Pacho Galán, Memoria, Conocimiento e Identidad Cultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Memoria,

conocimiento e
identidad cultural
El niño que se convirtió en Rey…
Hubo una vez un pueblo ribereño del Atlántico, de calles polvorientas y de casas con techos de enea,
llamado Soledad, que de soledad no tenía nada, pues allí su gente en gran número, era alegre,
fiestera y encantadora; fue en esa población donde nació un niño que 45 años después de venir al
mundo sería Rey.

Este pequeño era un ser especial, no jugaba con carritos sino con flautas; no corría, bailaba; no
hablaba, cantaba; no silbaba, sonaba su corneta; no tocaba la puerta, sino el tambor.

Dotado de un gran talento, ‘Pachito’ se convirtió en la alegría de los viejos Adolfo y Teresa, se inclinó
por la música y fue esta la que más tarde le daría la corona.

El pequeñín Galán, cuando aprendió a leer y a escribir, rayaba cuanto papel encontraba con poemas y
canciones.

En el maullido del gato Tintín, su mascota, encontró el sonido de los violines, en el cantar de su
canario Federico halló las melodías que más tarde serían sus éxitos.

‘Pachito’ pasaba horas y horas cantando y tocando su corneta plástica de juguete, sacando melodías
para los niños de su cuadra, de esta forma los amiguitos podían disfrutar de esa música maravillosa
que entonaba. Eran unas melodías tan hermosas que hacía que los bebés dejaran de llorar y
durmieran plácidamente.

‘Pachito’ creció y con esfuerzo, dedicación y trabajo, se convirtió en el ‘Rey del Merecumbé’, soñando
todas las noches, cantando ‘cositas lindas’, al pie de una ventanita rosada, llegó a ser un gran
músico, compositor y arreglista, amado y reconocido en el mundo.

... Y voy por un caminito y voy por otro, y si esta historia te gustó, no dejes de leer esta cartilla que te
trae más de la vida de este niño genio.
Un genio llamado

“Soy músico, compositor,


arreglista, director de orquestas,
concertista, creador de ritmos
musicales, fui concejal del
municipio de Soledad. Hijo, padre,
abuelo, amigo… y me conocen en
el mundo artístico como el ‘Rey
del Merecumbé’…
Ilustre hijo de Soledad, Atlántico…
A orillas del Río Grande de la Magdalena, se
unen en matrimonio Adolfo Galán y Teresa
Blanco. Fruto de ese amor nace el 4 de octubre
de 1906, Francisco Galán Blanco, un niño de tres
kilos de peso que sería Rey…

Inició con las enseñanzas del sacerdote Luis


Rodríguez y Emiliano Galviz, cursó sus estudios
básicos en la escuela pública de don Luis
Fernando Caparroso, en Soledad, y en el Colegio
Biffi de las misiones cristianas en Barranquilla. Su
padre decidió contratarle al profesor Julio Lastra
para que tomara clases de violín, clarinete y
guitarra, y al maestro Pedro Rolong Comas, para
las clases de trompeta; al igual que le contrataron
un maestro de clavicordio, xilófono, la cítara y la
chirimía. Recibió clases de armonía, con el
maestro Luis Sosa. Posteriormente asistió al
Conservatorio de Música en Barranquilla. También
recibió lecciones particulares de Pedro Biava.
..
.


..
.

¿Sabías que...?
... En 1920, siendo un jovencito de 14 años, Pacho Galán hizo
su primera composición?

Fue el vals llamado ‘Teresa’, dedicado a su madre. A


esa edad ya tocaba el violín y el clarinete.

... En junio de 1929, compuso su segunda obra, la rumba


‘Masato’.

‘Masato’ fue grabada en Estados Unidos por la Orquesta


Panamericana del sello Columbia. Ese mismo año, el
maestro se casó con Carmen Gravini Correa, de
descendencia italiana, quien con su amor, respeto y
admiración, fue pilar fundamental para la formación de su
hogar.
... en 1930, Pacho Galán se mudó a Barranquilla?

La Puerta de Oro de Colombia le abrió sus brazos y allí el maestro


Galán comenzó a labrar su gran carrera como músico. Barranquilla
era epicentro de grandes agrupaciones, integró la Orquesta de
Ramón Ropaín, Orquesta Lira del Atlántico, la Banda
Departamental de Barranquilla de Luis Sosa, luego la Orquesta
Sosa, Jazz Band de Emisoras Unidas, la Blanco y Negro, La Pájaro
Azul, Banda Libertad, Emisoras Fuentes Jazz Band, La Sonora
Curro, Filarmónica de Barranquilla y la Orquesta Almendra
Tropical.

Tuvo tres hijos: Francisco Manuel Galán Gravini, bajista (1931-


2000); Armando José Galán Gravini, trompetista (1935-2013)
trompetista y Carmen Galán Gravini, quien reside en los Estados
Unidos desde hace 54 años.
... la Orquesta de Pacho Galán nació en los años 40?
..
En. 1940, Pacho Galán tomó la batuta de la Atlántico Jazz Band y se
convirtió en el arreglista y compositor de la mayoría de los porros,
guarachas, cumbias y fandangos que interpretaba o grababa esta
afamada agrupación, además de los temas en Jazz y Blues.

Ese mismo año, Pacho Galán fundó su propia orquesta como medio
de difusión de su genialidad musical, usando su propio nombre
artístico. Esta prestigiosa agrupación, que consiguió un alto
reconocimiento a nivel nacional e internacional, ha tenido diferentes
nombres en su historia: Francisco Galán y su Orquesta, Orquesta
Pacho Galán, Pacho Galán y sus Sabaneros, Orquesta de Pacho
Galán y sus Solistas y Orquesta de Pacho Galán Big Band.

. ..
.
... La música del himno de Soledad es de Pacho Galán?

Coro
Venciendo durezas de indígenas selva,
sin duda buscando un sitio mejor
llego a esta comarca el buen Melchor Caro
Y en estos dominios su planta posó.

Y vio que era buena la tierra anhelada


y al ver por doquiera la paz exclamó
¡Soledad amada, yo a ti te bendigo!
y puesto de hinojos la tierra besó

Estrofas
Soledad de Colombia adorada
hoy un himno entonamos por ti
porque diste una grata morada
a Bolívar en triste jornada
cuando estaba muy cerca su fin
Letra del poeta José Miguel Orozco, arreglo y música Pacho Galán (1.942)
…Jorge Eliécer Gaitán y Pacho Galán se conocieron?
En 1948, el maestro Francisco Galán creó
la pieza musical ‘A la carga’, para
participar en el concurso que
seleccionó el tema de la campaña
política del inmolado candidato a la
Presidencia de Colombia, Jorge Eliécer
Gaitán.

‘Pacho’ se encontró con el caudillo


cuando viajaba a Bogotá en un barco a
vapor por el río Magdalena, después de
varias horas de recorrido, Gaitán se
enteró que uno de los pasajeros era el
maestro Galán, se le acercó, lo saludó y
lo invitó a concursar en la construcción
de su tema que usaría para su campaña.

El ‘Rey del Merecumbé’ sin darse cuenta


se incrustó en la historia política del
país, en una de las épocas más violentas
que ha vivido Colombia. El 9 de abril de
1948 fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán,
en Bogotá.
... entre las décadas del 50 y 60, Pacho Galán creó el
Merecumbé, consolidó su orquesta y doce ritmos más?

Pacho Galán fue un gran trompetista,


arreglista, director de orquestas,
empresario, maestro y sobre todo
innovador.

Creó más de 13 ritmos musicales con una


matemática y teoría musical especial y
diferente: En primera línea el Merecumbé,
el más destacado, ritmo que lo dio a
conocer a nivel mundial; Chiquichá,
Tuqui-tuqui, Bambugai, Mece-mece,
Guajira colombiana, Caminaito, Ritmo Pa,
El Dum Dum, Tamborera, Cumbero y
Ventiaito.
…Ay Cosita linda, lanzó a la fama a Pacho Galán?

No todo fue fácil para Pacho Galán. Al inicio de la


primera grabación del Merecumbé, las casas
disqueras no creyeron en él. Para ellos no era
atractivo y era una locura pensar que un
provinciano creara un nuevo ritmo que, para
algunos gerentes de la industria musical de la
época, no llenaba sus expectativas.

En 1954, en Medellín, Pacho Galán grabó por primera vez su


obra magistral, el merecumbé ‘Ay Cosita linda’. Esta primera
grabación no cumplió con su idea, ni logró la síncopa
caribeña que él quería, por lo que en 1955 insistió en una
segunda grabación y con el aporte en los timbales de
Pompilio Rodríguez y la voz de la cartagenera Emilia
Valencia, grabó nuevamente el tema, convirtiéndose en un
rotundo éxito hasta la fecha.

La obra ‘Ay Cosita linda’ tiene más de 400 versiones a nivel


mundial, fue interpretada y grabada por el norteamericano
Nat King Coll, Dámaso Pérez Prado, La Sonora Matancera,
Billos Caracas Boys, Los Melódicos y los reguetoneros Wisin
y Yandel, entre otros.
Pacho Galán creó sus grandes obras en una de las
épocas más violentas de Colombia y rechazó el maltrato
a la mujer, por ejemplo el tema ‘Cara sucia’ es dedicado
a una vecina que era golpeada por un esposo celoso, en
desagrado a esta inaceptable práctica.

Pues ayer te vi la cara sucia…


Ahora te la veo limpiecita
Es que tu marido te la pinta
(Golpes en el rostro)
Para que te veas maluquita…
Como es de celoso tu marido
Cuando te ensucia la carita
Eso no importa, eso no importa
Porque tu cara es muy bonita…
Coro
Con la cara sucia es mejor…
Así es que te quiero mi amor…
¿Y las obras de Pacho qué…? El catálogo de obras
musicales del maestro
Pacho Galán es
extenso. Asciende a
más de 300 obras
inscritas y más de
1.500 arreglos,
representados en 89
vinilos. Sus
Catálogo de obras de producciones, que le
han dado la vuelta al

Pacho Galán mundo, se encuentran


registradas en Peer
Music International,
la Sociedad de
Autores y
Compositores de
Colombia (Sayco) y la
Dirección Nacional
de Derechos de
Autor (DNA).

En 1948, el porro ‘El resbalón’ fue la primera obra que registró


‘Pacho’ Galán, en Peer Music International de México.
1. A gozar 24. Camino culebrero 47. Dame un besito
2. A mi tierra 25. Cariñosa 48. Dámela Manuela
3. Al mar 26. Carmen Sofía 49. Dámelo
4. Alegre San Fernando 27. Cayetano bailable 50. Danzas de las palmas
5. Amor en Chiquichá 28. Cayetano viene 51. Doble palo
6. Aquí viene la negra 29. Celosa 52. Don Alberto
7. Así me gusta 30. Chabela 53. Dulce mamoncito
8. Así no papacito 31. Chivo, perro y gato 54. Edgardo Pereira
9. Así te quiero 32. Columpio del amor 55. El bombón
10. Ay cosita linda 33. Con la cara sucia 56. Coco de mi comadre
11. Ay qué frío 34. Con Merecumbé 57. El collar rosado
12. Ay qué rico 35. Con tus besos 58. El cumbero
13. Ay qué amor 36. Consentida 59. El cumbiambero
14. Baila morena 37. Cosa sabrosa 60. El descarao
15. Baila suavecito 38. Cuándo cuándo cuándo 61. Espejito
16. Baila tu porro 39. Cuánto te quiero 62. El gallo giro
17. Bambugai 40. Cumbia alegre 63. El gallo de la vecina
18. Barranquilla 41. Cumbia barranquillera 64. El gato de Pedro Juan
19. Bésame mil veces 42. Cumbia panorámica 65. El gustito
20. Boquita salá 43. Cumbia tropical 66. El hijo del sapo
21. Buena esa 44. Dale dale 67. Hula hula
22. Butifarra de Pacho 45. Dame la barbita 68. El jaleo de Maruja
23. Caminando voy 46. Dame tu cariño 69. El Merecumbé
70. El Merecumbé de las palmadas 93. Gaita colombo española 116. Manos de rosa
71. El Merecumbé en Bogotá 94. Galanterías de Pacho 117. Marcando el paso
72. El millón 95. Geño Giraldo 118. Mario Jimeno
73. El monito 96. Guitar favorites 119. Marquito Vanegas
74. El pollito 97. Hay que bailar Merecumbé 120. Marujita
75. El ramillete 98. Hay que gozar la vida 121. Más me arrimo
76. El resbalón 99. Hay que llegar temprano 122. Me gustan tus cosas
77. El ritmo del amor 100. Hernando Gutiérrez 123. Me siento chiquichá
78. El satélite 101. Ilusión 124. Me siento feliz
79. El truquito 102. Jalaíto pegadito 125. Me voy a pasear
80. El tuqui tuqui 103. Joselito 126. Me voy a pescar
81. El vaivén 104. Juntito a ti 127. Merecumbé en Cartagena
82. En el lago florido 105. La casa de Fernando 128. Merecumbé en Santa Marta
83. En la pomada 106. La cumbia del café 129. Merecumbé en saxofón
84. Enamorada 107. La nueva ola 130. Merecumbé en Zulia
85. Enamorado de ti 108. La rana 131. Merecumbé para soñar
86. Eres tú 109. La telefonista 132. Merecumbé paseador
87. Estampa del Caribe #1 110. Las muchachas de este tiempo 133. Mi amor es tuyo
88. Estampa del Caribe #3 111. Latin standars serie 2 134. Mi cariñito
89.Fantasía del Trópico 112. Linda Mónica 135. Mi chiquichá
90.Fiesta de cumbia 113. Linda noche 136. Mi chocita
91.Frente civil 114. Linda vallenata 137. Mi cumpleaños
92.Fruta sabrosa 115. Lo quiero gozá 138. Mi pollito
139. Mi Sincelejo 162. Noche buena 185. Princesita
140. Mi truquito 163. Noche cumbiambera 186. Qué sabrosito
141. Mira mi amor 164. Noche de Caracas 187. Qué maluquito
142. Mira mira mírame 165. Oh my pretty little 188. Quemaron el muñeco
143. Mírame mi amor 166. Ole morena 189. Quiéreme
144. Mírame pa’ gozá 167. Otra carta más 190. Regresa mi caballo
145. Mosaico Pacho Galán 168. Oye los tambores 191. Rico Merecumbé
146. Mujer celosa 169. Oye mi cumbia 192. Rico y sabroso
147. Muñeco lindo 170. Oye mi vida 193. Río y mar
148. Muñequita 171. Oye morenita 194. Ritmo candeloso
149. Nada de bomba 172. Pa’ que goce usted 195. Ritmo sabrosón
150. Negra consentida 173. Pa’ ti pa’ mí 196. Robertico
151. Negra linda 174. Pacho Galán 197. Romance Marino
152. Nenita 175. Palmeras 198. Rosa
153. No ha pasado nada 176. Para probar 199. Rosa Blanca
154. No me dejes solo 177. Pegadito 200. Rosarito
155. No me des con ese palo 178. Petronita 201. Sabor de tus besos
156. No me hagas sufrir 179. Písame la mata 202. Sabrosa
157. No podrás olvidarme 180. Playa Blanca 203. Sabrosito
158. No puedo bailar 181. Por qué será 204. Se robaron la múcura
159. No quiero bailar 182. Por qué te fuiste 205. Secretico
160. No sé por qué 183. Porro Charleston 206. Secreto de mis amores
161. No seas ingrata 184. Potpurrí tropical 207. Sí mi negra
208. Sí nenita 231. Vamos a la playa 254. Hijo del sapo
209. Sí, sí, sí 232. Vamos al amanecer 255. Keep dancing
210. Si volvieras 233. Vanidosa 256. La nena sexy
211. Simit 234. Ve lo que haces 257. Con sabrosura
212. Sin ti no puedo 235. Ven acá mi amor
213. Solamente a ti te quiero 236. Ven mi muñequita
214. Soy la cumbiambera 237. Ven mi negro
215. Surrender surrender 238. Ven mi vida
216. Te quiero mucho 239. Ven mi vidita
217. Te vi 240. Ven morena
218. Tico Noguera 241. Ven ven
219. Todo es para ti 242. Venga el trago
220. Tres besos 243. Viento salvaje
221. Tu boquita 244. Vilma
222. Tu cariñito es para mí 245. Vuelve mi amor
223. Tú eres mi encanto 246. Yo tengo un perro
224. Tuqui tuqui en Bogotá 247. Ahora es
225. Tuqui tuqui suavecito 248. Tú no soplas ya
226. Tus besos 249. Tuqui tuqui candeloso
227. Tus labios de coral 250. Tuqui tuqui
228. Tus lindos ojos 251. Sabroso
229. Un solo dolor 252. Qué sabroso
230. Vaciladora 253. Hay que bailar
¿y el Merecumbé qué…?
“El Merecumbé es una fórmula rítmica y melódica de todas
nuestras formas musicales, pero con un ritmo especial de
batería que, ese sí, es totalmente mío”
Pacho Galán
Merengue + Cumbia= Merecumbé
El sonoro nombre MERECUMBÉ nace de la
contracción de las palabras Merengue y Cumbia.
Como ritmo, es la mezcla de la cumbia del
departamento del Atlántico con el merengue
colombiano, y no del merengue dominicano.

Según los hijos de Pacho Galán, los maestros


Armando y Franco Galán, el Merecumbé nace de la
célula rítmica inicial de la unión del timbal a la
inversa, que va ejecutando el merengue
colombiano; las congas que van marcando la
cumbia y el golpe seco del cencerro, luego un
campaneo anunciando con fuerza su presencia.

Es un ritmo que tiene fórmula, trabajo intelectual,


teoría y matemática, concebido para que
posteriormente fuera orquestado, agregando
instrumentos de viento y armonía.

Su patrón rítmico surgió de la mano del


percusionista Pompilio Rodríguez, quien entendió
lo que el ‘Rey del Merecumbé’ quería plasmar en
el pentagrama.

La célula rítmica del Merecumbé se construye en la Comparsa Va pa’ esa, ganadores Maratón
ejecución de los instrumentos bases de dos ritmos de Merecumbé 2019.
reemplazados así:
Timbales

Marcan el Merecumbé en la ejecución. Las baquetas a su vez


repican con un cascareo lateral, luego los toques mágicos del parche
terminan con un golpe seco del cencerro, dando las melodías de
merengue y cumbia a la vez.
Tamboras
o Congas
En la creación de
Pacho Galán estas
hacen la labor del
tambor alegre de la
cumbia; que es de
origen africano. Este es
uno de los instrumentos
fundamentales para que
la cumbia en el
Merecumbé pueda ser
sonora.
Instrumentos
de viento
Trompetas y saxos se integran en
armonía, generando un diálogo de
preguntas y respuestas
musicalmente entre sí, para ser
orquestado.
Algunos tips acerca de Pacho Galán…

La primera estación de transporte masivo entre Soledad y


Barranquilla lleva el nombre de Pacho Galán.
Pacho Galán tiene dos monumentos en el Atlántico

Plaza Central de Soledad Calle 17 salida hacia Santa


Marta - (Barranquilla)
.
Pacho Galán también es una marca comercial, su notoriedad,
construida por él mismo, la hace significativa.
Pacho Galán es el único compositor colombiano que
ostenta dos Leyes de la República

Ley 423/98 Casa de la Cultura

Ley 1300/2009 exalta al Merecumbé


En julio de 1988 se nos fue Pacho Galán…

Después de crear piezas musicales para su madre, esposa,


amigos, al mar, al río, a Barranquilla, a Caracas, a Bogotá; ganar
premios por el mundo, influenciar a músicos, grandes orquestas
nacionales e internacionales y construir más de 60 años de vida
artística, Pacho Galán falleció en la capital del Atlántico, en la
madrugada del jueves 21 de julio de 1988.
Su legado continúa…

Han transcurrido más de cien años de historia musical que


siguen vigentes con la Orquesta de Pacho Galán Big Band,
liderada por Armando Galán Jr. y Oveida Galán Ruge, quienes
también constituyeron la Fundación Francisco Pacho Galán,
para preservar, estimular, promover, divulgar y desarrollar
actividades en torno al ‘Rey del Merecumbé’.
Vamos todos a conservar…
La Fundación Francisco ‘Pacho’ Galán ‘Rey del Merecumbé, es una institución que
trabaja en pro de preservar, estimular, promover, divulgar y desarrollar actividades
que fomenten el estudio y la práctica del legado musical del Maestro ‘Pacho’ Galán,
considerado uno de los músicos más importantes de Colombia y el mundo.

En virtud de lo anterior, presentamos esta cartilla básica pedagógica, con el fin de


estimular en los colombianos lo que indica la Ley 1300/2009, la cual nos ordena en su
artículo 2º lo siguiente: “Como homenaje permanente a su memoria y para contribuir a
la difusión y conservación de la obra musical de ‘Pacho’ Galán, especialmente el
Merecumbé, que es patrimonio cultural de la Nación y perpetuarlo entre los
colombianos”…

“Toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales, pero se desarrolla
plenamente en contacto con otras culturas. Ésta es la razón por la cual el
patrimonio, en todas sus formas, debe ser preservado, realzado y transmitido a las
generaciones futuras como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones
humanas, a fin de nutrir la creatividad en toda su diversidad e inspirar un
verdadero diálogo entre las culturas”
UNESCO, 2001
FUNDACIÓN FRANCISCO....

Todos los derechos reservados de autor 2020


‘Rey del Merecumbé’

También podría gustarte