Est Imp Amb Succhapampa
Est Imp Amb Succhapampa
Est Imp Amb Succhapampa
POBLADO DE SUCCHAPAMPA, DISTRITO DE PULAN - SANTA CRUZ - CAJAMARCA” CODIGO SNIP N° 331506
Ubicación :
Distrito : PULAN
Provincia : SANTA CRUZ
Región : CAJAMARCA
Vías de Acceso:
3.3.5.-FICHA DE CRIBADO
PROYECTO Nº ...............
ORGANISMO PROPONENTE :
LUGAR :
Región: Cajamarca Provincia: Santa Cruz
Distrito: Pulan
RESPONSABLE DEL PROYECTO : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PULAN
METAS : Construcción de Pavimento Rígido, Veredas y Cunetas
FECHA : Junio – 2019
DURACION DE IMPLEMENTACION: 05 meses
COSTO TOTAL : S/………….
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES
FASES COMPONENTES AMBIENTALES TOTAL
GRAL.
PROYECTO Aire Agua Suelo Flora Fauna Salud Humana
01.Inicio 0 0 0 0 0 0
02.Construcción 1 0 2 0 0 0
03.Operación 0 1 0 0 0 0
04.Cierre o Fin de Obra 0 0 0 0 0 0
1 1 2 0 0 0 4
TOTAL PARCIAL
CONFRONTACION DE RESULTADOS
________________________ ___________________________
Ing. Proponente del Proyecto Entidad responsable de la revisión
COMPONENTE
DESCRIPCION
AMBIENTAL
La alteración de la calidad del Aire puede ser generado debido a la
emisión de material particulado y polvo debido al movimiento de tierra
AIRE ocasionado por las excavaciones, carguío y transporte de material
excedente hacia los botaderos, movilización y desmovilización de
materiales y equipos, y operación de equipos malogrados y mala
calibración de silenciadores. Así mismo se tomaran todas las acciones
de mitigación mediante el remojo permanente y continuo del área.
No hay ningún tipo de contaminación directa ni indirecta de las fuentes
AGUA
de agua superficial ni subterránea.
La alteración de la morfología del terreno, el perfil del suelo, la
inestabilidad del terreno y la susceptibilidad a la erosión debido al
SUELO movimiento de tierras y posibles voladuras será mínimo; lo que se
mitigará con recomendaciones iniciales y finales.
No se producirá ningún tipo impacto negativo hacia la flora en el área del
FLORA
proyecto.
En el proyecto no causa la alteración del HABITAT de organismos vivos
FAUNA
en el área de influencia.
Causará un impacto positivo sobre la población beneficiaria en vista que:
- Se elevará el nivel de vida de los moradores.
- Se incrementará la actividad económica local.
- Se Incrementará el movimiento demográfico.
POBLACIÓN
- Se dará solución al problema actual y futuro del drenaje pluvial y de
pavimentación de la localidad beneficiaria.
- Se contribuirá con el mejoramiento de la salubridad de la zona
- Se coadyuvará al control de enfermedades que se producen
precisamente por falta de este servicio.
GENERALIDADES
planes de carácter ambiental y social que se llevarán a cabo durante las actividades
de construcción y operación del proyecto, para que dichas actividades sean
desarrolladas de manera sustentable y compatible con el ambiente, dando
cumplimiento a las normas ambientales vigentes.
Las medidas, programas y planes que contempla el presente PMA, han sido
diseñados en base a la identificación y evaluación de los impactos ambientales
asociados a las actividades del proyecto.
El PMA se aplicará a todas las actividades y personal involucrado en el desarrollo del
proyecto, ya sean trabajadores propios, contratistas o subcontratistas; por lo tanto, la
difusión, el conocimiento y la aplicación de los contenidos de este documento
constituyen un requisito fundamental para asegurar el éxito en la administración de
las prácticas ambientales adecuadas.
La mayoría de las medidas de prevención y de mitigación se implementarán o se
pondrán en marcha al inicio de la etapa de construcción del proyecto, para evitar o
minimizar los impactos ambientales identificados. La necesidad de aumentar,
mantener o reducir las medidas de mitigación se definirá durante la vida útil del
proyecto, en función de los resultados que arroje el seguimiento y monitoreo de
variables ambientales que se presentan en el plan correspondiente.
Para el proyecto en mención el plan de Manejo Ambiental se plantean los siguientes
planes:
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Presentar medidas destinadas a la prevención, control y mitigación de los
potenciales impactos negativos generados sobre los componentes físicos,
biológicos, socioeconómicos y culturales, como consecuencia de la ejecución del
Proyecto “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL
CENTRO POBLADO SUCCHAPAMPA, DISTRITO DE PULAN - SANTA CRUZ –
CAJAMARCA”, en concordancia con la normatividad nacional vigente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar las medidas de prevención y mitigación para evitar o reducir la severidad
de los impactos ambientales negativos identificados para el desarrollo de las
actividades del proyecto.
Diseñar el programa de monitoreo y seguimiento ambiental de las medidas
preventivas, de control y mitigación.
Diseñar un Programa de Relaciones Comunitarias para lograr un adecuado manejo,
prevención y mitigación de los impactos sociales del Proyecto.
Establecer las actividades de respuesta para contingencias.
Lograr una cultura ambiental a través de la capacitación y sensibilización ambiental,
a fin de armonizar el desarrollo de las actividades del proyecto, con los componentes
del ambiente y factores sociales
ALCANCE
El presente plan comprende las diversas actividades de construcción y
mantenimiento relacionadas a la ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO Y
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL CENTRO POBLADO
SUCCHAPAMPA, DISTRITO DE PULAN - SANTA CRUZ – CAJAMARCA”
GENERALIDADES
El plan de salud y seguridad ocupacional está orientado a identificar todos los
factores de riesgo presentes durante la ejecución de las actividades
constructivas que puedan llegar a afectar los trabajadores, a la comunidad o
el ambiente. Con el fin de tomar acciones preventivas que disminuyan las
consecuencias y la ocurrencia de dichos riesgos.
Es por lo tanto de gran importancia que la empresa contratista cumpla con las
medidas planteadas en el presente plan; el cual contempla la implementación
de programas de medicina preventiva y laboral, higiene y seguridad industrial.
Así como la capacitación continua y oportuna a los involucrados en la
ejecución del proyecto.
OBJETIVO
El objetivo del plan de seguridad y salud ocupacional es cumplir con las
políticas establecidas por el proyectista en lo que se refiere a la salud y
seguridad de sus trabajadores contratistas y terceros a fin garantizar la
protección de la salud del trabajador, y usuarios del entorno de la obra.
METODOLOGÍA
La metodología del presente plan de seguridad y salud ocupacional
contempla la formulación de medidas de salud, higiene, seguridad así como
medidas de capacitación a los trabajadores para lograr cumplir con los
objetivos planteados.
COORDINACIONES
MEDIDAS RESPONSABLE U OTROS
REQUERIMIENTOS
U OTROS
REQUERIMIENTOS
Debe establecerse al inicio de obra Permanente
un procedimiento adecuado para el coordinación con el
Contratista de la
almacenamiento de combustibles, área correspondiente
obra
solventes, aceites, utilizados en la de la Municipalidad
obra. Distrital de Pulan
Se colocará debajo de los equipos
y envases (durante su
permanencia en la obra) parihuelas
Permanente
con una cama de arena fina para
coordinación con el
absorber y contener las posibles Contratista de la
área correspondiente
fugas de fluidos del equipo. Los obra
de la Municipalidad
mismos que serán evacuados a
Distrital de Pulan
rellenos sanitarios autorizados,
contando con los comprobantes
respectivos.
Los combustibles y lubricantes son
inflamables bajo determinadas
condiciones de concentración de
gases y temperatura. Por esto es
importante que:
Las estaciones o áreas destinadas
al reabastecimiento de
combustibles y lubricantes, deben
estar alejadas de fuentes de calor
y adecuadamente ventiladas.
Los lugares donde se realicen
trabajos de oxicorte, soldaduras o Permanente
similares, deben estar limpios de coordinación con el
Contratista de la
combustibles y lubricantes. área correspondiente
obra
Para el almacenamiento de de la Municipalidad
materias inflamables se debe Distrital de Pulan
utilizar contenedores apropiados y
se debe evitar derrames en las
operaciones de trasvasije. Debe
evitarse el almacenamiento en
lugares donde operen equipos
eléctricos.
El riesgo de incendio y las medidas
de prevención deben indicarse con
señalización adecuada en los
lugares donde sea necesario.
GENERALIDADES
Por otro lado, este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las
medidas de mitigación propuestas en las Medidas de Control y Mitigación de
Impactos Ambientales, y emitirá periódicamente información a las autoridades
y entidades pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el
cumplimientos de las medidas ambientales, o en su defecto, de las
dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas
correspondientes.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Parámetros a Monitorear
De acuerdo con las actividades a realizarse en la etapa de construcción (que
incluyen fundamentalmente actividades generadoras de polvo como son la
excavación de zanjas, la remoción y nivelación de tierras y gases emitidos
por los equipos mecánicos) se han seleccionado los siguientes parámetros a
monitorear:
PM10
Dióxido de Nitrógeno
Dióxido de Carbono
Monóxido de Carbono y
Dióxido de Azufre.
Los datos meteorológicos también deben ser medidos; y en este caso, los
parámetros de relevancia son: velocidad y dirección del viento, temperatura y
humedad.
Frecuencia de Muestreo
Número de Estaciones
5. PLAN DE CONTINGENCIAS
GENERALIDADES
El presente plan es de carácter local. De los métodos para evaluar las áreas
que pudieran verse afectadas, se determinará la naturaleza y magnitud de la
emergencia, si ésta emergencia pone en riesgo la vida de la población, si se
han puesto en acción las brigadas de emergencia.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal del Plan de Contingencias es prevenir y controlar sucesos
no planificados, pero previsibles, y describir la capacidad y las actividades de
respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera oportuna y
eficaz.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos son:
Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a
seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal
manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente.
Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el
control de emergencias.
Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación efectiva y
sin interrupciones entre el personal.
Cumplir con las normas y procedimientos establecidos, de acuerdo a la
política de protección ambiental.
MEDIDAS DE CONTINGENCIA
Organización y responsabilidad.
El personal del proyecto se mantendrá en estrecha coordinación con la
población organizada.
GENERALIDADES
Las características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas
durante la etapa de construcción; así como, de las áreas utilizadas por la
etapa de operación al cumplir con su vida útil, deben ser en lo posible iguales
o superiores a las que tenía inicialmente; para lo cual se hace necesario la
restauración de las áreas intervenidas. Al respecto se debe considerar los
siguientes casos:
Abandono de obra (al término de ejecución de la obra)
Abandono del área (al cierre de operaciones de la infraestructura)
OBJETIVOS
El presente Plan de cierre del proyecto tiene como objetivos garantizar que se
alcance como mínimo lo siguiente:
METODOLOGÌA
Desde la programación de los trabajos a realizar estarán incluidas las
actividades de abandono de las zonas. Esto incluye:
El manejo del suelo vegetal (top soild) a retirar (rascado, almacenamiento in
situ o En rellenos sanitarios).
COORDINACIONES U
MEDIDAS RESPONSABLES ./ OTROS
REQUERIMIENTOS
Difusión del proyecto a la
población a través de los
medios masivos de
comunicación (televisión, radio
o medio escrito) destacando o
comunicando alcances de Permanente
obra que potencialmente coordinación con el
Contratista de la
impliquen cambios en el área correspondiente
obra
desarrollo de actividades, el de la Municipalidad
tiempo que duraran las Distrital de Pulan
acciones, actividades, obras u
operaciones e identificación
de los grupos de trabajo
responsables directos de las
mismas
Efectuar según el caso
coordinaciones con las
autoridades involucradas en el
proyecto (municipios
Permanente
correspondientes, policía
coordinación con el
nacional, autoridades Contratista de la
área correspondiente
sanitarias y ambientales) con obra
de la Municipalidad
el fin de comunicar las
Distrital de Pulan
implicancias del proyecto y las
medidas de seguridad a
establecer en casos de
riesgos ambientales mayores.
COORDINACIONES
MEDIDAS RESPONSABLE U OTROS
REQUERIMIENTOS
El material excedente de
Permanente
obras será trasladado desde
coordinación con el
el área de construcción hacia
Contratista de la área
un área previamente
obra correspondiente de
identificada en coordinación
la Municipalidad
con las autoridades de la
Distrital de Pulan
localidad.
Se deberá garantizar que los
residuos de obra sean Permanente
residuos limpios e inertes coordinación con el
desprovistos de material o Contratista de la área
sustancias toxicas o obra correspondiente de
peligrosas incluyendo la Municipalidad
desechos de servicios Distrital de Pulan
higiénicos
6.- CONCLUSIONES