TESIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 246

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“PROPUESTA PAISAJISTA PARA EL MEJORAMIENTO Y


PUESTA EN VALOR ENTORNO AL RIO ILAVE”

TESIS
PRESENTADA POR:
NILDA MARIBEL VILCA RAMOS
RADY JESEMIA CALIZAYA JACINTO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


ARQUITECTO

PUNO – PERÚ

2018
DEDICATORIAS

Este logro lo dedico A MI QUERIDA MAMÁ, Rosa


Ramos por su apoyo incondicional, por todos los esfuerzos
que siempre hizo para sacarme adelante en cada etapa de mi
vida, por todas sus enseñanzas y por la confianza que
siempre depósito en mí.
A MI HERMANO, Carlos Frank por ser el motivo de mi
crecimiento como profesional y sobre todo como persona.
NILDA MARIBEL V. R.
DEDICATORIAS
A Dios por ser mi creador y guía para logar con éxito cada
meta establecida, por darme la sabiduría e inteligencia
necesaria para llevar a cabo cada proyecto.
A MIS PADRES, Este logro lo dedico con todo el cariño a
Evaristo y Sonia por su inmenso amor, confianza y apoyo
incondicional en todo momento de mi vida, por todos los
esfuerzos que hicieron para poder alcanzar este logro.
A MIS HERMANOS, Rosalía, Jesmary y Henry por la
enseñanza y por estar conmigo en todo momento.
A MIS SOBRINOS, Johan. Ionel y André, quienes a su
corta edad son la inspiración más pura para seguir adelante.
A Cristian de manera muy especial por su confianza,
exigencia, y por permitirme aprender más de la vida.
Esto es posible gracias a ustedes.
RADY J. CALIZAYA JACINTO.
AGRADECIMIENTOS

A MI QUERIDA MAMÁ Y HERMANO, Rosa y Carlos


Frank, por brindarme la fortaleza y confianza que
necesitaba para culminar esta etapa de mi vida como
profesional mi eterno agradecimiento por acompañarme en
todo momento y nunca dejarme caer.
A WISTON ANAHUA, por su apoyo incondicional y la
confianza depositada en mi persona, para la culminación de
esta etapa profesional de mi vida.
A MI DIRECTOR DE TESIS, Arqto. Eleodoro Huichi
Atamari, por sus conocimientos impartidos, por guiarnos en
todo momento, por su paciencia y tiempo dedicados en el
desarrollo de nuestra tesis.
A MIS AMIGOS, por todo el apoyo incondicional que
siempre nos dieron sin importar las horas y el tiempo que
estuvieron en el transcurso del desarrollo de nuestra tesis.
NILDA MARIBEL V. R.
AGRADECIMIENTOS

A MI ALMA MATER, Universidad Nacional del


Altiplano, al cual guardo un cariño especial por ser el lugar
donde me formé y conocí muy buenos amigos
A MI DIRECTOR DE TESIS, Arqto. Eleodoro Huichi
Atamari, por compartir sus valiosos conocimientos, por
guiarnos, por su paciencia y tiempo dedicados en el
desarrollo de nuestra tesis.
A MIS QUERIDOS PADRES Y HERMANOS, mi
agradecimiento infinito a ustedes porque me han brindado
la confianza, porque me han alentándome día a día para
cumplir con este objetivo para ser una gran persona y
profesional.
A MIS AMIGOS, mis más sinceros agradecimientos a los
amigos que de alguna manera u otra colaboraron con la
culminación de este proyecto, que dios los bendiga
grandemente.
RADY J. CALIZAYA JACINTO.
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. 14
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... 18
ÍNDICE DE ESQUEMAS .............................................................................................. 20
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS............................................................................................ 21
RESUMEN ..................................................................................................................... 22
ABSTRACT.................................................................................................................... 23
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 24
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 24

1.1.1. Pregunta General ............................................................................................ 24

1.1.2. Preguntas Específicas ..................................................................................... 25

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 25

1.3. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION .............................................................. 26

1.3.1. Hipótesis General ........................................................................................... 26

1.3.2. Hipótesis Específicas...................................................................................... 26

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ....................................................................... 26

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ............................................................. 27

1.5.1. Objetivo General ............................................................................................ 27

1.5.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 27

1.6. VARIABLES E INDICADORES DE INVESTIGACION .................................. 28

1.6.1. Variables......................................................................................................... 28

1.6.2. Operacionalización de Variables .................................................................... 28

1.7. Metodología........................................................................................................... 30

1.7.1. Tipo de Investigación ..................................................................................... 30

1.7.2. Esquema Metodológico .................................................................................. 31

REVISION DE LITERATURA .............................................................................. 33


2.1. MARCO TEORICO .............................................................................................. 33

2.1.1. Paisajismo....................................................................................................... 33

A. Componentes ............................................................................................. 33
B. Paisaje ........................................................................................................ 34

C. Imagen Urbana .......................................................................................... 35

D. Morfología Urbana .................................................................................... 37

E. Zonificación ............................................................................................... 39

2.1.2. Conservación Ambiental ................................................................................ 43

A. Tipos de conservación del medio ambiente ............................................... 45

B. Medidas importantes para la conservación ambiental ............................... 46

C. Relación entre arquitectura y medio ambiente. ......................................... 46

2.1.3. Recreación ...................................................................................................... 48

A. Relación de recreación - ocio – tiempo libre ............................................ 48

B. Beneficios de la recreación ........................................................................ 51

C. Tipos de recreación .................................................................................... 53

D. Espacio público ......................................................................................... 56

2.1.4. Calidad de Vida Urbana ................................................................................. 57

2.1.5. Articulación Urbana ....................................................................................... 58

2.2. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 59

CONCLUSIONES........................................................................................................ 63

2.3. MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 64

2.3.1. Contexto Internacional ................................................................................... 64

PARQUE LINEAL DEL MANZANARES ............................................................ 64

A. Ubicación y localización ........................................................................... 64

B. Descripción del proyecto. .......................................................................... 65

C. Descripción del proyecto, tramo i – parque lineal del manzanares ........... 68

D. Análisis arquitectónico, tramo i – parque lineal del manzanares .............. 69

LA RESTAURACION DEL CHEONGGYECHEON PARA CREAR EL GRAN


SEUL ....................................................................................................................... 71

A. Ubicación y localización ........................................................................... 72


B. Descripción del proyecto ........................................................................... 73

C. Análisis arquitectónico .............................................................................. 75

2.3.2. CONTEXTO NACIONAL ............................................................................ 77

A. Ubicación y localización ........................................................................... 77

B. Descripción del proyecto ........................................................................... 78

C. Análisis arquitectónico .............................................................................. 79

CONCLUSIONES........................................................................................................ 82

2.4. MARCO REAL ..................................................................................................... 83

2.4.1. Ámbito Internacional...................................................................................... 83

2.4.2. Ámbito Nacional ............................................................................................ 84

2.4.3. Ámbito Regional ............................................................................................ 85

2.4.4. Ámbito Provincial .......................................................................................... 90

A. Aspectos físico geográficos ....................................................................... 90

B. Aspectos socio demográficos .................................................................... 93

C. Aspectos económicos ................................................................................ 95

2.4.5. A Nivel Distrital – Ciudad de Ilave. ............................................................... 96

A. Aspecto histórico - cultural ...................................................................... 96

a. HISTORIA ................................................................................................ 96

b.CULTURAL ............................................................................................. 98

B. Aspectos físico geográficos ..................................................................... 103

c. UBICACIÓN: ......................................................................................... 103

d.COORDENADAS: ................................................................................. 103

e. SUPEFICIE............................................................................................. 104

f. VIAS DE ACCESO ................................................................................ 104

g.ALTITUD ............................................................................................... 105

h.CLIMA.................................................................................................... 105

i. TEMPERATURA ................................................................................... 105


j. PRECIPITACIONES PLUVIALES ....................................................... 106

k.VIENTOS ............................................................................................... 107

C. Aspectos socio demográficos. ................................................................. 107

D. Aspectos económicos. ............................................................................. 115

E. Aspectos ecológicos. ............................................................................... 116

F. Aspecto físico espacial de la ciudad de Ilave. ......................................... 130

a. ESTRUCTURA EDILICIA .................................................................... 132

b.ESTRUCTURA DE EQUIPAMIENTO URBANO ............................... 138

c. ESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE ....................................... 146

d.ESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS ........................................ 148

e. IMAGEN URBANA............................................................................... 149

f. ESPACIO PÚBLICO .............................................................................. 152

g.EL IMPACTO DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE ILAVE


153

2.4.6. Interpretación de las Investigaciones Realizadas Como Trabajo de Campo.


154

A. Agentes contaminantes y deterioro ambiental. ........................................ 154

B. Contaminación del aire. ........................................................................... 155

C. Contaminación por olores ........................................................................ 157

D. Contaminación del agua .......................................................................... 157

E. Contaminación suelo ............................................................................... 158

CONCLUSIONES...................................................................................................... 161

2.5. MARCO NORMATIVO ..................................................................................... 163

2.5.1. A Nivel Internacional ................................................................................... 163

2.5.2. A Nivel Nacional .......................................................................................... 165

2.5.3. A Nivel Regional .......................................................................................... 175

2.6. PREMISAS DE DISEÑO ................................................................................... 176

2.6.1. Premisas Funcionales ................................................................................... 177


2.6.2. Premisas Morfológicas ................................................................................. 178

2.6.3. Premisas Espaciales...................................................................................... 179

2.6.4. Premisas Tecnológicas ................................................................................. 180

2.6.5. Premisas Ambientales .................................................................................. 180

MATERIALES Y METODOS .............................................................................. 181


3.1. CRITERIOS DE PROGRAMACION ................................................................ 181

3.1.1. Necesidades y Actividades del Usuario ....................................................... 181

A. POBLACIÓN: ......................................................................................... 182

B. TAMAÑO DE LA MUESTRA: .............................................................. 183

3.1.2. Selección de la Muestra................................................................................ 184

A. CRITERIOS DE SELECCIÓN ............................................................... 184

B. TÉCNICAS.............................................................................................. 184

C. INSTRUMENTOS .................................................................................. 184

3.1.3. Análisis de los Resultados Obtenidos de la Encuesta Planteada .................. 185

3.2. POBLACION USUARIA ................................................................................... 189

3.3. CAPACIDAD...................................................................................................... 190

3.3.1. Población Aforada ........................................................................................ 190

3.3.2. Capacidad Máxima a Atender al 2023 ......................................................... 190

3.4. ANALISIS DE EMPLAZAMIENTO ................................................................. 192

3.4.1. Elección del Área de Intervención ............................................................... 192

3.4.2. Ponderación Según La Escala Likert ........................................................... 192

3.4.3. Metodología de Análisis del Espacio: .......................................................... 193

A. Ubicación y accesos ................................................................................ 193

B. Análisis topográfico ................................................................................. 193

C. Detalles físicos actuales ........................................................................... 193

D. Colindancias ............................................................................................ 194

E. Tipo de suelo ........................................................................................... 194


F. Hidrología ................................................................................................ 194

G. Clima, microclima y ecología .................................................................. 194

H. Análisis de vegetación ............................................................................. 194

I. Contaminación ......................................................................................... 195

J. Vistas y secuencias visuales .................................................................... 195

3.4.4. Premisas de Localización ............................................................................. 195

A. Identificación de posibles zonas .............................................................. 195

B. Comparación de zonas ............................................................................. 201

3.4.5. Área del Terreno........................................................................................... 201

3.4.6. Justificación del Terreno .............................................................................. 202

3.4.7. Aspectos Físico Geográficos ........................................................................ 203

A. Ubicación y área del terreno .................................................................... 203

B. Colindancia del terreno............................................................................ 204

C. Topografía ............................................................................................... 205

D. Clima ....................................................................................................... 205

E. Temperatura ............................................................................................. 205

F. Vientos y asoleamiento ............................................................................ 206

a. Asoleamiento: ......................................................................................... 206

G. Accesibilidad ........................................................................................... 206

H. Flora y fauna silvestre del terreno de propuesto. ..................................... 208

3.4.8. Secuencia Espacial de la Imagen Urbana ..................................................... 211

RESULTADOS Y DISCUSION ........................................................................... 214


4.1. RESULTADO - PROPUESTA ARQUITECTONICA ....................................... 214

4.1.1. Programación Arquitectónica ....................................................................... 214

A. Programación cualitativa ......................................................................... 214

B. Programación cuantitativa ....................................................................... 218

4.1.2. Partido Arquitectónico ................................................................................. 220


A. Conceptualización ................................................................................... 220

B. Idea conceptual ........................................................................................ 220

C. Formulación del partido........................................................................... 223

D. Zonificación ............................................................................................. 224

E. Geometrización ........................................................................................ 225

F. Partido arquitectónico .............................................................................. 227

4.1.3. Sistema de Conjuntos ................................................................................... 228

A. Sistema de actividades ............................................................................. 228

B. SISTEMA DE MOVIMIENTO .............................................................. 229

C. SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS Y CERRADOS ....................... 231

D. SISTEMA DE MOVILIARIO URBANO Y SEÑALIZACION ............ 232

E. SISTEMA DE IMAGEN ......................................................................... 232

F. SISTEMA DE CONSERVACION AMBIENTAL ................................. 233

4.1.4. Conjunto Arquitectónico .............................................................................. 235

4.2. DISCUSIÓN........................................................................................................ 239

CONCLUSIONES ................................................................................................. 241


RECOMENDACIONES........................................................................................ 243
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 244
ANEXOS ............................................................................................................... 246
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Mapa de ubicación y localización parque Lineal del Manzanares. ................. 65
Figura 2: Mapa de Madrid-Rio, Tramo I,II y III. ........................................................... 66
Figura 3: Tramo I - descripción de la intervención. ....................................................... 67
Figura 4:Tramo II - descripción de la intervención. ....................................................... 67
Figura 5:Tramo III - descripción de la intervención. ...................................................... 68
Figura 6: Análisis funcional en el recorrido Madrid Rio - Tramo I ............................... 69
Figura 7: Análisis formal del parque Madrid Rio - Tramo I .......................................... 70
Figura 8: Actividades en el Tramo I de Madrid Rio. ...................................................... 71
Figura 9: La gran renovación urbana del eje del Cheong Gye Cheon: de autopista a río.
........................................................................................................................................ 72
Figura 10: Ubicación y localización del rio Cheonggyecheon. ...................................... 73
Figura 11: tramo de restauración del Cheonggyecheon para crear el gran Seúl. ............ 74
Figura 12: Análisis funcional del rio Cheonggyecheon.................................................. 75
Figura 13: Análisis formal del rio Cheonggyecheon. ..................................................... 76
Figura 14: Análisis espacial del Rio Cheonggyecheon .................................................. 77
Figura 15: Mapa de Localización y Ubicación ............................................................... 78
Figura 16: Mapa satelital del malecón de Ilo. ................................................................. 79
Figura 17:Esquema de zonificación, malecón costero Ilo. ............................................. 79
Figura 18: Zonas de intervención ................................................................................... 80
Figura 19: Análisis de forma, Malecón ecoturístico de Ilo............................................ 81
Figura 20: Análisis de espacio, Malecón ecoturístico de Ilo. ........................................ 82
Figura 21: Ejes de exportación a nivel internacional. ..................................................... 83
Figura 22: Mapa del Perú donde se muestra la jerarquía de las ciudades a nivel nacional.
........................................................................................................................................ 84
Figura 23: Jerarquía de Ciudades Macro Región Sur. .................................................... 86
Figura 24: Roles y funciones de los centros Urbanos. .................................................... 88
Figura 25: Perspectivas de desarrollo. ............................................................................ 89
Figura 26: Mapa político de la Provincia de El Collao – Ilave....................................... 91
Figura 27: Proceso de evolución Urbana de la Ciudad de Ilave, 1574 - 2018................ 97
Figura 28: Plaza de armas de la ciudad e Ilave – 2017. .................................................. 97
Figura 29: Población de la ciudad de Ilave. .................................................................. 112
Figura 30: Modelo Geométrico - Tasa de Crecimiento. ............................................... 113
Figura 31: Método Geométrico para el cálculo de proyección de población. .............. 114
Figura 32: Tipos de Suelo - Mapa Geotécnico. ............................................................ 120
Figura 33: Mapa geodinámica Externa. ........................................................................ 121
Figura 34: Fotografías del Rio Ilave. ............................................................................ 122
Figura 35: Afluentes del Rio Ilave. ............................................................................... 123
Figura 36: Reporte hidrológico de caudales medios diarios - Rio Ilave. ...................... 125
Figura 37: Fotografía de cultivos agrícolas. ................................................................. 128
Figura 38: Transformación del Barrio Alto Alianza - ocupación de áreas de expansión
urbana............................................................................................................................ 130
Figura 39: Aspecto Físico de la ciudad de Ilave. .......................................................... 131
Figura 40: Zonificación de la Ciudad de Ilave. ............................................................ 134
Figura 41: Plano de Uso de suelos de la ciudad de Ilave .............................................. 136
Figura 42: Usos de suelo por zonas. ............................................................................. 137
Figura 43: Ubicación de instituciones educativas dentro del área urbana de la ciudad de
Ilave. ............................................................................................................................. 139
Figura 44: Ubicación de puestos de salud en el medio urbano de la ciudad de Ilave, .. 140
Figura 45: Ubicación de diferentes tipos de mercados en la ciudad de Ilave. .............. 141
Figura 46: Ubicación de espacios de recreación y deportes en el centro urbano de la
ciudad de Ilave. ............................................................................................................. 142
Figura 47: Financieras públicas y privadas de la ciudad de Ilave. ............................... 143
Figura 48: Ubicación de los servicios comunales en el centro urbano de Ilave.. ......... 146
Figura 49: Sistema vial de la ciudad e Ilave. ................................................................ 147
Figura 50: ciudad de Ilave, imagen satelital reconocimiento de elementos de la imagen
urbana............................................................................................................................ 149
Figura 51: Espacios Públicos de la ciudad de Ilave. ..................................................... 154
Figura 52: Agentes contaminantes del aire. .................................................................. 157
Figura 53: Agentes contaminantes del Agua. ............................................................... 158
Figura 54: Agentes contaminantes botaderos y laguna de oxidación. .......................... 160
Figura 55: Agentes contaminantes camal Municipal. ................................................... 160
Figura 56: Focos de contaminación - botaderos informales. ........................................ 161
Figura 57: Accesibilidad para personas con discapacidad............................................ 169
Figura 58: Escaleras Pasos, Contrapasos y Redondeo. ................................................. 170
Figura 59: Cambios de nivel - rampas. ......................................................................... 170
Figura 60: Rejilla Colocada en la acera o vereda. ........................................................ 171
Figura 61: Ingreso Principal con Escalera y Rampa. .................................................... 171
Figura 62: Ingreso Principal Accesible. ........................................................................ 172
Figura 63: Diseño de Rampas. ...................................................................................... 172
Figura 64: Medios Mecánicos Empleados, Según Nivel. ............................................. 173
Figura 65: Descansos entre Tramos de Rampas consecutivas. ..................................... 173
Figura 66: Estacionamiento accesibles. ....................................................................... 174
Figura 67: Estacionamiento accesible para Discapacitados. ........................................ 175
Figura 68: Ubicación de terrenos propuestos dentro del área urbana ........................... 196
Figura 69: Vistas panorámicas de la propuesta de terreno - Zona 1. ............................ 196
Figura 70: Ubicación de la Zona 1 en el plano catastral de Ilave. ................................ 197
Figura 71: Vistas panorámicas de la propuesta de terreno - Zona 2. ............................ 199
Figura 72: Ubicación de la Zona 1 en el plano catastral de Ilave. ................................ 199
Figura 73: Ubicación y accesibilidad del terreno propuesto......................................... 203
Figura 74: Ubicación del terreno elegido para propuesta arquitectónica. .................... 204
Figura 75: Plano Topográfico del terreno a intervenir. ................................................ 205
Figura 76: Características físicas del clima. ................................................................. 206
Figura 77: Principales accesos hacia el terreno propuesto ........................................... 207
Figura 78: Visuales del terreno propuesto .................................................................... 211
Figura 79: Esquemas de abstracción de la idea conceptual, geometría natural de las
flores. ............................................................................................................................ 222
Figura 80: Formulación del partido, en base a elementos de la idea conceptual. ......... 224
Figura 81: Zonificación del Terreno. ............................................................................ 225
Figura 82: Geometrización del entorno del Terreno. .................................................... 226
Figura 83: Geometrización Interna. .............................................................................. 227
Figura 84: Partido arquitectónico. ................................................................................ 228
Figura 85: Zonificación por actividades. ...................................................................... 229
Figura 86: Sistema de Movimiento. .............................................................................. 230
Figura 87: Espacios abiertos y cerrados dentro del proyecto. ...................................... 231
Figura 88: Sistema de Imagen. ..................................................................................... 232
Figura 89: Vista 3D del conjunto arquitectónico - Propuesta Paisajista para el
mejoramiento y puesta en valor en torno al rio Ilave. .................................................. 235
figura 90: Vista 3D del conjunto arquitectónico - Propuesta Paisajista para el
mejoramiento y puesta en valor en torno al rio Ilave. .................................................. 236
Figura 91: Vista 3D del sector norte de la propuesta. ................................................... 236
Figura 92: Vista 3D - Conjunto Arquitectonico, sector norte 2................................... 237
Figura 93: vista 3D , Área de juegos infantiles y patio de comida ............................... 237
Figura 94: Vista 3D, Juego de aguas ............................................................................ 238
Figura 95: Vista 3D, Stand de venta. ............................................................................ 238
Figura 96: Vista 3D, Stand de venta de comida - Patio de comidas. ............................ 239
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Operacionalización de variables. ...................................................................... 28
Tabla 2: Matriz de Consistencia. .................................................................................... 29
Tabla 3: Tipos de traza urbana. ....................................................................................... 39
Tabla 4: Rutas de accesos a la ciudad e Ilave. ................................................................ 90
Tabla 5: Extensión de los Distritos de la Provincia de el Collao. ................................... 92
Tabla 6: Población Referencial del Ámbito de Estudio a nivel - Resumen. .................. 94
Tabla 7: Población por Distritos de la Provincia de el Collao ........................................ 94
Tabla 8: Estimaciones del Crecimiento Poblacional, proyectado en 3 escenarios. ........ 94
Tabla 9: Descripción de los atractivos turísticos. ........................................................... 99
Tabla 10: Fiestas tradicionales mes y actividad............................................................ 100
Tabla 11: Platos típicos tradicionales de Ilave.............................................................. 101
Tabla 12: Vías de acceso al distrito de Ilave ............................................................... 104
Tabla 13: Población Urbano -Rural del distrito de Ilave. ............................................. 110
Tabla 14: Población total por sexo en La ciudad de Ilave. ........................................... 110
Tabla 15: Tasa de Crecimiento Poblacional del distrito de Ilave. ................................ 113
Tabla 16: proyección de la población del 2007 al 2030 el distrito de Ilave. ................ 114
Tabla 17: Población económicamente activa................................................................ 115
Tabla 18:PEA de 15 años a más por ocupación principal Año 2007. .......................... 116
Tabla 19: Distribución de tipo de Suelo según Mapa Geotécnico. ............................... 119
Tabla 20: Distribución de peligros por Geodinámica Externa.: ................................... 120
Tabla 21: Persistencia de descargas medias mensuales (m3/s) - rio Ilave.................... 124
Tabla 22: Generación de Caudales Mensuales para el año promedio - Cuenca rio Ilave
(Lugar puente Ilave), Modelo Hidrológico de Lutz Scholz. ......................................... 124
Tabla 23: Clasificación de Plantas endémicas, encontradas en la Zona. ...................... 126
Tabla 24: Clasificación de fauna, encontrada en la Zona. ............................................ 129
Tabla 25: Clasificación de fauna, encontrada en la Zona ............................................. 129
Tabla 26: Cuadro de áreas de acuerdo al uso de suelos de la ciudad de Ilave. ............. 134
Tabla 27: Cantidad de vehículos por tipo y zona.......................................................... 144
Tabla 28: Espacios públicos abiertos en la ciudad de Ilave. ......................................... 153
Tabla 29: Agentes contaminantes del aire. ................................................................... 155
Tabla 30: Contaminación por ruidos. ........................................................................... 156
Tabla 31: Tipos de edificaciones. ................................................................................. 166
Tabla 32: Encuesta - pregunta 1 ................................................................................... 185
Tabla 33: Encuesta - pregunta 2 ................................................................................... 185
Tabla 34: Encuesta - pregunta 3 ................................................................................... 186
Tabla 35: Encuesta - pregunta 4 ................................................................................... 186
Tabla 36: Encuesta - pregunta 5 ................................................................................... 186
Tabla 37: Encuesta - pregunta 6 ................................................................................... 186
Tabla 38: Encuesta - pregunta 7 ................................................................................... 187
Tabla 39: Encuesta - Pregunta 8 ................................................................................... 187
Tabla 40: Encuesta - pregunta 9 ................................................................................... 187
Tabla 41: Encuesta - pregunta 10 ................................................................................. 187
Tabla 42: Encuesta - pregunta 11 ................................................................................. 188
Tabla 43: Encuesta - pregunta 12 ................................................................................. 188
Tabla 44: Encuesta - pregunta 13 ................................................................................. 188
Tabla 45: Encuesta - pregunta 14 ................................................................................. 189
Tabla 46: Cuadro de Aforo ........................................................................................... 190
Tabla 47: Ponderación según escala Likert. ................................................................. 192
Tabla 48: Tabla de calificación para la Zona 1 ............................................................. 197
Tabla 49: Tabla de calificación para la Zona 2. ............................................................ 199
Tabla 50: Comparación de zonas elegidas. ................................................................... 201
Tabla 51: Comparación de zonas elegidas. ................................................................... 206
Tabla 52: Especies de plantas silvestres alrededor del río Ilave. .................................. 208
Tabla 53: Especies de animales silvestres alrededor del río Ilave. ............................... 209
Tabla 54: Secuencia de visuales del terreno propuesto. ............................................... 212
Tabla 55: Necesidades de la Población......................................................................... 214
Tabla 56: Programación cualitativa. ............................................................................. 216
Tabla 57: Programación Cuantitativa. .......................................................................... 219
Tabla 58: Sistema de Vegetación.................................................................................. 234
Tabla 59: Cuadro de interpretación de resultados obtenidos en la investigación. ........ 240
ÍNDICE DE ESQUEMAS
Esquema 1: Diseño de Esquema Metodológico del Proyecto. ....................................... 31
Esquema 2: Relaciones Espaciales y flujos de comercio. .............................................. 86
Esquema 3: Desarrollo de actividades por altitud. ......................................................... 92
Esquema 4: Población a nivel Nacional, Regional, Provincial y Distrital. .................... 93
Esquema 5: Proceso Histórico de la Provincia de El Collao. ......................................... 96
Esquema 6: Registro de Temperatura Máxima Mensual - Ilave. ................................. 106
Esquema 7: Registro de precipitaciones. ...................................................................... 106
Esquema 8: Velocidad del viento mensual – Ilave. ...................................................... 107
Esquema 9:Representación gráfica climatológica. ....................................................... 107
Esquema 10: Población Comparativa ........................................................................... 108
Esquema 11:Población por sexo distrito de Ilave. ........................................................ 109
Esquema 12: Población por sexo en la zona Urbana .................................................... 109
Esquema 13: Diferencia de Población Urbano - Rural 1993 - 2007 del distrito de Ilave.
...................................................................................................................................... 110
Esquema 14:Población por sexo en la ciudad de Ilave. ................................................ 111
Esquema 15: Pirámide Poblacional de la ciudad de Ilave por género. ......................... 112
Esquema 16: Actividad Económica de la ciudad de Ilave. .......................................... 116
Esquema 17: Plano topográfico y perfiles de la ciudad de Ilave. ................................. 117
Esquema 18: Hidrograma de descargas máximas diarias (m3/s) ................................. 124
Esquema 19: Comparación entre Caudales Generados y Aforados - Rio Ilave. .......... 125
Esquema 20: Porcentaje de usos de suelo urbanizable. ................................................ 135
Esquema 21: Porcentaje de ocupación de suelo. .......................................................... 138
Esquema 22: Cantidades de Instituciones públicas y privadas. .................................... 139
Esquema 23: Descripción de las flores y sus características. ....................................... 221
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
PDUS – Plan de Desarrollo Urbano Sostenible

PDM – Plan de Desarrollo Metropolitano

OMS – Organización Mundial de la Salud

ONU – Organización de las Naciones Unidas

CIAM – Congreso Internacional de Arquitectura Moderna

RNE – Reglamento Nacional de Edificaciones


RESUMEN

El presente proyecto de tesis denominado “Propuesta Paisajista para el mejoramiento y

puesta en valor entorno al rio Ilave” busca convertirse en un escenario urbano paisajista,

frente la carencia de espacios verdes y áreas de recreación que actualmente viene

aquejando a la ciudad de Ilave.

El rio Ilave y su entorno, es un referente natural con mucho valor paisajístico, que ha sido

menospreciado por la población y las instituciones gubernamentales, al no encontrarse

ninguna intervención hasta la actualidad, el proceso de urbanización ha generado

problemas en cuanto a la ocupación de áreas de reserva y zonas de reglamentación

especial, ocasionando un desequilibrio entre paisaje urbano y paisaje natural, motivo por

el cual se plantea una propuesta de equipamiento recreativo, urbano – paisajista, tomando

criterios de diseño que Integre espacios para zonas verdes, áreas de descanso, diversidad

de juegos y actividades recreativas para niños, jóvenes y ancianos, propiciando mente

sana, ambientes sanos, frescos y acogedores; haciendo énfasis a la valoración paisajista

como eje de conexión entre lo natural y lo artificial, utilizando la vegetación como

principal material de construcción.

Palabras Clave: Paisajismo, recreación, puesta en valor, diseño

22
ABSTRACT

This thesis project called "Landscaping Proposal for the improvement and enhancement

of the environment around the river Ilave" seeks to become a landscape urban

landscape, facing the lack of green spaces and recreation areas that is currently afflicting

the city of Ilave.

The river Ilave and its surroundings, is a natural reference with a lot of landscape value,

which has been underestimated by the population and government institutions, since no

intervention is found to date, the urbanization process has generated problems regarding

the occupation of reserve areas and special regulation areas, causing an imbalance

between urban landscape and natural landscape, which is why a proposal of recreational,

urban - landscaping equipment is proposed, taking design criteria that integrate spaces for

green areas, rest areas, diversity of games and recreational activities for children, young

and old, promoting a healthy mind, healthy, fresh and welcoming environments;

emphasizing the landscape assessment as the axis of connection between the natural and

the artificial, using vegetation as the main construction material.

Key Words: Landscaping, recreation, enhancement, design

23
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Ilave, en la actualidad no se ha encontrado ningún antecedente

de proyectos de intervención Paisajista o de recreación entorno al Rio Ilave, sin

embargo según el plan de desarrollo urbano sostenible de Ilave del 2017 al 2030,

propone una red vial paisajista, que tiene como propuesta la rambla de Jilawi, a

manera de avenida que bordeara la extensión del rio Ilave, considerándola como

una importante vía de circulación vehicular y como paseo peatonal, con la

finalidad de congregar ciudadanos de todas las edades, en busca de paseos,

recreación y de aire fresco. A nivel regional solo se ha encontrado una

intervención paisajista, el Malecón eco turístico Bahía de los Incas, situada en

la ciudad de Puno, a nivel Nacional se ha encontrado dos intervenciones

similares, Malecón costero de Ilo, situada en la ciudad de Ilo y el Plan maestro

para la restauración del rio Rímac, ubicado en la ciudad de Lima. A nivel

internación encontramos el proyecto Parque lineal del Manzanares, ubicado

en la ciudad de Madrid, España. Proyectos de intervención y renovación urbana

realizados en el borde de ríos, orillas del mar y bahía del lago. Que se desarrolla

de manera más extensa en el Marco Referencial.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Pregunta General

¿Cómo debería ser la propuesta paisajista para el mejoramiento y puesta en valor

entorno al rio Ilave, que permita la integración urbano paisajista y la satisfacción

de las necesidades recreativas de la población?

24
1.1.2. Preguntas Específicas

• ¿Cómo recuperar las cualidades paisajistas, para promover la

conservación ambiental y la imagen urbana entorno al rio Ilave?

• ¿Cómo debería ser el cuadro de necesidades acorde a las expectativas de

recreación para la población de la ciudad de Ilave?

• ¿Qué criterios de diseño se deberán plantear en los espacios recreativos,

con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la escena urbana entorno

al rio Ilave?

• ¿Cómo establecer ejes de articulación, para garantizar la accesibilidad de

personas y flujos entre el proyecto recreativo y la estructura urbana?

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El intenso proceso de urbanización que resulta visible en la actualidad genera

problemas en cuanto a la ocupación de zonas de reserva y zonas de

reglamentación especial, por la construcción de viviendas en espacios

vulnerables, ocasionando graves problemas de contaminación al rio Ilave, por

aguas residuales y desechos sólidos; la escasa participación de la población y la

desinteresada protección ecológica ha ocasionado un desequilibrio entre el

paisaje urbano y el paisaje natural, por ende los espacios naturales han sido

invadidos, modificados y deteriorados. hoy en día la ciudad presenta un déficit

de áreas verdes y áreas destinadas a la recreación publica que permitan que la

población (niños, jóvenes y adultos) sociabilicen de manera segura, en espacios

de liberación física y psicológica.

25
1.3. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

1.3.1. Hipótesis General

La propuesta paisajista para el mejoramiento y puesta en valor entorno al rio

Ilave, permite la integración urbano paisajista y la satisfacción de las necesidades

recreativas de la población.

1.3.2. Hipótesis Específicas

• Recuperando las cualidades paisajistas promovemos la conservación

ambiental y la imagen urbana entorno al rio Ilave.

• Se realizará un cuadro de necesidades acorde a las expectativas de

recreación para la población de la ciudad de Ilave.

• Los criterios de diseño para los espacios recreativos, es la herramienta

para mejorar la calidad de vida de la escena urbana entorno al rio Ilave.

• Los ejes de articulación, garantizan la accesibilidad de personas y flujos

entre el proyecto recreativo y la estructura urbana.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


El proyecto “Propuesta paisajista para el mejoramiento y puesta en valor

entorno al Rio Ilave”, motivado por el intenso proceso de Urbanización, el

descuido de áreas de recreación, zonas de reserva y de reglamentación especial;

siendo Ilave, una de las ciudades más importes de la región por su belleza natural

y su actividad comercial, añadiendo a esta la actividad turística que se realiza a

nivel de la Región de Puno; ante este panorama es que se propone la creación de

espacios recreativos y de integración urbano paisajista, con la finalidad de

mejorar la calidad de vida de la población, propiciando un espacio adecuado para

26
el disfrute, esparcimiento y relajación, abriéndose a la oportunidad de atraer

turistas nacionales y extranjeros.

El presente trabajo forma parte de una de las estrategias ambientales que

permitirá a la ciudad de Ilave poner en funcionamiento las normativas de la

OMS, ONU, AGENDA 21, CIAM, entre otros, que establecen un índice de área

verde por habitante de 9 – 16 m2, y que tienen objetivos de mejorar la

conservación de la biodiversidad ecológica.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.5.1. Objetivo General

Determinar una propuesta paisajista para el mejoramiento y puesta en valor

entorno al rio Ilave, que permita la integración urbano paisajista y la satisfacción

de las necesidades recreativas de la población.

1.5.2. Objetivos Específicos

• Recuperar las cualidades paisajistas y promover la conservación

ambiental y la imagen urbana entorno al rio Ilave.

• Desarrollar un cuadro de necesidades acorde a las expectativas de

recreación para la población de la ciudad de Ilave.

• Plantear criterios de diseño recreativo, para la integración de espacios

públicos con cualidades paisajistas, con el objetivo de mejorar la calidad

de vida del poblador y la escena urbana entorno al rio Ilave.

• Establecer ejes de articulación, para garantizar la accesibilidad de

personas y flujos entre el proyecto recreativo y la estructura urbana.

27
1.6. VARIABLES E INDICADORES DE INVESTIGACION

1.6.1. Variables

En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una

propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u

observarse. El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos,

objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de

la variable referida. Por ejemplo, la productividad de un determinado tipo de

semilla, la rapidez con que se ofrece un servicio, la eficiencia de un

procedimiento de construcción, el tiempo que tarda en manifestarse una

enfermedad, entre otros ejemplos. Hay variación en todos los casos. Las

variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a

relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una

teoría. (Sampieri, Fernandez, & Baptista, 2010)

1.6.2. Operacionalización de Variables

Tabla 1: Operacionalización de variables.


VARIABLES DIMENSIONES
PAISAJE
IMAGEN URBANA
PAISAJISMO
MORFOLOGIA URBANA
ZONIFICACION
CUALIDADES
CONSERVACION AMBIENTALES
AMBIENTAL BIÓTICA
ABIÓTICA
RECREACION TIPO DE RECREACIÓN
POBLACIÓN
ECONÓMICO
CALIDAD DE VIDA
SERVICIOS
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
ARTICULACION
SISTEMA VIAL
URBANA
FUENTE: Elaborado por el equipo de trabajo.

28
Tabla 2: Matriz de Consistencia.
PROPUESTA PAISAJISTA PARA EL MEJORAMIENTO Y PUESTA EN VALOR ENTORNO AL RIO
ILAVE
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMATIZACIÓN PREGUNTAS OBJETIVO HIPÓTESIS VAR. DIMENSIONES
Determinar
¿Cómo debería
una propuesta Paisaje
ser la propuesta
paisajista para La propuesta
paisajista para
el paisajista para el
el
mejoramiento mejoramiento y
mejoramiento y Imagen Urbana
y puesta en puesta en valor
puesta en valor

PAISAJISMO
El intenso proceso de GENERAL valor entorno entorno al rio
entorno al rio
urbanización que al rio Ilave, Ilave, permite la
Ilave, que
resulta visible en la que permita la integración Morfología
permita la
actualidad genera integración urbano paisajista Urbana
integración
problemas en cuanto urbano y la satisfacción
urbano
a la ocupación de paisajista y la de las
paisajista y la
zonas de reserva y satisfacción de necesidades
satisfacción de
zonas de las recreativas de la
las necesidades Zonificación
reglamentación necesidades población.
recreativas de
especial, por la recreativas de
la población?
construcción de la población.
viviendas ¿Cómo Recuperar las
Recuperando las
ocasionando graves recuperar las cualidades Cualidades

CONSERVACION
cualidades
problemas de cualidades paisajistas y ambientales

AMBIENTAL
paisajistas
contaminación al rio paisajistas, promover la
promovemos la
Ilave, por aguas para promover conservación
conservación
residuales y desechos la conservación ambiental y la Biótica
ambiental y la
sólidos; la escasa ambiental y la imagen
imagen urbana
participación de la imagen urbana urbana
entorno al rio Abiótica
población y la entorno al rio entorno al rio
Ilave.
desinteresada Ilave? Ilave.
protección ecológica Desarrollar un
¿Cómo debería Se realizará un
ha ocasionado un cuadro de
ser el cuadro de cuadro de
desequilibrio entre el necesidades
RECREACION

necesidades necesidades
paisaje urbano y el acorde a las
acorde a las acorde a las
paisaje natural, por expectativas Tipo de
expectativas de expectativas de
ende los espacios de recreación recreación
recreación para recreación para
naturales han sido para la
la población de la población de
ESPECIFICO

invadidos, población de
la ciudad de la ciudad de
modificados y la ciudad de
Ilave? Ilave.
deteriorados. hoy en Ilave.
día la ciudad presenta Plantear
un déficit de áreas criterios de Población
verdes y áreas diseño
destinadas a la recreativo,
recreación publica ¿Qué criterios Económico
para la
que permitan que la de diseño se Los criterios de
integración de
CALIDAD DE VIDA

población (niños, deberán diseño para los


espacios Servicios
jóvenes y adultos) plantear en los espacios
públicos con
sociabilicen de espacios recreativos, es la
cualidades
manera segura, en recreativos, herramienta
paisajistas,
espacios de con el objetivo para mejorar la
con el
liberación física y de mejorar la calidad de vida
objetivo de
psicológica. calidad de vida de la escena
mejorar la
de la escena urbana entorno Participación
calidad de
urbana entorno al rio Ilave. ciudadana
vida del
al rio Ilave?
poblador y la
escena urbana
entorno al rio
Ilave.

29
Establecer
¿Cómo

ARTICULACION URBANA
ejes de Los ejes de
establecer ejes
articulación, articulación,
de articulación,
para garantizan la
para garantizar
garantizar la accesibilidad de
la accesibilidad
accesibilidad personas y
de personas y sistema vial
de personas y flujos entre el
flujos entre el
flujos entre el proyecto
proyecto
proyecto recreativo y la
recreativo y la
recreativo y la estructura
estructura
estructura urbana.
urbana?
urbana.
FUENTE: Elaborado por el equipo de trabajo.

1.7. Metodología

El proceso de investigación del presente proyecto se realizó a través de un

estudio cualitativo de observación directa, a través de entrevistas, investigación

y análisis; de tal manera que estos se puedan interpretar de acuerdo al objetivo

de estudio.

1.7.1. Tipo de Investigación

El procedimiento para la elaboración del proyecto de investigación será a través

del método deductivo – inductivo. (Maya, 2014)

Con la finalidad de comprender el proceso de investigación, la metodología se

desarrolla de la siguiente manera:

Deductivo:

Se realizará la recopilación de datos del lugar a nivel histórico, social, cultural,

ambiental.

Se recopilará información teórica referente al problema de la investigación, para

realizar un análisis a fin de establecer las variables y condicionantes de diseño.

Sacar resultados para el establecimiento de la idea, concepto y criterios de

diseño, espacial, formal, y funcional.

Inductivo:

30
Se realizará la observación y registro de la problemática en la zona de

intervención.

Se realiza un contraste para explicar las observaciones.

Se realiza un análisis y clasificación de datos recopilados in situ.

Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.

Contrastación

Las herramientas por utilizar serán:

- Cuadros estadísticos de aplicaciones a la población inmediata al área de

influencia.

- Encuestas a los pobladores (niños jóvenes y adultos) acerca de la creación de

áreas verdes y la importancia dentro de la ciudad.

- Revisiones bibliográficas respecto a intervenciones en diferentes lugares y el

impacto social que estas causaron.

1.7.2. Esquema Metodológico

El proceso de elaboración del proyecto se define a través de un conjunto de pasos

destinados a la recolección, procesamiento y análisis de la información de campo

necesaria para el desarrollo del proyecto, lo cual se detalla en el siguiente

esquema:

Esquema 1: Diseño de Esquema Metodológico del Proyecto.

31
FUENTE: Elaborado por el equipo de trabajo.

CAPITULO II

32
REVISION DE LITERATURA

2.1. MARCO TEORICO

Frente a la problemática planteada, es necesario analizar algunos conceptos que

constituirán nuestro Marco Teórico, el cual operará como un marco de referencia,

que nos permitirá estudiar la importancia de la proyección de áreas verdes en la

planificación del suelo urbano.

2.1.1. Paisajismo1

Es un concepto con dos grandes usos. Por un lado, el término refiere al arte que

consiste en la planificación, el diseño y la conservación de parques y jardines.

Por otra parte, la noción está vinculada al género pictórico que se dedica a la

representación de paisajes (la extensión de terreno visible desde un sitio). El

paisajismo, por lo tanto, puede asociarse al conjunto de actividades destinadas a

modificar los aspectos visibles de un terreno.

El artista que se dedica a esta tarea recibe el nombre de paisajista. Concepto que

engloba en pequeñas proporciones partes de múltiples disciplinas tales como

agronomía, arquitectura, sociología, ecología, arte, y otros.

A. Componentes

- Antrópicos (distribución de suelo y su uso)

- Abióticos (relieve, condiciones atmosféricas, rocas constructivas, agua,

viento, hielo)

- Bióticos (vegetación: plantas, pastizal, montes y alamedas).

Cuando se unen todos ellos armónicamente se obtiene un excelente concepto de

paisajismo, armonizamos los ambientes acoplándolos con la naturaleza,

1
EcuRed, Paisajismo. Extraído el 21 de marzo del 2018 desde: https://www.ecured.cu/Paisajismo.

33
costumbres culturales y gustos de cada persona; establecemos una relación entre

el ecosistema y el hombre cuya finalidad es fomentar el mejoramiento y la

calidad de vida.

De acuerdo a la definición de Paisajismo y para un desarrollo adecuado del

objetivo del proyecto es necesario desarrollar los siguientes conceptos que

consideramos que serán necesarios para el estudio del paisajismo urbano de una

ciudad tales como son:

B. Paisaje

Dentro de la concepción desarrollada por la Geografía Física, María de

Bolos I Capdevila 1984, geógrafa española, define paisaje como una

"Porción del espacio geográfico que constituye, a una escala determinada,

un conjunto o sistema formado por elementos interconectados tanto

abióticos como bióticos (incluyendo al hombre) que se encuentran en

constante transformación y que se organizan como un sistema (geosistema)

que pueden ser delimitados sobre la superficie terrestre de forma más o

menos precisa".

Por su parte, Martínez (1983), haciendo referencia a los paisajes

humanizados, establece la siguiente distinción:

- Los paisajes armónicos resultado de una integración de aspectos físicos,

culturales y sociales.

- Los paisajes ordenados fruto de una planificación con perspectivas de

futuro y en razón de una idea articulada del espacio.

- Los paisajes desordenados como efecto de la ruptura de la armonía por

la irrupción de formas agresivas de uso de suelo o de ciertas catástrofes

naturales o sociales. (Mazzoni, 2014)

34
C. Imagen Urbana

Según Orlando Barraza, La imagen urbana es el conjunto de elementos

naturales o artificiales que conforman a una ciudad o asentamiento urbano,

los elementos naturales se entienden por ríos, montañas, lagos, etc.; todo lo

creado por la zona geográfica donde se encuentra dicha zona urbana, y los

elementos artificiales son creados como los edificios, las calles, los

monumentos, los parques, etc.

La imagen pública de la ciudad es el resultado de la superposición de

muchas imágenes individuales, … estas imágenes colectivas son necesarias

para que el individuo actué acertadamente dentro de su medio ambiente y

para que coopere con sus conciudadanos. Percibiendo el significado social

de una zona, su función, su historia e incluso su nombre. (Linch, Diciembre,

1959)

Los contenidos de las imágenes de la ciudad que se han estudiado y que son

referibles a las formas físicas, pueden, para mayor comodidad, ser

clasificados dentro de cinco tipos de elementos, a saber, sendas, bordes,

barrios, nodos y mojones.

- Sendas. Son los conductos que sigue el observador normalmente,

ocasionalmente o potencialmente. Pueden estar representadas por calles,

senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas. La gente observa la

ciudad mientras va a través de ella y conforme a estas sendas se organizan

y conectan los demás elementos ambientales.

- Bordes. Elementos lineales que el observador no usa o considera sendas.

Son los límites entre dos fases, rupturas de líneas de la continuidad como

playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. Constituyen

35
referencias laterales y no ejes coordinados. Estos bordes pueden ser

vallas maso menos penetrables que separan una región de otra o bien

pueden ser suturas, líneas según las cuales se relacionan y unen dos

regiones.

- Barrios. Son las secciones de las ciudades cuyas dimensiones oscilan

entre medianas y grandes, concebidas como de un alcance bidimensional

en el que el observador entra “en su seno” mentalmente y que son

reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identifica.

- Nodos. Son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede

ingresar un observador y constituyen los focos intensivos de los que parte

a los que se encamina. Pueden ser ante todo confluencias, sitios de una

ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas,

momentos de paseo de una estructura a otra. O bien los nodos pueden ser

sencillamente concentraciones cuya importancia se debe a que son la

condensación de determinado uso o carácter físico, como una esquina

donde se reúne la gente o una plaza cercada.

- Mojones. Son otro tipo de punto de referencia. Pero en este caso el

observador no entra en ellos, si no que le son exteriores. Por lo común se

trata de un objeto físico definido con bastante sencillez, por ejemplo, un

edificio, una señal, una tienda o una montaña. Su uso implica la selección

de un elemento entre una multitud de posibilidades.

Según Héctor Javier García Gutiérrez, define la imagen urbana a los

diferentes elementos naturales y construidos por el hombre que se conjugan

para conformar el marco visual de los habitantes de la ciudad. Esta imagen

urbana juega un papel importante en el ciudadano ya que, por medio de ella,

36
se genera un entendimiento mental acerca de la misma, el cual organiza a la

ciudad y es por la cual el habitante relaciona las diferentes zonas de la ciudad

donde el habitante distingue según su uso, sean lugares por los cuales

transita, se recrea o directamente donde habita. Crea zonas de “conflicto”

las cuales el cree inseguras o desconocidas, por lo cual no transita por ellas

apenas que sea absolutamente necesario.

D. Morfología Urbana

Según Mg. Arq. Alejandra SGROI define morfología urbana como forma

urbana que es el resultado de la interacción de tres variables: el plano o

soporte suelo, el uso del suelo y la edificación.

- El plano o soporte suelo, donde se destaca el trazado de las calles o

entramado viario, que es uno de los elementos más difíciles de modificar

de la estructura urbana. Está condicionado por el medio natural y a su vez

condiciona la disposición de la edificación y el sistema de movimientos.

Su estudio nos permite conocer el desarrollo de la ciudad a través del

tiempo.

- Uso de suelo, las actividades predominantes en cada zona, además de

caracterizarla (zona comercial, central, residencial, industrial) requieren

de una adecuación tanto de los espacios que albergan las actividades

(parcelas y edificios) como de los canales de circulación (relativamente

estrechas las calles comerciales, con buena accesibilidad y

estacionamiento en las zonas centrales, con mayor soporte y ancho de

calles en las zonas industriales, de tránsito lento en las barriales, etc.).

- La edificación, la forma y disposición de los edificios en la trama urbana

o tejido, responde a los usos o actividades que ellos albergan. Y a su vez,

37
como ya dijimos, el trazado de las calles y las funciones de éstas en la

estructura vial condiciona el emplazamiento de los edificios en las

manzanas.

Podemos decir entonces, que la forma y trazado de los edificios y calles de

una zona urbana están en relación con las funciones que se desarrollan en

ella, imprimiéndole una morfología especial. La morfología de una zona en

la que predomina la función o uso residencial (barrio de viviendas), se

diferencia notablemente de la morfología que percibimos en una zona donde

predomina la actividad comercial o industrial.

ELEMENTOS DE LA MORFOLOGIA URBANA.

- CONTORNO: Es la peculiar forma geométrica que adopta el perímetro

delimitado por el crecimiento urbano. También se lo define como el

perímetro que describe la mancha edificada de las aglomeraciones

urbanas.

El contorno siempre expresa de alguna manera las condiciones

topográficas en que una aglomeración se desenvuelve. La transición

abrupta de ciudad a campo es prácticamente desconocida, especialmente

en las ciudades de llanura que –salvo raras excepciones- se desarrollan

libremente a los 4 rumbos.

- TRAZA: Es la pauta que describen calles y manzanas. Llamarla red vial

seria técnicamente adecuado, si se tratara el aspecto funcional de la

circulación y nos desentendiéramos de los islotes urbanos que configura.

La traza, diseño básico de la ciudad tradicional que es suma de calles y

casas, sigue siendo el esqueleto o la estructura formal en la que las partes

38
se organizan como un todo. En cuanto a los casos típicos de traza,

hallamos los siguientes.

Tabla 3: Tipos de traza urbana.


TIPO DESCRIPCION IMAGEN
Núcleo primitivo de
forma cuadrangular
dividido en perfecto
TRAZA damero, predomina
CUADRICULAR líneas rectas en el
trazado de sus calles que
se cortan
perpendicularmente
formando cuadriculas.

El trazo de sus calles no


sigue un orden fijo,
TRAZA
suelen ser sinuosas o
IRREGULAR estrechas, generan una
sensación de laberinto.

Esta organizado en torno


a un punto central
destacando de la ciudad,
normalmente una plaza,
desde donde parten las
TRAZA
calles principales en
RADIOCENTRICO forma de radios. Otras
calles importantes se
disponen de forma
concéntrica al espacio
central.

Tiene una forma


alargada (en sus
orígenes). Generalmente
TRAZA LINEAL es una consecuencia de
la influencia de alguna
vía de comunicación
FUENTE: Elaborado por el equipo de trabajo, datos de morfología urbana – Universidad Nacional de
la Plata

E. Zonificación

Según el ministerio de vivienda La zonificación es el instrumento técnico

de gestión urbana que contiene el conjunto de normas técnicas urbanísticas

para la regulación del uso y la ocupación del suelo en el ámbito de

39
Intervención de los PDM, PDU y EU, en función a los objetivos de

desarrollo sostenible y a la capacidad de soporte del suelo, para localizar

actividades con fines sociales y económicos, como vivienda, recreación,

protección y equipamiento; así como la producción industrial, comercio,

transportes y comunicaciones.

OBJETO DE LA ZONIFICACIÓN

La zonificación regula el ejercicio del derecho de propiedad predial respecto

del uso y ocupación que se le puede dar al mismo. Se concreta en planos de

Zonificación Urbana, Reglamento de Zonificación (parámetros urbanísticos

y arquitectónicos para cada zona); y el Índice de Usos para la Ubicación de

Actividades Urbanas. Ninguna norma puede establecer restricciones al uso

de suelo no consideradas en la zonificación.

CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE USO DEL SUELO

De acuerdo con las características determinadas en los estudios

correspondientes se consignarán las siguientes zonas de uso del suelo:

1) Residencial (R): son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso

de vivienda, pudiendo tolerar además otros usos compatibles. Los planos de

zonificación consignan: Zona de Densidad Alta (RDA), Zona de Densidad

Media (RDM), y Zona de Densidad Baja (RDB).

2) Vivienda - Taller (I1-R): son áreas urbanas destinadas

predominantemente al uso de vivienda de uso mixto (vivienda e industria

elemental y complementaria); así como servicios públicos complementarios

y comercio local. Las actividades económicas que se desarrollen tendrán

niveles de operación permisibles con el uso residencial.

40
3) Industrial (I): son las áreas urbanas destinadas predominantemente a la

ubicación y funcionamiento de establecimientos de transformación de

productos. Los planos de zonificación consignan: Zona de Industria Pesada

(I4), Zona de Gran Industria (I3), Zona de Industria Liviana (I2), y Zona de

Industria Elemental (I1).

4) Comercial (C): son las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la

ubicación y funcionamiento de establecimientos de compra-venta de

productos y servicios. Los planos de zonificación consignan: Zona de

Comercio Especializado (CE), Zona de Comercio Metropolitano (CM),

Zona de Comercio Zonal (CZ), Zona de Comercio Vecinal (CV). El

comercio local no se señala en los planos de zonificación, su localización es

definida en los procesos de habilitación urbana.

5) Pre Urbana (PU): son las zonas o extensiones inmediatas al área urbana;

en donde, pueden ser habilitadas para granjas o huertas. Corresponden a las

áreas de expansión urbana inmediata.

6) Zonas de Recreación Pública (ZRP): son áreas que se encuentran

ubicadas en zonas urbanas o de expansión urbana destinadas

fundamentalmente a la realización de actividades recreativas activas y/o

pasivas, tales como: Plazas, Parques, Campos Deportivos, Juegos Infantiles

y similares.

7) Usos Especiales (OU): son áreas urbanas destinadas fundamentalmente

a la habilitación y funcionamiento de instalaciones de usos especiales no

clasificados anteriormente, tales como: Centros cívicos, dependencias

administrativas del Estado, culturales, terminales terrestres, ferroviarios,

marítimos, aéreos, establecimientos institucionales representativos del

41
sector privado, nacional o extranjero, establecimientos religiosos, asilos,

orfelinatos, grandes complejos deportivos y de espectáculos, estadios,

coliseos, zoológicos, establecimientos de seguridad y de las fuerzas

armadas; y Servicios Públicos como instalaciones de producción y/o

almacenamiento de energía eléctrica, gas, telefonía, comunicaciones, agua

potable y de tratamiento sanitario de aguas servidas. Estas zonas se regirán

por los parámetros correspondientes a la zonificación residencial o

comercial predominante en su entorno.

8) Servicios Públicos Complementarios: son las áreas urbanas destinadas

a la habilitación y funcionamiento de instalaciones destinadas a Educación

(E) y Salud (H). Para Educación los planos de zonificación consignan:

Educación Básica (E1), Educación Superior Tecnológica (E2), Educación

Superior Universitaria (E3) y Educación Superior Post Grado (E4). Para

Salud los planos de zonificación consignan: Posta Médica (H1), Centro de

Salud (H2), Hospital General (H3) y Hospital Especializado (H4). Estas

zonas se regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación

residencial o comercial predominante en su entorno.

9) Zona de Reglamentación Especial (ZRE): son áreas urbanas y de

expansión urbana, con o sin construcción, que poseen características

particulares de orden físico, ambiental, social o económico, que serán

desarrolladas urbanísticamente mediante Planes Específicos para mantener

o mejorar su proceso de desarrollo urbano-ambiental. Las áreas de

protección se incluyen en esta zonificación.

10) Zona Monumental (ZM): constituyen un tipo específico de ZRE, en

donde se localizan bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de

42
la Nación. Las intervenciones en este tipo de zonas se rigen según lo

dispuesto en la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la

Nación.

11) Zona Agrícola (ZA): constituida por las áreas rurales.

En las Áreas de Expansión Urbana de Reserva no se aplica la zonificación

hasta que no sean clasificadas como Áreas de Expansión Urbana Inmediata.

2.1.2. Conservación Ambiental

Preservación y conservación ambiental son corrientes ideológicas que

surgieron a finales del siglo XIX, en los Estados Unidos. El primero, la

preservación, aborda la protección de la naturaleza independientemente de su

valor económico o utilidad, señalando al hombre como la causa de la violación

de este equilibrio original. De carácter explícitamente protector, propone la

creación de santuarios naturales, intocables, sin sufrir interferencias

relacionadas con los avances del progreso y su consecuente degradación. La

segunda corriente, conservacionista, contempla el amor por la naturaleza,

pero aliado a su uso racional y el manejo cuidadoso de nuestra especie,

cumpliendo un rol como gestor y parte integrante del proceso, es el fundamento

de las políticas de desarrollo sostenible que garantiza la reducción del uso de

materias primas, uso de energías renovables, reducción del crecimiento

poblacional, combate al hambre, cambios en los patrones de consumo, equidad

social, respeto a la biodiversidad e inclusión de políticas ambientales en el

proceso de la toma de decisiones económicas son algunos de sus principios.

Incluso, tal corriente propone que se destinen áreas de preservación, por

43
ejemplo, en ecosistemas frágiles, con un gran número de especies endémicas

y/o en extinción, entre otros.2

La conservación ambiental tiene como objetivo primordial la

defensa de políticas y leyes ecológicas, y tiene como valores la biodiversidad,

el equilibrio biótico, la armonía paisajística, entre otros. Esta postura, no

obstante, no es idéntica a la de los ecologistas, ni debe confundirse con ella.

Estos últimos abogan por la no explotación de los recursos de la naturaleza,

mientras que los conservacionistas demandan una explotación responsable y

sustentable en términos ambientales3.

La conservación del medio ambiente es producto de razones de diversa índole,

como son:

- Razones científicas. La preservación de la biodiversidad genética es

clave para sostener la vida en la tierra, además de que el daño

ecológico irreparable suele tener repercusiones químicas y biológicas

imprevisibles, que bien pueden atentar contra la salud humana.

- Razones económicas. La explotación sustentable, que permite la

reposición de los recursos naturales y no destruye el hábitat en que se

encuentran se hace más rentable a largo plazo, ya que estos duran

mucho más que si simplemente se saquean y se agotan en poco

tiempo.

- Razones culturales. Muchos territorios explotables entrañan un valor

cultural importante para diversas poblaciones, que las consideran

2
Escuelapedia, preservación ambiental. Extraído el 21 de marzo del 2018 desde:
http://www.escuelapedia.com/preservacion-y-conservacion-ambiental/
3
http://concepto.de/conservacion-del-medio-ambiente/#ixzz5ESdo4r1I

44
lugares de peregrinación o de contacto místico, cuando no

simplemente parte del atractivo turístico y tradicional de sus países.

- Razones éticas. Dadas las razones previas, el Estado tiene la

obligación ética de salvaguardar el bien común de sus habitantes y, en

conjunto con los demás Estados, de la especie. Para ello debe

preservar el medio ambiente.

- Razones sociales. La explotación indiscriminada y a menudo ilegal de

los recursos suele repercutir negativamente en las sociedades más

débiles, ocasionando trabajo mal remunerado, pobreza, miseria,

enfermedades, etc.

- Razones legales. Existe una legislación internacional que defiende el

medio ambiente y cuya obediencia se considera un mandato de las

naciones.

A. Tipos de conservación del medio ambiente

La conservación medioambiental se da en base a tres ejes fundamentales de

acción:

- Organización del espacio. Para que la explotación se dé en términos

controlables y contemple diversas opciones de acceso a los recursos, para

elegir la más adecuada.

- Protección del patrimonio. Cada país posee un legado histórico, natural y

cultural que forma parte de su identidad y de su propia existencia, el cual

debe ser protegido de las manos rapaces.

- Garantizar la base de producción. Impedir el agotamiento o la malversación

de recursos naturales no renovables, como el petróleo, de altísimo valor

45
industrial pero enormes riesgos medioambientales durante su extracción y

su transporte, para que la actividad económica pueda sostenerse.

B. Medidas importantes para la conservación ambiental

- Fomentar la educación ambiental. Educar a la población para que

consuma y trabaje de manera eco-responsable, eligiendo bien qué productos

emplear, cómo disponer de sus desechos y de qué manera minimizar el daño

que su modo de vida hace al ambiente.

- Fomentar el ahorro. Los recursos naturales como el agua, la electricidad

(cuya generación consume materias primas) o los alimentos deben

manejarse responsablemente, tanto por la población como por el mundo

empresarial, recordando que los recursos son limitados y las necesidades

infinitas.

- Leyes ambientales. El castigo a quienes deterioren el medio ambiente debe

ser ejemplar, ya se trate de una empresa que vierte desechos tóxicos en un

lago, un hogar que genere exceso de basura no reciclable o del dueño de un

automóvil que no cumpla con una mínima regulación ambiental.

- Tecnologías alternativas. La sustitución de los combustibles fósiles y de

otros métodos tradicionales de actividad industrial por otros más amigables

con el ambiente será siempre una buena idea a futuro.

C. Relación entre arquitectura y medio ambiente.

El diálogo entre arquitectura y ambiente existe desde las construcciones más

primigenias hasta las más contemporáneas, con las cuales se busca, aplicando

principios de sustentabilidad, recrear las respuestas de adaptación al medio

implementadas en el pasado, pero con el uso de nuevas tecnologías y nuevas

46
respuestas formales. Hoy existe la motivación de implementar, en el proceso

arquitectónico-tecnológico, estrategias que respondan adecuadamente a la

manera en que se interviene el territorio, proyectando el hecho construido como

resultado de la conjugación del saber de diversidad de disciplinas.

Este contexto de integración arquitectura-ambiente, direcciona las actuaciones

políticas hacia el paradigma de la sustentabilidad, en el entendido que éste,

cimentado en el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental

(Gabaldon, 2006), permite que prevalezca el constructo del entramado

sistémico de los preceptos del desarrollo sustentable, subrayando que el radio

de acción del mismo, al tocar los medios de actuación del ser humano, hace

que la arquitectura, por tener una ineludible razón social, no escape al mismo.

Ésta, al instituirse en criterios de sustentabilidad, dependerá de la interrelación

de sus preceptos, por tanto, ha de ser económicamente viable, socialmente justa

y ambientalmente sana. Dichas premisas involucran la concepción de procesos

de planificación en pro de la calidad ambiental de las ciudades, la eficiencia de

los recintos que las conforman y, por ende, la búsqueda de la calidad de vida

de la población.4

Concluimos que el hecho arquitectónico no puede asumirse como un elemento

aislado; para que cumpla la función para la cual fue proyectado, éste debe ser

el resultado de la composición holística de sus partes, apelando a un sistema en

el que cada componente, visto como subconjunto, coadyuve para que el

conjunto superior, el hecho construido, funcione eficientemente y pase a ser

4
Rosales, M., & Rincón, F., & Millán, L. (2016). Relación entre Arquitectura - Ambiente y los principios de
la Sustentabilidad. Multiciencias, 16 (3), 259-266.

47
símbolo de la cultura que lo vive y parte integral del medio de emplazamiento

que le acoge.

2.1.3. Recreación

Acción y efecto de recrear. Diversión para alivio del trabajo”. 5

Según la revisión realizada por Torres (2007) encontramos los diferentes

términos de recreación: este término empleado ya en 1937 por MAC NALTY,

popularizado por MARGARET MEAT (1951): “Una actitud, un tiempo, una

actividad y en nuestro castellano se traduce como acción y efecto de recrear o

recrearse, divertirse, deleitar, alegrar...”. Poco tiempo después, MEAD (1957)

defiende que la recreación “condensa una actitud de placer condicional que

relaciona el trabajo y el juego”.

La recreación es “un instrumento para mejorar la mente, desarrollar el carácter,

adquirir habilidades, mejorar la salud y la aptitud física, aumentar la

productividad o la moral de los trabajadores, contribuye también al desarrollo

personal y social”6; todo lo cual es fundamental para el bienestar individual de

las personas y de la sociedad en su conjunto.

A. Relación de recreación - ocio – tiempo libre

Según Miguel Ángel Acerenza7, entiende a la Recreación como cualquier tipo

de uso que el hombre haga en su tiempo libre, siempre que ese uso se realice

en una actividad placentera, siendo el turismo una forma partículas de

recreación.

5 DRAE (2001) vigésima segunda edición.


6 Revista n°27. COLEF. Andalucía (2006), recuperado: https://transparencia.info.jalisco.gob.
7
Acerenza, Miguel Ángel, (1988); “Administración del Turismo”; vol. 1, México, Editorial Trillas.

48
Según Richard Kraus8, considera la recreación como una actividad o

experiencia voluntariamente elegida por el participante ya sea porque recibe

satisfacción inmediata de ella o porque recibe que puede obtener valores

personales o sociales de ella. Se lleva a cabo en el tiempo libre no tiene ninguna

connotación laboral, regularmente se disfruta de ella y se ofrece como parte de

una agencia o institución pública, privada o comercial. Está diseñada para

satisfacer metas constructivas y sociales para el participante, el grupo y la

sociedad.

Juan Carlos Cutrera9, define la recreación como una vasta colección de

actividades que son practicadas voluntariamente, actividades que serán

benéficas mientras más se aparten de la obligación diaria.

El profesor Argentino Alfredo J. Loughlin10, conceptualizo la recreación como

una vivencia personal “… la recreación no es sinónimo del llamado tiempo

libre. En la vivencia autentica de lo recreativo debe poder experimentarse la

vivencia de lo “no obligatorio”, en el sentido de que el tiempo que nos insume

dicha experiencia es vivido como propio, sin frustraciones, porque se halla

alentada por un interés profundo de ahí que lo recreativo pude surgir en el

trabajo cuando este permita nuestra realización. Las situaciones recreativas son

diferentes, varían en cada cultura y subcultura. La vivencia de lo recreativo

tiene diferentes matices según cada personalidad; puede ser maso menos rica,

profunda, autentica o inauténtica, la vivencia recreativa autentica es una

ruptura sin pérdida de la conciencia que permite el descubrimiento y

8
Kraus, Richard: (1971); “Recreation and leisurein moderm society”; New York; Appleton-Century-
Crofts.
9
Cutrera, Juan Carlos, (1993); “Técnicas de recreación”; Buenos Aires; Editorial Stadium.
10
Loughlin, Alfredo, (1971); “Recreo – Dinamica del Adolescente. Motivación y tiempo libre”; Buenos
Aires; Ed del colegio.

49
penetración en una nueva dimensión de la existencia, y que va acompañada de

un sentimiento de plenitud la posición de un “habito” de tiempo libre, no

asegura, por sí solo, la experiencia recreativa autentica. Para que sea posible

una experiencia recreativa debe haber, psíquica y biológicamente una

disponibilidad de energía”

El ocio supone la liberación de las obligaciones del trabajo y la disponibilidad

personal del tiempo libre, pero no es sinónimo del tiempo libre ni de recreación.

Sin embargo, se utiliza ambos términos con sentidos equivalentes. El ocio

requiere y se configura también a partir del otro tipo de condiciones, se crea

una situación de ocio cuando el hombre durante su tiempo libre decide y

gestiona libremente sus actividades, obtiene placer satisface necesidades

personales, tales como descansar, divertirse o desarrollarse. El ocio requiere

tanto la posesión de tiempo libre, como la manifestación de actitudes

personales.

La definición clásica de ocio formulada por el sociólogo Francés J.

Dumazedier, pese a sus controversias aún tiene vigencia, se considera ocio

“Como un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de

manera totalmente voluntaria, sea para descansar, sea para divertirse, sea

para desarrollar su información o su formación desinteresada, su

participación social voluntaria, tras haberse liberado de sus obligaciones

profesionales, familiares y sociales”11. Señala, las tres funciones principales

del ocio como las de:

- Descanso: nos libera de la fatiga y del desgaste físico y psíquico.

11
Montaner Montejano, Jordi; (2002); “Psicosociología del turismo”; Editorial síntesis; Madrid;
Septiembre.

50
- Diversión: nos libera del aburrimiento del trabajo y de la vida aislada de

las grandes ciudades.

- Desarrollo de la personalidad: que permite una participación social,

creación de nuevas formas.

Esta última función supone una verdadera disponibilidad del individuo para sí

mismo, condición especial para su sociabilización. Es a partir de esta trilogía

que implica conocimiento, placidez y desarrollo, que el autor, reconoce la

recreación como un componente vital para la formación del ser humano y a

través de ella se satisfacen necesidades de distención, disfrute y c personal. En

consecuencia, todo aquello que permita o estimule el desarrollo del hombre

como totalidad, merece el calificativo de recreativo.

B. Beneficios de la recreación

A partir de los diferentes autores y fuentes bibliográficas podemos agrupar los

beneficios que genera la recreación de la siguiente manera:

BENEFICIOS GENERALES

La participación en la recreación es valorada en términos de su contribución a

la calidad de vida ya que provee los medios para que el individuo alcance la

felicidad, tiene un valor preventivo al ayudar al individuo a obtener una vida

sana y feliz, desarrolla principios democráticos (no reconoce posición social,

posición económica, raza, credo, nacionalidad, educación o cultura, contribuye

eficazmente a la solidaridad comunal.

BENEFICIOS INDIVIDUALES

Beneficios Físicos: La participación en actividades recreativas contribuye a:

- Adquirir una mejor condición física.

- Mejorar el esquema corporal.

51
- Potenciar el sentido kinestésico.

- Incrementarse la fuerza muscular.

- Aprender a utilizar una adecuada respiración.

- Mejorar la coordinación general.

- Fortalecer ligamentos y tendones.

- Mejorar el equilibrio estático y dinámico.

- Adquirir mayor agilidad y flexibilidad.

- Mejorar la postura (alineación muscular, marcha y tono muscular).

- Otorgar una mejor calidad a los movimientos.

- Perfeccionar las técnicas necesarias para mejores y mayores

desplazamientos.

Beneficios Cognitivos: La participación en actividades recreativas contribuye

a:

- Incrementar las habilidades.

- Mejorar procesos básicos (memoria, atención, concentración).

- Adquirir nuevos aprendizajes.

- Integrar mente-cuerpo-espíritu, incrementando los escenarios de

participación desde el fomento y desarrollo del pensamiento.

- Una mayor integración sensorial.

- Mejorar las habilidades preceptúales.

Beneficios Sociales y Afectivos: la participación en actividades recreativas

contribuye a:

- Obtener una mayor socialización.

- Permite mayores oportunidades de participación.

- Una mayor integración social y aceptación.

52
- Mejorar las técnicas de comunicación.

- Adquirir habilidades individuales para asumir cambios en su vida de

una forma positiva.

- Motivar para cambio de estilo de vida.

Beneficios Psicológicos: La participación en actividades recreativas

contribuye a:

- Fomentar la autoestima, a través de la mejora del autoconcepto y la

autoimagen.

- Genera sentimientos de bienestar.

- La afirmación de la identidad.

- La percepción de libertad.

- Reducción del estrés.

- Incrementa el sentido de superación y de competencia con uno

mismo.

- Aprende técnicas para disminuir los comportamientos disfuncionales.

- Aprender los beneficios de la salud.

C. Tipos de recreación12

- RECREACION LUDICA: Se trata del tipo de recreación que está

ligada con los juegos, sea individuales o grupales. Este tipo de

recreación se dirige a cualquier persona sea un niño o un adulto, ya

que existen miles de juegos destinados a jugadores con diferentes

edades.

12
Revista educativa Tiposde.com, equipo de redacción profesional. (2016, 07). Tipos de recreación.
Tiposde.com. Extraído en fecha 18, abril, 2018, desde el sitio web:
https://www.tiposde.com/recreacion.html.

53
- RECREACION ACTIVA: Es el tipo de recreación donde la persona

realiza una actividad física, lo cual lo mantiene siempre activo.

Implica acción y suele suceder una interacción entre las personas.

Ejemplo de recreación activa son los juegos deportivos, los juegos a

escondidas, etc. Las actividades que engloba esta recreación no

requieren de un espacio específico, ya que se puede realizar en

cualquier lugar sea abierto o cerrado, y sin importar sus dimensiones.

- RECREACION PASIVA: Dentro de este tipo de recreación se

distingue las actividades de dispersión que suelen desarrollarse dentro

de espacios cerrados, sea un teatro, un cine, una casa, un centro

comercial, etc. En esta recreación la persona solo recibe la actividad,

pero no la sigue adelante, por lo tanto, mantiene una energía pasiva,

sin oponer resistencia alguna. Ejemplo de este tipo de recreación es

ver una película en el cine, ir a una obra de teatro o de arte, ver una

representación artística, etc.

- RECREACION MOTRIZ: Esta relación está directamente

relacionada con la actividad física, donde ha de haber un esfuerzo

locomotor por parte de la persona. Ejemplo: realizar juegos,

caminatas, deportes, danzas, bailes, etc.

- RECREACION AL AIRE LIBRE: Como indica su nombre, son las

recreaciones que se llevan a cabo en el exterior, al aire libre. Toda

forma de entretenerse sea en un campo, en un parque, en una plaza,

en un club abierto, etc., son formas de recreación al aire libre. En estas

actividades por lo general la persona entra en contacto directo con la

naturaleza, un ejemplo de ello son las excursiones y los tours guiados.

54
- RECREACION SOCIAL: En esta recreación no se toma en cuenta la

actividad que esté desarrollando la persona, sino quien la está

realizando, o sea, con quien está. La recreación social tiene como

objetivo la interacción entre personas, que buscan divertirse o

entretenerse. Ejemplo: realizar actividades deportivas, artísticas, ir a

comer, realizar un picnic, ver una película, etc.

- RECREACION ARTISTICA: Refiere a la recreación que engloba

específicamente actividades con fines estéticos donde la persona logra

dispersarse y relajarse. Ejemplo de esas actividades es la música, la

fotografía, la pintura, el dibujo, la escritura, etc.

- RECREACION DEPORTIVA: Son todas las actividades que

requieren un esfuerzo físico o mental, donde la persona compite con

un adversario para pasar un rato, o tiene como meta obtener un premio

determinado.

Tipos de recreación deportiva

Recreación deportiva individual: refiere a las actividades que hace la

persona solo, como nadar, salir a correr, ir al gimnasio,

Recreación deportiva grupal: las actividades son realizadas por varias

personas. Ejemplo: jugar voleibol, fútbol, pelota, rugby, etc.

- RECREACION COMUNITARIA: Refiere al grupo de actividades

que se llegan a crear con el fin de poner en movimiento constante a

todas las personas que conforman una comunidad. Refiere a todas las

actividades que se llegan a desarrollar dentro de una comunicada a

favor de ella.

55
- RECREACION PEDAGOGICA: Es el tipo de recreación que se suele

utilizar como método de enseñanza, donde se llevan a cabo diversas

actividades de enseñanza. Ejemplo: pintar, actuar, etc.

- RECREACION TURISTICA: Hace referencia a todas las actividades

que están relacionadas con la experiencia de visitar algún sitio sea

natural o nuevo. Son todas las actividades que recurren los viajeros a

la hora de conocer un sitio nuevo.

- RECREACION TERAPEUTICA: Describe a todas las actividades

que se llevan a cabo con el objetivo de rehabilitar de forma física,

social o mental a una persona.

- RECREACION MEDIOAMBIENTAL: Evidentemente, este tipo de

recreación tiene como finalidad ayudar al medio ambiente o difundir

ideas y acciones para conservarlo y protegerlo contra las acciones

nocivas, la contaminación y el deterioro.

D. Espacio público

Siendo el espacio público uno de los lugares donde se lleva a cabo la actividad

recreativa, es un componente que adquiere relevancia dentro de la ciudad ya

que cumple múltiples funciones; desde ser un lugar de encuentro, diversión,

manifestación, un conector entre varios espacios como lo son las calles y

avenidas, uno de transición entre un espacio y otro como pueden ser las plazas,

parques, espacios multiusos, plazas cívicas o espacios públicos recreativos;

todos grandes actores dentro de la urbe. Sin duda, la característica fundamental

y más importante es que cada persona que así lo desee puede transitar, pasear,

admirar o permanecer en dicho espacio, visitarlo las veces que quiera y sentirse

libre de ocuparlo, porque esa es su función, estar abierto para todas las personas

56
sin que éstas se sientan discriminadas o segregadas por su condición

socioeconómica, sin que tengan que pagar ningún tipo de cuota, pero también

es aquel que debe ser cuidado y respetado por su misma condición pública que

implica cumplir ciertas normas, como lo mencionado por Arellano (1999)13.

2.1.4. Calidad de Vida Urbana

Se presentan distintas definiciones de calidad de vida urbana:

Una primera definición bastante abarcativa considera la calidad de vida como:

“el grado en que una sociedad posibilita la satisfacción de las necesidades de

los miembros que la componen, las cuales son múltiples y complejas”

(Beltramin, 2003).

En la misma línea, pero avanzando sobre el individuo, la calidad de vida urbana

se refiere a la existencia de:

“Unas condiciones óptimas que se conjugan y determinan sensaciones de

confort en lo biológico y psicosocial dentro del espacio donde el hombre habita

y actúa, las mismas en el ámbito de la ciudad están íntimamente vinculadas a

un determinado grado de satisfacción de unos servicios y a la percepción del

espacio habitable como sano, seguro y grato visualmente” (Pérez Maldonado,

1999).

Según la OMS, la calidad de vida es:

"la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el

contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con

sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un

13
Piedras R. Karina (2012), Diseño del espacio público recreativo y los métodos cualitativos, UAM-A,
México, DF

57
concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física

del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones

sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

INDICADORES SOCIALES DE LA CALIDAD DE VIDA:

❖ Salud, Educación.

❖ Empleo y Calidad de vida laboral.

❖ Tiempo de ocio.

❖ Uso de bienes y servicios.

❖ Medio ambiente físico.

❖ Seguridad social y justicia.

❖ Nivel de promoción y participación social.

2.1.5. Articulación Urbana

El crecimiento discontinuo de la ciudad genera espacios vacíos entre los

diferentes núcleos autónomos. Con su desarrollo, estos núcleos van colmatando

esos terrenos desocupados hasta que se produce el “choque” de tejidos urbanos

distintos. Este encuentro plantea un problema de diseño sobre cómo relacionar

cuerpos heterogéneos que necesitan integrarse para lograr que la ciudad

funcione como un organismo único.

[...]La Articulación es una estrategia “causal” dentro del diseño ya que

incorpora a la creación urbana una intención dirigida. Supone introducir entre

esos conjuntos urbanos distintos unos nuevos elementos que dé respuesta a los

anteriores, garantizando la continuidad de los mismos. Nancy es uno de los

ejemplos más sobresalientes de articulación al lograr relacionar adecuadamente

lo que hasta entonces eran dos ciudades separadas y muy diferentes [...]

58
2.2. MARCO CONCEPTUAL

El desarrollo del marco conceptual se realiza a través del entendimiento e

interpretación de nociones básicas que consideramos importantes para el desarrollo

de nuestra propuesta, de tal manera definimos los siguientes conceptos a criterio

personal.

PAISAJE. Espacio natural libre que goza de amplias zonas verdes, colinas, ríos,

que albergan seres vivientes entre plantas y animales, caracterizado por tener vistas

atractivas y variadas desde un determinado punto.

PAISAJISMO. Es la rama de la arquitectura que maneja el espacio abierto y los

elementos que lo conforman, en busca de crear una relación entre lo abiótico y

biótico, con un aprovechamiento lógico y estético, aplicando conocimientos de

biología, urbanismo, ecología y arquitectura para llegar a un resultado óptimo que

procure a la naturaleza.

DISEÑO PAISAJISTA. El diseño paisajista plantea una alianza entre lo

intencional de la cultura con lo espontaneo de la naturaleza, es una co-construccion

de un manto vegetal urbano, imprescindible en el ahorro de energía, calidad del

paisaje, e integradora del espacio público en la ciudad.

PAISAJE URBANO. Es un territorio destinado a la prestación de servicios de todo

tipo, dotado de infraestructuras de usos público y privado para garantizar el

bienestar del ciudadano. El paisaje urbano se caracteriza por la presencia de

viviendas y edificios para lograr el mayor aprovechamiento del espacio dentro de

la ciudad; la flora y fauna en los paisajes urbanos son reducidas y en su mayoría se

conservan en pequeñas zonas como plazas, parques o reservas.

CALIDAD DE PAISAJE. Resulta de una considerable riqueza de elementos tanto

naturales como culturales, desde la variedad e interés de las formas de relieve hasta

59
la diversidad de vegetación silvestre, y desde la singularidad de los asentamientos

tradicionales hasta la variedad de cultivos, pasando por numerosas manifestaciones

etnológicas y constructivas. Toda esa riqueza de elementos se expresa formalmente

con fuertes contrastes cromáticos de textura, de líneas y de formas; de hecho, en

determinados escenarios alcanza una gran armonía y belleza.

CALIDAD DE VIDA. Es el nivel de satisfacción de las necesidades del hombre

inmerso en una población determinada, alude al bienestar en todas las facetas del

hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades

materiales (comida, cobijo), psicológicas (seguridad y afecto), social (trabajado,

derechos y responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del agua),

AREAS VERDES. Corresponde a una superficie destinada al esparcimiento o

circulación peatonal, conformada básicamente por especie vegetales y otros

elementos complementarios que generan una serie de beneficios sociales y

ambientales que van más allá del uso recreativo o estético; entre estos beneficios se

encuentran, enriquecimiento de la biodiversidad y mejoras en la calidad de vida

socio cultural.

ESPACIO VERDE. Es un espacio público o privado que ofrece con toda seguridad

a los usuarios óptimas condiciones, tanto en lo que se refiere a la práctica de

deportes y juegos, como paseos, momentos de esparcimiento y reposo, donde el

elemento fundamental de composición es la vegetación.

CONSERVACION AMBIENTAL. Se refiere al uso racional y sostenible de los

recursos naturales y el medio ambiente, mejorando la calidad de vida de las

poblaciones, para el beneficio de la presente y futuras generaciones.

RECREACION. Actividad que desarrolla una persona para contribuir al desarrollo

armónico de su personalidad a través del goce, descanso, recuperación, diversión,

60
distracción, escape, relajación física y mental, que no representa un perjuicio para

la sociedad, contribuyendo al desarrollo de la vida social.

IMAGEN URBANA. Es el impacto visual que una ciudad produce en quienes

residen en ella o en los que la visitan, son elementos a través de los cuales la

población logra una identidad con su entorno, dando como resultado una

transformación colectiva del ambiente, que representa la proyección cultural de la

ciudad en un espacio determinado, y es por ello mismo, un patrimonio que debe ser

conservado, lo que no significa mantenerlo intacto.

ESCENA URBANA. Se trata del lugar donde se desarrolla el paisaje urbano,

donde se ponen en práctica las sensaciones, las relaciones sociales, el contacto con

lo físico y nuestro movimiento, donde transcurre nuestro tiempo.

PUESTA EN VALOR. Es agregarle un valor simbólico – significativo, formal y

de uso a un determinado espacio o edificación, que es apreciado por la atracción

que despierta en los sentidos, por el placer que proporciona por razón de la forma y

otras cualidades estéticas.

DISEÑO. Es el resultado final de un proceso, cuyo objetivo es buscar una solución

idónea a cierta problemática particular, pero tratando en lo posible de ser práctico

y a la vez estético en lo que se hace. Para poder llevar a cabo un buen diseño es

necesario la aplicación de distintos métodos y técnicas de modo tal que pueda

quedar plasmado bien sea en bosquejos, dibujos, bocetos o esquemas.

DISEÑO ARQUITECTONICO. Disciplina que tiene por objeto generar

propuestas e ideas para la creación y realización de espacios físicos enmarcado

dentro de la arquitectura. En esta escala del diseño intervienen factores como los

geométrico-espaciales; higiénico-constructivo y estético-formales, literalmente

relacionado con los trazos, dibujos, delineados, esquemas y bocetos.

61
PARTICIPACION CIUDADANA. La participación ciudadana es una pieza

fundamental del sistema democrático que promueve la construcción de una

sociedad activa que ayudará a impulsar cualquier aspecto de la vida social,

económica, cultural o política. Esta sociedad, mediante su implicación en los

asuntos públicos, enriquece la acción del Gobierno y la dota de eficacia, pero, al

mismo tiempo, este derecho ciudadano ayuda a generar un equipo de gobierno más

exigente y de más calidad.

EJES DE ARTICULACION. Son sistemas o nexos valiosos de una ciudad,

utilizadas para el tránsito de vehículos motorizados de todo tipo y tamaño, está

constituida por calles urbanas, autopistas, carreteras, caminos vecinales, estas se

caracterizan por ser un tipo de nexo que ayuda a una determina ciudad a alcanzar

un mejor desarrollo.

ESTRUCTURA URBANA. Se refiere a la correlación urbanística que hay entre

las diferentes áreas que conforman una ciudad, áreas o zonas con una morfología y

funciones propias, estos componentes se determinan por el sistema vial, servicios y

equipamiento urbano conforme a la cual se organiza territorialmente las diferentes

actividades de los habitantes de la ciudad.

EQUIPAMIENTO URBANO. Es el conjunto de edificios y espacios

predominantes de uso público, en donde se realizan actividades complementarias a

las de habitación y trabajo, que proporcionan a la población servicios de bienestar

social y de apoyo a las actividades económicas, sociales, culturales y recreativas.

MOBILIARIO URBANO. Se considera mobiliario urbano a toda la serie de

elementos que forman parte del paisaje de la ciudad. Mobiliario urbano es el

conjunto de elementos que el peatón encuentra en el espacio público, destinados a

facilitar las necesidades del ciudadano, mejorando así su calidad de vida y el uso

62
adecuado de este (bancos, cabinas, marquesinas, papeleras, buzones, postes de

señalización, etc.), así como los colocados por particulares, previa autorización

municipal. Elementos que se instalan en el espacio público con un propósito común

al ciudadano: el de ser UTIL. En todos los casos el mobiliario urbano afecta al orden

de las ciudades, al confort de los habitantes y su calidad de vida.

POBLACION. Es el conjunto de personas que vive en un área determinada y cuyo

número se calcula a instancias de una evaluación estadística, por otra parte, en

términos biológicos, una población será el conjunto de individuos pertenecientes a

una misma especie que habita en una misma zona geográfica.

PROTECCION. Es el conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente,

prevenir y controlar su deterioro.

EDUCACIÓN AMBIENTAL. Proceso permanente de formación ciudadana,

formal e informal, para la toma de conciencia y el desarrollo de valores, concepto

y actitudes frente a la protección y el uso sostenible de los recursos naturales y el

medio ambiente.

CONCLUSIONES

- De acuerdo a las variables desarrolladas en el Marco teórico podemos concluir

que son importantes, ya que estas nos aportan los conocimientos básicos para el

análisis, evaluación, planificación y diseño de la propuesta arquitectónica con el

objetivo de alcanzar un resultado óptimo, acorde a las exigencias y necesidades

de la población.

- En necesario tener en cuenta los conceptos básicos de paisajismo para definir la

relación que existe entre la naturaleza y el hombre, como actúa cada uno frente

a los cambios físicos que ocasionan las costumbres culturales y gustos de una

determinada sociedad.

63
- Otro punto importante es aplicar los criterios de conservación ambiental, donde

priorizamos el manejo cuidadoso de la naturaleza y un uso racional de sus

recursos, aplicando políticas de desarrollo sostenible.

- De acuerdo a la información desarrollada en recreación podemos ver que hay

diferentes tipos de recreación y que estas a su vez tienen beneficios para el

desarrollo físico, psicológico y social, mejorando la calidad de vida de una

persona o sociedad.

- Para un adecuado funcionamiento del proyecto es necesario realizar un análisis

de la articulación Urbana para lograr que la ciudad funcione como un organismo

único de tal manera que el espacio propuesto complemente la estructura y

función de la ciudad.

2.3. MARCO REFERENCIAL

2.3.1. Contexto Internacional

En este contexto internacional analizaremos dos proyectos; uno ejecutado en

Madrid capital central de España, Parque lineal del Manzanares, y el otro

ejecutado en Seúl capital de Corea del sur, restauración del Cheonggyecheon

para crear el gran Seúl.

PARQUE LINEAL DEL MANZANARES

A. Ubicación y localización

Madrid: se encuentra en el centro geográfico de la península Ibérica.

Latitud: 40°25’ Norte.

Longitud: 3°42’ Oeste.

Altitud: 654 m.s.n.m.

64
Se levantó sobre una serie de pequeños montes y en torno al río Manzanares,

siendo así una de las capitales más altas de Europa. La temperatura media

anual, es de 13°C, en las estaciones más frías, las temperaturas mínimas suelen

caer por debajo de los 0°C, aunque en la ciudad en sí rara vez nieva, durante

los meses de verano la temperatura puede llegar fácilmente a los 40°C.

Figura 1: Mapa de ubicación y localización parque Lineal del Manzanares.


Fuente: Elaborado por equipo de trabajo – imágenes obtenidas de la web.

B. Descripción del proyecto.

El parque lineal, un gran proyecto de intervención sobre la autopista M-30 en

la ribera del río Manzanares, Madrid, es abordado como una oportunidad para

descomprimir el tejido urbano y para generar una continuidad de áreas verdes,

espacios públicos y equipamiento. El proyecto se emprende como una sucesión

de acontecimientos memorables, de norte a sur de la ciudad.

El río Manzanares se asienta sobre una cuenca de 69 kilómetros que atraviesa

03 municipios (Madrid, Getafe y Rivas); inicia a 2.258 metros de altitud en la

65
Sierra de Guadarrama, y finaliza en el río Jarama a 527 metros sobre el nivel

del mar. En su recorrido recibe el agua de más de 30 arroyos y convive con

distintos tipos de infraestructuras, unas que le son propias como puentes, presas

y embalses, y otras que lo cruzan o limitan, como carreteras, vías férreas y

conducciones.

El proyecto se ha concebido en sucesivas aproximaciones o escalas diversas,

desde el ámbito territorial o estratégico al local o específico. (Urban-e, 2013)

Figura 2: Mapa de Madrid-Rio, Tramo I,II y III.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo – imágenes obtenidas de la web.

El espacio del Manzanares ocupado por Madrid Río, un parque municipal

intensivo en mobiliario urbano, en donde nada se deja a la improvisación de la

naturaleza, coexiste aguas abajo con el Tramo 1, Tramo 2 y Tramo 3 del Parque

Lineal, de muy superiores dimensiones y en donde la naturaleza y el Patrimonio

histórico tienen una presencia mucho más destacada. (Urban-e, 2013)

66
Figura 3: Tramo I - descripción de la intervención.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo – imágenes obtenidas de la web.

Figura 4:Tramo II - descripción de la intervención.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo – imágenes obtenidas de la web.

67
Figura 5:Tramo III - descripción de la intervención.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo – imágenes obtenidas de la web.

C. Descripción del proyecto, tramo i – parque lineal del manzanares

TIPO DE ESPACIO: Parque municipal.

ARQUITECTOS ESTUDIO Y DISEÑO: dirigido por Ginés Garrido

Colmenero, compuesto por los estudios de una asociación madrileña Burgos &

Garrido, Porras & La Casta y Rubio & Álvarez Sala y el holandés West 8.

Urban Design & Landscape que fueron bautizados con el nombre de M–RIO

MANZANARES: serán los encargados del Proyecto Madrid Río.

ACCESIBILIDAD Y DIMENSIONES DEL PARQUE: Por tratarse de un

proyecto de beneficio público y debido a su enorme extensión de intervención

de 1, 998,855.00m aprox. el parque es libremente accesible: ya que tiene

innumerables calles y avenidas que convergen en las laderas del rio manzanares

y por sus magníficos puentes.

68
El proyecto se extiende a lo largo de 6, 946, 616.00 m2 aproximadamente

conecta 06 distritos (Moncloa Aravaca, Centro, La latina, Arganzuela,

Carabancho y Usera) a través el su recorrido.

D. Análisis arquitectónico, tramo i – parque lineal del manzanares

Con el fin de establecer parámetros de diseño que servirán posteriormente para

la elaboración del Programa de necesidades del proyecto de investigación,

desarrollaremos el siguiente análisis de función, forma y espacio arquitectónico

del Tramo I del Parque lineal del Manzanares.

- ANALISIS DE FUNCION:

La recuperación del Rio Manzanares tiene como función desaparecer la

gran barrera que dificultaba la comunicación entre las dos riberas que

separaba la ciudad, llevando la autopista urbana bajo tierra, la antigua M-

30, integrándolos los distritos a través de ejes medioambientales, lúdicos

y deportivos, creando más de 10km de itinerarios peatonales y ciclistas.

Figura 6: Análisis funcional en el recorrido Madrid Rio - Tramo I


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo – imágenes obtenidas de la web.

69
- ANALISIS DE FORMA

El parque Lineal Manzanares, eje medio ambiental vertebrador de la

ciudad a lo largo del rio manzanares, se observa distintas formas y

vegetaciones, con lo que logra crear espacios generando sensaciones a lo

largo del trayecto. Distinguiendo las siguientes formas:

Figura 7: Análisis formal del parque Madrid Rio - Tramo I


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo – imágenes obtenidas de la web.

- ANALISIS DE ESPACIO

El proyecto Madrid Rio está dividido en 06 tipos de espacios:

1. Espacio de ocio, destinados a juegos infantiles, eventos culturales,

Centro de Interpretación y playas urbana.

2. Miradores, espacios privilegiados para contemplar las mejores vistas

de la ciudad, desde donde se aprecia una magnifica perspectiva del

sky line histórico de Madrid, incluyendo monumentos históricos.

70
3. Espacios Deportivos, destinados para la práctica de deporte

individual o grupal como ciclismo, patinaje, caminatas, futbol,

escalada y deporte acuático.

4. Nuevos Iconos, espacios de conexión rehabilitados, reconvertidos y

construcciones nuevas con gran valor arquitectónico,

5. Conjunto Histórico, espacios rehabilitados y puestos en valor con la

finalidad de facilitar su accesibilidad y disfrute de los Madrileños y

visitantes, configurándose un gran eje de valor histórico – cultural.

6. Espacios Verdes, paseos ajardinados, con valores ecológicos y

paisajistas, que proporcionan un ambiente agradable para la

contemplación disfrute, meditación y el libre desplazamiento.

Figura 8: Actividades en el Tramo I de Madrid Rio.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo – imágenes obtenidas de la web.

LA RESTAURACION DEL CHEONGGYECHEON PARA CREAR EL

GRAN SEUL

¿Podrían imaginar que antes de esta bucólica imagen de borde río y paseos

peatonales, existía una de las autopistas urbanas más transitadas de Seúl? El

71
caso de la recuperación del pequeño rio Cheonggyecheon (Cheon – Gye -

Cheon), Corea del Sur, ejemplifica cómo una gran ciudad puede modificar sus

patrones de crecimiento, recuperando un antiguo e importante canal urbano que

se había transformado en autopista, devolviéndole su rol natural y generando

uno de los espacios públicos más interesantes de la séptima aglomeración

urbana más grande del mundo. (Petrescu, 2007)

Figura 9: La gran renovación urbana del eje del Cheong Gye Cheon: de autopista a río.
Fuente: web, http://urban-networks.blogspot.pe/2015/12/la-recuperacion-del-rio-perdido-de-
seul.html

A. Ubicación y localización

Seúl capital de corea del Sur con más de 25 millones de habitantes, tiene como

eje al pequeño rio Cheong Gye Cheon que divide la ciudad de Seúl en sentido

norte – sur, se conecta con el Rio Han, el cual desemboca en el Rio Amarillo.

La corriente comienza en el Cheonggye Plaza, un popular lugar de artes

culturales, y pasa por debajo de un total de 22 puentes antes de desembocar en

el Rio Hangang, el espacio existente en el cruce de Jongno con la avenida que

se dirige al gran palacio real. Como hito de arranque de la operación se instaló

72
en 2006 la escultura “Spring”, obra de Coosje van Bruggen y Claes Oldenburg.

(Blasco, 2015)

Figura 10: Ubicación y localización del rio Cheonggyecheon.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo – imágenes obtenidas de la web.

B. Descripción del proyecto

En el año 1999 la Alcaldía de Seúl comenzó a gestionar una importante y

polémica iniciativa para eliminar la Autopista, símbolo del progreso y el

desarrollo de la capital, pero en franco deterioro y obsolescencia física. La

autopista había generado un importante deterioro en la calidad de vida de los

ciudadanos, la cual se había visto empeorada por los crecientes índices de

polución, escasa ventilación y contaminación ambiental.

En un radical y revolucionario acto de regeneración sustentable (que es ejemplo

en todo el mundo), el Alcalde Lee Myung Bak lideró el proyecto para recuperar

el río, demoler la autopista y crear un parque con muchas atracciones a lo largo

de su recorrido. El arroyo restaurado de 5.84 km recorre los barrios de Jongno

73
y Dongdaemun antes de encontrarse con el hunghangcheon y finalmente

desemboca en el poderoso rio Hangang.

Cheonggyecheon es un lugar para comenzar un recorrido por el centro de Seul

ya que fluye por muchas atracciones turísticas populares, como insadong,

varios de los palacios antiguos, el mercado de dongdaemun y el mercado de

namdaemun. (Blasco, 2015)

Figura 11: tramo de restauración del Cheonggyecheon para crear el gran Seúl.
Fuente: Imagen extraída de la web, https://landscapeperformance.org/case-study-
briefs/cheonggyecheon-stream-restoration

El antiguo cauce del rio que estaba oculto bajo las vías rodadas pasaría a

convertirse en un parque fluvial para los ciudadanos, cuestión que además

conllevó una intensa reestructuración y potenciación de la red de transporte

público.

La corriente se llamó Gaecheon ("corriente abierta") después del primer

proyecto de renovación para construir un sistema de drenaje durante el Dystany

de Joseon. El trabajo, que incluyó el dragado y el refuerzo de las orillas del

arroyo y la construcción de los puentes, se llevó a cabo cada 2 o 3 años durante

este período desde el reinado de Taejong, el tercer rey de Joseon Dystany. El

Rey Yeonjo emprendió especialmente el trabajo de remodelación como un

proyecto nacional.

La restauración del Cheonggyecheon se comenzó como parte de los esfuerzos

para revitalizar el carácter histórico y entorno natural de Seúl. Sin embargo,

74
este proyecto se ha centrado en gran parte en la renovación urbana y la mejora

del paisaje. (Blasco, 2015)

C. Análisis arquitectónico

- ANALISIS DE FUNCION:

El rio Cheonggyecheon está configurado por la canalización del agua a

través de paseos y muros, con veintidós puentes transversales hasta su

desembocadura, que establecen nuevas relaciones entre las dos orillas del

arroyo. El parque lineal fluvial como lo llaman, ofrece una gran variedad

de situaciones espaciales dentro del cauce: paseos sobre superficies

duras, acompañamiento de espacios ajardinados, graderíos, cruces,

fuentes, etc. El espacio es el escenario de numerosas actividades, algunas

de las cuales cuentan con una gran significación para la ciudad como el

Lantern Festival, que se celebra durante dos semanas en noviembre.

Figura 12: Análisis funcional del rio Cheonggyecheon.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo con datos obtenidos de la web.

75
- ANALISIS DE FORMA

El análisis formal se da a partir de la conceptualización de la danza del

dragón

Figura 13: Análisis formal del rio Cheonggyecheon.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo con datos obtenidos de la web.

- ANALISIS DE ESPACIO

Funciona como eje organizador a través de diferentes tramos que

diferencian espacios con valores históricos, culturales y ecológicos;

sirve como articulador urbano a través de sus ejes transversales, y a

través de su eje principal se observa espacios peatonales y espacios

vehiculares,

Lo cierto es que el proyecto vino a dotar de infraestructura, servicios

y paseos peatonales, a una zona que estaba en franco deterioro, generó

una nueva cara para un río, ahora remozado y que sin duda debe ser

un valor de todos los ciudadanos, ya que posee espacios para nuevas

actividades, nuevas formas de habitar, nuevas formas de relación

entre público y privado y nuevas tecnologías (iluminación con postes

y pantallas led o puntos de acceso de wifi).

76
Figura 14: Análisis espacial del Rio Cheonggyecheon
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo con datos obtenidos de la web.

2.3.2. CONTEXTO NACIONAL

A. Ubicación y localización

Ilo es una ciudad del suroeste del Perú, capital de la provincia homónima en la

Región de Moquegua, situada a orillas del Océano Pacífico al sur de la

desembocadura del río Osmore y al norte de Punta Coles. Se encuentra a 140

km de la ciudad de Moquegua y su población bordea los 70 mil habitantes.

El clima de Ilo es desértico. A lo largo del año, cae poca cantidad de lluvia. La

temperatura media anual en Ilo se encuentra a 18.9 °C. Hay alrededor de 5 mm

de precipitaciones al año. En ocasiones se pueden presentar grandes

levantamientos de polvo producidos por fuertes vientos. (Wikipedia, 17)

77
Figura 15: Mapa de Localización y Ubicación
Fuente: web, mapas de Ilo

B. Descripción del proyecto

Con más de 1.6km de extensión que van desde el Muelle Fiscal hasta la Plaza

Bolívar, el malecón costero es sin duda una de las principales atracciones

turísticas con espacios que permiten un placentero paseo frente al Mar. Su plan

de intervención lo Lleva a la conclusión de seguir con el Llamado Urbanismo

Básico que después sería la forma en aplicar la búsqueda de la relación pueblo

mar, la implementación del proyecto es a nivel altamente social, logrando así

que la ciudad incluya los malecones como parte de la integración urbana.

(Ortiz, 2015)

78
Figura 16: Mapa satelital del malecón de Ilo.
Fuente: web, google maps, mapas de Ilo.

C. Análisis arquitectónico

- ANALISIS DE FUNCION:

El proyecto hace referencia a la siguiente frase “La ciudad tiene que ver

el Mar”, se busca ordenarla a través de ejes que viene a ser los malecones,

considerando 3, que forman parte del litoral y 2 ejes transversales.

Figura 17:Esquema de zonificación, malecón costero Ilo.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo con datos de:
https://prezi.com/iq916qjs5yft/malecon-de-ilo/

79
En el curso de aquel se pueden observar edificaciones, parques y lugares

de descanso y recientemente una zona apta para la práctica de deportes

de recreación. Además, se tiene el muelle fiscal como patrimonio

histórico de la provincia con 70m de largo, actualmente este espacio

recibe a los turistas, también da acceso al monumento emblemático de la

ciudad, la histórica glorieta con más de 100 años este mirador yace en

un peñasco convirtiéndose en un lugar privilegiado para observar el

litoral y sus embarcaciones, caminando hacia el norte encontramos un

anfiteatro que comúnmente se utiliza para eventos culturales y artísticos,

encontramos la plaza del trabajo, y a continuación encontramos el parque

el niño, ubicado a orillas del mar, cuenta con diferentes juegos y una

locomotora que es una atracción para el parque, también se encuentra un

skatepark diseñado para los adolescentes. Actualmente la costanera se ha

modernizado pues cuenta con imponentes edificios y atractivos

comercios. (Ortiz, 2015)

Figura 18: Zonas de intervención


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo con datos de:
https://prezi.com/iq916qjs5yft/malecon-de-ilo/

80
- ANALISIS DE FORMA:

El Malecón ecoturístico, no presenta formas volumétricas imponentes, el

diseño se realiza a través de diferenciación de pisos, graderíos, pórticos,

cominerías, áreas verdes, como se detalla en la siguiente figura.

Figura 19: Análisis de forma, Malecón ecoturístico de Ilo.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo con datos de:
https://prezi.com/iq916qjs5yft/malecon-de-ilo/

- ANALISIS DE ESPACIO:

Las actividades de recreación que se desarrollan en el Malecón costero

de Ilo, son con relación directa a orillas del mar, su orientación es hacia

el oeste, por lo que se observa gran aprovechamiento solar, ventilación

adecuada, buena iluminación natural y artificial, dentro de los espacios

más representativos tenemos la Glorieta José Gálvez, construida en el

año de 1915, es un mirador levantado sobre un peñasco del litoral su

acceso es a través de un puente de madera (puente Venus) su estructura

es de madera cuyo techo es hexagonal, ambientado con bancas y

puentecillos, siendo un lugar importante en las tradiciones de Ilo.

81
Figura 20: Análisis de espacio, Malecón ecoturístico de Ilo.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo con datos de:
https://prezi.com/iq916qjs5yft/malecon-de-ilo/

CONCLUSIONES

- En el contexto internacional analizamos intervenciones de parques urbanos en

torno a un rio, de las cuales podemos concluir que ambos están relacionados con

la recuperación de un espacio natural, configurando un eje medioambiental

deportivo, lúdico y cultural, teniendo como resultado una ciudad equilibrada,

con un entorno sostenible, mejorando la calidad de aguas y la calidad de vida de

la población.

- En el contexto nacional analizamos al malecón costero de la ciudad de Ilo, que

tiene como característica principal su gran atractivo turístico, ya que permite un

placentero recorrido frente al mar, disfrutando de espacios de recreación,

descanso y culturales, además que cuenta con imponentes edificios y atractivos

comercios en sus alrededores, contribuyendo así al desarrollo físico, psicológico,

y social de la población de Ilo.

82
2.4. MARCO REAL

2.4.1. Ámbito Internacional

La ciudad de Ilave, se encuentra articulado al eje binacional que conecta Perú

con Bolivia. Creando una relación económica y social como eje comercial dentro

del Departamento de Puno, el cual proporciona expectativas en cuanto a la

inclusión en el mercado internacional de productos agro andinos a nivel de

Sudamérica, ocupando también un buen lugar en la distribución de productos

como la quinua, kiwicha, cañihua, quesos madurados, trucha andina, fibra de

alpaca, a los países de Estados Unidos, Francia, Alemania, Holanda y

recientemente a china con la exportación de quinua; incentivada y promovida

por SIERRA EXPORTADORA donde la Región de Puno concentra el 35% de

la producción nacional de quinua, seguido de Arequipa, Ayacucho, Junín y La

Libertad. (Ilave, 2017)

Figura 21: Ejes de exportación a nivel internacional.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo en base a mapas del MTC.

83
2.4.2. Ámbito Nacional

El proceso de desarrollo de las ciudades, centros urbanos y centros poblados,

están en función de la jerarquía hegemónica que guardan unos con otros,

generando un patrón de organización de dependencia, encabezando por la capital

Lima, seguida por las capitales de Departamento, en este caso Puno, en seguida

la capital de la Provincia de El Collao que es la Ciudad de Ilave, el cual genera

a su vez su propio radio de influencia dentro de un núcleo físico – espacial. En

este contexto nacional Ilave representa una de las ciudades más importantes del

Departamento de Puno tanto por su extensión como su población, características

que hacen que sea una ciudad en proceso de crecimiento Urbano y desarrollo

económico. (Ilave, 2017)

Figura 22: Mapa del Perú donde se muestra la jerarquía de las ciudades a nivel nacional.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

84
2.4.3. Ámbito Regional

El departamento de Puno forma Parte de una de las regiones fronterizas ente

Perú y Bolivia, posicionándose así económicamente en América del Sur por su

cercanía con Bolivia, Brasil, Chile y Argentina; además de contar con dos ejes

principales como la carretera binacional y la interoceánica situando al

Departamento de Puno como un nodo importante de intercambio y distribución.

(Ver figura-10). El eje vial Binacional del Departamento de Puno, juega un papel

importante en el desarrollo económico de la ciudad de Ilave, ya que hace que sea

un nodo de articulación e integración vial; de enlace comercial, turístico, cultural

y político entre los diferentes sectores que conforman el departamento de Puno.

El departamento de Puno forma parte de la Macro región Sur, Junto con los

departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna, Cuzco, Apurímac y Madre de

Dios, que abarcan el 26.4% de la superficie nacional es decir 340,107.75 km2,

con un total de 4,131, 842 habitantes, 27226 centros poblados, de los cuales 7.7%

son urbanos y una densidad poblacional de 13.11 hab/km2, se ha iniciado un

proceso de posicionamiento geo – económico en américa del sur, aprovechando

su cercanía con Bolivia, Brasil, Chile y Argentina y movilizando para ello a sus

instituciones, líderes y sociedad civil. (Inadur, 2001)

85
Figura 23: Jerarquía de Ciudades Macro Región Sur.
Fuente: Ministerio de vivienda, construcción y Saneamiento

A nivel de la Macro Región Sur, la ciudad de Ilave es denominada como Ciudad

Intermedia, compitiendo de esta manera con Mollendo con 22,789 mil hab., El

Pedregal con 20,063 mil hab. y la ciudad de Ilave con 22.153 mil hab. (Ver

figura-11). Observando además que es la única ciudad Intermedia del

departamento de Puno, con una Tasa de crecimiento anual de 0.86 % a nivel

Distrital.

Esquema 2: Relaciones Espaciales y flujos de comercio.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

86
La ciudad de Ilave cuenta con una posición geográfica favorable con respecto a

sus vecinos a nivel de Departamentos con Tacna, Moquegua y Arequipa; dando

lugar a diferentes flujos al interior de la región de Puno y exclusivamente en la

Ciudad de Ilave, y son los siguientes:

Ilave – Tacna; la primera aporta su producción agropecuaria (carne, queso,

chuño, quinua, cañihua) y la segunda aporta electrodomésticos, ropa, pescado,

verduras, frutas, vino y olivo).

Ilave – Moquegua; la primera aporta sus productos agropecuarios y la segunda

pastos, alfalfa, maíz y frutas.

Ilave – Arequipa; la primera aporta sus productos agropecuarios (carne de

ovinos y auquénidos, papa y sus derivados, cereales, menestras y otros) y la

segunda productos comestibles (fideos, arroz, azúcar, verduras, frutas, ropas,

materiales para construcción y metal mecánica). (Inadur, 2001)

87
Figura 24: Roles y funciones de los centros Urbanos.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

Así mismo es posible identificar flujos de interrelación inter y extra regionales,

con diferentes grados de intensidad que van configurando las funciones de cada

centro urbano de la Región de Puno, así como los niveles de desarrollo por

especialidad productiva. Del análisis realizado sobre la región se puede afirmar

que los roles y funciones de algunos centros urbanos Principales han sido

modificados, siendo de la siguiente manera:

88
Según las perspectivas de desarrollo, se observa los ejes de conexión y desarrollo

Departamental, donde se observa que la Macro región Sur es uno de los espacios

geográficos con mayor riqueza y biodiversidad del país, cuyo soporte físico

ambiental está definido por la cordillera de los Andes. (Inadur, 2001)

Figura 25: Perspectivas de desarrollo.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

89
2.4.4. Ámbito Provincial

A. Aspectos físico geográficos

UBICACIÓN:

La provincia de El Collao está ubicada al sur de la Capital de la Región Puno

COORDENADAS

Está localizada geográficamente bajo las siguientes coordenadas:

Sur: 16°05’07”

Oeste: 69°38’13”

LIMITES

- Este: Con la Provincia de Chucuito y Bolivia.

- Oeste: Con la Provincia de Mariscal Nieto (Moquegua) y Puno.

- Norte: Con el Lago Titicaca.

- Sur: Con la Provincia de Candarave (Tacna).

SUPEFICIE

La Provincia de El Collao, tiene una superficie de 5,600.51 km², que

representa 7.78% de la superficie total del Departamento de Puno, con una

densidad poblacional a nivel de provincia de 14.42 hab/km².

VIAS DE ACCESO

El acceso principal a la capital de la provincia, se da a través de las siguientes

rutas de accesos:

Tabla 4: Rutas de accesos a la ciudad e Ilave.


TIPO DE
N° RUTA VIA DISTANCIA CALZADA ESTADO
CARRETERA
Lima - Arequipa Aérea - Terrestre 1009 Km Asfaltado Adecuado
Arequipa - Juliaca Aérea - Terrestre 262 Km. Asfaltado Adecuado
1
Juliaca - Puno Terrestre 45 Km. Asfaltado Adecuado
Puno - Ilave Terrestre 54 Km Asfaltado Adecuado

90
Lima - Moquegua Aérea - Terrestre 1140 Km Asfaltado Adecuado
Moquegua -
2
Desaguadero Terrestre 310 Km. Asfaltado Adecuado
Desaguadero - Ilave Terrestre 103 Km. Asfaltado Adecuado
Tacna - Moquegua Aérea - Terrestre 163 Km. Asfaltado Adecuado
Moquegua -
3
Desaguadero Terrestre 310 Km. Asfaltado Adecuado
Desaguadero - Ilave Terrestre 103 Km. Asfaltado Adecuado
FUENTE: Elaborado por el equipo de trabajo en base a DGC - MTC

DIVISION POLITICA

De acuerdo a la Demarcación territorial, la Provincia "El Collao" se divide

en Cinco Distritos incluido el Distrito Capital de la Provincia siendo los

siguientes; Ilave, Capazo, Conduriri, Santa Rosa y Pilcuyo. (Ilave, 2017).

Figura 26: Mapa político de la Provincia de El Collao – Ilave.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

91
Tabla 5: Extensión de los Distritos de la Provincia de el Collao.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos104/asis-red-salud-collao-
ilave-2014/asis-red-salud-collao-ilave-2014.shtml

ALTITUD

Su altitud oscila entre los 3,810 m.s.n.m. y los 5,154 m.s.n.m.

Esquema 3: Desarrollo de actividades por altitud.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

CLIMA

El clima en la provincia de El Collao es determinado, principalmente por

los factores de altitud, latitud, forma y orientación de los cerros lo cual hace

un clima adverso; frio en zonas altas, sequía heladas con intensidad, y

particularmente en el mes de agosto con mucho viento, además granizo y

nevadas originándose tempestades y peligros.

TEMPERATURA

Su temperatura promedio fluctúa entre los 8 °C y 15 °C, la precipitación

anual promedio, según la estación meteorológica.

92
PRECIPITACIONES PLUVIALES

la precipitación anual promedio, se da según la estación meteorológica, se

registra una marcada precipitación que obedece a una periodicidad anual de

4 meses (diciembre a marzo). (Ilave, 2017)

B. Aspectos socio demográficos

POBLACION DE LA PROVINCIA DE EL COLLAO

Según los datos obtenidos de los censos realizados por el INSTITUTO

NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA en los años 1993 y

2007, se desarrollan los cuadros y esquemas para entender la situación en

que se encuentra la población de la ciudad de Ilave, con respecto a la

provincia, Región Puno y al Perú.

Esquema 4: Población a nivel Nacional, Regional, Provincial y Distrital.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo – en base a datos de INEI 2007

93
Tabla 6: Población Referencial del Ámbito de Estudio a nivel - Resumen.
URBAN % RURA % %
ITEM TOTAL
O L
1 PERU 20810288 75.9% 6601869 24.1% 27412157 100.0%
DEPARTAMENTO 3.0% 9.7% 4.6%
2 629891 638550 1268441
PUNO
PROV. DE EL 4.0% 6.4%
3 25376 55683 8.7% 81059
COLLAO
4 DISTRITO ILAVE 22153 87.3% 31985 57.4% 54138 66.8%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo – en base a datos de INEI 2007

Tabla 7: Población por Distritos de la Provincia de el Collao


DISTRITO POBLACION
CAPASO 2,023
CONDURIRI 4,208
ILAVE 54,138
PILCUYO 13,234
SANTA ROSA 7,459
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo – en base a datos de INEI 2007

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Las tendencias del crecimiento poblacional se proyectaron, en tres

escenarios que nos indicaran el probable tamaño del distrito y ciudad de

Ilave, la tasa de crecimiento utilizada es Provincial (0.51%), distrital

(0.86%) y de la ciudad que tiene una tasa estimada de crecimiento

poblacional anual (3.20%), indicando un crecimiento innato de la población

urbana Urbano.

Tabla 8: Estimaciones del Crecimiento Poblacional, proyectado en 3 escenarios.


Fuente: Recopilado de INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda.

94
C. Aspectos económicos

ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE EL COLLAO

La provincia de el Collao caracterizado por ser uno de los ejes

dinamizadores, y por estar ubicada desde los 3,810 m.s.n.m. y los 5,154

m.s.n.m. se sostiene básicamente en el desarrollo de las siguientes:

SECTOR PRIMARIO: Actividades agrícolas y pecuarias

La actividad agropecuaria tiene una alta importancia para la provincia del

Collao, por su carácter multifuncional, desarrollo económico y social, al

contribuir el aporte hacia la producción departamental. La producción de

productos agrícolas, reflejó un descenso del 5% en la producción agrícola

del año pasado, debido a las inclemencias de los cambios climáticos. El

principal productor agrícola de la provincia, es el distrito de Ilave (70.8%)

y Pilcuyo (28.9%).

SECTOR SECUNDARIO: Actividad industrial- artesanal

La participación de la actividad industrial es mínima a nivel regional, está

concentrada mayormente en la jurisdicción del distrito de Ilave, la mayoría

de estas industrias están conformadas por Pymes, también se desarrolla la

artesanía, en la producción de tejidos, básicamente de alpaca, la producción

es realizada por tejedores artesanales a mano.

SECTOR TERCIARIO: Comercio

La actividad comercial en la ciudad de Ilave, cumple con un rol económico

y social importante, por su ubicación estratégica, se ha convertido en un eje

comercial. (Ilave, 2017)

95
2.4.5. A Nivel Distrital – Ciudad de Ilave.

A. Aspecto histórico - cultural

a. HISTORIA

A lo largo de la década de los 80’ y parte de los 90’, los sucesos que marcaron

la transformación político-administrativa de la ciudad de Ilave como parte de

la transformación administrativa de la región, fue: la desaparición de las

empresas agrarias asociativas creadas como resultado de la reforma agraria

de 1969 (gran acontecimiento que trajo consigo un problema de carácter

socio-político); otro suceso que marco esta transformación es la acelerada

recomposición demográfica y territorial, estrechamente relacionada a su

dinamización mercantil (por lo que se tuvo un incremento de la población y

con ello un cambio económico y demográfico). (Ilave, 2017)

Esquema 5: Proceso Histórico de la Provincia de El Collao.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

96
Figura 27: Proceso de evolución Urbana de la Ciudad de Ilave, 1574 - 2018.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo con datos obtenidos de la Municipalidad
Provincial de El Collao.

Ilave es una ciudad con muchas potencialidades y riquezas naturales, con un

dinamismo comercial lo que hizo que incrementara su población, dándose

cambios visibles en el aspecto económico y demográfico.

Este incremento de la población dio inicio a un intenso proceso de

urbanización que resulta visible en la actualidad, hecho que se expresa en el

incremento de las necesidades de accesos a servicios básicos (agua – desagüe,

luz, teléfono entre otros), y a servicios como educación, salud, recreación,

comercio, entre otros.

Figura 28: Plaza de armas de la ciudad e Ilave – 2017.


Fuente: fotografía realizada por el equipo de trabajo.

97
b. CULTURAL

La ciudad de Ilave cuenta con una riqueza cultural debido a que la población

de la ciudad está vinculada fuertemente con el ámbito rural el cual mantiene

sus costumbres, tradiciones, expresiones culturales y artísticas. Entre los más

importantes tenemos:

La provincia del Collao, por ende, la ciudad de Ilave cuenta con variados

atractivos turísticos debido a su valor histórico cultural, sus restos

arqueológicos, valor histórico, costumbres, tradiciones, fiestas, gastronomía,

paisajes Culturales, flora y fauna, entre otros, que actualmente no son

aprovechados, fomentados y promocionados, por la carencia de interés tanto

de autoridades y pobladores en general.

El turismo puede ser el incentivo para el desarrollo local. Este sector en auge

permite dinamizar las actividades económicas tradicionales y valorizar las

particularidades culturales locales, ofreciendo al mismo tiempo posibilidades

de empleo a jóvenes de zonas rurales y frenando a su vez el éxodo rural. La

oferta turística a nivel provincial y distrital tiene limitaciones, para

potencializar el turismo debido a que muchos de los recursos culturales,

paisajísticos están abandonados, hay escasez e inadecuados servicios

complementarios en la recepción del turista (hospedajes, restaurantes, lugares

de recreación, etc. Las vías de acceso a los atractivos históricos culturales son

deficientes.

La provincia de El Collao también cuenta con sitios arqueológicos que han

sido declarados patrimonio cultural, sin embargo, se encuentran en completo

estado de abandono, muchos de ellos se vienen deteriorando por el paso del

tiempo (fenómenos naturales) y por el paso del hombre.

98
- ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE ILAVE

Tabla 9: Descripción de los atractivos turísticos.


NOMBRE DESCRIPCION IMAGEN
Templo principal de Ilave, Esta monumental
iglesia inicio su construcción con los padres
Dominicos entre ellos Fray Agustín de Fornicedo.
Entre 1540 a 1556 ocupaba toda la manzana, de su
perímetro, el techo era de paja y las paredes de
TEMPLO adobe sus líneas y el arco de arte romano, las torres
se unieron a la nave, con hermoso altar tallado de
SAN madera y dorado al fuego, su arte corresponde al
MIGUEL barroco churrigueresco con mezcla de indígena y
español, adornos de plata repujada en el arte
barroco. El sacerdote Juan Mariscal Hizo
refaccionar el templo y para ello tuvo q lotizar los
terrenos colindantes con la plaza de Armas. Se
cambió el techo de paja por calamina. La obra fue
culminada por los Jesuitas.
Esta iglesia data del año de 1749 el Marqués de
Casa Hermosa de Puno, ordeno su construcción, el
material utilizado fue de piedra y cal, parte de este
material pertenece al destruido templo de la
purificación y tal vez parte de las canteras de
Siraya, las tejas fueron elaboradas en la hacienda
de Rafaela Vargas, fundo chatuma y los tijerales
de eucalipto traídos de las yungas de Bolivia su
IGLESIA techo abovedado y de piedra, los arcos y adornos
son también de estilo romano, en su cuadro tiene
SANTA marco dorado y se nota la influencia del Arte
BARBARA Italiano, su pulpito tallado en madera. La portada
de ingreso tiene un arco de estilo romano de piedra
tallada con adornos, se da sobre la plaza Santa
Bárbara; en su altar mayor tiene una puerta que se
halla cerrada y se cree que llega un túnel
abovedado que saldría a Qala Huak’ani,
(proximidad al rio Ilave) como refugio y vía de
fuga en caso de peligro para los jesuitas.
Actualmente no se realiza ningún tipo de
ceremonias ya que este se encuentra en deterioro.

La construcción de este puente estuvo a cargo del


Arq. Italiano juan Gilardi, quien decía hacerlo de
piedra y cal y no de concreto armado, firmándose
el convenio en junio de 1903 y en una clausula
indica que el puente contaría con 11 pilares y 2
columnas de estribos de piedra y cal de 10 mts. de
luz cada una y 10 mts. de alto con cimientos
romanos, barandillas de madera con ángulos de
fierro de una extensión total de 150 mts, con 4 mts
de ancho, su inauguración fue el 15 de enero de
PUENTE 1905.
Este majestuoso puente aparte de histórico tiene
HISTORIC un gran valor arquitectónico, pues ni el tiempo ni
O DE las fuerzas de sus aguas han podido dañarlo
ILAVE cuando el caudal del rio paso por encima de su
plataforma, sin embargo, después de 96 años
desde su inauguración, el 20 de febrero del 2001 a
las 3:40 pm la furia del rio pudo más, dejando caer
algunos pilares frente a la mirada atónita e
impotencia de la población.
Cien años de existencia represento el símbolo de
unión entre el pasado y el presente cien años de
nexo cultural y comercial, su reconstrucción se ha
logrado pero esta vez los pilares son de concreto
armado con una altura un poco más alto a la
anterior, se culminó el 23 de junio del 2006.

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo con datos obtenidos del PDUS.

99
- ATRACTIVOS TURISTICOS FUERA DE LA CIUDAD DE ILAVE

La provincia de “El Collao” cuenta con diferentes atractivos turísticos

alrededor de la ciudad de Ilave en las diferentes zonas que configuran su

territorio, como las Chullpas de Calacota, intihuatana de piedra labrada en

Chejoña, monolito de piedra de arenisca rojiza llamada Mortini, caballo

cansado, puma umaña o graderío de piedra, willca uta o puerta labrada de

7mts de altura, chullpas de Checca, chullpas de Siraya, catamuro, fardos

funerarios de Cutini Pucara, cabezas clavas de piedra en Jaquencachi,

chullpas de Jinchupalla, monumentos pétreos como gigantes catedrales en

Warawarani, formaciones pétreas de origen volcánico en Taypicollo, las

cuevas en Titipunco.

- FOLKLOR, FIESTAS TRADICIONALES DE ILAVE.

Tabla 10: Fiestas tradicionales mes y actividad.


MES ACTIVIDAD
Día 1 año nuevo con entrada a los cawiris al compás de chakallos
ENERO y tropas de danzarines durante los 3 primeros días.
Entrada del domingo de carnavales, concurso de tarkadas,
FEBRERO pandillas de carnaval.
Semana santa se inicia con el domingo de ramos y concluye con el
ABRIL domingo de pascua.
Día 2 Festividad Santa Bárbara, día 3 fiesta de Exaltación de la
MAYO Santísima Cruz, día 6 fiesta en honor a San Martin de Porres.
JUNIO Día 24 de Junio, día del campesino
JULIO Día 25, Fiesta de San Santiago, en el Centro Poblado de Balsave
Día 15, Asunción de la Virgen María, feria de productos de
AGOSTO artesanía y cerámica.
SETIEMBRE Día 28 y 29, Fiesta del patrono San Miguel Arcángel.
NOVIEMBRE Día 1 Fiesta tradicional de todos los santos, día de los difuntos
Día 12 de diciembre aniversario de la Provincia del Collao, día 25
DICIEMBRE Navidad.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo con datos obtenidos del PDUS.

- PLATOS TIPICOS DE ILAVE.

En el Distrito de Ilave existen una gran variedad de platos típicos,

elaborados a base de productos cultivados en la zona y las crianzas de

diferentes animales.

100
Entre los principales platos típicos del lugar se tiene:

Tabla 11: Platos típicos tradicionales de Ilave.


NOMBRE DESCRIPCION IMAGEN

Servicio acompañado de
THIMPO DE
papas y chuño, con su
CARACHI encebollado de ají.

La base de queso,
desmenuzado, cocinado con
QUESO leche y aderezo con
UMACHI “Chijchipa”, y un aguadito
de ají se acompaña con papa
pelada, choclo

Con su chuño phuti,


ISPI FRITO acompañado de su salsa a
base de cebolla y ají.

Caliente, con trozos de


carne de cordero
especialmente de lomo, a
veces hasta trozos cocidos
de chalona, tuntas, papas
FIAMBRE sancochadas; se acompaña
de tortillas de harina, huevos
y cebolla, se sirve caliente
combinando con un
aguadito de ají y cebolla.

Con su chuño phuti, papa


TRUCHA sancochada, maíz y habas.
FRITA

El Chairo es una de estas


sopitas bien consistentes,
por lo tanto muy nutritivas,
EL
aparte de llevar diversas
CHAIRITO verduras, su principal
ingrediente es el chuño
molido
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

- MITOS Y LEYENDAS

URI MARKA, LA CIUDAD ENCANTADA

¿Dónde se halla Uri Marka?

101
Para quienes por primera vez escuchan este nombre, es difícil

imaginarse a Uri Marka, pues se halla a lo largo de la carretera de Ilave

a Conduriri, a la altura de 30 kilómetros partiendo de Ilave, en el

centro poblado de Chilliwa, del distrito de Conduriri y provincia de El

Collao.

Allí en tiempos remotos en las cuales aun Wiracocha, no había

visitado la tierra, existía un pueblo de gigantes cuya vida transcurría

en un mundo de tinieblas. Ellos a su manera y con ojos muy pequeños,

que solo le servían para ver en la oscuridad, habitaban dichos parajes

utilizando las condiciones excelentes de su afinado tacto y

extraordinario oído, dedicando su tiempo a una serie de actividades

destinadas esencialmente a su alimentación y procreación. Este

mundo subterráneo y misterioso, en el cual no existía la luz, permitía

la vida en medio de la inocencia, donde nadie conocía la malicia;

empero dedicándose a la explotación de los tesoros de la tierra, sin

mayores preocupaciones.

Estos pobladores de la oscuridad vivían en el pueblo de Uri Marka.

Allí cumplían una serie de actividades propias del mundo de los vivos.

Desarrollaban actividades tales como el pastoreo de sus alpacas,

llamas y la caza de la vicuña.

Esta es la historia de Uri Marka, sus colosales restos petrificados y su

población convertida en silencioso testigo de un pueblo antiguo,

perdido en la nebulosa del tiempo.

Hoy su belleza natural, cautiva a los viajeros que discurren por allí y

sus cuevas dispersas a lo largo del cañón.

102
EL “PIWI”

Se realiza este rito mientras se preparan las semillas, sirve para

vaticinar si los resultados de la siembra serán buenos o no; si habrá

sequía, heladas y/o granizo. El rito consiste en recoger un manojo de

semillas que son separadas por pares para ver si al final resulta par o

impar. El augurio es positivo si el número final es impar, lo cual es

considerado como indicativo de que habrá cosecha y por consiguiente

un buen año; pero si las semillas restantes son pares, se considera que

habrá heladas, granizada ósea un mal año.

B. Aspectos físico geográficos

c. UBICACIÓN:

La ciudad de llave, capital de la Provincia de el Collao, se encuentra ubicado

en el sur en la región de Puno a 54 km de la ciudad de Puno. (Ilave, 2017)

d. COORDENADAS:

Latitud Sur :16° 15' 03"

Longitud Oeste :69° 38' 03"

LIMITES

- Este : Con el distrito de Pilcuyo y la Provincia de Chucuito

- Oeste : con la provincia de Puno

- Norte : Con el Lago Titicaca.

- Sur : Con el distrito de Conduriri

- ya que por el este y el noreste se encuentra el río Ilave limitando su

expansión y por el sur la limitante es su topografía. Al estar cerca del

río Ilave, las zonas vulnerables e inundación impide la continuidad

103
del sistema vial actual. Sin embargo, existen zonas de asentamientos

en el lado sur de la ciudad al otro margen del río Ilave los cuales se

ven perjudicados y relegados ya que los únicos puntos de acceso de

hacia la ciudad son los dos puentes existentes, hecho que dificulta la

movilización normal de los residentes de estas zonas, quienes están

propensos a sufrir accidentes de tránsito, ya que estos puentes no

contemplan circulación peatonal adecuada. (Ilave, 2017)

e. SUPEFICIE

La superficie total del distrito de Ilave es de 91, 357.00 has, distribuidas en

áreas agrícolas con cultivo (14%) y la superficie en descanso (19%), pastos

naturales (48%), montes y bosques (0.2% y otra clase de tierras (20%)14.

La extensión de la superficie urbana de la ciudad de Ilave es 1,060.74 has,

tiende a mostrar un crecimiento urbano hacia el oeste y el norte de la ciudad.

(Ilave, 2017)

f. VIAS DE ACCESO

Las vías de acceso a la ciudad de Ilave se da, a través de las siguientes rutas:

Tabla 12: Vías de acceso al distrito de Ilave


TIPO DE
N° RUTA VIA DISTANCIA CALZADA ESTADO
CARRETERA
Desaguadero
-Ilave Terrestre 1009 Km Asfaltado Adecuado
Juliaca –
1
Puno - Ilave Terrestre 262 Km. Asfaltado Adecuado
Mazocruz -
Ilave Terrestre 45 Km. Asfaltado Adecuado
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo en base a DGC - MTC

14
Dirección Regional agraria Puno - Agencia Agraria El Collao

104
g. ALTITUD

El Distrito de Ilave pertenece a la región de sierra altiplánica el cual cuenta

con una altitud de 3847 m.s.n.m.

h. CLIMA

Como se muestra en ITEM 3.1.4 - A.

i. TEMPERATURA

El registro de los datos históricos del SENAMHI, califica a la ciudad de

Ilave como una zona con un CLIMA FRÍO, a esto la Estación de Ilave

registró en el 2016, una temperatura máxima en el mes de octubre y

noviembre con 18°C y 19°C y una temperatura de -9°C (bajo cero en los

meses de mayo, junio, y julio), siendo la máxima de 19ºC donde la

temperatura promedio de la ciudad de llave es de 8.4°C.

De acuerdo con estos datos, el régimen de temperatura en un periodo de

condiciones normales presenta una variante anual moderada,

correspondiendo a un clima que se conforma con temperaturas uniformes

dentro del año. (Ilave, 2017)

105
Esquema 6: Registro de Temperatura Máxima Mensual - Ilave.
Fuente: SENAMHI, meteoblue - Estación Hidrométrico Ilave

j. PRECIPITACIONES PLUVIALES

La zona en la que se encuentra el ámbito de estudio, se caracteriza por tener

otoño e invierno, las lluvias son fundamentales para el desarrollo de la

actividad agrícola, sin embargo, en los meses de verano se registra una

marcada precipitación. Generalmente empiezan entre los meses de Octubre

y Noviembre y concluyen entre febrero y marzo; van desde los 0.2 mm hasta

los 231.7 mm estos datos proporcionados por SENAMHI.

Esquema 7: Registro de precipitaciones.


Fuente: SENAMHI, meteoblue - Estación Hidrométrico Ilave

106
k. VIENTOS

El diagrama para Ilave muestra cuantos días en un mes se pueden alcanzar

ciertas velocidades del viento, Los vientos son vientos suaves durante todo

el día con una velocidad de 1m/s.

Esquema 8: Velocidad del viento mensual – Ilave.


Fuente: SENAMHI, meteoblue - Estación Hidrométrico Ilave.

Esquema 9:Representación gráfica climatológica.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo en base a datos SENAMHI

C. Aspectos socio demográficos.

POBLACION

La población referencial (Población del Distrito Ilave), en relación a otros

espacios dentro de un contexto nacional, regional y local por Área

107
Demográfica, indica que la población del medio urbano (población de la

ciudad de Ilave, tercera ciudad más poblada de la región Puno) comprende

el 87.3% de la población urbana de la Provincia El Collao (Véase Tabla 6),

comprendiendo a su vez el 3.0% de la población urbana del Departamento

Puno; esta relación lo explica, el moderado crecimiento que ha tenido la

población en relación a las ciudades de Puno y Juliaca, siendo las dos

ciudades más pobladas de la región Puno. (Ilave, 2017)

POBLACION COMPARATIVA
PROVINCIA DE EL
COLLAO, 81,059
DEPARTAMENTO
DISTRITO
PUNO, 1'268,441
ILAVE,
54,138

PERU, 27'412,157

Esquema 10: Población Comparativa


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo en Base a datos INEI 1993 -
2007

POBLACION POR SEXO EN EL DISTRITO DE ILAVE

Respecto al género, hubo un cambio no significativo entre la cantidad de

hombres y mujeres, manteniéndose incluso moderadamente los porcentajes

alrededor del 50% cada uno.

En el distrito de llave, de acuerdo al último censo realizado en el año 2007,

el total de la población es de 54138 habitantes, de los cuales el 27470 que

representa el 50.7% de la población total son varones y 26668 que representa

el 49.3% son mujeres.

108
POBLACION POR SEXO EN EL DISTRITO DE
ILAVE - 2007-
HOMBRES MUJERES

49.3%
50.7%

Esquema 11:Población por sexo distrito de Ilave.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo en Base a datos INEI - 2007

En cuanto a la población urbana del distrito de llave se registra 11,365

hombres que representa el 51.3% de la población y 10,788 mujeres que

representa el 48.7%.

POBLACION POR SEXO EN LA ZONA URBANA


DE ILAVE - 2007
HOMBRES MUJERES

48.7%
51.3%

Esquema 12: Población por sexo en la zona Urbana


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo en Base a datos INEI - 2007

POBLACION URBANO - RURAL EN EL DISTRITO DE ILAVE

Como se muestra en la tabla, la población urbana del distrito de Ilave,

concentró en el año 1993 el 29.7% del total de la población del Distrito

Ilave, mientras que en el año 2007 este incrementó a 40.9%, producto de

las migraciones producidas por distintos factores, sea por la pobreza

generalizada en el medio rural, las sequías, carencia de servicios básicos,

infraestructura y calidad de vida, llevando a que la tasa de migración del

medio rural al medio urbano sea alta; la población rural concento en el año

1993 el 70.3% del total de la población rural del distrito de llave, mientras
109
que en el año 2007 se muestra una disminución por causas ya mencionadas,

registrando el 59.1% .

Tabla 13: Población Urbano -Rural del distrito de Ilave.


AÑO 1993 AÑO 2007
DISTRITO DE ILAVE 48054 100.0% 54138 100.0%
Hombres 24512 51.0% 27470 50.7%
Mujeres 23542 49.0% 26668 49.3%
URBANO 14253 29.7% 22153 40.9%
Hombres 7576 53.2% 11365 51.3%
Mujeres 6677 46.8% 10788 48.7%
RURAL 33801 70.3% 31985 59.1%
Hombres 16936 50.1% 16105 50.4%
Mujeres 16865 49.9% 15880 49.6%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo en Base a datos INEI – 2007.

POBLACION URBANO - RURAL 1993 - 2007 DEL DISTRITO DE ILAVE


80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
1 2
URBANO 29.7% 40.9%
RURAL 70.3% 59.1%
Esquema 13: Diferencia de Población Urbano - Rural 1993 - 2007 del distrito de Ilave.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo en Base a datos INEI – 2007.

POBLACION POR SEXO

La población urbana según los datos estadísticos del INEI - 2007 es de

22153 habitantes que representa el 40.9% con respecto a la población

distrital, de los cuales 51.3% (11 365) con respecto a la población urbana

representa a la población masculina y el 48.70% (10 788) representa a la

población femenina tal como se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 14: Población total por sexo en La ciudad de Ilave.


ILAVE TOTAL
POBLACION URBANA
GRUPO DE
% CANT.
EDADES HOMBRES MUJERES
% CANT. % CANT.
0-1 1.3% 281 0.6% 139 0.6% 142

110
1a4 6.6% 1458 3.3% 731 3.3% 727
5a9 10.0% 2209 5.2% 1146 4.8% 1063
10 a 14 11.4% 2516 5.9% 1299 5.5% 1217
15 a 19 11.9% 2644 6.2% 1376 5.7% 1268
20 a 24 10.1% 2227 5.3% 1168 4.8% 1059
25 a 29 8.7% 1934 4.2% 938 4.5% 996
30 a 34 7.7% 1699 3.6% 802 4.0% 897
35 a 39 7.7% 1695 3.6% 807 4.0% 888
40 a 44 6.8% 1510 3.6% 805 3.2% 705
45 a 49 5.3% 1166 2.9% 635 2.4% 531
50 a 54 3.7% 821 2.1% 458 1.6% 363
55 a 59 3.0% 666 1.6% 356 1.4% 310
60 a 64 2.1% 472 1.2% 262 0.9% 210
65 a 69 1.4% 318 0.7% 159 0.7% 159
70 a 74 0.9% 197 0.5% 109 0.4% 88
75 a 79 0.7% 165 0.4% 94 0.3% 71
80 a mas 0.8% 175 0.4% 81 0.4% 94
TOTAL 100.0% 22153 51.3% 11365 48.70% 10788
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo en Base a datos INEI – 2007.

POBLACION MASCULINA POBLACION FEMENINA

0.4% 0.9% 0.4%0.3% 0.4%


1.6%1.2%0.7%0.5%0.37%
0.6% 3.3% 1.4%
0.7% 0.6%
1.6% 3.3%
2.1%
2.4%
2.9%
5.2% 3.2% 4.8%

3.6% 5.9% 5.5%


3.6% 4.0%

6.2% 4.0% 5.7%


4.2% 5.3% 4.5% 4.8%

3.6%

0-1 1a4 5a9 10 a 14 0-1 1a4 5a9 10 a 14


15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34
35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54
55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74
75 a 79 80 a mas 75 a 79 80 a mas
Esquema 14:Población por sexo en la ciudad de Ilave.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo en Base a datos INEI - 2007

POBLACION POR GRUPO DE EDADES

La pirámide de población representar datos estadísticos básicos por grupos

etarios de edad, sexo y edad, de la población.

111
PIRAMIDE DE POBLACION - DISTRITO ILAVE 2007
80 a mas 0.4% 0.4%
75 a 79 0.4% 0.3%
70 a 74 0.5% 0.4%
65 a 69 0.7% 0.7%
60 a 64 1.2% 0.9%
55 a 59 1.6% 1.4%
50 a 54 2.1% 1.6%
45 a 49 2.9% 2.4%
40 a 44 3.6% 3.2%
35 a 39 3.6% 4.0%
30 a 34 3.6% 4.0%
25 a 29 4.2% 4.5%
20 a 24 5.3% 4.8%
15 a 19 6.2% 5.7%
10 a 14 5.9% 5.5%
5a9 5.2% 4.8%
1a4 3.3% 3.3%
0-1 0.6% 0.6%
% MUJERES % VARONES
Esquema 15: Pirámide Poblacional de la ciudad de Ilave por género.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo en base a datos INEI 2007
Como podemos observar, en el año 2007, la ciudad de Ilave muestra que la

población se concentra entre los 5 a 29 años de edad, población joven y este

mismo representa el 52.0% del total de la población, ámbito de estudio.

Figura 29: Población de la ciudad de Ilave.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

La tasa de crecimiento poblacional o tasa de crecimiento demográfico, es la

que indica el crecimiento o decrecimiento de la población.

112
La tasa de crecimiento poblacional de la ciudad de Ilave se calculará con los

datos obtenidos según datos estadísticos realizados por la INEI del año 1993

Y 2007, Para ello se utilizó el modelo geométrico.

Figura 30: Modelo Geométrico - Tasa de Crecimiento.


Fuente: web/ecuación para cálculo de crecimiento poblacional.

Tabla 15: Tasa de Crecimiento Poblacional del distrito de Ilave.


ITEM POBLACION DEL DISTRITO DE ILAVE
PERIODO HABITANTES URBANO RURAL
1993 48 054 14 253 33 801
2007 54 138 22 153 31 985
TASA DE CRECIMIENTO 0.0086 0.0320 -0.0039
TASA DE CRECIMIENTO EN % 0.86% 3.20% -0.39%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo – en base a datos INEI 1993 – 2007.

Como se muestra en la tabla de acuerdo a los datos obtenidos de la INEI del

año 1993 y 2007, la ciudad de Ilave tiene una tasa estimada de crecimiento

poblacional anual de 3.20%, indicando un crecimiento innato de la

población urbana, mientras que el de la población rural la tasa es negativa -

0.39%, lo que nos indica que anualmente la población disminuye debido a

razones anteriormente expuestos.

ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACION

Las proyecciones del crecimiento poblacional del distrito de llave urbano y

rural, se realizan en función a la tasa de crecimiento (r) calculado según

censos y datos estadísticos - INEI, de 1993 y 2007.

Para el cálculo de proyección de la población al 2030 se utilizó el modelo

geométrico.

113
Figura 31: Método Geométrico para el cálculo de proyección de población.
Fuente: web/ecuación para cálculo de proyección de población

Tabla 16: proyección de la población del 2007 al 2030 el distrito de Ilave.


POBLACION DEL DISTRITO DE
ITEM
ILAVE
TOTAL
PERIODO HABITANTES URBANO RURAL
1 993 48 054 14 253 33 801
2 007 54 138 22 153 31 985
2 008 54 721 22 862 31 859
2 009 55 327 23 594 31734
2 010 55 957 24 349 31 609
2 011 56 612 25 128 31 484
2 012 57 292 25 932 31 360
2 013 57 999 26 762 31 237
2 014 58 732 27 618 31 114
2 015 59 493 28 502 30 991
2 016 60 284 29 414 30 869
2 017 61 103 30 355 30 748
2 018 61 954 31 327 30 627
2 019 62 836 32 329 30 506
2 020 63 750 33 364 30 386
2 021 64 698 34 432 30 267
2 022 65 681 35 534 30 147
2 023 66 699 36 671 30 029
2 024 67 755 37 844 29 911
2 025 68 848 39 055 29 793
2 026 69 981 40 305 29 675
2 027 71 154 41 595 29 559
2 028 72 368 42 926 29 442
2 029 73 626 44 300 29 326
2 030 74 928 45 718 29 211
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

De acuerdo al análisis realizado en la Tabla 14, se representa los resultados

de las proyecciones según el método geométrico.

La proyección de la población del 2007 al 2030 el distrito de llave tendrá

45718 habitantes en la zona urbana, mientras que el de la población rural

tendrá 29211 habitantes, lo que nos indica que la población urbana

114
incrementa notablemente, y la población rural disminuye, por lo tanto, se

tiene 74928 habitantes en el distrito de Ilave.

D. Aspectos económicos.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

La población está representada por la (PEA) y la (NO PEA). La población

urbana del distrito de Ilave, tiene una incidencia de 50.6% de la población

ocupada y 3.9% de la población desocupada. En cuanto a la población

económicamente no activa su incidencia es de 45.5% dentro de este grupo

se encuentran las amas de casa, estudiantes, rentistas y jubilados además de

considerar a familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas de

trabajos semanales durante el periodo de referencia. En tanto para la

población rural el 61% de su población está ocupada y solo el 2.1% se

encuentran desocupados y la No PEA es de 36.5%. (Ilave, 2017)

Tabla 17: Población económicamente activa.


PEA NO PEA
AREA Total
Ocupada % Desocupada % %
TOTAL 37,796 21,515 56.90 1,072 2.84 15,209 40.2
URBANO 15,689 7,939 50.60 611 3.90 7,139 45.5
RURAL 22,107 13,576 61.40 461 2.10 8,070 36.5
Fuente: Población de 15 a más años por condición de actividad económica, datos INEI
2007

OCUPACION PRINCIPAL DE LA POBLACION

La población por ocupación principal muestra que las actividades con mayor

incidencia en sector urbano es la actividad de trabajo en servicio y

vendedores del comercio que representa el 24.7% y en el sector rural la

actividad principal es agropecuaria que representa el 56.12% y las demás

actividades según incidencia, tal como se muestra en la tabla. (Ilave, 2017)

115
Tabla 18:PEA de 15 años a más por ocupación principal Año 2007.
DISTRITO URBANO RURAL
CATEGORIAS
22,587 % 8,550 % 14,037 %
Miembros p.ejec.y leg.direct.,adm pub.y emp 11 0.0 10 0.1 1 0.01
Profes., científicos e intelectuales 1,026 4..5 914 10.7 112 0.80
Técnicos de nivel medio y trab. Asimilados 214 0.9 193 2.3 21 0.15
Jefes y empleados de oficina 262 1.2 223 2.6 39 0.28
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc y mcdo 2,324 10.3 2,113 24.7 211 1.50
Agricult. trabaj. calif. agropecuario y pesqueros 9,009 39.9 1,13 13.2 7,878 56.12
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf. y otros 717 3.2 481 5.6 236 1.68
Obreros.construc.,conf.,pap el, fab.,instr. 960 4.3 670 7.8 290 2.07
Trabaj.no calif.serv.peon,vend.,amb., y afines 6,298 27.9 1,686 19.7 4,612 32.86
Otra 253 1.1 251 2.9 2 0.01
Ocupación no especificada 441 2.0 267 3.1 174 1.24
Desocupado 1,072 4.7 611 7.1 461 3.28
Fuente: Población de 15 a más años por ocupación Principal datos INEI 2007.

ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA CIUDAD DE ILAVE


Miembros p.ejec.y leg.direct.,adm pub.y emp
3.1% 0.1%
Profes., científicos e intelectuales 7.1% 10.7% 2.3%
Técnicos de nivel medio y trab. Asimilados 2.9%
2.6%
Jefes y empleados de oficina

Trab.de serv.pers.y vend.del comerc y mcdo 19.7%


24.7%
Agricult. trabaj. calif. agropecuario y pesqueros

Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf. y otros


7.8% 13.2%
Obreros.construc.,conf.,pap el, fab.,instr.
5.6%

Trabaj.no calif.serv.peon,vend.,amb., y afines

Otra

Ocupación no especificada

Desocupado

Esquema 16: Actividad Económica de la ciudad de Ilave.


Fuente: población de 15 a más años por ocupación Principal datos INEI 2007.

E. Aspectos ecológicos.

TOPOGRAFIA

La topografía de la ciudad de Ilave es relativamente llana; sin embargo, el

asentamiento urbano está ubicado sobre un promontorio, de manera que la

gran parte de la zona urbanizada no presenta peligros de inundaciones por

desborde ni por lluvias, salvo las áreas aledañas al rio, así como las

urbanizaciones San Juan TEPRO y Ciudad Nueva que están ubicadas en la

116
parte noroeste de la ciudad cuyas áreas si son susceptibles de inundaciones

por lluvias, por tener cotas bajas

El área de estudio se presenta en la zona ligeramente llana como expansión

urbana, tomando un escenario como envolvente de los cerros no tan

elevados que generan una visual más amplia del sector. (Ilave, 2017)

Esquema 17: Plano topográfico y perfiles de la ciudad de Ilave.


Fuente: planos obtenidos en la MPCI

GEODINAMICA INTERNA

Determinada por la calidad y condiciones de suelo y los fenómenos

naturales que suceden en ellos, la ciudad de Ilave presenta las siguientes

características geomorfológicas, hidrogeológicas y geológicas de la ciudad15

- ZONA I

La ZONA - I presenta un perfil estratigráfico, con una capa superficial

de cobertura de 0.20 metros aproximadamente de relleno y/o suelo

orgánico, subyacente se tiene una conformación de suelos granulares

hasta la profundidad de 1.50m., que específicamente corresponden de

acurdo a SUCS a suelos granulares, como graba limosa y arcillosa

(GM,GC) o arena de buena y mala gradación, como también se tiene

bancos de arena limosa (SM) 6.

15
Estudios que establecen una estratigrafía del subsuelo a nivel de cimentaciones superficiales en los diferentes puntos de la ciudad,
en las que se encontraron 5 tipos de suelo, información oficina IVP-MIPCI.

117
La zona está ubicada en ambos márgenes de del río Ilave, presentando

partículas de graba de forma sub redondeada, conteniendo hasta un

12% de finos pasantes de la malla 200. Son estratos de densidad

media, semicompactos, estimándose la capacidad portante de 1 a 1.5

Kg/cm2.

- ZONA II, ZONA II-A:

La zona está ubicada en la parte central de la ciudad, abarcando los

barrios Santa Bárbara, Ramón Castilla, Miraflores, San Miguel,

Cuartel Pachacutec, en un área circunscrita a la zona elevada donde se

encuentra asentada la ciudad de Ilave; los estratos que presenta,

superficialmente corresponden a suelos finos, hasta una profundidad

promedio de 0.30m. a 0.40m. Subyacente, se tiene una arena limosa

(SP-SM, SM) de color beige amarillento, semi-compacto, con

presencia de partículas aisladas de graba fina, este estrato viene a ser

el material más predominante del subsuelo de la zona central de Ilave;

asimismo los estratos alcanzan una capacidad portante que varía de

0.90 a 1.15 Kg./cm2.

ZONA II-B:

Esta zona corresponde a los barrios Ciudad Nueva, San Francisco de

Borja, San José, Unión Esperanza, Túpac Amaru, extendiéndose a la

zona lago en dirección noreste, los estratos corresponden a suelos de

conformación arena limosa (SM) también siendo el estrato

predominante las arenas de mala gradación (SP-SM), semi-compacto,

estimándose una capacidad portante de 0.9 a 1.10 Kg/cm2, para

cimentaciones superficiales.

118
- ZONA III

Esta zona corresponde al barrio San Cristóbal de Balsabe, Puente

Piedra, Pueblo Libre, Urb. Satélite, extendiéndose a la zona oeste de

la ciudad al margen derecho del rio Ilave, los materiales que

conforman el subsuelo corresponden según la clasificación SUCS a

gravas arcillosas y grabas limosas (GC y GM) predominantemente,

con un porcentaje de finos pasante la malla 200 de 18% a 25% de

plasticidad y consistencia media, los estratos alcanzan hasta una

profundidad de sondaje de 1.20m.

- ZONA IV

Está ubicada en la zona oeste y norte de la ciudad, abarcando

principalmente las partes bajas (zona de las pampas); además

abarcando un corredor en la parte baja entre las Zonas II-A y II-B; los

estratos predominantes corresponden a suelos finos, especificando a

arcilla de media y alta plasticidad que corresponde a la clasificación

SUCS a CH, CL también a limos plásticos (HM) y limos arenosos

(ML); estudiándose su capacidad portante de 0.75 a 0.98 Kg/cm2 para

cimentaciones superficiales.

- ZONA V

Corresponden a conformaciones rocosas del grupo ayabacas, son

rocas calizas, con presencia de dolomitas con una capa superficial

intemperizada en aproximadamente 50 a 80 cm. (Ilave, 2017)

Tabla 19: Distribución de tipo de Suelo según Mapa Geotécnico.


TIPO DE ÁREA URBANA ÁREA PRE - URBANA
SIMBOLOGIA
SUELO HAS % HAS %
TIPO I GM,GC 28.61 1.30 134.68 6.14
TIPO II - A SP-SM, SM 123.77 5.64 - -
TIPO II - B SM, SP-SM 126.58 5.77 172.96 7.89

119
TIPO III GC y GM 41.25 1.89 114.91 5.24
CH, CL,
TIPO IV 239.41 10.92 1171.25 53.42
HM, ML
ROCAS
TIPO V 16.83 0.77 22.4 1.02
CALIZAS
Fuente: Digitalización a partir de mapa de zonificación, oficina IVP-MIPCI.

Figura 32: Tipos de Suelo - Mapa Geotécnico.


Fuente: Mapa de zonificación, oficina IVP-MIPCI.

LA GEODINÁMICA EXTERNA DE ILAVE

La geodinámica externa está constituida por todos aquellos fenómenos

naturales que actúan sobre el soporte físico, es decir, inundaciones,

huracanes, deslizamientos, etc. producto de los fenómenos naturales

frecuentes que interactúan en la ciudad. En la ciudad de Ilave se han

identificado dos: Inundaciones por lluvias, inundaciones por desborde de

ríos, que combinados entre sí determinan la Geodinámica Externa integral

de Ilave, obteniéndose los siguientes resultados (Ilave, 2017)

Tabla 20: Distribución de peligros por Geodinámica Externa.:


ÁREA URBANA ÁREA PRE - URBANA
HAS % HAS %
BAJO 33.35 1.46 44.35 1.94

120
MODERADO 26.98 1.18 0 0
ALTO 2.3 0.10 38.09 1.66
MUY ALTO 2.51 0.10 25.62 1.12
Fuente: datos obtenidos en la Oficina de IVP-MPCI

Figura 33: Mapa geodinámica Externa.


Fuente: Mapa de zonificación, oficina IVP-MIPCI.

HIDROGRAFIA

Se constituyen en uno de los recursos naturales renovables más importantes

para la vida, por ser fundamental para todas las formas de la vida conocidas.

Los recursos naturales entre ellos el agua se han vuelto escasos por el

crecimiento de la población mundial y por la contaminación del agua

ocasionada por el desinterés de los involucrados en su uso. En la actualidad

asegurar el acceso al agua, es una de las grandes responsabilidad3s de las

organizaciones gubernamentales.

El agua ocupa tres cuartas partes de la tierra. El 3% de esta es dulce, de ese

3% un 1% está en estado líquido. El sistema hidrográfico del Titicaca tiene

el 0.5% agua con respecto al Perú

121
En nuestra provincia de El Collao, las aguas de la cuenca del rio Ilave

ocupan una alta proporción de afluencia en relación con las cuencas del

Lago Titicaca, y se presentan en diferentes formas (Ilave, 2017)

Figura 34: Fotografías del Rio Ilave.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

Los recursos hídricos están definidos por la cuenca del Río Ilave.

Conformado por la desembocadura de los ríos Huenque y Río Grande;

ambos se originan en la Cordillera Suroccidental, ocupando un área de 7290

Km2 de la cuenca con un promedio de caudal 38m3/seg.

Es uno de los ríos más importantes y principales tributarios de la vertiente

del lago Titicaca. El rio llave delimita el espacio que ayuda a enriquecer en

su forma natural el ecosistema del sector un atractivo paisajístico. (Ilave,

2017)

AFLUYENTES DEL RIO ILAVE

- EL RIO HUENQUE, de 143 Km, que nace en el nevado LARJANCO

y que inicialmente se denomina RIO COYPA COYPA que al unirse

con el RIO TUPALA forma el RIO LLUSTA y a partir de la unión


122
con el RIO LOCOTUYO, cerca de Mazocruz se denomina RIO

HUENQUE.

- EL RIO AGUAS CALIENTE, que se forme de la unión de los ríos

Grande y Uncallane, en sus inicios se denomina Rio Blanco y el río

Grande se denomina ríos chorehueco en la parte más alejada de la

cuenca para continuar con el nombre del rio Laripongo y finalmente

denominarse río Grande. (Ilave, 2017)

Figura 35: Afluentes del Rio Ilave.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

DISPONIBILIDAD HIDRICA

La metodología adoptada para la definición de la disponibilidad hídrica

fue a partir de un análisis de caudales medios de largo período, con

permanencia de 50%, 75%, 90% y 95%. Esta metodología se adoptó a

partir de percentiles (P), cuyos resultados se muestran en los Cuadros 9.1

al 9.5, así mismo su variación en el tiempo se puede apreciar

gráficamente.16

16
Senamhi, 2013, Caracterización hidroclimatica, modelización hidrológica y eventos extremos en las
cuencas de los ríos Coata e Ilave.

123
Tabla 21: Persistencia de descargas medias mensuales (m3/s) - rio Ilave.

Fuente: Caracterización hidroclimatica, modelización hidrológica y eventos extremos


en las cuencas de los ríos Coata e Ilave, Senamhi.

Esquema 18: Hidrograma de descargas máximas diarias (m3/s)


Fuente: Caracterización hidroclimatica, modelización hidrológica y
eventos extremos en las cuencas de los ríos Coata e Ilave, Senamhi.

Tabla 22: Generación de Caudales Mensuales para el año promedio - Cuenca rio Ilave (Lugar
puente Ilave), Modelo Hidrológico de Lutz Scholz.

Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del rio Ilave, ministerio de
AGRICULTURA.

124
Esquema 19: Comparación entre Caudales Generados y Aforados - Rio Ilave.
Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del rio Ilave, ministerio de
AGRICULTURA.

Figura 36: Reporte hidrológico de caudales medios diarios - Rio Ilave.


Fuente: Web, http://www.senamhi.gob.pe/load/file/04721SENA-13062013.pdf.

FLORA

La localización de Ilave en la Ecorregión Puna, ha determinado la presencia

de una diversidad de especies de flora características de los altos Andes que

interactúan entre ellas, en tal medida se describe la flora de la zona en

estudio.

Las características climáticas de la zona no permiten la presencia de una

flora variada, la vegetación es más o menos homogénea, cuya composición

principal es a base de gramíneas que se presentan formando manojos, que

conforman una cubierta poco densa. Dentro de los recursos de flora, existen

otras especies de mayor tamaño y que pueden ser de mucha utilidad en el

desarrollo urbano; estas son las plantas arbustivas endémicas e introducidas

125
a nivel de la región, pueden ser útiles para realizar acciones de forestación

o corredores verdes, en aplicación al campo urbano - arquitectónico, debido

a que presentan una gran facilidad de adaptación en nuestro medio y son

muy resistentes al clima frígido de Ilave.

Entre las plantas endémicas destacan el Colle la Queñua, Sauco,

Chachacomo y entre las introducidas están el Pino, Cipres, Alamo, entre

otras; asimismo, la riqueza genética y calidad de muchas de las especies de

flora existentes en la zona es una fortaleza muy importante, debido a la

cantidad de especies disponibles con un potencial de uso medicinal.

Tabla 23: Clasificación de Plantas endémicas, encontradas en la Zona.


FLORA TIPO USOS IMAGEN
Se puede obtener
NOMBRE
QUEÑUA, beneficios de la
COMÚN
madera debido que
NOMBRE
tiene gran resistencia
POLYLEPIS y dureza, además la
CIENTÍFICO
corteza interna de esta
PROCEDEN especie es utilizada
ENDÉMICAS
CIA como medicina.
NOMBRE Abono natural,
COLLE adicionándose a las
COMÚN
chacras antes de la
NOMBRE BUDDLEJA siembra. Con este
CIENTÍFICO CORIACEA propósito, suele
plantarse para generar
PROCEDEN pequeños
ENDÉMICAS
CIA bosques cerca al
terreno de cultivo.
NOMBRE Utilizada para la
SAUCO conformación de
COMÚN
cercos vivos, cortinas
NOMBRE SAMBUCUS rompe vientos y como
CIENTÍFICO PERUVIANA repelente de plagas.
Los frutos de esta
PROCEDEN especie son
ENDÉMICAS
CIA
comestibles.
NOMBRE CHACHACO Se utiliza para
COMÚN MO elaborar utensilios
NOMBRE ESCALLONIA domésticos, es
CIENTÍFICO RESINOSA fácilmente trabajable
por lo que se utiliza
sobre todo en
PROCEDEN artesanías y en
ENDÉMICAS
CIA
carpintería.

126
NOMBRE Usos arquitectónicos,
PINO
COMÚN en arboladas para
sombras y protección
NOMBRE PINUS de vientos,
CIENTÍFICO SYLVESTRIS
delimitación de
propiedades y
caminos, sendas,
jerarquiza y enriquece
PROCEDEN INTRODUCID el espacio donde se
CIA O
utiliza.
La madera es ideal
para la carpintería.

NOMBRE Usos arquitectónicos,


CIPRÉS
COMÚN en arboladas para
NOMBRE sombras y corta
CUPRESSUS vientos, aislado para
CIENTÍFICO
destacar un punto o
marcar un ingreso,
plantados muy juntos
crean un límite o
PROCEDEN INTRODUCID pondo para delimitar
CIA O
espacios.
La madera es ideal
para la carpintería.

NOMBRE Usos arquitectónicos,


ÁLAMO en arboladas para
COMÚN
sombras y corta
NOMBRE vientos, aislado para
POPULUS
CIENTÍFICO destacar un punto o
marcar un ingreso,
también se emplean
PROCEDEN INTRODUCID para formar pantallas
CIA O de protección a los
lados de las vías y
cercas.
NOMBRE Usos arquitectónicos,
CETICIO Se emplean para
COMÚN
formar pantallas o
NOMBRE cortinas de rompe
CYTISUS
CIENTÍFICO vientos y de
protección y cercas en
PROCEDEN INTRODUCID viviendas y áreas
CIA O
reservadas.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

CULTIVOS AGRICOLAS

Los cultivos agrícolas se realizan únicamente en la modalidad de secano

(empleado como riego las lluvias), la mayoría de los cuales se realizan en

los andes. Cultivan principalmente papa, olluco, ocas, habas, quinua y

cañihua. Se realiza una agricultura de subsistemas

127
Figura 37: Fotografía de cultivos agrícolas.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

FAUNA

La localización de Ilave en la Ecorregión Puna, ha determinado la presencia

de una diversidad de especies de fauna características de los altos Andes que

interactúan entre ellas, en tal medida se describe la fauna de la zona en

estudio.

La fauna de Ilave se ha adaptado a las condiciones críticas de altura,

encontrándose una variedad acuática y terrestre, representativa de esta zona

ecológica, muchas de ellas habitan en los alrededores de la ciudad. Por otra

parte, existen especies de mamíferos, anfibios, reptiles, aves y fauna

acuática, tanto en la ciudad como en sus inmediaciones, la escasa vegetación

presente en la ciudad, formada básicamente por gramíneas (ichu), pocas

hierbas rastreras y muy pocos árboles, es el soporte de la vida de las aves

migratorias y perennes del altiplano. Entre ellas tenemos los Pato uncayla,

gallineta – tique choka, gaviota, parhiuana- flamenco, ibis – ccorincori,

pájaro pito, paloma, kurukuta, gorrión jilguero, picaflor, Aguilucho,

cernícalo, alcamari, codorniz, perdiz, lequecho, águila, lechuza, phisipisi,

pucopuco, tortola, garza, condor, etc.

128
Tabla 24: Clasificación de fauna, encontrada en la Zona.
FAUNA TIPO CARACTERISTICA IMAGEN
NOMBRE lecjecho, leke- Tiene la cabeza, cuello y
COMÚN leke pecho gris plata, el vientre
es blanco, la parte dorsal

AVES
del cuerpo es verde -
NOMBRE VANELLUS
CIENTÍFICO RESPLENDENS bronce y las alas púrpura
metálico con una línea
blanca que forma una “V”
CONDICION ENDÉMICO que se ve en vuelo.
NOMBRE El roedor más grande de la
ESPECIES SILVESTRE

VIZCACHA zona de estudio, es bien


COMÚN
conocido por su cola larga
NOMBRE LAGIDIUN y formada por un mechón
CIENTÍFICO PERUANUM peludo, la cara es parecida
a la de un conejo con los
bigotes bien desarrollados,
CONDICION ALIMENTO las orejas alargadas con la
punta redondeada
NOMBRE
LAGARTIJA Reconocibles por su
COMÚN
apariencia rechoncha, cola
REPTILES

LIOLAEMUS y patas más


NOMBRE
ORNATUS Y gruesas y cortas y cabeza
CIENTÍFICO
LIOLAEMUS robusta
CONDICION DEPREDADOR

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

Tabla 25: Clasificación de fauna, encontrada en la Zona


DESCRIPCION IMAGEN
El ganado vacuno o bovino es aquel tipo de ganado
que está representado por un conjunto de vacas y toros
que son domesticados por el ser humano para su
VACUNO

aprovechamiento y producción; domesticados por el


hombre para satisfacer ciertas necesidades bien sea
alimenticias o económicas. El ser humano puede
generar grandes ganancias en la crianza de estos
animales debido a que puede obtener diversos
elementos de ellos como su carne, piel o leche.
La geográfica altiplánica representa una plataforma
ventajosa para la crianza de estos animales que
resisten temperaturas extremas.
OVINO

El ganado ovino es un tipo de ganado que se


comprende por ovejas; estos animales son criados por
el hombre para su completo aprovechamiento, dado a
que los mismos son grandes productores de leche,
carne, piel, cuero, pero aún más por su buena
producción de lana para la confección de tela.
La crianza de alpacas y llamas constituye una
actividad económica de gran importancia para un
CAMELIDO

vasto sector de la población alto andina

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

129
F. Aspecto físico espacial de la ciudad de Ilave.

“… el ser humano actúa sobre su entorno modificándolo para crear un

residuo permanente de su acción llamada cultura, que viene a ser en otros

términos, el entorno artificial que el ser humano se construye: la cultura –

ambiente, resulta de una acción individual o colectiva…”17

El crecimiento demográfico que ha presentado la ciudad de Ilave, la ha

llevado a ser un importante centro urbano dentro del departamento de Puno,

este cambio demográfico implico su expansión física, lo cual está

ocasionando problemas complejos, pero también ha ofrecido oportunidades

y retos tanto para el ciudadano como para la ciudad en conjunto.

Innegablemente este proceso de Urbanización concentra espacialmente

diferentes grupos sociales y económicos, donde las personas con ingresos

bajos se van concentradas en el borde rural en transición.

Es notorio el incremento en el consumo de suelo de Expansión, acción que

ha producido fuertes impactos sobre el medio ambiente y principalmente

sobre el cambio de actividades, deterioro de áreas agrícolas, abandono de

áreas naturales, que dan lugar a nuevas inversiones para prolongar vías,

servicios básicos, sistemas de recolección de basuras, y cobertura en materia

de seguridad.

Figura 38: Transformación del Barrio Alto Alianza - ocupación de áreas de expansión
urbana.
Fuente: Imagen satelital 2009 – 2016.

17 Abrahan A. Moles y E Rhomer. “Psicología del Espacio”. Editorial Ricardo Aguilera. Madrid. 1972. Pag. 97

130
La estructura urbana de la ciudad de Ilave en el contexto actual es el

resultado de las diferentes formas de urbanizaciones.

Precisamente por la mezcla de condicionantes naturales y sociales que

moldean la forma del territorio, es difícil reconocer un modelo teórico que

estructure las transformaciones para el conjunto del espacio; sin embargo es

posible reconocer, más que una estructura definida, los procesos que dibujan

la nueva forma del territorio: uno de ellos es las condiciones del relieve,

como elemento imperante en la forma y emplazamiento de las parcelas y las

construcciones, para darle paso a la malla vial como sistema de ordenación;

este fenómeno se muestra en la forma de las nuevas parcelas producidas

mediante la subdivisión de los antiguos predios agrícolas, los cuales adoptan

formas alargadas, estrechas o torcidas que no corresponden a un modelo

espacial de división de predios.

Figura 39: Aspecto Físico de la ciudad de Ilave.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

131
a. ESTRUCTURA EDILICIA

ZONIFICACION DE LA CIUDAD DE ILAVE

La ciudad de Ilave Capital de la Provincia de El Collao, ocupa una

extensión consolidada total de 10,607,380.64 m2, equivalente a 1,060.73

Has, de acuerdo a la zonificación realizada por el Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, se reconoció 8 Zonas:

- Zona Residencial:

Son las áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de vivienda,

en los Planos se Consignan las Zonas de Densidad Media y Baja, además

de considerar las viviendas que también tienen uso industrial Elemental,

como las MYPEs, talleres, industrias manufactureras, alquileres y otros.

- Zona Comercial:

Son las Áreas Urbanas destinas fundamentalmente a la ubicación y

funcionamiento de compra y venta de productos y servicios, en los planos

se consigna la Zona de Comercio Zonal, teniendo como principales centros

de Comercio al Mercado central, mercado Barrio Progreso, Mercado de

Abastos, Plaza de Ganado y al Mercado Nuevo San Miguel que no se

encuentra en funcionamiento; además se identifica que la zona comercial

en la Ciudad de Ilave también se da de Manera informal, en puestos y

móviles ambulantes.

- Zona Pre Urbana:

Zonas y Extensiones Inmediatas al Área Urbana; corresponde a las áreas

de expansión urbana inmediata Zonificadas en el plano.

Zona de Recreación Publica:

132
Son las áreas Ubicadas en las Zonas Urbanas y de expansión urbana,

destinadas a la realización de actividades Recreativas como el Complejo

deportivo, Parque del Niño, Plataformas y/o losas deportivas, Plazas y

Parques.

- Zona de Usos Especiales:

Áreas Urbanas destinas al funcionamiento de instalaciones como: Palacio

Municipal, Iglesia San Miguel, Iglesia Santa Bárbara, Servicios de Agua

potable, Electro Puno, Cuartel Pachacutec, Coliseo Cerrado, cementerio

central, Terminal Terrestre, Servicentro Municipal, SIMAC – Provias

Nacional.

- Zona de Servicios Públicos Complementarios:

Áreas Urbanas destinas al funcionamiento de instalaciones para Salud y

Educación; en los planos se consigan Zonas para Hospital General,

Educación Básica, Educación Superior y Educación Superior

Universitaria.

- Zona Agrícola:

Áreas constituidas por áreas Rurales, por la predominancia de uso de suelo

con fines de producción Agrícola.

- Zona de Reglamentación Especial:

Áreas Urbanas y de expansión Urbana, lo cuales aún conservan sus

características ambientales, estas serán desarrolladas mediante Planes

específicos para mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano-

ambiental. (Ilave, 2017)

133
Figura 40: Zonificación de la Ciudad de Ilave.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo - MVCS

USOS DE SUELO

Al analizar el área útil ocupada por los distintos tipos de uso del Suelo

Urbano y Pre Urbano se tiene la siguiente distribución:

Tabla 26: Cuadro de áreas de acuerdo al uso de suelos de la ciudad de Ilave.


USOS DE SUELO GENERALES DE LA CIUDAD DE ILAVE - 2016
USO AREA (M2) HAS %
USOS DE SUELO URBANO
VIVIENDA 2,054,528.75 205.45 19.37%
VIVIENDA COMERCIO 193,707.04 19.37 1.83%
VIVIENDA TALLER 35,165.98 3.52 0.33%
EDUCACION 168,902.13 16.89 1.59%
SALUD 18,925.11 1.89 0.18%
COMERCIO 53,732.33 5.37 0.51%
RECREACION Y DEPORTES 187,145.99 18.71 1.76%
OFICINA FINANZAS 5,996.04 0.60 0.06%

134
TRANSPORTES Y 24,739.57 2.47 0.23%
COMUNICACIONES
SERVICIOS COMUNALES 464,961.61 46.50 4.38%
NO VISIBLE 14,855.17 1.49 0.14%
SUELO VACANTE 1,424,530.63 142.45 13.43%
VIAS 1, 200,006.85 120.00 11.31%
AREA UTIL OCUPADA 5,846,618.22 584.66 55.12%
USOS DE SUELO PRE URBANO
SUELO DE EXPANSIÓN 1,303,991.72 130.40 12.29%
URBANA
SUELO AGRICOLA 2,212,780.08 221.28 20.86%
RIO ILAVE 1,041,391.70 104.14 9.82%
TERRAZAS INUNDABLES 202,598.92 20.26 1.91%
AREA LIBRE 4,760,762.42 476.08 44.88%
TOTAL 10,607,380.64 1060.73 100%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

VIAS; 11.31%

SUELO VACANTE;
VIVIENDA; 19.37%
13.43%

VIVIENDA
NO VISIBLE; 0.14%
COMERCIO; 1.83%
SERVICIOS
VIVIENDA TALLER;
COMUNALES; 4.38%
0.33%
TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES; EDUCACION; 1.59%
0.23% SALUD; 0.18%
OFICINA FINANZAS; RECREACION Y COMERCIO; 0.51%
0.06% DEPORTES; 1.76%

Esquema 20: Porcentaje de usos de suelo urbanizable.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

En este sentido el Uso de Suelo de la ciudad e Ilave define dos tipos de

Uso de Suelo dentro de la delimitación Urbana, como suelo Urbano y Pre

Urbano.

135
USOS DE SUELO PRE URBANO

SUELO AGRICOLA;…
RIO ILAVE;
9.82%

TERRAZAS
SUELO DE EXPANSIÓN INUNDABLES;
URBANA; 12.29% 1.91%

Figura 41: Plano de Uso de suelos de la ciudad de Ilave


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

Según el Análisis recogido y presentado en el Plano de uso de suelo

Urbano de la Ciudad de Ilave tenemos las siguientes tendencias:

En el área central se concentra diferentes usos de suelo teniendo

predominancia la vivienda comercio por encontrarse en una zona céntrica

de mayor confluencia alrededor de la Plaza y áreas aledañas como la plaza

Santa Bárbara y el mercado central, seguido tenemos la vivienda, servicios

comunales como los principales centros de las actividades económicas y

sociales, educación, comercio, oficina – finanzas, salud y vivienda taller.

En la Zona noroeste se puede apreciar diferentes equipamientos de servicio

comunal, transportes y comunicaciones del cual destaca el terminal

136
terrestre que brinda el servicio de transporte a nivel provincial, se ubica

además una importante infraestructura de recreación que por motivos de

gestión y decisión política no tuvo una culminación adecuada. Esta zona

tiene mayores áreas de expansión urbana, sin embargo, no se tiene áreas

destinadas para equipamiento, recreación y comercio.

En la zona sureste se encuentra el terminal zonal que presta servicio a

pequeños distritos de la Provincia de El Collao y de Chucuito – Juli, se

encuentra ubicada el complejo deportivo con más concurrencia dentro de

la ciudad de Ilave.

En la zona suroeste se encuentran diferentes instituciones educativas de

nivel primario, secundario y superior, funcionando a su vez como puntos

de descentralización de actividades.

Figura 42: Usos de suelo por zonas.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

137
b. ESTRUCTURA DE EQUIPAMIENTO URBANO

El equipamiento juega un rol importante de consolidación en el desarrollo

urbano de la ciudad de Ilave con un 36.33% de ocupación de suelo

urbanizable.

EQUIPAMIENTO URBANO
AREA URBANA

36.33% EQUIPAMIENTO

63.67%

Esquema 21: Porcentaje de ocupación de suelo.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

Sin embargo, hay equipamientos de comercio y recreación que se encuentran

en mal estado de conservación sin haber sido utilizados y ocupados, motivo

por el cual se realiza el siguiente análisis por tipo de equipamiento y su

función dentro del entorno urbano.

- EDUCACION

La ciudad de Ilave cuenta con la siguiente infraestructura a nivel, inicial,

primario, secundario, superior técnico y superior universitario.

Dentro del ámbito del proyecto de estudio urbano – distrital Ilave; existen

dentro de las instituciones públicas (51 activas y 13 inactivas), dentro de las

instituciones particulares o privadas (20 activas y 01 inactiva) la inactividad

de las instituciones se deriva por la suspensión de estas o por la ausencia de

docencia calificada. (Ilave, 2017)

Por otro lado, el equipamiento de Educación del Distrito se distribuye

principalmente en la zona urbana. En algunos casos, los centros educativos

iniciales prestan sus servicios en construcciones adaptadas, las mismas que

138
carecen de infraestructura y equipamiento adecuado para desarrollar sus

actividades.

Esquema 22: Cantidades de Instituciones públicas y privadas.


Fuente: Datos del Ministerio de Educación – Escale.

Figura 43: Ubicación de instituciones educativas dentro del área urbana de la ciudad de Ilave.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo- datos del Ministerio de Educación – Escale.

139
- SALUD

La ciudad de Ilave a la fecha cuenta con 02 centros de salud, 04 postas de

salud, 01 hospital y un policlínico de ESSALUD, además cuenta con

consultorios particulares que se han establecido de acuerdo a la demanda de

la población, como consultorios de medicina general, obstétricos, medico

dental y oftalmológico.

Figura 44: Ubicación de puestos de salud en el medio urbano de la ciudad de Ilave,


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo, datos de acuerdo al DIRESA.

- COMERCIO

La ciudad de Ilave cuenta con mercado central, minimarkets barriales, tiendas

barriales, mercados de abastos, mercado de productores, comercio informal

en las calles que funcionan los días de feria que es el Domingo.

140
Figura 45: Ubicación de diferentes tipos de mercados en la ciudad de Ilave.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

- RECREACION Y DEPORTES

La ciudad de Ilave cuenta con diferentes espacios de recreación como

plataformas deportivas, un estadio, un coliseo y algunos parques urbanos.

141
Figura 46: Ubicación de espacios de recreación y deportes en el centro urbano de la ciudad de
Ilave.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo
La ciudad de Ilave cuenta con un equipamiento recreativo que presenta

muchas carencias en cuanto a mobiliario arquitectónico e infraestructura,

teniendo 4.97m2/hab., por lo que no son suficientes para satisfacer las

necesidades de la población infantil, juvenil y adulta, ya que, según la

Organización Mundial para la Salud, indica que el área verde mínima

necesaria para una persona de es 9 m2,

Según se observa las infraestructuras existentes se encuentran deterioradas

por falta de mantenimiento, y los espacios destinados para áreas verdes y de

recreación están siendo ocupados por invasiones ilegales.

142
- OFICINA Y FINANZAS

Gracias al crecimiento de la población se han establecido diferentes tipos de

servicio dentro de los cuales encontramos oficinas bancarias, financieras y

equipamientos administrativos, los cuales por la característica de sus

servicios se encuentra ubicadas en el centro de la ciudad, potenciando la

imagen urbana de la ciudad ya que los establecimientos presentan buenos

acabados tanto en las fachadas como interiormente.

Figura 47: Financieras públicas y privadas de la ciudad de Ilave.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

- TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

El transporte urbano en la ciudad de Ilave se da a través de tres componentes:

La autoridad: en la ciudad de Ilave es competencia gobierno local que, a

través de su subgerencia de transportes, lleva el control y propone la

normatividad de carácter local, en coordinación con la policía de tránsito para

realizar operativos para la imposición de multas por infracciones de tránsito

por circular sin autorización de la Municipalidad.

143
El usuario: componente que determinan los flujos origen destino del sistema

urbano, los cuales tienen direcciones de acuerdo a la actividad que realizan

ya sean por educación, trabajo y comercio.

Los operadores: los operadores tienen actualmente una deficiente

organización y gestión empresarial, la municipalidad actualmente no tiene un

registro detallado del parque automotor privado, sin embargo, cuenta con un

registro de todas las unidades de transporte que prestan servicio a nivel

urbano, interurbano, así como aquellas que son de función de carga y descarga

de material excedente, transporte de productos y mercaderías en la ciudad.

Tabla 27: Cantidad de vehículos por tipo y zona.


NUMERO DE VEHICULOS POR TIPO DE SERVICIO

ZONA ZONA ZONA


TIPO DE VEHICULO PROVINCIAL URBANO TOTAL
LAGO MEDIA ALTA

TRICICLO 2 2
MOTOTAXI 754 754
MOTOTAXI MOTOCARGA 36 36
MOTOCARGA 67 67
STATION WAGON 12 191 25 21 249
STATION WAGON - MINI VAN -
21 168 189
AUTOS
COMBI 81 78 138 194 491
COMBI - MINIVAN 11 11
COMBIS - BUSES 11 11
CAMION 6 6
VOLQUETE 53 53
59 973 448 174 215 1869
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo, basado en información de la Sub Gerencia de
Transportes de la MPCI.

144
Esquema 23: Porcentaje según tipo de vehicular
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo, basado en
información de la Sub Gerencia de Transportes de la
MPCI.
En cuanto a infraestructura para el servicio de transportes, cuenta con tres

terminales 02 operativos, terminal terrestre y terminal zonal hacia la zona alta

de la provincia, y un terminal zonal hacia la zona lago que no está en

funcionamiento propiciando paraderos informales en calles, avenidas y

parques.

Así mismo tenemos diferentes medios de comunicación como radios, medios

audiovisuales, los cuales mantienen informados a la población ante cualquier

evento que se presente en la ciudad a nivel del distrito de Ilave.

- SERVICIOS COMUNALES

Los servicios comunales están constituidos por instituciones públicas de

atención directa al ciudadano como la municipalidad provincial de El

Collao – Ilave, defensoría pública y acceso a la justicia, iglesia San Miguel,

Iglesia Santa Bárbara (sin funcionamiento), comisaria rural sectorial de

Ilave, gobernación, UGEL El Collao, Pro Mujer, Corte Superior, UGASS,

Electro puno, villa Militar, notaria, iglesias de diferentes religiones,

cementerio, ministerio de transportes micro Región, cuartel Pachacutec,

145
servicio de agua potable, camal municipal, Provias nacional, peaje, grifos,

servicentro municipal.

Figura 48: Ubicación de los servicios comunales en el centro urbano de Ilave..


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

c. ESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE

La estructura vial de la ciudad de Ilave presenta tres sistemas viales dentro

del área urbana, en la actualidad más del 50% de vías urbanas se encuentran

en buen estado de conservación a nivel de pavimento flexible y pavimento

rígido, permitiendo una adecuada afluencia del tránsito vehicular, no

obstante, con el acelerado crecimiento de la población se han aperturado

nuevas vías, calles y pasajes los cuales aún se encuentran en espera de

proyectos de intervención de calles y vías.

146
Figura 49: Sistema vial de la ciudad e Ilave.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo,

Vías de primer orden: Se caracterizan por ser amplias y de doble sentido,

permiten el paso de todo tipo de vehículos desde autos, camionetas, combis,

buses y vehículos de carga pesada, en la ciudad de Ilave tenemos la

panamericana sur con dichas características, vía que a su vez nos permite

comunicarnos a nivel nacional con diferentes ciudades como Puno,

Desaguadero, Tacna, y a nivel internacional con el país de Bolivia. El flujo

que presenta esta vía es de tránsito vehicular alto, ya que representa una

importante articulación de toda la ciudad.

Vías de segundo orden: son las vías arteriales que unen las vías de primer

orden, son de pavimento flexible y pavimento rígido casi en un 50%, estas

vías son las que dan una estructura básica de la ciudad, además nos permiten

147
comunicarnos al interior de la ciudad trasladándonos a los principales

establecimientos públicos y privados, como terminales, municipios, escuelas,

colegios, lugares comerciales; las más conocidas dentro de la ciudad de Ilave

son el Jr. Puno, Jr. Bolognesi, av. Circunvalación, av. República, jr. 28 de

Julio, Jr. Mollendo, jr. Atahualpa, jr. Independencia.

Vías de tercer orden: Vías colectoras que sirven de conexión a las vías de

segundo orden, se caracterizan por ser de un solo sentido y peatonales, como

jr. Andino, jr. Ilave, jr. Ilo, av. El niño, Jr. Zepita, jr. Alfonso Ugarte, jr. Conde

de Lemus, jr. Nicolás de Piérola, etc. Estas vías se encuentran entre regular y

buen estado, en algunos casos en mal estado, estas vías son importantes para

el soporte del tránsito vehicular y evitar un eventual congestionamiento en las

demás arterias.

d. ESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS

- RED DE AGUA POTABLE Y DESAGUE.

Actualmente funciona como un programa especial a cargo de la

municipalidad provincial de El Collao – Ilave, como la Unidad de Gestión

Administrativa de Servicios de Saneamiento (UGAS), el cual es responsable

desde la transferencia de EPS EMSAPUNO S.A. el 12 de febrero del 2014,

la cobertura de servicio de agua se ve insuficiente ante el crecimiento

acelerado que la ciudad de Ilave presenta.

- SISTEMA DE RED ELECTRICA.

Administrado por Electro Puno, actualmente tiene un déficit de atención del

12.34%, con 1131 predios sin conexión eléctrica, por lo que se vienen

realizando trabajos para implementar proyectos innovadores para realizar la

cobertura de toda la ciudad de Ilave.

148
e. IMAGEN URBANA

La ciudad de Ilave no presenta una imagen legible de su paisaje urbano, no

hay facilidad en cuanto a la ubicación y el reconocimiento de elementos

visuales como sitios sobresalientes o sendas fácilmente identificables, Ilave

al ser una ciudad en crecimiento presenta imágenes discontinuas, parciales y

fragmentadas a lo largo de un recorrido especifico o una senda, esto debido a

que la ciudad es el producto de muchos constructores que constantemente

modifican su estructura, generando que la ciudad no tenga una cualidad visual

especifica que permita al visitante un sentido de orientación, facilidad y

prontitud de encontrar un lugar específico, es por ello que se hace un

reconocimiento para organizar los puntos focales y que estas sean claves para

que las personas se ubiquen de manera rápida, ordenada y con un sentido de

equilibrio y bienestar, a través de los siguientes elementos sendas, bordes,

nodos, barrios y mojones.

Figura 50: ciudad de Ilave, imagen satelital reconocimiento de elementos de la imagen urbana.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

149
- SENDAS

La ciudad de Ilave tiene como sendas diferentes calles que funcionan como

conductos que normalmente sigue el visitante al ingresar a la ciudad, por el

lado Oeste se tiene la Av. Puno y el Jr. Puno que nos lleva de manera directa

hasta la plaza de armas, desde donde nos podemos dirigir a diferentes puntos

de la ciudad, como el terminal zonal, el mercado central, instituciones

educativas, infraestructura deportiva, elementos culturales, oficinas

administrativas, agencias bancarias, áreas de recreación.

- BORDES

La ciudad de Ilave tiene como bordes elementos naturales como principal

elemento el Rio Ilave, seguido de los cerros campanani, percollo, quelcollo y

chacalaya, el espacio urbano de la ciudad de Ilave se caracteriza por estar

emplazada en un espacio topográfico llano, por lo que tiende a crecer de

manera uniforme hacia los lados este, oeste y norte, y por el lado sur hay un

elemento mayor como borde principal que es el rio Ilave pero a su vez con un

fuerte valor paisajístico que puede ser aprovechado con motivos

recreacionales y culturales.

- BARRIOS

La ciudad de Ilave está constituida por 45 barrios y urbanizaciones, dentro de

los cuales tenemos 03 barrios de ocupación inicial como el Barrio, alasaya y

Santa Bárbara como elemento menor, y el barrio San Miguel como elemento

mayor, en la actualidad los nuevos barrios que son elementos mayores dentro

de la imagen urbana por ser conocidos y presentar diferentes equipamientos

en su interior son los barrios Cruzani, Alto Alianza de Ilave, Bellavista y

Ciudad Nueva, y como elementos menores tenemos a los barrios Porvenir

150
Miraflores, Nuevo San Miguel, José Carlos Mariátegui, San Sebastián,

Progreso, Ramón Castilla, Pachacutec, San Martin, Túpac Amaru, Campo

ferial San José, Unión y Esperanza, Nueva integración San Pablo, 20 de

Febrero, Los olivos.

- NODOS

La ciudad de Ilave cuenta con diferentes puntos estratégicos de los que parte

o a los que se dirige, nodos que tienen rasgos de confluencias al mismo tiempo

que rasgos de concentraciones, como terminales, palacio municipal, cruces

de sendas, plazas, los puntos nodales de ingreso y desde donde se distribuye

al resto de la ciudad son el terminal terrestre de Ilave y el terminal zonal de

Ilave, seguidamente tenemos la plaza de armas que sirve como foco de

concentración y punto de convergencia que distribuye a diferentes puntos de

la ciudad, como parques, instituciones y paraderos.

- MOJONES

En la ciudad de Ilave tenemos diferentes puntos de referencia naturales,

edificaciones, señales, tiendas, desde donde el visitante puede ubicarse o

dirigirse a un determinado lugar, como elementos mayores de referencia

tenemos la municipalidad de Ilave, la iglesia San Miguel, el coliseo Cerrado,

estadio de Ilave, cuartel Pachacutec, mirador turístico de Ilave, plaza de

ganado, cerro santo bárbara, cerro campanani, cerro percollo, cerro quelcollo,

y como elementos menores de referencia tenemos el Cementerio de Ilave,

Iglesia santa bárbara, hospital de Ilve, Mercado de Productores, mercado de

abastos, unidad de peaje, cerro chacalaya, cerro jacha collo.

151
f. ESPACIO PÚBLICO

Son los espacios Urbanos abiertos en la ciudad de Ilave, definen la estructura

formal y la distribución de usos de suelo, en la actualidad hay ausencia de

espacios recreativos y zonas verdes en los nuevos asentamientos y

urbanizaciones de la ciudad de Ilave, de acuerdo a la infraestructura existente

en la actualidad se reconoce la siguiente tipología de Espacios públicos

Abiertos:

- Parques urbanos: la ciudad de Ilave cuenta con un número reducido de

espacios para parques urbanos, siendo la cobertura de este centralizada y

deficiente, así mismo hay escasa cobertura vegetal y el mobiliario que

este presenta es precario y se encuentra deteriorado por su periodo de

uso.

- Plazoletas: Espacio perturbado por asentamientos que no respetaron el

Plan Director INADUR, por lo que se ven reducidos, por calles y veredas.

- Bermas áreas de apoyo a la vialidad: Estas en regular estado de

conservación, la utilización de elementos de concreto es muy visible

obviando la implementación de jardines y la siembra de especies

vegetales.

- Paseos Implementados en dirección de Instituciones Educativas: Se

Observa también el mismo problema ausencia o deficiente cobertura

vegetal, a causa del frio característico de la zona y de un inadecuado

cuidado por parte de los usuarios

- Mirador: Espacio asentado sobre el cerro San Miguel, de mantenimiento

regular en especies forestales, jardinerías e infraestructura.

152
- Plazas urbanas: La plaza principal (cívica), la plaza de Balsabe, se

encuentran en condiciones regulares de mantenimiento, están dotadas de

mobiliario urbano básico e incorporación de jardinerías con especies

arbóreas y plantas ornamentales de estricto tratamiento estético

(enmacetado - cercado).

Tabla 28: Espacios públicos abiertos en la ciudad de Ilave.

Fuente: PDU – Ilave 2017-2030

g. EL IMPACTO DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE ILAVE

Los espacios Públicos de la Ciudad de Ilave son muy importantes para un

desarrollo colectivo – social, a pesar que estos sean muy precarios posibilitan

el encuentro y el desarrollo de actividades recreativas, estos espacios cumplen

múltiples funciones, sin embargo, la naturaleza desaparece del medio de vida

del ciudadano, con la constante construcción de viviendas urbanas, dejando

de lado las áreas de aportes mínimas establecidas para recreación publica y

servicios públicos complementarios como lo estable el RNE, TÍTULO II,

habilitaciones Urbanas.

153
Figura 51: Espacios Públicos de la ciudad de Ilave.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

2.4.6. Interpretación de las Investigaciones Realizadas Como Trabajo de Campo.

A. Agentes contaminantes y deterioro ambiental.

la problemática ambiental de la ciudad de Ilave, se acentúa en la

contaminación del agua de sus ríos, por la evacuación directa del sistema de

desagüe, sin tratamiento y disposición de excretas.

Ilave, capital de la provincia El Collao, donde se viene presentando serios

problemas en cuanto al manejo de gestión ambiental de residuos sólidos;

toda vez que no se cuenta con relleno sanitario apropiado para el tratamiento

de los desechos sólidos y la única laguna de oxidación presenta serias fallas

en su funcionamiento; adicionados a los problemas citados, las aguas

servidas del camal municipal discurren directamente al río Ilave sin

tratamiento alguno, produciendo contaminación.

154
Por otro lado, su entorno urbano se ha desarrollado sin contribuir a la

conservación y el equilibrio ambiental entre lo natural y lo construido,

siendo causantes del grave proceso de deterioro ambiental y contaminación

que experimenta la ciudad.

Los motivos que influyen en el deterioro ambiental son:

• El poco conocimiento de la población de los procesos ecológicos y

ambientales que permiten el mantenimiento de la vida y el desarrollo

de la ciudad.

• Las limitadas conductas urbanas de un gran sector de la población,

que no cuida la limpieza de sus barrios y espacios abiertos.

• La limitada inversión en infraestructura sanitaria básica, tanto de

captación, como de distribución y reciclaje.

• Los fenómenos climáticos extremos.

B. Contaminación del aire.

La contaminación del aire urbano y doméstico es un creciente problema en

la ciudad por las importantes emisiones de contaminantes móviles y

estacionarias

Tabla 29: Agentes contaminantes del aire.


DE ORIGEN NATURAL: POR ACCIÓN DEL HOMBRE:

Son los producidos por los arrastres de entre las principales fuentes de

polvos inertes que ocurren por acción contaminación del aire se ha

de los vientos, y déficit de vías identificado la emisión de gases del

asfaltadas, situación que agrava parque automotor de la ciudad

indirectamente a los vecinos para producida por vehículos motorizados

mantener limpias sus calles. que son utilizados por la población.

155
|

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

Otra fuente de contaminación identificada en la ciudad está constituida por

la contaminación sonora producida por el excesivo número de unidades de

transporte y la concentración de actividades festivas en ciertas zonas y horas

de la ciudad, han originado la aparición de “focos” de contaminación por

ruidos. Ante esta realidad, se considera los límites máximos según la

siguiente tabla.

Tabla 30: Contaminación por ruidos.


RUIDOS MOLESTOS: RUIDOS NOCIVOS:
Producidos frecuentemente en la vía Producidos en la vía pública, en
pública, en establecimientos comerciales viviendas, instituciones
e industriales. educativas y centros de salud,
establecimientos comerciales e
industriales y cualquier lugar
público o privado que excedan
los siguientes niveles.
LÍMITES PERMISIBLES E LÍMITES PERMISIBLES
RUIDOS MOLESTOS DE RUIDOS NOCIVOS
ZONA / HORARIO DE 7:00 AM DE 10:00
ZONA / A CUALQUIER
A 10:00 PM PM A 7:00
HORARIO HORA
AM
RESIDENCIAL 60 55
RESIDENCIAL 80 DECIBELES
DECIBELES DECIBELES
COMERCIAL 70 65
DECIBELES DECIBELES
COMERCIAL 80 DECIBELES
INDUSTRIAL 80 75
DECIBELES DECIBELES
AREA HASTA 50 45
100M DE RADIO DECIBELES DECIBELES
INDUSTRIAL 80 DECIBELES
A INST. SALUD O
EDUCACION
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

156
C. Contaminación por olores

La contaminación por olores es producto de la descomposición de los

residuos sólidos acumulados en las calles y de los empozamientos de aguas

producto de las lluvias. No existen mediciones ni localización de estos

puntos, debido a que no son permanentes y afectan sólo a los transeúntes y

habitantes cercanos. Sin embargo, constituyen un elemento importante

dentro del confort ambiental que debe ser tomado en cuenta dentro de la

gestión ambiental de la ciudad.

Figura 52: Agentes contaminantes del aire.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

D. Contaminación del agua

El río Ilave, es la principal fuente hídrica que abastece de agua a la ciudad,

el agua es captada directamente del río, luego tratada y distribuida a través

de la red pública de agua, hacia los diferentes sectores o barrios de la ciudad.

La contaminación del recurso hídrico de Ilave es, tal vez, la más grave que

padece la ciudad, se ha comprobado el elevado grado de deterioro en el que

se encuentra, se ha detectado la contaminación causada por el arrojo de

residuos sólidos a sus cauces, el vertimiento de aguas servidas, la extracción

de material de construcción de su cauce, el encausamiento de canales de

157
evacuación de aguas pluviales, la irresponsabilidad de algunos transportistas

que lavan sus vehículos a orillas del rio a escasos metros de la captación de

agua para consumo y la elaboración de tunta en sus orillas utilizando

tubérculos traídos de otros lugares, producidos y tratados con fertilizantes

químicos y pesticidas cuyos residuos contaminan el agua, producto de ello,

en el río Ilave en la actualidad es difícil encontrar especies ictiológicas

(Trucha, Suche, Pejerrey)

Figura 53: Agentes contaminantes del Agua.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

E. Contaminación suelo

La recolección y disposición final de residuos sólidos se ha convertido en

otro problema urbano y ambiental, a ello ha contribuido los patrones de

comportamiento de la población, que arroja basura a la vía pública o forma

“botaderos” informales en ciertos sectores de la ciudad, también contribuye

la gran presencia de actividades comerciales en casi todas las calles centrales

de Ilave, ya sea en plataformas comerciales o en la vía pública, acumulando

grandes cantidades de basura al término de sus actividades diarias.

Finalmente, la disposición final es tal vez, el punto más débil de la gestión

de residuos sólidos en Ilave, considerando que existe un botadero que se

encuentra ubicada al norte de la ciudad, disponiéndose diariamente en

158
promedio 9.0 Toneladas de Residuos Sólidos, dispuestos en un área

estimada de extensión de 7.05 Has., cabe mencionar, que 1.5TM son

recolectadas de los botaderos informales ubicados en 11 puntos de la ciudad.

En la ciudad de Ilave, se presenta una problemática constante para lograr el

adecuado manejo de los residuos sólidos, dado a que el impacto es negativo

y afecta directamente a las condiciones de salud de las personas, además de

tener incidencia indirecta en las capacidades de desarrollo económico, social

y ambiental.

Equipamientos Urbanos que constituyen potenciales problemas ambientales

El panorama de contaminación descrito en apartados anteriores, ha servido

de base para identificar el estado de los equipamientos urbanos que

actualmente constituyen potenciales problemas ambientales en la ciudad.

Entre los más importantes podemos mencionar:

El Botadero de Residuos Sólidos: otro equipamiento que se ha convertido

en un problema por su localización muy cercana a la ciudad, y en un sector

donde existen actividades de agricultura y pastoreo.

La Laguna de Oxidación: localizado muy cerca al casco urbano de la ciudad,

se convierte en un problema ambiental para la población asentada en su

entorno inmediato, que sufre problemas de contaminación por olores e

insectos; además que no se le ha dado un tratamiento especial ya que sus

aguas discurren directamente al rio Ilave.

159
Figura 54: Agentes contaminantes botaderos y laguna de oxidación.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

El camal municipal: si bien es cierto, en la actualidad el Camal Municipal

de Ilave es el único que cumple con aspectos técnicos exigidos por normas

para su funcionamiento en toda la región; sin embargo, el aspecto del

tratamiento de sus aguas residuales no es el más conveniente para mitigar la

contaminación que causa.

Por otra parte, al interior de la ciudad se han identificado actualmente 12

focos de contaminación ambiental, en el siguiente mapa se puede apreciar

la identificación de cada uno de ellos, teniendo en algunos de los casos,

mayor incidencia sobre la población.

Figura 55: Agentes contaminantes camal Municipal.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

160
Los factores por los cuales estos puntos son catalogados como tal, son a

consecuencia de lo siguiente:

Puntos en los que hay más afluencia de personas, por ejemplo: El mercado

central, mercado San Miguel, Cementerio, Plaza de Ganado y el Terminal

Zonal.

Puntos cercanos al río Ilave en donde las personas juntan sus basuras para

la posterior recolección en las compactadoras que recorren semanalmente

por esas áreas y en algunos puntos que no llegan, debido al mal estado de

las vías siendo causante para la libre movilidad y acceso a esos lugares.

Figura 56: Focos de contaminación - botaderos informales.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

CONCLUSIONES

- Históricamente la ciudad de Ilave es la única ciudad intermedia del departamento

de Puno según la Macro región Sur, ya que cuenta con una posición favorable

que a lo largo de los años lo han posicionado como un eje comercial de gran

importancia por su dinamismo en la actividad agropecuaria y comercio de

productos de primera necesidad dentro del departamento de Puno.

161
- En la actualidad la ciudad de Ilave se encuentra en pleno crecimiento urbano e

incremento poblacional, ocasionando una saturación del espacio urbano, y la

ocupación desmedida de viviendas en zonas destinadas a equipamientos de

recreación, zonas de reserva y zonas de reglamentación ambiental.

- Según la cantidad de habitantes la ciudad de Ilave presenta deficiencias en la

implementación de equipamiento recreacional, de salud, comercio y seguridad.

- La ciudad de Ilave presenta carencia de áreas verdes teniendo solo un

4.97m2/hab., cuando lo recomendable por la OMS es de 9 – 16 m2/hab.

- El entorno del Rio Ilave se ve afectado por la apropiación informal de terrenos,

generando espacios vulnerables y de riesgo para los mismos ocupantes.

- La falta de dotación de servicios básicos como desagüe en torno al rio Ilave

genera focos de infección en el Rio ocasionando malestar y contaminación en

Ciudad.

- La calidad de vida de la población de Ilave se ve afectada por la falta de espacios

de interacción social, ocasionando un desequilibrio emocional, estrés,

delincuencia, malestar físico.

- La configuración de la estructura urbana y su crecimiento hacia la zona Sur se

ve afectada por la falta de integración a través del Rio Ilave, ya que esta solo

cuenta con dos conectores viales de uso vehicular, dejando de lado la seguridad

del peatón al no contar con vías netamente peatonales que permitan un

desplazamiento adecuado hacia el centro de la ciudad.

- Es necesario realizar una intervención paisajista y recreativa en torno al rio Ilave

para garantizar los espacios Públicos, de encuentro social y su vez generar un

atractivo cultural con valores naturales a la vista de los habitantes y visitantes de

la Ciudad de Ilave.

162
2.5. MARCO NORMATIVO

2.5.1. A Nivel Internacional

a. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) establecen como norma

internacional para ciudades intermedias de países en desarrollo un índice de área

verde por habitante de 9 – 16 metros cuadrados.

b. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Recomienda a los países que las ciudades deben tener por lo menos 16 metros

cuadrados de áreas verdes por persona.

c. AGENDA 21

La Agenda 21 es un programa para desarrollar la sostenibilidad a nivel planetario

aprobado por 173 gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo. Abarca aspectos económicos, sociales y culturales,

así como relativos a la protección del medio ambiente.

El objetivo de la agenda 21 depende casi en exclusivo del papel de las

comunidades locales. Es decir, de las decisiones, actitudes y comportamientos de

los ciudadanos y autoridades locales.

Capítulo 15: CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

Los objetivos y las actividades del presente capítulo del Programa 21 están

destinados a mejorar la conservación de la diversidad biológica y la

utilización sostenible de los recursos

d. C I A M (Congreso internacional de Arquitectura Moderna)

- Que todo barrio de habitación disponga en adelante de la superficie

verde necesaria para el desarrollo racional de los juegos y deportes de

los niños de los adolescentes y adultos.

163
- Que los islotes insalubres sean demolidos reemplazados por áreas

verdes los barrios colindantes quedarán así saneados

- Que estas nuevas superficies verdes, sirvan con fines claramente

definidos: contener jardines infantiles, escuelas, centros juveniles o

todos los edificios de uso común. Ligados finalmente a la habitación.

- Que las horas libres semanales se pasen en lugares favorablemente

preparados: parques, bosques, campos de deportes, estadios, playas

etc.

- Que se tengan en cuenta los elementos existentes: ríos, bosques,

colinas, cerros, valles; lagos, mares. etc.

- Que las vías de circulación sean clasificadas según su naturaleza y

construidas en función de los vehículos y de su velocidad.

- Que el peatón pueda seguir caminos distintos del automóvil.

- Que las calles sean diferenciadas según sus destinos: calles de

habitación, de paseo, de tránsito, vías principales. (TALACTOR-

Arqueología y patrimonio)

e. ESTRATEGIA PANEUROPEA PARA LA DIVERSIDAD BIOLOGICA Y

DEL PAISAJE

La estrategia paneuropea para la diversidad biológica y del paisaje (ECNC

1997), estrategia en adelante, es la respuesta europea de apoyo a la puesta en

marcha de la conservación para la diversidad biológica. La estrategia se

constituye en el marco general que coordina y unifica iniciativas existentes,

teniendo como objetivo identificar y resolver las deficiencias al implementar

esta iniciativa sin necesidad de desarrollas nuevas leyes (Prillevitz 1996): se

basa en las condiciones del informe Dobri’s (EEA 1995), al que recientemente

164
se ha sumado un segundo informe de la agencia europea del medio ambiente

(EEA 1998B).

2.5.2. A Nivel Nacional

a. SEGÚN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.

Capítulo II: DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

- Artículo 66°: “Los recursos naturales, renovables y no renovables, son

patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fija las condiciones de su utilización y de su

otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho

real, sujeto a dicha norma legal”.

- Artículo 67°: “El Estado determina la política nacional del ambiente.

Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales”.

- Artículo 68°: “El Estado está obligado a promover la conservación de la

diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”.

- Artículo 69°: “El Estado promueve el desarrollo sostenible de la

Amazonía con una legislación adecuada”.

b. SEGÚN EL SISTEMA NACIONAL DE RECREACIÓN, EDUCACIÓN

FÍSICA Y DEPORTES (S.I.S.N.E).

Según el D.L. 20555 de la ley del Sistema Nacional de Recreación, Educación

Física y Deportes, el Sistema RED, está conformado por el Instituto Nacional

de Recreación, Educación Física y Deportes, que representa al Estado y por

las organizaciones de la comunidad, que en forma conjunta desarrollan

actividades en los campos integrados de recreación, educación física y

deporte.

165
La realización o práctica de actividades durante el “tiempo libre”, que

proporcionan descanso diversión y participación social voluntaria,

permitiendo el desarrollo de la personalidad y la capacidad creadora, a través

de actividades deportivas, socioculturales y al “aire libre”. Tanto la recreación

activa como la pasiva.

c. SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

NORMA A-100

Capítulo I: ASPECTOS GENERALES

Artículo 1.- Se denominará edificaciones para fines de recreación y deportes

aquellos destinados a las actividades de esparcimiento, recreación activa o

pasiva, a la presentación de espectáculos artísticos, a la práctica de deportes

o para concurrencia a espectáculos deportivos, y cuentan por lo tanto con la

infraestructura necesaria para facilitar la realización de funciones propias de

dichas actividades.

Artículo 2.- Se encuentran comprendidas dentro de los alcances de la

presente norma, los siguientes tipos de edificaciones:

Tabla 31: Tipos de edificaciones.


CENTRO DE SALAS DE EDIFICACIONES PARA
DIVERSION ESPECTACULOS ESPECTACULOS
DEPORTIVOS
- Salones de baile - Teatros - Estadios
- Discotecas - Cines - Coliseos
- Pubs - Salas de - Hipódromos
- Casinos concierto - Velódromos
- Polideportivos
- Instalaciones deportivas al
aire libre.
Fuente: Reglamento nacional de edificaciones.

Artículo 3.- Los proyectos de edificación para recreación y deportes, requiere

la elaboración de los siguientes estudios complementarios:


166
Estudio de impacto vial, para edificaciones que concreten más de 1000

ocupantes.

Estudio de impacto ambiental, para edificaciones que concreten más de 3000

ocupantes.

Artículo 4.- Las edificaciones para recreación y deportes se ubicarán en los

lugares establecidos en el plan urbano, y/o considerando lo siguiente:

Facilidad de acceso y evacuación de las personas provenientes de las

circulaciones diferenciadas a espacios abiertos.

Factibilidad de los servicios de agua y energía;

Orientación del terreno, teniendo en cuenta al asoleamiento y los vientos

predominantes

Facilidad de acceso a los medios de transporte.

NORMA A-120

ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Capítulo I: GENERALIDADES

Artículo 1° objetivo

La presente Norma establece las condiciones y especificaciones técnicas de

diseño para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de edificación,

y para la adecuación de las existentes donde sea posible, con el fin de hacerlas

accesibles a todas las personas con discapacidad.

Artículo 2° Alcances

La presente Norma será de aplicación obligatoria, para todas las edificaciones

donde se presten servicios de atención al público, de propiedad pública o

privada.

167
a.- Para las edificaciones de servicios públicos

b.- Las áreas de uso común de los Conjuntos Residenciales y Quintas, así

como los vestíbulos de ingreso de los Edificios Multifamiliares para los que

se exija ascensor.

Artículo 3° Definiciones

Para los efectos de la presente Norma se entiende por:

Persona con discapacidad: Aquella que, temporal o permanentemente,

tiene una o más deficiencias de alguna de sus funciones físicas, mentales

o sensoriales que implique la disminución o ausencia de la capacidad de

realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados

normales. Persona

Adulto Mayor: De acuerdo al artículo 2 de la Ley N 28803 de las Personas

adultas mayores. Se entiende por Personas Adultas Mayores a todas

aquellas que tengan 60 o más años de edad.

Accesibilidad: La condición de acceso que presta la infraestructura

urbanística y edificatoria para facilitar la movilidad y el desplazamiento

autónomo de las personas, en condiciones de seguridad.

Ruta accesible: Ruta libre de barreras arquitectónicas que conectan los

elementos y ambientes públicos accesibles dentro de una edificación.

Barreras arquitectónicas: Son aquellos impedimentos, trabas u

obstáculos físicos que limitan o impiden la libertad de movimiento de

personas con discapacidad. Señalización: Sistema de avisos que permite

identificar los elementos y ambientes públicos accesibles dentro de una

edificación, para orientación de los usuarios.

168
Señales de acceso: Símbolos convencionales utilizados para señalar la

accesibilidad a edificaciones y ambientes.

Servicios de atención al público: Actividades en las que se brinde un

servicio que pueda ser solicitado libremente por cualquier persona. Son

servicios de atención al público, los servicios de salud, educativos,

recreacionales, judiciales, de los gobiernos central, regional y local, de

seguridad ciudadana, financieros, y de transporte.

Capítulo II: CONDICIONES GENERALES

Artículo 4.- Ambientes y Rutas Accesibles

Se deberán crear ambientes y rutas accesibles que permitan el desplazamiento

y la atención de las personas con discapacidad, en las mismas condiciones

que el público en general.

Las disposiciones de esta Norma se aplican para dichos ambientes y rutas

accesibles.

Figura 57: Accesibilidad para personas con discapacidad.


Fuente: Guía Grafica De La Norma Técnica .120, 2014-2016.

Artículo 5.- Superficie del Suelo en Ambiente y Rutas Accesibles

En las áreas de acceso a las edificaciones deberá cumplirse lo siguiente:

169
a) Los pisos de los accesos deberán estar fijos, uniformes y tener una

superficie con materiales antideslizantes.

b) Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tendrán dimensiones

uniformes.

c) El radio del redondeo de los cantos de las gradas no será mayor de 13mm

Figura 58: Escaleras Pasos, Contrapasos y Redondeo.


Fuente: Guía Grafica De La Norma Técnica .120, 2014-2016

d) Los cambios de nivel hasta de 6mm, pueden ser verticales y sin tratamiento

de bordes; entre 6mm y 13mm deberán ser biselados, con una pendiente no

mayor de 1:2, y los superiores a 13mm deberán ser resueltos mediante

rampas.

Figura 59: Cambios de nivel - rampas.


Fuente: Guía Grafica De La Norma Técnica .120, 2014-2016.

e) Las rejillas de ventilación de ambientes bajo el piso y que se encuentren al

nivel de tránsito de las personas, deberán resolverse con materiales cuyo

espaciamiento impida el paso de una esfera de 13 mm. Cuando las platinas

170
tengan una sola dirección, estas deberán ser perpendiculares al sentido de la

circulación.

Figura 60: Rejilla Colocada en la acera o vereda.


Fuente: Guía Grafica De La Norma Técnica .120, 2014-2016.

Artículo 6°: ingresos y circulación

En los ingresos y circulaciones de uso público deberá cumplirse lo siguiente:

a) El ingreso a la edificación deberá ser accesible desde la acera

correspondiente. En caso de existir diferencia de nivel, además de la

escalera de acceso debe existir una rampa.

Figura 61: Ingreso Principal con Escalera y Rampa.


Fuente: Guía Grafica De La Norma Técnica .120, 2014-2016

b) El ingreso principal será accesible, entendiéndose como tal al utilizado

por el público en general. En las edificaciones existentes cuyas

instalaciones se adapten a la presente Norma, por lo menos uno de sus

ingresos deberá ser accesible.

171
Figura 62: Ingreso Principal Accesible.
Fuente: Guía Grafica De La Norma Técnica .120, 2014-2016.

Artículo 7°: dimensiones de Espacios Accesibles

Todas las edificaciones de uso público o privadas de uso público, deberán ser

accesibles en todos sus niveles para personas con discapacidad.

Artículo 9°: Las condiciones de diseño de rampas son las siguientes.

a) El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. entre los muros que la

limitan y deberá mantener los siguientes rangos de pendientes máximas:

Figura 63: Diseño de Rampas.


Fuente: Guía Grafica De La Norma Técnica .120, 2014-2016

Las diferencias de nivel podrán sortearse empleando medios mecánicos.

172
Figura 64: Medios Mecánicos Empleados, Según Nivel.
Fuente: Guía Grafica De La Norma Técnica .120, 2014-2016

b) Los descansos entre tramos de rampa consecutivos, y los espacios

horizontales de llegada, tendrán una longitud mínima de 1.20m medida

sobre el eje de la rampa

Figura 65: Descansos entre Tramos de Rampas consecutivas.


Fuente: Guía Grafica De La Norma Técnica .120, 2014-2016.

Artículo 16°: Estacionamiento

Los estacionamientos de uso público deberán cumplir las siguientes

condiciones:

a) Se reservará espacios de estacionamiento para los vehículos que

transportan o son conducidos por personas con discapacidad, en

proporción a la cantidad total de espacios dentro del predio, de acuerdo

con el siguiente cuadro:

173
b) Los estacionamientos accesibles se ubicarán lo más cerca que sea posible

a algún ingreso accesible a la edificación, de preferencia en el mismo

nivel que éste; debiendo acondicionarse una ruta accesible entre dichos

espacios e ingreso. De desarrollarse la ruta accesible al frente de espacios

de estacionamiento, se deberá prever la colocación de topes para las

llantas, con el fin de que los vehículos, al estacionarse, no invadan esa

ruta

Figura 66: Estacionamiento accesibles.


Fuente: Guía Grafica De La Norma Técnica .120, 2014-2016.

c) Las dimensiones mínimas de los espacios de estacionamiento accesibles,

serán de 3.80 m x 5.00 m.

d) Los espacios de estacionamiento accesibles estarán identificados

mediante avisos individuales en el piso y, además, un aviso adicional

soportado por poste o colgado, según sea el caso, que permita identificar,

a distancia, la zona de estacionamientos accesibles.

174
Figura 67: Estacionamiento accesible para Discapacitados.
Fuente: Guía Grafica De La Norma Técnica .120, 2014-2016.

2.5.3. A Nivel Regional

PLAN REGIONAL DE ACCION AMBIENTAL 2014 – 2021

a. Visión regional en materia ambiental.

La región Puno al 2021, es una región que afirma su identidad y diversidad

cultural gestionando sosteniblemente sus recursos naturales y el ambiente,

con capacidad institucional y social responsable y organizado, en el

cumplimiento de normas garantizando el buen vivir.

b. Misión regional en materia ambiental.

Promover el desarrollo sostenible de la región para mejorar la calidad de vida

de la población, a través de la concertación y propuestas técnicas que incidan

en la implementación de políticas, planes, programas y proyectos que

coadyuven a la conservación del ambiente y los recursos naturales.

c. Ejes estratégicos.

En el marco de la política regional del ambiente, aprobado mediante

Ordenanza Regional N° 018-2010, las acciones estratégicas programadas

para el largo plazo corresponden a los 04 ejes estratégicos:

Eje de política 1: Manejo de los recursos naturales y medio ambiente

Eje de política 2: Gestión Integral de la calidad ambiental

175
Eje de política 3: Gobernanza ambiental

Eje de política 4: Compromisos y oportunidades ambientales internacionales

d. Prioridades ambientales.

- Aprovechamiento racional de recursos naturales, priorizando la gestión del

recurso hídrico por cuencas hidrográficas.

- Mejoramiento de la calidad del agua, propiciando el tratamiento de aguas

servidas y residuos sólidos.

- Fortalecer la gobernanza ambiental, básicamente, en la implementación de

los instrumentos de gestión ambiental, ordenamiento territorial, desarrollo

de la cultura y educación ambiental y sistema de información.

- Impulsar las medidas de Adaptabilidad al cambio climático para minimizar

los efectos que atenten a la salud humana y al medio ambiente.

- Protección y conservación de la biodiversidad, así como el recurso suelo y

aire.

2.6. PREMISAS DE DISEÑO

Las premisas de diseño permiten fundamentar el proceso de diseño, en el cual

se tomarán aspectos relevantes que generarán una propuesta eficiente y

sostenible, a través del estudio previamente realizado en cuanto al entorno del

lugar, sus características arquitectónicas y el aprovechamiento del terreno.

Una premisa se formula gráficamente a partir de diversos recursos gráficos

como esquemas, bocetos, croquis y otros que expresarán la idea de diseño

esta es apoyada por un texto corto complementario en relación a esta idea

poniendo de manifiesto la intención del proponente.

176
Además, las premisas urbanas están referidas a como se propone la relación

del equipamiento con su contexto inmediato, desde los accesos,

estacionamientos y plazas.

2.6.1. Premisas Funcionales

Las premisas funcionales indican cómo se pretende estructurar las

relaciones de los espacios del proyecto para un adecuado funcionamiento, a

través del diseño de matrices y diagramas.

a. CIRCULACION:

La circulación será según la zonificación, es decir:

- Zona socio cultural:

De acuerdo al análisis de las necesidades requeridas por el usuario y

actividades que se desarrollaran en esta zona, la circulación deberá ser

fluida de tal manera que faciliten el acceso al equipamiento propuesto

en el conjunto.

- Zona de recreación y deporte:

Por la configuración de esta zona, la relación espacial se dará a través

de recorridos dinámicos y flexibles que contribuyan a la creatividad,

entretenimiento, diversión y esparcimiento del usuario.

- Zona ecológica sostenible:

Según las Características ecológicas de estos espacios se optará por

una circulación con predominio de elementos naturales, mejorando su

estructura a través de tecnologías de sostenibilidad garantizando su

preservación y uso adecuado.

- Zona Administrativa:

177
Los accesos y circulaciones de esta zona no tendrán una relación

directa con los espacios definidos en las demás zonas dentro del

conjunto propuesto.

- Zona de Servicios:

La conexión de esta zona se dará en diferentes puntos de tal forma que

sea complementaria a los espacios propuestos en el conjunto, para

facilitar al usuario un adecuado direccionamiento se utilizará

elementos virtuales en el recorrido.

b. ACCESOS:

La ubicación de los accesos, se realiza con un estudio de vías a nivel

Urbano del contexto inmediato del proyecto, diferenciando así los

accesos principales y secundarios, de acuerdo a los flujos vehiculares y

peatonales.

2.6.2. Premisas Morfológicas

La morfología del proyecto se dará mediante la conceptualización de

elementos naturales, se pretende generar volumetría en zonas culturales

generando iconos representativos dentro del conjunto, con un lenguaje e

identidad acorde al contexto.

 Se utilizará conceptos básicos de diseño, expresados con conceptos

generatrices como; simetría, equilibrio, adición, sustracción.

Asimismo, la utilización de modelos de configuración: lineal, céntrica,

concéntrica y progresiones como: jerarquía, transición y

transformación.

178
 Se utilizarán las características espaciales del contexto como

elementos del paisaje, configurando espacios agradables al usuario a

través de elementos naturales.

 Las características ambientales y paisajísticas; serán de acuerdo a la

función orientada en el proyecto, maximizando el valor paisajista del

mismo, a través de la presencia y conservación de especies nativas del

área de intervención.

 El proyecto garantizará una intervención que respete el medio

ambiente del lugar, promoviendo el uso de suelo donde predominará

la recreación, el esparcimiento y desarrollo cultural, cumpliendo con

la función de uso sostenible de recursos naturales.

 El proyecto implicara cambios físicos importantes en el paisaje,

causando un impacto positivo en zonas deterioradas, a través del

diseño y construcción de zonas deportivas, culturales, de Ocio y

contemplación.

 El proyecto contendrá espacios relacionados a la armonía, estabilidad

y naturalidad apreciado por su significado de espacio abierto, menor

control, integración y estacionalmente cambiante en contraste con la

ciudad.

2.6.3. Premisas Espaciales

Las premisas espaciales señalan ideas de cómo se configurarán los

diferentes locales para que se relacionen física y visualmente.

179
2.6.4. Premisas Tecnológicas

Estas premisas proporcionan los criterios con relación al uso de los

materiales de construcción, además criterios estructurales y constructivos a

utilizar, estas a su vez van íntimamente ligadas a las premisas ambientales

y morfológicas

2.6.5. Premisas Ambientales

El proyecto tomara criterios esenciales que no generen impactos negativos

en el ecosistema y el paisaje del lugar.

Se definirá criterios que permitan la optimización de los recursos

ambientales del espacio donde se desarrollará el proyecto, como:

- Orientación.

- Ventilación.

- Barreras naturales.

Se tomará en cuenta espacios que permitan un futuro crecimiento y

desarrollo planificado, para cubrir las necesidades de los potenciales

usuarios.

180
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. CRITERIOS DE PROGRAMACION

De acuerdo al diagnóstico desarrollado en el capítulo III del presente proyecto

los Criterios de programación que se propone de acuerdo a las necesidades y

requerimientos de la población dan como resultado una Programación por

Déficit.

Criterios complementarios:

- Ubicación: la propuesta paisajista para el mejoramiento y puesta en

valor entorno al rio Ilave se ubica en el sector este de la ciudad de

Ilave.

- Reglamento nacional de edificaciones, sistema nacional de

equipamientos.

- Encuestas de respuesta cerrada.

Los criterios de programación nos permiten llegar a una programación

específica y real que permita satisfacer las necesidades de la población

3.1.1. Necesidades y Actividades del Usuario

De acuerdo al estudio realizado en el diagnostico con respecto al análisis del

lugar y su contexto, la demanda de un espacio recreativo deberá satisfacer y

cubrir los espacios necesarios tales como:

181
- ESPACIO SOCIOCULTURAL

De acuerdo al análisis de actividades y necesidades requeridas se

plantea espacios donde se llevan a cabo y se configuran actividades

de carácter educativo, cultural, exposiciones y enseñanzas.

- ESPACIO DE RECREACION Y DEPORTE

La dotación de espacios recreativos es muy impórtate dentro del

desarrollo de la propuesta, pues es también uno de los ejes principales

de acuerdo al análisis de necesidades requerido en la ciudad. El

espacio recreativo se subdivide en recreación activa y recreación

pasiva, importantes para el desarrollo de la persona.

- ESPACIO ECOLOGICOS Y SOSTENIBLE

Se propone la conformación de espacios con valores naturales,

manteniendo la esencia del paisaje urbano-ecológico, mejorando la

gestión urbana a través de tecnologías de sostenibilidad, de forma que

este sea más productivo, más justo y que se proyecte hacia el futuro,

garantizando su preservación y uso adecuado.

Las encuestas son importantes para verificar las necesidades de la población

con respecto a las actividades y carencias en cuanto al esparcimiento

colectivo los cuales servirán para mejorar, proponer, complementar las

actividades que sean necesarios.

A. POBLACIÓN:

Para determinar la muestra se ha considerado la población total a nivel

urbano de la ciudad de Ilave, considerando la población al año 2018 de

31327 habitantes, para determinar el tamaño de la muestra.

182
B. TAMAÑO DE LA MUESTRA:

El tamaño de la muestra se ha calculado de acuerdo al modelo estadístico de

contrastación de hipótesis – SPSS115. Con la siguiente formula:

DONDE:

n : Tamaño de la muestra estimada

N : Número de observaciones

p : Nivel de insatisfacción

q : Nivel de satisfacción

Z : Nivel de confianza

E : Error máximo

Para datos deseados:

Z = 0.95

N = 31327

P = 0.50

q = 0.50

E = 0.05

0.952 (31327)(0.50)𝑥0.50
𝑛=
0.052 (31327 − 1) + 0.952 𝑥0.50𝑥0.50

7068.154
𝑛=
78.315 + 0.225

7068.154
𝑛=
78.54

𝑛 = 89.99

Entonces el tamaño de la muestra como mínimo será:

n = 90

183
El tamaño de la muestra estuvo conformado por 100 muestras que

corresponde al 100% de la población de estudio.

3.1.2. Selección de la Muestra

La muestra fue seleccionada por el método NO PROBABILISTICO, es

decir por conveniencia, a través del muestreo más utilizado es decir el

muestreo aleatorio simple (m.a.s.) en el que cada individuo de la población

tiene la misma probabilidad de ser incluido en la muestra. Cabe recalcar

que la muestra se tomó en los espacios públicos que concentran mayor

cantidad de personas como son: plaza de armas, complejo polideportivo, jr.

Andino, Colegios y otros.

A. CRITERIOS DE SELECCIÓN

- Población infantil, juvenil, adulta y adulta mayor

- Población de la ciudad de Ilave

- Población que realiza actividades sociales, familiares, individuales.

- Población de sexo masculino y femenino.

B. TÉCNICAS

La Técnica utilizada fue de observación directa a través de una muestra que

fue seleccionada por el método no probabilístico es decir por conveniencia,

tomándose la muestra en los espacios públicos de recreación y

esparcimiento.

C. INSTRUMENTOS

FICHA TÉCNICA: Compuesta por una ficha elaborada a partir de un

sondeo y apoyo en el marco referencial, para elaborar el cuestionario, que

184
permitió confirmar necesidades y determinar posibles lugares para el núcleo

de equipamiento Recreativo – Cultural y Paisajístico.

La Elaboración de la encuesta se realizó en base a la Operacionalización de

Variables, para la oferta de equipamientos posibles para atender a los

usuarios.

3.1.3. Análisis de los Resultados Obtenidos de la Encuesta Planteada

Las encuestas se realizaron a 100 personas (adultos, jóvenes, niños y adultos

mayores) en proporción al número de población en los diferentes espacios

de recreación y esparcimiento más concurridos a nivel urbano.

1. ¿Qué tipo de actividad recreativa realiza usted con frecuencia en sus

tiempos libres?

Tabla 32: Encuesta - pregunta 1


ITEM CALIFICACION POBLACION PORCENTAJE
a. Actividades deportivas 51 51%
b. Actividades lúdicas 2 2%
c. Actividades culturales 5 5%
participativas
d. Actividades socio-familiares 12 12%
e. Actividades audio-visuales 6 6%
f. Actividades de lectura 16 16%
g. Actividades de relajación 8 8%
TOTAL 100 100%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

2. ¿En qué lugares realiza usted sus actividades recreativas?

Tabla 33: Encuesta - pregunta 2


ITEM CALIFICACION POBLACION PORCENTAJE
a. Complejo deportivo 34 34%
b. Estadio 2 2%
c. Plaza de armas 5 5%
d. Plaza santabárbara 3 3%
e. Parque mirador 4 4%
f. Canchas privadas de grass 24 24%
sintético
g. Otros parques 28 28%
TOTAL 100 100%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

185
3. ¿Con que frecuencia realiza usted sus actividades recreativas?

Tabla 34: Encuesta - pregunta 3


ITEM CALIFICACION POBLACION PORCENTAJE
a. Todos los días 12 12%
b. 2 a 3 veces por semana 29 29%
c. Una vez a la semana 37 37%
d. Rara vez 22 22%
TOTAL 100 100%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

4. ¿En qué horario realiza usted sus actividades recreativas?

Tabla 35: Encuesta - pregunta 4


ITEM CALIFICACION POBLACION PORCENTAJE
a. Mañanas 32 32%
b. Medio día 6 6%
c. Tardes 44 44%
d. Noche 18 18%
TOTAL 100 100%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

5. ¿Se siente seguro en el área de recreación al que concurre?

Tabla 36: Encuesta - pregunta 5


ITEM CALIFICACION POBLACION PORCENTAJE
a. si 33 33%
b. no 67 67%
TOTAL 100 100%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

6. ¿Considera usted que los equipamientos recreativos son suficientes para

satisfacer las actividades de ocio y esparcimiento?

Tabla 37: Encuesta - pregunta 6


ITEM CALIFICACION POBLACION PORCENTAJE
a. si 28 28%
b. no 72 72%
TOTAL 100 100%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

7. ¿En qué condiciones se encuentran los equipamientos de recreación de

la ciudad de Ilave?

186
Tabla 38: Encuesta - pregunta 7
ITEM CALIFICACION POBLACION PORCENTAJE
a. Malas 61 61%
b. Regulares 21 21%
c. Buenas 11 11%
d. Excelentes 7 7%
TOTAL 100 100%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

8. ¿Qué te gustaría mejorar en los espacios recreativos a los que asistes?

Tabla 39: Encuesta - Pregunta 8


ITEM CALIFICACION POBLACION PORCENTAJE
a. Estética 6 6%
b. Seguridad 36 36%
c. Comodidad y equipamiento 42 42%
d. limpieza 16 16%
TOTAL 100 100%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

9. ¿Qué espacios recreativos y culturales te gustaría que se implementara

en tu ciudad?

Tabla 40: Encuesta - pregunta 9


ITEM CALIFICACION POBLACION PORCENTAJE
a. Anfiteatros , museos 24 24%
b. Áreas de juego 23 23%
c. Jardines botánicos, Parques 34 34%
temáticos
d. Ciclovias y paseos 9 9%
e. Espacios Acuáticos 10 10%
TOTAL 100 100%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

10. ¿Qué tipo de hobbies realizas con tus amigos?

Tabla 41: Encuesta - pregunta 10


ITEM CALIFICACION POBLACION PORCENTAJE
a. Canto, Baile y música 16 16%
b. Pintura y escultura 11 11%
c. Teatro y Dramatización 1 1%
d. Manualidades, tejidos 13 13%
e. Deporte, gimnasia y caminatas 59 59%
TOTAL 100 100%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

187
11. ¿Qué tipo de equipamiento cultural le gustaría que exista en la ciudad

de Ilave?

Tabla 42: Encuesta - pregunta 11


ITEM CALIFICACION POBLACION PORCENTAJE
a. Museo interactivo 25 25%
b. Sala de exposiciones 14 14%
c. Auditorio anfiteatro 6 6%
d. Biblioteca virtual, hemerotecas 28 28%
e. Talleres de arte 27 27%
TOTAL 100 100%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

12. ¿Qué medidas cree necesarias para preservar el entorno natural del rio

Ilave?

Tabla 43: Encuesta - pregunta 12


ITEM CALIFICACION POBLACION PORCENTAJE
a. Realizar proyectos de defensa 32 32%
ribereña
b. Cercarla y dejarla como esta 4 4%
c. Realizar una intervención 64 49%
paisajista
TOTAL 100 100%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

13. ¿Le gustaría que al entorno del Rio Ilave exista una intervención

paisajista que preserve este espacio natural y al mismo tiempo cubra con

las necesidades de recreación sociocultural?

Tabla 44: Encuesta - pregunta 13


ITEM CALIFICACION POBLACION PORCENTAJE
a. si 92 92%
b. no 8 8%
TOTAL 100 100%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

14. ¿Le gustaría recuperar los recursos naturales entorno al rio Ilave y

convertirlos en atractivos paisajes recreativos?

188
Tabla 45: Encuesta - pregunta 14
ITEM CALIFICACION POBLACION PORCENTAJE
a. si 94 94%
b. no 6 6%
TOTAL 100 100%
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

CONCLUSIÓN:

Las encuestas se realizaron en diferentes lugares de cohesión social de la ciudad

de Ilave (espacios recreativos, espacios de encuentro, colegios y otros), lo que nos

permitió recaudar datos sustanciales sobre las preferencias y niveles de

satisfacción que la población tiene acerca de los espacios de sociabilización,

dando como resultado la necesidad de implementar espacios recreativos y

socioculturales, con todas las características que el usuario necesite para un

desarrollo adecuado de recreación y cultura.

3.2. POBLACION USUARIA

Población usuaria al 2023

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑥(1 + 𝑟)𝑡

DONDE:

Pf : Población futura

Po : Población inicial

r : Tasa de crecimiento poblacional

t : Tiempo de años comprendidos entre Pf y Po

𝑃𝑓 = 31327𝑥(1 + 0.032)5

𝑃𝑓 = 31327𝑥(1.032)5

𝑃𝑓 = 31327𝑥1.17

𝑃𝑓 = 36,671

189
La población total proyectada al 2023 según el método geométrico, en la

ciudad de Ilave se tendrá un total de 36,671 hab.

3.3. CAPACIDAD

3.3.1. Población Aforada

El aforo se realizó en la ciudad de Ilave en los diferentes equipamientos de

uso recreativo, el conteo se realizó en los días de mayor concurrencia

considerando los fines de semana en los horarios de (9:00am – 12:00pm) y

(3:00pm – 6:00pm), siendo las horas punta de concentración de niños, jóvenes

y adultos, realizando diferentes actividades como deporte, juegos y

sociabilización, teniendo como resultado el siguiente cuadro.

Tabla 46: Cuadro de Aforo


EQUIPAMIENTO % DE SUB
AFORO
ANALIZADO AFORO TOTAL
Parque Cusupi 158 50% 79
Plataforma deportiva Nuestra
70 50% 35
Señora del Carmen
Coliseo cerrado de Ilave 286 50% 143
Parque Cruzani 134 50% 67
Mirador Turístico de Ilave 24 50% 12
Parque Mariátegui 12 50% 6
Estadio municipal de Ilave 387 50% 194
Parque José Carlos Mariátegui 10 50% 5
Plaza de Armas 288 50% 144
Plaza Santa Bárbara 198 50% 99
Plaza Mayor de Balsabe 34 50% 17
Complejo deportivo de Ilave 164 50% 82
1765 Total 883
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

3.3.2. Capacidad Máxima a Atender al 2023

De acuerdo al análisis realizado en el aforamiento de los espacios recreativos

y de esparcimiento calculamos que un total de 1765 personas acuden con

190
frecuencia a los espacios analizados en el cuadro anterior, dato que

proyectaremos al 2023 mediante la fórmula de proyección de la población

teniendo el índice de crecimiento poblacional de 3.20% según el INEI de la

ciudad de Ilave.

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑥(1 + 𝑟)𝑡

DONDE:

Pf : Población futura

Po : Población inicial

r : Tasa de crecimiento poblacional

t : Tiempo de años comprendidos entre Pf y Po

𝑃𝑓 = 883𝑥(1 + 0.032)5

𝑃𝑓 = 883𝑥(1.032)5

𝑃𝑓 = 883𝑥1.17

𝑃𝑓 = 1033.61

𝑃𝑓 = 1034

La población total proyectada a atender al 2023, en la ciudad de Ilave es de

1033 personas.

CAPACIDAD A ATENDER AL 2023

Aforo actual + el aforo proyectado a 5 años

𝑃𝑇 = 883 + 1034

𝑃𝑇 = 1917

𝑷𝑻 = 𝟏𝟗𝟏𝟕 𝐮𝐬𝐮𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬

191
3.4. ANALISIS DE EMPLAZAMIENTO

3.4.1. Elección del Área de Intervención

Para la ubicación del terreno para la “Propuesta Paisajista para el

mejoramiento y puesta en valor entorno al rio Ilave” utilizaremos la escala

de Likert, el cual nos permitirá diferenciar las características del espacio y su

entorno, a través de cualidades positivas o negativas organizando ítems,

relacionados con la variable que hay que medir, y frente a los cuales se debe

reaccionar en diferentes grados según las alternativas expuestas en un

continuo de alternativas de respuesta, obteniendo una puntuación final (suma

de los ítems).

3.4.2. Ponderación Según La Escala Likert

Para la calificación utilizaremos puntuación numérica del 1 al 5, como se

muestra en el siguiente cuadro.

Tabla 47: Ponderación según escala Likert.


PONDERACION PARA LA SELECCIÓN DEL TERRENO
Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno
1 2 3 4 5
Se considerará Se considerará Serán calificados Serán Se considerará
así un terreno así al terreno así los terrenos calificados así esta
que contradice que no cumpla que cumplan los terrenos calificación
las exigencias con las moderadamente que cumplan cuando además
mencionada en exigencias de con las con las de cumplir con
las variables. las variables. exigencias. exigencias de los enunciados
las variables. de las variables
se perciba
compatibilidad
con las demás
variables.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

192
3.4.3. Metodología de Análisis del Espacio:

Para el análisis del terreno es necesario identificar una metodología que

permita la valoración del potencial no percibido del área de estudio, dando

una orientación adecuada que cumpla con las características necesarias para

el planteamiento del proyecto.

Se utilizará la siguiente metodología de análisis:

A. Ubicación y accesos

- Deberá tener buena accesibilidad para peatones, vehículos, y personas

discapacitadas.

- El terreno debe estar ubicado en un lugar estratégico que permita la

conexión con diferentes sectores de la ciudad.

- El terreno será cercano a vías principales de primer y segundo orden.

- Deberán estar dentro del área urbana de la ciudad.

B. Análisis topográfico

- El terreno se ubicará en un espacio topográfico que ayude al desarrollo

de la propuesta.

- Evitar la ubicación en zonas con pendientes empinadas.

C. Detalles físicos actuales

- Deberá estar próximo a la conexión de servicios básicos (agua, desagüe

y luz).

- El terreno deberá estar libre de edificaciones y sin ningún uso en

particular.

193
- El terreno deberá presentar cualidades estéticas que permitan articular

armónicamente el proyecto con los atributos naturales del lugar,

buscando con ello propiciar una imagen urbana memorable.

D. Colindancias

- El terreno tendrá proximidad a espacios y equipamientos compatibles

con actividades de recreación y cultura.

E. Tipo de suelo

- El terreno deberá tener variedad de componentes básicos, como son la

tierra, rocas, el agua, y la vegetación que la cubre.

- El suelo deberá ser apto para albergar diferente tipo de vegetación.

F. Hidrología

- Deberá poseer escurrimientos de agua para evitar molestias a los

pobladores cuando llueve o trastornos graves que puedan causar

inundaciones.

G. Clima, microclima y ecología

- Deberá poseer asoleamiento constante.

- El espacio tendrá calidad paisajística, cualidades visuales y valores

estéticos que desde él se divisan.

H. Análisis de vegetación

- El terreno deberá poseer valores paisajísticos,

- Deberá tener directa relación con la naturaleza, para integrar este

elemento natural con la propuesta.

194
I. Contaminación

- El terreno deberá tener una ubicación adecuada, alejado de la

contaminación ambiental, visual, auditiva, polución y de olores.

J. Vistas y secuencias visuales

- El terreno deberá poseer atractivos visuales de alto valor paisajístico.

- El lugar deberá tener una identidad perceptual, con buena visibilidad de

elementos urbanos y naturales.

- El terreno contara con visión secuenciada, como un recorrido en el que

van descubriendo nuevos elementos o atributos espaciales.

3.4.4. Premisas de Localización

A. Identificación de posibles zonas

Se tiene como propuesta dos alternativas de terrenos para calificarlos de

acuerdo a los criterios que creemos convenientes para la ubicación y

desarrollo de la propuesta, en respuesta al análisis de la problemática del

proyecto.

195
Figura 68: Ubicación de terrenos propuestos dentro del área urbana
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

ZONA N° 1

Su ubicación se encuentra en los márgenes del sector sur (entre los barrios

San Sebastián y barrio progreso) y el sector este (entre los barrios puente

piedra y barrio nueva panamericana), el área tiene como borde natural entre

ambos sectores el rio Ilave, áreas destinas para la preservación de áreas

verdes y recreativas. Un área total de 356396.79 m2 =35.64 has, el terreno

en elección según el PDU de la ciudad está considerada como una Zona de

Protección Ecológica.

Figura 69: Vistas panorámicas de la propuesta de terreno - Zona 1.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

196
Figura 70: Ubicación de la Zona 1 en el plano catastral de Ilave.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.
Tabla 48: Tabla de calificación para la Zona 1
Muy Muy
PREMISAS OBSERVACIONES bueno
Bueno Regular Malo
malo
Deberá tener buena accesibilidad para
peatones, vehículos, y personas X
discapacitadas.
El terreno debe estar ubicado en un lugar
Ubicación y estratégico que permita la conexión con X
accesos diferentes sectores de la ciudad.
El terreno será cercano a vías principales
X
de primer y segundo orden.
Deberán estar dentro del área urbana de la
X
ciudad.
El terreno se ubicará en un espacio
topográfico que ayude al desarrollo de la X
Análisis
propuesta.
topográfico
Evitar la ubicación en zonas con
X
pendientes empinadas.
Deberá estar próximo a la conexión de
X
servicios básicos (agua, desagüe y luz).
El terreno deberá estar libre de
edificaciones y sin ningún uso en X
particular.
Detalles físicos
El terreno deberá presentar cualidades
actuales
estéticas que permitan articular
armónicamente el proyecto con los
X
atributos naturales del lugar, buscando
con ello propiciar una imagen urbana
memorable.
El terreno tendrá proximidad a espacios y
Colindancias equipamientos compatibles con X
actividades de recreación y cultura.

197
El terreno deberá tener variedad de
componentes básicos, como son la tierra,
X
rocas, el agua, y la vegetación que la
Tipo de suelo
cubre.
El suelo deberá ser apto para albergar
X
diferente tipo de vegetación.
Deberá poseer escurrimientos de agua
para evitar molestias a los pobladores
Hidrología X
cuando llueve o trastornos graves que
puedan causar inundaciones.
Deberá poseer asoleamiento constante. X
Clima,
El espacio tendrá calidad paisajística,
microclima
cualidades visuales y valores estéticos X
ecología que desde él se divisan.
El terreno deberá poseer valores
X
paisajísticos,
Análisis de
Deberá tener directa relación con la
vegetación
naturaleza, para integrar este elemento X
natural con la propuesta.
El terreno deberá tener una ubicación
adecuada, alejado de la contaminación
contaminación X
ambiental, visual, auditiva, polución y de
olores.
El terreno deberá poseer atractivos
X
visuales de alto valor paisajístico.
El lugar deberá tener una identidad
Vistas y perceptual, con buena visibilidad de X
secuencias elementos urbanos y naturales.
visuales El terreno contara con visión secuenciada,
como un recorrido en el que van
X
descubriendo nuevos elementos o
atributos espaciales.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

ZONA N° 2

Su ubicación se encuentra en los márgenes del sector norte (entre la faja

marginal del rio Ilave, barrio Pachacutec, barrio José Carlos Mariátegui I) y

la frentera del rio Ilave zona caracterizada por la producción agrícola. Un

área total de 282514.78 m2 = 28.25has, el terreno en elección según el PDU

de la ciudad está considerada como una Zona de Protección Ecológica.

198
Figura 71: Vistas panorámicas de la propuesta de terreno - Zona 2.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

Figura 72: Ubicación de la Zona 1 en el plano catastral de Ilave.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

Tabla 49: Tabla de calificación para la Zona 2.


Muy Muy
PREMISAS OBSERVACIONES bueno
Bueno Regular Malo
malo
Deberá tener buena accesibilidad para
peatones, vehículos, y personas X
discapacitadas.
El terreno debe estar ubicado en un lugar
Ubicación y estratégico que permita la conexión con X
accesos diferentes sectores de la ciudad.
El terreno será cercano a vías principales
X
de primer y segundo orden.
Deberán estar dentro del área urbana de la
X
ciudad.

199
El terreno se ubicará en un espacio
topográfico que ayude al desarrollo de la X
Análisis
propuesta.
topográfico
Evitar la ubicación en zonas con
X
pendientes empinadas.
Deberá estar próximo a la conexión de
X
servicios básicos (agua, desagüe y luz).
El terreno deberá estar libre de
edificaciones y sin ningún uso en X
particular.
Detalles físicos
El terreno deberá presentar cualidades
actuales
estéticas que permitan articular
armónicamente el proyecto con los
X
atributos naturales del lugar, buscando con
ello propiciar una imagen urbana
memorable.
El terreno tendrá proximidad a espacios y
Colindancias equipamientos compatibles con X
actividades de recreación y cultura.
El terreno deberá tener variedad de
componentes básicos, como son la tierra, X
Tipo de suelo rocas, el agua, y la vegetación que la cubre.
El suelo deberá ser apto para albergar
X
diferente tipo de vegetación.
Deberá poseer escurrimientos de agua para
evitar molestias a los pobladores cuando
Hidrología X
llueve o trastornos graves que puedan
causar inundaciones.
Deberá poseer asoleamiento constante. X
Clima,
El espacio tendrá calidad paisajística,
microclima
cualidades visuales y valores estéticos que X
ecología desde él se divisan.
El terreno deberá poseer valores
X
paisajísticos,
Análisis de
Deberá tener directa relación con la
vegetación
naturaleza, para integrar este elemento X
natural con la propuesta.
El terreno deberá tener una ubicación
adecuada, alejado de la contaminación
contaminación X
ambiental, visual, auditiva, polución y de
olores.
El terreno deberá poseer atractivos
X
visuales de alto valor paisajístico.
El lugar deberá tener una identidad
Vistas y perceptual, con buena visibilidad de X
secuencias elementos urbanos y naturales.
visuales El terreno contara con visión secuenciada,
como un recorrido en el que van
X
descubriendo nuevos elementos o atributos
espaciales.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

200
B. Comparación de zonas

En la siguiente tabla se realiza una comparación de las posibles zonas a

elegir según la escala de Likert y se obtendrá los resultados, la sumatoria

mayor será el lugar de intervención y planteamiento del proyecto.

Tabla 50: Comparación de zonas elegidas.


PREMISAS ZONA N° 1 ZONA N° 2
Ubicación y accesos 20 17
Análisis topográfico 8 6
Detalles físicos actuales 13 10
Colindancias 4 3
Tipo de suelo 10 10
Hidrología 4 4
Clima, microclima ecología 9 9
Análisis de vegetación 10 9
contaminación 4 2
Vistas y secuencias visuales 13 10
TOTAL 95 80
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación de la Escala

Likert la zona a intervenir es el Terreno Nº 1, tal como se detalla en la tabla

N°47

3.4.5. Área del Terreno

Para determinar el área de terreno necesario para el planteamiento de la

Propuesta paisajista para el mejoramiento y puesta en valor entorno al rio

Ilave. Se ha considerado un Índice General como es el del indicador de la

Organización Mundial para la Salud, el cual indica que el área verde mínima

necesaria para una persona de es 9 m2, por lo tanto:

(Cantidad de usuarios) x (índice Mínimo de Área verde según OMS) = Área Total

36,671 hab. X 9m2/persona = 330,039.00 m2

201
La cantidad de áreas verdes por habitante requerido al 2023 es 33.00 Has.

Se sabe también que según al Capítulo II. Revisión de literatura (item2.4.5,

E. Aspectos Físicos espaciales), tenemos que en la ciudad de Ilave en el

2018 se tiene 5.97 m2 de área verde por habitante, por lo que se tiene un

déficit de 3.02 m2 por habitante en la actualidad, para el año 2023

tendríamos 5.10 m2 por habitante, teniendo un déficit de 3.90 m2 por

habitante, para lograr alcanzar los estándares mínimos internacionales.

(Cantidad de usuarios) x (déficit de Área verde por habitante) = Área Total

Al 2018 31,327 hab. X 3.02m2/persona = 94,607.54 m2

Al 2023 36,671 hab. X 3.90 m2/persona = 143,016.90 m2

Entonces el requerimiento mínimo al año 2023 según los estándares

internacionales es de 14.30 Has, área que se tendrá en cuenta para la

Propuesta paisajista para el mejoramiento y puesta en valor entorno al rio

Ilave.

3.4.6. Justificación del Terreno

El terreno se encuentra ubicado en el área urbana de la ciudad de Ilave, en

los márgenes del sector sur y el sector este, teniendo como accesos

principales la avenida panamericana, jr. Desaguadero, jr. 2 de mayo, av.

Ejército y jr. Rio blanco, así mismo tiene acceso a la av. Héroes del Pacifico

que tiene dirección a la carretera Mazocruz.

202
Figura 73: Ubicación y accesibilidad del terreno propuesto.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

Como se observa, el terreno se encuentra en una de las mejores ubicaciones

entre el área urbana y un área de expansión urbana que combina diversas

actividades de recreación, comercio y educación.

3.4.7. Aspectos Físico Geográficos

A. Ubicación y área del terreno

Departamento : Puno

Provincia : El Collao

Distrito : Ilave

Sector : Sector sur y sector este.

Área : 356,396.79 m2 – 35.64 has

203
Figura 74: Ubicación del terreno elegido para propuesta arquitectónica.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

B. Colindancia del terreno

El terreno propuesto colinda con los siguientes sectores:

- Norte : Con el Barrio Progreso

- Sur : Con áreas de expansión urbana.

- Este : Con Centro Poblado de Balsabe y la carretera a Mazocruz

- Oeste : Con el Barrio San Sebastián y el Rio Ilave

El terreno tiene como colindante céntrico natural al rio Ilave en mayor

extensión, dándonos así un paisaje agradable y ofreciendo un espacio

natural acorde a las exigencias de nuestra propuesta, como colindante en el

margen derecho se tiene al centro poblado de Balsabe y una extensa área de

cultivo junto a la carretera Ilave – Mazocruz y en el margen izquierdo se

tiene a la calle 22 y calle nueva, junto a un espacio recreativo y equipamiento

de transporte a nivel zonal.

204
C. Topografía

La topografía del terreno a intervenir es ligeramente llana, con pendientes

máximas de 2 a 3 M., el terreno se encuentra a una altitud de 3825msnm,

logrando ser un espacio adecuado para el desarrollo de la propuesta

arquitectónica, tal como se visualiza en la siguiente figura.

Figura 75: Plano Topográfico del terreno a intervenir.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

D. Clima

Se ha desarrollado en el (ítem 3.1.5).

E. Temperatura

Se ha desarrollado en el (ítem 3.1.5).

205
F. Vientos y asoleamiento

Se ha desarrollado en el (ítem 3.1.5).

a. Asoleamiento:

Existe un gran asoleamiento durante todo el día debido a que no se tiene

edificaciones e hitos naturales de alturas considerables, por ello el proyecto

a desarrollarse tendrá iluminación natural y asoleamiento

Figura 76: Características físicas del clima.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

G. Accesibilidad

La accesibilidad al terreno propuesto tiene vías de acceso en el siguiente

orden.

Tabla 51: Comparación de zonas elegidas.


NOMBRE TIPO DE ANCHO DE TIPO DE
ORDEN DESCRIPCIÓN
DE CALLE VÍA VÍA VEHÍCULO
Av.
Todo tipo de
Se caracterizan Panamerican asfaltado 20.00 – 26.00
vehículos
por ser amplias y a
1° de doble sentido, Carretera Asfaltada
Todo tipo de
permiten el paso Ilave - – sin 15.00 – 18.00
vehículos
de todo tipo de Mazocruz afirmar
vehículos Todo tipo de
Av. La paz asfaltado 24.00 – 28.00
vehículos
son las vías Jr. Paviment Vehículos
2° 12.00 – 20.00
arteriales que Desaguadero o rígido livianos

206
unen las vías de Paviment Vehículos
Calle 22 14.00 – 16.00
primer orden o flexible livianos
Paviment Todo tipo de
Av. Ejercito 13.00 – 18.00
o flexible vehículos
Paviment Vehículos
Jr. 28 de Julio 8.00 – 16.00
o flexible livianos
Jr. San Vehículos
afirmado 14.00 – 15.00
Martin livianos
afirmado
Av. Héroes – Vehículos
14.00 – 17.00
del Pacifico paviment livianos
o flexible
Jr. Rio Sin
5.00 – 7.00 peatonal
Blanco afirmar
Vías colectoras
Sin
que sirven de Calle nueva 9.00 peatonal
afirmar
conexión a las
Sin Vehículos
vías de segundo Jr. Bellavista 7.50 – 10.50
3° afirmar livianos
orden, se
Sin Vehículos
caracterizan por Jr. 2 de mayo 10.00 – 11.00
afirmar livianos
ser de un solo
Jr. Sin Vehículos
sentido y 5.50 – 8.00
Revolución afirmar livianos
peatonales
Sin Vehículos
Jr. la Playa 5.50 – 11.00
afirmar livianos
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

Figura 77: Principales accesos hacia el terreno propuesto


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

207
H. Flora y fauna silvestre del terreno de propuesto.

Vegetación:

El estudio de la vegetación en el terreno propuesto se realizó en el transcurso

de la primavera del 2017 y verano del 2018, encontrando estratos herbáceos

que son plantas no leñosas, se caracterizan por crecer en temporada de lluvia

o en condiciones de humedad favorable, sus medidas oscilan entre 3 – 60

cm de altura.

El análisis de las plantas herbáceas se realiza en las zonas donde la estructura

de la vegetación es más densa, en la siguiente tabla se detalla las especies

de plantas encontradas en el terreno de estudio.

Tabla 52: Especies de plantas silvestres alrededor del río Ilave.


NOMBRE DESCRIPCION FOTOGRAFIA

Planta oriunda de la sierra, se


ichu caracteriza por su fácil adaptación a
climas fríos y secos.

Se caracteriza por crecer a orillas de


ríos o lagos se adapta a climas fríos,
totorilla
su desarrollo es en cualquier
temporada del año

Camalote – Jacinto Se caracteriza por desarrollarse en


de agua ríos, lagos y humedales.

Su crecimiento se da en la época de
primavera y verano, se caracteriza
Ortiga - atapillo
por tener propiedades curativas y
presentar espinas en sus hojas.

Se caracteriza por presentar tallos


Qanacho – Sonchus altos con hojas largas y pequeñas
oleraceus flores amarillas Su crecimiento se da
en la época de primavera y verano.

208
Se caracteriza por presentar tallos
gruesos su crecimiento es esparcido,
se da en la época de verano,
Mostaza silvestre
generalmente su crecimiento se da en
áreas de cultivo como (papa, cebada,
avena, ect.)
Se caracteriza por ser de pequeña
estatura y presentar flores amarillas
de 5 pétalos y tallos delgados, además
Misico o shillcu weta de presentar un aroma agradable, Su
crecimiento se da en la época de
primavera y verano, utilizado como
infusión de mate.
Su crecimiento se da en la época de
primavera y verano, o en zonas
Chirichiri - grindelia húmedas muy resistentes al frio,
utilizado como parches para golpes o
hematomas en la piel.

Su crecimiento se da en la época de
primavera y verano, resistente a
Diente de León
épocas de frio se caracteriza por tener
propiedades curativas.

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.


Fauna:

La fauna encontrada en el terreno propuesto se caracteriza por ser silvestre

o salvaje, encontramos diferentes especies entre animales acuáticos,

terrestres y aves como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 53: Especies de animales silvestres alrededor del río Ilave.


NOMBRE DESCRIPCION FOTOGRAFIA

roedor caracterizado por


vivir en las zonas rocosas al
Cuy silvestre
borde del rio, son
herbívoros y granívoros.

Se encuentra en poca
cantidad en zonas donde la
Trucha arcoíris
profundidad del rio es
mayor, se adapta fácilmente

209
a cualquier temperas
menores de 15°C.
Suelen habitar en el rio
cuando este disminuye su
caudal generalmente se les
Carachi encuentra en grupos de
pocas cantidades, en
temporadas de invierno y
primavera.
Especie en situación
vulnerable, se caracteriza
por andar en pequeñas
bandadas, se encuentran
Gaviota andina encima de pastizales,
pequeños charcos con
plantas flotantes, se
visualiza alrededor del ríos
durante todo el año.
Ave caracterizada por
soportar las temperaturas
más bajas de la sierra, de
fácil adaptación, habita en
Pato colorado
lugares donde crecen los
totorales, se alimentan de
insectos y plantas acuáticas
silvestres.
O flamenco andino, ave de
paso que recorre grandes
distancias en busca de
alimento y reproducción,
Parihuana
andan en grandes grupos,
observando su estancia en el
rio durante la época de
invierno (junio – setiembre).
Ave caracterizada por
caminar en pareja, viven en
Lequecho pajonales cerca a orillas del
rio, se le reconoce por emitir
fuertes gritos.

210
Ave de color negro
caracterizada por tener un
pico largo y delgado, se le
observa en diferentes
Cuervillo Puneño
épocas del año en el rio y a
orillas del rio, se alimenta de
peces pequeños, insectos y
algunas plantas acuáticas.
Ave pequeña fácil de
identificar por su cresta,
habita diversos ambientes,
Gorrión peruano pudiendo encontrarlo en los
totorales, se alimenta de
semillas y pequeños
insectos.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

3.4.8. Secuencia Espacial de la Imagen Urbana

Figura 78: Visuales del terreno propuesto


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

211
Tabla 54: Secuencia de visuales del terreno propuesto.
VISUALES FOTOGRAFIA DESCRIPCION

Se encuentra el centro poblado de


Balsabe, de donde se visualiza
VISUALES elementos urbanos y naturales de
HACIA EL gran interés desde el punto de vista
ESTE paisajístico, como el cerro con su
considerable elevación con respecto
a la ciudad.

Por el lado noreste se observa la


presencia de edificaciones que
VISUALES configura el centro poblado de
HACIA EL Balsabe, también se puede visualizar
NORESTE zonas con pendientes de donde se
paisaje natural que como el rio de
Ilave.

Por el lado norte, en su gran mayoría


se visualiza la composición de
VISUALES
elementos urbanos y la presencia de
HACIA EL
elementos naturales como es el caso
NORTE
del cerro campanani, y la zona
urbana de Ilave.

Se visualiza ligeros desniveles


representativos de la convergencia
de unidades morfológicas, que
VISUALES cubren extensas áreas urbanas, su
HACIA EL mayor atractivo lo constituye el
NOROESTE parque mirador desde el cual es
posible obtener excelentes vistas
panorámicas de su entorno urbano y
la periferia.

212
Generada por el contacto entre la
planicie y el Rio, es el escenario más
VISUALES importante de conversión de tierra
HACIA EL rural a tierra de usos urbanos cuya
LADO combinación permite definir su
OESTE calidad paisajista, es posible
identificar, definir y delimitar las
unidades de paisaje
Como elementos relevantes tenemos
las extensas planicies de cultivos,
que cambian de colores según sus
VISUALES
estaciones, verdes en primavera
HACIA EL
hasta amarillos en otoño, el rio como
SUROESTE
eje integrador dando una
configuración importante a la
ciudad.

Del lado sur se visualiza áreas de


VISUALES
cultivo en los meses de setiembre –
HACIA EL
abril y el asentamiento de viviendas
SUR
del centro poblado de Balsabe.

Se puede visualizar la presencia de


VISUALES algunas edificaciones y la carretera
HACIA EL que da salida a Mazocrus, y
LADO elemntos naturales como el cerro de
SURESTE Balzabe con una considerable
elevacion con respecto a la ciudad.

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

213
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. RESULTADO - PROPUESTA ARQUITECTONICA

4.1.1. Programación Arquitectónica

La programación es un proceso de sistematización que nos permite

identificar, definir y organizar los componentes que forman parte de un

proyecto arquitectónico.

El programa finalmente se constituirá en un modelo teórico que orientará la

propuesta y que será permanentemente confrontado en el diseño,

permitiendo su ajuste y acomodación en un proceso de retroalimentación,

quedará como resultado una determinada propuesta físico espacial.

A. Programación cualitativa

La programación cualitativa tiene como objetivo definir las características

ambientales y arquitectónicas de la unidad y sus componentes.

A continuación, se presentan las necesidades generales que deberá satisfacer

la propuesta paisajista para el mejoramiento y puesta en valor en torno al rio

Ilave.

Tabla 55: Necesidades de la Población


NECESIDADES TIPO DE
ZONAS BENEFICIOS
GENERALES ESPACIO
Satisfacción de
- Mejora la calidad de vida.
necesidades
- Eleva el autoestima,
ZONA DE contemplativas en pleno
Espacios autoconfianza y
RECREACION contacto con la naturaleza,
abiertos. seguridad.
PASIVA de disfrute escénico,
- Disminuye los niveles de
relajación, lectura, salud
estrés y agresividad.
física y mental.

214
Satisfacción de - Crea hábitos de vida
necesidades deportivas Espacios saludable
ZONA DE
como actividades en tierra, abiertos y - Contribuye al desarrollo
RECREACION
actividades acuáticas, espacios de capacidades físicas.
ACTIVA
competencias, juegos cerrados - Aumenta la capacidad de
tradicionales y ejercicios. trabajo.
- Impulsa las
Satisfacción de
manifestaciones
necesidades culturales Espacios
culturales propias y
ZONA como actividades de abiertos y
tradicionales.
CULTURAL cultura artística y cultura espacios
- Disminuye los niveles de
física, desarrollado en cerrados.
violencia y actos
grupos o individualmente.
delictivos.
- Mejora las relaciones
Satisfacción de
personales y
necesidades de encuentro Espacios
ZONA DE comunitarias.
social como asistencia a abiertos y
INTERACCION - Fortalece la integración
espectáculos artísticos, espacios
SOCIAL comunitaria.
encuentros, talleres, cerrados
- Fortalece la armonía
reuniones, exposiciones .
familiar.
- Favorece la cultura
Satisfacción de
ambiental.
necesidades de encuentro
ZONA DE Espacios - Beneficia la
con la naturaleza como,
PRESERVACION abiertos y sostenibilidad del
cuidado de plantas,
DE RECURSOS espacios proyecto.
jardinería, mantenimiento
NATURALES cerrados - Mejora la conexión entre
de áreas verdes y
el hombre y la naturaleza.
preservación del paisaje.

Satisfacción de
- Favorece la fácil
necesidades que permitan
ZONA DE Espacios orientación y encuentro
realizar el senderismo,
ARTICULACION abiertos. de espacios.
paseos ecológicos, y de
conexión con la propuesta.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

La formulación de la Propuesta, se determina a través de las actividades

posibles a desarrollarse. Las actividades que se proponen deben hacer

cumplir la misión del proyecto, conjuntamente con la característica de

215
formar parte de la cultura de los ciudadanos. En este sentido tales

actividades se basan en ciertos factores abordados en el presente estudio:

existencia de accesos rápidos, características recreacionales, culturales y

paisajistas, de acuerdo a los gustos y preferencias de los usuarios.

Basándonos en estas premisas y en el análisis de los ejemplos tomados como

referencia, se muestra a continuación una lista de las más significativas

actividades que definen el uso cultural y recreacional del Parque Urbano.

Tabla 56: Programación cualitativa.


ESPACIO EQUIPAMIENTO MOBILIARIO CARACTERISTICAS
ZONA DE RECREACION PASIVA
Espacios abiertos
- Bancas Las áreas se caracterizan
de:
- Plazas temáticas - Pérgolas por estar ubicadas en una
- Contemplación
- Estares - Barreras zona tranquila, con
- Relajación
- Jardines perimetrales vegetación, con vistas
- Lectura
- Glorietas - Luminarias hacia un paisaje agradable,
- Paseo
- Malecones - Basureros con buen asoleamiento,
- Reflexión
- Alamedas - Rejas estéticas oxigenación, y una
- Meditación
- Jardineras moderada temperatura
- Regulación
- Señalización. ambiental.
emocional
ZONA DE RECREACION ACTIVA
- Bancas
Las áreas se caracterizan
- Luminarias
por estar ubicadas en zonas
- Juegos infantiles - Basureros
amplias de concentración
Espacios abiertos - Plataformas - Jardineras
masiva de personas (niños,
de: multifuncionales - Señalización
jóvenes y adultos), con
- Juegos - Ciclovias - Rampas
equipamientos y
- Deportes - Pistas de patinaje - Puentes
mobiliarios urbanos acorde
- Caminatas - Gimnasio - Esculturas
a las características de
- Encuentros - Canotaje - Columbios
recreación activa que
- Campeonatos - Pistas de mono - Laberintos
permiten la práctica,
patinaje skatepark - Resbaladeros
encuentros y competencias
- Tobogán
de alguna disciplina
- Piedras
recreativa o deportiva.
- Túneles

216
- Bloques
- Tacos
- Sube y baja
ZONA CULTURAL
Espacios abiertos
de:
- Exposiciones - Plazas temáticas - Luminarias Zona caracterizada por
Espacios cerrados - Teatro - Graderíos poseer atractivos espacios
de: - Bibliotecas - Botaderos de expresión cultural.
- Expresión - Hemerotecas - Jardineras Impulsa las
artística - Museo interactivo - Bancas manifestaciones culturales
- Artesanías - Taller de artesanía - Señalización propias y tradicionales.
- Artes plásticas
- Conversatorios
ZONA DE INTERACCION SOCIAL
Espacios abiertos
de: Son espacios idóneos que
- Festivales responden a las
- Graderíos
- Conciertos necesidades de
- Anfiteatros - Pérgolas
- Sociabilización sociabilización,
- Conchas acústicas - Stand
- Encuentro involucrando al entorno
- Plataforma - Mesas de trabajo
- Comida natural para generar un
gastronómica - Luminarias
tradicional ambiente optimo, en donde
- Área de parrillas - Libreros
Espacios cerrados se genere un confort
- Mostradores
de: adecuado a las necesidades
- Juegos de mesa de la población.
- Juegos de salón
ZONA DE PRESERVACION DE RECURSOS NATURALES
Espacios abiertos - Jardín botánico
de: - Parque de las
- Preservación aguas
Espacios que permiten una
ambiental - Laberintos verdes
- Luminarias integración con la
- Cultivo de plantas - Bosques de
- Basureros naturaleza, a través de una
- Cuidado de especies
- Bancas intervención paisajista de
plantas endémicas
texturas y colores.
- Playas
- Espejos de agua
- Áreas protegidas
ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

217
- Servicios - Señalización
higiénicos - Lavabos
Espacios abiertos - Vestuarios - Inodoros
de: - Aparcamientos - Urinarios
- Parqueo - Cafeterías - Luminarias
Ubicados en lugares
Espacios cerrados - Casetas de - Espejos
estratégicos y en los
de: información - Basureros
espacios compatibles.
- Atención al - Casetas de - Camellones
usuario seguridad - Conos de
- Información - Tópicos seguridad
- Accesos de - Barreras de
servicios separación
ZONA ADMINISTRATIVA
Espacios cerrados
de: - Señalización
- Administración
- Atención al - Luminarias
usuario
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

B. Programación cuantitativa

La programación cuantitativa es el proceso mediante el cual se determina, a

partir de un análisis programático y funcional, las dimensiones y

requerimientos físico espaciales de cada unidad el cual se desarrolla de la

siguiente manera:

218
Tabla 57: Programación Cuantitativa.
AREA
ZONA EQUIPAMIENTO ESPACIO N° ESP. M2/PERSONA PARCIAL AREA TOTAL
PLAZA PRINCIPAL NORTE 1 5.00 3949.00 3,949.00
PLAZA DE INGRESO LADO NORTE 1 5.00 850.00 850.00
PLAZAS INGRESO SECUNDARIO NORTE 1 5.00 890.00 890.00
PLAZA
PLAZA PRINCIPAL SUR DEL FOLCKOR 1 5.00 1900.00 1,900.00
PLAZAS INGRESO LADO SUR 1 5.00 1540.00 1,540.00
PLAZAS INGRESO SECUNDARIO SUR 1 5.00 1402.00 1,402.00
ESTARES TIPO I 20 Estimado 30.00 600.00
ESTARES
ESTARES TIPO II 20 Estimado 25.00 500.00
RECREACION PASIVA ESTARES TIPO III 13 Estimado 25.00 325.00
GLORIETA GLORIETA "UNT'AÑA " - CONOCER 8 2.00 35.00 280.00
PASEO DE LOS ALAMOS 1 Estimado 2070.00 2,070.00
PASEOS
PASEO DE LAS AVES 1 Estimado 5270.00 5,270.00
ALAMEDA "INTI" - SOL 1 Estimado 5143.00 5,143.00
ALAMEDAS
ALAMEDA "PHAXI" - LUNA 1 Estimado 8700.00 8,700.00
AREAS DE ESPACIO PARA LA MEDITACION 1 Estimado 7235.00 7,235.00
CAMINERIAS DE PIEDRA 1 Estimado 12836.00 12,836.00
CAMINERIAS
CAMINERIAS DE CONCRETO 1 Estimado 17500.00 17,500.00
JUEGOS INFANTILES JUEGOS INFANTILES DE 4 - 18 1 Estimado 4365.00 4,365.00
CANCHA DE VOLEY 2 Estimado 380.00 760.00
CANCHA DE BARQUET 2 Estimado 650.00 1,300.00
PLATAFORMAS CANCHA DE FUTSAL 1 Estimado 1200.00 1,200.00
POLIDEPORTIVAS CANCHA DE FRONTON 2 Estimado 320.00 640.00
BATERIA DE SS.HH. 2 8.00 32.00 64.00
VESTIDORES 2 3.00 12.00 24.00
RUTA DE CICLISMO 1 Estimado 10500.00 10,500.00
CICLOVIAS PARQUEO DE BICICLETAS 10 Estimado 35.00 350.00
PARADAS 4 Estimado 8.50 34.00
RECREACION ACTIVA
PISTAS DE CIRCUITO DE PATINAJE 1 Estimado 1450.00 1,450.00
AREA DE MAQUINAS AL AREA LIBRE 1 Estimado 815.00 815.00
GIMNASIO
BATERIA DE SS.HH. 2 2.00 4.00 8.00
CANOTAJE EMBARCADERO DE CANOAS 4 Estimado 400.00 1,600.00
PISTA DE
CIRCUITO DE SKATEPARK 1
SKATEPARK Estimado 1650.00 1,650.00
AREA DE AREA DE PARRILLAS 1 Estimado 910.00 910.00
PARRILLAS Y AREA DE CAMPING 1 Estimado 2938.00 2,938.00
PUENTE PEATONAL 6 Estimado 85.00 510.00
PUENTES
PUENTE 1 Estimado 1100.00 1,100.00
TEATRO 2 2.00 983.00 1,966.00
BIBLIOTECA 1 Estimado 1473.00 1,473.00
MUSEO INTERACTIVO 1 Estimado 1010.00 1,010.00
TALLER DE ARTES MUSICALES 1 Estimado 290.00 290.00
CASA DE LA TALLER DE ARTES ESCENICAS 1 Estimado 482.00 482.00
CULTURA CULTURA TALLER DE ARTES PLASTICAS 1 Estimado 288.00 288.00
SUM 1 Estimado 422.00 422.00
CAFETIN 1 Estimado 252.00 252.00
ADMINISTRACION 1 Estimado 877.00 877.00
BATERIA DE SS.HH. 2 2.00 20.00 40.00
EXPOTUNEL EXPOTUNEL DE CONEXION 3 Estimado 170.00 510.00
CONCHAS ESCENARIO 2 1.50 210.00 420.00
ACUSTICAS AREA DE ESPECTADORES (GRADERIOS) 2 Estimado 1550.00 3,100.00
PLATAFORMA PATIO DE COMIDAS 1 Estimado 1840.00 1,840.00
GASTRONONIMCA MODULOS DE VENTA DE COMIDA 20 4.00 28.00 560.00
INTERACCION
MODULOS DE DULCERIA 30 2.50 28.00 840.00
SOCIAL
MODULOS DE VENTA MODULOS DE REVISTAS Y PERIODICOS 5 2.50 28.00 140.00
MODULOS DE ARTESANIAS 20 2.50 28.00 560.00
SS.HH. DAMAS 1 2.00 90.00 90.00
BATERIA DE BAÑOS
SS.HH. VARONES 1 2.00 90.00 90.00
JARDINES BOTANICO JARDIN BOTANICO 1 Estimado 1550.00 1,550.00
PARQUE DE LAS AGUAS 1 Estimado 1600.00 1,600.00
PARQUES PARQUE DE LA AMISTAD 1 Estimado 1315.00 1,315.00
ESPEJOS DE AGUA 1 Estimado 2130.00 2,130.00
PRESERVACION DE LABERINTO VERDE LABERINTO DE LOS CETICIOS 1 Estimado 1978.00 1,978.00
RECURSOS BOSQUE DE LAS QUEÑUAS 1 Estimado 8850.00 8,850.00
BOSQUES
NATURALES BOSQUE DE LOS PINOS 1 Estimado 7540.00 7,540.00
PLAYAS RECREATIVAS 1 Estimado 5085.00 5,085.00
PLAYAS SS.HH. 2 2.00 16.00 32.00
VESTIDORES 2 3.00 24.00 48.00
AREAS VERDES AREAS VERDES 1 Estimado 26510.52 26,510.52
BATERIA DE BAÑOS PARA DAMAS 1 2.00 16.00 16.00
SS.HH.
BATERIA DE BAÑOS PARA VARONES 1 2.00 16.00 16.00
APARCAMIENTO DE CARROS 3 Estimado 4700.00 14,100.00
ESTACIONAMIENTO
APARCAMIENTO DE BICICLETAS 5 Estimado 30.00 150.00
COCINA 1 Estimado 30.00 30.00
DESPENSA 1 Estimado 27.00 27.00
CAFETERIAS BARRA 1 Estimado 25.00 25.00
SERVICIOS COMEDOR 1 Estimado 120.00 120.00
COMPLEMENTARIOS SS.HH. 2 2.00 9.00 18.00
CASETA DE
INFORMACION MODULO DE INFORMACION 2 Estimado 25.00 50.00
CASETAS DE
SEGURIDAD MODULO DE SEGURIDAD 3 Estimado 35.00 105.00
ENFERMERIA 1 Estimado 16.00 16.00
TOPICO CONSULTORIO 1 Estimado 16.00 16.00
SS.HH 2 2.00 9.00 18.00
MESA DE PARTES 1 10.00 10.00 10.00
SALA DE ESPERA 1 1.50 7.50 7.50
SECRETARIA 1 10.00 10.00 10.00
JEFATURA 1 10.00 30.00 30.00
LOGISTICA Y CONTABILIDAD 1 10.00 40.00 40.00
ADMINISTRATIVA ADMINISTRACION
ALMACEN 1 40.00 80.00 80.00
SS.HH. 2 2.00 2.00 4.00
MANTENIMIENTO 1 10.00 10.00 10.00
SALA DE JUNTAS 1 3.00 30.00 30.00
ADMINISTRACION 1 10.00 20.00 20.00
AREA TOTAL DE INTERVENCIÓN: 188,045.02

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

219
4.1.2. Partido Arquitectónico

A. Conceptualización

El proyecto “Propuesta paisajista para el mejoramiento y puesta en

valor entorno al Rio Ilave”, es un proyecto Arquitectónico fundamentado

en la integración urbano - paisajista a través de espacios recreativos y

culturales, además de otras actividades orientadas al desarrollo social y la

conservación ambiental, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la

población.

B. Idea conceptual

La idea germinal del proyecto arquitectónico se ve inspirado en la flora

silvestre de la Provincia y los cultivos agrícolas predominantes de la zona,

tales elementos representados por sus hermosas flores que nos acercan a la

naturaleza, que a su vez representan amor, nacimiento, crecimiento y

conexión con otras personas y con el entorno que nos rodea.

Utilizaremos las flores que consideramos más hermosas y su adaptabilidad

al clima de la zona, abstrayendo los patrones naturales en cuanto a las

formas sinuosas y ramificadas de sus tallos, y las formas orgánicas de sus

hojas de diferentes tamaños, texturas y colores.

220
LA ORTIGA
NOMBRE CIENTIFICO: Caiophora andina.
NOMBRE FAMILIA: Loasaceae.
NOMBRE COMUN: Ortiga o ninasanq'o.
CARACTERISTICAS: Se presenta en forma de arbusto, con hojas y
tallo espinoso, sus flores tienen un color atrayente y dentro de ellas
cápsulas con un liquido dulce que atrae abejas, avispas y colibris.
poseen varias semillas. La utilizacion de esta planta es de uso
medicinal.

LA FLOR DE LA PAPA
NOMBRE CIENTIFICO : Solanun Tuberosum.
NOMBRE FAMILIA: Solanáceas.
NOMBRE COMUN: La papa.
CARACTERISTICAS: La planta de la papa, se caracteriza por
presentar una buena cantidad de flores que varian en funcion de su
cultivo, siendo lo mas frecuente que aparezcan entre 7 y 15 flores, las
tiene un tamaño aproximado de de 3 a 4 cm. y poseen cinco petalos
que estan unidos en sus bordes, teniendo asi forma de estrella. Es
originaria de la region que hoy comprenderia el altiplano sur del Perú.

EL TUMBO
NOMBRE CIENTIFICO: Passiflora tripartita.
NOMBRE FAMILA: Pasifloraceas - trepadora.
NOMBRE COMUN: Tumbo.
CARACTERISTICAS: Es una planta trepadora tipo enredadera, que
crece muy bien a altitudes incluso cercanas a los 4000 m.s.n.m, con
tallo redondo, estriado y velloso de hasta 6 m de largo. De ramas
anguladas y hojas trilobadas, aserradas, de color verde oscuro, con
vellosidad amarilla en el haz. Flor rosada con tubo de 4 a 10 cm de
largo y copa campanulada, consideradas entre las más bellas del
mundo, son polinizadas por abejas, avispas y varias especies de
colibríes. Frutos oblongos con pericarpio blando, de color amarillo al
madurar.

LA FLOR DEL SANCAYO


NOMBRE CIENTIFICO: Echinopsis Maximiliana
NOMBRE FAMILA: Cactaceae
NOMBRE COMUN: Sankayo, sancayo o warako.
CARACTERISTICAS: Especie nativa, con tallo globoso de 10 cm de
diámetro. Presenta abundantes espinas arrocetadas de color amarillo
rojizo. Sus flores de 5-6 cm de diámetro y sin pedicelo, de color rojo a
rosado, muy vistosas. Produce un fruto comestible, agridulce,
apreciado por los caminantes. Crece en el altiplano puneño, en áreas
secas, rocosas y pedregosas; se desarrolla entre 3.850 a 4.100 msnm.
Florece de setiembre a enero.

Esquema 23: Descripción de las flores y sus características.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

221
Figura 79: Esquemas de abstracción de la idea conceptual, geometría natural de las flores.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.
La esquematización de la idea conceptual toma características naturales para el

proyecto arquitectónico, inspirándose en la abstracción de las flores y las

cualidades de las mismas. De donde se obtienen líneas curvas sinuosas del

movimiento de los pétalos, se visualiza líneas rectas en diferentes direcciones y

superpuestas unas a otras, que se aprovecharan como elementos de conexión e

222
integración de espacios dentro del conjunto; se obtienen también células orgánicas

de diferentes formas y tamaños que aprovecharemos como elementos espaciales

de sociabilización; así mismo se observa la formación de los pétalos de diferentes

tamaños que producen movimientos y giros en un propio eje los cuales nos

servirán como elementos organizadores de los espacios.

C. Formulación del partido

Para la formulación del partido realizaremos la composición y el tratamiento

global con los elementos que nos acercan a la naturaleza, se utilizaran

condicionantes y determinantes que nos permiten organizar a través de ejes

y células espaciales, basados en los elementos primarios geométricos y la

representación de formas orgánicas.

- Elementos naturales: La flor de la ortiga, la flor de la papa, la flor del

tumbo, la flor del sancayo.

- Elementos del entorno: agua, arena y vegetación.

- Geomorfología del lugar.

223
Figura 80: Formulación del partido, en base a elementos de la idea conceptual.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

D. Zonificación

Para el logro de nuestros objetivos planteados realizamos el reconocimiento

de 6 zonas dentro del terreno propuesto, identificamos aspectos físicos y

funcionales en cada Zona que nos permitirá una adecuada articulación de un

espacio público natural, con la estructura urbana de la ciudad de Ilave.

224
Figura 81: Zonificación del Terreno.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

E. Geometrización

Geometrización externa: Trazada a partir de hitos naturales importantes,

sus visuales hacia el terreno, nos permiten la visualización de nodos y puntos

importantes para la ubicación estratégica de equipamientos dentro del área

a intervenir.

225
Figura 82: Geometrización del entorno del Terreno.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

Geometrización interna:

Del resultado de la formulación del partido, en base a elementos de la idea

conceptual y la geometrización del exterior (hitos naturales), desarrollados

anteriormente, se complementan y adhieren a la geometrización interna, ejes

que parten de las visuales de los hitos hacia el terreno, conformando nodos

importantes de organización a través de la intersección de ejes que organizan

el diseño del proyecto, como se visualiza en la figura 48.

226
Figura 83: Geometrización Interna.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

F. Partido arquitectónico

Siguiendo con el desarrollo del Proyecto, a partir de la conceptualización y

la organización espacial de la abstracción de la idea conceptual, la

zonificación y la geometrización de la misma, planteamos el partido

arquitectónico a través de ejes de articulación externa que nos permite

encontrar nodos importantes de distribución dentro del espacio interior de

la propuesta.

La utilización de elementos naturales nativos de la zona nos permite realizar

el diseño de ejes y espacios con elementos curvos que dan la sensación de

227
movimiento, fluidez, continuidad y proximidad generando una interesante

integración natural de espacios recreativos, paisajistas y culturales.

Figura 84: Partido arquitectónico.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

4.1.3. Sistema de Conjuntos

A. Sistema de actividades

El sistema busca generar una Zonificación, de acuerdo al tipo de actividades

recreativas y culturales que se realizara en cada zona, su ubicación se

desarrollada de acuerdo al análisis físico espacial y las necesidades

generales del usuario, la articulación de cada espacio contribuirá al

funcionamiento adecuado de la propuesta integrando cada espacio para un

recorrido agradable que preste servicios y mobiliarios adecuados para el

usuario.

Se hizo el reconocimiento de 05 Zonas dentro del proyecto las cuales

mencionamos a continuación:

228
- Zona de recreación pasiva.

- Zona de recreación activa.

- Zona cultural.

- Zona de interacción social.

- Zona de preservación de recursos naturales.

Figura 85: Zonificación por actividades.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

B. SISTEMA DE MOVIMIENTO

Este sistema busca ordenar, articular e integrar el interior y exterior del

proyecto arquitectónico, este se basa principalmente en la articulación

peatonal y de Ciclovias, que organizan los componentes arquitectónicos

mediante un sistema circulatorio fluido, evitando cortes, giros abruptos,

trayectos confusos que retrases o impidan una comunicación cómoda. El

proyecto presenta la siguiente circulación interior:

229
PEATONAL

- Eje Principal: Eje de mayor jerarquía que permite la articulación de los

espacios principales, equipamientos arquitectónicos, cumplen la

función de recibir el mayor flujo peatonal y la articulación a través de

una Ciclovias.

- Eje Secundario: Eje de mediana jerarquía, que interrelaciona espacios

secundarios de un flujo mediano por la actividad que cumplen al recibir

un flujo peatonal moderado.

- Eje Terciario: Eje peatonal de menor jerarquía, que concentra los

recorridos paralelos de contemplación, paseos paisajísticos, camineras,

etc.

- Eje Articulador: Representado por la circulación peatonal y de

Ciclovias a través de puentes de contemplación.

Figura 86: Sistema de Movimiento.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

230
C. SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS Y CERRADOS

En el proyecto se le dará un orden a los espacios abiertos y cerrados de

acuerdo a su jerarquía espacial y volumétrica, diferenciados por las

actividades que se realizan en cada una de ellos y su predominancia dentro

del proyecto.

Figura 87: Espacios abiertos y cerrados dentro del proyecto.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

231
D. SISTEMA DE MOVILIARIO URBANO Y SEÑALIZACION

Comprende todos los elementos existentes en los espacios públicos tales

como: letreros, arboles, fuentes, bancas, módulos de información, estares,

etc. El aprovechamiento óptimo y disfrute de los espacios públicos requiere

de un adecuado mobiliario urbano.

La señalización es un elemento imprescindible para el funcionamiento y

desarrollo de las actividades del proyecto, la señalización puede ser:

- Informativa.

- Orientativa.

- Preventiva y restrictiva.

E. SISTEMA DE IMAGEN

Figura 88: Sistema de Imagen.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

232
F. SISTEMA DE CONSERVACION AMBIENTAL

VEGETACION

La utilización de plantas de una manera adecuada puede proporcionar

muchas ventajas: la vegetación crea un microclima acogedor dentro del

conjunto arquitectónico, creando un entorno más agradable visualmente,

absorbe CO2, libera oxígeno, evapotranspiración reduciendo la temperatura

ambiente y limpia el aire de sustancias contaminantes.

LA VEGETACIÓN COMO PROTECCIÓN TÉRMICA.

La vegetación produce un efecto de ralentización de la convección del aire

que mejora el comportamiento térmico de los espacios exteriores.

LA VEGETACIÓN COMO PROTECCIÓN FRENTE AL VIENTO.

Este efecto de ralentización del aire puede utilizarse a pequeña y grande

escala de acuerdo al espacio planteado dentro del proyecto arquitectónico.

LA VEGETACIÓN COMO PROTECCIÓN SOLAR. BIOSOMBRAS.

Las trepadoras adheridas a mallas en las pérgolas permiten reducir la

radiación térmica que recibe la superficie disminuyendo su temperatura

entre 8 y 18°.

LA VEGETACIÓN PARA INFLUIR EN EL CLIMA.

El uso de vegetación Urbana a gran escala no sólo puede reducir el efecto

isla de calor en las ciudades.

233
Tabla 58: Sistema de Vegetación

USOS
ARBOLES TIPO IMAGEN
ARQUITECTONICOS
NOMBRE
QUEÑUA,
COMÚN Como cercos vivos controlan las
NOMBRE heladas, también como cortinas
POLYLEPIS
CIENTÍFICO rompe vientos, protege alas
cuencas hidrográficas. Su
PROCEDENCIA ENDÉMICAS madera es madura

NOMBRE Como cortina rompe vientos y


COLLE
COMÚN de protección contra las heladas
NOMBRE BUDDLEJA en forma de setos vivos.
CIENTÍFICO CORIACEA Mejorador del suelo evitando su
erosión. Brinda una sombra no
muy amplia, adecuada para
PROCEDENCIA ENDÉMICAS proteger de los fuertes rayos
solares de Juliaca sin evitar el
paso del calor..
NOMBRE
CIPRES
COMÚN En la formación de setos como
NOMBRE seto vivo, actúa como cortina
CUPRESSUS SP
CIENTÍFICO rompe vientos. Aislado para
destacar un punto o marca un
ingreso. En alineamientos
acentúa una perspectiva o sirve
para dirigir la visión a un lugar
PROCEDENCIA INTRODUCIDO
de interés. Plantado muy junto
crea un límite o fondo para
delimitar espacios.

NOMBRE
ALAMO
COMÚN Es muy bello para uso
NOMBRE POPULUS ornamental. Colocado en dos
CIENTÍFICO NIGRA ITALICA filas con pasaje al centro acentúa
la perspectiva o dirige la vista
hacia un lugar determinado
individualmente para destacar
un punto o resaltar edificios.
PROCEDENCIA INTRODUCIDO
Actúa como cortinas protectoras
de viento, colando en línea para
definir espacios.

234
NOMBRE
PINO
COMÚN
NOMBRE PINUS
CIENTÍFICO SYLVESTRIS
En los jardines por su porte
ornamental. Ne árboles para
sombra y protección de vientos
PROCEDENCIA INTRODUCIDO

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

4.1.4. Conjunto Arquitectónico

Figura 89: Vista 3D del conjunto arquitectónico - Propuesta Paisajista para el mejoramiento y
puesta en valor en torno al rio Ilave.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

235
figura 90: Vista 3D del conjunto arquitectónico - Propuesta Paisajista para el mejoramiento y
puesta en valor en torno al rio Ilave.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

Figura 91: Vista 3D del sector norte de la propuesta.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

236
Figura 92: Vista 3D - Conjunto Arquitectonico, sector norte 2
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

Figura 93: vista 3D , Área de juegos infantiles y patio de comida


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

237
Figura 94: Vista 3D, Juego de aguas
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

Figura 95: Vista 3D, Stand de venta.


Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

238
Figura 96: Vista 3D, Stand de venta de comida - Patio de comidas.
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

4.2. DISCUSIÓN

De acuerdo al análisis de la revisión literaria en base a nuestras variables realizamos

una interpretación para explicar los resultados obtenidos del conocimiento previo

del tema y la comparación con la situación actual, realizamos un contraste para

finalmente llegar a la propuesta del proyecto.

239
Tabla 59: Cuadro de interpretación de resultados obtenidos en la investigación.

FUENTE: Elaborado por el equipo de trabajo.

240
CAPITULO V

CONCLUSIONES

• La propuesta paisajista para el mejoramiento y puesta en valor entorno al rio

Ilave, responde a los requerimientos y necesidades del ciudadano, la integración

urbano paisajista, emplazado en una área urbana y área de expansión urbana,

actuando como un polo de atracción con elemento paisajísticos dentro de la

estructura urbana inmediata, por consiguiente a partir del proyecto se demuestra

la necesidad de una intervención paisajista y de mejoramiento, el cual permita

una relación con el aspecto recreativo, cultural y ecológico, preservando los

recursos y potencialidades con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la

población.

• La propuesta Paisajista, nos permite la recuperación de las cualidades paisajistas

a través del diseño de espacios de contemplación, paseos, descansos, concebidos

para satisfacer exigencias y finalidades distintas del usuario, además la

intervención nos permite realizar una adecuada conservación ambiental del

espacio a través de la integración del usuario como actor principal dentro del

funcionamiento de dicho espacio.

• El estudio del comportamiento de la población usuaria nos permitió realizar un

adecuado cuadro de necesidades acorde a las expectativas de recreación y cultura

que son necesarios para el desarrollo físico y Psicológico de la población de la

ciudad de Ilave.

• Los criterios de diseño para los espacios recreativos y culturales, nos permitió

solucionar los problemas de integración entre el área urbana y la intervención

paisajista mejorando de tal manera la calidad de vida de la población con

241
espacios con calidad ambiental y de grandes valores naturales, económicos y

sociales que representa la propuesta paisajista.

• El proyecto representa un importante eje de articulación entre el espacio Urbano

y el espacio de Expansión Urbana hacia el Sur, permitiendo la accesibilidad de

personas y la organización de espacios recreativos y culturales dentro del

proyecto.

242
CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

• Evitar que la población se asiente en zonas de preservación natural y de

Reglamentación especial, ya que estas Zonas nos permiten crear pulmones

verdes dentro de una ciudad.

• Es necesario que las entidades Gubernamentales realicen planes de

sensibilización, para generar una conciencia ambiental en la población de Ilave,

de tal manera que garanticen un adecuado cuidado y tratamiento de las áreas

verdes, de recreación y cultura de la ciudad de Ilave.

• Realizar un estudio a profundidad con un equipo multidisciplinario acerca del

comportamiento y las necesidades de la población usuaria.

• Que la población sea participe de la elaboración, ejecución y mantenimiento de

áreas de verdes, recreación e interacción social.

243
CAPITULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía

ALDO ROSI. (1992). LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD. GUTAVO GALI.

Blasco, J. A. (5 de diciembre de 2015). Urban Networks. Recuperado el 5 de 03 de 2018, de

http://urban-networks.blogspot.com/2015/12/la-recuperacion-del-rio-perdido-de-

seul.html

Gabaldon, A. J. (2006). Desarrollo sustentable: de la teoria a la practica. Venezuela, Caracas:

Revista de investigacion Vol. 32.

GUSTAVO ALFONSO, A. T. (s.f.). FORMA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD.

Ilave, M. P. (12 de agosto de 2017). Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Ilave 2017 - 2030

. Ilave, El Collao, Puno.

Inadur. (05 de diciembre de 2001). Reglamento de Zonificacion de los usos del suelo . Ilave, El

Collao, Puno.

Leva, G. (2005). Indicadores de Calidad de Vida Urbana. Indicadores de Calidad de Vida

Urbana, 14.

Linch, K. (Diciembre, 1959). The Image of The City (Primera Edicion, octava tirada, 2008 ed.).

Barcelona : Gustavo Gili.

Maya, E. (2014). Metodos y tecnicas de investigacion una propuesta agil para la presentacion

de trabajos cientificos en las areas de arquitectura, urbanismo y disciplinas afines.

Mexico: Facultad de Arquitectura, universidad nacional autonoma de Mexico.

244
Mazzoni, E. (diciembre de 2014). Unidades de paisaje como base para la Organizacion y

gestion territorial. Revista de geografia, 2(16), 51-81. Recuperado el 18 de marzo de

2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-

43922014000300004

Ortiz, J. D. (17 de Junio de 2015). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/iq916qjs5yft/malecon-

de-ilo/

Petrescu, J. V. (27 de mayo de 2007). Plataforma Urbana. Recuperado el 3 de marzo de 2018,

de Plataforma Urbana:

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/05/27/regeneracion-urbana-demoliendo-

autopistas-y-construyendo-parques/

Sampieri, R. H., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la Investigacion (Quinta

edicion ed.). (S. A. Interamericana Editores, Ed.) Mexico.

TRAMA URBANA. (08 de 2013). Recuperado el 2016 de 08 de 12, de TRAMA URBANA:

https://vegasofiaimd2013.wordpress.com/tag/tipos-de-trama/

Urban-e. (2013). Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Territorio,

Urbanismo, Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano, 17. Obtenido de http://urban-

e.aq.upm.es/miscelanea/view/parque-del-r-o-manzanares-madrid

VIENDA, M. D. (2011). PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN

URBANO.

Wikipedia. (5 de 06 de 17). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Ilo

WWW.URBAN-E.ES. (2012). DEPARTAMENTO DE URBANISTICA Y ORDENACION

DEL TERRITORIO. Territorio, Urbanismo, Sostenibilidad, Paisaje, Diseño urbano,

17.

245
ANEXOS

• U-01 PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.

• PL-1 PLANIMETRIA GENERAL

• A-01 PLANO DE LABERINTO Y SERVICIOS HIGENICOS – PLANTA,

DETALLE, CORTES. ELEVACION, VISTA 3D

• A-02 PLANO DE CONCHA ACUSTICA Y PARQUE – PLANTA,

DETALLE, CORTES, ELEVACION, VISTA 3D.

• A-03 PLANO DE CANCHA DEPORTIVA PLANTA, DETALLE, CORTES,

ELEVACION

• A-04 AREA DE JUEGOS 1, PLANTA, DETALLES, CORTES, ELEVACION,

VISTA 3D.

• A-05 TOBOGAN- PRIMER NIVEL, SEGUNDO NIVEL, TERCER NIVEL,

PLANO DE TECHOS

• A-06 TOBOGAN ELEVACION FRONTAL, ELEVACION LATERAL,

SECCION, PERSPECTIVAS

• A-07 PLANO DE PLAZA SUR PLANTA, DETALLE, ELEVACION, VISTA

3D.

• A-08 PARQUE DE LOS ALAMOS PLANTA, DETALLE, CORTES

• A-09 PLANO STAR TIPO 1 PLANTA, DETALLE, CORTE, ELEVACION,

VISTA3D

• A-10 PLANO DE JUEGOS PARA NIÑOS; COLUMPIOS, ESFERA SUBE

BAJA PAREJAS, CONICO, GUSANITO.

• A-11 PLANO DE JUEGOS PARA NIÑOS; NIDO TELARAÑA, TARZAN,

SUBE Y BAJA, CUBOS, PASAMANOS CIRCULAR.

246

También podría gustarte