Cadena de Frio - Esmeralda Sanchez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

“Año de la universalización de la salud”

Escuela Técnica de Enfermería

CADENA DE FRIO

Docente : Lic. Enf. Berita Sifuentes Rengifo

Asignatura : ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES

Ciclo :I

Estudiante : MELANYE ESMERALDA


LLAMCCAYA SANCHEZ

PUCALLPA-PERÚ
2020

1
INDICE
INTRODUCCION..................................................................................................4
CAPITULO I..........................................................................................................5
CONCEPTOS GENERALES............................................................................5
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA CADENA DE FRIO......................5
NIVELES DE LA CADENA DE FRIO...............................................................6
NIVEL CENTRAL..........................................................................................6
NIVEL REGIONAL/DISTRITAL....................................................................7
NIVEL LOCAL...............................................................................................8
EQUIPOS FRIGORÍFICOS DE LA CADENA DE FRÍO..................................9
REFRIGERADORES.....................................................................................9
ALMACENAMIENTO DE MATERIAL BIOLÓGICO EN EL REFRIGERADOR
DE LOS HOSPITALES, CENTROS DE SALUD Y PUESTOS DE SALUD. .12
PROCEDIMIENTO DE COLOCACIÓN DE BOTELLAS DE AGUA EN EL
REFRIGERADOR (LA PRIMERA VEZ O DESPUÉS DE UN CORTE DE
ENERGÍA).......................................................................................................13
ORGANIZACIÓN DE UN REFRIGERADOR PARA EL ALMACENAMIENTO
DE BIOLÓGICOS...........................................................................................14
CONGELACIÓN DEL BIOLÓGICO DENTRO DEL REFRIGERADOR....15
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA.....................................15
ELECCIÓN DE EQUIPOS FRIGORÍFICOS PARA LA CADENA DE FRÍO. 15
USO DE EQUIPOS FRIGORÍFICOS Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE.....15
COLOCACIÓN DEL REFRIGERADOR.........................................................16
CAPITULO II.......................................................................................................16
CONTROL DE LA TEMPERATURA..............................................................16
CONSERVACIÓN DEL FRÍO.........................................................................16
ORGANIZACIÓN DEL REFRIGERADOR Y CONSERVACIÓN DE LA
TEMPERATURA.............................................................................................16
CONCLUSIONES...............................................................................................18
WEBGRAFIA......................................................................................................19
ANEXOS.............................................................................................................20

2
DEDICATORIA

En primer lugar, agradecer a Dios por la oportunidad que me da día a


día, también agradecer a mis padres por el apoyo incondicional que me
brindan para lograr ser un gran profesional.

INTRODUCCION

3
Todos y cada uno de los pasos del proceso que va desde la producción hasta
la aplicación del inmunobiológico, exigen una máxima atención. Dentro de ese
proceso, la cadena de frío adquiere una especial preponderancia, que va más
allá de los simples elementos que permiten mantener una temperatura y que
involucre el manejo y manipulación de los productos que deben llegar al
destino final, el usuario, con toda su capacidad inmunogénica. Por estas
razones, las normas que a continuación se expresan deberán tener la más
puntual observación.

Cadena de frío, es el proceso logístico de almacenamiento, conservación,


manejo y distribución de los inmunobiológicos, cuya finalidad es asegurar que
se conserven dentro de los rangos de temperatura establecidos para que no
pierdan su poder inmunológico.

CAPITULO I
CONCEPTOS GENERALES

4
La cadena de frío es el proceso logístico que asegura la correcta conservación,
almacenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorio
que las produce hasta el momento en el que se va a realizar la vacunación.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA CADENA DE FRIO

Los elementos fundamentales de la cadena de frío son los siguientes:


 El recurso humano: las personas que de manera directa o indirecta
tienen que organizar, manipular, transportar, distribuir y administrar las
vacunas, o vigilar los equipos frigoríficos donde se conservan.
 El recurso material: incluye el equipo indispensable para almacenar,
conservar y trasladar las vacunas de un lugar a otro: equipos frigoríficos
(refrigeradores, congeladores, cuartos fríos de refrigeración y
congelación, camiones refrigerados, termos, cajas frías, termómetros,
alarmas, graficadores, etc.).
 Los recursos financieros: los medios económicos necesarios para
asegurar la operatividad de los recursos humanos y materiales, así
como el funcionamiento del sistema.

Para el buen funcionamiento de la cadena de frío, es necesario tener


presente lo siguiente:
 Las vacunas deben almacenarse y conservarse en todo momento,
manteniéndolas a temperaturas de entre +2 ºC y +8 ºC o entre –25 ºC y
+15 ºC, según el tipo de vacuna.
 Las vacunas deben manipularse y distribuirse con propiedad y eficiencia.
 Los costos relacionados con la distribución de las vacunas (transporte,
viáticos del personal, etc.) y otros costos complementarios (consumo de
combustibles si se utilizan, repuestos, etc.) deben ser considerados en
los presupuestos para gastos generales.
Las vacunas del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) deben
conservarse de manera que se garantice todo su poder inmunológico, tanto
en el sector público como en el privado. Para esto deben ser
cuidadosamente manipuladas y transportadas desde el laboratorio que las

5
produce hasta la población objeto: niñas, niños, mujeres en edad fértil,
hombres y grupos en riesgo (Figura 1, ANEXO).

NIVELES DE LA CADENA DE FRIO

Los niveles de la cadena de frío, establecidos en los países, pueden variar y


por lo general se adaptan a la estructura de salud de cada país. En todos los
niveles se deben seguir las recomendaciones generales para el
almacenamiento de vacunas, en cuanto a las temperaturas y los periodos de
tiempo.

NIVEL CENTRAL

El nivel central o nacional de la cadena de frío es aquel cuyo ámbito de


actividad abarca todo el territorio nacional. El almacén del nivel central de la
cadena de frío es un edificio o parte de un edificio que está habilitado con
cámaras frigoríficas para mantener temperaturas de conservación y/o
congelación con capacidad suficiente para almacenar vacunas por amplios
periodos de tiempo. Asimismo, debe contar con equipos de refrigeración
adicionales como refrigeradoras, congeladores, congeladores de paquetes
fríos, cajas frías y termos porta vacunas; y contar con espacios y áreas
suficientes para almacenar todos los insumos del programa de inmunización
tales como diluyentes, jeringas, alcohol, algodón, papelería, afiches, entre
otros.

Los espacios o áreas de almacenamiento del edificio deben estar debidamente


climatizados con equipos de aire acondicionado donde el clima lo requiera,
sobre todo en las áreas donde estén ubicados o instalados los equipos de
refrigeración (refrigeradoras y congeladoras), así como contar con al menos
una planta eléctrica de emergencia con sistema de arranque automático.

El almacén central de la cadena de frío debe contar con oficinas y áreas o


espacios que permitan al programa llevar una adecuada gestión, tales como:

6
 Sala de recepción
 Oficina de despacho
 Área de refrigeradores y congeladores o cuartos fríos
 Área de almacenamiento de jeringas, diluyentes, cajas frías y termos
porta vacunas
 Área de empaque o embalaje
 Área de papelería
 Servicios sanitarios
 Área de planta eléctrica y tanque de combustible
 Área de estacionamiento
 Área de capacitación (opcional)
 Área de taller mecánico

NIVEL REGIONAL/DISTRITAL

Constituye el segundo nivel de la cadena de frío y le corresponde una parte del


territorio, es decir los departamentos, provincias o gobernaciones. Puede estar
habilitado también con cámaras frigoríficas, dependiendo de la población.
Dispone de refrigeradores y congeladores para almacenar y conservar vacunas
por periodos limitados de tiempo. Asimismo, debe contar con equipo adicional
para congelar paquetes fríos, aire acondicionado (si es el caso) y planta
eléctrica de emergencia.

Las cámaras frigoríficas para el almacenamiento de vacunas deben reunir los


siguientes requisitos:
 Estar construidas con paneles modulares, aislados en poliuretano, y con
revestimiento interno y externo en aluminio o acero inoxidable. Contar
siempre con dos sistemas independientes de refrigeración capaces de
manejar, cada uno, el 100% de la carga térmica del cuarto frío.
 Tener un sistema de alarma para detectar temperaturas fuera de los
rangos establecidos. Además, el sistema debe estar dotado con

7
suministro de energía eléctrica por baterías (UPS) en caso de cortes de
energía eléctrica y con sirena externa si fuera necesario.
 Tener termómetros externos que permitan la lectura de las temperaturas
por la persona responsable en días no laborales.
 Tener un registrador gráfico de temperatura (termógrafo).
 En caso de que el cuarto frío se mantenga a temperaturas de -20 ºC, es
recomendable que el mismo cuente con una antecámara.
 Las puertas deben tener cortinas de tiras de PVC (criotherm)1 y alarma
programada para que se active después de que permanezca abierta por
más de 5 minutos.
 Contar con una planta eléctrica que tenga la potencia necesaria para
suministrar de energía eléctrica a las unidades de refrigeración
(unidades condensadoras y evaporadoras, aire acondicionado,
refrigeradores y congeladores, e iluminación).
 El tanque de combustible de la planta de emergencia debe tener la
capacidad suficiente que permita el funcionamiento de esta durante tres
días seguidos, sin reabastecerse.
 Disponer de un área de embalaje de biológicos con mesas de embalaje
en acero inoxidable y aire acondicionado.
 Antes de autorizarse su uso, se deben efectuar una serie de pruebas
que garanticen su confiabilidad.
 Siempre que se instale un cuarto de este tipo, se debe contar con la
intervención de un profesional especializado en cámaras frigoríficas para
el almacenamiento de vacunas que supervise la instalación. Si no
hubiera uno, puede solicitarse asesoramiento a la OPS.

NIVEL LOCAL

El nivel local abarca hospitales, clínicas, centros y puestos de salud. Cuenta


con refrigeradores para mantener las vacunas por cortos periodos de tiempo
(recomendable un mes), asimismo, este nivel cuenta con cajas frías y termos
porta vacunas para transportar los biológicos a los puestos de vacunación. Los

8
niveles de la cadena de frío arriba mencionados están conectados entre sí,
mediante una serie de eslabones que permite que las vacunas lleguen a su
objetivo final, que es la protección de la población (Figura 2, ANEXO).

Establecidos los niveles correspondientes, es fundamental conocer los


recursos que intervienen en cada uno de los eslabones de la cadena de frío, ya
que de ello depende el almacenamiento adecuado y la buena conservación de
las vacunas.

EQUIPOS FRIGORÍFICOS DE LA CADENA DE FRÍO

Para asegurar que las temperaturas que requieren las vacunas son las
adecuadas, es necesario disponer de diferentes sistemas frigoríficos y de otros
elementos complementarios (Figura 3, ANEXO).

REFRIGERADORES

Los equipos frigoríficos son elementos indispensables para almacenar y


conservar las vacunas del PAI. Los refrigeradores convencionales de una sola
puerta son los de mayor utilización para mantener las vacunas del programa.

También se usan equipos de diseño especial tales como refrigeradores de


pared de hielo (ice-lined refrigerators). Se debe recordar que las normas y
recomendaciones de la cadena de frío están relacionadas con el uso de los
equipos tradicionales o equipos frigoríficos domésticos de una sola puerta.

Los refrigeradores convencionales y los especiales representan, por lo tanto,


un elemento indispensable para mantener y conservar las vacunas del PAI. Es
importante prestar toda la atención posible para que funcionen eficientemente.

Se puede contar con excelente programación y disponer de los recursos


necesarios para la vacunación, pero el mal funcionamiento del refrigerador
puede contribuir a la pérdida de potencia de los biológicos. Un refrigerador en
buenas condiciones de funcionamiento es determinante para el éxito del PAI.

9
TIPOS DE REFRIGERADORES

Para almacenar y conservar las vacunas del PAI se utilizan tres tipos de
refrigeradores:

 Refrigerador por compresión eléctrico Es el de uso más extendido para


almacenar vacunas en las instituciones de salud que cuentan con
energía eléctrica permanente

 Refrigerador por absorción Los refrigeradores por absorción (a gas


propano o kerosene) son apropiados en los lugares donde no hay
energía eléctrica, o donde hay limitaciones del recurso energético

10
 Refrigerador fotovoltaico (energía solar) Los equipos fotovoltaicos
resultan útiles para almacenar y mantener las vacunas en lugares de
difícil acceso, especialmente donde los recursos energéticos
convencionales no existen, o son difíciles de conseguir. Funcionan con
la energía proporcionada por la luz solar que se almacena en un
conjunto de baterías, para después suministrar energía al refrigerador.

 Equipos frigoríficos de pared de hielo (ice-lined refrigerators) Los


equipos frigoríficos de pared de hielo están compuestos de tubos o
paquetes fríos con agua, dispuestos alrededor de las paredes internas
del gabinete. Su principal característica es que si se pierde la energía,
demoran más de 48 horas en calentarse (+8 ºC), lo que proporciona al
trabajador de salud el tiempo suficiente para poner a salvo la vacuna.
Pueden utilizarse en aquellos lugares que no cuentan con suministro
eléctrico permanente. Estos equipos requieren ocho (8) horas diarias de

11
energía eléctrica como mínimo, ya sea constante o intermitente, para su
debido funcionamiento. Por sus características de diseño y
comportamiento térmico, pueden instalarse en establecimientos de salud
expuestos a interrupciones periódicas de energía eléctrica.

ALMACENAMIENTO DE MATERIAL BIOLÓGICO EN EL REFRIGERADOR


DE LOS HOSPITALES, CENTROS DE SALUD Y PUESTOS DE SALUD

Los refrigeradores que almacenan material biológico pueden calentarse o


congelarse. A continuación, se analizan las normas que deben seguirse para
evitar el calentamiento o congelamiento de las vacunas.
Normas:
 La puerta del refrigerador que se utiliza para almacenar biológicos debe
abrirse solamente dos veces al día, una en la mañana y otra en la tarde.
 No se deben utilizar los refrigeradores para almacenar medicamentos,
sueros, muestras, alimentos, bebidas, etc.
 A nivel de puesto o centro de salud, los biológicos no deben conservarse
en los refrigeradores por más de un mes.
No siempre los biológicos que están en el refrigerador se mantienen con la
temperatura ideal (de +2 °C a +8 °C). Esto se debe a que cada vez que se abre
la puerta de un refrigerador de tipo vertical, el aire frío que está adentro, por ser
más pesado, sale y es reemplazado por aire caliente y húmedo. Después de

12
cerrar la puerta el aire caliente se traslada al evaporador y al biológico,
elevando la temperatura del biológico.

Hay otra norma muy importante para mantener la temperatura interna del
refrigerador y por lo tanto la potencia de la vacuna almacenada:
 Se debe colocar botellas con agua fría en la parte baja del refrigerador y
la tercera parrilla, si el volumen de las vacunas lo permite.
¿Cuántas botellas deben colocarse en un refrigerador? La cantidad
mínima sería:
Refrigerador de 10 pies cúbicos: 6 botellas de 2 litros
Refrigerador de 14 pies cúbicos: 8 botellas de 2 litros
Refrigerador de 18 pies cúbicos: 10 botellas de 2 litros
Si el espacio lo permite, se pueden colocar más botellas de agua fría.

PROCEDIMIENTO DE COLOCACIÓN DE BOTELLAS DE AGUA EN EL


REFRIGERADOR (LA PRIMERA VEZ O DESPUÉS DE UN CORTE DE
ENERGÍA)

Con el fin de no alterar drásticamente la temperatura del biológico almacenado,


el cual debe permanecer a una temperatura de entre +2 °C y + 8 °C, la
colocación de las botellas en el refrigerador debe seguir el siguiente
procedimiento:
 Si el agua está a temperatura ambiente, se coloca una botella por la
mañana y otra por la tarde y así sucesivamente durante varios días,
hasta completar el número adecuado de botellas de acuerdo con el
tamaño del refrigerador.

Nota: Si se colocan todas las botellas de una vez, la temperatura del


biológico se elevará, y el refrigerador se demorará más tiempo para
alcanzar la temperatura normal.
Las botellas redondas para gaseosa de 2 litros son las más fáciles de obtener.
Pueden ser de plástico o vidrio. Por su forma redonda, permiten la circulación
de aire y no se requiere separación entre botella y botella.

13
Con el objetivo de que el agua no se vea potable las botellas con agua, se
pueden tinturar con azul de metileno, isodine, o anilinas, como podemos
observar en la siguiente figura.

ORGANIZACIÓN DE UN REFRIGERADOR PARA EL ALMACENAMIENTO


DE BIOLÓGICOS

Como se muestra en la (Figura 9, ANEXO), cada elemento tiene un lugar


dentro del refrigerador:
 Los paquetes fríos se colocan verticalmente en el congelador.
 La bandeja que recoge el agua durante el deshielo debe permanecer en
su lugar, como viene colocada originalmente. Si se retira la bandeja, el
agua que escurre del congelador puede mojar los frascos.
 Las vacunas se colocan en la primera y segunda parrilla, en canastillas o
bandejas perforadas. Esto permite una excelente organización de los
frascos por tipo de vacuna.
 En la primera parrilla (la más alta) se almacenan aquellas vacunas que
en caso de congelarse accidentalmente no sufren deterioro: polio oral,
sarampión/SR/SRP y fiebre amarilla.
 En la segunda parrilla se almacenan DPT, TT, TD, Td, BCG,
pentavalente y hepatitis B. • El termómetro o el sensor del termómetro,
cuando es de máxima y mínima, se coloca en la primera parrilla donde
están las vacunas.

Remesas

En la siguiente figura, se puede observar una manera práctica de mantener el


control de las remesas que llegan al establecimiento.

14
CONGELACIÓN DEL BIOLÓGICO DENTRO DEL REFRIGERADOR

Debe tenerse en cuenta que la temperatura dentro del refrigerador varía. En la


parte posterior de la primera parrilla llega el aire frío que ha tocado el
evaporador, y en las horas de la madrugada se pueden presentar temperaturas
negativas (por debajo de 0 °C). Se recomienda que allí se almacenen las
vacunas que no se dañan si se congelan accidentalmente, como las de polio
oral, sarampión y fiebre amarilla.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA

En caso de falta de energía, el funcionario de salud debe esperar una hora. Si


después de transcurrida la hora, la energía no se ha restablecido, hay que
proceder a preparar el termo, sacar los paquetes fríos del congelador y
colocarlos sobre la mesa hasta que la escarcha formada sobre la superficie del
paquete frío se derrita o descongele.

Primero se deben colocar los paquetes en el termo y después la vacuna, y


dejar el termo tapado. Se puede dejar el termo dentro de la nevera si se desea
(es lo más recomendable), así si la energía se restablece durante la noche, la
parte exterior del termo estará más fresca.

Este procedimiento, no necesariamente se aplica a las neveras de pared de


hielo (ice-lined), dado que estos equipos, pueden mantener la temperatura de
conservación adecuada para las vacunas de +2 °C a +8 °C, por un lapso de 15
horas, (si la temperatura ambiental bordea los 43 °C) y 45 horas, (si la
temperatura ambiental está alrededor de los 32 °C).

Si después de 24 horas la energía eléctrica no se ha reestablecido, se debe


buscar otro establecimiento de salud que sí tenga y llevar allí las vacunas.

ELECCIÓN DE EQUIPOS FRIGORÍFICOS PARA LA CADENA DE FRÍO

15
La elección de los equipos frigoríficos para la cadena de frío requiere un
análisis minucioso, ya que no todos los refrigeradores comerciales sirven para
conservar vacunas.
Si los equipos que se están utilizando no reúnen las condiciones necesarias
para garantizar la conservación adecuada del biológico o si los equipos o
componentes que se requieren para la cadena de frío no están identificados en
el catálogo PIS o en el PQS, se deben seleccionar y adquirir otros que por sus
características de diseño y condiciones operativas puedan resultar eficientes
para el desarrollo del PAI.
Se recomienda consultar al técnico de la cadena de frío o al jefe nacional de la
cadena de frío antes de efectuar cualquier compra. Existen algunas
especificaciones que pueden ayudar en la compra de equipos de calidad.

USO DE EQUIPOS FRIGORÍFICOS Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

El refrigerante R-12, así como otros gases refrigerantes clorados (CFCs)


utilizados en los refrigeradores convencionales actualmente en uso, se asocia
con la destrucción de la capa de ozono. El Protocolo de Montreal demanda el
reemplazo paulatino de estos equipos frigoríficos por otros que utilicen
refrigerantes ecológicos como el R-134a.

Es recomendable que todo trámite de compra para la provisión futura de


nuevos equipos para la cadena de frío considere la adquisición de equipos de
diseño ecológico, es decir que no utilicen freón 12 como refrigerante, y sí
refrigerante R-134a.

COLOCACIÓN DEL REFRIGERADOR

El refrigerador funcionará eficientemente si se cumplen los siguientes


requisitos:
 Debe estar instalado en un lugar fresco y ventilado.
 Debe estar ubicado a la sombra y alejado de las ventanas y de toda
fuente de calor.
 El gabinete frigorífico debe estar separado de las paredes del local (de
15 a 20 cm).
 Debe estar instalado sobre una superficie debidamente nivelada (en
especial el refrigerador por absorción).

CAPITULO II

CONTROL DE LA TEMPERATURA

Para almacenar y conservar las vacunas del PAI, se utilizan generalmente los
refrigeradores domésticos de diseño tradicional o los de pared de hielo (ice-
lined refrigerator), especialmente diseñados para la conservación del biológico.

16
CONSERVACIÓN DEL FRÍO

Los refrigeradores de tipo doméstico con puerta delantera tienden a perder


temperatura rápidamente cada vez que se abre la puerta. Esto se debe a que
el aire frío, por ser más pesado, sale con facilidad por la parte inferior del
gabinete. El aire caliente en cambio, por ser más liviano, ingresa al
compartimiento refrigerado por la parte superior y ocupa el espacio que dejó el
aire frío. Hay que evitar las aperturas frecuentes de la puerta para mantener la
temperatura en el gabinete refrigerado.

ORGANIZACIÓN DEL REFRIGERADOR Y CONSERVACIÓN DE LA


TEMPERATURA

El funcionamiento eficiente y la conservación de la temperatura en los


refrigeradores de tipo doméstico utilizados para almacenar las vacunas del PAI
dependen de lo siguiente:

1. Estar colocados a 15 cm de la pared.


2. El espacio frigorífico interno debe estar debidamente organizado (no
bloquear el flujo del aire).
3. Disponer de elementos estabilizadores de temperatura (botellas con
agua).
4. Controlar rigurosamente la temperatura diaria (termómetro de máxima y
mínima).
5. Practicar actividades de mantenimiento preventivo rutinario, al menos
una vez al mes.

Nota: Es responsabilidad del personal de salud y los encargados de los


centros operativos cumplir cabalmente con las normas y recomendaciones
de la cadena de frío.

17
CONCLUSIONES

 El éxito dentro de la cadena de frio esté ligado a una adecuada


combinación entre la inversión de la tecnología y la rentabilidad que esta
puede traerle a la empresa
 El factor determinante lo representa la manutención de la temperatura y
de todos los factores que influyen para que no se corte en alguna parte
de la cadena, y este en sus mejores condiciones desde su cosecha
hasta su comercialización.
 La cadena de frio garantiza que las vacunas conserven su capacidad
inmunogénica y eficacia protectora.

18
WEBGRAFIA
 https://es.slideshare.net/danielagrijalva31/cadena-de-frio-63000550
 https://es.slideshare.net/cienciasdelasaludusp/cadena-de-fro-61926370
 http://chlaep.org.uy/wp-content/uploads/2019/08/CURSO-PARA-
VACUNADORES-2019-rev-1.pdf

19
ANEXOS

20
21
22
23

También podría gustarte