Informe Final Trapiche

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UniversidadAutonomadeManizales

Informe final: 112101 – procesos


Manizales Colombia
Número: 1 2017

Ingeniería Mecánica

Informe final trapiche


Por

Sebastián Segura Ramírez


Daniel Felipe Osorio Vásquez

Manizales
Índice
Resumen................................................................................................5
Introducción...........................................................................................6
Marco teórico.........................................................................................7
Caña de azúcar (Saccharum officinarum)...............................................7
Materiales de fabricación.......................................................................9
Procesos de fabricación........................................................................10
Cálculos................................................................................................11
Parámetros asociados a los procesos realizados..................................19
Tabla de costos y precio de venta........................................................22
Conclusiones y recomendaciones.........................................................23
Resumen
En este curso nos dedicaremos al estudio de los procesos industriales
principalmente a la metalurgia, con el fin de poder llegar a la
culminación de un proyecto final en el cual se elaborará en su
totalidad un ‘’trapiche’’ el cual será totalmente funcional, es decir,
este extraerá el jugo de la caña de azúcar. En la elaboración del
trapiche cada pieza será diseñada y elaborada por nosotros.
Introducción
En este proyecto se verá reflejado todo el conocimiento adquirido a lo
largo del curso, además de tener en cuenta otros parámetros de
ingeniería como el estudio de los esfuerzos y deformaciones que se
generan el trapiche por las fuerzas aplicadas, utilizando un programa
CAD para el análisis de deformaciones y esfuerzos.

También se darán a conocer todas las conclusiones del proyecto


teniendo en cuenta las dificultades del mismo.
Marco teórico

Caña de azúcar (Saccharum officinarum)

Para poder llevar acabo el desarrollo del proyecto primero


debemos conocer la materia prima a procesar en el dispositivo
que fabricaremos.

Características de la caña de azúcar:


La caña de azúcar de azúcar es una (gramínea).se puede
entender en términos coloquiales como un tipo de ‘’pasto
gigante’’ el cual cuenta con un tallo macizo el cual cuenta
normalmente con 5 a 6 centímetros de diámetro y puede alcanzar
de 2 a 5 metros de altura.
El tallo de la caña de azúcar contiene un jugo rico en azúcar
(sacarosa) el cual su extracción será nuestro principal objetivo
mediante el trapiche.
El proceso de crecimiento de la caña de azúcar requiere un
tiempo de 11 a 17 meses dependiendo de la zona en la que se
cultive, principalmente zonas de clima caliente.

Pero no solo es necesario conocer las características físicas de


la caña también debemos recordar los orígenes de esta.
La caña de azúcar es unos de los cultivos más antiguos del
mundo del cual no se conoce muy bien sus orígenes algunos
textos citan su aparición en el año 3.000AC como un tipo de
césped en la isla de Nueva Guinea.
La literatura afirma que fue Cristóbal colon en el año de 1492 en
su segundo viaje introdujo la caña a América.
En el año de 1510 se planta los primeros cultivos de caña en
Colombia exactamente en Santa Maria La Antigua del Darién 

Trapiche
 [3]Un trapiche es el mecanismo por medio del cual se facilita la
extracción del jugo de caña.
Hoy en día se ha popularizado el uso de trapiches móviles, para las
actividades relacionadas con el comercio ya que estos son fácilmente
operados por una sola persona, dichas actividades son comunes los
países latinoamericanos tales como Colombia, Venezuela y ecuador.
Aunque en algunos países es común aun encontrar trapiches de
tracción animal tal es el caso de la india.
Las partes que componen un trapiche de fabricación artesanal son
principalmente un par de rodillos anclados en un par de ejes movidos
por medio de un par de engranajes rectos, los cuales están empotrados
en una caja.
Materiales de fabricación
Hierro: [4]Es un metal maleable, de color gris plateado y presenta
propiedades magnéticas; es ferromagnético a temperatura ambiente y
presión atmosférica. Es extremadamente duro y denso.
Se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos minerales,
entre ellos muchos óxidos, y raramente se encuentra libre. Para
obtener hierro en estado elemental, los óxidos se reducen
con carbono y luego es sometido a un proceso de refinado para
eliminar las impurezas presentes.
Aluminio: [5]El aluminio es un elemento muy abundante en la
naturaleza, solo aventajado por el oxígeno y el silicio. Se trata de un
metal ligero, con una densidad de 2700 kg/m³, y con un bajo punto de
fusión (660 °C). Su color es grisáceo y refleja bien la radiación
electromagnética del espectro visible y el térmico.
Acero: [6] El acero es una aleación de hierro con una cantidad de
carbono que puede variar entre 0,03% y 1,075% en peso de su
composición, dependiendo del grado.
Procesos de fabricación
Torneado: es proceso mediante el cual se crean superficies de
revolución por arranque de viruta. La máquina necesaria para hacer
este procedimiento se denomina torno.
Fresado: es el procedimiento mediante el cual se corta el material con
una herramienta rotativa, en dicho proceso se combinan dos movientes
el de la pieza a fresar y el de la herramienta. La máquina para dicha
acción recibe el nombre de fresadora.
Soldadura: es un proceso mediante el cual se unen dos piezas de un
material en su mayoría metales, aunque existen diferentes tipos de
soldadura para diferentes materiales.
Fundición: es el proceso mediante el cual se fabrican en su mayoría
piezas metálicas, el proceso consiste en calentar un material hasta su
temperatura de fusión verterlo en una cavidad la cual recibe el nombre
de molde

Cálculos
Relación de compresión con diámetro de las masas [1]
Basándonos del trabajo [1] realizamos la relación de la diferencia de
la altura inicial de la caña con la altura final (comprimida), donde esta
sea menor a la relación del diámetro por el ángulo de contacto de la
caña, como se muestra en la figura 1.

Figura 1 Tomado de [1]

Teniendo en cuenta los datos de nosotros se procese a reemplarzar en


la relacion para determinar si nuestros rodillos si son capaces de
generar un arrastre adecuado de la caña.

 Datos:
θ=21,8°
H=10 mm
h=5 mm
D=69,93mm
5<5,01
Por lo que nuestra relacion de diametros nos arrojo que nuestras
masas si son biables para el desarrollo de nuestro trapiche.
Fuerza aplicada por los rodillos a la caña para compactarla
Basandonos de [2] pudimos determinar mediante una toma de datos
experimentales, la carga ejercidad sobre la caña para poderla
compactar de 10mm a 5mm es de 242kg de fuerza.

Figura 2 Diagrama de cuerpo libre masas


∑ Fy=0
RAy+ RBy−242 kg=0
Por lo que el segmento es simétrico RAy = RBy, por lo tanto RAy=
242 kg
2
Teniendo en cuenta que las dos masas son iguales las reacciones en la
masa superior se encuentran expresadas de la misma forma, pero en el
sentido contrario, donde las expresaremos como RBy2 para
distinguirla en el diagrama de cuerpo libre 2 ubicado en la figura 3

Figura 3 diagrama de cuerpo libre 2


Mostrando las fuerzas aplicadas en nuestro base, procedemos a el
análisis de esfuerzo deformación utilizando el programa CAD
Solidworks, que se mostrara a continuación en la figura 4

Figura 4 diagrama de deformaciones

Después del análisis de deformaciones de la base del trapiche


procedemos al desarrollo de un diagrama de cuerpo libre del
engranaje unido a la manivela para calcular la fuerza máxima en el
caso de que la caña contenga un nudo según estudios, basándonos de
[2], la fuerza aplicada en la manivela será igual a la reacción del
engranaje, implementando eso procedemos a determinar la fuerza
máxima p aplicada en la manivela.

Figura 5 diagrama de cuerpo libre manivela

Por lo que determinamos que la fuerza p máxima es igual a la reacción


RBy, con estos datos procedemos a el análisis del momento aplicado en
el engranaje transfiriéndolo desde la manivela para posteriormente
analizar la fuerza que llega a los dientes de este. Donde nuestro monto
nos dio 199,002N

M =199,002 N
Figura 6 diagrama de cuerpo libre engranaje

Teniendo el momento del proceso anterior, procedemos a calcular la


fuerza P2 teniendo en cuenta nuestro radio primitivo y el momento, con
lo cual despejando la fuerza P2 de la ecuación de momento
M =r premitivo∗P 2 donde nuestro radio primitivo es de 37,46mm, lo
cual nos da una fuerza en el diente de 5312,38N
Figura 7 diagrama fe fuerzas del engraje
Parámetros asociados a los procesos realizados


Por medio de los procesos vistos a lo largo del curso pudimos
obtener la gran mayoría de piezas que componen el trapiche.
Por ejemplo, con el proceso de fundición fue posible la
obtención de nuestros engranes, con el proceso de soldadura
pudimos ensamblar nuestro soporte para las masas.
También con otros procesos que se vieron con anterioridad en
otros cursos fue posible culminar el proyecto como, por
ejemplo:
Cilindrado: para la reducción del tamaño de las masas y el
desarrollo de las estrías de agarre.
Fresado: fue necesario para un debido pulido de los engranes.
Pulido con esmeril: para mejorar el aspecto de los cordones de
soldadura y además para redondear los bordes filosos de las
láminas utilizadas.
Corte con disco de carburo: fue necesario para obtener las
geometrías específicas de lámina.
Taladrado: fue necesario para hacer perforaciones por donde
pasan los ejes y también como proceso previo al proceso de
machueleado.
Machueleado: para la obtención de orificios roscados para
poder hacer el ensamblaje nuestra máquina entre ellos
utilizamos machuelos de 3/16 5/16.
Pulido, desengrasado y pintado: con estos procesos dimos el
acabado superficial y estético de nuestra máquina.

 Procesos de fundición:
Tipo de proceso:
El proceso de fundición utilizado fue a baja presión o por
gravedad, el cual es muy utilizado en estos procesos caseros,
es uno de los métodos más conocidos.
En este proceso la materia prima fundida está entre 600º y
700º de temperatura, se vierte por caída libre sobre el interior
del molde.
Tipo de modelo:
El modelo utilizado fue un modelo desechable de fabricación
en icopor el cual recibe dicho nombre debido a que después de
que se vierta el material fundido este se destruye.
Material utilizado:
Utilizamos aluminio, el cual es un elemento muy abundante en
la naturaleza, solo aventajado por el oxígeno y el silicio. Se
trata de un metal ligero, con una densidad de 2700 kg/m³, y
con un bajo punto de fusión (660 °C). Su color es grisáceo y
refleja bien la radiación electromagnética del espectro visible
y el térmico.
Contracción metálica del metal
la contracción metálica del aluminio para el proceso de
fabricación del modelo aproximadamente es de 0.5 a 1 %
según tablas de tolerancias.
Tabla 1 tolerancias de modelos
Tabla de costos y precio de venta
Tabla 2 costos de fabricación de la maquina
Conclusiones y recomendaciones

 Realizar piñones por el método de fundición no es muy


eficiente, ya que no se obtiene la precisión necesaria para que
el engrane sea adecuado.
 El desarrollo de la maquina presentó muchos inconvenientes
ya que la zona de trabajo de la universidad no tiene la cantidad
de herramientas suficientes ni los espacios adecuados para la
realización de ciertos procesos, como la fundición.
 La limitación del tamaño del torno no nos permitió cilindrar
bien nuestras masas, lo cual nos generó imperfecciones en los
acabados.
 Dado que se realizó un proceso inadecuado con una de las
masas, el eje de este presento una desviación lo cual causo un
funcionamiento poco eficiente.
 En el proceso de soldadura no se tuvo en cuenta la
transferencia de calor del material, lo que causo una
deformación a la pieza.
Referencias
 [1]A. Díaz and C. Iglesias, "Bases teóricas para la
fundamentación del proceso de extracción de jugo de caña de
azúcar para la producción de panela",  Scielo.sld.cu, 2018.
[Online]. Available:  http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2071-00542012000100010. [Accessed:
23- Mar- 2018]. 
 [2]M. Trujillo Gavilanes and V. Pazminio Palma,  Diseño, calculo
y construcción de un trapiche, 1st ed. Riobamba, Ecuador:
Escuela superior politécnica de chimborazo, 2018.
   [3]"Trapiche",  En.wikipedia.org, 2018. [Online]. Available:
https://en.wikipedia.org/wiki/Trapiche. [Accessed: 23- Mar-
2018].
 [4]"Hierro",  Es.wikipedia.org, 2018. [Online]. Available:
https://es.wikipedia.org/wiki/Hierro. [Accessed: 23- Mar- 2018].
 [5]"Aluminio",  Es.wikipedia.org, 2018. [Online]. Available:
https://es.wikipedia.org/wiki/Aluminio. [Accessed: 23- Mar-
2018].
 [6]"¿Qué es el Acero? | Alacero",  Alacero.org, 2018. [Online].
Available: https://www.alacero.org/es/page/el-acero/que-es-el-
acero. [Accessed: 23- Mar- 2018].
 [7]"Características de la caña de azúcar | El azúcar |
SIAPrendes, sitio infantil del SIAP,
México",  Siaprendes.siap.gob.mx, 2018. [Online]. Available:
http://siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/3/03-cana-
azucar/contexto-2.html. [Accessed: 02- Feb- 2018].
 [8]"Historia de la Caña",  Procana.org, 2018. [Online]. Available:
http://www.procana.org/new/quienes-somos/historia-de-la-
cana-de-azucar.html. [Accessed: 02- Feb- 2018].

También podría gustarte