Cadena de Frio - Esmeralda Sanchez
Cadena de Frio - Esmeralda Sanchez
Cadena de Frio - Esmeralda Sanchez
CADENA DE FRIO
Ciclo :I
PUCALLPA-PERÚ
2020
1
INDICE
INTRODUCCION..................................................................................................4
CAPITULO I..........................................................................................................5
CONCEPTOS GENERALES............................................................................5
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA CADENA DE FRIO......................5
NIVELES DE LA CADENA DE FRIO...............................................................6
NIVEL CENTRAL..........................................................................................6
NIVEL REGIONAL/DISTRITAL....................................................................7
NIVEL LOCAL...............................................................................................8
EQUIPOS FRIGORÍFICOS DE LA CADENA DE FRÍO..................................9
REFRIGERADORES.....................................................................................9
ALMACENAMIENTO DE MATERIAL BIOLÓGICO EN EL REFRIGERADOR
DE LOS HOSPITALES, CENTROS DE SALUD Y PUESTOS DE SALUD. .12
PROCEDIMIENTO DE COLOCACIÓN DE BOTELLAS DE AGUA EN EL
REFRIGERADOR (LA PRIMERA VEZ O DESPUÉS DE UN CORTE DE
ENERGÍA).......................................................................................................13
ORGANIZACIÓN DE UN REFRIGERADOR PARA EL ALMACENAMIENTO
DE BIOLÓGICOS...........................................................................................14
CONGELACIÓN DEL BIOLÓGICO DENTRO DEL REFRIGERADOR....15
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA.....................................15
ELECCIÓN DE EQUIPOS FRIGORÍFICOS PARA LA CADENA DE FRÍO. 15
USO DE EQUIPOS FRIGORÍFICOS Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE.....15
COLOCACIÓN DEL REFRIGERADOR.........................................................16
CAPITULO II.......................................................................................................16
CONTROL DE LA TEMPERATURA..............................................................16
CONSERVACIÓN DEL FRÍO.........................................................................16
ORGANIZACIÓN DEL REFRIGERADOR Y CONSERVACIÓN DE LA
TEMPERATURA.............................................................................................16
CONCLUSIONES...............................................................................................18
WEBGRAFIA......................................................................................................19
ANEXOS.............................................................................................................20
2
DEDICATORIA
INTRODUCCION
3
Todos y cada uno de los pasos del proceso que va desde la producción hasta
la aplicación del inmunobiológico, exigen una máxima atención. Dentro de ese
proceso, la cadena de frío adquiere una especial preponderancia, que va más
allá de los simples elementos que permiten mantener una temperatura y que
involucre el manejo y manipulación de los productos que deben llegar al
destino final, el usuario, con toda su capacidad inmunogénica. Por estas
razones, las normas que a continuación se expresan deberán tener la más
puntual observación.
CAPITULO I
CONCEPTOS GENERALES
4
La cadena de frío es el proceso logístico que asegura la correcta conservación,
almacenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorio
que las produce hasta el momento en el que se va a realizar la vacunación.
5
produce hasta la población objeto: niñas, niños, mujeres en edad fértil,
hombres y grupos en riesgo (Figura 1, ANEXO).
NIVEL CENTRAL
6
Sala de recepción
Oficina de despacho
Área de refrigeradores y congeladores o cuartos fríos
Área de almacenamiento de jeringas, diluyentes, cajas frías y termos
porta vacunas
Área de empaque o embalaje
Área de papelería
Servicios sanitarios
Área de planta eléctrica y tanque de combustible
Área de estacionamiento
Área de capacitación (opcional)
Área de taller mecánico
NIVEL REGIONAL/DISTRITAL
7
suministro de energía eléctrica por baterías (UPS) en caso de cortes de
energía eléctrica y con sirena externa si fuera necesario.
Tener termómetros externos que permitan la lectura de las temperaturas
por la persona responsable en días no laborales.
Tener un registrador gráfico de temperatura (termógrafo).
En caso de que el cuarto frío se mantenga a temperaturas de -20 ºC, es
recomendable que el mismo cuente con una antecámara.
Las puertas deben tener cortinas de tiras de PVC (criotherm)1 y alarma
programada para que se active después de que permanezca abierta por
más de 5 minutos.
Contar con una planta eléctrica que tenga la potencia necesaria para
suministrar de energía eléctrica a las unidades de refrigeración
(unidades condensadoras y evaporadoras, aire acondicionado,
refrigeradores y congeladores, e iluminación).
El tanque de combustible de la planta de emergencia debe tener la
capacidad suficiente que permita el funcionamiento de esta durante tres
días seguidos, sin reabastecerse.
Disponer de un área de embalaje de biológicos con mesas de embalaje
en acero inoxidable y aire acondicionado.
Antes de autorizarse su uso, se deben efectuar una serie de pruebas
que garanticen su confiabilidad.
Siempre que se instale un cuarto de este tipo, se debe contar con la
intervención de un profesional especializado en cámaras frigoríficas para
el almacenamiento de vacunas que supervise la instalación. Si no
hubiera uno, puede solicitarse asesoramiento a la OPS.
NIVEL LOCAL
8
niveles de la cadena de frío arriba mencionados están conectados entre sí,
mediante una serie de eslabones que permite que las vacunas lleguen a su
objetivo final, que es la protección de la población (Figura 2, ANEXO).
Para asegurar que las temperaturas que requieren las vacunas son las
adecuadas, es necesario disponer de diferentes sistemas frigoríficos y de otros
elementos complementarios (Figura 3, ANEXO).
REFRIGERADORES
9
TIPOS DE REFRIGERADORES
Para almacenar y conservar las vacunas del PAI se utilizan tres tipos de
refrigeradores:
10
Refrigerador fotovoltaico (energía solar) Los equipos fotovoltaicos
resultan útiles para almacenar y mantener las vacunas en lugares de
difícil acceso, especialmente donde los recursos energéticos
convencionales no existen, o son difíciles de conseguir. Funcionan con
la energía proporcionada por la luz solar que se almacena en un
conjunto de baterías, para después suministrar energía al refrigerador.
11
energía eléctrica como mínimo, ya sea constante o intermitente, para su
debido funcionamiento. Por sus características de diseño y
comportamiento térmico, pueden instalarse en establecimientos de salud
expuestos a interrupciones periódicas de energía eléctrica.
12
cerrar la puerta el aire caliente se traslada al evaporador y al biológico,
elevando la temperatura del biológico.
Hay otra norma muy importante para mantener la temperatura interna del
refrigerador y por lo tanto la potencia de la vacuna almacenada:
Se debe colocar botellas con agua fría en la parte baja del refrigerador y
la tercera parrilla, si el volumen de las vacunas lo permite.
¿Cuántas botellas deben colocarse en un refrigerador? La cantidad
mínima sería:
Refrigerador de 10 pies cúbicos: 6 botellas de 2 litros
Refrigerador de 14 pies cúbicos: 8 botellas de 2 litros
Refrigerador de 18 pies cúbicos: 10 botellas de 2 litros
Si el espacio lo permite, se pueden colocar más botellas de agua fría.
13
Con el objetivo de que el agua no se vea potable las botellas con agua, se
pueden tinturar con azul de metileno, isodine, o anilinas, como podemos
observar en la siguiente figura.
Remesas
14
CONGELACIÓN DEL BIOLÓGICO DENTRO DEL REFRIGERADOR
15
La elección de los equipos frigoríficos para la cadena de frío requiere un
análisis minucioso, ya que no todos los refrigeradores comerciales sirven para
conservar vacunas.
Si los equipos que se están utilizando no reúnen las condiciones necesarias
para garantizar la conservación adecuada del biológico o si los equipos o
componentes que se requieren para la cadena de frío no están identificados en
el catálogo PIS o en el PQS, se deben seleccionar y adquirir otros que por sus
características de diseño y condiciones operativas puedan resultar eficientes
para el desarrollo del PAI.
Se recomienda consultar al técnico de la cadena de frío o al jefe nacional de la
cadena de frío antes de efectuar cualquier compra. Existen algunas
especificaciones que pueden ayudar en la compra de equipos de calidad.
CAPITULO II
CONTROL DE LA TEMPERATURA
Para almacenar y conservar las vacunas del PAI, se utilizan generalmente los
refrigeradores domésticos de diseño tradicional o los de pared de hielo (ice-
lined refrigerator), especialmente diseñados para la conservación del biológico.
16
CONSERVACIÓN DEL FRÍO
17
CONCLUSIONES
18
WEBGRAFIA
https://es.slideshare.net/danielagrijalva31/cadena-de-frio-63000550
https://es.slideshare.net/cienciasdelasaludusp/cadena-de-fro-61926370
http://chlaep.org.uy/wp-content/uploads/2019/08/CURSO-PARA-
VACUNADORES-2019-rev-1.pdf
19
ANEXOS
20
21
22
23