativo como un proceso interactivo – constructivo, en el cual

la relación docente – alumno y contenido crea condiciones para el

62
encuentro entre el deseo de enseñar del docente y el deseo de

aprender del alumno, en un espacio social, cultural e histórico

específico.

En relación a este concepto, se observa una visión totalizadora

de la educación, en donde la adaptación, la socialización y la cultura,

son los fines que la conforman. Así mismo, se consideran elementos

fundamentales como son el docente, el alumno y los contenidos, lo que

conforma una interacción constructivista, en donde se manejen

experiencias y necesidades individuales y para lo cual, el docente debe

contar con amplios conocimientos de los programas de estudio.

En referencia a lo antes mencionado, es necesario crear

condiciones favorables que permitan la construcción de nuevos

conocimientos, mediante una interacción entre los entes involucrados

en el proceso educativo. Con la reforma del Nuevo Diseño Curricular de

Educación Básica, se hace necesario vincular los programas de estudio

con la vida diaria de los alumnos, partiendo de su entorno. Así mismo,

se establece la prioridad en cuanto a la formación del docente en las

diversas teorías del desarrollo del niño, como también en las distintas

áreas del conocimiento, todo ello con la finalidad de adquirir una

preparación capaz de atender a los alumnos en las necesidades

comunes e individuales de su aprendizaje.

63
Fundamentos Legales Diseño Curricular de Educación Básica

El Currículo Básico Nacional se fundamenta legalmente en la

Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Educación, los cuales

permiten implementar reformas educativas en concordancia con las

políticas e intereses nacionales y estadales. La reforma educativa se

inserta, en el ordenamiento jurídico venezolano.

Cabe destacar que la fundamentación legal es extensa, y que

vale la pena destacar el artículo 102, del capítulo VI, a saber:

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación social, consustanciados con los valores
de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal.
El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo
con los principios contenidos de esta constitución y en la
Ley.

El artículo 102, refleja la importancia de la educación en la

formación integral del educando, tomando en cuenta la familia como

célula fundamental de la sociedad, así como el valor del trabajo,

resaltando así mismo, el principio de autodeterminación, que favorezca

64
el proceso de transformación social que aspira lograr la educación

venezolana.

Perfil de Competencias del Egresado de Educación Básica

El perfil de competencias del egresado del Nivel de Educación

Básica, se organiza en torno a los cuatro aprendizajes fundamentales

del Aprender a Ser, Aprender a Conocer, Aprender a Convivir y

Aprender a Hacer, en los cuales se integran las competencias

cognitivas – intelectuales, cognitivas – motrices y cognitivas – afectivas,

a objeto de lograr una formación integral y holística del educando.

El Nuevo Diseño Curricular de Educación Básica (1997) plantea

la formación de un individuo:

• Analítico, crítico, culto, reflexivo y comprometido.

• Autónomo, autosuficiente.

• Con espíritu de investigación, exploración y cuestionamiento.

• Que reconozca a la familia como base esencial de la sociedad.

• Que conozca, comprenda, interprete, infiera y generalice conceptos,

reglas, principios y métodos.

• Promueva el mejoramiento personal y social a través de su

participación activa y consciente en acciones comunitarias.

65
• Valore el esfuerzo, el trabajo y el estudio como fuentes de avance

personal y social.

• Respetuoso de los deberes y derechos propios y ajenos.

• Aplique procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en

las diversas situaciones y problemas que confronte.

• Exprese su pensamiento de manera clara y coherente, entre otros.

De acuerdo a lo antes mencionado, se evidencia que el Currículo

Básico Nacional de acuerdo al perfil de competencias, atiende a los

diferentes tipos de capacidades que el estudiante debe adquirir al

egresar del nivel de Educación Básica. Así mismo, plantea la formación

del individuo desde aprendizajes fundamentales como son: Aprender a

ser, lo que significa un individuo abierto al cambio, emocionalmente

seguro, que aprenda por sí mismo, comprenda y transmita significados.

Aprender a conocer, lo que se define como el reconocimiento y

comprensión de ideas, imágenes y símbolos. Aprender a convivir, lo

que comprende los procesos que permiten el equilibrio natural y el

funcionamiento social. Aprender a hacer, lo que plantea adquirir,

aplicar, procesar y producir información.

66
Objetivos del Diseño Curricular de Educación Básica

Los objetivos establecen las capacidades, que el estudiante debe

adquirir. Estos deben reflejar los resultados esperados de los

aprendizajes de los alumnos, en relación con los diferentes

conocimientos y a su vez vincularse con los tipos de contenidos

(conceptuales, procedimentales y actitudinales).

Mediante la formulación de estos objetivos se aspira que el

estudiante adquiera una formación integral, que favorezca la

participación activa del mismo, en donde desarrolle sus capacidades

cognitivas, motrices y afectivas y que valore el trabajo individual y

colectivo, que le permita ser un individuo productivo, responsable y en

donde adquiera competencias para su incorporación al mercado laboral.

Áreas Académicas

Las áreas académicas constituyen un sistema de organización

lógica y sistemática, que proporcionan un cuerpo coherente de

conocimientos e integran los ejes transversales, dando al proceso

enseñanza – aprendizaje un sentido de globalidad. Las áreas

académicas están conformadas por: Lengua y Literatura, Matemática,

Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, Educación

Estética y Educación Física.

67
Contenidos

Son el conjunto de los saberes relacionados con lo cultural,

social, político, económico, científico, tecnológico, entre otros, que

conforman las distintas áreas académicas y asignaturas, cuya

asimilación y apropiación por los alumnos, es considerada esencial para

su desarrollo y socialización (Coll y Otros, 1992).

Se consideran tres tipos de contenido, que no deben ser

abordados separadamente: conceptual, procedimental y actitudinal.

Contenidos Conceptuales: se refieren al conocimiento de las cosas,

hechos, conceptos, principios y leyes que se expresan en un

conocimiento verbal.

Contenidos Procedimentales: son los que se refieren a cómo ejecutar

acciones interiorizadas como las habilidades intelectuales y motrices.

Contenidos Actitudinales: están conformados por valores, normas,

creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y a la convivencia

social.

En el diseño curricular de Educación Básica, los contenidos se

han agrupado en bloques, los cuales constituyen un elemento

organizador de las distintas áreas académicas.

68
EL DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA BÁSICA

Sobre la base de los planteamientos anteriores, se puede

evidenciar que la Educación Básica ha registrado una serie de

reformas, basados en recomendaciones y observaciones de

especialistas, cuyo fin ha sido una educación que efectivamente

contribuya a la formación integral del alumno. Así, surge el Diseño

Curricular de Educación Básica, el cual está orientado a incorporar

prácticas pedagógicas adecuadas a las nuevas exigencias y centrada

en la escuela, planteada desde una perspectiva globalizadora del

aprendizaje e instrumentada a través de los Proyectos Pedagógicos de

Plantel y de Aula, adecuando progresivamente los contenidos de

enseñanza.

El Diseño Curricular entre sus objetivos establece las

capacidades que el estudiante debe adquirir. Así mismo, estos objetivos

deben reflejar los resultados esperados en cuanto a aprendizajes de los

alumnos se refiere. En cuanto a instrumento de planificación de la

enseñanza, se concibe el Proyecto Pedagógico de Aula, el cual

garantiza la coherencia y el sentido de las actuaciones docentes

relacionadas con el trabajo de aula, permitiendo revisar y retroalimentar

estos proyectos, determinando los objetivos, contenidos y medios a

utilizar, considerando los actores que intervienen en el proceso de

69
enseñanza-aprendizaje, como son el alumno y el docente, así como las

relaciones que se establecen entre ellos.

El Diseño Curricular, inserta la evaluación de los aprendizajes

dentro de un enfoque cualitativo, la cual es de carácter descriptivo;

toma en cuenta las características y experiencias individuales del

alumno, las necesidades de información y niveles de conocimientos de

éstos.

Desde este punto de vista la planificación de la evaluación debe

estar estrechamente ligada al proceso interactivo de la clase, donde se

establezcan criterios e indicadores que permitan evidenciar los

progresos alcanzados por los alumnos.

Es importante tener presente que la evaluación de los docentes,

mejora la calidad de la educación, y que es necesaria una preparación

referente a la elaboración de los Proyectos Pedagógicos de Aula, en

cuanto a contenidos, actividades, medios, métodos y formas de

evaluación. Así mismo, es imprescindible, que el docente se plantee la

necesidad de cambios de paradigmas, que permitan una concepción

diferente de la educación que reclama el país.

Proyectos Pedagógicos De Plantel

El Proyecto Pedagógico Plantel, es una de las estrategias del

plan de acción del Ministerio de Educación. No es sólo un

70
procedimiento innovador de la gestión escolar, sino que tiene como

objeto elevar la calidad de la educación y transformar las prácticas

pedagógicas, hacia el perfeccionamiento de la formación ética e

intelectual de los alumnos (Ministerio de Educación, 1999).

Los Proyectos Pedagógicos de Plantel son pedagógicos, porque

la especificidad del trabajo escolar y la profesional de los docentes, es

la pedagogía, y de acuerdo con Herrera, M y López, M (1993) la cual

expresa:

Entendiendo por pedagogía el arte y los métodos que


motivan y permiten a los niños aprender. Aprender a hacer,
aprender a aprender a dominar conocimientos e
informaciones para interactuar con su entorno inmediato y
con toda la complejidad que significa formar parte de la
sociedad actual y futura. (p. 25)

De lo antes expuesto, se entiende que el elemento pedagógico

ubica la atención en el educando, centrándose en el aula donde se

relaciona éste con el docente.

Los Proyectos Pedagógicos, se denominan de Plantel, porque se

trata de propuestas y valores construidos y producidos por los actores

escolares directos ubicados en cada escuela, tratándose de un trabajo

conjunto que interactúan en un mismo ambiente. Por tal motivo, los

Proyectos Pedagógicos Plantel, son una acción planificada, con el

propósito de alcanzar un objetivo, que optimice la formación del

estudiante, con un plan de trabajo elaborado y decidido por los actores

del proceso educativo (Rodríguez, A. 1999).

71
Tratándose de un proceso tan amplio, es evidente que tenga

muchas características, entre ellas, lograr que todos los alumnos

obtengan el éxito escolar, aprovechando al máximo el paso por la

escuela, consiguiendo que los alumnos alcancen mayores niveles de

aprendizaje.

Lo que se pretende con los Proyectos Pedagógicos de Plantel, es

lograr que los alumnos superen sus deficiencias, permitiéndoles obtener

un aprendizaje integral.

Los Proyectos Pedagógicos de Plantel, tienen como objetivo

promover una transformación de la escuela a partir de sus propias

iniciativas y fortalezas, logrando que los agentes educativos tengan la

oportunidad de poner a disposición de la comunidad todo su potencial

profesional.

Es necesario entender que al iniciar estos proyectos, los actores

del proceso educativo (directivos, docentes, alumnos y comunidad) no

poseían la experiencia, por lo tanto, al participar en este proceso, se

aprende. Por tal razón, para la elaboración del Proyecto Pedagógico

Plantel, se empieza con técnicas tales como: análisis de diagnósticos y

de información acerca del funcionamiento de la escuela, a partir de allí

se maneja y procesan los resultados en forma rigurosa y sistematizada,

diseñando un plan operativo que permita poner en ejecución el proceso,

se debe realizar un seguimiento a fin de reestructurar, si fuese

necesario, para finalmente realizar su evaluación.

72
El proyecto se inicia basándose en las necesidades de un

determinado lugar, en este caso una escuela, lo que lo ubica en una

situación geográfica específica, permitiéndole tener raíces propias o

diferentes de cualquier otro plantel.

Para llevar a cabo un Proyecto Pedagógico Plantel, es necesario

realizar reuniones previas de motivación, sensibilización e información,

que permitan hacer llegar la información pertinente a los involucrados

en el proceso; organizar redes de personas dispuestas a trabajar en la

elaboración del proyecto, redacción del mismo y presentación ante una

asamblea general para su discusión, para así emprender la ejecución

de éste, según el diagnóstico, los objetivos trazados y las prioridades

seleccionadas, revisando constantemente las acciones o

redimensionando los objetivos.

Con la implementación de los Proyectos Pedagógicos de Plantel,

se pretende incrementar los niveles de autonomía, atendiendo las

particularidades de cada situación escolar, integrando la escuela y la

comunidad, a fin de mejorar la gestión escolar y la calidad de la

enseñanza.

En este orden de ideas, se concibe al educando, como el eje

fundamental del proceso transformador del aprendizaje. Sin embargo,

es necesario evaluar el impacto y alcance que ha tenido este proceso, a

fin de examinar los criterios y prácticas empleadas, que permitan

propiciar iniciativas de innovación en los docentes, alumnos y

73
comunidad, a fin de que estos proyectos no se conciban como simples

planificaciones normativas y de simple cumplimiento legal.

Proyectos Pedagógicos De Aula

Los Proyectos Pedagógicos de Aula son instrumentos de

planificación, sustentados en los ejes transversales, propician la

globalización del aprendizaje y la integración de los contenidos de las

diferentes áreas académicas. Implica acciones precisas, en la

búsqueda de solución de problemas de tipo pedagógico, ejecutadas a

corto, mediano o largo plazo, dependiendo de las particularidades de

cada proyecto (Ministerio de Educación, 1998).

Lo antes descrito, permite conferir gran importancia a los ejes,

dentro de la planificación de los proyectos, ya que los contenidos de las

diferentes áreas, se deben integrar entre sí, en torno a temas que

surjan de las dimensiones y alcances de dichos ejes, permitiendo la

integración del conocimiento.

Los Proyectos Pedagógicos de Aula, proporcionan al educando

aprendizajes significativos, en la medida en que puede relacionar los

nuevos conocimientos con los que ya existen en su estructura

cognoscitiva; así mismo, ayuda a los educandos a encontrar

argumentos para sus propios planteamientos, explorando alternativas a

sus puntos de vista.

74
En cuanto al docente, favorece el crecimiento profesional,

brindándole oportunidades para su participación en actividades de

actualización profesional para su desarrollo; para el mejoramiento

permanente de su desempeño, a partir de procesos de investigación en

el aula y de experiencias compartidas con otros docentes.

Los Proyectos Pedagógicos de Aula, elevan la eficacia y la

calidad de la escuela, mediante el diagnóstico inicial, su construcción y

desarrollo, permiten conocer los procesos reales que ocurren en el aula,

determinando las necesidades e intereses de los alumnos y los

verdaderos problemas pedagógicos, con la finalidad de desarrollar

acciones dirigidas a aumentar la eficiencia y eficacia en el proceso

educativo.

Los Proyectos Pedagógicos de Aula, permiten contextualizar los

ejes transversales, los contenidos y las actividades, de acuerdo a las

características de los educandos y del contexto escolar. Así mismo,

incorporan en su desarrollo, problemas de tipo pedagógico detectados

en los Proyectos Pedagógicos de Plantel.

La planificación de los Proyectos Pedagógicos de Aula, se

realizan de manera conjunta entre alumnos y docentes, los cuales

propiciarán la participación de la familia y la comunidad. Los temas de

estos proyectos, surgen principalmente de los alumnos, tomando en

cuenta sus intereses y necesidades. En éstos, deben incorporarse sólo

75
los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que se

integran de una manera natural al tema del proyecto.

La planificación de los Proyectos Pedagógicos de Aula, desde su

diseño y durante su desarrollo, incorpora la evaluación cualitativa desde

una perspectiva participativa, que promueve la autoevaluación, la

coevaluación y la heteroevaluación.

La evaluación cualitativa se vale de la descripción e

interpretación de juicios valorativos, fundamentados en una observación

continua, es decir, se realiza a lo largo de todo el proceso educativo.

Esta evaluación propicia la reflexión, comprensión, avances, intereses y

consideraciones de los que participan de la acción educativa

Los proyectos Pedagógicos de Aula se pueden ejecutar de

manera sucesiva. La información acerca del avance de éstos, la maneja

el propio docente, en la medida en que se ejecutan, El desarrollo y los

resultados del proyecto, se recogen en un informe o memoria

descriptiva.

Lo antes expuesto implica modificaciones importantes, en la

organización y gestión escolar, así como una concepción distinta en la

manera de planificar y desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje.

La correcta aplicación de los Proyectos Pedagógicos de Aula

ofrecen oportunidades al docente, para el mejoramiento del desempeño

profesional a partir de procesos de investigación en el aula. Las nuevas

formas de entender la educación, así como la importancia de los

76
distintos tipos de contenidos, deben propiciar un nuevo concepto de la

educación, ya que estos contenidos no se manejan de manera

tradicional, sino que se organizan en torno a situaciones o problemas

del ambiente en donde se ubique el plantel educativo. Así mismo, la

globalización, metodología que integra los conocimientos, permite al

educando ser capaz de atribuir más sentido a lo que aprende.

Por tal motivo, se hace necesario incrementar el nivel de

participación de los alumnos en la toma de decisiones relacionadas con

la selección de contenidos, actividades, recursos y formas de

evaluación, lo que favorecerá el acercamiento del educando al

conocimiento, partiendo de su realidad. Así mismo, es pertinente la

evaluación del docente en los aspectos antes mencionados, a fin de

redefinir modos y procedimientos que transmitan conocimientos al

educando, y que permitan una clara precisión en la organización e

integración de los contenidos, lo que redundará en beneficio del

alumno, al recibir una educación integral, que es el fin primordial de la

reforma educativa.

Los Proyectos Pedagógicos de aula, deben partir de una reflexión

del docente acerca de los factores que intervienen directa o

indirectamente en su acción educativa. Por tal motivo, se hace

necesario, al inicio del año escolar, que el docente realice un

diagnóstico del ambiente del aula y una evaluación explorativa de los

alumnos a su cargo, que permita a éste, conocer aspectos fisiológicos,

77
cognoscitivos, afectivos, motrices, familiares y socioeconómicos, así

como las características del espacio físico, mobiliario del aula, recursos

didácticos, materiales y humanos disponibles en el aula, en la

institución y en la comunidad. El resultado de este diagnóstico, sólo

resultará útil y operativo, si se incorpora a la planificación de los

proyectos Pedagógicos de Aula de un modo efectivo.

La construcción conjunta alumnos – docentes, es la segunda fase

del proyecto. En ésta, se elige el tema y el nombre del mismo, se

establece lo que se desea hacer, los conocimientos previos del alumno,

lo que se va ha hacer y los procedimientos y recursos a utilizar.

Es importante destacar, que los Proyectos Pedagógicos de Aula,

deben partir primordialmente de los alumnos; la intervención del

docente debe ser siempre una intervención mediadora y facilitadora del

proceso.

La tercera y última fase del proyecto, es la redacción del mismo,

éste se puede redactar y presentar a manera de informe, sin embargo,

el docente puede utilizar cualquier otra forma de presentación que

considere conveniente.

Según la Reforma Curricular de Educación Básica (l998), el

Proyecto Pedagógico de Aula, debe contener los siguientes elementos:

• Nombre del Proyecto, el cual debe responder al tema seleccionado.

78
• Tiempo para el desarrollo del proyecto, aquí se debe reflejar la fecha

de inicio y culminación, según las actividades previstas y el grado de

complejidad de los contenidos a desarrollar.

• Objetivos del Proyecto (propósitos), éstos precisan las intenciones

didácticas relacionadas con los ejes transversales, están dirigidos al

alcance de las competencias del grado seleccionadas para el

proyecto y son formulados por el docente.

• Ejes transversales, aquí se establecen las dimensiones y alcances

de éstos, en función del proyecto.

• Actividades didácticas, se organizan de acuerdo a los momentos de

la clase, inicio, desarrollo y cierre, incluyendo las técnicas a aplicar

en cada uno de ellos; se planifican en un cronograma de manera

ordenada y secuencial incluyendo actividades que integren los ejes

transversales y los diferentes tipos de contenidos de las áreas

académicas.

• Evaluación del proceso y los resultados del proyecto, aquí se

contempla la evaluación de todo el proceso de desarrollo del

proyecto, a fin de replantear acciones dirigidas a mejorar los

objetivos de éste.

Todo lo antes expuesto, permite reconocer los Proyectos

Pedagógicos de Aula, como instrumentos de gran valor en el proceso

educativo, ya que permiten recoger y analizar los alcances progresivos

79
del educando, en relación con las competencias básicas del grado. Es

necesario, que el docente cuente con un gran número de criterios,

indicadores e instrumentos que permitan estimar más objetivamente el

proceso. Así mismo, los Proyectos Pedagógicos de Aula, deben

constituir un mecanismo de control que le permita al docente conocer el

avance del alumno en cuanto a aprendizaje se refiere, así como la

eficiencia del propio docente y de la calidad de las estrategias

utilizadas.

Evaluación

Coll (1997), considera que el cómo evaluar, va unido al cómo

enseñar, por cuanto ambos procesos se realizan simultáneamente en el

aula y no de forma separada. De allí, que la evaluación podrá verse

como un proceso constructivo integrado al quehacer educativo, en el

que se contemplan diversas dimensiones: evaluación del aprendizaje

en los alumnos, la práctica pedagógica y el proyecto pedagógico de

plantel y de aula.

La evaluación en la primera y segunda etapa de Educación

Básica será cualitativa, descriptiva e interpretativa y se realizará como

un proceso de investigación permanente en el aula. La actividad

evaluativa debe cumplirse durante todo el proceso de aprendizaje,

especificando en ella, las actividades que se van desarrollando, de

80
acuerdo con el nivel, condiciones y necesidades del alumno, esto se

logra a través de juicios descriptivos que se asientan en formatos

diseñados para tal fin.

La finalidad de la evaluación es evidenciar los avances en las

competencias de grado, identificar las interferencias y posibles causas,

a fin de reducirlas y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

La evaluación es una actividad esencialmente valorativa, que

exige una visión profunda de la realidad que se desea evaluar. El

docente, conoce cómo se produce el aprendizaje y en su mayoría

domina las técnicas apropiadas de la enseñanza, sin embargo, necesita

una idea clara sobre cómo, cuándo, por qué y para qué evaluar, de

manera que el desarrollo del proceso educativo, produzca resultados

positivos.

Diseño y Desarrollo Curricular. Concepción - Lineamientos

De acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional y en la

Ley Orgánica de Educación (Artículos 14 y 15, numeral 2):

El currículo de la Educación Básica debe tener una


concepción de la educación como una totalidad, es decir,
orientada a la integración de todos los elementos que
participan en el proceso educativo, así como integrado a los
diseños curriculares de los demás niveles del sistema
educativo (pp. 5,6)

81
El currículo opera fundamentalmente desde cuatro planos:

filosófico, político, económico y científico tecnológico.

En el plano filosófico, el currículo está vinculado al tipo de

hombre y sociedad que se aspira lograr. En el plano político, permite

formular las normas oficiales que regulan la educación escolar. En el

plano económico señala los criterios de asignación de recursos y sus

prioridades. El plano científico tecnológico, lo constituye el acervo

cultural del país, dentro del cual se educa el alumno.

El currículo se concibe dentro de una concepción sistémica, es

decir, como el conjunto de todos los elementos que participan de

manera interrelacionada en el proceso educativo, para garantizar la

unidad de dicho proceso.

Componentes Curriculares

Los componentes curriculares del nivel de Educación Básica

(Ministerio de Educación, Modelo Normativo, 1987), permiten establecer

la continuidad curricular que es una característica fundamental de este

nivel educativo. Estos componentes son: el alumno, el docente, los

planes y programas de estudio, las estrategias de aprendizaje, los

recursos para el aprendizaje, la evaluación, los servicios de bienestar

estudiantil, integración escuela - comunidad, la planta física y la

administración educativa.

82
El perfil del egresado de Educación Básica, está dirigido hacia las

competencias que el alumno debe demostrar al finalizar los nueve años

de escolaridad, respondiendo a sus características biopsicosociales y a

la concepción filosófica de este nivel.

El perfil del docente de Educación Básica, está enmarcado en

fundamentar su acción docente en los fines, principios, perfiles y

lineamientos de la educación venezolana, así como en el conocimiento

del alumno como ente biopsicosocial, a fin de propiciar su formación

integral.

El plan de estudio concreta la política educativa del estado. Es un

instrumento curricular del sistema educativo, que comprende las áreas

y asignaturas señaladas en la normativa legal, con distribución de la

carga horaria.

Los programas de estudio, son instrumentos curriculares,

mediante el cual se hacen realidad los diferentes contenidos y

orientaciones del plan de estudio. Se fundamentan en las

características de los educandos y a su medio ambiente.

Las estrategias metodológicas, son los medios de que se vale el

docente para producir cambios de conducta en el alumno, durante el

proceso enseñanza aprendizaje, y están formadas por el conjunto de

métodos, técnicas y recursos que se seleccionan de acuerdo a las

necesidades de los educandos.

83
Los recursos para el aprendizaje son los medios que facilitan el

logro de los objetivos y a la vez propician la participación activa de los

educandos, lo que permite que el proceso educativo sea significativo.

La evaluación en el nivel de Educación Básica, es un proceso

que permite valorar tanto a los alumnos, como a los docentes, así como

a los programas y demás elementos del currículo. Ésta forma parte de

la actividad educativa, y según la Ley Orgánica de Educación es

continua, integral y cooperativa. Determina y valora el logro de los

objetivos, tomando en cuenta las condiciones en que se produce el

aprendizaje, a fin de reorientar, mejorar y garantizar la acción educativa.

Los servicios de Bienestar Estudiantil, contribuyen a la formación

integral del educando. Están dirigidos a atender las necesidades de

éstos.

La Comunidad Educativa

La Ley Orgánica de Educación en su Artículo 73, define la

Comunidad Educativa como:

La institución formada por educadores, padres o


representantes y alumnos de cada plantel, y añade que
podrán formar parte de ella además, personas vinculadas al
desarrollo de la comunidad en general. La Comunidad
Educativa deberá estar integrada al desarrollo general de la
educación y de la escuela en particular, durante el proceso
educativo, hasta la culminación total de dicho proceso (pp.
18).

84
Lo antes mencionado, permite reconocer la importancia de la

comunidad educativa en el proceso de enseñanza – aprendizaje. En

tal sentido, es necesario una coordinación sistemática con la

escuela, a fin de lograr un verdadero desarrollo integral en el

educando.

Es imprescindible, que la familia y la comunidad interactúen

con la institución escolar, lo que se ve favorecido con las

innovaciones del Nuevo Diseño Curricular, mediante los Proyectos

Pedagógicos de Plantel y de Aula, que permiten transformar a la

escuela en una verdadera comunidad.

A partir de estas consideraciones, el currículo debe construirse

tomando en cuenta las necesidades e intereses de los educandos, al

mismo tiempo que se valora la realidad existente en cada localidad o

región. Igualmente, se considera de vital importancia la participación de

todos los actores del proceso educativo.

DISEÑO CURRICULAR ESTADAL

El Diseño Curricular Estadal, surge mediante Resolución N° 1757

(Ministerio de Educación) de fecha 28 de Septiembre de 1998, dando

cumplimiento al Decreto 0411, en éste, se autoriza la estructura del

85
Nuevo Diseño Curricular de Educación Básica y en el cual el Ejecutivo

Regional, implantará el Currículo Estadal en las áreas: Desarrollo del

Pensamiento, Aprendizaje de Valores e Identidad Regional, a partir del

año escolar 1998 – 1999.

Este Currículo Básico Regional conforma el 20% de la educación

del Estado Miranda y responde a las características y necesidades de

esta entidad federal, se fusiona con el Currículo Básico Nacional, que

conforma el 80% de la educación en el país y asume la globalización de

los aprendizajes, como estrategia didáctica para abordar la educación

mirandina y venezolana.

Tomando en cuenta la oportunidad de desarrollar aspectos que

se relacionen directamente con lo regional y local, se planteó la

propuesta del diseño curricular regional a fin de propiciar aprendizajes

realmente significativos y en donde se inserten características propias

de cada región.

El Poder Ejecutivo del Estado Miranda, en respuesta a diversos

movimientos liderados por profesionales de la docencia, toma para sí el

Diseño Curricular Estadal, a fin de redimensionar el tratamiento dado a

valores históricos, geográficos y culturales del estado.

Este diseño se asume luego de la detección de dificultades y

carencias encontradas en diversos estudios realizados a nivel del

Estado Miranda. Entre las que se pueden mencionar:

86
• Ausencia de una plataforma orientada a formar ciudadanos

comprometidos con su realidad histórica, geográfica y socio –

cultural, que permita crear conciencia de la realidad y permita

consolidar una verdadera identidad.

En este sentido, se observa la necesidad de rediseñar el tratamiento

que los venezolanos y en este caso los mirandinos, le han dado a

valores históricos, culturales y espaciales, promoviendo niveles de

conciencia en su evolución como estado.

• Deficiencias en los docentes, al impartir conocimientos aislados de

disciplinas sociales.

Aquí se plantea la necesidad de la aplicación de variadas

estrategias de aprendizaje, que propicien un clima de comprensión y

de formación del alumno en las disciplinas sociales, en las cuales,

éste participe en la construcción del conocimiento, y no reciba un

aprendizaje mecánico, lo cual influirá negativamente en el

rendimiento académico del mismo.

• Poco desarrollo en aspectos del diseño nacional, que se relacionen

directamente con lo regional y local.

Este aspecto, señala la necesidad de ahondar en características del

diseño nacional, en el cual, se encuentren incluidas cualidades

propias de cada región, como son la identidad geohistórica,

identidad cultural, la ecología y el turismo.

87
• Deficiencias en las competencias del ser, saber, hacer y convivir.

Lo planteado, demuestra que el nivel requerido en las distintas

competencias, adolece de fallas y que frente a un estudio

memorístico y superficial, se hace necesario reconsiderar la

educación impartida hasta ahora. El logro de estas competencias,

permitirá una formación integral de educando, atendiendo a las

capacidades de éste, en cuanto a aprendizajes cognitivos,

afectivos y motrices.

• Producción deficiente en los procesos de anticipación,

asimilación y adaptación, los cuales son posibles sólo a través de

una enseñanza deliberada.

Aquí se establece, la exigencia de una política educativa, que

promueva la formación del educando, en cuanto a desarrollar

capacidades de anticipación y actualización permanente, para

seleccionar información, aceptar cambios y asumir con seguridad

la resolución de problemas.

La propuesta regional se fundamenta en la revalorización de la

educación, para la formación del individuo con valores y proyectos

definidos, contribuyendo con el desarrollo de procesos cognitivos,

consolidación de la identidad regional y nacional, a través del desarrollo

de actitudes y valores que le permitan acciones responsables dentro de

la sociedad, así como la adquisición de conocimientos y procesos útiles

88
para la vida, que le permita reflexionar para transformar su entorno y

realidad social (Nuevo Diseño Curricular Regional, 1998).

El concepto anterior, evidencia la gran importancia que tiene el

docente en esta propuesta, pues concede a éste, un papel fundamental

dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, implicando esto, una

acción intencional del educador, dirigida a organizar el ambiente

educativo, para que los alumnos construyan su conocimiento.

Objetivos De Nivel Y De Etapa

Según el Diseño Curricular del Estado Miranda (1998), el

Currículo Regional pretende contribuir con el desarrollo de los objetivos

del nivel de Educación Básica en cuanto aspira que, al finalizar dicho

nivel y etapa, el educando:


Con formato: Numeración y
viñetas
Objetivos De Nivel

1.- Logre una formación integral con dimensión ético – moral,

inspirada en los valores para la vida democrática, responsable,

participativa y solidaria, venida de la identificación con las distintas

manifestaciones del entorno natural, cultural y social, y afianzada con

visión de creatividad y sensibilidad.


Con formato: Numeración y
viñetas
2.- Desarrolle sus capacidades intelectuales, motrices y afectivas

que le permitan competencias comunicativas, de trabajo, de capacidad

89
autónoma, de capacidad crítica ante los problemas y conflictos y de

reflexión sobre sus propios valores.

3.- Desarrolle una visión integral de la vida y el mundo para

convertirse en un individuo productivo, trabajador y capaz de participar

de manera activa en los procesos de transformación social,

consustanciado con valores de identidad nacional y regional.

Objetivos De Etapa

1.- El desarrollo de procesos cognitivos que le permitan construir

conocimientos, actitudes y valores basados en experiencias

significativas, que contribuyan a su desarrollo integral y autónomo.

2.- La consolidación de la Identidad Regional y Nacional a través

del desarrollo de actitudes y valores, que le permitan acciones

responsables dentro de una sociedad democrática; tomar

conciencia de las necesidades humanas y contribuir

positivamente en sus relaciones con la familia, la escuela y la

comunidad.

3.- La adquisición de conocimientos y procesos útiles para la vida,

donde se manifieste como ciudadano crítico, participativo,

cooperativo, solidario, y ambientalista, que le permita reflexionar

para transformar su entorno y realidad social.

90
Áreas Académicas

El Currículo Básico Regional del Estado Miranda, contempla tres

áreas académicas:

• Desarrollo del Pensamiento

• Aprendizaje de Valores

• Identidad Regional

Desarrollo Del Pensamiento

La ciencia contemporánea y el arte de fomentar el desarrollo

cognitivo, constituyen el mayor impulso en el desarrollo de los pueblos.

En la propuesta regional del Estado Miranda, se sugiere la

adopción de programas para mejorar las habilidades cognitivas de

docentes y estudiantes, en forma directa, contribuyendo a incrementar

la efectividad de la educación.

El área Desarrollo del Pensamiento, se inscribe dentro de la

metodología “Preguntas Poderosas”. Esta es una metodología diseñada

en y para el Estado Miranda, por un equipo conformado por David

Perkins, Beatriz C. De Capdevielle (1998) y un grupo de docentes

mirandinos.

91
El propósito de Preguntas Poderosas, es que los alumnos

aprendan a formular las distintas preguntas que pueden ayudarlos a

comprender cualquier tema, en las distintas etapas de comprensión,

conformada ésta, por la exploración, conclusión y vinculación,

disponiendo lapsos entre cada una de ellas y, al término de las mismas,

considerar los procedimientos de pensamiento empleados, que es lo

que se conoce como metacognición. (Nuevo Diseño Curricular Estadal,

1998)

En cuanto a las etapas mencionadas, la primera de ellas, es la

exploración, la cual tiene la finalidad de investigar a través de la

formulación de preguntas y cuyas respuestas permiten ampliar el tema

seleccionado, a fin de aplicar la metodología. La segunda etapa, es la

conclusión, en ésta se pretende que el alumno mediante el

razonamiento de preguntas y respuestas, infiera la idea principal del

tema tratado. Como tercera etapa, se encuentra la vinculación, la cual

busca relacionar lo estudiado con otras áreas del conocimiento, a través

de preguntas, cuyas respuestas determinen la manera de aplicar lo

aprendido. Es fundamental, que después de cada una de las etapas

antes mencionadas, se proceda a reflexionar acerca del proceso de

pensamiento utilizado (metacognición), a fin de que el alumno

reconozca sus fortalezas, y le permita mejorar sus debilidades.

El éxito de esta metodología se encuentra en que el docente

debe inhibirse de formular inicialmente las preguntas, pues de esta

92
manera, el alumno se ve obligado a organizar el contenido de las

mismas y de acuerdo a lo que él desea plantear. En este sentido, el

docente actúa como un miembro más del grupo, al escoger preguntas y

darles respuestas. A medida que los alumnos, comprenden los criterios

de calidad de las preguntas, se podrán establecen metas de progreso.

Aprendizaje De Valores

El área Aprendizaje de Valores, surge por iniciativa del Poder

Ejecutivo, del Estado Miranda, como medio para mejorar la calidad del

proceso de internalización de los valores del niño, dentro del entorno en

el cual se desenvuelve.

La metodología bajo la cual se administra esta área, requiere que

el docente considere los siguientes elementos:

• Atender al ritmo de aprendizaje de los niños.

• Respetar el derecho a la participación activa del alumno en el

proceso de aprendizaje.

• Respetar las ideas, opiniones y diferencias individuales de los niños.

• Fundamentar el aprendizaje en las experiencias de los alumnos.

Así mismo, el docente debe ser modelo en cuanto a valores se

refiere; tratar al alumno como ciudadano con deberes y derechos,

93
eximiéndose de emitir juicios de valor ante trabajos u opiniones de los

alumnos.

La base principal de este programa es la adopción,

internalización y puesta en práctica de los valores, por parte de los

alumnos, manifestados a través de conductas adecuadas.

Lo antes señalado, describe las actitudes o disposiciones

adquiridas dentro del proceso educativo; en este sentido, se aspira el

desarrollo personal, para hacer del educando una persona reflexiva,

crítica y comprometida con su entorno.

El aprendizaje de valores es un proceso lento y gradual, en el

que influyen diversos factores como son: la personalidad de cada quien,

las experiencias previas, el medio y las actitudes que transmiten otras

personas significativas. De tal manera, que la función que ejerza la

escuela y muy particularmente el docente, determinará cambios de

actitud y promoción de valores más positivos.

La formación de valores dentro del trabajo educativo, no es una

tarea fácil, pues no se debe abusar del discurso o la imposición; es

necesario, enseñar a los educandos ha hacer valoraciones propias y a

autoevaluarse. Se deben trazar puntos de partida, conociendo y

respetando las individualidades de cada estudiante.

94
Identidad Regional

El área Identidad Regional, está presente en el Diseño Curricular

Regional, como una totalidad de contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales, que se distribuyen en tres bloques de

contenidos de acuerdo a su condición, a través de tres grandes temas

como son: Geohistoria, Identidad Cultural y Ecología y Turismo como

Identidad, los cuales buscan que el alumno analice hechos históricos y

geográficos a nivel local, así como comprender sus costumbres y

tradiciones, que le permitan descubrir la importancia y valoración de

una verdadera identidad.

Estos bloques de contenido se apoyan en la filosofía

constructivista, donde el alumno adquiere competencias en el campo

del ser, del hacer y del saber. Estos bloques abarcan aspectos tales

como el dominio del espacio geográfico, retrospectividad en el

acontecer histórico y ubicación de la realidad ambiental, tanto en sus

elementos físicos como naturales y socio – culturales.

La metodología en esta área, se fundamenta en el enfoque

Geodidáctico y Geohistórico, entendido éste, como el estudio de la

Geografía y de la Historia partiendo de lo local como realidad inmediata,

tanto temporal como espacial, pasando de realidades locales y

regionales, hasta alcanzar la dimensión nacional.

95
Descripción de los Bloques de Contenido del Área Identidad

Regional

Identidad Geohistórica: mediante este bloque de contenidos se aspira

que el alumno interprete los hechos históricos y el espacio geográfico,

como un todo integrado, como vía para lograr una visión comprensiva

de la realidad socio – cultural. Se abordan temas desde el punto de

vista de la identidad y no como conocimientos aislados de disciplinas

sociales.

Este concepto favorece la enseñanza globalizadora, pues permite

partir del espacio geográfico, hacia los hechos históricos, que

constituyen el inicio del entendimiento de las realidades actuales. El

proceso geohistórico de una región, y en este caso particular de San

Antonio de Los Altos, ubicado en el Estado Miranda, es fundamental

para el logro de una conciencia nacional.

Es importante destacar, que el Estado Miranda por las

características de su posición geográfica, ha evolucionado

notablemente, debido a su cercanía con la región capital Caracas. La

fuerte presencia de personas venidas de otros lugares y las diferencias

que se encuentran en el paisaje geográfico de este estado, inciden

sobre las distintas culturas que se evidencian en él. La región mirandina

posee diferencias de paisajes y climas, en éste, se observan montañas,

llanuras, valles, serranías y playas. Comparte con la capital de la

96
República, el valle de Caracas en su parte oriental, allí se asientan

grandes urbanizaciones y prósperos centros comerciales y de servicios

del área metropolitana

Como consecuencia de lo anterior, ha surgido un crecimiento

desmedido de ciudades dormitorio, que han generado repliegues de la

población nativa.

Uno de los Municipios que conforman este estado, es San

Antonio de Los Altos. Por ser este el sitio en el cual se lleva a cabo esta

investigación, merece la pena destacar, que es una de las poblaciones

más antiguas de Los Altos Mirandinos. Fue fundada en el año de 1683,

y su historia está ligada a Don Juan Mijares de Solórzano, quien donó a

cuarenta familias de origen canario, tierras de su propiedad, para que la

cultivaran y disfrutaran en calidad de condueños, teniendo pleno

derecho sobre la misma, pero no de manera individual, sino en su

condición de comuneros. Calificativo que se da hoy en día, a los

descendientes de esas familias que ocuparon en sus orígenes estas

tierras (Trujillo, A, 1985).

La importancia geográfica de Medinacelli, nombre originario de

las tierras propiedad de Don Juan Mijares de Solórzano, y que hoy lleva

el nombre de San Antonio de Los altos, es que constituía un sitio de

enlace entre Caracas y los Valles de Aragua, pues permitía el

intercambio económico; así mismo, existía una estrecha vinculación

entre San Antonio y Caracas, debido a vínculos religiosos y de

97
solidaridad con la colonia canaria residenciada en la Provincia de

Venezuela.

El siglo XX trajo un proceso de crecimiento y expansión de la

Comunidad de San Antonio. Su cercanía con la ciudad de Caracas,

permitió el surgimiento de nuevas actividades económicas, como el

comercio y los servicios. La inauguración de la carretera Panamericana,

en 1955, facilitó la comunicación entre San Antonio y Caracas, dando

lugar a una nueva etapa de crecimiento urbano.

El 17 de noviembre de 1982, por Decreto de la Asamblea

Legislativa del Estado Miranda, se crea el Municipio Autónomo Los

Salias, quien adopta como capital a San Antonio de Los Altos,

independizándose así, del Distrito Guaicaipuro y dando comienzo a una

nueva etapa en esta comunidad (Trujillo, A, 1987).

Identidad Cultural: con este bloque de contenidos se pretende

introducir al alumno en la comprensión y el análisis concreto y

específico de las manifestaciones culturales del Estado Miranda:

costumbres, tradiciones, cultura literaria, plástica, música, bailes e

instrumentos musicales que forman parte del legado cultural del estado.

En este sentido, se busca la participación activa del educando en

el contexto de las manifestaciones antes mencionadas, a fin de crear

actitudes de valoración, identificación y defensa del patrimonio cultural y

artístico del Estado Miranda.

98
En cuanto a este aspecto, la industrialización en el estado, ha

distanciado al hombre de su ambiente natural y sus tradiciones. Los

pequeños artesanos han sido absorbidos por la actividad de las fábricas

e industrias, y los productos artesanales, han sido sustituidos por

productos manufacturados con alta tecnología. Así mismo, el acelerado

proceso de industrialización, que ha ocurrido en Venezuela durante las

últimas décadas, ha tenido especial repercusión en éste Estado, en

cuanto al aspecto cultural, ya que por su cercanía con la ciudad capital,

ha absorbido población de otros estados, lo que ha influido en un

desarraigo de las costumbres y tradiciones de sus habitantes, propias

de la región.

Ecología y Turismo como Identidad: este bloque pretende abordar

conocimientos, competencias y prácticas relacionadas con el medio

ambiente, desde una perspectiva ecológica y turística, como elementos

que conforman la Identidad Regional. Así mismo, pretende que el

alumno conozca las potencialidades turísticas de las localidades del

Estado, mediante ejercicios conservacionistas, creando conciencia de la

necesidad de adoptar estas prácticas para la salud personal y colectiva.

Lo antes expuesto, permite reconocer la importancia de los

bloques de contenido en el área de Identidad Regional, al facilitar la

adaptación de los objetivos y contenidos a las exigencias y necesidades

99
de cada región, logrando de esta manera, vincular al educando con la

problemática de su comunidad.

Globalización del Área Identidad Regional con los Ejes

Transversales

La globalización del área Identidad Regional con los ejes

transversales, promueve la integración de todas las demás áreas del

currículo con ésta, contribuyendo a la organización de actividades que

favorecen la participación del niño en distintos procesos y que permiten

su crecimiento intelectual, afectivo y social, a través de contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales que promueven

verdaderos cambios en la formación integral del educando.

Lenguaje: este eje se encuentra presente cuando el alumno utiliza la

lectura como medio para obtener información, lo que le permite ampliar

los conocimientos que son propios del área de Identidad Regional.

La aplicación del eje transversal lenguaje en el área de Identidad

regional debe ser el instrumento que permita dar al lenguaje la

importancia que tiene en la comunicación social, Cabe mencionar, que

en algunos casos, en la práctica educativa, esto no se evidencia, ya que

los alumnos siguen recibiendo una formación tradicional, con

deficiencias en cuanto a la forma de impartir una educación

globalizadora. La educación debería promover un lector crítico,

100
autónomo y creativo, conocedor de su realidad socio-histórica, espacial

y cultural.

Desarrollo del Pensamiento: Este eje se encuentra presente a todo lo

largo del diseño del Área de Identidad Regional, como proceso de

desarrollo de destrezas del pensamiento. La observación, la

descripción, representación, diferenciación, relaciones, clasificación,

entre otros, son procesos utilizados constantemente en esta área, lo

que permite la utilización de las herramientas del pensamiento a través

de la metodología de Preguntas Poderosas.

Este eje propicia la comprensión integral de cualquier tema,

colocando el énfasis en el proceso y no en el contenido.

Lamentablemente, son pocos los docentes que utilizan estrategias

adecuadas para tal fin.

El Nuevo Diseño Curricular Regional presenta una metodología

llamada Llaves para el Pensamiento, la cual consiste en ayudar al

alumno a convertirse en un pensador crítico y creativo, mediante una

serie de lecciones que llevadas a cabo correctamente, permitirán al

docente preparar y enseñar con éxito.

Valores: el área de Identidad Regional, es fundamental en la formación

y consolidación de valores, pues mediante la globalización del

aprendizaje e internalización de valores básicos en el niño, inciden en

su desarrollo personal, en la convivencia y en la participación

101
ciudadana. Del mismo modo, refuerzan la dignidad, la amistad, el

respeto, la paz, la libertad y el sentido de pertenencia e identidad.

La efectividad de este eje en el sistema educativo, está en el

proceso permanente en cuanto a adquisición de experiencias y

vivencias, así como en la práctica frecuente de actitudes positivas, lo

que permitirá mayores probabilidades de que los cambios de conducta

se produzcan.

Trabajo: este eje asigna gran importancia a la valorización del trabajo.

Se vinculan conocimientos teóricos con la práctica y se reconoce el

hacer, como una forma metodológica, que refuerza los contenidos del

área de Identidad Regional.

Aquí se destaca la necesidad de realizar los contenidos

procedimentales del programa de Identidad Regional, como

organizadores de las experiencias de aprendizaje que asignan

valoración al trabajo como función social. El docente, como ente

fundamental del proceso educativo, debe propiciar conocimientos

teóricos, vinculados con la práctica de actividades del campo laboral de

la comunidad. Para el logro efectivo de este fin, es necesario que el

docente conozca y se prepare en el Nuevo Diseño Curricular Regional,

el cual en su mayoría, no se aplica en los distintos planteles del estado.

102
Contenidos Conceptuales, Procedimentales Y Actitudinales

Según Coll y Otros (1992), los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales son el conjunto de los saberes

relacionados con lo cultural, lo social, lo político, lo económico, lo

científico, lo tecnológico y otros, que conforman las distintas áreas

académicas y asignaturas, cuya asimilación y apropiación, es

considerada esencial para el desarrollo y socialización de los alumnos.

Esta definición plantea una concepción constructivista y mantiene

el papel que desempeñan los contenidos en la educación. Así mismo,

se establece la integración de éstos, con los ejes transversales, a fin de

plantear la globalización en el proceso enseñanza aprendizaje.

En el modelo curricular se definen tres tipos de contenidos:

conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Contenidos Conceptuales: es el conocimiento que se tiene de las

cosas, abarcan el Saber Qué, y se relacionan con capacidades

cognitivas intelectuales.

Contenidos Procedimentales: abarcan destrezas, estrategias y

procesos que implican una secuencia de acciones a ejecutar de manera

ordenada. Este tipo de contenido está relacionado con el Saber Cómo,

y con capacidades cognitivas – motrices.

Contenidos Actitudinales: están dirigidos a valores, sentimientos,

creencias, preferencias, normas de convivencia y abarcan el Saber

103
Hacer; estos contenidos están relacionados con capacidades cognitivas

– afectivas.

Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales,

están dirigidos a fortalecer la identidad personal, familiar, comunitaria,

local, subregional y regional; dominio del espacio geográfico, acontecer

histórico, valoración del ambiente, diversidad de usos, costumbres y

tradiciones, todo esto enmarcado dentro de la filosofía constructivista ,

con criterios de secuencialidad temporo – espacial, partiendo de lo

local, como realidad inmediata, hasta alcanzar la comprensión de

espacios mayores.

Competencias e Indicadores

Las competencias representan el nivel de desempeño, que debe

demostrar el alumno al final de la etapa educativa.

Los indicadores son las señales que permiten evidenciar el

dominio de la competencia.

Los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación centrados

en competencias implican:

• Enseñanza individualizada, consideración de experiencias previas,

ritmo de aprendizaje, orientación y retroalimentación del proceso.

104
• Utilización de las diversas formas de participación en la evaluación

(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación).

Instrumento de Planificación

Los Proyectos Pedagógicos de Aula son los instrumentos de

planificación utilizados para llevar a cabo el proceso de enseñanza

aprendizaje de los contenidos de este Diseño Curricular Regional. Y

entre sus componentes se encuentran las diversas actividades a

realizar tomando en cuenta la globalización y la transversalidad. Para

tal fin, se hace necesario partir de planes diarios, organizados de

manera secuencial de acuerdo a los diversos momentos establecidos.

A objeto de sustentar lo antes descrito, se presenta a

continuación una unidad de clases (plan diario) y su respectiva

explicación, partiendo de un contenido conceptual del área de Identidad

Regional.

105
UNIDAD DE CLASE

Fecha _______________

Proyecto “Conociendo nuestro ambiente”

Docente: _____________________ Grado _____________ Sección ____________

TRANSVERSALIDAD

LENGUAJE Comunicación y cambio oral


DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Observación, comparación, conciencia del
pensamiento y pensamiento crítico
VALORES Identificación con su región
TRABAJO vinculación de la teoría con la práctica

CONTENIDO ACTIVIDADES
Conceptuales Inicio
1. Interacción docente alumno donde expresen sus
• El intercambio oral en la vida cotidiana. experiencias relacionadas con la preservación del
ambiente.
• El paisaje geográfico. Elementos que lo Desarrollo
conforman. 2. Describir el ambiente de la sub-región.
3. Presentación de láminas con diversos ambientes,
• La exploración como primera etapa. a fin de establecer diferencias y semejanzas,
mediante producciones orales, para realizar
• Los deberes y los derechos. argumentación de razonamientos y puntos de vista
en discusión grupal.
• Espacio geográfico sub-regional 4. Establecer diálogos, partiendo de situaciones
cotidianas, donde se formulen y respondan
preguntas acerca de los deberes y derechos que se
tienen con el ambiente.
Cierre
5. Realización de ilustraciones referidas al
ambiente.
6. Elaboración de conclusiones y definición de los
conceptos tratados.

EVALUACIÓN CUALITATIVA

COMPETENCIAS INDICADORES TÉCNICAS Y RECURSOS


-Participa en intercambios orales -Participa en intercambios OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
con propiedad y adecuación comunicativos orales como • Escala de estimación
- Interpreta y representa el hablante y como oyente, con • Registro anecdótico de
paisaje geográfico y la diversidad mayor dominio de la fluidez y las experiencias
de paisajes. coherencia del discurso. aportadas por los
-Utiliza la exploración como -Observa y representa los niños.
primer paso para comprender elementos del paisaje geográfico. • Portafolio
mejor un tema. -Formula preguntas.
-Reconoce su responsabilidad -Participa en conversaciones con TIPO DE EVALUACIÓN
por los deberes escolares. atención e interés. • Formativa
-Valora el paisaje de la sub- Caracteriza los elementos del • Autoevaluación
región. paisaje natural y cultural de la
región

106
Este plan de clases consta en primer lugar, de un encabezado en

el que se registra la fecha, el nombre del proyecto, nombre del docente,

grado y sección. Seguidamente, se escogen los ejes transversales, a

utilizar en el desarrollo del proyecto, con sus respectivos alcances.

A continuación, se establecen los contenidos conceptuales de las

diversas áreas a ser desarrolladas de acuerdo al proyecto. En este

punto se observa, que dichos contenidos pertenecen a las áreas de

Lengua, Sociales, Desarrollo del Pensamiento, Valores e Identidad

Regional.

En cuanto a las actividades a realizar, están organizadas de

acuerdo a los momentos de inicio, desarrollo y cierre. El primero,

consiste en motivar a los niños, mediante un intercambio comunicativo,

a través de dinámicas de grupo, partiendo de la elección del tema a

tratar, a fin de verificar los conocimientos previos que poseen los niños,

con respecto al mismo. El segundo momento, está dirigido a globalizar

el contenido del resto de las áreas del programa de estudio, en torno al

área elegida, partiendo de los ejes transversales.

En la unidad de clases, se puede observar, que en las

actividades planificadas, se encuentran presentes los ejes transversales

y sus alcances. El eje lenguaje, se evidencia en los contenidos

procedimentales y actitudinales, a través de expresiones orales y

escritas, lo que permite dar a éste, la importancia que tiene como

instrumento de comunicación social. El eje desarrollo del pensamiento,

107
está presente a lo largo de todo el proceso, a través de las destrezas

del pensamiento, como son la observación, la descripción, la

comparación y el establecimiento de relaciones, a fin de hacer el uso

adecuado de la información. El eje valores, se incluye dentro de esta

unidad, al enfocar la convivencia con su entorno natural, propiciando el

sentido de pertenencia. El eje trabajo, organiza las experiencias de

aprendizaje, vinculando la teoría con la práctica y relacionando estas

experiencias, con la valoración y el respeto por las actividades

laborales.

El tercer momento, es el cierre, el cual consiste en contrastar las

ideas y conclusiones iniciales con las del final de la clase, a fin de

elaborar conclusiones, que reafirmen el conocimiento adquirido y

permitan la transferencia a otras áreas del conocimiento.

En cuanto al último aspecto de la unidad de clases, se encuentra

la evaluación del aprendizaje, la cual es cualitativa, pues describe e

interpreta el proceso en el aula. En este caso la evaluación se llevó a

cabo a través de la observación, preguntas y respuestas, intervenciones

de los alumnos y análisis de las producciones realizadas por los

alumnos; para tal fin se utilizaron escalas de estimación, registro

anecdótico y portafolio; los criterios de evaluación utilizados fueron:

fluidez, convivencia, coherencia, participación, pertinencia y valoración.

Los tipos de evaluación utilizados fueron formativa y

autoevaluación.

108
LA ESCUELA Y LA CULTURA REGIONAL

El Estado, tomando conciencia de su deber de salvaguardar la

cultura regional de los pueblos, ha incorporado acertadamente en el

Currículo Básico Regional, el área de Identidad Regional, a fin de

educar al pueblo desde su propia cultura.

Con la implementación de este diseño, se pretende que la

escuela sea centro de producción cultural, en función de todas las

actividades y expectativas de una comunidad.

La educación es el elemento fundamental para posibilitar un

encuentro permanente entre cultura e identidad, a través de programas

orientados hacia el logro de un nivel de conciencia, de lo que es el

sentido de pertenencia a una tradición cultural histórica determinada. La

escuela debe ser eje central que motive la acción cultural en todos los

sectores de la comunidad.

Para que todo esto sea posible, es necesario brindarle a los

docentes las oportunidades, que le permitan ampliar su conocimiento

de los rasgos históricos que han constituido los antecedentes de la

conjunción entre la educación y la cultura.

109
EDUCACIÓN Y CULTURA

La educación es un proceso en la que el individuo adopta una

serie de valores, costumbres, tradiciones, actitudes, hábitos, entre

otros, propios de su comunidad. Es un proceso social basado en la

introspección de culturas, asume un carácter estático y dinámico.

Estático, en la medida que promueve la adquisición de la cultura de sus

antepasados. Y dinámico, al transmitir las nuevas elaboraciones

culturales; así este proceso de aprehensión, está basado en la

transmisión y recreación de culturas (Aretz, I. 1998)

El proceso educativo dirigido a socializar al individuo, cumple su

función accionando en los ámbitos informal y formal. El primero,

conducido por agentes socializadores como la familia, los medios de

comunicación, la iglesia, organizaciones sindicales y otras. El segundo,

el formal, organiza y sistematiza este proceso a través de la escuela;

así, al someter la socialización a condiciones específicas, legitima la

función de la educación en las sociedades capitalistas.

En este sentido la educación:

cumple la función principal de ser un medio de socialización


a través del cual el sistema social global legitima y conserva
su existencia; esto es, las fracciones de clases dominantes
(burguesía en general) imponen su ideología, su modo de
ver el mundo, sus categorías de pensamiento, los
postulados políticos fundamentales que aseguran su
reproducción y expansión” (Aretz, I. 1998).

110
Es importante destacar, que la educación en el sistema

capitalista, tiene una función determinada como es la de estar dirigida a

socializar al individuo, inculcándole la ideología dominante; más sin

embargo, las sociedades siguen conservando elementos culturales

propios de cada región, que también forman parte de la socialización

del individuo. Lo que sí es cierto, es que éste, ante la influencia de los

agentes socializadores adopta muchos de los elementos de las clases

dominantes, a pesar de su resistencia por mantener su cultura.

En este sentido, la escuela puede convertirse en agente

importante en la manera de abordar la identidad regional y nacional, a

través de verdaderas políticas educativas que permita a los miembros

de una sociedad, el reconocimiento común de un lenguaje, costumbres,

historia o religión, es decir, construida por los individuos y basada en

elementos socioculturales compartidos.

111
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación

La metodología empleada en la presente investigación se basó


en un enfoque cualitativo, a través del método etnográfico. Su finalidad
es comprender el significado de las acciones de un determinado grupo
humano.
Martínez M, Miguel (2000) concibe el término etnografía, como la
descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas
habituadas a vivir juntas (ethnos). El fin de una investigación etnográfica
es proporcionar una imagen de la vida, de las acciones y de la cultura
de grupos en escenarios específicos y contextualizados.
El propósito de esta investigación es describir, analizar e
interpretar mediante un acercamiento crítico, reflexivo e interactivo, las
necesidades y limitaciones, que presentan los docentes en el área de
Identidad Regional.

112
UNIDADES DE ANÁLISIS

La selección de las fuentes se realizó desde tres ángulos y se


tomaron en cuenta ciertos criterios:
• Personal Directivo y docente: tiempo de servicio, experiencia
acumulada, vivencia en el proceso educativo y capacitación.
• Expertos: tiempo de servicio, experiencia acumulada en
capacitación docente y vivencia en la implementación del Nuevo
Diseño Curricular Regional, específicamente en el área de Identidad
Regional.
• El investigador forma parte del grupo de expertos, como observador
participante en la recopilación y análisis de datos.
Las fuentes están representadas por tres (3) docentes integrales,
quienes laboran en 1º, 2º y 3º grados de la primera etapa de Educación
Básica y un (1) directivo de la Escuela Básica La Rosaleda, ubicada en
San Antonio de Los Altos, Municipio Los Salias, del Estado Miranda. Así
mismo, dos (2) profesores, uno en Ciencias Sociales, quien labora en el
Pedagógico de Caracas y otro en Música y Arte, el cual labora en el
Distrito Escolar Nº 1 del estado Miranda y a su vez es profesor de
música en la escuela objeto de la investigación. Se hace necesario
plantear, la negativa de la docente de 3º grado a permitir la entrevista,
lo que ocasionó, que sólo dos de ellas fueron posibles. Es importante
destacar, que estos docentes, pertenecen a generaciones diferentes, ya
que sus edades están comprendidas entre los 27 y 45 años de edad, lo
que permitió observar que existen diferencias en cuanto a formación,
herramientas y técnicas utilizadas.

113
TABLA 1
Datos personales de los Docentes

Docente Edad Sexo Título Especialidad Experiencia Turno

1 32 F Licenciada Sociales 11 años Tarde

2 29 F T.S.U. Prescolar 7 años Tarde

3 38 F Nomalista Docente 18 años Tarde

4 45 F Profesora Docente 20 años 2 turnos

5 40 F Profesora Sociales 17 años Mañana

6 25 M Profesor Música -Arte 4 años Tarde

Fuente. Tabla elaborada con datos recogidos a través de las


entrevistas realizadas.

Los datos aportados por el personal entrevistado, establecen


diferencias cuantitativas en cuanto a edad se refiere, ya que se
observa, que la edad mínima es de 25 años y la máxima de 45 años.
Así mismo, se observa un predominio del sexo femenino. En cuanto al
nivel educativo alcanzado, se concluye que todos son profesionales con
Títulos de Licenciado o Profesores, sólo uno se encuentra en el nivel de
Técnico Superior. Igualmente, la experiencia laboral varía en cuanto a
años de servicio, observándose la menor experiencia en el docente
masculino.
Se puede concluir, que existe una capacitación académica
adecuada, para desempeñar con éxito la tarea escolar en el aula. El
nivel profesional del docente, así como el tiempo de servicio, son
factores importantes, pues definen en gran medida la formación cultural

114
del mismo y el dominio de los contenidos programáticos, así como de
los objetivos planteados.

Contexto Del Estudio

La Escuela Básica “La Rosaleda”, es una institución Nacional,


ubicada en el sector La Rosaleda Sur, San Antonio de Los Altos,
Municipio Los Salias del Estado Miranda. La matrícula es de 610
alumnos distribuidos de 1º a 6º grados de Educación Básica,
atendiendo una población que oscila entre los 6 y 14 años de edad,
funciona en los turnos mañana y tarde. Cuenta con el siguiente
personal: una (1) directora, dos (2) coordinadoras, dieciocho (18)
docentes de aula, dos (2) especialistas en el área de música y danza,
dos (2) secretarias y cuatro (4) obreros. El personal docente que labora
en dicha institución, posee títulos a nivel técnico y superior.
Disfruta este plantel, de una edificación amplia, de una sola
planta, en perfecto estado de mantenimiento, buena iluminación y
ventilación en todas las aulas de clase; cuenta con espacios de
recreación, como son un patio interno y uno externo; así mismo posee
un galpón externo que es utilizado para actividades extra-cátedra.
Cuenta igualmente, con cantina escolar, biblioteca (no está en
funcionamiento), dependencias para el funcionamiento de la dirección y
secretaría.

115
Técnicas De Recolección De La Información

Las técnicas de recolección de la información fueron: La


observación participante, la entrevista y el análisis de documentos.
Según Junker, citado en la Evaluación Integrativo-Adaptativa
(1960, Salcedo, H.), el rol a desempeñar por el investigador en la
observación participante, es considerarse como un miembro más del
grupo observado, y al mismo tiempo, ser capaz de describir lo que
ocurre para otras personas ajenas a la investigación.
En relación a los aspectos observados, éstos fueron registrados
a través de notas de campo, en ellas se reflejó el ambiente físico del
objeto de estudio, así como las actividades, roles, organización y otros
factores de interés de los participantes investigados.
Para la recolección de datos, se aplicó la técnica de la entrevista
a los expertos, directivos y docentes, éstas fueron grabadas y luego
transcritas. Así mismo, se realizó una observación continua y su registro
mediante notas y apuntes de campo.
La entrevista, cumplió la función de obtener información del
grupo a investigar, a fin de contrastar ideas. Se tomó para su
elaboración, la clasificación sobre el contenido de las preguntas,
presentada por Patton (1980), citado en Metodología de la Investigación
cualitativa (Rodríguez, G. y otros, pp.230).
En este sentido, Spradley (1979), considera que los elementos
diferenciadores de la entrevista en profundidad, son la existencia de un
propósito explícito, la presentación de unas explicaciones al
entrevistado y la formulación de unas cuestiones, entre ellas, aspectos
tales como profesión, formación académica, experiencia, conductas,
actividades, opiniones, entre otras.

116
Del mismo modo, se efectuó un análisis de documentos
(Proyectos Pedagógicos de Aula e instrumentos de evaluación) a través
de listas de cotejo y matrices de observación documental, que
permitieron obtener datos sobre aspectos relevantes acerca del estudio
en cuestión.

Validez Del Estudio

La validación de la información se llevó a cabo mediante la


triangulación de fuentes, lo que permitió confrontar informaciones
provenientes desde tres puntos de vista diferentes: directivos, docentes
y expertos, ampliando el panorama para la reconstrucción teórica y al
mismo tiempo corroborando o no, las impresiones iniciales.
Los resultados obtenidos mediante la triangulación de fuentes, se
presentarán en matrices de contenido, las cuales dispondrán de
espacios apropiados que reflejen los conceptos, preguntas y respuestas
de los involucrados en el estudio.

Triangulación de fuentes. Procedimientos

El trabajo de investigación se realizó en tres momentos, los


cuales interactuaron a lo largo de todo el proceso de investigación.
En el primer momento, se hizo una aproximación a la realidad en
estudio. Es decir, se trató de describir la situación tal cual se presenta
en el contexto mediante una observación constante y participante, a fin
de establecer la realidad en estudio con el deber ser.

117
En el segundo momento, se llevaron a efecto las fases
procedimentales de la triangulación de fuentes, la cual consistió en
entrevistar en profundidad a directivos, docentes y expertos. Así mismo,
se llevó a cabo el análisis de documentos. Los resultados permitieron
establecer la veracidad o no de lo investigado.
Seguidamente, la información surgida de los análisis de las
diversas fuentes, se integraron, a fin de asentar las conclusiones
obtenidas en la investigación

Triangulación de Teorías. Fases Procedimentales

Se contrastó la teoría surgida de la triangulación de fuentes con


los objetivos establecidos en el área de Identidad Regional, a fin de
establecer o no su complementariedad. Se establecieron las relaciones
entre el problema planteado y las categorías emergentes del análisis de
las entrevistas y las observaciones realizadas.
Este análisis permitió establecer:

• Capacitación y actualización docente en el Nuevo Diseño Curricular


Regional.
• Desarrollo en aspectos del Nuevo Diseño Curricular Regional.
• Administración del Nuevo Diseño Curricular Regional.
• Aplicación de estrategias metodológicas.

118
Instrumentos

El instrumento a utilizar en la triangulación de fuentes y en la de


teorías, fueron matrices, las cuales tienen espacios en blanco para
escribir los protocolos de los entrevistados.

Ejemplo de Triangulación de Fuentes:


Matriz 1
Categorías obtenidas de las entrevistas realizadas a los expertos

Categoría ” Yo considero que es bastante Importante.”

Importancia de la implantación del Pienso que es como el complementarle al


Nuevo Diseño Curricular Regional muchacho su oportunidad en cuanto a su
Formación integral.

La triangulación de datos consiste en recoger y analizar datos,


desde distintos ángulos para contrastarlos entre sí.
La triangulación, impide que se acepte fácilmente la validez de
las impresiones iniciales en la investigación, permitiendo ampliar el
ámbito de ésta. Por lo tanto, se considera de suma importancia la
utilización de esta técnica, ya que permite reinterpretar la situación en
estudio, a la luz de diversas evidencias provenientes de las fuentes,
contribuyendo así a lograr credibilidad y validez en los resultados de la
investigación.
Según Elliot (2000), la triangulación implica la obtención de
relatos acerca de una situación de enseñanza desde tres puntos de
vista bastante distintos: los correspondientes al profesor, a los alumnos

119
y a un observador participante. La determinación de quien obtiene la
información de cómo se presentan los relatos y de quien los compara
depende considerablemente del contexto. El proceso de recabar los
relatos desde tres puntos de vista diferentes tiene una justificación
epistemológica. Cada vértice del triángulo se sitúa en una posición
epistemológica singular con respecto al acceso a los datos relevantes
sobre una determinada situación de enseñanza. La persona ubicada en
la mejor posición para tener acceso a las intenciones y objetivos de la
situación, vía introspección, es el profesor. Los alumnos ocupan la
mejor posición para explicar cómo las acciones del profesor influyen
sobre su propio modo de responder a la situación. El observador
participante se encuentra en la mejor posición para recoger datos sobre
las características de la interacción entre el profesor y los alumnos. Al
compartir su relato con los procedentes de los otros dos puntos de
vista, la persona que ocupa uno de los vértices del triángulo tiene la
oportunidad de comprobar y revisar, quizá, su propia perspectiva al
contar con datos más completos (p.150).
La triangulación en consecuencia, es un medio para explorar la
convergencia de las percepciones y los enfoques del análisis. Además
permite examinar las diferencias entre las percepciones y/o
descripciones obtenidas desde cada perspectiva. Se pone de relieve las
continuidades y discontinuidades en las percepciones de diversos
grupos y diversos enfoques de la investigación (Wittrock, 1998. p.390).

120
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Organización Del Trabajo

El presente trabajo se realizó en un lapso de seis semanas

continuas durante los meses de noviembre y diciembre del año

escolar 2003 – 2004. En tal sentido, se presenta a continuación

la información detallada obtenida a través de observaciones a

docentes y alumnos; entrevistas al directivo del plantel, expertos

y docentes de 1º, 2º y 3º grados de Educación Básica de la E. B.

“La Rosaleda”; igualmente, la información obtenida mediante la

utilización de matrices documentales.

Los criterios a utilizar para presentar la información son los

siguientes: (a) codificación asignada a entrevistados y

observados (tabla 2); (b) Fase de obtención de categorías en

entrevistas e interpretación. Esta fase permite conocer la

información suministrada por los entrevistados, así como su

interpretación, mediante la utilización de matrices; (c) categorías

obtenidas del entrevistado Nº 1 (tabla 3); (d) categorías

obtenidas del entrevistado Nº 2 (tabla 4); (e) categorías

121
obtenidas del entrevistado Nº 3 (tabla 5); (f) categorías obtenidas

del entrevistado Nº 4 (tabla 6); (g) categorías obtenidas del

entrevistado Nº 5 (tabla 7); (h) cuadro resumen de las entrevistas

realizadas y análisis de las mismas; (tabla 8); (i) matriz de

observación documental 1 (tabla 9); (j) matriz de observación

documental 2 (tabla 10); (k) matriz de observación documental 3

(tabla 11); (l) cuadro general de análisis de documentos (tabla

12); (m) análisis global de observación documental. Este aspecto

refleja el análisis realizado a los Proyectos Pedagógicos de Aula,

a fin de identificar las debilidades y fortalezas de los docentes en

la planificación de los mismos; igualmente, conocer la aplicación

de la evaluación en el desarrollo de los proyectos. (n) matriz de

observación de los alumnos 1 (tabla 13); (ñ) matriz de

observación de los alumnos 2 (tabla 14); (o) matriz de

observación de los alumnos 3 (tabla 15); (p) cuadro general

análisis observación alumnos (tabla 16) (q) análisis global de la

observación de los alumnos. Este análisis suministra de manera

general el desempeño de los alumnos en el aula de clases. (r)

lista de cotejo 1 (tabla 17); (s) lista de cotejo 2 (tabla 18); (t) lista

de cotejo 3 (tabla 19); (u) cuadro general de análisis de

observación de clases (tabla 20); (v) análisis general mediante

listas de cotejo y diario de apuntes. Mediante este análisis se

pone de manifiesto el desempeño docente.

122
TABLA 2

Codificación de los entrevistados

Cargo que desempeña Codificación


Docente 1º grado 1
Docente 2º grado 2
Docente 3º grado No fue entrevistado
Director del Plantel 3
Profesora del Pedagógico de 4
Caracas
Profesor de Música 5
Fuente. Tabla elaborada con datos recogidos a través de
entrevistas realizadas

Fase de Obtención de Categorías e Interpretación

Se entrevistaron en profundidad a: dos expertos, un directivo y

dos docentes.

El recurso utilizado para la aplicación de las entrevistas, fue la

grabación. Las mismas fueron realizadas a:

Expertos:

• Profesora Carolina Leal, evaluadora y capacitadora del Nuevo

Diseño Curricular Regional.

• Profesor Yimmy Silva, Coordinador de artes musicales del Distrito

Escolar Nº 1, Departamento de Difusión Cultural del Estado

123
Miranda, Especialista en el área de música de la Escuela Básica La

Rosaleda.

Docentes:
• Profesora María Sagrario García, 1° grado, Sección “C”. E. B. La

Rosaleda.

• Profesora Aymara Macías, 2° grado, Sección “C”. E. B. La Rosaleda.

Directivo
• Profesora Gladys Espinoza de Avilés. Directora E. B. La Rosaleda.

El texto de las entrevistas, así como las categorías, se presentan


en cinco matrices, acompañadas de sus respectivas interpretaciones.
Así mismo, el entrevistador se identifica con la abreviatura “E” y el
entrevistado con la abreviatura “EN”.

124
TABLA 3

Matriz 1
Categoría obtenida de la Entrevista realizada al docente 1

Categorías Texto

Formación profesional E: ¿Cuál es su formación


profesional, cuántos años de
servicio tiene, qué título posee
y en qué grados ha trabajado?
EN: Tengo 11 años de
experiencia, soy Licenciada en
Educación, mención Sociales,
he trabajado con todos los
grados...

E: ¿Qué me puede usted


No ha recibido capacitación en el nuevo Diseño hablar sobre el nuevo Diseño
Curricular Regional y correlaciona la identidad Curricular Regional y si
regional en el área de Sociales. ustedes han sido capacitados
en este sentido?
EN: No hemos sido
capacitados sobre ese Diseño,
nosotros correlacionamos en el
área de Sociales todo lo que es
la parte de identidad regional...
en realidad no hemos tenido la
posibilidad de conocer ese
proyecto.

E: ¿Considera usted que han


No sabe si han existido situaciones que existido situaciones que
obstaculicen la capacitación del nuevo Diseño obstaculicen esa capacitación?
Curricular Regional. EN: Bueno, en realidad no sé.
Todo lo que mas he visto es
que es la mayoría los
estadales, los colegios
estadales...

125
TABLA 3 (cont.)

Categorías Texto

Desconoce si el personal directivo del plantel ha E: En cuanto al personal directivo


recibido capacitación sobre el nuevo diseño. del plantel, ¿sabe usted si ellos
recibieron alguna capacitación
sobre este Diseño? ¿Ellos han
tenido alguna reunión con
ustedes?
EN: Bueno, yo no te puedo decir,
yo estoy empezando, por eso no
te puedo decir, no puedo hablar,
no puedo hablar nada, no sé.

E: ¿Conoce usted en
Tiene conocimiento limitado de la localidad de profundidad el sitio donde
San Antonio de Los Altos. trabaja?, hablemos de la
localidad de San Antonio de Los
Altos, de La Rosaleda. ¿Lo
trabaja con los niños?
EN: más o menos... lo hacemos
en maquetas para conocer el
pueblo de San Antonio, lo
trabajamos con lo que es Ciencia
y Tecnología y parte del Estado
Miranda...

E: ¿Tiene contemplado dentro de


su Proyecto Pedagógico de Aula,
Contempla dentro del P.P.A., la identidad algo sobre Identidad Regional?
regional correlacionada con el área de Ciencias EN: Lo que expliqué
Sociales anteriormente, que uno hace
globalización en el área de
Sociales.
Siempre correlaciona..., depende
del grado que se da.

126
Tabla 3 (cont.)

Categorías Texto

E: ¿Que tipo de evaluación


La evaluación la realiza a través de la
se encuentra presente en los
observación directa y la utilización de P.P.A.? ¿Qué tipos de
evaluación trabaja Ud., con
instrumentos de evaluación.
los niños a lo largo del
proyecto?
EN: Evaluación diagnóstica,
luego le hago la observación
directa, pruebas orales,
pruebas escritas,
participaciones exposiciones
y talleres, depende del
grado. En los niños
pequeños, dinámicas y
participación, juegos, todo lo
demás, observación directa.

E: ¿Que instrumentos utiliza


Ud., para llevar a cabo la
evaluación en el proceso
educativo? ¿Dónde refleja
Ud., la evaluación que realiza
con los niños?
EN: Listas de cotejo,
evaluación continua, también
evaluación escrita, y como te
dije anteriormente, depende
del grado se sacan más
evaluaciones, eso lo va
viendo uno a diario.

Utiliza la investigación como estrategia E: ¿Utiliza la investigación


como estrategia?
EN: Sí

127
Tabla 3 (cont.)

Categorías Texto

E: ¿Qué recursos utiliza


Utiliza recursos visuales y audiovisuales. para desarrollar sus
clases?
EN: Utilizo láminas, la
radio, la televisión,
rotafolio, bueno, la mayoría
de las veces, radio y
rotafolio.

Considera que ha recibido muy pocos talleres E: En cuanto a


capacitación docente, ¿qué
me puede Ud., decir?
¿Considera que la
capacitación que reciben
los docentes ha sido
efectiva en cualquier tipo
de programa de los que se
han venido implantando a
través del tiempo? ¿Cómo
considera Ud., que ha sido
esta capacitación?
EN: Bueno, en algunos de
los talleres que yo he ido,
entre ellos tenemos el del
P.P.A., yo aprendí
bastante; los otros, los
pocos talleres que nos han
podido dar, si se aprende
uno un poco, pero quisiera
mucho más, para uno
poder obtener mayor
conocimiento de lo que
tiene

Es necesario un mayor seguimiento hacia los E: ¿Considera que es


necesario un mayor
proyectos educativos que plantea la nación.
seguimiento hacia los
proyectos que plantean a
nivel del estado y a nivel
nacional?
EN: Sí

La entrevista realizada al entrevistado Nº 1, suministró la

siguiente información:

128
• Licenciada en Educación, Mención Sociales, con once años de

experiencia laboral, habiendo trabajado con todos los grados de la I

y II etapa de Educación Básica.

• Desconoce el Nuevo Diseño Curricular Regional, ya que no ha

recibido capacitación en este sentido.

• Expresa que el Nuevo Diseño Curricular Regional, ha sido

implementado en los colegios estadales, en su mayoría.

• Es personal nuevo dentro del plantel, por lo que desconoce si el

personal directivo de la institución, ha sido capacitado en este

diseño.

• Tiene un conocimiento limitado de la localidad de San Antonio de

Los Altos, lugar del objeto de estudio.

• Correlaciona la identidad regional con el área de Sociales.

• Realiza la evaluación, a través de la observación directa; utilizando

instrumentos para tal fin.

• Utiliza la investigación como estrategia.

• Utiliza recursos visuales y audiovisuales.

• Considera que es necesario mayor capacitación docente, a través

de diversos talleres.

• Opina que se hace obligante un mayor seguimiento hacia los

diversos proyectos educativos planteados por el Estado.

129
La profesora entrevistada, se mostró muy cautelosa al suministrar

la información. En esta entrevista se refleja, que la docente no ha

recibido capacitación para implementar el Nuevo Diseño Curricular

Regional y desconoce de igual forma, si la Dirección del Plantel, ha sido

capacitada en este sentido. Así mismo, manifiesta que trabaja identidad

regional, con el área de Sociales. Sin embargo, opina que posee un

conocimiento limitado de la localidad de San Antonio de Los Altos, lugar

donde se realiza esta investigación.

En cuanto a evaluación se refiere, considera, que ésta debe

llevarse a efecto, dependiendo del grado a impartir, utilizando los

instrumentos apropiados. Sin embargo, expresa que dicha evaluación

se irá ajustando diariamente.

Plantea la investigación como estrategia, mas no explica cómo.

Así mismo, manifiesta utilizar recursos visuales y audiovisuales.

Considera que es necesario una mejor capacitación docente, que

permita obtener un mayor conocimiento de las distintas actualizaciones,

en cuanto a proyectos educativos se refiere, lo cual redundará en

beneficio del desarrollo del proceso educativo.

130
Tabla 4
Matriz 2
Categoría obtenida de la Entrevista realizada a la docente Nº 2

Categorías Texto

E: Me gustaría hacerle unas preguntas con


Técnico Superior en Educación respecto a lo que es su formación
Preescolar, con 7 años de profesional. ¿Qué títulos posee, años de
servicio. servicio y grado en el que se desempeña?
EN: ...soy Técnico Superior en Educación
Preescolar, tengo de servicio 7 años, estoy
sacando la licenciatura. En este momento,
me quedan dos materias; tengo el segundo
grado, siempre he trabajado con la primera
etapa, o sea, en primero, segundo y tercer
grados.

E: ¿Qué conoce usted sobre el Nuevo


Diseño Curricular Regional?
No conoce acerca del Nuevo EN: ...simplemente he escuchado el Diseño
Diseño Curricular Regional. Curricular Regional, pero como tal no lo
conozco. De hecho, nunca lo he
implementado porque no lo tengo en mis
manos.

No ha habido capacitación
acerca del Diseño en el plantel. ...no hay capacitación sobre el Diseño ni ha
llegado acá...

Desconoce si el directivo del E: ¿Qué sabe usted acerca de si el personal


plantel ha recibido capacitación directivo del plantel ha recibido capacitación
en cuanto al Diseño. en cuanto al nuevo Diseño?
EN: No sé..., porque no sé si realmente ha
recibido la información. Creo que no,
porque no ha llegado a nosotras.

131
Tabla 4 (cont.)

Categorías Texto

E: ¿Qué me puede decir sobre la localidad de


Conocimiento limitado acerca San Antonio, la conoce a fondo para trabajar
de la localidad de San Antonio. la parte de identidad regional?
EN: Sobre San Antonio de Los Altos, como lo
esencial, no muy a fondo, pero tampoco es
que no conozco nada. O sea, cuándo es el
día de San Antonio, por qué lo celebran,
cuáles son sus partes principales, qué
consideran ellos que son históricas y por qué
las consideran, de resto es lo único que
conozco de San Antonio.

E: ¿Le parece difícil el tema de las localidades


como tal para investigar? ¿Le parece difícil
Considera difícil conseguir conseguir información sobre la localidad de
información acerca de la San Antonio?
localidad de San Antonio. EN: Bueno, fíjate tú..., el año pasado se hizo
un... con los alumnos, se mandó a investigar
sobre San Antonio y les fue difícil conseguir la
información que se estaba requiriendo.
Pienso que sí es difícil conseguir la
información por fuera.

E: ¿Trabajan ustedes con el área de identidad


El área de identidad regional lo regional o lo incluyen en su P.P.A. como eje
incluye dentro del área de transversal?
Ciencias Sociales. EN: No,... o sea, como parte de estudios
sociales...

132
Tabla 4 (cont.)

Categorías Texto

Desconocimiento acerca de la E: En cuanto a la globalización de contenidos


globalización de contenidos. en el proceso de enseñanza aprendizaje,
puedes hablarme un poco sobre lo que es la
globalización, cómo la enfocas en tus
actividades diarias.
EN: Bueno... se incluye el tema que se está
tratando en los P.P.A. De hecho, nosotros
trabajamos dos o tres P.P.A. durante un lapso
que se le llama... te hablo de que ellos
investiguen, aprendan y si no está con el área,
porque muchas veces es de Ciencias, de
Sociales, pero está incluida por lo menos en
Matemática, Lenguaje, tratamos de que por lo
menos si es de Lenguaje incluirla en un
dictado, en una lectura y...
...cómo realizar un cuento es mi proyecto,
entonces lo hacemos matemática...
empezamos a contar los números o las
sumas, y ellos echan el cuento... y hablan de
las sumas como un cuento... por lo menos en
matemática tengo que ir directo, o sea, dos
mas dos son cuatro, pero antes de eso sí
hacemos un preámbulo, mas o menos de la
globalización, pero por lo menos hay materias
que no las puedo incluir pero trato de buscarle
la vuelta o la estrategia para incluirlas en el
P.P.A. o dentro del nombre.

133
Tabla 4 (cont.)

Categorías Texto

Considera que utiliza los ejes E: ¿En cuanto a los ejes transversales,
transversales en las diversas utiliza éstos en la globalización de las
áreas. diversas áreas?
EN: Sí, si las hago, en distintos proyectos,
pero sí se trabaja.

Hay confusión en cuanto a la E: En cuanto a la evaluación de los


evaluación cualitativa. Sin aprendizajes,¿lo mantienes presente a lo
embargo, asegura utilizar largo de todo el P.P.A.? ¿Puedes explicarme
instrumentos de evaluación. un poco sobre eso?
EN: O sea, yo trabajo a nivel cuantitativo, a
nivel de anecdótico, a nivel de listas de
cotejo... todo lo que ellos hacen en su
proceso es evaluado... de hecho, yo evalúo
responsabilidad, compañerismo...

Aplica la autoevaluación con E: ¿En cuanto a la autoevaluación, practicas


los alumnos. ésta con los niños?
EN: Como ellos están tan pequeños..,
realmente no la utilizo, pero trato de que
ellos se den cuenta de su error y que los
vayan enmendando. Porque realmente son
muy pequeños. Pero trato... de formarles
ese hábito.

134
Tabla 4 (cont.)

Categorías Texto

E: ¿La investigación como estrategia la


Utiliza la investigación como utilizas?
estrategia. EN: Sí la utilizo, yo la utilizo con ellos en
investigaciones cortas, como qué se celebra
tal fecha, por qué, por decirte ahorita el 29 de
noviembre que nos viene lo de Andrés Bello,
les coloco a investigar... algo breve, algo corto,
pero que ellos busquen este material
referente.

No utiliza recursos E: En cuanto a recursos audiovisuales, los


audiovisuales. utilizas?
EN: No los... o sea, audiovisuales, lo que tú
me llamas retroproyector, televisor, no, porque
no tengo el material acá... pero siempre
trabajo... de repente se me ocurre cuando
estoy haciendo planificación, realizar de
repente hojitas, no sé qué, se las pongo como
esquema en la pizarra, o les lleno a cada uno,
se los entrego y punto y nos ponemos a hacer
una globalización de todo lo que estamos
haciendo, una lluvia de ideas, algo así.

El plantel cuenta con E: ¿Qué recursos tiene el plantel que tú


recursos audiovisuales, pero puedas utilizar?
actualmente están dañados. EN: Tenemos el televisor y el VH, pero en
este momento están dañados... el cabezal
está sucio, no se consigue quien lo limpie…

135
Tabla 4 (cont.)

Categorías Texto

Considera importante que se E: ¿Consideras que sería importante que se


implemente el nuevo Diseño implementara el nuevo Diseño Curricular
Curricular Regional a fin de Regional?
adquirir conocimientos de la EN: Sí, me parece que sí, porque así ellos se
localidad, tanto el alumno sienten más identificados en su zona, pues
como el docente. realmente conocen y uno como docente
también... ellos pueden exprimir y sacar más
información de su zona, conocer su parte
histórica...

Utiliza algunas estrategias E: ¿En cuanto a la parte de desarrollo del


del área de desarrollo del pensamiento, lo trabajan ustedes?
pensamiento. EN: Sí... no en su totalidad, pero sí por lo
menos trabajo parte del desarrollo del
pensamiento antes de iniciar la actividad... y la
incluyo porque en una capacitación que
tuvimos, nos enseñaron a cómo involucrarla
dentro de nuestras estrategias, entonces trato
siempre de involucrarlas... utilizo mucho lo que
es la relajación, lo que son las lluvias de ideas
y la metacognición, cuando hacen el recuento
completo.

Utiliza la estrategia de E: ¿Utilizas tú las preguntas poderosas?


preguntas poderosas. EN: Sí, sí las utilizo, y de verdad que se logra.
Es una cosa increíble cómo los propios
muchachos tienen ideas tan brillantes...

136
Tabla 4 (cont.)

Categorías Texto

Da gran importancia al eje E: ¿En cuanto a valores, el eje transversal


transversal valores. valores, qué me puedes decir?
EN: Yo lo trabajo, y siempre lo he
trabajado, todo el tiempo, mira por favor
dame las gracias,... buenos días, esto
siempre lo trabajo... no nada mas en mi
proyecto, sino ellos fuera, ellos fuera del
colegio, fuera del aula siempre se trabaja..
porque es muy importante, porque lo
hemos perdido.

El personal directivo es nuevo y E: ¿El personal directivo promueve hacia


está promoviendo talleres de ustedes, talleres de capacitación?
capacitación docente. EN: ...esta gerencia es nueva, este
directivo que tenemos es una
encargaduría y él está nuevo, hay que
esperar a ver; pero tengo entendido que
están trabajando sobre ello.

La antigua directiva no E: ¿Anteriormente existían situaciones


obstaculizaba la capacitación que obstaculizaban esa capacitación de
docente pero tampoco la ustedes?
promovía. EN: No, pero tampoco nos daban... no la
obstaculizaban, pero tampoco la
promovían...

137
Tabla 4 (cont.)

Categorías Texto

Considera necesario para su E: ¿Qué sugerencias harías para


formación profesional, talleres próximos cursos o talleres, o en líneas
actualizados. generales, qué sugerencias harías en
cuanto a la parte educativa?
EN: ... por lo menos en mi persona, por lo
menos talleres de LOPNA, talleres de
evaluación, porque hay... formas de
evaluar nuevas e innovadoras que uno
debería aprovecharlas... técnicas que uno
debería sacarle provecho, técnicas de
trabajo con los alumnos, o sea, no nada
más cognitivas sino manuales, son cosas
que uno debe aprovechar con el alumno y
sacarle provecho a eso.

Considera que el P.P.A. es un E: Y tú opinión sobre el P.P.A., ¿qué te


cambio positivo, donde el alumno parece?
es el eje central del proceso EN: A mí me parece increíble... esto fue
educativo. un cambio y me parece un buen cambio...
me parece que el alumno hace lo que él
quiere ser y expresa lo que él quiere
expresar.

El P.P.A. incide en el ...increíble, porque uno conoce, es una


conocimiento y en la cultura cultura general, de verdad te pones a
general, tanto del alumno como investigar y a ir más allá, esas cosas que
del docente, a través de la uno no conoce y entonces tú aprendes y el
investigación. alumno también, yo digo que ahí es una
retroalimentación.

La entrevista realizada a la entrevistada Nº 2, plantea la siguiente

información:

138
• El nivel académico del docente, es Técnico Superior en Educación

Preescolar, con 7 años de servicio en la educación, habiendo

trabajado siempre en la primera etapa de básica.

• Desconoce el nuevo Diseño Curricular Regional, pues no ha recibido

capacitación acerca del mismo.

• No ha llegado a los docentes información por parte del directivo,

acerca de este diseño.

• Posee un conocimiento limitado acerca de la localidad de San

Antonio de Los Altos, lugar donde se realiza este estudio.

Asimismo, considera que es difícil buscar información acerca de la

misma.

• No trabaja el área de identidad regional como tal, sino que incluye

algunos aspectos dentro del área de Ciencias Sociales.

• Tiene confusión en cuanto a lo que es la globalización de

contenidos.

• Considera que sí utiliza los ejes transversales, pero su explicación

es limitada.

• Utiliza una evaluación cuantitativa.

• Motiva a los alumnos a la autoevaluación.

• Utiliza la investigación corta como estrategia.

• El plantel cuenta con recursos audiovisuales pero se encuentran

dañados, por tal motivo la docente no los utiliza.

139
• Utiliza algunas estrategias que no fueron explicadas claramente.

• Considera de gran importancia la implementación del nuevo Diseño

Curricular Regional, ya que obligaría tanto al alumno como al

docente, a conocer acerca de sus localidades.

• Utiliza estrategias del área del desarrollo del pensamiento, pues

recibió capacitación para ello.

• Considera de gran importancia al eje transversal valores, no sólo

como enseñanza dentro del aula, sino fuera de ella.

• Se están promoviendo talleres de capacitación docente a través de

la nueva directiva del plantel.

• Considera que la antigua directiva no obstaculizaba la capacitación,

pero tampoco la promovía.

• Opina que los talleres de capacitación son de gran importancia para

la formación profesional del docente.

• Considera que el P.P.A., es un instrumento que ha originado

cambios positivos en la adquisición de conocimientos por parte del

alumno y del docente y en donde juega papel importante la

investigación.

La entrevistada Nº 2, no ha recibido capacitación acerca del

nuevo Diseño Curricular Regional por parte de los entes encargados, ni

por la dirección del plantel. Asimismo, reconoce su limitación en cuanto

140
al conocimiento de la localidad de San Antonio de Los Altos, sitio donde

se realiza la investigación, así como la dificultad que existe para

conseguir información acerca de ésta. Del mismo modo, plantea la

globalización de contenidos de una forma confusa y poco comprensible.

En cuanto a evaluación, manifiesta utilizar la evaluación cuantitativa, la

cual fue cambiada a cualitativa desde el momento en que se implantó el

nuevo Diseño Curricular.

Plantea la importancia de conocer y capacitarse en el nuevo

Diseño Curricular Regional, pues serviría para tener un conocimiento

más amplio de las distintas localidades que conforman la región, a

través del área de identidad regional. Asimismo, considera de gran

importancia para los alumnos, las áreas de desarrollo del pensamiento

y de valores, en las cuales recibió capacitación. Del mismo modo,

opina que es necesario que los docentes reciban talleres de

capacitación no tan sólo a nivel cognitivo, sino talleres manuales que

permitan ampliar las actividades que se planteen en el proceso

educativo.

141
Tabla 5
Matriz 3
Categoría obtenida de la Entrevista Nº 3
Categorías Texto

E: ¿Recibió Ud., capacitación para la


Capacitación para la implantación del Nuevo Diseño Curricular
Regional?
implantación del Nuevo Diseño
EN: Sí, de hecho formé parte del equipo que
Curricular Regional. iba a darle capacitación al personal docente
de Los Altos Mirandinos, Carrizal...
Guaicaipuro. Sin embargo, el taller que se
nos dio a los profesores que íbamos a bajar
la información, se prestó para hacer las
críticas al diseño.

EN: ... no he estado de acuerdo con la


Desacuerdo con la formulación formulación que se ha hecho en este diseño
curricular, pues me parece que carece de
del Diseño.
las necesidades reales de lo que es el
estado Miranda como tal... pienso que se le
dio muy poco auge a lo que es la realidad
del estado, en cuanto a turismo..., desarrollo
económico, cultural, político...

E: ¿Qué importancia considera Ud., que


tiene la implantación de este diseño?
EN: Yo considero, que es bastante
Importancia del diseño para la
importante, pienso que es como el
educación integral del alumno. complementarle al muchacho su oportunidad
en cuanto a su formación integral, si es
habitante del estado Miranda, debería, pues,
conocer en pleno todo lo que tiene a su
alcance, qué visión puede tener él, en
función de su futuro dentro del estado, y eso
lo ayudaría también a identificarse dentro de
lo que es su proyección como ser humano
en un futuro

142
Tabla 5 (cont.)
Categorías Texto

E: Profesora, ¿cómo se planifica la


capacitación de los docentes,
El personal docente de la específicamente aquí en la Escuela La
Rosaleda?
Institución, no ha recibido
EN: Lamentablemente el personal
capacitación acerca del Nuevo docente de mi institución, no ha recibido
la capacitación. El 18 de octubre del
Diseño Curricular Regional.
presente año, dicté un taller de
planificación y evaluación y traje
conmigo el diseño regional y les
consulté, pues, si conocían este
programa y en realidad, la gran mayoría
lo desconocía, casi que el 100%...no
tienen la información que debieran ya
haber planificado los entes educativos
que tienen a su cargo bajar la
información.

EN: ...algunos docentes por su propia


iniciativa...eh..., por ser proactivos,
investigadores han asumido que el
Algunos docentes del plantel
método de Machado es importante y te
trabajan con el Desarrollo del asumen dar el Desarrollo del
Pensamiento, más no lo colocan como
Pensamiento, sin embargo, no lo
un área académica, sí como una
colocan como área metodología...para desarrollar sus áreas
académicas.

143
Tabla 5 (cont.)

Categorías Texto

E: ¿A través de qué medios se valora la


calidad de la enseñanza y el buen
Se realizan supervisiones a fin funcionamiento aquí en su plantel, qué
medios utilizan Uds.?
de mejorar el proceso
EN: ...nosotros tenemos diferentes estilos
educativo. para evaluar los procesos educativos,
tenemos un instrumento diseñado para las
visitas que realizamos y allí pues, cotejamos
Se incluye dentro del P.P.P, las un poco lo que está planificado, su P.P.A.,
sus planificaciones semanales si se requiere
problemáticas encontradas a
hacerlas... vemos las problemáticas más
fin de fortalecer el proceso fuertes y a través de allí, se involucran en el
P.P.P. para retomar y fortalecer las
educativo.
debilidades que se detecten en el proceso y
eh... planificar también en función de ellos,
de darles el apoyo, estar prestos si tenemos
un personal que se está incorporando como
suplente, bajarles las orientaciones para que
hagan un proyecto bien, para que diseñen
unos instrumentos de evaluar..., para que
tengan las informaciones necesarias que
manejamos dentro del plantel, hacemos
nuestros consejos para dar las orientaciones
pertinentes a todo lo que es el deber ser.

144
Tabla 5 (cont.)

Categorías Texto

Se propician talleres a través E: ¿Se propician talleres de capacitación


docente?
del presupuesto programa de
EN: Sí, tenemos desde el mes de Julio de
la Comunidad Educativa. este año escolar que terminó una encuesta
que se pasó al personal para la planificación
del presupuesto programa de la Comunidad
Educativa..., vamos a tomar en cuenta la
parte del docente, pues, sus necesidades y
bueno, se les hizo una encuesta donde ellos
arrojaron algunas inquietudes...

...vamos a hacer un proyecto en función de


esas necesidades para la proyección, va ha
Se toman en cuenta las
haber un taller que lo está programando el
necesidades de los docentes Estado, sin embargo, se va a tratar de
buscar la manera de que se nos dicte acá en
para solicitar talleres a los
el colegio, qué son estrategias y habilidades
entes encargados. para el desempeño pedagógico, van a
buscar otro taller que era para la cuestión de
la LOPNA, que lo ofrece la profesora
Zoraida Abreu y este..., tenemos otro taller
que es para la capacitación de los docentes
que van a buscar ascender de categoría.

...se va a hacer el censo a través de la


comisión de currículo y se les van a dar
Los talleres no interfieren en el otros talleres, por supuesto con el tiempo
prudencial de manera que no se interfiera en
proceso educativo.
el proceso educativo.

145
Tabla 5 (cont.)

Categorías Texto

E: ¿Participa el plantel en la programación


Poca participación cultural en
cultural del Distrito Escolar, en cuanto al
cuanto al rescate de la rescate de la Identidad Regional?
EN: Mira, realmente eso si no se ha hecho
Identidad Regional.
como tal, porque eh... lamentablemente no
teníamos los recursos humanos que... nos
proyectaran un poco más allá...

... es a partir del mes de abril, mayo del año


Actualmente cuentan con escolar que pasó, donde nos envían los
recursos del profesor Yimmy y la Profesora
personal especializado en el
Karina Quintero, que son Coordinadores de
área de cultura. allá del Distrito..., el colegio, participó, pero fue
en el Proyecto 4 en 4 que se realizó en
Caracas en el Parque del Este y el colegio
tuvo una buena proyección...

No poseen Difusor Cultural, ... no tenemos un difusor cultural dentro del


plantel, porque las posibilidades
lo cual incide en la
presupuestarias parece que son muy cortas.
programación distrital.

146
Tabla 5 (cont.)

Categorías Texto

Se planifican talleres con los E: ¿Se le da relevancia en los actos


culturales de la institución al folklore de la
alumnos a través de los P.P.A., localidad y de la región?
EN: ... a través de los P.P.A., eh..., los
con actividades dirigidas a docentes planifican talleres, por ejemplo
conociendo a Venezuela o conociendo a
conocer a Venezuela y al Estado mi estado Miranda y a través de esos
proyectos, pues, cierran sus proyectos.
Miranda.

E: ¿Se efectúan reuniones con el personal


Se realizan reuniones
a objeto de asesorarlo en el cumplimiento
extraordinarias para que el de sus funciones?
EN: Sí, sin duda alguna, cuando se
desarrollo de los procesos
detecta cualquier irregularidad, o se hace
educativos sea efectivo. una reunión extraordinaria o se espera el
momento oportuno para el Consejo de
Docentes y de allí, se bajan las
orientaciones que son pertinentes para
que el desarrollo de los procesos, pues,
sea efectivo también.

E: ¿Se propician las visitas de expertos en


No se propician visitas de
el conocimiento de la localidad; han
expertos de la localidad. invitado Ud., personas que tengan
conocimiento acerca de San Antonio de
Los Altos?
EN: ... no he visto que venga ninguna
persona experta, realmente, sin embargo,
pienso que, este... se está dando ahorita
un poquito el auge para eso.

147
Tabla 5 (cont.)

Categorías Texto

E: ¿Cree Ud., que han existido situaciones


Los docentes esperan recibir la
que obstaculicen la implementación del
información correspondiente al Nuevo Diseño Regional?
EN: No, no creo, porque es cuestión de
Nuevo Diseño Curricular
que se planifique en los entes encargados
Regional. de planificar y bajar las informaciones y
que ellos como los rectores, pues,
dispongan en el tiempo en que se le va a
bajar la información y yo no pienso que
haya habido impedimento alguno por parte
del personal docente, de la base, que de
repente hasta está esperando de que se le
baje la información porque tienen, este...,
la inquietud.

E: Profesora, ¿qué sugerencias haría Ud.,


Existe el programa del Nuevo
en este sentido?
Diseño Curricular Regional, sólo EN: ... el Ministerio de Educación, debería
emitir al Estado Miranda, una
en la I Etapa de Educación
comunicación donde se le exija la
Básica. presentación del diseño curricular, porque
yo no creo, que ellos ignoren que a la
fecha, sólo hay un programa que es para
1° etapa.

148
Tabla 5 (cont.)

Categorías Texto

Es necesario que expertos en EN: ...en segundo lugar, me parece que


es bien importante, que expertos en
planificación curricular realicen
planificación, en planificación curricular, si
una revisión exhaustiva del es posible, hagan una revisión exhaustiva
al programa que está elaborado y, este...
programa, que se ajuste al deber
que ajusten en los programas regionales
ser. al deber ser...

... los valores los tenemos que proyectar a


Proyectar los valores a través de
través de todas nuestras áreas
las áreas curriculares. curriculares y a través de todo lo que es el
desempeño pedagógico.

La aprobación del Nuevo Diseño ... pienso que eso fue como una salida
muy, muy a la ligera para aprobar un
Curricular Regional, es una
programa que no tenía una, una buena
salida a la ligera. revisión de buenos aspectos.

La entrevista efectuada al entrevistado Nº 3, suministró la

siguiente información:

• Asistió a un taller de capacitación, para formar parte del equipo de

expertos que instruirían sobre el Nuevo Diseño Curricular Regional.

• El taller sirvió para hacer las críticas al diseño.

• La entrevistada está en desacuerdo con la formulación del diseño.

149
• El Nuevo Diseño Curricular Regional es importante para la

educación integral del alumno.

• El personal Docente de la institución, no ha recibido capacitación

acerca de este nuevo diseño, por parte de los entes encargados.

• Algunos docentes del plantel, trabajan con el Desarrollo del

Pensamiento, no como área, sino como estrategia metodológica.

• Se realizan supervisiones, a fin de mejorar el proceso educativo.

• Se incluyen dentro del Proyecto Pedagógico Plantel, las

problemáticas encontradas, a fin de fortalecer el proceso.

• Los talleres de capacitación se propician a través del Presupuesto

Programa de la Comunidad Educativa, tomándose en cuenta las

necesidades de los docentes para solicitar los talleres a los entes

encargados.

• Poca participación cultural, en cuanto al rescate de la Identidad

Regional.

• Actualmente cuentan con personal especializado en el área de

cultura, que permite una mejor proyección del plantel.

• Falta de Difusor Cultural, lo cual incide en la programación distrital.

• Planificación de talleres con los alumnos, a través de los Proyectos

Pedagógicos de Aula, con actividades dirigidas a conocer a

Venezuela y al Estado Miranda.

150
• Se realizan reuniones extraordinarias, cuando se detecta cualquier

irregularidad en el proceso educativo.

• No se propician visitas de expertos en el conocimiento de la

localidad.

• Los docentes esperan recibir la información correspondiente al

Nuevo Diseño Curricular Regional por parte de los entes

encargados de su planificación.

• Existe el programa del nuevo diseño, sólo en la 1° etapa de

Educación Básica.

• Necesidad de revisar exhaustivamente el programa, por parte de

expertos en planificación curricular.

• Instrumentar la proyección de valores a través de las áreas

curriculares.

• La implementación del Nuevo Diseño Curricular Regional es una

salida a la ligera.

La profesora entrevistada considera que el taller de capacitación

recibido, no cumplió con las expectativas, ni con el grado de

preparación necesario para llevar a cabo la implantación del nuevo

diseño. Así mismo, manifiesta que el mismo, carece de las

necesidades reales del Estado y que su correcta implementación,

serviría adecuadamente a la educación integral del alumno. Del mismo

151
modo, opina acerca de la necesidad de que el personal docente bajo

su dirección, reciba la capacitación adecuada por los entes

correspondientes; de igual forma, se llevan a efecto supervisiones, a

través de instrumentos diseñados para tal fin, con la intención de

retomar y fortalecer las debilidades que se detecten en el proceso.

La capacitación de los docentes, en cuanto a talleres se refiere,

está determinada por el presupuesto programa de la comunidad

educativa, tomando en cuenta las necesidades de los docentes. De

igual forma, el directivo le confiere mucha importancia a la necesidad

de un difusor cultural dentro del plantel, en cuanto al rescate de la

Identidad Regional.

La entrevistada, no le da mayor relevancia a la visita de expertos

de la localidad, así como a la implantación del Nuevo Diseño Curricular

Regional, dentro de su plantel. Considera así mismo, la necesidad de

una revisión al programa elaborado, pues según su criterio, dicho

programa se implantó sin un estudio previo de las consideraciones y

consecuencias que traería, tanto para los facilitadores como para los

que recibirían la capacitación en este sentido.

152
Tabla 6

Matriz 4
Categoría obtenida de la Entrevista Nº 4
Categorías Texto

E: Me gustaría hacerle algunas preguntas


sobre el Nuevo Diseño Curricular
Evaluó y validó el Nuevo Diseño
Regional. ¿Cuál es su experiencia en ese
Curricular Regional. sentido?
EN: Mi experiencia con relación al Nuevo
Diseño Curricular, se trata de que yo fui
uno de los tantos profesores que
asistieron para la validación y evaluación
de ese diseño curricular de la región de
Miranda.

E: ¿Considera Ud., que está justificada la


La pérdida de valores regionales implementación del área de Identidad
Regional dentro de ese diseño curricular
en los últimos años, justifica la
regional?
implementación del Nuevo EN: Bueno, nosotros validamos el
diseño... en vista de la situación que se
Diseño Curricular Regional.
viene presentando, no solamente a nivel
regional, sino nacional, que es la pérdida
de valores, en este aparte que era sobre la
identidad regional, la justifico, ante la
situación social que venimos presentando
en los últimos años.

153
Tabla 6 (cont.)

Categorías Texto

E: ¿En qué consiste este enfoque


interdisciplinario o globalizador del que
La interdisciplinariedad consiste
nos habla este diseño curricular?
en unir diferentes contenidos y EN: Bueno, cuando hablamos de
interdisciplinariedad, estamos tratando
relacionarlos unos con otros.
de... unir las diferentes áreas de contenido
y relacionarlas unas a otras... es eso, no
que las materias o las áreas de contenido,
queden aisladas a un programa per se,
sino unidas tanto como programa del
contenido, como la visión que tenga el
docente de prestar ayuda hacia otras
ciencias.

La idea es coincidir en opiniones ... la idea es unificar criterios para la


formación del alumno, hacia nuevos
que permitan la formación del
paradigmas sociales...
alumno hacia nuevos modelos
sociales.

E: ¿De qué manera se lleva a cabo la


Actualmente no posee capacitación docente en este sentido?
EN: Actualmente, no tengo mucha
información acerca de cómo se
información..., no he observado otras
lleva a efecto la capacitación escuelas que mantengan ese contacto
directo...
docente en este nuevo diseño.

154
Tabla 6 (cont.)
Categorías Texto

...cuando comenzó la capacitación en un


En un principio la capacitación principio, fue bastante extensa a las
diferentes áreas de la región, tanto es así,
docente, en cuanto al nuevo
que ellos penetraron en las escuelas... de
diseño, fue bastante extensa, en diferentes regiones como por ejemplo
Barlovento, Charallave y en los Altos
las diferentes áreas de la región
Mirandinos.
mirandina.

... una de las preocupaciones que


Necesidad de hacerle un teníamos nosotros en algún momento, era
el seguimiento... del grupo... diseño hacia
seguimiento al diseño, por parte
los maestros, porque hay que aclarar algo,
de los entes encargados, a fin de ese diseño está solamente para la 1° y 2°
Etapa de Educación, más no hubo un
ir avanzando hacia la 3° etapa de
avance progresivo hacia la 3° etapa y
Educación Básica. diversificado.

Los docentes quedaron ... en un principio, se dieron charlas,


talleres a estos maestros, no hubo tal
desasistidos luego de la
seguimiento, por lo que hasta donde yo sé
implementación del Nuevo de los propios maestros, quedaron
desasistidos.
Diseño Curricular Regional.

E: En este sentido, ¿se les facilitó a los


Existía un plan deacción docentes, cuando comenzó esta
capacitación, estrategias metodológicas
concreto en cuanto a estrategias
adecuadas para la implementación de este
metodológicas se refiere. diseño?
EN: ... ellos tenían un programa y un
plan de acción bastante concreto,
inclusive, los materiales que contaban
ellos, eran textos en la cual, el docente

155
Tabla 6 (cont.)

Categorías Texto

podría leer y podría enriquecerse con


relación a estrategias.

... pienso, que para el docente, para él, no


Para los docentes, las
son estrategias nuevas lo que llevaba este
estrategias metodológicas, no grupo. Sin embargo, creo que una de las
finalidades, era refrescar ciertas
son algo nuevo.
estrategias...

... pero ya cuando se trata de lo que es los


En el aspecto de los valores, valores en sí, que es el sentido de este
programa, allí sí hubo cierta debilidad en
hubo debilidad en este nuevo
cuanto a ese sentido.
programa.

E: ¿Se les facilitó a los docentes


Al inicio de la implantación del
materiales de apoyo manuscritos, en esa
Nuevo Diseño Curricular oportunidad?
EN: ... hasta donde yo vi., sí, incluso se
Regional, se entregó material
entregaron ciertos folletos..., libros, que
con terminología básica acerca trataban de algunas terminologías como
por ejemplo en el área de sociales, lo que
del nuevo programa
es el enfoque geohistórico... si hubo
material, para ese entonces, del programa.

156
Tabla 6 (cont.)

Categorías Texto

Vivimos en un espacio utópico, E: ¿Cómo se sensibilizó a los docentes


porque existe una crisis de para que se involucraran en el
conocimiento de sus localidades
valores de identidad. inmediatas, de sus municipios, de sus
comunidades? Porque si bien es cierto,
que los docentes conocen sobre el diseño
curricular, también es cierto, que muchos
de ellos, por ejemplo en el área de San
Antonio, vienen de vivir en Los Teques o
vienen de Caracas. Entonces, es muy
poco lo que conocen acerca de su
comunidad y de la localidad inmediata.
¿Qué estrategias se pensaron utilizar o
qué estrategias se utilizan actualmente
para sensibilizar al personal docente
acerca del conocimiento de su entorno,
para partir de allí, hacia espacios
mayores?
EN: Bueno, tu pregunta es muy pertinente,
porque ese es específicamente el área de
Sociales..., es muy bien lo que tú dices,
que nosotros vivimos en un espacio
utópico, porque existe una crisis, y
específicamente entre los valores de
identidad. Y que esa identidad se ha
reflejado dentro de la identidad regional,
como una identidad nacional.

... en el Diseño Curricular regional, una de


El enfoque del nuevo programa, las teorías que se presentaba para ese
momento, era el enfoque geohistórico... el
era un enfoque geohistórico. pedagógico prestó muchísima importancia
para diseñar en el área de Sociales, en
este currículo.

157
Tabla 6 (cont.)

Categorías Texto

Los docentes desconocían esta


...también es verdadero, que el maestro o
teoría geohistórica, o los el profesor de aula, no tenía conocimiento
bajo esta teoría o esos enfoques de las
enfoques de las nuevas
nuevas tendencias en las Ciencias
tendencias en las Ciencias Sociales.
Sociales.

...el docente, es un docente con múltiples


Los facilitadores de este nuevo
ocupaciones y necesidades, y no consigue
diseño, deben conciliar el conciliar con el espacio en la cual trabaja,
y es aquí donde, aunque existe en el
espacio de trabajo, las múltiples
diseño curricular, muchísimas actividades
necesidades y ocupaciones del y contenido programáticos, el docente,
aún no se le ha subsanado esa situación;
docente, con las diversas
puesto de que es allí, donde estos
actividades y contenidos preparadores o estos facilitadores,
deberían ser más consecuentes, ante la
planteados en este programa.
situación que se viene presentando.

... personalmente, conozco muy bien ese


enfoque, esa planificación, ese diseño que
El docente ha sido poco se hizo en el currículo en las Ciencias
Sociales... además, una de las
sensibilizado, en cuanto a este
importancias, era el docente; y el docente
nuevo diseño poco ha sido sensibilizado, en cuanto a
esta situación, y es ahí, donde yo
considero personalmente, que este grupo
que diseñó el currículo regional, debería
retomar nuevamente la situación de la
identidad regional, tanto para el docente
como para el alumno y conjuntamente con
su comunidad.

158
Tabla 6 (cont.)
Categorías Texto

E: ¿Considera Ud., que el Nuevo Diseño


La programación y planificación
Curricular Regional y la implantación de
del nuevo diseño, responde en éste, han respondido efectivamente a las
exigencias del Estado?
teoría a las exigencias del
EN: ... me parece, que en como está
Estado. programado, planificado, sí ha respondido
a las exigencias. Sin embargo, en la
teoría...

...porque la responsabilidad también, no


La efectiva ejecución del nuevo solamente recae en lo que es los entes,
quienes realizaron el diseño curricular;
diseño recae sobre la
sino también, la responsabilidad está en
responsabilidad de los docentes. los docentes que tienen un seguimiento, o
efectúan en aula este diseño.

... el problema es, que no existe una


No existe una conciliación entre
conciliación entre la escuela, la comunidad
la escuela, la comunidad y el y todo lo que implica, como son los
representantes, los alumnos, los docentes
grupo que implementó el diseño,
y este grupo que ha hecho efectivo el
que permita hacer efectivo el diseño curricular.
mismo.
E: ¿Tiene alguna otra sugerencia que
quiera plantear?
Actualmente se encuentran
EN: ...lo que en conclusión te puedo decir,
personas activas en el Diseño es que tengo conocimiento, de que
actualmente todavía existen personas
Curricular.
activas en el diseño curricular.

159
Tabla 6 (cont.)
Categorías Texto

Es un diseño fascinante, sobre ... es un diseño curricular... fascinante,


sobre todo en la parte de valores y no
todo en la parte de valores. pierdo las esperanzas, de que exista aún
la continuidad de ese diseño, y que se
esté implementando de manera seria en
otras instituciones.

La entrevista realizada Nº 4, suministra la siguiente información:

• Evaluadora y capacitadora del Nuevo Diseño Curricular Regional.

• Pérdida de valores regionales, justifica la implantación del nuevo

diseño.

• La unión de contenidos dentro de las diversas áreas, aprueba hablar

de interdisciplinariedad.

• La unificación de criterios permite la formación del alumno hacia

nuevos paradigmas sociales.

• Actualmente, no posee conocimiento, en cuanto a la capacitación

del nuevo diseño.

• La capacitación del nuevo diseño, fue extensa en sus comienzos.

• Preocupación ante la falta de seguimiento del Nuevo Diseño

Curricular Regional.

160
• Existía un programa de acción concreto, al momento de implementar

el nuevo programa.

• El nuevo diseño, presenta debilidades en estrategias metodológicas,

en el área de valores.

• Existe una crisis en los valores de identidad.

• El enfoque a aplicar en el diseño, fue el enfoque geohistórico.

• Desconocimiento de los docentes en cuanto a las nuevas

tendencias de las Ciencias sociales.

• Necesidad de conciliación del docente con el espacio en que

trabaja, con las diversas necesidades, ocupaciones, actividades y

contenidos planteados en este diseño.

• Poca sensibilización docente ante el Nuevo Diseño Curricular

Regional.

• La programación del nuevo diseño, responde en teoría a las

exigencias del estado.

• La responsabilidad de la efectividad en la ejecución de este diseño,

no es sólo de los entes encargados del programa, sino de todos los

actores involucrados en el proceso educativo.

• Importancia de continuar con la implementación de este diseño de

manera seria en otras instituciones.

161
La profesora entrevistada, evaluó y validó el Nuevo Diseño

Curricular Regional del Estado Miranda, en el área de los valores de

Identidad Regional, concretamente en el área de Ciencias Sociales.

Justifica su implementación, debido a la necesidad de rescatar los

valores regionales, quienes han sufrido pérdidas importantes, en los

últimos años.

En cuanto al enfoque interdisciplinario, manifiesta, que éste

consiste en trabajar los contenidos de las áreas, de forma

interrelacionada. Así mismo, insiste, en la visión que tenga el docente,

en este sentido. Del mismo modo, considera que es necesario, el

seguimiento al nuevo diseño, lo que permitiría una mayor asistencia a

los docentes.

Expresa, que en el comienzo de la capacitación del programa,

existía un plan de acción concreto, referente a estrategias

metodológicas adecuadas, y que en su momento, se contó con material

impreso para tal fin.

Opina así mismo, que el enfoque planteado en el diseño, es el

geohistórico, pero el mismo, lo desconocían los docentes, lo que ha

incidido en un desarrollo poco adecuado del programa. En este sentido,

hace la observación, que dentro del nuevo diseño, el docente tiene gran

importancia, y el mismo no ha recibido la sensibilización apropiada,

para llevar a buen término, estos nuevos cambios en la educación.

162
Considera, que la planificación del diseño, en teoría, responde a

las exigencias del estado; más, en la práctica, adolece de fallas a nivel

de escuela y comunidad. Espera así mismo, que se lleve a cabo de

manera seria, la continuidad de este diseño, por considerarlo un modelo

fascinante.

163
TABLA 7

Matriz 5
Categoría obtenida de la Entrevista Nº 5
Categorías Texto

E: ¿Tengo entendido, que Ud., es


Coordinador de Artes Musicales
Coordinador del Distrito Escolar Nº 1?
del Distrito Escolar N° 1, del EN: Es correcto.
Estado Miranda.

E: Me gustaría saber su experiencia en el


La capacitación del Nuevo
Nuevo Diseño Curricular Regional. ¿Si ha
Diseño Curricular Regional, se sido capacitador?
EN: ... mi experiencia ha sido mermada, en
ha hecho con poca frecuencia.
virtud de que los talleres para el diseño
curricular se han hecho con poca frecuencia.

... pudiera sumar a esta pregunta, la


En ciertos planteles, el nuevo inquietud que tenemos todos los
especialistas... en ciertas oportunidades si
diseño, no se utiliza, porque no
llega el diseño curricular a las instituciones,
se adapta a las necesidades del pero no es utilizado, en virtud de que no es
adaptado este nuevo diseño a las
educando.
necesidades exigidas por los educandos.

E: ¿Ud., cree que se justifica la


Es justificable la implementación implementación del área de Identidad
Regional, dentro de este nuevo diseño?
del nuevo diseño, ya que no
EN: Ciertamente, es justificable. Te explico
existe un aprecio sólido, hacia lo por qué...nosotros tenemos una carencia
afectiva hacia lo que es nuestro, y
que es nuestro.
necesitamos, evidentemente rescatarlo...

164
Tabla 7 (cont.)

Categorías Texto

... el detalle está, en el medio que estamos


El diseño curricular, está dirigido
utilizando para obtener respuesta... no
solamente hacia un factor, y allí, solamente de los alumnos, no, sino
también de la comunidad. Decía que el
no es justificable.
diseño curricular, está creado solamente
para un factor, en este caso, factor
institución educativa, más no factor
comunidad. Es por eso, que yo le veo
algunas fallas y no lo justifico allí.

E: ¿En que consiste ese enfoque


Los educando, no sólo deben
interdisciplinario o globalizador que nos
adquirir conocimientos de presenta este Nuevo Diseño Curricular
Regional?
Identidad Regional, dentro de las
EN: ... la comunidad, debe estar enfocada,
instituciones educativas, sino en virtud de que los educando, no
solamente deben adquirir conocimientos
también, fuera de ellas.
de nuestra Identidad Regional, en las
instituciones, sino que tiene que ser
constantemente...

... por esta razón, la parte globalizadora


del diseño curricular, se supone y digo se
El enfoque globalizador del
supone, porque no se cumple. Se supone,
diseño, no se cumple. debe también, hacerse llegar a las
comunidades, para que éstas, a su vez,
sirvan de multiplicadores y refuercen los
conocimientos adquiridos por estudiantes
dentro de las instituciones.

165
Tabla 7 (cont.)

Categorías Texto

E: ¿De qué manera se lleva a cabo la


La capacitación docente se capacitación docente en ese sentido?
¿Qué conocimientos tiene Ud., sobre eso?
realiza en dos fases.
EN: ...la capacitación docente... consiste
en dos fases. Primero, por medio de una
carta, nos hacen llegar la solicitud de
asistir a los talleres. Y la segunda fase,
evidentemente, es la más
comprometedora, que es la que nosotros
recibimos directamente la información, en
el sitio donde estamos citados para el
taller; bien sea la Zona Educativa, en
algunos casos, la Sub-Región...o el
Viceministerio de Educación.

E: ¿Con qué frecuencia, se dictan talleres


Los talleres se dictan, dos veces de capacitación para este Nuevo Diseño
Regional?
al año.
EN: ...podría decirte, que dos veces al
año.

E: ¿Se lleva a efecto algún seguimiento,


en cuanto a la implantación de este
El seguimiento del nuevo diseño,
diseño?
se lleva sólo en la Zona EN: El seguimiento se lleva solamente en
la Zona Educativa o en las entidades
Educativa o en las entidades
competentes; las que estén interesadas en
competentes. que se den los talleres.

166
Tabla 7 (cont.)
Categorías Texto

... en los Distritos Escolares, muy poco se


En los Distritos Escolares, no se le lleva seguimiento, en virtud de que los
capacitadores de cultura, en el caso que
presta la debida atención, a los
me corresponde..., tenemos muy poca...
capacitadores de cultura, motivo para algunas personas, algunos
educadores, tenemos muy poca
por el cual, no se realiza
responsabilidad, es decir, no nos prestan
seguimiento al nuevo diseño. mucha atención. Por esa razón, no se le
lleva seguimiento. Cultura, siempre es... lo
último... a lo que se le toma en cuenta.

E: ¿Se les facilita a los docentes,


estrategias metodológicas adecuadas para
Se facilitan estrategias
este nuevo diseño?
metodológicas, en los pocos EN: Bueno, evidentemente, si se dictan
algunas estrategias, en los pocos talleres
talleres que se dictan.
que se han dado; estrategias
metodológicas que nos han
funcionado...una de las estrategias que
pudiera mencionar, es la estrategia de la
lectoescritura... mientras, que nosotros, en
el caso que me compete, música, nosotros
enseñamos a leer, a escribir, por medio de
una canción...

167
Tabla 7 (cont.)

Categorías Texto

E: ¿Se les facilita a los docentes, materiales de


Se facilitan manuales de apoyo,
apoyo, para este nuevo diseño, bien sea de lectura
para el desarrollo del Nuevo o de recursos de cualquier tipo?
EN: Sí, efectivamente, sí se facilitan manuales y
Diseño Curricular Regional, así
por supuesto, el cronograma de las actividades,
como el cronograma de más indispensables para que se cumpla este
diseño.
actividades.

E: ¿Se sensibiliza a los docentes, acerca de la


Estimular al docente, antes que necesidad de impartir el área de Identidad regional,
desde un enfoque geohistórico? Es decir, partiendo
sensibilizarlo, debe ser el
de la localidad inmediata.
principio del éxito en el nuevo EN: Bueno, es interesante la pregunta. No. Yo
pienso, que no solamente sería sensibilizarlos...
diseño.
aparte de sensibilizar, pienso que el detalle radica
en estimular primero, antes de sensibilizar... el
educando y la persona que va a educar, sienten la
responsabilidad de hacer algo bueno...

...pero, no le dan justamente, la herramienta,


El enfoque geohistórico, es porque no te están dando la estrategia o la
herramienta geohistórica, para que tú puedas...
desconocido por los docentes.
cumplir con efecto, el objetivo.

168
Tabla 7 (cont.)
Categorías Texto

E: ¿Considera Ud., que el Nuevo Diseño


El Estado tiene ideas propias, Curricular Regional y la implantación de
éste, responden efectivamente a las
que no son las mismas que
exigencias del Estado?
poseen los educadores. EN: Bueno, yo te digo, con mucha
responsabilidad, que no. El Estado tiene
su propia idea, que no son las mismas
ideas, que tenemos los educadores, por lo
tanto, no obedece a la misma intención...

...yo pienso, que nosotros los educadores,


Los docentes, no comparten generalmente, cuando nos llega un diseño
curricular, y está mal que lo diga; pero hay
muchas veces, los criterios y
que decir la verdad, generalmente, está
objetivos de los distintos diseños engavetado, porque no compartimos el
mismo criterio y no son los mismos
educativos que se implementan.
objetivos...

...debería haber un consenso, en el que


Es necesario un consenso de
todos participemos y diseñemos, valga la
participación a la hora de redundancia, el diseño curricular, para que
tenga el efecto que el Estado, está
implementar diseños
esperando.
curriculares, a fin de que surtan
el efecto esperado.

169
Tabla 7 (cont.)

Categorías Texto

E: ¿Qué sugerencias haría Ud., en este


Llevar a cabo la planificación de
sentido? ¿Qué inquietudes puede reflejar
los distintos diseños curriculares, en este aspecto?
EN: Bueno, primero tiene que haber
debe ser tarea de los docentes y
quórum, tiene que haber masa docente
del Estado. reunida y dispuesta a diseñar... eso no es
una cuestión de uno o dos días; yo por
eso no critico al estado como tal, en las
planificaciones o los proyectos que se
hagan... es un trabajo que debemos
hacerlo en conjunto, en masa, y que no es
cuestión... de días

Es necesario, mayor cantidad de ...la sugerencia que yo puedo dar, es más


reuniones, consecutivas, llegar a
reuniones, para poder cumplir
acuerdos... llegar a cumplir el objetivo que
con el buen desarrollo de este nos hemos trazado en el diseño curricular
nuevo diseño.

La entrevista realizada al docente Nº 5, refleja la siguiente

información:

• Es Coordinador de Artes Musicales del Distrito Escolar Nº 1, del

Estado Miranda; profesor de música de la Escuela Básica La

Rosaleda y ha sido capacitador del Nuevo Diseño Curricular

Regional, en el área de cultura.

• Expresa, que la capacitación docente, en cuanto al nuevo diseño, ha

sido poco frecuente.

170
• El nuevo diseño no se adapta a las necesidades de los educandos,

en algunas instituciones.

• Considera de suma importancia, el rescate de la Identidad Regional.

• No justifica, que el nuevo diseño esté dirigido, sólo hacia el factor

institución educativa.

• La Identidad Regional, debe ser una constante, dentro y fuera de las

aulas de clase.

• Considera de gran importancia, el enfoque globalizador del nuevo

diseño.

• La capacitación docente, se lleva a efecto en dos etapas.

• Los talleres de capacitación, se dictan dos veces al año.

• La Zona Educativa, es la encargada del seguimiento, en cuanto a la

puesta en práctica de este diseño.

• No se realizan seguimientos de este programa, en los Distritos

Escolares, debido a la poca atención, hacia los capacitadores

culturales.

• En los escasos talleres de capacitación, se dictan algunas

estrategias metodológicas y se provee a los docentes de algunos

materiales de apoyo, para el desarrollo de este programa.

• Necesidad de estimular al docente, para lograr resultados

satisfactorios en la expansión del nuevo diseño.

171
• Desconocimiento del enfoque geohistórico, influye en el alcance

eficaz de objetivos planteados en el programa.

• Las exigencias del Estado, no responden a las necesidades que

tienen los educadores.

• Un consenso, entre los actores del proceso educativo, permitiría un

efecto positivo en la implementación de los diversos diseños

curriculares establecidos.

El profesor entrevistado, es Coordinador de Artes Musicales del

Distrito Escolar Nº 1, del Estado Miranda. Ha sido capacitador del

Nuevo Diseño Curricular Regional, en el área de cultura. Opina, que los

talleres para este fin, no han sido dados con la frecuencia que amerita

este nuevo cambio. Así mismo, considera, que este diseño, en algunas

instituciones en donde se ha capacitado al personal en este sentido, no

se adapta a las necesidades de los educandos. Justifica la

implementación del programa, en cuanto a la necesidad de rescatar los

valores de identidad; pero crítica, el hecho, de que el diseño esté

dirigido básicamente, a las instituciones educativas y, no hacia el resto

de los actores del proceso educativo, como sería la comunidad, entre

ellos. Manifiesta, la importancia del enfoque globalizador del nuevo

programa, pero asevera, que esto no se cumple en las instituciones.

En cuanto a la capacitación docente, establece dos fases; la

primera, a través de una comunicación escrita y la segunda, la

172
asistencia a los talleres promovidos para tal fin. Del mismo modo,

declara que se promueven talleres de capacitación, dos veces al año y

que se facilitan estrategias metodológicas, así como materiales de

apoyo, que permiten que se cumpla este nuevo diseño. Vale la pena

destacar, que esta opinión, contrasta con su afirmación hecha al

principio de la entrevista, en cuanto a la poca frecuencia, con que son

dictados dichos talleres y la inquietud de los especialistas, por la falta

de adaptación del diseño, a las necesidades de los educandos.

Estima, igualmente, que los capacitadores de cultura del Nuevo

Diseño Curricular Regional, no son tomados en cuenta, con la seriedad

que ameritan y, que por tal motivo, el seguimiento que debería tener

dicho diseño, a través de los Distritos Escolares, no se lleva a efecto.

Afirma, que estimular al docente en la implementación del nuevo

diseño, específicamente en el área de Identidad Regional, debe ser el

punto de partida para el logro de los objetivos educativos. Pero, para

alcanzar éstos, necesitan las herramientas apropiadas, que permitan el

desarrollo de las actividades y en este sentido, se hace necesario el

conocimiento del enfoque geohistórico.

Sostiene, así mismo, que este diseño no responde a las

exigencias del Estado, pues considera, que sería necesario que los

docentes, se involucraran definitivamente en la elaboración de éste,

para que efectivamente surtiera el efecto, que el Estado espera.

173
Tabla 8
Análisis de las Entrevistas

Observación: Los expertos se identificarán con el Nº 1 para docente 1ª grado, Nº 2, docente 2º grado; Nº
3 Directora del Plantel; Nº 4 Profesora del Pedagógico y Nº 5 profesor de Música.

Categorías Nº 3 Nº 4 y Nº 5 Docentes 1 y
2
Experiencia dentro del Nuevo Formó parte del equipo de 4. Capacitadora y 1. No ha recibido capacitación
Diseño Curricular Regional. capacitación docente para evaluadora del nuevo en este sentido.
este nuevo diseño. diseño. 2. No ha recibido capacitación
5. Capacitador en el área en este sentido.
de cultura en el nuevo
diseño.
Justificación del Área de Es importante para el alumno en 1. Recuperar la pérdida 1. Beneficio del desarrollo del
Identidad Regional dentro del su educación integral. de valores regionales. proceso educativo.
Nuevo Diseño Curricular 5. Rescatar valores de 2. Conocimiento más amplio de
Regional. identidad, no sólo de los las distintas localidades que
alumnos, sino de la conforman la región.
comunidad.

174
Nº 3 Nº 4 -5 Nº 1 -2
Enfoque interdisciplinario o Sólo considera que se rompe 4.- Unificar criterios para la 1.- Opina que utiliza el enfoque
globalizador. con el criterio de lo que es el formación del alumno globalizador, más no sabe
diseño, pues opina, que se hacia nuevos paradigmas. explicar cómo.
habla de integrar y no de 5.- El enfoque globalizador 2.- Indica que sí lo utiliza, pero
globalizar. no se cumple. no dio explicaciones en este
sentido.
Frecuencia de talleres de No se ha brindado asistencia 4. Talleres frecuentes al 1. Poca frecuencia en cuanto a
capacitación docente. técnica a los docentes, para la principio de la talleres de capacitación.
implantación del nuevo implantación. Actualmente 2. Muy pocos talleres de
diseñó. desconoce su frecuencia. capacitación.
5.- Poca frecuencia en
cuanto a talleres de
capacitación.
Seguimiento de los diseños No hay seguimiento. 4. No ha habido 1. No hay seguimiento, puesto
implantados. seguimiento. que no ha recibido
5. No hay seguimiento en capacitación.
los Distritos Escolares. 2. No ha recibido capacitación.
Facilidad de estrategias No se facilitan. 4. Considera que se 1. Desconoce el diseño.
metodológicas y materiales de facilitaron estrategias y 2. Desconoce el diseño.
apoyo. materiales de apoyo al
inicio de la implantación
del nuevo diseño.
Nº 3 Nº 4 -5 Nº 1 -2

175
5. Considera que se han
dictado algunas
estrategias, así como unos
cuantos materiales de
apoyo.
Sensibilización de los Considera que el diseño 4. Muchos de los docentes 1. Conoce muy poco sobre la
docentes, en cuanto a impartir carece de las necesidades desconocen este enfoque localidad en estudio.
el área de Identidad Regional, reales del Estado. y han sido poco 2. Conoce muy poco sobre la
desde un enfoque sensibilizados en este localidad en estudio.
geohistórico. sentido.
5. No se sensibiliza a los
docentes en este sentido,
ni se dan las herramientas
para impartir el área desde
un enfoque geohistórico.
Exigencias del nuevo Los docentes no han recibido 4. Los docentes no tienen 1.-Desconoce el diseño.
diseño, no responde a la capacitación en este sentido. la preparación para
preparación docente. encarar las exigencias del 2.-Desconoce el diseño.
Nuevo Diseño Curricular
Regional, por desconocer
en su mayoría las nuevas
tendencias de las Ciencias
Nº 3 Nº 4 - 5 Nº 1 - 2
Sociales.

176
5. El docente dentro de
este diseño, tiene un papel
fundamental y es
necesario reconsiderar
este aspecto.
El Nuevo Diseño Curricular Considera que no responde a 4. Considera que en teoría, 1.-Desconoce el diseño.
Regional, responde las exigencias del Estado. sí responde a las
efectivamente a las exigencias exigencias del Estado, 2.-Desconoce el diseño.
del Estado. pero, que en la práctica,
adolece de grandes fallas.
5. Considera que no
responde a las exigencias
del Estado, debido a que la
intención de este diseño,
no es la misma de los
educadores, quienes son
la parte ejecutante del
mismo.

177
Nº 3 Nº 4 - 5 Nº 1 - 2
Situaciones que obstaculizan Falta de planificación por 4. Falta de continuidad y 1.- No se obstaculiza la
la capacitación docente. parte de los entes encargados supervisión. capacitación, pero tampoco se
de planificar la 5. Los criterios y objetivos promueve.
implementación de este establecidos en los 2.- El nuevo diseño regional, ha
diseño. distintos diseños sido implantado en su mayoría,
curriculares, en muchos en los colegios del estado.
casos no es compartido
por los docentes.
Dificultad para investigar las No se propician visitas de 4. El docente es una 1. Considera que no es fácil
localidades. expertos de la localidad. persona con múltiples conseguir información.
ocupaciones y 2. Dificultad para conseguir
necesidades y no información.
consigue conciliar con el
espacio en que trabaja.
5. Falta de herramientas.
Sugerencias Capacitación del Nuevo 4. Continuidad de este 1. Mayor capacitación a nivel
Diseño Curricular Regional a nuevo diseño, docente, por parte de los
los docentes del plantel. especialmente en el área entes encargados.
Revisión exhaustiva del de valores. 2. Talleres que permitan
programa, para ser ajustado al 5. La planificación de los capacitarse, en las distintas
deber ser. distintos diseños estrategias educativas.
Nº 4 - 5
curriculares debe ser

178
realizada en conjunto, para
que los docentes tengan
participación primordial en
este sentido, a fin de
cumplir con los objetivos.

179
Conclusiones de las entrevistas realizadas a directivo, expertos y

docentes

De acuerdo a las respuestas emitidas por los entrevistados, se

pueden establecer las siguientes conclusiones:

• Se justifica la implementación del área de identidad regional

dentro del Nuevo Diseño Curricular Regional.

• No se cumple con el enfoque globalizador o interdisciplinario por

desconocimiento en su aplicación.

• Falta de asistencia en cuanto a capacitación docente.

• Ausencia de seguimiento de los diseños implantados por parte

de los entes encargados.

• No se facilitan estrategias metodológicas, ni material de apoyo

con la frecuencia necesaria.

• Los docentes del plantel en investigación, no han recibido

capacitación en cuanto al Nuevo Diseño Curricular Regional.

• Desconocimiento del enfoque geohistórico por parte de los

docentes del plantel.

• El nuevo diseño regional no responde a las necesidades del

estado.

• Falta de planificación en la implementación del nuevo diseño.

• Falta de supervisión en la implantación del nuevo diseño.

• Dificultad para investigar acerca de las localidades de la región.

180
• Urgente necesidad de capacitación de los docentes en el Nuevo

Diseño Curricular Regional.

• Revisión del programa regional, con la participación de los

docentes, para ser ajustado al deber ser.

• Necesidad de incluir el área de identidad regional dentro de los

proyectos pedagógicos de aula, a fin de ajustarlos a las

necesidades de la localidad.

• Urgente necesidad del rescate de la identidad regional.

181
Tabla 9

Profesora: 1º grado
Nombre del P. P. A : Jugando aprendo a leer Grado 1° Sección “C”

Matriz de observación Documental (1) Fecha: 06-11-03 y 07-11-03

Indicadores Expresiones que indican la presencia Observación


del indicador
El nombre del P.P.A. responde al tema Si, el tema seleccionado fue la lectura Los niños se inician en el proceso de
seleccionado. como medio de recreación lectura.
Se prevé el tiempo estimado del P.P.A. No se refleja por escrito Está el espacio, pero no esta escrito
según las actividades previstas
Se formulan los objetivos precisando las No. Se hace hincapié en el eje transversal
intenciones didácticas relacionadas con lenguaje en cuanto al aspecto de la
los ejes transversales. comunicación; así mismo, se encuentra
presente el eje transversal valores.
Se contextualizan los ejes transversales No se reflejan las dimensiones y alcances
en función del proyecto. de los ejes transversales, ni se
contemplan actividades de globalización
que integren éstos, con los contenidos de
las áreas académicas.
Se seleccionan las competencias y Si, se seleccionan las competencias e
contenidos por áreas académicas indicadores en las áreas de: Lengua,
Ciencias de la Naturaleza y tecnología,
Educación Física, Matemática, Ciencias

Se organizan las actividades en función No se reflejan en el proyecto.


de los momentos de la clase de inicio,
desarrollo y cierre.

Tabla 9 (cont.)

182
Indicadores Expresiones que indican la presencia Observación
del indicador
Se prevén actividades globalizadas que No se prevén actividades globalizadas.
integren los ejes transversales y los Sólo se reflejan algunas actividades por
diferentes contenidos de las áreas áreas, de manera general.
académicas.
Se encuentran presentes actividades de El área de Identidad Regional no se
ampliación que profundicen el área de encuentra presente en el proyecto.
Identidad Regional
Se contempla el proceso de evaluación a Sólo se reflejan los instrumentos de
lo largo del desarrollo del proyecto. evaluación a utilizar.
Se establecen procedimientos y recursos No se reflejan en el proyecto.
de evaluación, que permitan llevar a
cabo los diferentes tipos de formas de
evaluación.
En relación con el alumno, las actividades Algunas de las actividades que se reflejan
previstas abarcan los significados en el proyecto toman en cuenta las
personales y las competencias diferencias individuales.
relacionadas con el aprendizaje al propio
ritmo
Las actividades incluyen la metodología No se incluye esta metodología en el
de “Preguntas poderosas”, a fin de proyecto.
conseguir la comprensión integral del
tema a tratar.
Se transfiere la metodología de “Preguntas No se refleja en el proyecto.
poderosas” a otras áreas del
conocimiento.
Las actividades previstas en el área de Se prevén actividades que parten de No se encuentra presente el área de
Valores se fundamentan en las conocimientos previos Valores en el proyecto.
experiencias de los alumnos.

Tabla 9 (cont.)

183
Indicadores Expresiones que indican la presencia Observación
del indicador
Se prevén actividades de acuerdo a las No. Se reflejan actividades de valores
competencias e indicadores del área como eje transversal.
de Valores.

Se plantea el enfoque geohistórico en las No se plantea. Sin embargo, se No se encuentra presente el área de
Distintas actividades en el área de encuentran actividades que se relacionan Identidad Regional en el proyecto.
Identidad Regional. con Identidad Regional, pero incluidas en
el área de Sociales.
Se toma en cuenta el desarrollo evolutivo Se toma en cuenta dentro de la
del niño en la planificación del P.P.A. en planificación, más no dentro del área de
cuanto al área de Identidad Regional Identidad Regional, pues esta área no se
trabaja como tal, sino incluida en el área
de Sociales

Tabla 10

Profesora: 2º grado
Grado 2° Sección “C”

Fecha: 17-11-03 y –18-11-03

184
Nombre del P. P.A. “Me divierto y aprendo sobre la familia”

Matriz de observación Documental (2)

Indicadores Expresiones que indican la presencia Observación


del indicador
El nombre del P.P.A. responde al tema Si, el tema seleccionado fue la familia
seleccionado.
Se prevé el tiempo estimado del P.P.A. Sí, 6-10-03 hasta 11-11-03 Mediano
según las actividades previstas alcance
Se formulan los objetivos precisando las No se formulan como tal Falta ampliar los objetivos.
intenciones didácticas relacionadas con
los ejes transversales.
Se contextualizan los ejes transversales No, sólo se formulan dimensiones: respeto
en función del proyecto. por la vida, solidaridad, identidad
nacional, valoración del trabajo, calidad
y productividad y visión de la realidad
laboral
Se seleccionan las competencias y Si, se seleccionan las competencias e
contenidos por áreas académicas. indicadores en las áreas de: Lengua,
Ciencias de la Naturaleza y tecnología,
Educación Física, Matemática, Ciencias
Sociales y Educación Estética.
Se organizan las actividades en función No se reflejan en el proyecto por
de los momentos de la clase de inicio momentos. Están las estrategias escritas
desarrollo y cierre. sin un orden.

Tabla 10 (cont.)
Indicadores Expresiones que indican la presencia Observación
del indicador
Se prevén actividades globalizadas que No se prevén actividades globalizadas. Sólo
integren los ejes transversales y los se reflejan algunas actividades por áreas, de

185
diferentes contenidos de las áreas manera general.
académicas.

Se encuentran presentes actividades de El área de Identidad Regional no se


ampliación que profundicen el área de encuentra presente en el proyecto. Sin
Identidad Regional embargo, se reflejan actividades acerca de
la importancia de la familia partiendo de su
propia realidad, incluidas en el área de
Sociales.
Se contempla el proceso de evaluación a lo Sólo se reflejan los instrumentos de
largo del desarrollo del proyecto. evaluación a utilizar.
Se establecen procedimientos y recursos de No se reflejan en el proyecto.
evaluación, que permitan llevar a cabo los
diferentes tipos de formas de evaluación.

En relación con el alumno, las actividades Se observa que existen en el proyecto,


previstas abarcan los significados algunas actividades para ser desarrolladas
personales y las competencias de manera individual en las áreas de
relacionadas con el aprendizaje al propio matemática, lenguaje y artes plásticas.
ritmo
Las actividades incluyen la metodología de No se incluye esta metodología en el
“Preguntas poderosas”, a fin de conseguir la proyecto.
comprensión integral del tema a tratar.

Se transfiere la metodología de “Preguntas No se refleja en el proyecto.


poderosas” a otras áreas del conocimiento.

Tabla 10 (cont.)
Indicadores Expresiones que indican la presencia Observación
del indicador
Las actividades previstas en el área de Se prevén actividades que parten de No se encuentra presente el área de
Valores se fundamentan en las conocimientos previos Valores en el proyecto
experiencias de los alumnos.
Se prevén actividades de acuerdo a las No. Se reflejan actividades de valores

186
competencias e indicadores del área de como eje transversal.
Valores.

Se plantea el enfoque geohistórico en las No se plantea. Sin embargo, se No se encuentra presente el área de
distintas actividades en el área de encuentran actividades que se relacionan Identidad Regional en el proyecto.
Identidad Regional. con Identidad Regional, pero incluidas en
el área de Sociales.
Se toma en cuenta el desarrollo evolutivo Se toma en cuenta dentro de la
del niño en la planificación del P.P.A. en planificación, más no dentro del área de
cuanto al área de Identidad Regional. Identidad Regional, pues esta área no se
trabaja como tal, sino incluida en el área
de Sociales.

Tabla11
Grado 3° Sección “B”
Profesora: 3º grado
Nombre del P. P. A : “Conociendo mi cuerpo” Fecha: 13-11-03 y 14-11-03

Matriz de observación Documental (3)

187
Indicadores Expresiones que indican la presencia Observación
del indicador
El nombre del P.P.A. responde al tema Si responde: El cuerpo Humano Según el docente se agruparon las
seleccionado. propuestas de los niños para esta
selección.
Se prevé el tiempo estimado del P.P.A. Se prevé el inicio (13-10-03), más no la
según las actividades previstas. culminación
Se formulan los objetivos precisando las No se formulan como tal. No se toman en Falta amplitud.
intenciones didácticas relacionadas con cuenta los aspectos básicos, ni las
los ejes transversales. intenciones didácticas.
Se contextualizan los ejes transversales No se reflejan las dimensiones y alcances
en función del proyecto. de los ejes transversales, ni se
contemplan actividades de globalización
que integren éstos, con los contenidos de
las áreas académicas.
Se seleccionan las competencias y Sí. Lengua, Matemática, Ciencias Sociales Falta Ciencia y Tecnología y Educ. Física.
contenidos por áreas académicas. y Estética.
Se organizan las actividades en función de No se reflejan en el proyecto. Sólo están los criterios a evaluar
los momentos de la clase de inicio,
desarrollo y cierre.
Se prevén actividades globalizadas que No se prevén actividades globalizadas.
integren los ejes transversales y los Sólo se reflejan algunas actividades por
diferentes contenidos de las áreas áreas, de manera general.
académicas.
Tabla 11 (cont.)
Indicadores Expresiones que indican la presencia Observación
del indicador
Se encuentran presentes actividades de El área de Identidad Regional no se
ampliación que profundicen el área de encuentra presente en el proyecto.
Identidad Regional
Se contempla el proceso de evaluación a Sólo se reflejan los instrumentos de
lo largo del desarrollo del proyecto. evaluación a utilizar.
Se establecen procedimientos y recursos No se reflejan en el proyecto.
de evaluación, que permitan llevar a

188
cabo los diferentes tipos de formas de
evaluación.
En relación con el alumno, las actividades No se encuentran plasmadas en el
previstas abarcan los significados Proyecto las actividades a realizar.
personales y las competencias
relacionadas con el aprendizaje al propio
ritmo.

Las actividades incluyen la metodología No se incluye esta metodología en el


de “Preguntas poderosas”, a fin de proyecto.
conseguir la comprensión integral del
tema a tratar.

Se transfiere la metodología de “Preguntas No se evidencia en el proyecto.


poderosas” a otras áreas del
conocimiento.

Las actividades previstas en el área de No se encuentran actividades específicas No se encuentra presente el área de
Valores se fundamentan en las de valores como área. valores en el proyecto.
experiencias de los alumnos.
Se prevén actividades de acuerdo a las No están presentes.
competencias e indicadores del área de
Valores.

Tabla 11 (cont.)
Indicadores Expresiones que indican la presencia Observación
del indicador
Se plantea el enfoque geohistórico en las No se plantea. No se encuentra presente el área de
Distintas actividades en el área de Identidad Regional en el proyecto.
Identidad Regional.
Se toma en cuenta el desarrollo evolutivo No se encuentra dentro de la planificación.
del niño en la planificación del P.P.A. en

189
cuanto al área de Identidad Regional.

190
Tabla 12
Cuadro de análisis general de matrices de observación de
documentos
Indicadores 1ª 2º 3º
Correspondencia del P.P.A con el
tema seleccionado Sí Sí Sí
Sí. Se prevé
Tiempo estimado del P.P.A. No Mediano sólo el
alcance inicio
Formulación de propósitos con
intenciones didácticas No No No
Contextualización de los ejes
transversales en función del proyecto No No No
Selección de competencias y
contenidos por áreas académicas Sí Sí Sí
Momentos de inicio, desarrollo y cierre No No No
Globalización de las diversas áreas
académicas No No No
Actividades relacionadas con el área
de Identidad Regional No No No
Evaluación del Aprendizaje No No No
Tipos de Evaluación No No No
Actividades de aprendizaje al propio
ritmo A veces A veces No
Presencia de la metodología de
preguntas poderosas No No No
Se reflejan Se reflejan
Presencia actividades de Valores actividades actividades
como área o como eje transversal como eje como eje
transversal transversal
No. Se No. Se
Presencia de actividades del área plantean plantean
Identidad Regional, desde un enfoque actividades actividades No
geohistórico en el área en el área
Sociales Sociales
Fuente: Tabla elaborada con datos recogidos a través del análisis de los
Proyectos Pedagógicos de Aula.

191
Análisis de observación documental

El análisis realizado a los Proyectos Pedagógicos de Aula se

ejecutó con la intención de identificar las limitaciones de los docentes

en la planificación de los mismos y particularmente en el área de

Identidad Regional. Asimismo, conocer la aplicación de la evaluación

en las distintas áreas del proyecto.

El análisis ofrece la siguiente información de los P.P.A. de los

docentes de primero, segundo y tercer grado.

Indicadores

1. El nombre del P.P.A., responde al tema seleccionado.

-Efectivamente, los proyectos revisados responden al tema

seleccionado.

2. Se prevé el tiempo estimado del P.P.A. según las actividades

previstas.

-La observación registra, que en un solo caso este dato se prevé; en

otro no se refleja por escrito y en el tercero, se encuentra presente el

inicio, mas no la culminación.

3. Se formulan los objetivos (propósitos), precisando las intenciones

didácticas relacionadas con los ejes transversales.

-No se formulan los objetivos como tal en ninguno de los casos,

aspecto de gran importancia en la formulación de los P.P.A.

192
Los objetivos son los que permiten establecer lo concreto del

proyecto, deben estar formulados tomando en cuenta cuatro

aspectos, como son: didáctico, que es el producto que se espera

alcanzar; transversabilidad, que son las actividades integradas a las

dimensiones de los ejes transversales; transferencia, las cuales

consisten en actividades que se reflejen hacia la comunidad, padres

y representantes, y de éstos hacia los alumnos; y tangibilidad, la

cual es el aspecto real y concreto del proyecto.

4. Se contextualizan los ejes transversales en función del proyecto.

-En ninguno de los casos observados se contextualizan dichos ejes,

sólo se formulan las dimensiones en uno de ellos.

La presencia de los ejes transversales es fundamental en la

ejecución de los P.P.A., éstos confieren un carácter social al

contenido de las diferentes áreas académicas y globalizan el

proceso de enseñanza aprendizaje, de acuerdo a situaciones o

problemas del ambiente socio-natural. Esto permite la integración

del conocimiento y una comprensión favorable de la realidad.

5. Se seleccionan las competencias y contenidos por áreas

académicas.

-La observación realizada permitió verificar que efectivamente, se

seleccionan las competencias y contenidos, por áreas académicas.

6. Se organizan las actividades en función de los momentos de la clase

de inicio, desarrollo y cierre.

193
-No se encuentran reflejados en el proyecto.

Existe en todo proceso enseñanza aprendizaje, tres

momentos para lograr los objetivos planteados. El primero de inicio,

el cual es determinante para el resultado esperado. El conocimiento

de las necesidades y valores de los estudiantes son condiciones

indispensables para que el docente logre por parte del educando, un

aprendizaje verdadero. Asimismo, la confianza y seguridad que

reciba éste por parte del docente, permitirá crear una actitud positiva

hacia el objetivo de aprendizaje.

El segundo momento consiste en el desarrollo de la clase, en

éste se transmite y ejercita la información pertinente al objetivo. Y el

último momento, denominado cierre, en el cual se verifica el

aprendizaje logrado, relacionando lo aprendido con otros

aprendizajes y estableciendo conclusiones.

7. Se prevén actividades globalizadas que integren los ejes

transversales y los diferentes contenidos de las áreas académicas.

-El análisis realizado a los tres grados, refleja que no se prevén

actividades globalizadas, sino que sólo se encuentran algunas de

ellas, por área de forma general.

8. Se encuentran presentes actividades de ampliación que profundicen

el área de identidad regional.

194
-En cuanto a este aspecto, se observó que identidad regional no se

encuentra presente como área. Sin embargo, en uno de los grados

se reflejan actividades en este sentido, en el área de Sociales.

9. Se contempla el proceso de evaluación a lo largo del proyecto.

-En este aspecto se evidencia, que en los tres grados sólo se

reflejan los instrumentos de evaluación a ser utilizados. Punto éste

fundamental en la elaboración de los P.P.A. La finalidad de la

evaluación, es establecer los avances en las competencias de cada

grado, identificando las interferencias y posibles causas, para así

tomar las decisiones que permitan mejorar el proceso de

enseñanza. Del mismo modo, permite verificar y valorar el

desempeño del alumno a través de juicios descriptivos,

proporcionando información sobre la participación de éstos en el

proceso educativo.

10. Se establecen procedimientos y recursos de evaluación que

permitan llevar a cabo los diferentes tipos de formas de la misma.

-La observación realizada refleja que no se establecen estos

procedimientos y recursos de evaluación, en ninguno de los tres

grados.

Es necesario señalar que durante el proceso de enseñanza

aprendizaje se establecen diversos tipos de evaluación y que éstas

tienen carácter continuo y se basan en observaciones permanentes

y reflexivas sobre la actuación de cada alumno. En este sentido se

195
encuentra la evaluación explorativa, la cual permite determinar las

competencias reales del alumno y facilita las condiciones de

aprendizaje.

Igualmente, se establece la evaluación formativa,

mediante la cual se identifican los avances de los alumnos en las

competencias, de acuerdo a los criterios indicadores establecidos;

asimismo, identifica el ritmo de aprendizaje y determina las

debilidades en el proceso educativo, a objeto de reorientar éste de

manera inmediata. De igual forma, se utiliza la autoevaluación que

es un proceso de valoración, que hace el alumno sobre su

actuación.

En toda planificación, se deben incluir procedimientos que

permitan superar las dificultades encontradas, y de esta manera,

alcanzar las competencias previstas en el P.P.A.

11. En relación con el alumno, las actividades previstas abarcan los

significados personales y las competencias relacionadas con el

aprendizaje al propio ritmo.

-El análisis a los P.P.A., refleja que en dos grados se prevén

algunas actividades de manera general, en las cuales se toma en

cuenta al niño de forma individual. En el otro grado, no se evidencia

en el proyecto este aspecto.

12. Las actividades incluyen la metodología de “Preguntas poderosas”,

a fin de conseguir la comprensión integral del tema a tratar.

196
-No se incluye esta metodología en el proyecto de los grados

observados.

La metodología de preguntas poderosas, forma parte del área

de Desarrollo del Pensamiento; área esta, incluida dentro del Nuevo

Diseño Curricular Regional. Las razones expuestas por los docentes

observados, es que este nuevo diseño, no ha sido implementado en

la institución, hecho por el cual no trabajan con las áreas incluidas

en el mismo.

13. Se transfiere la metodología de preguntas poderosas a otras áreas

del conocimiento.

-No se refleja en ninguno de los proyectos observados.

14. Las actividades previstas en el área de valores, se fundamentan en

las experiencias de los niños.

-No se encuentra presente el área de valores, en ninguno de los tres

proyectos. Sin embargo, en dos grados se reflejan actividades que

parten del conocimiento previo de los alumnos.

15. Se prevén actividades de acuerdo a las competencias e indicadores

del área de valores.

-No está presente el área de valores, en ninguno de los tres

proyectos. Sin embargo, en dos grados, se establecen actividades

de valores, como eje transversal.

16. Se plantea el enfoque geohistórico en las distintas actividades en el

área de Identidad Regional.

197
-No se encuentra reflejada el área de Identidad Regional, en los

proyectos observados. Se establecen algunas actividades en este

sentido, en dos grados, pero incluidas en el área de Sociales.

17. Se toma en cuenta el desarrollo evolutivo del niño en la planificación

del P.P.A., en cuanto al área de Identidad Regional.

-Se toma en cuenta dentro de la planificación de dos grados, más no

dentro del área de Identidad Regional, pues ésta, no se trabaja

como tal, sino incluida en algunas actividades del área de sociales.

198
Tabla 13

Matriz de observación de los alumnos (1) 1º grado “C”


19-11-03, 20-11-03 y 21-11-03

Indicadores Expresiones que indican la Observación


presencia del indicador
Muestran interés por las actividades Sí. En su mayoría los niños disfrutan de Elaboración de trabajos navideños
individuales y grupales. las actividades individuales y
grupales. Se observó una mayor
satisfacción en actividades de tipo grupal.
Participan de forma cooperativa para Sí, se establecieron grupos de trabajo en
lograr objetivos comunes. donde cada niño tenía una
responsabilidad, a fin de concluir el trabajo
en el menor tiempo.
Los alumnos relacionan los Se observó, que en su mayoría los niños
conocimientos que ya poseen con el poseen conocimientos previos y que los
tema a tratar relacionan con los temas planteados por el
docente.
Muestran claridad y precisión de acuerdo Muestran su pensamiento de manera
al grado, en las exposiciones de sus coherente.
ideas.

Asumen el cumplimiento de sus En su mayoría, asumen el cumplimiento


asignaciones. de sus actividades.

Tabla 13 (cont.)

199
Indicadores Expresiones que indican la Observación
presencia del indicador
Valoran las ventajas del trabajo Al finalizar la actividad, la docente insistió
cooperativo. en l
ventajas de la cooperación, haciendo
preguntas para que los niños expresaran
su pensamiento en este sentido. Se
observó que los niños valoran la
cooperación como medio para agilizar el
trabajo.
Reconocen su pertenencia a la localidad Reconocen que viven en la localidad de la
y región. Rosaleda, Más no saben que ésta
pertenece al estado Miranda.
Valoran las tradiciones y costumbres de No conocen ni tradiciones, ni costumbres
su localidad y región. de su localidad y región.
Reconocen la importancia de conocer Se inician en la construcción de
los recursos naturales propios de su conocimientos referidos al tema.
región.
Comprenden la importancia de la Son disciplinados y organizados al realizar
disciplina y organización para el éxito sus actividades. Poseen en su mayoría
en sus actividades. hábitos de trabajo.
Utilizan el aprendizaje obtenido en la Desarrollan procesos cognitivos
adquisición de nuevos conocimientos. basados en experiencias individuales,
que los llevan a plantearse nuevas
interrogantes.
Se autoevalúan No como tal, sino que el docente los lleva a
través de preguntas a reconocer errores y
aciertos.

Tabla 14

2° grado “C”
Fecha: 03-12-03, 04-12-03 y 05-12-03

200
Matriz de observación de los alumnos (2)

Indicadores Expresiones que indican la Observación


presencia del indicador
Muestran interés por las actividades Sí. En su mayoría los niños disfrutan de Elaboración de trabajos navideños.
individuales y grupales. las actividades individuales y grupales.
Participan de forma cooperativa para Sí, se establecieron grupos de trabajo en
lograr objetivos comunes. donde se observó la cooperación entre
ellos.
Los alumnos relacionan los conocimientos Sí, hablan con facilidad acerca de lo que
que ya poseen con el tema a tratar conocen y desean aprender.
Muestran claridad y precisión de acuerdo Sí lo hacen en su mayoría, de acuerdo a
al grado, en las exposiciones de sus su edad.
ideas.
Asumen el cumplimiento de sus En su mayoría, con mucha disciplina
asignaciones.
Valoran las ventajas del trabajo Se observó que los niños valoran la
cooperativo cooperación como medio para agilizar el
trabajo.
Reconocen su pertenencia a la localidad Reconocen que viven en la localidad de la
y región. Rosaleda, más no conocen gran cosa del
sector donde viven.
Valoran las tradiciones y costumbres de No conocen ni tradiciones, ni costumbres
su localidad y región. de su localidad y región.
Reconocen la importancia de conocer los Se inician en la construcción de
recursos naturales propios de su región. conocimientos referidos al tema.
Comprenden la importancia de la Son disciplinados y organizados al realizar
disciplina y organización para el éxito en sus actividades. Poseen en su mayoría
sus actividades. hábitos de trabajo.

Tabla 14 (cont.)
Indicadores Expresiones que indican la Observación

201
presencia del indicador
Utilizan el aprendizaje obtenido, en la Sí, conversan acerca de lo aprendido y su
adquisición de nuevos conocimientos utilización en la vida diaria.
Se autoevalúan No como autoevaluación. Sin embargo, la
docente los lleva a plantearse la
necesidad de establecer cuáles fueron sus
dificultades y aciertos.

Tabla 15

Matriz de observación de los alumnos (3)


3° grado “B”
Fecha: 24-11-03, 25-11-03 y 26-11-03

202
Indicadores Expresiones que indican la Observación
presencia del indicador
Muestran interés por las actividades Se organizan para realizar actividades de Las actividades grupales casi nunca
individuales y grupales. manera Individual. culminan, debido a que la docente
considera que esto ocasiona indisciplina.
Participan de forma cooperativa para No se pudo apreciar con claridad, ya que Las clases son impartidas de forma
lograr objetivos comunes. los niños realizan las actividades de tradicional.
manera individual.
Los alumnos relacionan los conocimientos Se observó que los niños poseen
que ya poseen con el tema a tratar conocimientos previos, más sin embargo,
los niños no participan activamente en las
clases.
Muestran claridad y precisión de acuerdo Cuando responden a los requerimientos
al grado, en las exposiciones de sus del docente, lo hacen de forma tímida, en
ideas. su mayoría
Asumen el cumplimiento de sus Sí, con mucho orden.
asignaciones.
Valoran las ventajas del trabajo No se observó trabajo cooperativo, en su
cooperativo. mayoría el trabajo es individual.
Reconocen su pertenencia a la localidad Reconocen el sitio donde viven y la región
y región. a que pertenecen.
Valoran las tradiciones y costumbres de No conocen ni tradiciones, ni costumbres
su localidad y región. de su localidad y región.

Tabla 15 (cont.)
Indicadores Expresiones que indican la Observación
presencia del indicador
Reconocen la importancia de conocer los Se interesan por conocer sobre su región.
recursos naturales propios de su región.

203
Comprenden la importancia de la disciplina Son disciplinados y organizados al realizar
y organización para el éxito en sus sus actividades. Poseen en su mayoría
actividades. hábitos de trabajo.
Utilizan el aprendizaje obtenido en la En su mayoría, lo que aprenden los motiva
adquisición de nuevos conocimientos. a la adquisición de nuevos conocimientos
Se autoevalúan No son incentivados a autoevaluarse.

204
Tabla 16

Cuadro genera análisis matrices de observación alumnos

Indicadores 1º 2º 3º
Sólo actividades
Interés por las Sí Sí individuales
actividades
individuales y
grupales
Sólo actividades
Cooperación para Sí Sí individuales
el logro de
objetivos
comunes
No hay
Relación del tema Sí Sí participación
a tratar con activa
conocimientos
previos
Exposición de
ideas con claridad Sí Sí Sí
de acuerdo al
grado
Asumen el
cumplimiento de Sí Sí Sí
obligaciones
Reconocimiento y Desconocimiento Desconocimiento Poco
valoración de de la localidad y de la localidad y reconocimiento
pertenencia a la región región de la región
localidad y región mirandina
Importancia de la
disciplina y
organización en Sí Sí Sí
las actividades
Transferencia de
conocimientos Sí Sí Sí
Presencia de El docente los El docente los
autoevaluación induce a induce a No
reconocer errores reconocer errores
y aciertos y aciertos
Fuente: Tabla elaborada con datos recogidos a través de
observaciones realizadas a los alumnos

205
Análisis de observación de los alumnos

La observación realizada en los tres grados objeto de estudio,

suministra la siguiente información:

Indicadores y su análisis
1. Muestran interés por las actividades individuales y grupales.

-En dos de los grados observados (1° y 2°), se establece que en

su mayoría, los niños disfrutan de las actividades asignadas,

especialmente las de tipo grupal. En el otro grado, se evidencia

que los niños realizan mayormente, trabajos de tipo individual;

esto se debe a que la docente opina que los trabajos grupales

ocasionan indisciplina.

2. Participan de forma cooperativa para lograr objetivos comunes.

-Se pudo evidenciar, que en dos grados (1° y 2°) la cooperación

entre los niños está presente, como medio para concluir el

trabajo en menor tiempo. En el otro grado (3°), no se observó

este aspecto, debido a que los niños realizan las actividades, de

forma individual.

3. Los alumnos relacionan los conocimientos que poseen con el

tema a tratar.

206
-Se observó que en su mayoría, los niños de dos grados (1° y 2°)

poseen conocimientos previos y que participan activamente en

los temas planteados por las docentes. En el otro grado (3°), se

evidencia que los niños, poseen conocimientos previos; sin

embargo, éstos no participan activamente en clases, debido a

que las mismas, son impartidas por la docente de forma

tradicional, es decir, los niños permanecen pasivos, antes y

después de las explicaciones.

4. Muestran claridad y precisión de acuerdo al grado, en la

exposición de sus ideas.

-En su mayoría, los niños de los tres grados observados

muestran su pensamiento de manera coherente. Sin embargo,

en uno de estos grados (3°), los niños responden a los

requerimientos del docente, de forma tímida.

5. Asumen el cumplimiento de sus asignaciones.

-La observación permitió verificar, que los niños de los tres

grados, en su mayoría, asumen el cumplimiento de sus

actividades.

6. Valoran las ventajas del trabajo cooperativo.

-Se observó que en dos de los grados analizados (1° y 2°), los

niños valoran la cooperación como medio para agilizar el trabajo.

En el otro grado (3°), no se observó el trabajo cooperativo, ya

que los niños trabajan de manera individual.


207
7. Reconocen su pertenencia a la localidad y región.

-Conversaciones realizadas con los niños, en los tres grados

observados, permitió determinar, que sólo conocen el nombre de

la localidad donde viven y donde está ubicado el plantel donde

estudian.

8. Valoran las tradiciones y costumbres de su localidad y región.

-En este sentido, se pudo evidenciar, que el desconocimiento en

cuanto a este aspecto, es total, por parte de los niños

observados.

9. Reconocen la importancia de conocer los recursos naturales

propios de su región.

-Se observó en los tres grados, que los niños se inician en la

construcción de conocimientos y que se interesan por conocer,

acerca de su región.

10. Comprenden la importancia de la disciplina y organización para

el éxito en sus actividades.

-Los niños de los tres grados observados, en su mayoría, poseen

hábitos de trabajo.

11. Utilizan el aprendizaje obtenido en la adquisición de nuevos

conocimientos.

-La observación realizada, permite señalar, que los niños de los

tres grados, en su mayoría, lo que aprenden, los motiva a la

208
adquisición de nuevos conocimientos, basados en experiencias

individuales.

12. Se autoevalúan.

-En dos de los grados observados (1° y 2°), los docentes

incentivan a los niños a reconocer errores y aciertos, a través de

preguntas. En el otro grado (3°), no se motiva a los niños en este

sentido.

209
Tabla 17

Lista de Cotejo (1)


1° “C"

Aspectos Técnicos Si No Observaciones


Propicia el planteamiento del X A través de lluvias de
problema. ideas.
El docente verifica que
Se adecuan los contenidos a X todos los niños
las características individuales comprendan. Regresa
de los alumnos. al principio, si es
necesario
El contenido de las materias Los procedimientos que
contempla procedimientos X utiliza en su mayoría,
realmente representativos de son tradicionales. No se
las áreas de Nuevo Diseño trabaja con el Nuevo
Curricular Regional. Diseño Regional
Utiliza estrategias que facilitan Utiliza lectura de
la explicación del tema a tratar X cuentos,
dramatizaciones y
juegos.
Incorpora recursos adecuados Utiliza textos, radio y
al proceso de enseñanza X rotafolio.
aprendizaje.
Coordina el desarrollo de las Aclara dudas.
actividades de aula X
Supervisa las actividades en X

210
desarrollo
Se observa la globalización de X Las áreas son
las áreas explicadas
individualmente.
Tabla 17 (cont.)

Aspectos Técnicos Si No Observaciones


Estimula el trabajo en grupo X
Propicia la investigación X No se observó.
Soluciona dudas acerca de
contenidos o procedimientos X
de trabajo.
Utiliza estrategias tendientes a Los niños se reúnen en
crear un clima de clase activo X grupos para realizar
y participativo. sus actividades. El
docente se desplaza
por el aula de clases
aclarando dudas.
Utiliza instrumentos que No en todo momento.
evalúan el progreso del X
alumno
Se observa la presencia de la No en todo momento.
evaluación formativa. X
Propicia la autoevaluación X Conversa con los niños
para que éstos
reconozcan fallas y
aciertos.
Se llevan registros Se observó registro de
anecdóticos de las situaciones X una situación.
relevantes en el aula de

211
clases.

Tabla 18

Lista de Cotejo (2) 2º “C”

Aspectos Técnicos Si No Observaciones

Propicia el planteamiento del X El docente utiliza lluvia


problema. de ideas.
Se adecuan los contenidos a X El docente es técnico
las características individuales en preescolar y toma
de los alumnos. mucho en cuenta las
individualidades.
El contenido de las materias No trabaja con el
contempla procedimientos X Nuevo Diseño
realmente representativos de Regional.
las áreas del Nuevo Diseño
Curricular Regional.
Utiliza estrategias que facilitan X Torbellino de ideas y
la explicación del tema a tratar dramatización.
Incorpora recursos adecuados X Utilizó textos, radio,
al proceso de enseñanza rotafolio y modelos.
aprendizaje.
Coordina el desarrollo de las X
actividades de aula.
Supervisa las actividades en X El docente se desplaza
desarrollo. por el aula de clases,

212
haciendo indicaciones
pertinentes,

Tabla 18 (cont.)
Si No
Aspectos Técnicos Observaciones
Se observa la globalización de X Las áreas son
las áreas. explicadas
individualmente.
Estimula el trabajo en grupo. X En su mayoría, las
actividades son
realizadas en grupo.
Propicia la investigación. X No se observó
Soluciona dudas acerca de X
contenidos o procedimientos
de trabajo.
Utiliza estrategias tendientes a X Utiliza juegos y
crear un clima de clase activo actividades grupales.
y participativo.
Utiliza instrumentos que X Listas de cotejo,
evalúan el progreso del registros y portafolio.
alumno.
Se observa la presencia de la X No en todo momento.
evaluación formativa.
Propicia la autoevaluación X Los niños en
conversaciones con la
docente emiten juicios
sobre sus aciertos y

213
fallas.
Se llevan registros X No se observó
anecdóticos de las situaciones
relevantes en el aula de
clases.

Tabla 19
Lista de Cotejo (3) 3° “B”

Aspectos Técnicos Si No Observaciones

Propicia el planteamiento del X El docente indica cual


problema. es el tema y pasa a la
explicación.
Se adecuan los contenidos a El docente utiliza sólo
las características individuales X la exposición que trae
de los alumnos. planificada. No se
toman en cuenta
individualidades
El contenido de las materias Los procedimientos que
contempla procedimientos X utiliza el docente, en su
realmente representativos de mayoría son
las áreas del Nuevo Diseño tradicionales. Sin
Curricular Regional. embargo, los niños
realizan algunas
preguntas. No se
trabaja el nuevo diseño
regional.
Utiliza estrategias que facilitan Se observó, lectura de
la explicación del tema a tratar X cuento, en el tema

214
sobre los seres vivos.
Incorpora recursos adecuados X Utilizó textos en una
al proceso de enseñanza clase.
aprendizaje.

Tabla 19 (cont.)

Aspectos Técnicos Si No Observaciones


Coordina el desarrollo de las X El docente sólo copia
actividades de aula en el pizarrón las
actividades.
Supervisa las actividades en X Sólo exige le sean
desarrollo. entregadas.
Se observa la globalización de X Las áreas son
las áreas. explicadas
individualmente
Estimula el trabajo en grupo X Los niños trabajan
individualmente, pues
la docente considera
que el grupo es
indisciplinado.
Propicia la investigación X No se observó
Soluciona dudas acerca de X Con mucha
contenidos o procedimientos agresividad.
de trabajo.
Utiliza estrategias tendientes a Los niños trabajan
crear un clima de clase activo X individualmente.
y participativo.
Utiliza instrumentos que En ningún momento se
evalúan el progreso del X observó.

215
alumno
Se observa la presencia de la Se les indica a los
evaluación formativa. X niños lo que está mal
hecho, en forma
agresiva.

Tabla 19 (cont.)

Aspectos Técnicos Si No Observaciones


Propicia la autoevaluación X No se observó.
Se llevan registros No se observó.
anecdóticos de las situaciones X
relevantes en el aula de
clases.

216
Tabla 20

Cuadro general de análisis de matrices de observación de clases

Aspectos Técnicos 1º 2º 3º
Sí, a través Sí, a través Aborda el
Planteamiento del problema de lluvias de de lluvias de tema
en torno al tema a tratar ideas ideas directamente
Adecuación de los
contenidos de acuerdo a las Sí Sí No
características individuales
de los alumnos
Procedimientos No ha sido No ha sido No ha sido
representativos de las áreas implementado implementado implementado
del Nuevo Diseño Curricular en el Plantel en el Plantel en el Plantel
Regional
Explicación del tema a través
de estrategias apropiadas Sí Sí A veces
Uso de recursos adecuados A veces A veces A veces
Coordinación y supervisión
de las actividades Sí Sí No
Globalización de las áreas No No No
Trabajo en grupo Sí Sí No
Investigación como
herramienta No No No
Ayuda en cuanto a dudas Sí, con
relacionadas con contenidos Sí Sí mucha
o procedimientos agresividad
Instrumentos de evaluación A veces Sí No
Evaluación formativa Sí Sí No
Motivación a la
autoevaluación Sí Sí No
Registro de situaciones
relevantes A veces No No

217
Análisis de las clases observadas en 1°, 2° y 3° grados

La observación de las clases se llevó a efecto a los largo de tres

días en cada uno de los grados, para tal fin, se utilizaron listas de cotejo

y diario de apuntes. Estas suministraron la siguiente información:

1. Propicia el planteamiento del problema.

-En la observación realizada a los grados 1° y 2°, se evidencia


que las docentes utilizan en algunas clases, la “lluvia de ideas”,
en torno al tema a tratar. La docente de 3° grado, aborda el tema
directamente, mediante la exposición.
2. Se adecuan los contenidos a las características individuales de

los alumnos.

-Se observó en los grados 1° y 2°, que las docentes, luego de la


lluvia de ideas, determinan el nivel de profundidad del
conocimiento de los niños, a fin de evitar repetir contenidos ya
conocidos; corrigen errores de concepto y actitudes negativas en
relación al tema a tratar. Seguidamente, pasan a la explicación
del tema y colocan las actividades, a fin de verificar el
aprendizaje. Las docentes se desplazan por los grupos o
individualmente, ayudando a los niños a resolver las dificultades
encontradas. En cuanto a 3° grado, esto no se pudo establecer,
ya que la clase la lleva en todo momento la docente.

218
3. El contenido de las materias contempla procedimientos

realmente representativos de las áreas del Nuevo Diseño

Curricular Regional.

-En este sentido se pudo apreciar, que las docentes de los tres
grados observados, no ejecutan las áreas del Nuevo Diseño
Curricular Regional, debido a que éste, no ha sido implementado
en el plantel.
4. Utiliza estrategias que facilitan la explicación del tema a tratar.

-En los grados 1° y 2°, se observó la utilización de


dramatizaciones, torbellino de ideas y juegos. En 3° grado, se
observó en una de las clases, la lectura de un cuento, seguido de
preguntas de comprensión lectora.
5. Incorpora recursos adecuados al proceso de enseñanza

aprendizaje.

-En este aspecto, se evidenció que en los grados 1° y 2°, los


docentes utilizaron recursos en la exposición de algunos temas
previstos, como fueron: textos, radio, rotafolio y modelos. En 3°
grado, se utilizaron textos de cuentos, en una clase.
6. Coordina el desarrollo de las actividades de aula.

-En este sentido, se observó que en los grados 1° y 2°, las


docentes organizan los grupos de trabajo, indican las
instrucciones a seguir y reparten el material a utilizar. En 3°
grado, el docente copia en el pizarrón las actividades y les indica
el tiempo para su culminación. Los niños realizan éstas, de forma
individual.
7. Supervisa las actividades en desarrollo.

219
-En los grados 1° y 2°, las docentes se desplazan por el aula,
haciendo las indicaciones pertinentes. En 3° grado, la docente
desde su escritorio, exige que las actividades le sean entregadas
para su corrección.
8. Se observa la globalización de las áreas.

-Este aspecto no se observó en las distintas clases presenciadas


en los tres grados. Los temas a tratar, son presentados de
manera individual, por asignaturas.
9. Estimula el trabajo en grupo.

-En dos de los grados observados (1° y 2°), se pudo apreciar,


que los niños realizan gran cantidad de actividades, de manera
grupal. En el otro grado (3°), los niños trabajan individualmente,
ya que la docente considera que los grupos propician indisciplina.
10. Propicia la investigación

-En ninguno de los tres grados observados, se planteó esta


estrategia.
11. Aclara dudas acerca de contenidos o procedimientos de trabajo.

-En efecto, se observó que las tres docentes solucionan dudas


acerca de las actividades que realizan los niños. Sin embargo, se
pudieron establecer diferencias en cuanto a la forma de ayuda
que se presta a los mismos. Dos de las docentes (1° y 2°), se
interesan por ofrecer a éstos, la asistencia necesaria para
resolver problemas relacionados con contenidos o
procedimientos de trabajo. La otra docente (3°), les señala a los
niños, lo que está mal hecho, de forma agresiva; no hay
explicación, sólo se les indica que deben realizar la actividad
nuevamente.

220
12. Utiliza estrategias tendientes a crear un clima de clase activo y

participativo.

-Se observó, que las docentes de 1° y 2° grado, utilizan juegos,


dramatizaciones y trabajos grupales, en algunas de las clases, lo
que efectivamente crea un clima favorable dentro de éstas. En 3°
grado, no se observaron estrategias, que permitieran evidenciar
este aspecto, pues los niños realizan todas las actividades de
manera individual.
13. Utiliza instrumentos que evalúan el progreso del alumno.

-En uno de los grados (2°) se observó, que la docente utiliza lista
de cotejo, registro y portafolio. En el otro grado (1°), se evidenció
que sólo en una oportunidad utilizó lista de cotejo. Y en el 3°
grado, no se observaron instrumentos de evaluación.
14. Se observa la presencia de la evaluación formativa.

-Este aspecto se observó en dos grados (1° y 2°), no en todo


momento y sin criterios para llevar a cabo la misma. En el otro
grado (3°), sólo se les indica a los niños lo que está mal hecho,
pero no se toman decisiones que permitan reorientar el
aprendizaje.
15. Propicia la autoevaluación.

-La observación realizada, permitió establecer que en dos grados

(1° y 2°), las docentes conversan con los niños, a fin de que

éstos reconozcan fallas y aciertos en las actividades realizadas.

En el otro grado (3 °), este aspecto no se observó.

16. Se llevan registros anecdóticos de las situaciones relevantes en

el aula de clases.

221
-En uno solo de los grados (1°), se observó la presencia de un
registro anecdótico. En los otros dos grados (2° y 3°), este
aspecto no se evidenció.

222
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDADIONES

Conclusiones

La utilización de procedimientos que permitieron reinterpretar la

situación en estudio, a la luz de evidencias obtenidas mediante la

técnica de la observación y la entrevista, conllevaron a establecer las

siguientes conclusiones

• Cada uno de los entrevistados aportó elementos

enriquecedores que permitieron un crecimiento como persona

y como profesional.

• Ausencia de un proyecto elaborado, debatido y aprobado por

la mayoría de los docentes y participantes directos en la

función educativa.

• El maestro es considerado, implementador de reformas que

los expertos diseñan.

• Falta de habilidades y destrezas por parte del docente, para

llevar la teoría a la práctica en actividades concernientes a

identidad regional o nacional.

223
• Necesidad de que el Currículo esté en correspondencia con

el grado de desarrollo de las habilidades didácticas,

pedagógicas y profesionales de los docentes, quienes son los

responsables, en este caso, del desarrollo y evaluación de los

nuevos diseños,

• Necesidad de diseñar estrategias que permitan familiarizar a

los docentes con el Nuevo Diseño Curricular Regional,

específicamente en el área de identidad regional, así como la

distribución de materiales y cursos de capacitación, a fin de

poner al alcance de éstos, nuevas herramientas para una

mejor labor pedagógica, lo que redundará en el rescate y

consolidación de la identidad.

• Reconocer la función del Estado como motor y propulsor del

proceso de enseñanza aprendizaje y su responsabilidad en la

planificación, supervisión y motivación de los diferentes

actores que participan en éste.

• Necesidad de que la directiva de la Institución motive a los

docentes en la aplicación y desarrollo de programas

orientados a rescatar los valores culturales, la tradición y el

folklore nacional y regional.

224
• Desconocimiento de lineamientos básicos planteados en las

Reforma Educativa, como son la globalización y la

transversalidad.

• La aplicación de estrategias metodológicas es insuficiente, lo

que dificulta profundizar en la investigación como base para

formular y enriquecer los conocimientos con el fin de rescatar

nuestra cultura popular, identidad nacional y regional.

• No se le brinda facilidad al docente para el desarrollo de

estrategias metodológicas en el área de identidad regional,

tales como: material bibliográfico, medios audiovisuales,

revistas, conferencias y otros, que permitan la planificación y

desarrollo de eventos que incidan en el rescate de la cultura

de la localidad.

• Desconocimiento en gran medida, por parte de los docentes,

de la cultura popular de la región en cuanto a su música,

bailes, artesanías, aspectos históricos, geográficos, turismo,

entre otros, lo que constituye una limitación para el desarrollo

y puesta en práctica de estrategias metodológicas que

conduzcan al logro de los objetivos contemplados en el

Currículo Básico Nacional y Regional.

• Los docentes trabajan una planificación fuera del contexto de

los niños, es decir, en la planificación no se toma en cuenta el

225
entorno, para partir de allí hacia verdaderos aprendizajes

significativos.

• Las debilidades observadas, en cuanto a planificación,

evidencian que éstas, en su mayoría, no han sido producto de

la formación docente, sino del modelo de formación

establecido en la Reforma Curricular, así como en el Nuevo

Diseño Regional del Estado Miranda.

• Deficiente dotación de recursos bibliográficos para desarrollar

el programa de folklore, así como ausencia de recursos

humanos que sirvan de apoyo a la difusión de la cultura de la

región.

• Necesidad de formación y capacitación académica del

docente, en la aplicación de la evaluación en el área de

identidad regional.

• Existe un abismo entre el modelo de enseñanza planteado en

las nuevas reformas educativas y la realidad observada en el

plantel en estudio, en cuanto a evaluación se refiere, ya que

el docente presenta dificultad al aplicar el currículo.

• La práctica pedagógica sigue el modelo tradicional e impide

una aplicación que se fundamente en el Nuevo Diseño

Curricular, que tome en consideración los ejes transversales

en sus diferentes manifestaciones.

226
• El Nuevo Diseño Curricular establece dentro del eje

transversal valores, la referencia a la identidad nacional. El

rol del docente en este aspecto queda relegado a la de un

repetidor de conceptos y no a la de un impulsor de la práctica

de este eje.

• Desconocimiento de las estrategias metodológicas

propuestas en el Currículo Básico Nacional en relación a los

ejes transversales y a los objetivos de identidad nacional y

regional.

• Ausencia de una actitud favorable para promover e incentivar

en el educando cambios adecuados a la realidad cultural de

la región, la comunidad y la escuela.

• El docente no se desempeña como buen orientador y

facilitador de oportunidades de aprendizaje en el área de

identidad regional.

• La labor investigativa docente está supeditada a la existencia

de material bibliográfico y debido a la escasez de los mismos,

no realiza este tipo de actividad.

• No se evidenció preocupación e interés por parte de los

docentes, en cuanto al desarrollo de actividades teórico

prácticas relacionadas con los valores de identidad regional y

nacional.

227
• Escasa participación en los actos culturales promovidos por el

Departamento de Difusión Cultural de la Zona Educativa del

Estado Miranda, debido a la falta de un Difusor Cultural en el

plantel.

• Desconocimiento por parte de los docentes, de las

manifestaciones folklóricas de la región, esto motivado a la

falta de investigación y por considerar que no son

especialistas en el área.

• La labor pedagógica está centrada estrictamente en la teoría,

lo que aleja a la escuela de los objetivos de preservar los

valores culturales del venezolano y el conocimiento y

evolución del origen de nuestra identidad.

228
RECOMENDACIONES

Luego de haber concluido el trabajo de investigación, se hace

necesario formular algunas recomendaciones que sirvan de referencia

para mejorar y reorientar la función docente en la formación y

consolidación de una auténtica identidad regional y nacional.

• Es necesario que los docentes del plantel en estudio, desde los

primeros grados, creen una plataforma en sus alumnos, que

permita formar conciencias y consolidar una verdadera identidad

regional y nacional, a través del conocimiento de sus raíces

históricas, geográficas, sociales y culturales, que le permitan

valorar su región y país.

• El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y los entes

encargados de la reformulación de los programas de

capacitación docente, deben tomar en cuenta la realidad que

confrontan los educadores.

• Se hace necesario que las Universidades e Institutos de

formación y capacitación profesional docente, modifiquen y

ajusten el pensum de estudios, de acuerdo a los cambios que se

han venido suscitando en la educación venezolana.

229
• Los docentes deben promover la investigación dentro del ámbito

educativo, a fin de contribuir en la conformación desde la primera

etapa escolar, de un ser social sensibilizado y motivado a

conocer sus raíces tradicionales.

• La Gobernación del Estado Miranda debe incentivar la formación

educativa y cultural, con la finalidad de formar docentes

capacitados para promover la cultura y que sirva de apoyo para

el rescate de los valores de identidad.

• El personal encargado de la Coordinación y Supervisión del

plantel en estudio, deben diagnosticar y evaluar las actividades

de los docentes, para verificar los alcances obtenidos en los

proyectos pedagógicos de aula, a fin de rescatar las

manifestaciones tradicionales populares, utilizando distintos

géneros culturales impartidos en las aulas de clase, que les

permita a los educandos, conocer sus valores y tradiciones.

• El Distrito Escolar Nº 1, quien es el encargado de promover las

diversas actividades tendientes al rescate de la identidad, debe

realizar conferencias, talleres, foros y otros, acerca de este

aspecto, a fin de enriquecer la labor docente.

• La institución escolar debe proyectarse a nivel social y dejar de

ser un tanto pasiva, con la finalidad de mejorar la planificación

230
didáctica dentro del aula y el grado de significación que tiene

para el sector cultural del país.

• El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y los entes

encargados de propiciar cambios sustantivos dentro de la

educación venezolana deben valorar adecuadamente la

formación previa y la práctica profesional del docente, antes de

asumir innovaciones a nivel educativo, como es el caso de la

globalización y la transversalidad, lo que ocasiona

contradicciones y paradojas en el proceso de aprendizaje, ya que

el desconocimiento de estos enfoques, incide en el resultado de

la acción educativa.

• El personal directivo debe propiciar iniciativas en los docentes, a

fin de que aporten ideas para enriquecer los contenidos

programáticos, impulsar el proceso y hacer pertinentes los

aprendizajes, lo que redundará en la calidad de los mismos.

• Urgente transformación de las políticas de formación de los

docentes, que demandan una reforma curricular en los centros

de formación, así como de los docentes en ejercicio.

• Se hace necesaria la intervención del personal directivo del

plantel en cuanto a una evaluación periódica del personal

docente en ejercicio, a objeto de asumir rectificaciones en el

proceso educativo.

231
• Es indispensable que los docentes del plantel adecuen el

currículo a la diversidad de contextos geográficos y sociales,

favoreciendo la identidad del educando con su entorno,

tradiciones y costumbres y, por ende, con la cultura local,

regional y nacional.

• Los docentes deben elaborar estrategias y producir recursos

para el aprendizaje, partiendo de lo que ofrece el entorno, lo cual

permitirá flexibilizar no sólo los contenidos y recursos sino

también la administración curricular.

• Es necesario desarrollar políticas de cambio educativo a nivel

regional y nacional, donde la mayoría de los autores implicados,

se involucren en éste y se pueda establecer una supervisión

constante, a fin de que los objetivos planteados, evidencien

verdaderos resultados positivos.

232
REFERENCIAS

ARETZ, I. (1998) Manual de Folklore Venezolano. Caracas: Ávila


Editores
ARIAS, G. (s/f). Tesis Proyectos de Investigación. Edit. Episteme
AUSUBEL, D., NOVACK, J. y HANNESIAN, H. (1989). Psicología
Educativa. Un punto de vista Cognoscitivo. México: Trillas.
BANDURA, A. (1982). Teoría del aprendizaje Social. España: Espasa
Calpe
BRUNER, J. (1972). El proceso de la educación. México: Hispano
Americana
COLL, C. y otros (1997) El constructivismo en el aula. España: Graó
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
(1999). Gaceta Oficial Nº 36.860. Diciembre 30, 1999
ELLIOT, J. (2000). La investigación acción en educación. Madrid:
Morata
ERTMER, P. y NEWBY, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y
constructivismo. Una comparación de los aspectos críticos desde la
perspectiva del diseño de instrucción. (Performance Improvement
Quarterly) 6(4), (50-72)
GOBERNACIÓN DEL ESTADO MIRANDA. (1999) Dirección de
educación. Plan de Inducción del Estado Miranda. Los Teques
HERRERA, M Y LÓPEZ, M. (1997). Los proyectos pedagógicos de
plantel en el plan de Acción del Ministerio de Educación. Caracas:
Mineo
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. (1997). Currículo Básico Nacional.
Caracas: Fedupel
MARTÍNEZ, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en
educación. Manual Teórico Práctico. México: Trillas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1997). Currículo Básico Nacional.
Caracas: Fedupel.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1998). Resolución 1757. Septiembre

233
28, 1998.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1998). El Proyecto Pedagógico de
Aula. Caracas: Anaya

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GOBERNACIÓN DEL ESTADO


MIRANDA. (1998). Diseño Curricular Regional. Los Teques
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1999). Los Proyectos Pedagógicos de
Plantel. Orientaciones para su elaboración. Caracas: Anaya
MORENO, L., GAMBOA, D., GÓMEZ, R. y GONZÁLEZ, P. (1992)
Psicología del Desarrollo. Caracas: Fedupel
RODRÍGUEZ, A. (1999). Proyecto Pedagógico de Plantel. Caracas:
Monfort
RODRÍGUEZ G. Y OTROS. (1996). Metodología de la Investigación
cualitativa. Aljibe S.L.
SALCEDO, H. (1995). La evaluación integrativo – adaptativa.
Fundamentos y Métodos. U. C. V. Cuadernos de Postgrado
SÁNCHEZ DE BLANCO, E., RUIZ DE LEMUS, N y MARCANO DE
RIVERO, R. (1993). Educación Básica. Caracas: Fedupel
TRUJILLO CRUZ, Antonio. (1985). Trapos y Helechos. Tomo 9.
Alcaldía del Municipio Los Salias
TRUJILLO CRUZ, Antonio. (1987). Trapos y Helechos. Tomo 12.
Alcaldía del Municipio Los Salias
VYGOTSKY, L. (1977). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La
Pléyade
WITTROCK, M. (1989). La investigación de la enseñanza II. Métodos
Cualitativos de Observación. Paidos

234
ANEXOS

A.- Entrevistas

B.- Fotografías

C.- Fotografías

D.- Ejemplo de Proyecto Pedagógico de Aula

E.- Modelo de unidad de clases

F.- Modelo matriz utilizada para las entrevistas

G.- Modelo matriz utilizada para observación documental

H.- Modelo matriz utilizada para observación de los alumnos

I.- Modelo de lista de cotejo, utilizada para observación de clases

235
Anexo A
ENTREVISTAS

Entrevistado: Profesora Gladys Espinoza de Avilés. Directora


Escuela Básica La Rosaleda.
E: Profesora, me encantaría hacerle unas preguntas acerca del Nuevo

Diseño Curricular Regional.

E: ¿Recibió Ud., capacitación para la implantación del Nuevo Diseño

Curricular Regional?

En: Si, de hecho, bueno, formé parte del equipo que iba a darle

capacitación al personal docente de los Altos Mirandinos, Carrizal y

Guaicaipuro, pero, sin embargo, el taller que se nos dio a los profesores

que ibamos a bajar la información, se prestó para hacer las críticas al

diseño, y bueno hasta el momento no he estado de acuerdo con la

formulación que se ha hecho en este diseño curricular, pues me parece,

236
que carece de las necesidades reales de o que es el Estado Miranda

como tal, en vista de que los valores se manejan como un eje

transversal dentro del diseño curricular; el desarrollo de para el

pensamiento, que es el método del Dr. Machado, pues también, se

maneja como uno de los problemas que tiene el sistema educativo

venezolano, es otro eje transversal. Y...,este..., pienso que éste se le

dio muy poco auge a lo que es la realidad del estado en cuanto a

turismo, en cuanto a su desarrollo económico, cultural, este..., político,

como está estructurado, que los muchachos se identifiquen con su

estado. En realidad, eh..., además también pienso que el diseño rompe

con el criterio de lo que es el diseño curricular, porque se habla de que

vamos a hacer una integración en los conocimientos, no a globalizar, a

hacer una forma holística y ellos, este..., inducen este programa como

que se va a parcelar en 90 minutos, no debería ser, puesto que rompe

con ese paradigma del constructivismo.

E: Profesora Gladys, ¿qué importancia considera Ud., que tiene la

implantación de este diseño?

En: Yo considero que es bastante importante. Pienso que es como el

complementarle al muchacho su oportunidad, en cuanto a su formación

integral. Si es habitante del estado Miranda, debería, pues, conocer en

pleno todo lo que tiene a su alcance. ¿Qué visión puede tener él en

función de su futuro, dentro del estado, y eso lo ayudaría también a

identificarse dentro de lo que es su proyección como ser humano en un


237
futuro, a identificarse lo que pueda él hacer, si va a irse hacia el campo

de industrial, hacia el campo turístico, puesto que, bueno..., tenemos

bastantes playas, ríos, montañas, tenemos bastantes recursos turísticos

y considero que, se le debió dar mayor importancia al estado como tal

allí, pues, porque es muy importante para el alumno complementarse

con lo que es su pertenencia, su territorio, eh... , su municipio, donde el

está viviendo, pues.

E: Profesora, ¿cómo se planifica la capacitación de los docentes,

específicamente aquí, en la escuela La Rosaleda, en cuanto a este

nuevo diseñó? ¿Cómo se planifica esa capacitación de los docentes?

En: Bueno, lamentablemente el personal docente de mi institución, no

ha recibido la capacitación, de hecho yo me incorporé a esta escuela el

1° de Octubre de 2002. Hice un taller con mi personal docente

enseguida que me incorporé. El 18 de octubre, este..., dicté un taller de

planificación y evaluación y traje conmigo el diseño regional y les

consulté, pues, si conocían este programa y en realidad la gran

mayoría, lo desconocía, casi que el 100% eh..., no sabían ni como

estaba estructurado, nada, o sea, realmente no tienen la información

que debieran ya haber planificado los entes educativos, que tienen a su

cargo bajar la información, no la han traído y este..., algunos docentes,

por su propia iniciativa, eh..., por ser proactivos, investigadores, pues

han asumido que el método de Machado, es importante, y te asumen

dar el desarrollo del pensamiento, más no lo colocan como un área


238
académica, sino como una metodología, como una estrategia

metodológica para desarrollar sus áreas académicas. Porque decirte

que en unas preguntas poderosas, pues para ellos es una herramienta

válida para poder aquí iniciar un proceso de discusión de un tema, eh...,

darles la pauta para que ellos tengan sus puntos de vista, analicen un

tema en discusión, eso para ellos, pues, es bien importante.

E: Profesora, ¿esto significa entonces que aquí no se les ha brindado

asistencia técnica para la implantación del Nuevo Diseño Curricular a

nivel de la Zona Educativa, ni del Distrito Escolar, ni de los entes

encargados, o sea, no ha existido esa asistencia técnica?

EN: No señor, hasta el momento no.

E: ¿A través de qué medio se valora la calidad de la enseñanza y el

buen funcionamiento aquí en su plantel? ¿Qué medios utilizan ustedes?

EN: Bueno, mira, nosotros tenemos diferentes estilos para evaluar los

procesos educativos. Dentro de ellos, pues, nos manejamos con los

acompañamientos pedagógicos de aula, tenemos un instrumento

diseñado para las visitas que realizamos y allí cotejamos un poco lo que

está planificado, su Proyecto Pedagógico de Aula, sus planificaciones

semanales, si se requiere hacerla, porque de acuerdo a la magnitud del

proyecto si son proyectos de corto alcance que duran una semana, dos,

quince días, este... ellos no tienen necesidad de redundar en la

planificación, sino que vacían sus estrategias de acuerdo a lo que

tienen ya establecido en su proyecto pedagógico de aula. Bueno,


239
visualizamos eso por una parte, además de eso, pues hacemos

nuestros aportes en función de mejorar las debilidades una vez que

tenemos un resultado diagnóstico de los niños, que está bien

estructurado, también en un formato y ahí visualizamos todo en general,

en poco contenido, pero visualizamos todo, los seiscientos diez y ocho

(618) niños, vemos las problemáticas más fuertes y a través de allí se

involucran en el Proyecto Pedagógico Plantel para poder retomar y

fortalecer las debilidades que se detecten en el proceso y planificar

también en función de ellos, de darles el apoyo, estar prestos si

tenemos un personal que se está incorporando como suplente, bajarle

las orientaciones para que hagan un proyecto bien, para que diseñen

unos instrumentos de evaluar, para que tengan las informaciones

necesarias que manejamos dentro del plantel, hacemos nuestros

consejos para dar las orientaciones pertinentes a todo lo que es el

deber ser.

E: ¿Se propician talleres de capacitación docente?

EN: Sí, bueno, mira, este... tenemos desde el mes de julio de este año

escolar que terminó, una encuesta que se pasó al personal para la

planificación del presupuesto programa de la Comunidad Educativa,

donde vamos a tomar en cuenta, la parte del docente, sus necesidades

y bueno, se les hizo una encuesta donde ellos arrojaron algunas

inquietudes de las cuales, nosotros, la comisión de Currículo, de la cual

forma parte mi persona, la profesora, la psicopedagoga Ruth, la


240
profesora Carmelina y vamos a hacer un proyecto en función de esas

necesidades para la proyección. Por ejemplo, ahorita, hace un ratito,

está la profesora Ruth, dándome información de que va a haber un

taller que lo está programando el Estado, sin embargo, ella va a tratar

de buscar la manera de que se nos dicte que acá en el Colegio, que

son estrategias y habilidades para el desempeño pedagógico. Van a

buscar otro taller que era para la cuestión de la LOPNA, que lo ofrece la

profesora Zoraida Abreu, y tenemos otro taller que es para la

capacitación de los docentes que van a buscar ascender de categoría,

de categoría 4 a 5, que tienen que hacer un taller que es de un año

aproximadamente y que también se los vamos a proponer a ellos, para

ver las personas que están en el tiempo, este... que quieran hacer eso,

bueno, se va a hacer el censo, a través de la comisión de currículo y se

les van a dar otros talleres, por supuesto que en el tiempo prudencial de

manera que no se interfiera en el proceso educativo.

E: ¿Participa el Plantel en la programación cultural del Distrito Escolar,

en cuanto a rescate de la Identidad Regional?

EN: Mira, realmente eso si no se ha hecho como tal, porque

lamentablemente no teníamos los recursos humanos que nos

proyectaran un poco más allá. Es a partir del mes de abril, mayo del

año escolar que pasó donde nos envían los recursos del profesor

Jimmy y la profesora Karina Quintero, que son coordinadores de allá del

Distrito y que por supuesto ahorita están más ligados con ellos y que de
241
hecho ya el colegio participó pero fue en el proyecto 4 en 4 que se

realizó en Caracas el Parque del Este y el colegio tuvo una buena

proyección a través del Profesor Anibal Tachou que fue quien realmente

asumió la suplencia del profesor Jimmy que se encontraba sumamente

ocupado en el Distrito, pero sin embargo, el colegio participó. No

tenemos un difusor cultural dentro del plantel, porque las posibilidades

presupuestarias parece que son muy cortas, no, las cláusulas que

tenemos no están ganadas para esta área cultural, porque no tienen las

habilidades y yo pienso que eso tiene que ser gente que realmente esté

ganada y que tenga la preparación para poderse desenvolver.

Efectivamente no, no tenemos un Difusor Cultural.

E: ¿Se le da relevancia en los actos culturales de la Institución al

folklore de la localidad y de la región?

EN: Bueno, mira, en los pocos actos que se realizaron por lo menos el

año pasado que fue lo que yo pude observar sí, bastante auge, los

actos realmente, mira, el día de las madres se hizo un acto cultural muy

lindo y hubo actividades culturales de esa índole. Por otro lado, bueno,

mira, a través de los Proyectos Pedagógicos de Aula, los docentes

planifican talleres por ejemplo conociendo a Venezuela o conociendo a

mi Estado Miranda y a través de esos proyectos pues cierran sus

proyectos con un baile típico de Margarita, con un baile típico del llano,

con la cuestión de Barlovento y bueno, en realidad se han dado actos

bastante significativos en la parte cultural de la región.


242
E: ¿Se efectúan reuniones con el personal a objeto de asesorarlo en el

cumplimiento de sus funciones?

EN: Sí, sin duda alguna. Cuando se detecta cualquier irregularidad, o se

hace una reunión extraordinaria o se espera el momento oportuno para

el consejo de docentes y de allí, se bajan las orientaciones que son

pertinentes para que el desarrollo de los procesos sea efectivo también.

E: ¿Se propicia la visita de expertos en el conocimiento de la localidad?

¿Han invitado ustedes personas de la localidad que conozcan San

Antonio de los Altos?

EN: Bueno, mira, ahorita en el desarrollo de las actividades

decembrinas hay una actividad que es bien significativa, digo yo..., para

conocer particularmente las tradiciones de San Antonio. No he visto que

venga ninguna persona experta realmente, sin embargo pienso que se

está dando ahorita un poquito el auge para eso, porque los

organizadores de, ellos son, ellos están haciendo una cuestión que es

recorriendo la navidad, van a hacer pesebres, parrandas, pero van a

tener que ver con la parte de San Antonio de los Altos como tal. Al leer

la información, me di cuenta que bueno..., por lo menos ahí, hay algo,

verdad, algo.

E: ¿No sabe si esto es mediante los comuneros o mediante la Alcaldía?

EN: No es mediante los comuneros, es de la Alcaldía del Municipio.

E: ¿Cree usted que han existido situaciones que obstaculicen la

implantación de este Nuevo Diseño Regional?


243
EN: No, no creo, porque es cuestión que se planifique en los entes

encargados de planificar y bajar las informaciones y que ellos como los

rectores, pues dispongan en el tiempo en que se les va a bajar la

información. Y yo no pienso que haya habido impedimento alguno por

parte del personal docente de la base, que de repente está esperando

que se le baje la información, porque tienen la inquietud. A mí me llegan

de repente preguntando ¿profesora pero que pasó con la segunda

etapa, nunca van a sacar un Diseño Curricular? Las pocas personas

que puedan tener algún interés en lo que se trata esto.

E: Profesora, ¿Qué sugerencias haría usted en este sentido?

EN: Mira, yo tendría bastante que sugerir allí. Yo pienso que en primer

lugar el Ministerio de Educación debería emitir al Estado Miranda una

comunicación donde se le exija la presentación del Diseño Curricular.

Porque yo no creo, que ellos ignoren que a la fecha sólo hay un

programa que es para la primera etapa, en primer lugar. En segundo

lugar, me parece, que es bien importante que expertos en planificación,

en planificación curricular si es posible, hagan una revisión exhaustiva

al programa que está elaborado, y que ajusten los programas

regionales al deber ser, que tomen en consideración las necesidades

propias, los aspectos y características propias de lo que es el Estado

Miranda, de manera que se proyecte el Estado, porque los valores los

tenemos que proyectar a través de nuestras áreas curriculares y a

través de todo lo que es el desempeño pedagógico. Igualmente la parte


244
de desarrollo del pensamiento lo tenemos que proyectar en todo

momento, con todas esas estrategias metodológicas. Y este..., pienso

que eso fue como una salida muy a la ligera para aprobar un programa

que no tenía una buena revisión de buenos aspectos. En este sentido,

bueno, creo que con esto, ahí va mi sugerencia.

Entrevistada: Profesora Aymara Macías. Profesora de 2° grado,


Sección “C”. Escuela Básica La Rosaleda.
E: Buenas tardes, profesora Aymara. Me gustaría hacerle unas

preguntas, con respecto a lo que es su formación profesional, ¿qué

conoce Ud., sobre el Nuevo Diseño Curricular Regional?, sobre el

Proyecto Pedagógico de aula, bueno, algunas cositas que a medida

que vallamos conversando, vamos a ir tocando ciertos puntos. Vamos a

partir de ¿qué títulos posee, años de servicio y grado en el que se

desempeña?

En: Okey, bueno soy técnico superior en Educación Preescolar, tengo

de servicio 7 años, estoy sacando la licenciatura en este momento, me

quedan dos (2) materias, este..., ¿qué otra pregunta me hiciste?

E: bueno, el grado.

En: Tengo el 2° grado; siempre he trabajado con la 1° etapa, o sea, en

1°, 2° y 3° grados.

E: ¿Qué conoce Ud., sobre el Nuevo Diseño Curricular Regional?

245
En: De eso, simplemente he escuchado el Diseño Curricular Regional,

pero como tal no lo conozco, de hecho nunca lo he implantado, porque

no lo tengo en mis manos.

E: O sea, ¿que aquí no se ha implementado?

E: No hay capacitación sobre el diseño, ni ha llegado acá el Diseño

Curricular Regional.

E: ¿Qué sabe Ud., acerca de si el personal directivo del plantel, ha

recibido capacitación en cuanto al Nuevo Diseño Curricular Regional?

En: No sé, de verdad es una pregunta que para no decir ni sí, ni no,

porque no sé se realmente ha recibido la información. Creo que no,

porque no ha llegado a nosotros.

E: ¿Qué me puedes decir sobre la localidad de San Antonio? ¿la

conoces a fondo para trabajar la parte de Identidad Regional? ¿conoces

sus manifestaciones? ¿qué me puedes hablar sobre esto?

En: Sobre San Antonio de Los Altos, como lo esencial. No muy a fondo,

pero tampoco es que no conozco nada, o sea, cuando es el día de San

Antonio, porque lo celebrar, cuales son su partes principales, que

consideran ellos que son históricos y por qué los consideran, de resto

es lo único que conozco de San Antonio.

E: Le parece difícil el tema de las localidades como tal, para investigar.

Por ejemplo, en el caso de San Antonio, le parece a Ud., difícil

conseguir información sobre la localidad de San Antonio.

246
En: Bueno, fíjate tú, el año pasado se hizo con los alumnos..., se mandó

a investigar sobre San Antonio y les fue difícil conseguir la información

que se estaba requiriendo. Pienso, que sí es difícil conseguir la

información por fuera.

E: ¿Trabajan Uds., con el área de Identidad Regional, o lo incluyen en

su Proyecto Pedagógico de Aula?

En: ¿Me hablas tú del nuevo currículo, no?

E: No...

En: No pero como un... o sea, como parte de estudios sociales,

exactamente de los estudios sociales o de las ciencias sociales.

E: En cuanto a la globalización de contenidos en el proceso de

enseñanza aprendizaje, puedes hablarme un poco sobre lo que es la

globalización. ¿Cómo enfocas tú esa globalización en tus actividades

diarias?

En: Bueno, o sea, se incluye el tema que se está tratando en los

Proyectos Pedagógicos de Aula. De hecho, nosotros trabajamos 2 ó 3

Proyectos durante un lapso que se le llama. No, te hablo de que ellos

investiguen, aprendan, y si no está con el área porque muchas veces es

de ciencias, de sociales, pero está incluida por lo menos en

matemática, lenguaje, tratamos de que por lo menos, si es de lenguaje,

incluirla en un dictado, en una lectura, investigar un poco más allá. O

sea, si de repente vamos a trabajar los signos de interrogación, la

trabajamos referente al tema de lo que se está tratando. Por lo menos,


247
y ahorita tengo: el cuento, como realizar un cuento es mi proyecto.

Entonces lo hacemos en matemática, empezamos a contar los números

o las sumas y ellos echan el cuento, y no se que, y hablan de las sumas

como un cuento. Pero sin embargo, por lo menos en matemática tengo

que ir directo, o sea, 2+2 son 4; pero antes de eso si hacemos un

preámbulo más o menos de la globalización. Pero por lo menos hay

materias que no las puedo incluir, pero trato de buscarle la vuelta o la

estrategia para incluirlas en el P.P.A, o dentro del nombre.

E: En cuanto a los ejes transversales, ¿utilizas todos los ejes

transversales en la globalización de las diversas áreas?

En: Sí, si las hago, en distintos proyectos. Pero si se trabaja.

E: Y en cuanto a la evaluación, la evaluación de los aprendizajes, ¿lo

mantienes presente a lo largo de todo el P.P.A.? ¿Puedes explicarme

un poquito sobre esa evaluación?

En: O sea, yo trabajo a nivel cualitativo, a nivel de anecdótico, a nivel de

listas de cotejo. Todo lo que ellos hacen en su proceso es evaluado,

todo, o sea, de hecho , yo evalúo responsabilidad, evalúo

compañerismo, cosas que de repente habemos docentes que no lo

tomamos en cuenta, pero eso son cosas importantes al momento de

hacer un diagnóstico completo sobre el alumno.

E: En cuanto a la evaluación formativa, ¿la utiliza Ud.?

En: Claro que la utilizo, por supuesto que la utilizo.

248
E: ¿Qué instrumentos utiliza para llevar a cabo el proceso de

evaluación?

En: Mira, llevo lista de cotejo, llevo listas de registros anecdóticos, llevo

listas de registro descriptivo....listas de cotejo son las que te dan

opciones, listas de cotejo y escalas de estimación. Y bueno, trabajo con

portafolio, trabajo con carpetas, trabajo con evaluación diaria, en el

cuaderno del muchacho, este..., todo lo que pueda, y todo eso lo vamos

recabando en un carpeta que se entrega a final de cada proyecto; se le

entrega al representante para que vea todo lo obtenido y todo el

proceso que se logró en ese lapso.

E: En cuanto a la autoevaluación, ¿practicas la autoevaluación con los

niños?

En: Como ellos están tan pequeños, o sea, realmente no la utilizo, pero

trato de que ellos se den cuenta de su error y que los vayan

enmendando. Porque realmente son muy pequeños. Pero trato de... o

sea, formarles ese hábito.

E: ¿Y la investigación como estrategia, la utilizas?

En: Si la utilizo, yo la utilizo con ellos en investigaciones cortas. Como

¿qué se celebra tal fecha? ¿por qué? Por decirte, ahorita el 29 de

noviembre, que nos viene lo de Andrés Bello, les coloco, o sea,

investigar ¿qué sucede el 29 de noviembre?, algo breve, algo corto,

pero que ellos busquen este material referente.

E: ¿Eso lo trabajan en grupos o de manera individual?


249
En: Lo trabajamos individual, porque de verdad es difícil que ellos en la

tarde o en la mañana, el tiempo que tienen para hacer tares, lo hagan

juntos.

E: En cuanto a recursos audiovisuales, ¿Los Utiliza?

En: No los..., o sea, audiovisuales, lo que tu me llamas retroproyector,

televisor, no, porque no tengo el material acá; pero siempre trabajo, o

sea, de repente se me ocurre, o sea, cuando estoy haciendo

planificación, realizar de repente..., hojitas, no se que, se las pongo

como esquina en la pizarra, o les llevo a cada uno, se los entrego y

punto, y nos ponemos ha hacer una globalización de todo lo que

estamos haciendo, una lluvia de ideas, algo así.

E: ¿ Y que recursos tiene el plantel que tú puedas utilizar?

En: ¿Recursos audiovisuales?

E: Audiovisuales.

En: Tenemos el televisor y el VH, pero en este momento está dañado, o

sea, el cabezal está sucio, no se consiguió quien lo limpie. Bueno, esta

serie de cosas que lamentablemente a veces las necesitamos. Es lo

único que tenemos como audiovisual.

E: ¿Consideras tú, que sería importante que implementara el Nuevo

Diseño Curricular Regional?

En: Sí, me parece que sí, porque así ellos se sienten identificados en su

zona, pues realmente conocen. Y uno como docente, también, o sea,

conoces más y ellos pueden exprimir y sacar más información de su


250
zona, conocer su parte histórica. Porque San Antonio es San Antonio y

por qué se llama así, o sea, de repente yo digo que es importante.

E: Y en cuanto a la parte de desarrollo del pensamiento, lo trabajan

Uds?

En: Sí.

E: ¿Utilizan estrategias del desarrollo del pensamiento?

En: Sí, o sea, no en su totalidad, pero si por lo menos trabajo parte del

desarrollo del pensamiento antes de iniciar la actividad, y la incluyo,

porque en una capacitación que tuvimos, nos enseñaron a como

involucrarla dentro de nuestras estrategias, entonces, trato siempre de

involucrarlas.

E: ¿Cuál estrategia utilizas tú en el desarrollo del pensamiento?

En: Utilizo mucho lo que es la relajación, lo que son las lluvias de ideas

y la metacognición, cuando hacen el recuento completo.

E: ¿Utilizas tú las preguntas poderosas?

En: Sí, si las utilizo, y de verdad que se logra. Y es una cosa increible

como los propios muchachos, tienen ideas tan brillantes, porque de

verdad que son brillantes.

E: Y otra cosa. En cuanto a valores, el eje transversal valores...

En: Yo lo trabajo, y siempre lo he trabajado, o sea, todo el tiempo. Mira,

por favor, dame las gracias, no se que, buenos días, ojo, eso siempre lo

trabajo, en todo, o sea, no nada más en mi proyecto, sino ellos fuera,

251
ellos fuera del colegio, fuera del aula, siempre se trabajó, siempre le

trabajo valores. Porque es muy importante, porque lo hemos perdido.

E: ¿El personal directivo promueve hacia Uds., talleres de

capacitación?

En: Bueno; ahorita tengo entendido de un consejo que tuvimos el

miércoles pasado, que están trabajando sobre eso. Esta gerencia es

nueva, o sea, este directivo que tenemos, es una encargaduría, y está

nueva, pues, hay que esperar a ver, pero tengo entendido que están

trabajando sobre ello.

E: ¿Anteriormente existían situaciones que obstaculizaban esa

capacitación de Uds.?

En: No, pero tampoco nos daban, o sea, no la obstaculizaban, pero

tampoco la promovían, y daban charlas, pues, o sea, ninguna de las

dos partes.

E: ¿Qué sugerencias harías para próximos cursos o talleres, o en líneas

generales que sugerencias harías en cuanto a la parte educativa?

En: O sea, por lo menos, en mi persona, por lo menos talleres de

LOPNA, talleres de evaluación, porque hay, o sea, hay formas de

evaluar nuevas e innovadoras que uno debería aprovecharlas. O sea...,

técnicas que uno debería sacarle provecho, técnicas de trabajo con los

alumnos, o sea..., no nada más cognitivas, sino manuales, son cosas

que uno debe aprovechar con el alumno y sacarle provecho a eso, o

sea, a mí me parece que eso es muy importante.


252
E: Y tu opinión sobre el P.P.A., ¿qué te parece?

En: A mí me parece increible, de verdad que me parece algo..., esto fue

un cambio y me parece un buen cambio. O sea, de verdad que me

parece que el alumno hace lo que el quiere ser y expresa lo que el

quiere expresar, y si él investiga, lo que él quiere investigar. Y yo digo

que uno tiene que ir al corriente y uno aprende sobre eso, porque me

tocó..., recuerdo que cuando hubo el cambio de P.P.A., mis primeros

alumnos eran un 1° grado, ellos querías aprender la ubicación de los

planetas, ¿dónde estaban? ¿por qué eran los planetas? Increible,

porque uno conoce, es una cultura general. De verdad te pones a

investigar y a ir más allá, esas cosas que uno no conoce, entonces tú

aprendes y el alumno también. Yo digo que allí es una

retroalimentación. Me parece a mi, o sea, no se, o debe ser como me

dicen algunas, es que tú eres especialista en preescolar y por eso ves

las perspectivas de otro punto, no. Pues bueno, no se, me parece que

es así.

Entrevistado: Profesora Carolina Leal. Evaluadora y capacitadora


del Nuevo Diseño Curricular Regional.
E: Muy buenos días Profesora Carolina Leal, me gustaría hacerle

algunas preguntas sobre el Nuevo Diseño Curricular Regional. ¿Cuál es

su experiencia en ese sentido?

253
En: Bueno, buenos días Irma. Mi experiencia con relación al Nuevo

Diseño Curricular, se trata de que yo fui una de las que de los tantos

profesores que asistieron para la validación y evaluación de ese diseño

curricular de la región de Miranda.

E: ¿Considera Ud., que está justificada la implementación del área de

Identidad Regional dentro de ese nuevo diseño regional?

En: Bueno, cuando nosotros validamos el diseño, a mi me tocó el área

sobre los valores de Identidad Regional y específico en el área de

ciencias sociales. En vista de la situación que se viene presentando, no

solamente a nivel regional, sino nacional, que es la pérdida de valores,

en este aparte que era sobre la identidad regional, la justifico, ante la

situación social que venimos presentando en los últimos años.

E: ¿En qué consiste este enfoque interdisciplinario o globalizador del

que nos habla este diseño curricular?

En: Bueno, cuando hablamos de interdisciplinariedad, estamos tratando

de unir las diferentes áreas del contenido y relacionarlas unas a otras.

Por ejemplo, en el área de sociales, si bien se trabaja con valores,

también se pede trabajar en el área de lengua o en el área de

matemática. La idea es unificar criterios para la formación del alumno

hacia nuevos paradigmas sociales. Entonces, cuando hablamos de un

enfoque interdisciplinario, y sobre todo lo que es el diseño curricular, es

eso. No que las materias o las áreas de contenido queden aisladas a un

254
programa per se, sino unidas tanto como programa del contenido como

la visión que tenga el docente de prestar ayuda hacia otras ciencias.

E: ¿De qué manera se lleva a cabo la capacitación docente en este

sentido? ¿Me puede hablar algo sobre esto?

En: Bueno, actualmente no tengo mucha información, pero cuando

comenzó la capacitación, en un principio fue bastante extensa a las

diferentes áreas de la región; tan así, que ellos penetraron en las

escuelas de diferentes regiones como por ejemplo: Barlovento, la región

de Charallave y en los Altos Mirandinos. Actualmente no he observado

otras escuelas que mantengan ese contacto directo. Sin embargo,

pienso de que una de las preocupaciones que teníamos nosotros en

algún momento, era el seguimiento que se le..., hacia los maestros.

Porque hay que aclarar algo, ese diseño está solamente para la 1° y 2°

etapa de Educación, más no hubo un avance progresivo hacia la 3°

etapa y diversificado; entonces, la cuestión está de que si en un

principio se dieron charlas, talleres, a estos maestros, no hubo tal

seguimiento, por lo que hasta donde yo se de los propios maestros, de

que quedaron desasistidos.

E: En este sentido, ¿se les facilitó a los docentes, cuando comenzó esa

capacitación, estrategias metodológicas adecuadas para la

implementación de este diseño?

En: Bueno, fíjate Irma, ellos tenían un programa y un plan de acción

bastante concretos. Inclusive, los materiales que contaban ellos, eran


255
textos en la cual el docente podría leer y podría enriquecerse. Con

relación a las estrategias, pienso que el docente, para él no es una...,

no son estrategias nuevas lo que llevaba este grupo. Sin embargo, creo

que una de las finalidades era refrescar ciertas estrategias, pero ya

cuando se trata de lo que es... los valores en sí, que es el sentido de

este programa, eh..., allí si hubo cierta debilidad en cuanto a ese

sentido.

E: ¿Se le facilitó a los docentes materiales de apoyo manuscritos en

esa oportunidad?

En: Bueno, yo..., hasta donde yo vi, sí, incluso se entregaron ciertos

folletos, libros, que trataban de algunas terminologías como por

ejemplo, en el área de sociales, lo que es el enfoque geohistórico. Lo

que te puedo decir, mi experiencia en el área de sociales, más no en

otras áreas. Y si hubo... material para ese entonces del programa.

E: ¿Cómo se sensibilizó a los docentes para que se involucraran en el

conocimiento de sus localidades inmediatas, de sus municipios, de sus

comunidades? Porque si bien es cierto, que los docentes conocen

mucho sobre el diseño curricular, también es cierto que muchos

docentes, por ejemplo en el área de San Antonio, vienen de vivir en Los

Teques o vienen de Caracas, entonces es muy poco lo que conocen

acerca de su comunidad y de la localidad inmediata. ¿Que estrategias

se pensaron utilizar, o qué estrategias se utilizan actualmente para

256
sensibilizar al personal docente acerca del conocimiento de su entorno,

para partir de allí hacia espacios mayores?

En: Bueno, tu pregunta es muy pertinente, porque ese es

específicamente el área de sociales. Ahora fíjate, es muy bien lo que tú

dices, que nosotros vivimos en un espacio utópico, porque existe una

crisis y específicamente entre los valores de identidad y que, esa

identidad se ha reflejado dentro de la identidad regional como una

identidad nacional. En un programa o en el Diseño Curricular Regional,

una de las teorías que se presentaba para ese momento, era el enfoque

geohistórico, en la cual ese enfoque sale de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, específicamente en el Pedagógico de

Caracas. Actualmente se hace una maestría bajo ese enfoque y hay

asignaturas obligatorias en el área de Sociales. Si bien el Pedagógico

prestó muchísima importancia para este..., diseñar en el área de

Sociales en este currículo, también es verdadero de que el maestro o el

profesor de aula no tenía conocimientos bajo esta teoría o esos

enfoques de las nuevas tendencias en las Ciencias Sociales. La

situación que se presenta actualmente, es que el docente es un

docente con múltiples ocupaciones, con múltiples necesidades, y no

consigue conciliar con el espacio en la cual se trabaja. Y es aquí, donde

aunque existe en el diseño curricular muchísimas actividades,

muchísimos contenidos programáticos, el docente aún no se le ha

subsanado esa situación, puesto de que es ahí, donde estos


257
preparadores o estos facilitadores deberías, este... ser más

consecuentes ante la situación que se viene presentando. Te digo,

porque personalmente conozco muy bien ese enfoque, conozco muy

bien esa planificación, ese diseño que se hizo en el currículo en las

Ciencias Sociales; y no solamente era una parte cultural o tradicional de

mandar a los alumnos a investigar sobre cada una de las diferentes

subregiones de la región de Miranda, sino que además una de las

importancias, era el docente, y el docente, poco ha sido sensibilizado

en cuanto a esta situación. Y es ahí, donde yo considero personalmente

que este grupo, que diseñó el currículo regional debería retomar

nuevamente la situación de la identidad regional, tanto como para el

docente, como para el alumno y conjuntamente con su comunidad.

E: ¿Considera Ud., que el Nuevo Diseño Curricular y la implantación de

éste, han respondido efectivamente a las exigencias del estado?

En: Bueno, mira en cuanto tu lees el diseño, este... porque he leído

otros, he leído los de Aragua, me parece que en... como está

programado, planificado, sí ha respondido a las exigencias. Sin

embargo, en la teoría, porque la responsabilidad también, no solamente

recae en lo que es los entes, quienes realizaron el diseño curricular,

sino también la responsabilidad está en los docentes, que tienen un

seguimiento, o efectúan en el aula este diseño. Y yo considero que,

este... si en teoría...ha tenido las exigencias, no ha sido tan efectivo,

porque recuérdate que un programa no es quien va a salvar o quien va


258
a subsanar las necesidades de un estado, sino que también ahí están

todos sus representantes, como es los docentes, la dirección del

plantel, el alumno, el representante. Entonces, el problema es que no

existe una conciliación entre la escuela, la comunidad y todo lo que

implica como son los representantes, los alumnos, los docentes y este

grupo que ha hecho efectivo el diseño curricular.

E: Profesora Leal, ¿tiene alguna otra sugerencia que Ud., quiera

plantear?

En: Mira, lo que en conclusión, lo que te puedo decir, es que tengo

conocimiento de que actualmente todavía existen personas activas en

el diseño curricular. Es un diseño curricular que es muy fascinante,

sobre todo en la parte de valores y no pierdo las esperanzas de que

exista aún la continuidad de ese diseño y que se esté implementando

de manera seria en otras instituciones.

Entrevista: Profesor Yimmy Silva. Coordinador Artes Musicales del


Distrito Escolar N° 1. Departamento de Difusión Cultural del Estado
Miranda. Profesor de música en la Escuela Básica La Rosaleda.
E: Me gustaría saber su experiencia en el Nuevo Diseño Curricular
Regional. ¿Si ha sido capacitador?
En: Mi experiencia ha sido mermada, en virtud de que los talleres para
el Diseño Curricular para capacitación o diseño curricular, se han hecho

259
con poca frecuencia; también pudiera sumar a esta pregunta la
inquietud que tenemos todos los especialistas de... en ciertas
oportunidades, si llega el Diseño Curricular a las instituciones, pero no
es utilizado, en virtud de que no es adaptado este nuevo diseño a las
necesidades exigidas por los educandos.
E: ¿Ud., cree que se justifica la implementación del área Identidad
Regional, dentro de este diseño curricular regional?
En: Ciertamente es justificable, te explico por qué: nosotros tenemos
una carencia afectiva de lo que es nuestro, y necesitamos
evidentemente rescatarlo. Ahora, el detalle está en el medio que
estamos utilizando para obtener respuesta que este... no solamente de
los alumnos, no, sino también de la comunidad. Decía que el diseño
curricular está creado solamente para un factor, en este caso, factor
institución educativa, más no factor comunidad. Es por eso que yo le
veo algunas fallas y no las justifico allí.
E: ¿En que consiste ese enfoque interdisciplinario o globalizador que
nos presenta este nuevo diseño curricular regional?
En: Bueno, como te comentaba anteriormente, la comunidad debe estar
enfocada en virtud de que los educandos, no solamente deben adquirir
conocimientos de nuestra identidad regional en las instituciones, sino
que tiene que ser constantemente. Por esta razón, la parte
globalizadora del diseño curricular, se supone, y digo se supone,
porque no se cumple. Se supone, debe también hacerse llegar a las
comunidades, para que éstas a su vez sirvan de multiplicadores y
refuercen los conocimientos adquiridos por los estudiantes dentro de las
instituciones.
E: ¿De qué manera se lleva a cabo la capacitación docente en ese
sentido? ¿Qué conocimientos tiene Ud., sobre eso?
En: Bueno, la capacitación docente como le dije en la primera pregunta
que me hizo, consiste en dos fases: la primera fase, está enmarcada,

260
por decirlo de alguna manera, en llamar al docente a asistir justamente
a los centros donde vamos a recibir los talleres de identidad regional, o
sea cual fuera el taller que vamos a recibir. Primero tenemos una por
medio de una carta, nos hacen llegar la solicitud de asistir a los talleres.
Esta es la primera fase. Y la segunda fase, evidentemente, ya es la más
comprometedora, que es la que nosotros recibimos directamente, la
información que recibimos directamente en el sitio donde estamos
citados para el taller, bien sea la Zona Educativa, en algunos casos la
Sub-región o en algunos casos es el Viceministerio de educación. Esas
son las dos fases que nos hacen llegar a nosotros las inquietudes.
E: ¿Con qué frecuencia se dictan talleres de capacitación para el Nuevo
Diseño Curricular Regional?
En: Bueno, podría decirte que dos veces al año.
E: ¿Se lleva a efecto algún seguimiento en cuanto a la implantación de
este nuevo diseño?
En: El seguimiento se lleva solamente en la Zona Educativa, o en las
entidades competentes, las que estén interesadas en que se den los
talleres, solamente. Pero, en los Distritos Escolares muy poco se le
lleva seguimiento, en virtud de que los capacitadores de cultura en el
caso que le corresponde, o los docentes de cultura, tenemos muy
poca... para algunas personas, para algunos educadores, tenemos muy
poca responsabilidad, es decir, no nos prestan mucha atención a
nosotros. Por eso razón, no se le lleva seguimiento. Cultura siempre es
lo más, lo último, pues, a lo que se le toma en cuenta.
E: ¿Se le facilita a los docentes estrategias metodológicas adecuadas
para este nuevo diseño? Ud., que ha asistido a talleres...
En: Bueno, evidentemente si se dictan algunas estrategias en los pocos
talleres que se han dado, estrategias metodológicas que nos han
funcionado, en virtud... una de las estrategias que pudiera mencionar es
la estrategia de la electo escritura o lecto-escritura en este caso.

261
Mientras que nosotros, en el caso que me compete, música, nosotros
enseñamos a leer, a escribir por medio de una canción. En este caso,
tenemos también un... tuvimos un taller a principios de año que se llamó
método escolar pedagógico de 4 en el 4, en el que por medio de un
instrumento, en el caso el cuatro, nosotros enseñamos una enseñanza
integral, enseñamos a leer, enseñamos a cantar, e incluso damos...
valores, enseñamos valores que son bien importantes, que se han
perdido mucho en las instituciones.
E: ¿Se les facilita a los docentes materiales de apoyo para este diseño
curricular, bien sea de lectura, bien sea recursos de cualquier tipo?
En: Si, sí, efectivamente si se facilitan manuales, y por supuesto el
cronograma por decirlo así, de las actividades más indispensables para
que se cumpla el Nuevo Diseño Curricular.
E: ¿Se sensibiliza a los docentes acerca de la necesidad de impartir el
área de Identidad Regional, desde un enfoque geohistórico, es decir,
partiendo de la localidad inmediata?
En: Bueno, es interesante la pregunta, no, yo pienso que no solamente
sería sensibilizarlos, en virtud de, claro, si estás sensible puedes captar
con mucha más atención y puedes dar las enseñanzas con mucha más
atención. Pero yo aparte de sensibilizar pienso que el detalle radica en
estimular primero antes de sensibilizar, y evidentemente si se
sensibiliza pero no estoicamente, yo diría que única y exclusivamente
afectiva, en la que el educando y la persona que va a educar, siente la
responsabilidad en sus manos de hacer algo bueno, pero, no le dan
justamente la herramienta, porque no te están dando la estrategia o la
herramienta geohistórica, para que tu puedas cumplir con efecto el
objetivo.
E: ¿Considera Ud., que el Nuevo Diseño Curricular y la implantación de
éste, responden efectivamente a las exigencias del estado?

262
En: Bueno, yo te digo con mucha responsabilidad, me parece que no. El
estado tiene su propia... idea, que no son las mismas ideas que
tenemos los educadores, por lo tanto, no obedece a la misma...
intención, no. Yo pienso, que nosotros los educadores generalmente
cuando nos llega un diseño curricular, y está mal que lo diga, pero hay
que decir la verdad, generalmente está engavetado, porque no
compartimos el mismo criterio y no son los mismos objetivos. Hay que
estar en el lugar, en el sitio exacto, en la hora exacta para que, es más,
debería haber un consenso, en el que todos participemos y diseñemos,
valga la redundancia, el diseño curricular, para que tenga el efecto que
el estado está esperando.
E: Profesor, ¿que sugerencias haría Ud., en este sentido? ¿qué
inquietudes puede Ud., reflejar en este aspecto?
En: Bueno, primero tiene que haber quórum, primero tiene que haber...
masa docente reunida y dispuesta a diseñar, que ... eso no es una
cuestión de 1 día, 2 días. Yo, por eso critico al estado como tal en las
planificaciones o los proyectos que se hagan. Es un trabajo que
debemos hacerlo en conjunto, en masa, y que no es cuestión de 1 día,
1 semana ó 15 días. El aporte o la sugerencia que yo puedo dar, es
más reuniones consecutivas, llegar a un mutuo acuerdo y justamente
llegar a cumplir el objetivo que nos hemos trazado en el diseño
curricular.
Entrevistado: María Sagrario García. Profesora de 1° Grado. Sección
“C”. Escuela Básica “La Rosaleda”
E: buenas tardes, profesora María, me gustaría hacerle algunas

preguntas sobre el Nuevo Diseño Curricular. Si Ud., conoce algo sobre

eso; sobre su formación profesional. Vamos a comenzar por el principio.

¿Cuál es su formación profesional, cuántos años de servicio tiene, qué

título posee y en qué grados ha trabajado?


263
En: Tengo 11 años de experiencia, soy licenciada en mención Sociales,

he trabajado con todos los grados. En 1°, 2°, 3° 4°, 5° y 6°. Dos años en

sexto, un año en quinto, tres años en cuarto y tercero, un año en

segundo y este año en primero.

E: ¿Qué me puede Ud., hablar sobre el Nuevo Diseño Curricular

Regional, y si Ud., ha sido capacitada en este sentido? ¿Si conoce

sobre ese diseño?

En: No hemos sido capacitados sobre ese diseño, nosotros

correlacionamos en el área de Sociales con todo lo que la parte de

Identidad Regional, todo lo más de correlacionar los contenidos. Pero

en realidad, no hemos tenido la posibilidad de conocer ese proyecto.

E: ¿Considera Ud., que han existido situaciones que obstaculicen esa

capacitación?

En: Bueno, en realidad no se. Todo lo que más he visto, es en la

mayoría de los estadales, los colegios estadales.

E: ¿En cuanto al personal directivo del plantel, sabe Ud., si ellos

recibieron alguna capacitación sobre este diseño? ¿Ellos han tenido

alguna reunión con Uds.?

En: Bueno, yo no te puedo decir, yo estoy empezando, por eso no te

puedo decir, no puedo hablar, no puedo hablar nada, no se.

E: ¿Conoce Ud., en profundidad el sitio donde Ud., está trabajando?

Hablemos de la localidad de San Antonio de Los altos, de la Rosaleda.

En: más o menos.


264
E: ¿Lo trabaja con los niños?

En: Sí, lo hacemos en maquetas, para conocer el pueblo de San

Antonio; lo trabajamos con lo que es Ciencia y Tecnología y parte del

Estado Miranda. Todo lo demás lo hacemos en maquetas y en las

ubicaciones.

E: ¿Tiene contemplado dentro de su Proyecto Pedagógico de Aula algo

sobre Identidad regional?

En: Lo que explique anteriormente, que uno hace globalización en el

área de Sociales, siempre correlaciona, bueno, depende del grado que

sea.

E: ¿Qué tipo de evaluación se encuentra presente en los Proyectos

Pedagógicos de Aula? ¿Qué tipos de evaluación trabaja Ud., con los

niños a lo largo del proyecto?

En: Evaluación diagnóstica, luego le hago la observación directa,

pruebas orales, pruebas escritas, participaciones y exposiciones,

talleres, depende del grado. Y en los niños pequeños, dinámicas y

participación, juegos, todo lo demás, observación directa.

E: ¿Qué instrumentos utiliza Ud., para llevar a cabo la evaluación en el

proceso educativo? ¿Cuáles instrumentos utiliza? ¿Dónde refleja Ud., la

evaluación que realiza con los niños?

En: Listas de cotejo, evaluación continua, también evaluación escrita, y

como te dije anteriormente, depende del grado, se sacan más

conclusiones, eso lo va viendo uno a diario.


265
E: ¿Utiliza la investigación como estrategia?

En: Sí.

E: ¿Qué recursos utiliza para desarrollar sus clases?

En: Utilizo láminas, la radio, la televisión, rotafolio. Bueno, la mayoría de

las veces, radio y rotafolio.

E: En cuanto a capacitación docente ¿qué me puede Ud., decir?

¿Considera Ud., que la capacitación que reciben los docentes ha sido

efectiva, en cualquier tipo de programa de los que se han venido

implementando a través del tiempo? ¿Cómo considera Ud., que ha sido

esta capacitación docente?

En: Bueno, en algunos de los talleres que yo he ido, entre ellos

tenemos el del Proyecto Pedagógico de Aula, yo aprendí bastante. Los

otros, los pocos talleres que nos han podido dar, sí, sí aprende uno un

poso, pero quisiera mucho más, para uno obtener mayor conocimiento

de lo que tiene.

E: ¿Considera que es necesario un mayor seguimiento hacia los

proyectos que plantean a nivel del Estado y a nivel Nacional?

En: Sí.

266
ANEXO B

267
268
ANEXO C

269
ANEXO D

270
ANEXO E

271
ANEXO F
PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA

IDENTIFICACIÓN
Plantel ______________________________________________________________
Nivel Educativo_________ Grado __________Sección _______ Turno _________
Nombre del Proyecto: “Conociendo nuestro ambiente”

TIEMPO PARA EL DESARROLLO DEL P. P. A.


Corto _____X_____ Mediano ____________ Largo Alcance ___________
Fecha de inicio ____________ Culminación _____________
Nombre del Docente ___________________________________________
OBJETIVOS DEL PROYECTO (PROPÓSITOS)
• Reconozca la importancia del lenguaje como medio de comunicación, a fin de
que pueda analizar el contexto en el cual se desenvuelve.
• Desarrollar habilidades que permitan organizar y procesar información,
orientada a la solución de problemas de su ambiente.
• Valore los recursos naturales propios de su comunidad.
• Aplique los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida cotidiana.

EJES TRANSVERSALES:
Eje Transversal Lenguaje: Dimensiones y alcances
Comunicación
• Aprecie los usos linguísticos característicos de la comunidad a la que
pertenece, como expresión de su identidad.
Eje Transversal Desarrollo del Pensamiento: Dimensiones y alcances
Pensamiento lógico
• Identifique características, propiedades y relaciones entre elementos, usando
todos los sentidos
Pensamiento efectivo
• Considere los puntos de vista de otros.
• Describa que sabe y que necesita saber.
Eje Transversal Valores: Dimensiones y alcances

272
Identidad Nacional
• Exprese interés por conocer los recursos naturales propios de su comunidad,
región y de su país.
Eje Transversal Trabajo: Dimensiones y alcances
Labores y ocupaciones
• Reconozca la presencia del trabajo en todas las actividades humanas.

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS E INDICADORES RELACIONADOS CON EL


PROYECTO.
COMPETENCIAS INDICADORES
Lengua y Literatura
Participa en intercambios orales con • Participa en intercambios
propiedad y adecuación comunicativos orales como hablante y
como oyente con un mayor dominio de
la fluidez y coherencia del discurso.
• Usa en forma adecuada y espontánea
las formulas de cortesía

COMPETENCIAS INDICADORES
Matemática
• Establece relaciones entre números y
Aplica los procesos de clasificación y objetos: “menor que”, “mayor que”,
seriación, las nociones de espacio, “igual a”, “pesa más”, “pesa menos”,
tiempo y conservación de la cantidad, “cabe más”, “cabe menos”, “hay
y la búsqueda de patrones en diversas menos”, “hay más”, “más cerca”, “más
situaciones. lejos”, “más frecuente”, “menos
frecuente”, “igualmente frecuente” en
situaciones significativas.
• Utiliza las representaciones planas,
espontáneamente como un medio para
transmitir información.

COMPETENCIAS INDICADORES
Ciencias de la Naturaleza y Tecnología
• Describe en forma oral y escrita
Comprende a la diversidad animal, sus experiencias personales relacionadas
habitats y la importancia que tienen en la con animales.
vida cotidiana. • Conversa sobre animales de otras
regiones del mundo y los que se han
extinguido.
• Dibuja un animal en su habitat.

273
COMPETENCIAS INDICADORES
Ciencias Sociales
• Observa y representa los elementos del
Interpreta y representa el espacio paisaje geográfico.
geográfico y la diversidad de paisajes. • Establece relaciones entre los
elementos del entorno.
• Disfruta del espacio geográfico.

COMPETENCIAS INDICADORES
Educación Estética
• Establece diferencias y semejanzas entre
Diferencia secuencias rítmicas en sonidos materiales y artificiales en atención
expresiones artísticas. a tiempo, pulso, acento y timbre.
• Participa en producciones artísticas
grupales.

COMPETENCIAS INDICADORES
Educación Física
• Identifica los nombres de las rondas
Ejecuta rondas tradicionales, populares y practicadas.
contemporáneas. • Toma conciencia de sus posibilidades y
logros.
• Coopera con sus compañeros.

COMPETENCIAS INDICADORES
Desarrollo del Pensamiento
• Formula preguntas tales como: ¿Qué es?,
Utiliza la exploración como primer paso ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo
para comprender mejor un tema. funciona?, ¿A qué se parece?, etc.

COMPETENCIAS INDICADORES
Aprendizaje de Valores
• Se incrementa su asistencia a la escuela.
Reconoce su responsabilidad por los • Participa en conversaciones con atención e
deberes escolares interés.

COMPETENCIAS INDICADORES
Identidad Regional
• Caracteriza los elementos del paisaje
Valora el paisaje de la sub-región natural y cultural de la sub-región

274
INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO EN EL
P. P. A.

Lengua Ciencias
Sociales
El intercambio Matemática Ciencias de la
oral en la vida Naturaleza y El paisaje
cotidiana: la Noción de Tecnología geográfico.
conversación, el espacio Elementos que lo
diálogo y la Noción de la conforman.
discusión. diversidad de Interrelaciones
Turnos en la los animales entre los
conversación elementos

Educación Educación
Estética CONOCIENDO NUESTRO Física

El sonido: Nociones
naturales y AMBIENTE direccionales y
creados por el espaciales
hombre

Desarrollo del Identidad Aprendizaje


pensamiento Regional de Valores

La exploración Espacio Los deberes y


geográfico los derechos
sub-regional

Fuente: Formato utilizado en la U. E. C. Andrés Bello, en donde laboro como


docente de aula

275
Anexo G

UNIDAD DE CLASE

Fecha _______________

Proyecto
Docente: _____________________ Grado _____________ Sección ____________

TRANSVERSALIDAD

CONTENIDO ACTIVIDADES

EVALUACIÓN CUALITATIVA

COMPETENCIAS INDICADORES TÉCNICAS Y RECURSOS

276
Anexo H

Matriz Entrevistas
Categorías obtenidas de las Entrevistas realizadas al Directivo del Plantel,
Expertos y Docentes

Categorías Texto

277
Anexo I

Matriz de observación Documental

Grado ___ Sección ___


Profesor (a): _______________________________________
Fecha: _________________
Nombre del P. P A. : _________________________________

Indicadores Expresiones que indican la Observación


presencia del indicador

278
Anexo J

Matriz de observación de los alumnos

Grado ___ Sección ___


Profesor (a): _______________________________________
Fecha: _________________
Nombre del P. P A. : _________________________________

Indicadores Expresiones que indican la Observación


presencia del indicador

279
Anexo K

Grado:
Lista de Cotejo Fecha:

Aspectos Técnicos Si No Observaciones

280

También podría gustarte