Antecedentes de La Revolución Científica
Antecedentes de La Revolución Científica
Antecedentes de La Revolución Científica
que la iniciaron
Viene precedida en lo relativo al hombre y sus ideas por cambios generales como
el Humanismo y el Renacimiento, a los que ya se ha hecho referencia. En términos
más particulares relativos a las relaciones del hombre con el mundo físico y la
naturaleza del planeta en el que habita sus raíces son antiguas, ya que siempre ha
habido hombres interesados en explicar dicho mundo y sus leyes y en actuar sobre
él. De forma resumida, no obstante, se puede acudir a varios “gigantes” como
responsables inmediatos de dicha revolución. Se trata de Nicolás Copérnico (1473
– 1543), Tycho Brahe (1546 – 1601), Johannes Kepler (1571 – 1630), Galileo
Galilei (1564 – 1642) y Francis Bacon (1561 – 1622).
Esos autores son los pioneros, sus obras se interrelacionan unas con otras y los
avances de unas nutren a las otras. Todos son, por otra parte, hombres del
Renacimiento, es decir, hombres nuevos que han aprendido a pensar libremente y
se han convencido de que es bueno que el hombre explique su mundo y busque
las leyes que lo gobiernan. Dios no puede estar en contra de ello y la religión no
debía estarlo tampoco. A pesar de ello sabemos que Copérnico no atrevió a
publicar su obra cumbre “De las revoluciones de las esferas celestes” hasta el
mismo año de su muerte por miedo a la crítica y a la Inquisición, quizás más a la
primera que a la segunda como dicen algunos de sus biógrafos (1). En esa línea de
cómo fueron las cosas a pesar del Renacimiento y del cambio radical del hombre,
Galileo tuvo problemas con la Iglesia por sus ideas y fue condenado por el tribunal
de la Inquisición a cadena perpetua en junio de 1633. Pena posteriormente
conmutada por el papa por arresto domiciliario de por vida tras abjurar de sus
ideas (a pesar de que en lo más profundo de su ser nunca abjuró de ellas como
demuestra su famosa frase «Eppur si muove»).
Tuvo más suerte que otro pensador notable algo anterior, Giordano Bruno (1548 –
1600), quien fue quemado vivo el 17 de febrero de 1600 en Campo dei Fiori,
Roma.
Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan
alrededor del Sol.
A pesar de que ideas similares a las suyas eran utilizadas por más autores de la
época, su obra tuvo un impresionante impacto en la Europa de mediados del siglo
XVI. Con ella se superaban definitivamente los principios aristotélicos de homo-
centrismo celeste y geo-estaticismo que habían constituido la interpretación básica
del mundo desde los antiguos griegos.
_______________________________________
(1) Hay muchas explicaciones históricas de cómo los hombres empezaron a pensar
libremente y de cómo muchos creyeron y dijeron que no se necesitaba a Dios para
explicar las leyes de la naturaleza. Una de las más claras y sencillas es la aportada
por Isaiah Berlín en su libro “El Poder de las Ideas”, Espasa Calpe, Madrid, 2000.
• Primera ley: todos los planetas se desplazan alrededor del Sol siguiendo órbitas
elípticas. El Sol está en uno de los focos de la elipse.
• Segunda ley: el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en
tiempos iguales.
Lo más importante de la obra de Kepler, por otra parte, es que formuló sus leyes
de forma matemática. Algo que también resultará básico para la nueva ciencia que
se gestó en los años a los que nos referimos. Las leyes de la gravedad tal como
fuero expuestas por Newton años después, se apoyaron en dichas formulaciones.
Las conclusiones que cabe obtener de estos autores y de sus obras en relación con
la Revolución Científica son las siguientes:
Todos ellos fueron hombres del Renacimiento, es decir, hombres con una
nueva mentalidad y una nueva interpretación del mundo, de las ideas, de
los conocimientos y del pensamiento en general. Hombres que participaron
de, y contribuyeron a, la aparición de una nueva “cosmovisión”. Una parte
importante de la cual era la interpretación del mundo como un órgano,
como una máquina o como un reloj. Dios fue considerado como el Gran
Relojero que había formulado las leyes y que quería que el hombre las
descubriera.
El cielo y las estrellas. Desde Ptolomeo hasta Newton. Esquema. Ma Isabel Barba.
Cristina Varon. Ma Antonia Binimelis ` Universitat de les Illes Balears 1 1
Introduccion´ Desde que el hombre tiene conocimiento, las estrellas han
maravillado a los hombres hasta tal punto que podemos encontrar representaciones
del cielo en las pinturas rupestres de las cavernas y en los grabados en piedra del
paleol´ıtico superior. La boveda celeste ha sido y es ´ una tema que intriga al ser
humano. As´ı pues, no es de extranar que ˜ nuestro trabajo vaya dedicado al estudio
de las estrellas y el cielo y a como han influido en cada ´ epoca las distintas teor ´
´ıas que sobre ellas se han formulado. De hecho, dichas teor´ıas han provocado mas
de un ´ conflicto en la sociedad, por ello podemos decir que los planetas y las
estrellas han causado mas da ´ no en la Tierra que en cielo. ˜ Es las siguientes
paginas, intentaremos explicar de forma amena la ´ evolucion que ha seguido la teor
´ ´ıa celeste desde Ptoloeo hasta Newton pasando por grandes autores como
Copernico, Tycho Brahe Brahe y ´ Newton. Si nos paramos a observar el cielo,
comprobaremos la existencia de astros que se mueven. A estos, el j ´ onico Anax ´
´ımenes los llamo plane- ´ tas, en el siglo VI, para difereniarlos de las estrellas que
siempre permanec´ıan fijas, d´ıa a d´ıa. El creador de las primeras ideas que se
tuvieron del movimiento de los planetas fue Euxodio, 400 anos antes de Cristo. Su
sistema ˜ estaba formado por esferas cristalinas con las cuales representaba el
movimiento de los planetas. Mas tarde, Arist ´ oteles modific ´ o el sistema ´ de
Eudoxio y lo transformo en un modelo mec ´ anico con 55 esferas. En ´ ambos
sistemas se considera que la Tierra es el centro del Universo. Con el paso del
tiempo, Aristarco de Samos formulo la teor ´ ´ıa heliocentrica. Cuenta Arqu ´
´ımedes, S.III a.C, que Aristarco escribio la ´ hipotesis de que las estrellas y el Sol
permanec ´ ´ıan inmoviles, y la Tie- ´ rra giraba alrededor del Sol dibujando una
circunferencia. Mas ade- ´ lante, Hiparco, astronomo griego, fue el recopilador del
cat ´ alogo que ha ´ llegado hasta nuestros d´ıas a traves de Ptolomeo en su
Almagesto. ´ 2 Evolucion desde Ptolomeo hasta Newton ´ Claudio Ptolomeo (o
Tolomeo) fue un astronomo y ge ´ ografo nacido en ´ el S.I d.C que propuso el
sistema geocentrico como base de la mec ´ anica ´ celeste. Este sistema llego a
perdurar m ´ as de 1400 a ´ nos, de hecho, ˜ sus teor´ıas y explicaciones dominaron
el pensamiento cient´ıfico de ese campo hasta el siglo XVI. Por ello, es considerado
el ultimo cient ´ ´ıfico importante de la antiguedad. ¨ 2 Como ya hemos descrito
anteriormente, Hiparco fue la primera persona en suponer que las estrellas pose´ıan
movimiento. Ahora bien, tambien fue el encargado de revisar la teor ´ ´ıa
heliocentrista de Aristarco de Samos y crear un escrito con sus conclusiones
defendiendo finalmente el geocentrismo. Gracias a ese escrito, Claudio Ptolomeo
(S. I d.C) pudo recopilar cierta informacion acerca de las observaciones de ´ la
antiguedad preservando la misma teor ¨ ´ıa puesto que el era una persona ´ empirista
y los resultados del geocentrismo se ajustaban muy bien a sus observaciones desde
la tierra. Ptolomeo agrupo todos los conocimientos cient ´ ´ıficos de la epoca, a ´ los
que anadi ˜ o sus observaciones y las de Hiparco, en una obra titulada ´ Almagesto.
El tema central de de este libro es la explicacion del sistema ´ ptolomaico: la Tierra
se encuentra situada en el centro del Universo rodeada por 8 esferas: el sol, la luna,
los 5 planetas conocidos en aquel momento (Mercurio, Venus, Marte, Jupiter,
Saturno) y las estrellas fijas ´ en la boveda celeste. Todas estas esferas giran en
torno a la Tierra en un ´ periodo de un ano describiendo ˜ orbitas circulares. ´
Ptolomeo llego a catalogar 1022 estrellas con 48 constelaciones ´ cuyas
descripciones aun se utilizan hoy, de ah ´ ´ı la importancia de este autor en la
astronom´ıa. Tambien se encarg ´ o de escribir y publicar su ´ Hipotesis Planetaria ´
en lenguaje sencillo para facilitar el acceso a sus lectores ya que en aquella epoca,
poca gente ten ´ ´ıa la suerte de saber. Uno de sus mayores trabajos fue Geograf´ıa,
donde realizo mapas del ´ mundo dando coordenadas a los lugares mas importantes
con latitud y ´ longitud, los que sin embargo, conten´ıan graves errores debido al
complicado metodo que empleaba. Se dice que esta obra fue lo que llev ´ o´ a Colon
a llegar a las ´Indias por el oeste ya que en ellos parec´ıan estar mas cerca. ´ 3 Como
ya hemos dicho, su concepcion del universo es una s ´ ´ıntesis de la astronom´ıa que
le precedio. Recopil ´ o una gran cantidad de datos ´ sobre la observacion de los
movimientos de los planetas y construy ´ o a ´ posteriori un modelo geometrico que
permitiese predecir las posiciones ´ de los astros en el futuro. Su modelo era un
metodo de c ´ alculo a pesar de ´ utilizar complejos sistemas basados en multiples
esferas relacionadas. ´ A pesar de saber, hoy en d´ıa, que esta teor´ıa es falsa, su
obra tuvo gran influencia en la Edad Media, comparandose con la de Arist ´ oteles ´
en filosof´ıa, puesto que se ajustaba muy bien al pensamiento de la epoca ´
reforzado por la Iglesia: el hombre era el centro del universo y nada hab´ıa mas
importante que ´ el. Ahora bien, su ´ exito dur ´ o hasta la cr ´ ´ıtica realizada en
1543 por un clerigo polaco llamado Cop ´ ernico en su libro ´ De revolutionibus.
Nicolas Cop ´ ernico, S.XV, es conocido por su teor ´ ´ıa heliocentrista (descrita ya
por Aristarco de Samos) que supon´ıa que los planetas giraban en orbitas circulares
alrededor del sol. Dicha obra supon ´ ´ıa un cambio de concepcion para la sociedad
y una ´ ofensa hacia lo que en la Bibl´ıa estaba escrito. Por este motivo, Copernico
no quiso hacer p ´ ublica su li- ´ bro De Revolutionibus Orbium Coelestium a pesar
de que sus calculos ´ permitir´ıan a la Iglesia desarrollar un calendario con mas
exactitud que ´ el que ten´ıan. Copernico era consciente de que plantear un sistema
en ´ el que los planetas giraban en orbitas circulares alrededor del Sol re- ´ sultaba
peligroso: sus veinticinco anos de trabajo no fueron publicados ˜ hasta despues de
su muerte en 1543 cuando uno de sus d ´ ´ıscipulos le convencio de publicar la obra
con otro t ´ ´ıtulo. A partir de entonces, la teor´ıa heliocentrica comenz ´ o a
expandirse. ´ Rapidamente surgieron tambi ´ en sus detractores, siendo los primeros
los ´ teologos protestantes. En el a ´ no1600, Giordano Bruno fue condenado ˜ a la
hoguera por apoyar las ideas de Copernico y en 1616, la obra del ´ clerigo fue
puesta entre las her ´ eticas. ´ Podemos concluir entonces, que el texto de Ptolomeo
fue el manual de astronom´ıa que mas influy ´ o a los pensadores de la antig ´
uedad, hasta ¨ la irrupcion de la Escuela de Maragha en el siglo XIII, y
posteriormente ´ el Renacimiento. La obra de Copernico sirvi ´ o de base para que,
m ´ as´ tarde, Galileo, Brahe y Kepler pusieran los cimientos de la astronom´ıa
moderna. Tycho Brahe Brahe nacio en Dinamarca en el a ´ no 1546. Con tan ˜ solo
13 a ´ nos ya mostraba inter ˜ es por la astronom ´ ´ıa. Ten´ıa tal capacidad que el
emperador Rodolfo I le regalo un castillo en la isla de Hven ´ donde Brahe instal ´ o
su observatorio. All ´ ´ı empezo el estudio de los ´ movimientos de la Luna, de los
planetas y de las estrellas. Sin em4 bargo, enseguida enfermo lo que provoc ´ o que
no pudiera continuar con ´ sus observaciones. Con el objetivo de que sus Tablas
Rudolfinas, tablas del movimiento planetario, no quedaran incompletas contrato a
un ayu- ´ dante para que continuara con su labor. Este era Johannes Kepler, el ´ cual
heredo todo su trabajo. ´ Kepler nacio en Weil der Stadt en 1571, era pobre pero a ´
un as ´ ´ı se pudo graduar como astronomo y matem ´ atico con apenas 20 a ´ nos.
Estu- ˜ dio teolog ´ ´ıa y se convirtio de cat ´ olico a protestante, motivo por el cual ´
lo echaron de su catedra. Con la p ´ erdida del trabajo, volvi ´ o a la pobreza. ´ Tuvo
que emigrar y viajo a Praga, d ´ onde conoci ´ o a Tycho Brahe Brahe ´ quien
buscaba un nuevo asistente. Muerto Tycho Brahe, Kepler heredo´ todo su estudio
relacionado con la astronom´ıa, lo cual ayudo a Tycho ´ Brahe a averiguar como se
movian los planetas, cosa que Tycho Brahe no hab´ıa cre´ıdo necesario contestar.
Eran tiempos de guerras religiosas y epidemias de peste: expulsaron a los
protestantes de Praga y Kepler emigro a Linz. La peste mat ´ o a su ´ esposa y a sus
hijos. Ademas, condenaron a su madre, pero fu ´ e puesta ´ en libertad gracias a que
el mismo estudi ´ o las leyes para defenderla. ´ Kepler y Tycho Brahe estaban de
acuerdo con Copernico en que los ´ planetas giraban alrededor del Sol, pero Kepler
observo en las tablas ´ rudolfinas que las orbitas no eran circulares, llegando a la
conclusi ´ on´ que deb´ıan ser elipses. Despues de 4 a ´ nos de la muerte de Tycho
Brahe, ˜ Kepler hizo lo que hoy en d´ıa conocemos como la primera ley de Kepler:
”Las orbitas de los planetas configuran una elipse y el Sol se ´ encuentra en uno de
sus focos” En 1602, Kepler hab´ıa encontrado la Segunda Ley: ”El vector que une
al planeta con el Sol recorre areas iguales en ´ tiempos iguales” Llego a demostrar
estas dos leyes con datos experimentales y plasm ´ o´ sus resultados en el libro
Astronomia nova, en 1609, ademas de incluir ´ una cr´ıtica de los conocimientos
anteriores. Muchos piensan que estas leyes estaban impl´ıcitas en los estudios que
realizo Tycho Brahe, pero ´ como a el solo le interesaba saber donde estaban los
objetos y no el por ´ que estaban all ´ ´ı se las atribuyeron a Kepler. En 1618, Kepler
publica su tercera ley en su libro Harmonices mundi: ”El cuadrado de los tiempos
orbitales es proporcional al cubo de las distancias recorridas” Kepler se puede
considerar como fundador de la mecanica celeste ´ y la astronom´ıa moderna, ya
que su descubrimiento es universal, es decir, se cumple en todos los puntos del
universo. Ademas de ser preciso, ´ se puede verificar: su exactitud es del 100% y
cualquiera puede com5 probar los calculos. Tuvo la suerte de poder observar el
movimiento ´ de los planetas gracias a la invencion del telescopio por el ingl ´ es
John ´ Lippershey. Aunque nunca llego a saber que las elipses orbitales eran ´
producidas por la gravedad del Sol y de la Luna, cosa que descubrio Sir ´ Isaac
Newton. Kepler murio de hambre y su tumba fue bombardeada y destruida. ´ Cabe
destacar el trabajo de Galileo que con su rudimentario telescopio fue el descubridor
de los satelites de J ´ upiter, las fases de Venus, las ´ manchas solares, y otros
descubrimientos que ayudaron a comprobar los trabajos de Copernico y Kepler. ´
Finalmente tenemos el autor que puso las bases matematicas de la ´ astronom´ıa
planetaria, es decir, Isaac Newton. Este celebre autor escribio ”Philosophia
Naturalis Principia Mathe- ´ matica”, obra en la cual fija las bases de la f´ısica
moderna. Newton con su creencia sobre la teor´ıa corpuscular de la luz, se vio
enfrentado a la teor´ıa ondulatoria que defend´ıa Hook, posteriormente estos dos
autores acabaron trabajando juntos, a causa de esos trabajos se pone en duda cual
fue de los dos que tubo la idea original que llevo a Newton a formular la ley de la
gravitacion universal. Lo gracioso es ´ que esta ley pudo explicar los fenomenos f ´
´ısicos mas importantes del universo observado, donde tambien explic ´ o las leyes
de Kepler. ´ Una de las frases que sol´ıa decir Newton era L.Lo que sabemos es una
gota de agua, lo que ignoramos es el oceano”, es curioso que dijera ´ eso porque
tenia fama de ser un hombre que le gustaba ser el primero ´ en todo. En su epoca era
un hombre reconocido en la sociedad por sus ´ trabajos, pero tambien era conocido
por la gran belleza de su sobrina. ´ Este gran hombre, propuso una teor´ıa sobre el
origen de las estrellas. Es curioso que gracias a el se pudo poner un ”punto final”a el
estudio de la astronom´ıa planetaria por as´ı decirlo, porque se demostr ´ o que
como ´ era profundamente religioso, dedico much ´ ´ısimo mas tiempo de su vida en
estudios religiosos que cient´ıficos. 3 Consecuencias Estos autores ayudaron a la
creacion de la mec ´ anica celeste, que es una ´ rama de la astronom´ıa y la
mecanica que tiene por objeto el estudio de ´ los movimientos de los cuerpos en
virtud de los efectos gravitatorios que ejercen sobre el otros cuerpos celestes. Se
aplica la ley de gravitaci ´ on´ universal dada por Isaac Newton y estudia el
movimiento de dos cuerpos (problema de Kepler). 6 Gracias a ley de gravitacion de
Newton, se pueden demostrar las ´ leyes de Kepler. Eistein con su teoria de la
relatividad, ayudo a crear la ´ teor´ıa de perturbaciones.