Espacio Geográfico2
Espacio Geográfico2
Espacio Geográfico2
Es Maravilloso ser Mestizos En el siglo XVI, surca Venezuela con paso firme el proceso matriz de su formacin: es una realidad el mestizaje. Los factores iniciales de la operacin son modestos en su cuanta: una base aborigen de aproximadamente 350.000 indios, a la cual llegan a juntarse conquistadores espaoles en nmero quiz no mayor de 5.000, y alrededor de 10.000 africanos(Salcedo. 1992. p. 98)
Diferentes Razas nos Conforman El Componente Aborigen El elemento aborigen, que es en cantidad el que predomina, presenta diferencias visibles como procedente de ramas mltiples de un tronco racial, a su vez desgajado de Asia y con eventuales contactos con Oceana. Justo para el momento del Descubrimiento se est recibiendo aqu una oleada de pobladores caribes; sobre nuestro territorio estn asentados otros pueblos con probable oriundez en la regin andina y en cuenca amaznica. Dentro de la variada gama de las culturas precolombinas, las ms avanzadas se hallan en la cordillera occidental grupos timoto-cuicas- y las menos desarrolladas en las sabanas centrales.
El Componente Hispano El elemento hispano es, con seguridad, el ms mestizo de los tres; resultante de la concurrencia de iberos, celtas, fenicios y cartagineses sobre la pennsula, incorpor romanos de los cuales recibi lenguaje, tambin vascos, griegos, judos; posteriormente, cuando las invasiones de los brbaros, sum germanos, visigodos, suevos, alanos y vndalos; recibi despus el torrente asitico-rabe-africano musulmanes del Asia Menor, Egipto, Libia, Tnez, Argelia, Marruecos, y negros desde el Congo y el Nger- que se desbord por Europa Por otra parte, a Venezuela arriban todos los exponentes del mosaico peninsular, no slo de Castilla, sino de los distintos reinos de Aragn, Andaluca, Extremadura y Len, seguidos por gente de Euzkadi, Catalua y de todas las hispnicas tierras, en cada una de las cuales ha estado elaborndose por siglos un carcter y una personalidad. Espaa siete millones de habitantes para la poca del Descubrimiento- es una matizada coleccin de pueblos
Los africanos tienen rasgos diversos Los africanos llegados a Amrica presentan tambin diferencias ostensibles; Venezuela recibe cautivos del rea cultural bant y de la circunscripcin sudanesa, incluso yorubas y algunos otros en cantidad menor; aunque la raz tnica de estos grupos es referida al tronco negroide, sus rasgos son diversos. Entre ellos son notorias las disparidades culturales, y a la vista resaltan sus contrastes fsicos, los mayores que se dan en la especie humana.
La Belleza de las Indias Impresion a los Conquistadores En el caso de Venezuela es preciso sealar, adems, ciertas circunstancias sobre las mujeres aborgenes, y en particular sobre su belleza, tan loada por los visitantes iniciales. Cronistas varios subrayan esta cualidad que mucho los impresion, y los anim a comparaciones favorables a nuestras indias, ms hermosas y agraciadas que las de otros pases de aquel continente, a juicio de Juan Bautista Muoz. Mujeres generosas,/ Tan bien proporcionadas y tan bellas/ -dir Juan de Castellanos- Que se pueden mirar por maravilla. Lpez de Gmara insiste: son las mujeres ms gentiles que sus vecinas, pntanse pecho y brazos, van desnudas ( ), no haba ninguna de ellas que no tuviera ajorcas de oro y gargantillas de perlas; ( ) eran amorosas, y para ir desnudas, blancas, y para ser indias, discretas
Las indias llamaron la atencin de todos La indgena no se neg al espaol; todo lo contrario. Considerando superior al blanco, se le ofreca sin malicia ni recato. No se requiere gran imaginacin para comprender ese cuadro de la gnesis venezolana: Paraso Terrenal, Tierra de Gracia, las ms gentiles mujeres que en otras partes de aquella tierra, como dijera Fernndez de Enciso. El clima tropical, el encanto de una flora y una fauna exuberantes, la desnudez corprea ante una situacin que dispensa vestidos, las distancias y soledades, los azares y peligros, la incerteza, el impulso a apurar el placer a las puertas de lo desconocido, todo lleva al advenimiento de la nueva sociedad Cuando se abre la inmigracin forzada de africanos, el mestizaje se complica, porque las necesidades biolgicas y la atraccin fsica burlan las trabas jurdicas y policiales de la Colonia. Los esclavos varones procurarn tambin hembras indgenas; y al venir mujeres negras el amo peninsular llega a preferirlas como servidoras y como compaeras, a las indias
Los Productos
(Naci en Margarita, hoy su nombre cruza a Caracas de extremo a extremo. FRANCISCO FAJARDO). Desde los primeros cruzamientos en particular de espaoles con indias- nacieron personajes relevantes. Al caso de Francisco Fajardo, mestizo inteligente y hbil, enaltecido por el rey con el ttulo de Don, se aaden muchos, como Francisco de El Tocuyo, quien ascendi a la dignidad sacerdotal con positivo mrito. Se recuerda adems al bravo Alonso Ruiz Vallejo vstago de blanco hispano con madre caqueta, encomendero de la regin barquisimetana y combatiente en las huestes de Diego de Losada. En distintos sucesos y oportunidades se destacaron Juan de Urquijo, de claro talento y dinamismo; el valeroso Araujo de El Tocuyo compaero de Garci Gonzlez de Silva en las incursiones por el valle caraqueo-; tambin Damin del Barrio nativo de Coro, expedicionario igualmente bajo las rdenes de Losada.
En forma progresiva y muy sutil, el rgimen espaol va cediendo a la presin de lo que no puede soslayar, y recoge y acepta de modo conveniente la nueva realidad humana que impone otro trato, distinto de las barreras y de la discriminacin del primer momento. Las concesiones, rectificaciones y modificaciones que en el status de las personas acuerda el monarca, no hacen sino matizar la transicin hacia la verdad del igualitarismo genuino y de hecho, tpico de Venezuela
La mayor parte del indgena se ha aniquilado; el europeo se ha mezclado con el americano y con el africano, y ste se ha mezclado con el indio y con el europeo. Nacimos todos del seno de una misma madre, nuestros padres, diferentes en su origen y sangre, son extranjeros, y todos difieren visiblemente en la epidermis; esta desemejanza trae un reato de la mayor trascendencia.
En geografa, hay dos grandes formas de dividir un territorio. La primera de ellas es la divisin fsica, en donde se definen regiones con caractersticas similares, de punto de vista de relieve, vegetacin y clima. La segunda, es la divisin poltica, en donde se divide el territorio en estados, los cuales tienen una administracin propia (gobernadores, asambleas legislativas, etc...).
Divisin Fsica
El territorio se divide en 9 regiones geogrficas, a saber: Cordillera Central Cordillera Oriental Sistema Coriano Lago de Maracaibo Los Andes Los Llanos Sistema Deltico Sur del Orinoco: La Guayana Las Islas: Nueva Esparta y Dependencias Federales
Divisin Poltica
El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autctona de los aborgenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la espaola, aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conform la cultura venezolana o el folklore venezolano. Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en da se puede observar la influencia de otras culturas como la francesa, inglesa y alemana que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autctona. Esto ha incidido en la descalificacin de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc. Es objetivo fundamental en esta leccin dar a conocer y afianzar todo lo que es nuestro arte y nuestra cultura.
Una manifestacin folklrica relevante se expresa a travs de la tradicin oral, llamada as porque es transmitida por va oral de una generacin a otra. Comprende mitos, cuentos, leyendas, fbulas, dichos y adivinanzas (narrativa). Cuando no exista la televisin, tradicionalmente, despus de la cena, se reuna toda la familia en el patio de la casa a escuchar cuentos, mitos y leyendas a la luz de la luna, que usualmente contaban los abuelos. Las comunidades indgenas son ricas en mitos y leyendas, muchas de ellas han sido plasmadas en textos relacionados con el rea de lengua.
Las leyendas corresponden a hechos reales unidos a la fantasa de los pobladores de una regin. Venezuela es rica en leyendas, como ejemplo est la del carretn. Hacia los aos veinte, en Caracas se hablaba mucho de aparecidos. Contaban los abuelos que de noche por las calles se oa pasar una carreta golpeando contra el piso unas cadenas, acompaada de quejidos humanos. A esta leyenda se le conoce como El Carretn, y se le atribua a unos presos que haban fallecido y por no ser sepultados debidamente, sus almas estaban en pena es decir no podan descansar en paz.
Los mitos son las ideas que los pueblos han simbolizado y convierten en relatos. Por ejemplo "Mara Lionza" constituye un mito popular que se ha extendido por todas las regiones de Venezuela y hasta fuera de ella. Se trata de una mujer indgena que vivi durante los aos 1502 a 1528, era hija del cacique guerrero YARACUY, fue criada en la montaa de Sorte (estado Yaracuy) . Se dice que amaba tanto a la naturaleza que al morir no fue al Cielo, sino que se desintegr en el bosque. Cuenta la leyenda que se manifiesta como una mariposa azuly que entre sus virtudes estn la bondad, el amor, la paz y la armona. Tambin se le conoce como la "reina YARA" y "Diosa de las Aguas". El 12 de octubre de cada ao gran cantidad de personas dedicadasal esoterismo visitan la montaa de Sorte para rendirle culto. Tradicin que se viene dando desde muchos aos.
Los ritos y creencias Estas tambin forman parte de la cultura y el arte popular. Los ritos corresponden a ceremonias, generalmente de tipo religioso, expresadas a travs de bailes y danzas. Las creencias son ideas fantsticas que se tienen de algn hecho y se relacionan con las supersticiones. Como ejemplo se tiene el entierro del gallo que todava se practica en Mrida , en la Parroquia.
Las canastas y diversas clases de cestas. Las maras son un tipo de cesta al estilo de una bandeja, propia del Estado Nueva Esparta y las costas orientales. Los mapires son bolsos para transportar provisiones. Sombreros y esteras.
Los textiles La tejedura, nombre con el cual se conocela fabricacin de textiles, utiliza como materia prima las fibras obtenidas de la lana de oveja, del algodn, el sisal y el moriche, entre otras.
Son muy famosos: los chinchorros confeccionados en el oriente del pas, las hamacas de Santa Ana, en Margarita, las ruanas y cobijas de los Andes, las alpargatas de Falcn y los estados llaneros, as como las atarrayas en la Isla de Margarita.
La Msica y la Danza. Es uno de los elementos ms representativos de la identidad y el nacionalismo, en el pas por los diversos tipos de geografas que existen: llanos, andes, costas, selvas, la msica que predomina en el pas es variada, es as como de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de msica propia y representativa de las costumbres del lugar. n los Llanos la msica propia de la zona est representada por el Canto recio y la modalidad llamada el Contrapunteo , y ese tipo de msica cuenta con un baile que lo caracteriza denominado El Joropo, que tiene distintos estilos; en el Zulia la msica propia de la zona est representada por las Gaitas; en la zona oriental del pas la msica predilecta y propia de la zona son los llamados Polos y las Fulas; en los Andes los apacibles Valses son la msica propia de la zona; en las costeras predomina la popular msica de los Tambores, siendo famosos en la zona los llamados Tambores Barloventeos, y en las zonas cercanas a la selva amaznica como los Estado Bolvar y Amazonas el popular ritmo llamado Calipzo.
Los Smbolos Naturales. Estos smbolos como la frase lo indica estn conformados por una serie de elementos propios de la geografa venezolana y que son una clara representacin de la flora y fauna del pas. Entre los Smbolos naturales estn: El Araguaney: llamado tambin rbol Nacional. La decisin de declararlo como smbolo natural de la Repblica radica en la belleza y colorido de esta especie. Es comn encontrar este rbol en bosques claros as como en tierras clidas de la sbana y cerros semiridos. El nombre por el cual se conoce tradicionalmente es de origen indgena, pero el nombre cientfico es Chysantha, que se deriva de 2 vocablos griegos que significan "flor de oro".
El Turpial: conocido en Venezuela como el Ave Nacional. Esta preciosa ave se encuentra en toda la zona tropical rida del pas, es muy comn encontrarlo en las zonas costeras, y en los llanos.
La Orqudea: se le conoce como la Flor Nacional de Venezuela, llamada tambin Flor de Mayo. Su nombre cientfico es Cattleya. Una de las razones ms relevantes para nombrarla flor nacional fue la gran variedad y belleza de esta flor, as como que la misma es una flor autctona de la zona.
La Gastronoma. Dentro de la gastronoma estn los conocidos platos tradicionales, que distinguen a la nacin, entre los platos ms conocidos dentro y fuera de nuestras fronteras estn: la popular Arepa, la Hallaca, la Chica, el Majarete, el Pabelln Criollo, las Empanadas. Adems de estas, en el pas existe una cantidad de comidas dependiendo de la zona geogrfica donde se resida, pero las comidas ms populares son las ya mencionadas.