Fentanilo
Fentanilo
Fentanilo
3. FORMA FARMACÉUTICA
Parche transdérmico.
4. DATOS CLÍNICOS
Adultos:
Fentanilo está indicado en el control del dolor crónico intenso, que requiere la administración continua de
opioides a largo plazo.
1 de 21
Niños:
Control a largo plazo del dolor crónico intenso en niños mayores de 2 años que estén recibiendo terapia con
opioides.
Posología
Las dosis de fentanilo deben individualizarse en función del estado del paciente, y debe evaluarse
periódicamente tras su aplicación. Se debe utilizar la dosis efectiva más baja. Los parches se han diseñado
para liberar aproximadamente 25, 50, 75 y 100 μg/h de fentanilo en la circulación sistémica, lo que
representa alrededor de 0,6; 1,2; 1,8; y 2,4 mg al día, respectivamente.
Adultos
Cuando no se considere posible comenzar con opioides orales y se considere que fentanilo es la única
opción de tratamiento adecuada para los pacientes sin tratamiento previo con opioides, solo se valorará la
dosis inicial más baja (es decir, 12 μg/h). En estos casos el paciente debe ser estrechamente monitorizado.
Existe la posibilidad de que se produzca hipoventilación grave o potencialmente mortal, incluso si se utiliza
la dosis más baja de fentanilo, al comienzo del tratamiento en pacientes sin tratamiento previo con opioides
(ver secciones 4.4 y 4.9).
2 de 21
a. Tabla 2: Cuando se trate de pacientes adultos con necesidad de rotación de opioides o con una
menor estabilidad clínica (el ratio de conversión de morfina oral a fentanilo transdérmico es
aproximadamente igual a 150:1).
b. Tabla 3: Cuando se trate de adultos estables y que toleran bien el tratamiento con opioides (el
ratio de conversión de morfina oral a fentanilo transdérmico es aproximadamente igual a 100:1).
Tabla 1: Tabla de conversión - Factores de multiplicación para convertir la dosis diaria de los opioides
previamente utilizados en la dosis equianalgésica de morfina oral cada 24 horas (mg/día del opioide previo
x factor = dosis equianalgésica de morfina oral cada 24 horas).
oral 0,5
diamorfina
parenteral 6b
oral -
fentanilo
parenteral 300
oral 4
hidromorfona
parenteral 20b
oral 1
cetobemidona
parenteral 3
oral 7,5
levorfanol
parenteral 15b
oral 1,5
metadona
parenteral 3b
oral 1,5
oxicodona
parenteral 3
rectal 3
oximorfona
parenteral 30b
oral -
petidina
parenteral 0,4b
oral 0,4
tapentadol
parenteral -
oral 0,25
tramadol
parenteral 0,3
a
La potencia para la morfina oral/IM está basada en la experiencia clínica en pacientes con dolor crónico.
b
Basado en estudios de dosis única en los cuales cada dosis IM del principio activo mencionado se
comparó con morfina para establecer la potencia relativa. Las dosis orales son las recomendadas cuando se
cambia de vía parenteral a vía oral.
Referencia: Adaptado de 1) Foley KM. The treatment of cancer pain. NEJM 1985; 313 (2): 84-95 y 2)
McPherson ML. Introduction to opioid conversion calculations. En: Demystifying Opioid Conversion
Calculations: A Guide for Effective Dosing. Bethesda, MD: American Society of Health-System
Pharmacists; 2010:1-15.
3 de 21
Tabla 2: Dosis de inicio recomendada de fentanilo por vía transdérmica basada en la dosis diaria de
morfina oral (para pacientes que necesitan rotación de opioides o pacientes con menor estabilidad clínica:
1
la proporción de conversión de morfina oral a fentanilo transdérmico es aproximadamente igual a 150:1)
<90 12
90-134 25
135-224 50
225-314 75
315-404 100
405-494 125
495-584 150
585-674 175
675-764 200
765-854 225
855-944 250
945-1034 275
1035-1124 300
1
En ensayos clínicos, estos intervalos de las dosis diarias de morfina oral se emplearon como base para la
conversión a fentanilo.
Tabla 3: Dosis de inicio recomendada de fentanilo por vía transdérmica basada en la dosis diaria de
morfina oral (para pacientes que reciben terapia con opioides estable y bien tolerada: la proporción de
conversión de morfina oral a fentanilo transdérmico es aproximadamente igual a 100:1)
≤44 12
45-89 25
90-149 50
150-209 75
210-269 100
270-329 125
330-389 150
390-449 175
450-509 200
510-569 225
570-629 250
630-689 275
690-749 300
La evaluación inicial del efecto analgésico máximo de fentanilo no puede realizarse antes de que el parche
permanezca aplicado durante 24 horas. Este periodo de retraso es debido al incremento gradual de la
concentración de fentanilo sérico en las 24 horas posteriores a la aplicación inicial del parche.
Por lo tanto, el tratamiento analgésico previo debe ser retirado gradualmente tras la aplicación inicial de la
dosis hasta que se alcance un efecto analgésico con fentanilo.
4 de 21
La dosis se debe ajustar de manera individual y basándose en el uso diario medio de analgésicos
suplementarios hasta que se alcance un equilibrio entre la eficacia analgésica y su tolerabilidad.
El ajuste de la dosis debe realizarse normalmente en incrementos de 12 μg/h o 25 μg/h, aunque deberán
tenerse en cuenta las necesidades de los analgésicos adicionales (morfina oral 45/90 mg/día ≈ fentanilo por
vía transdérmica 12/25 μg/h) y la situación de dolor del paciente. Tras un aumento de la dosis, el paciente
puede tardar hasta 6 días en alcanzar un equilibrio con el nuevo nivel de dosis. Por tanto, tras un aumento
de la dosis, los pacientes deben llevar el parche con la dosis mayor durante dos aplicaciones de 72 horas
antes de hacer más aumentos de la dosis.
Puede usarse más de un parche de fentanilo para dosis mayores de 100 μg/h.
Los pacientes pueden precisar dosis suplementarias periódicas de un analgésico de acción corta para el
dolor irruptivo. Algunos pacientes pueden precisar métodos adicionales o alternativos de administración de
opioides cuando la dosis de fentanilo supera los 300 µg/h.
Si es necesario sustituir el parche (p. ej., si se cae el parche) antes de las 72 horas, se debe aplicar un parche
de la misma dosis en una zona diferente de la piel. Esto puede hacer que aumenten las concentraciones
séricas (ver sección 5.2) y se debe monitorizar estrechamente al paciente.
El periodo de tiempo hasta que las concentraciones séricas de fentanilo disminuyan al 50% será como
mínimo de 20 horas. En general, la interrupción de la analgesia con opioides debe ser gradual para prevenir
los síntomas de abstinencia (ver sección 4.8).
Los síntomas de abstinencia característicos del tratamiento con opioides pueden aparecer en algunos
pacientes después de la conversión o ajuste de la dosis.
Las Tablas 1, 2 y 3 se deben utilizar solamente para la conversión de otros opioides a fentanilo y no de
fentanilo a otras terapias para evitar sobrestimar la dosis del nuevo analgésico y causar una potencial
sobredosis.
Poblaciones especiales
En pacientes de edad avanzada y sin tratamiento previo con opioides, tan solo se debe considerar el
tratamiento si los beneficios son mayores que los riesgos. En estos casos, para el tratamiento inicial solo se
deberá considerar la dosis de fentanilo 12 μg/h.
En pacientes sin tratamiento previo con opioides que presenten insuficiencia renal o hepática, solo se debe
considerar el tratamiento si los beneficios son mayores que los riesgos. En estos casos, para el tratamiento
inicial solo se deberá considerar la dosis de fentanilo 12 μg/h.
5 de 21
Población pediátrica
30-44 12
45-134 25
1
La conversión a dosis mayores de 25 μg/h de fentanilo es la misma para pacientes pediátricos que para
pacientes adultos (Ver tabla 2).
2
En ensayos clínicos, estos intervalos de dosis diarias de morfina oral se emplearon como base para la
conversión a fentanilo parches transdérmicos.
En dos estudios pediátricos, la dosis necesaria de parches transdérmicos de fentanilo fue calculada de una
manera conservadora: 30 mg a 44 mg de morfina vía oral por día o su dosis de opioide equivalente fue
sustituido por un parche de fentanilo 12 µg/hora. En niños se debe tener en cuenta que este programa de
conversión solo aplica al cambio de morfina oral (o su equivalente) a parches de fentanilo. El programa de
conversión no se debe usar para convertir fentanilo por vía transdérmica en otros opioides, ya que se podría
producir sobredosificación.
El efecto analgésico de la primera dosis de los parches de fentanilo no será óptimo durante las primeras
24 horas. Por consiguiente, durante las primeras 12 horas después de cambiar a Fentanilo Aurovitas Spain,
se debe dar al paciente la dosis normal previa de analgésicos. En las 12 horas siguientes, estos analgésicos
deben ser administrados según la necesidad clínica.
Se recomienda la monitorización del paciente en cuanto a reacciones adversas, las cuales pueden incluir
hipoventilación, durante al menos 48 horas después del inicio de tratamiento con Fentanilo Aurovitas Spain
o durante el aumento de la dosis en el ajuste (ver sección 4.4).
Forma de administración
Fentanilo Aurovitas Spain es para uso transdérmico.
6 de 21
Fentanilo Aurovitas Spain debe aplicarse en una zona de la piel no irritada y no irradiada, en una superficie
plana del torso o de la parte superior de los brazos.
En los niños pequeños, la parte superior de la espalda es la ubicación preferible, con el fin de minimizar así
la posibilidad de que el niño se quite el parche.
Si el lugar de aplicación tiene vello (es preferible una zona sin vello), éste debe cortarse (no afeitarse) antes
de la aplicación. Si el lugar de aplicación de Fentanilo Aurovitas Spain necesita limpiarse antes de la
aplicación del parche, la limpieza debe hacerse con agua. No se deben emplear jabones, aceites, lociones o
cualquier otro agente que pueda irritar la piel o alterar sus características. La piel debe estar completamente
seca antes de aplicar el parche. Se deben observar bien los parches antes de usarlos. No se deben usar en
ninguna situación parches que estén cortados, divididos o dañados.
Fentanilo Aurovitas Spain se debe aplicar inmediatamente después de sacarlo del envase sellado. El parche
debe retirarse de la bolsa protectora doblando en primer lugar la muesca (situada cerca de la punta de la
flecha en la etiqueta de la bolsa) y luego con cuidado rasgando el material de la bolsa. Si se utilizan tijeras
para abrir la bolsa, se debe cortar cerca del borde sellado para así no dañar el parche que se encuentra
dentro de la bolsa. La capa protectora del parche está cortada. Doble el parche por la mitad y elimine por
separado las dos partes de la capa protectora.
Evite tocar el lado adhesivo del parche. Aplique el parche en la piel ejerciendo una ligera presión con la
palma de la mano durante unos 30 segundos. Asegúrese de que los bordes del parche están correctamente
adheridos. Después lávese las manos con agua limpia.
Fentanilo puede llevarse de forma continua durante 72 horas. El siguiente parche debe aplicarse en un lugar
diferente de la piel, después de haber retirado el anterior parche transdérmico. Deben pasar varios días
antes de colocar un nuevo parche en la misma área de la piel.
Como el parche transdérmico está protegido por una lámina externa impermeable, también puede llevarse
puesto mientras se ducha.
Si permanece algún residuo del parche transdérmico en la piel tras su retirada, puede eliminarse mediante
lavado usando cantidades abundantes de agua y jabón. No puede usarse alcohol ni otros disolventes para el
lavado, ya que pueden penetrar en la piel debido al efecto del parche.
4.3. Contraindicaciones
Dolor agudo o postoperatorio, ya que no se podría ajustar la dosis en un tiempo tan corto y se podría causar
hipoventilación grave, la cual podría poner en peligro la vida del paciente.
Los pacientes que hayan experimentado reacciones adversas graves deben ser monitorizados durante al
menos 24 horas después de la retirada de Fentanilo Aurovitas Spain, o durante más tiempo, según los
síntomas clínicos, debido a que las concentraciones séricas de fentanilo disminuyen gradualmente, tardando
entre 20 y 27 horas en reducir a un 50% su concentración.
7 de 21
Se debe indicar tanto a los pacientes como a sus cuidadores que fentanilo contiene un principio activo en
una cantidad potencialmente mortal, especialmente para niños. Por tanto, ellos deben mantener todos los
parches fuera de la vista y del alcance de los niños, tanto antes como después de su uso.
Pacientes sin tratamiento previo con opioides y pacientes no tolerantes a los opioides
En casos muy raros, en pacientes sin tratamiento previo con opioides, el uso de parches de fentanilo se ha
asociado a depresión respiratoria significativa y/o mortal cuando se usó como tratamiento opioide inicial,
en especial en pacientes con dolor no oncológico.
Existe la posibilidad de que se produzca hipoventilación grave o potencialmente mortal, incluso si se utiliza
la dosis más baja de fentanilo al comienzo del tratamiento en pacientes sin tratamiento previo con opioides,
sobre todo en pacientes de edad avanzada o con insuficiencia hepática o renal. La tendencia al desarrollo
de tolerancia varía ampliamente entre los pacientes. Se recomienda el uso de fentanilo en pacientes que
hayan demostrado tolerancia previa a los opioides (ver sección 4.2).
Depresión respiratoria
Algunos pacientes pueden experimentar depresión respiratoria significativa con Fentanilo Aurovitas Spain;
deben vigilarse estos efectos en los pacientes. La depresión respiratoria puede permanecer tras la retirada
del parche de Fentanilo Aurovitas Spain. La incidencia de depresión respiratoria aumenta al incrementar la
dosis de fentanilo (ver sección 4.9). Los depresores del sistema nervioso central pueden aumentar la
depresión respiratoria (ver sección 4.5).
Enfermedad cardiaca
Fentanilo puede producir bradicardia y por tanto debe administrarse con precaución en pacientes con
bradiarritmias.
Hipotensión
Los opioides pueden causar hipotensión, especialmente en pacientes con hipovolemia aguda. Antes de que
comience el tratamiento con parches transdérmicos de fentanilo, debe corregirse la hipotensión sintomática
subyacente y/o la hipovolemia.
Insuficiencia hepática
La insuficiencia hepática puede retrasar la eliminación de fentanilo porque éste se metaboliza en el hígado
a metabolitos inactivos. Si los pacientes con insuficiencia hepática reciben Fentanilo Aurovitas Spain,
deben ser vigilados cuidadosamente por si aparecen signos de toxicidad por fentanilo, y la dosis de
Fentanilo Aurovitas Spain debe reducirse si fuera necesario (ver sección 5.2).
8 de 21
Insuficiencia renal
Aunque no se espera que el deterioro de la función renal afecte a la eliminación de fentanilo de forma
clínicamente relevante, se aconseja precaución porque no se ha evaluado la farmacocinética de fentanilo en
esta población de pacientes (ver sección 5.2). Si a los pacientes con insuficiencia renal se les administra
fentanilo, deben ser vigilados estrechamente por si aparecieran signos de toxicidad por fentanilo,
reduciendo la dosis si fuera necesario. Se aplican restricciones adicionales a los pacientes sin tratamiento
previo con opioides y con insuficiencia renal (ver sección 4.2).
Se debe advertir a todos los pacientes para que eviten exponer el lugar de la aplicación de fentanilo a
fuentes de calor externas directas intensas tales como compresas calientes, mantas eléctricas, camas de
agua caliente, lámparas de calor o bronceado, baños de sol, botellas de agua caliente, baños calientes
prolongados, saunas y baños de aguas termales.
Síndrome serotoninérgico
Se recomienda precaución cuando se administra fentanilo conjuntamente con fármacos que afectan a los
sistemas de neurotransmisores serotoninérgicos.
Se puede desarrollar síndrome serotoninérgico, que puede comprometer seriamente la vida del paciente,
con el uso concomitante de medicamentos serotoninérgicos, tales como Inhibidores Selectivos de la
Recaptación de la Serotonina (ISRSs) e Inhibidores de la Recaptación de Serotonina y Norepinefrina
(IRSNs), y con fármacos que alteran el metabolismo de la serotonina (incluyendo los Inhibidores de la
Monoaminooxidasa [IMAOs]). Esto puede ocurrir dentro del intervalo de dosis recomendada.
El síndrome serotoninérgico puede incluir cambios en el estado mental (por ejemplo, agitación,
alucinaciones, coma), inestabilidad autonómica (por ejemplo, taquicardia, presión arterial lábil,
hipertermia), anomalías neuromusculares (por ejemplo, hiperreflexia, falta de coordinación, rigidez), y/o
síntomas gastrointestinales (por ejemplo, náuseas, vómitos, diarrea).
9 de 21
Exposición accidental debido a una transferencia del parche
La transferencia accidental de un parche de fentanilo a la piel de una persona que no lo está utilizando
(particularmente un niño), mientras se comparte cama o hay contacto físico cercano con una persona que
lleve el parche, puede resultar en una sobredosis de opioides para la persona que no utiliza el parche. Se
debe avisar a los pacientes que si accidentalmente ocurre una trasferencia del parche, el parche se debe
quitar inmediatamente de la piel de la persona que no lo está utilizando (ver sección 4.9).
Tracto gastrointestinal
Los opioides aumentan el tono y disminuyen las contracciones propulsivas del músculo liso del tracto
gastrointestinal. La prolongación del tiempo de tránsito intestinal puede ser responsable del estreñimiento
causado por el fentanilo. Se debe aconsejar a los pacientes la utilización de medidas para prevenir el
estreñimiento y debe considerarse el uso de un laxante como profilaxis. Se debe utilizar precaución extra en
pacientes con estreñimiento crónico. Si hay presencia o sospecha de íleo paralítico, se debe interrumpir el
tratamiento con Fentanilo Aurovitas Spain.
Uso en deportistas
El uso de parches de fentanilo puede conducir a una prueba de dopaje positivo. El uso de parches de
fentanilo como agente de dopaje puede ser peligroso para la salud.
Resonancia magnética
El parche transdérmico de fentanilo contiene metal. Antes de la resonancia magnética debe retirarse el
parche ya que se puede sobrecalentar durante una resonancia magnética y causar quemaduras en la zona de
la piel más cercana al parche.
Población pediátrica
Fentanilo no se debe usar en pacientes pediátricos sin tratamiento previo con opioides (ver sección 4.2).
Existe riesgo de hipoventilación grave o que ponga en riesgo la vida del paciente independientemente de la
dosis de fentanilo parche transdérmico utilizada.
Fentanilo no se ha estudiado en niños menores de 2 años de edad. Fentanilo debe ser utilizado solo en niños
con tolerancia a los opioides con 2 años de edad o mayores (ver sección 4.2).
Hay que tener precaución a la hora de elegir el lugar de aplicación del parche de fentanilo (ver secciones
4.2 y 6.6) y supervisar atentamente la adhesión del parche, a fin de evitar la ingestión accidental por parte
los niños.
10 de 21
terapéuticas alternativas no son posibles. Si se toma la decisión de prescribir fentanilo concomitantemente
con ansiolíticos, se debe utilizar la dosis efectiva más baja y la duración del tratamiento debe ser lo más
corta posible.
Se debe vigilar cuidadosamente a los pacientes para detectar signos y síntomas de depresión respiratoria y
sedación. En este sentido, se recomienda encarecidamente informar a los pacientes y a sus cuidadores para
que sean conscientes de estos síntomas (ver sección 4.5).
Interacciones farmacodinámicas
Medicamentos serotoninérgicos
La administración conjunta de fentanilo con fármacos serotoninérgicos, tales como un Inhibidor Selectivo
de la Recaptación de Serotonina (ISRS) o un Inhibidor de la Recaptación de Serotonina y Norepinefrina
(IRSN) o un Inhibidor de la Monoaminooxidasa (IMAO), puede aumentar el riesgo de síndrome
serotoninérgico, un trastorno que puede comprometer seriamente la vida del paciente.
Interacciones farmacocinéticas
El empleo concomitante de fentanilo con inhibidores del citocromo P450 3A4 (CYP3A4) puede producir
un aumento de las concentraciones plasmáticas de fentanilo, las cuales podrían aumentar o prolongar tanto
los efectos terapéuticos como los adversos, pudiendo causar depresión respiratoria grave. Se espera que el
grado de interacción con los inhibidores potentes del CYP3A4 sea mayor que con los inhibidores débiles o
moderados del CYP3A4. Se han notificado casos de depresión respiratoria grave tras la administración
conjunta de inhibidores del CYP3A4 con fentanilo transdérmico, incluido un caso mortal tras la
administración conjunta con un inhibidor moderado del CYP3A4. No se recomienda el empleo
concomitante de inhibidores CYP3A4 y fentanilo, a no ser que el paciente esté monitorizado estrechamente
(ver sección 4.4). Ejemplos de principios activos que pueden aumentar las concentraciones de fentanilo
son: amiodarona, cimetidina, claritromicina, diltiazem, eritromicina, fluconazol, itraconazol, ketoconazol,
nefazodona, ritonavir, verapamilo y voriconazol (esta lista no es exhaustiva). Tras la administración
conjunta de inhibidores débiles, moderados o potentes del CYP3A4 con fentanilo intravenoso a corto plazo,
las disminuciones del aclaramiento de fentanilo fueron en general ≤25%; no obstante, con ritonavir (un
11 de 21
inhibidor potente del CYP3A4), el aclaramiento de fentanilo disminuyó por término medio un 67%. No se
conoce el alcance de las interacciones de los inhibidores del CYP3A4 con la administración de fentanilo
transdérmico a largo plazo, pero puede ser mayor que con la administración intravenosa a corto plazo.
El uso concomitante de fentanilo transdérmico con inductores del CYP3A4 puede resultar en una
disminución de las concentraciones plasmáticas de fentanilo y una disminución del efecto terapéutico. Se
aconseja precaución durante el uso concomitante de inductores del CYP3A4 y fentanilo. Puede ser
necesario aumentar la dosis de fentanilo o cambiar a otro medicamento analgésico. Se debe garantizar una
disminución de la dosis de fentanilo y una vigilancia minuciosa, previamente a la suspensión del
tratamiento concomitante con un inductor del CYP3A4. Los efectos del inductor disminuyen de forma
gradual y se puede producir un aumento de las concentraciones plasmáticas de fentanilo, las cuales pueden
aumentar o prolongar tanto los efectos terapéuticos como los adversos, y podrían causar depresión
respiratoria grave. Se debe continuar con la cuidadosa monitorización del paciente hasta que se alcance un
efecto estable del fármaco. Ejemplos de los principios activos que pueden reducir las concentraciones
plasmáticas de fentanilo son: carbamazepina, fenobarbital, fenitoína y rifampicina (esta lista no es
exhaustiva).
Población pediátrica
Los estudios de interacciones se han realizado sólo en adultos.
Embarazo
No existen datos adecuados del uso de fentanilo en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han
mostrado cierta toxicidad reproductiva (ver sección 5.3). Se desconoce el riesgo potencial para los seres
humanos, aunque se haya visto que el fentanilo como anestésico IV atraviesa la placenta en las gestaciones
humanas. Con el uso crónico materno de fentanilo durante el embarazo, se ha notificado en lactantes recién
nacidos síndrome de abstinencia neonatal. Fentanilo no se debe utilizar durante el embarazo a menos que
sea claramente necesario.
El uso de fentanilo durante el parto no se recomienda, ya que no se debe usar para el control del dolor
agudo o post-operatorio (ver sección 4.3). Además, como el fentanilo atraviesa la barrera placentaria, el uso
de fentanilo durante el parto puede causar depresión respiratoria en el recién nacido.
Lactancia
Fentanilo es excretado en la leche humana y puede producir sedación/depresión respiratoria en el lactante.
Por lo tanto, se debe discontinuar la lactancia durante el tratamiento con fentanilo y durante al menos
72 horas tras la retirada del parche.
Fertilidad
No se disponen de datos clínicos sobre los efectos de fentanilo en la fertilidad. Algunos estudios en ratas
han revelado una disminución de la fertilidad , y un aumento de la mortalidad embrionaria a dosis tóxicas
para la madre (ver sección 5.3).
12 de 21
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
Fentanilo puede deteriorar la capacidad mental y/o física necesaria para la realización de tareas
potencialmente peligrosas , como la conducción de vehículos o el empleo de maquinaria.
La seguridad de fentanilo se evaluó en 1.565 pacientes adultos y 289 pediátricos que participaron en 11
ensayos clínicos (uno doble ciego y controlado con placebo; 7 abiertos y con control activo; 3 abiertos y sin
grupo control), en el tratamiento del dolor crónico oncológico o no oncológico. Estos pacientes recibieron
al menos una dosis de fentanilo por vía transdérmica y se obtuvieron datos de seguridad. Atendiendo a los
datos agregados de seguridad recopilados de estos ensayos clínicos, las reacciones adversas notificadas
con mayor frecuencia (es decir, incidencia ≥10%) fueron : náuseas (35,7%), vómitos (23,2%),
estreñimiento (23,1%), somnolencia (15,0%), mareo (13,1%), y cefalea (11,8%).
Las reacciones adversas notificadas con el uso de fentanilo por vía transdérmica en estos ensayos clínicos,
incluidas las mencionadas anteriormente, y las procedentes de datos postcomercialización, se enumeran a
continuación en la Tabla 5.
Las reacciones adversas se presentan por clase de órgano y sistema, y en orden de gravedad descendente
dentro de cada categoría de frecuencia.
13 de 21
Clase de Tabla 5: Reacciones adversas en pacientes adultos y pediátricos
Órgano/Sistema
Categoría de frecuencia
Muy
Frecuentes Poco frecuentes Raras No conocida
frecuentes
Trastornos del Hipersensibilida Shock
sistema d anafiláctico,
inmunológico Reacción
anafiláctica,
Reacción
anafilactoide
Trastornos Carencia de
endocrinos andrógenos
Trastornos del Anorexia
metabolismo y de la
nutrición
Trastornos Insomnio, Agitación, Delirio
psiquiátricos Depresión, Desorientación,
Ansiedad, Estado Estado de euforia,
confusional,
Alucinaciones
14 de 21
Clase de Tabla 5: Reacciones adversas en pacientes adultos y pediátricos
Órgano/Sistema
Categoría de frecuencia
Muy
Frecuentes Poco frecuentes Raras No conocida
frecuentes
Trastornos Náuseas, Diarrea, Íleo Subíleo
gastrointestinales Vómitos, Sequedad bucal,
Estreñimiento Dolor
abdominal,
Dolor abdominal
superior,
Dispepsia
Trastornos de la piel Hiperhidrosis, Eczema, Dermatitis
y del tejido Prurito, alérgica, Trastorno
subcutáneo Exantema, de la piel,
Eritema Dermatitis,
Dermatitis de
contacto
Población pediátrica
La seguridad de fentanilo se evaluó en 289 pacientes pediátricos (<18 años) que participaron en 3 ensayos
clínicos que evaluaban el control del dolor crónico o continuo de origen oncológico o no oncológico. Estos
pacientes recibieron al menos 1 dosis de fentanilo y se obtuvieron datos de seguridad (ver sección 5.1).
El perfil de seguridad en niños y adolescentes tratados con fentanilo fue similar al observado en adultos. No
se identificó ningún riesgo en la población pediátrica más allá de lo esperado con el uso de opioides para el
alivio de dolor asociado con enfermedad grave, parece que no existe ningún riesgo específico para la
15 de 21
población pediátrica relacionado con el uso de fentanilo en niños tan jóvenes como de 2 años de edad
cuando se utiliza como se indica.
Atendiendo a los datos de seguridad agregados recogidos de estos 3 ensayos clínicos en pacientes
pediátricos, las reacciones adversas notificadas más frecuentemente (es decir, incidencia ≥10%) fueron
vómitos (33,9 %), náuseas (23,5 %), cefaleas (16,3 %), estreñimiento (13,5 %), diarrea (12,8 %) y prurito
(12,8 %).
Puede aparecer tolerancia, dependencia física, y dependencia psicológica con el uso repetido de Fentanilo
Aurovitas Spain (ver sección 4.4).
Es posible que en algunos pacientes aparezcan síntomas de abstinencia a opioides (náuseas, vómitos,
diarrea, ansiedad y temblores) tras la conversión de sus tratamientos previos con otros analgésicos opioides
a fentanilo o si se interrumpe el tratamiento repentinamente (ver sección 4.2).
Cuando las madres durante el embarazo usaron de forma crónica fentanilo, se han comunicado, en muy
pocos casos, que los lactantes recién nacidos experimentaban síndrome de abstinencia neonatal (ver sección
4.6).
Se han notificado casos de síndrome serotoninérgico cuando fentanilo se administró junto con
medicamentos altamente serotoninérgicos (ver secciones 4.4. y 4.5).
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite
una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales
sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de
Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaram.es.
4.9. Sobredosis
Signos y síntomas
Los síntomas de la sobredosis por fentanilo son una extensión de sus acciones farmacológicas, siendo el
efecto más grave la depresión respiratoria.
Tratamiento
Como medida inmediata para el tratamiento de la depresión respiratoria se retirará el parche de fentanilo y
se provocará la estimulación física y verbal del paciente. Estas acciones pueden seguirse de la
administración de un antagonista específico de opioides como la naloxona.
La depresión respiratoria secundaria a una sobredosis puede durar más que la acción del antagonista de
opioides administrado. El intervalo entre las dosis del antagonista IV de opioides debe elegirse
cuidadosamente a causa de la posibilidad de re-narcotización tras la retirada del parche; puede ser necesaria
la administración repetida de naloxona o su uso en infusión continua. La inversión del efecto narcótico
puede producir la aparición de dolor agudo y la liberación de catecolaminas.
Si la situación clínica obliga a ello, puede ser preciso establecer y mantener una vía aérea abierta,
posiblemente con una vía orofaríngea o un tubo endotraqueal y debe administrarse oxígeno y respiración
asistida o controlada, según se precise. Se debe mantener una temperatura corporal adecuada y una ingesta
suficiente de líquidos.
16 de 21
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Mecanismo de acción
Fentanilo es un analgésico opioide que interacciona fundamentalmente con el receptor µ. Sus principales
acciones terapéuticas son la analgesia y la sedación.
Población pediátrica
La seguridad de fentanilo fue evaluada en tres ensayos clínicos abiertos en 289 pacientes pediátricos con
dolor crónico, desde 2 hasta 17 años de edad, ambos inclusive. Ochenta de ellos tenían de 2 a 6 años,
ambos inclusive. De los 289 pacientes incluidos en estos tres ensayos, 110 empezaron el tratamiento con
fentanilo con una dosis de 12 μg/h. De estos 110 pacientes, 23 (20,9%) habían estado recibiendo
previamente dosis equivalentes de <30 mg de morfina oral al día, 66 (60,0%) habían estado recibiendo
dosis equivalentes de 30 a 44 mg de morfina oral al día y 12 (10,9%) habían estado recibiendo dosis
equivalentes de al menos 45 mg de morfina oral al día (no se dispone de datos de 9 [8,2%] pacientes). Los
179 pacientes restantes utilizaron dosis iniciales de 25 μg/h y mayores, y 174 (97,2%) de ellos habían
recibido dosis de opioides equivalente de al menos 45 mg de morfina oral al día. Entre los 5 pacientes
restantes con una dosis inicial de al menos 25 μg/h cuya dosis previa de opioides era equivalente a <45 mg
de morfina oral al día, 1 (0,6%) había estado recibiendo previamente el equivalente a <30 mg de morfina
oral al día y 4 (2,2%) habían estado recibiendo dosis equivalentes de 30 a 44 mg de morfina oral al día (ver
sección 4.8).
Absorción
Fentanilo produce una liberación sistémica continua de fentanilo durante las 72 horas de su aplicación. Tras
la aplicación de fentanilo, la piel bajo el parche absorbe el fentanilo y en las capas más altas de la piel se
concentra un depósito de fentanilo. El fentanilo pasa entonces a la circulación sistémica. La matriz
polimérica y la difusión del fentanilo a través de las capas cutáneas garantizan que la tasa de liberación sea
relativamente constante. El gradiente de concentración existente entre el sistema y la concentración menor
en la piel conduce a la liberación del medicamento. La biodisponibilidad media de fentanilo tras la
aplicación del parche transdérmico es del 92%.
Tras la aplicación inicial de fentanilo, las concentraciones séricas de fentanilo aumentan gradualmente,
estabilizándose generalmente entre las 12 y las 24 horas y permaneciendo relativamente constantes durante
el resto de las 72 horas del periodo de aplicación. Al final de la segunda aplicación durante 72 horas, se
alcanza un estado estacionario de la concentración sérica y se mantiene durante las aplicaciones posteriores
de un parche del mismo tamaño. Debido a la acumulación, los valores de AUC y Cmáx durante un intervalo
de administración en estado estacionario son aproximadamente un 40% mayores que tras una sola
aplicación. Los pacientes alcanzan y mantienen una concentración sérica en estado estacionario que está
determinada por la variación individual de la permeabilidad cutánea y el aclaramiento corporal de
fentanilo. Se ha observado una elevada variabilidad interindividual de las concentraciones plasmáticas.
Un modelo farmacocinético ha sugerido que las concentraciones séricas de fentanilo pueden aumentar un
14% (intervalo 0- 26%) si se aplica un nuevo parche después de 24 horas en vez de la aplicación
recomendada a las 72 horas.
La elevación de la temperatura corporal puede aumentar la absorción del fentanilo aplicado por vía
transdérmica (ver sección 4.4). Un aumento de la temperatura de la piel por la aplicación de una almohada
térmica a baja temperatura sobre el parche de fentanilo durante las 10 primeras horas de una única
aplicación incrementó el valor medio del AUC de fentanilo en 2,2 veces y la concentración media al final
de la aplicación de calor en un 61%.
17 de 21
Distribución
El fentanilo se distribuye rápidamente a varios tejidos y órganos, como demuestra el alto volumen de
distribución (3 a 10 l/kg tras su administración intravenosa a los pacientes). El fentanilo se acumula en el
músculo esquelético y el tejido adiposo, y se libera lentamente a la sangre.
En un estudio de pacientes con cáncer tratados con fentanilo transdérmico, la unión a proteínas plasmáticas
fue, por término medio, del 95% (rango, 77-100%). El fentanilo atraviesa fácilmente la barrera
hematoencefálica. También atraviesa la placenta y se excreta en la leche materna.
Biotransformación
El fentanilo es un fármaco con un elevado aclaramiento que se metaboliza rápida y extensamente, en su
mayoría por medio del CYP3A4, en el hígado. El metabolito principal, norfentanilo, y otros metabolitos
son inactivos. La piel parece no metabolizar el fentanilo liberado transdérmicamente. Esto se determinó en
un estudio sobre queratinocitos humanos y en ensayos clínicos en los cuales el 92 % de la dosis liberada
por el sistema se observó que era fentanilo inalterado que apareció en circulación sistémica.
Eliminación
Después de 72 horas de aplicación del parche, el rango de vida media del fentanilo es de 20-27 horas.
Como consecuencia de la absorción continuada de fentanilo desde el depósito formado en la piel tras la
retirada del parche, la vida media de fentanilo tras la administración transdérmica es entre 2 y 3 veces
mayor que con la administración intravenosa.
Después de la administración intravenosa, los valores medios de aclaramiento total de fentanilo en los
estudios oscilan en general entre 34 y 66 l/h.
Linealidad/no linealidad
Las concentraciones séricas de fentanilo alcanzadas son proporcionales al tamaño del parche de fentanilo.
La farmacocinética del fentanilo transdérmico no se modifica con la aplicación repetida.
Relaciones farmacocinética/farmacodinámica
Existe una elevada variabilidad interindividual en la farmacocinética del fentanilo, en las relaciones entre
las concentraciones de fentanilo y los efectos terapéuticos y adversos, y en la tolerancia a los opioides. La
concentración mínima efectiva depende de la intensidad del dolor y del uso previo de tratamiento con
opioides. Tanto la concentración mínima efectiva como la concentración a la que se presenta toxicidad
aumentan cuando aumenta la tolerancia. Por tanto, no es posible establecer un rango óptimo de
concentración terapéutica de fentanilo. El ajuste de la dosis individual de fentanilo se debe basar en la
respuesta del paciente y su nivel de tolerancia. Se debe tener en cuenta un periodo de 12 a 24 horas tras la
aplicación del primer parche y tras un aumento de la dosis.
Poblaciones especiales
18 de 21
Insuficiencia renal
Es esperable que la influencia de la insuficiencia renal sobre la farmacocinética de fentanilo sea limitada,
ya que la excreción urinaria del fentanilo inalterado es inferior al 10% y no hay metabolitos activos
conocidos eliminados por el riñón. No obstante, no se ha evaluado la influencia de la insuficiencia renal
sobre la farmacocinética de fentanilo, por lo que se recomienda precaución (ver secciones 4.2 y 4.4).
Insuficiencia hepática
Deben observarse de cerca los pacientes con trastornos hepáticos en busca de signos de toxicidad por
fentanilo, reduciendo la dosis de fentanilo si es necesario (ver sección 4.4). Los datos en pacientes con
cirrosis y los datos simulados en pacientes con diferentes grados de insuficiencia hepática tratados con
fentanilo transdérmico sugieren que las concentraciones de fentanilo pueden aumentar y el aclaramiento de
fentanilo puede disminuir en comparación con los pacientes con función hepática normal. Las simulaciones
sugieren que el AUC en estado estacionario de los pacientes con enfermedad hepática de grado B de Child-
Pugh (puntuación Child-Pugh = 8) serían aproximadamente 1,36 veces mayores en comparación con las
observadas en pacientes con función hepática normal (Grado A; puntuación Child-Pugh = 5.5). En cuanto a
los pacientes con enfermedad hepática de grado C (puntuación Child-Pugh = 12.5), los resultados indican
que la concentración de fentanilo se acumula con cada administración, haciendo que estos pacientes tengan
un AUC en estado estacionario aproximadamente unas 3,72 veces mayor.
Población pediátrica
Se midieron las concentraciones de fentanilo en más de 250 niños de 2 a 17 años a los que se aplicaron
parches de fentanilo en el rango de dosis de 12,5 a 300 μg/h. Cuando se ajusta al peso corporal, el
aclaramiento (l/h/kg) parece ser aproximadamente un 80% mayor en niños de 2 a 5 años de edad y un 25%
mayor en niños de 6 a 10 años de edad, en comparación con niños de 11 a 16 años de edad, en quienes es
de esperar el mismo aclaramiento que en adultos. Estos hallazgos se han tenido en cuenta para determinar
las dosis recomendadas en pacientes pediátricos (ver secciones 4.2 y 4.4).
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los
estudios convencionales de toxicidad a dosis repetidas.
Los efectos en el embrión se debieron a la toxicidad materna y no fueron un efecto directo del
medicamento en el embrión en desarrollo. No hubo indicios de efectos teratogénicos en estudios realizados
en dos especies (ratas y conejos). En un estudio sobre desarrollo pre y posnatal, la tasa de supervivencia de
la descendencia se redujo de manera significativa con dosis que reducían ligeramente el peso materno. Este
efecto pudo deberse a una alteración del cuidado materno o ser un efecto directo del fentanilo en las crías.
No se observaron efectos sobre el desarrollo somático y el comportamiento de la descendencia.
Los análisis mutagénicos en bacterias y en roedores mostraron resultados negativos. Fentanilo indujo
efectos mutagénicos en células de mamífero in vitro, comparable al de otros opioides analgésicos. Es
improbable que exista riesgo mutagénico con el uso de dosis terapéuticas, ya que los efectos aparecieron
solo con concentraciones altas.
Un estudio de carcinogenicidad (inyecciones subcutáneas diarias de fentanilo hidrocloruro durante dos años
en ratas Sprague Dawley) no indujo efectos indicativos de potencial oncogénico.
19 de 21
6 . DATOS FARMACÉUTICOS
Capa adhesiva
Capa adhesiva de poliacrilato
Lámina de soporte
Lámina de polipropileno
Tinta de impresión azul
Capa de liberación
Lámina de tereftalato de polietileno (siliconizado)
6.2. Incompatibilidades
No procede.
3 años.
Cada parche transdérmico se acondiciona en un sobre individual. La lámina compuesta contiene las
siguientes capas desde el exterior hacia el interior: papel Kraft recubierto, lámina de polietileno de baja
densidad, lámina de aluminio, Surlyn.
Permanecen cantidades elevadas de fentanilo en los parches transdérmicos incluso tras su uso. Los parches
usados se deben doblar de manera que el lado adhesivo del parche se adhiera sobre sí mismo, y luego se
deben desechar de forma segura, manteniéndolos fuera del alcance de los niños. Los parches no usados
deben ser devueltos al hospital o a la farmacia.
20 de 21
Fentanilo Aurovitas Spain 75 microgramos/h parches transdérmicos EFG, n° registro: 71.121
Fentanilo Aurovitas Spain 100 microgramos/h parches transdérmicos EFG, n° registro: 71.122
05/2019
21 de 21