La Pluralidad de Socios
La Pluralidad de Socios
La Pluralidad de Socios
Hugo A. Aguirre
1. La personalidad jurídica
El derecho existe para satisfacer intereses humanos. Estos intereses son de lo más
variado: algunos se encuentran limitados a los individuos y se extinguen con éstos, son los
intereses individuales; otros, trascienden los individuos y se extienden a enteros grupos
sociales, más o menos amplios, sobreviviendo a la vida individual, son los llamados intereses
colectivos y sociales. Los primeros son satisfechos con la actividad y los medios de cada uno,
los segundos exigen, para ser satisfechos, la actividad y los medios de varios individuos en
cooperación, o bien los medios de un solo individuo pero organizados en manera tal de
asegurar una acción permanente y duradera, independientemente de la vida del individuo 1
1
MENOTTI DE FRANCESCO Giuseppe. “Persona giuridica (Diritto privato e pubblico)” en:
Novissimo Digesto Italiano, UTET, Torino., T. XIII, pg. 1035.
2
MENOTTI DE FRANCESCO. “Persona giuridica…cit., pg. 1036
3
FERRARA (Sr.), Le persone giuridiche, pg. 33; citado por GALGANO, Francesco. “Delle persone
giuridiche” en: Commentario del codice civile, a cura di Antonio SCIALOJA e Giuseppe BRANCA. Zanichelli,
Bologna, 1969. Commento al Libro Primo, Titolo II del Codice Civile Italiano, pg. 10
4
La teoría de Ferrara ha inspirado al legislador societario argentino. La misma exposición de motivos de
la ley 19.550 señala su adhesión a esta teoría, y es por ello que el art. 2° de la Ley 19.550 emplea la expresión
“sujeto de derecho” (OTAEGUI Julio C. “Acto social constitutivo y persona societaria. Esquema de sus
naturalezas”, en: RDCO, Año 8, 1975, pg. 389). La exposición de motivos de la LS dice que “la sociedad resulta
1
jurídica es un instituto de carácter instrumental técnico 5 dirigido a satisfacer los intereses que
exceden la esfera de los individuos.
Debe distinguirse entre la persona jurídica y el acto constitutivo que le da origen, que
puede ser un contrato 6 , un acto privado unilateral 7 o una disposición del Estado 8 . A su vez, la
persona jurídica puede tener una pluralidad de miembros, uno solo o incluso ser amembre 9 ,
por lo que “personalidad jurídica” no es identificable con “pluralidad de socios” 10
así no sólo una regulación del derecho constitucional de asociarse con fines útiles y una forma de ejercer
libremente una actividad económica, sino que constituye una realidad jurídica, esto es, ni una ficción de la ley –
reñida con la titularidad de un patrimonio y demás atributos propios de la personalidad, como el domicilio, el
nombre, la capacidad-, ni una realidad física, en pugna con una ciencia de valores. Realidad jurídica que la ley
reconoce como medio técnico para que todo grupo humano de individuos pueda realizar el fin lícito que se
propone”. Hemos profundizado un poco más sobre las teorías y explicaciones de la personalidad jurídica en:
AGUIRRE; Hugo A., “El debate sobre la personalidad jurídica de las sociedades de personas en Italia”, Dpto.
Casaregis, Università degli Studi di Genova, 2003, al que nos remitimos para no extendernos más de lo necesario
en esta oportunidad.
5
ASCARELLI Tullio, “Personalità e problema delle società” en Problemi giuridici, Milano, 1959, T. I,
pg. 233 y ss, citado por PIAGGI DE VANOSSI Ana I., Estudios sobre la sociedad unipersonal, Depalma,
Bs.As., 1997, pg. 13 y 64
6
Art. 1° LS
7
Por ej. las Fundaciones, art. 1° Ley 19.836: “Las fundaciones…se constituyen…mediante el aporte
patrimonial de una o más personas…”. Estos actos unilaterales pueden ser también disposiciones de última
voluntad, por ej. art. 3° del mismo texto legal.
8
Por ej. Art. 1 Ley 20.705
9
HALPERIN Isaac – OTAEGUI Julio, Sociedades anónimas, Depalma, Bs.As., 1998, pg. 89
10
PIAGGI DE VANOSSI, Estudios…cit., pg. 12
11
ARTICULO 2.- La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley.
12
RICHARD, Sociedad y contratos asociativos, Zavalía, Bs. As., 1987, pg. 124 y Las relaciones de
organización y el sistema… cit., pg.84
13
“…realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios…”.
14
Una muestra más del carácter instrumental de la personalidad jurídica es el mismo art. 3° LS que admite
la constitución de sociedades comerciales para actividades sin fines de lucro, lo que contradice en cierto modo el
enunciado del art. 1°, a tal punto que existe doctrina que las considera permanentemente incursas en el 3° del art.
54 LS por ser sus fines extrasocietarios (BUTTY…). Este artículo fue el fruto del reconocimiento de una
realidad imperante y es tratado en este mismo suplemento por el Dr. Horacio ROITMAN
2
2. Encuadre del problema de la pluralidad de socios en las sociedades
El artículo 1° LS establece que habrá sociedad comercial “cuando dos o más personas
en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se obliguen a
realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios
participando de los beneficios y soportando las pérdidas”. El artículo caracteriza al contrato
de sociedad; establece con lógica que para su celebración se necesitan dos o más personas 15 .
Se trata de una especie de la categoría de los contratos asociativos o de colaboración.
Sin embargo conceptualmente, siendo la sociedad una persona jurídica (Art. 33 CC) o
sujeto de derecho (Art. 2 LS), no es ilógico aceptar que ésta pueda ser unimembre 16 y como
toda persona jurídica podrá nacer también de un acto jurídico bilateral, unilateral o de un acto
normativo del estado (supra § 1). Entonces, la pluralidad de socios no es un requisito técnico
jurídico esencial para la existencia de la persona jurídica sociedad y la cuestión deja de ser un
problema de técnica jurídica para pasar a ser uno de política legislativa 17 .
3. El régimen argentino
Del tenor del art. 1° LS pareciera ser que nuestro ordenamiento jurídico no admite la
existencia de sociedad sin pluralidad de socios. Sin embargo, apenas se profundiza un poco en
los diversos supuestos de nuestra legislación se ve que el enunciado que deriva del art. 1° LS
no es un principio general. Existen diversos supuestos de sociedades unipersonales admitidas
por nuestro ordenamiento legal 18 , por ejemplo:
15
De hecho es imposible la figura del contrato sin pluralidad de partes. En realidad la ley debió decir
“partes” y no “personas”, ya que “la “parte” en un contrato es el centro de jurídico al cual se le imputan las
declaraciones de voluntad obligatorias; es un centro de interés que emite la voluntad y que resulta obligado”
(LORENZETTI Ricardo, Tratado de los contratos. Parte general, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2004, pg.179).
Pueden existir dos partes pero una sola persona; es el caso del autocontrato o contrato consigo mismo, cuando
hay una sola declaración de voluntad que representa a dos partes; por ejemplo si alguien vende por dereho propio
y compra siendo representante de otro (LORENZETTI, Tratado…cit., pg. 183)
16
HALPERIN-OTAEGUI, Sociedades…cit., pg. 89. Incluso hemos visto más arriba que nuestro
ordenamiento jurídico admite la existencia de personas jurídicas amembres.
17
HALPERIN-OTAEGUI, Sociedades…cit., pg. 87
18
Téngase en cuenta que la pluralidad de socios, o unipersonalidad, en las sociedades puede ser originaria
o derivada. Es originaria cuando al momento de la constitución del ente existen uno o más de un socio; será
derivada cuando por los avatares de la vida del ente en algún momento posterior a su constitución y anterior a su
extinción el número de socios se reduce a uno o se aumenta a más de uno.
19
MANOVIL Rafael Mariano, “La sociedad unipersonal como exigencia de derecho mercantil
contemporáneo y como realidad ya incorporada al derecho argentino”, en: IX Congreso Argentino de Derecho
Societario – V Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, Sn. Miguel de Tucumán.
2004, T. I, pg. 386
3
b. Unipersonalidad derivada. En todos los casos en que venga a menos la pluralidad
de socios por el motivo que fuere (exclusión de un socio, nulidad vincular,
resolución parcial, etc.), el art. 94 inc. 8° LS dispone que la sociedad se disolverá a
menos que en el plazo de tres meses se recomponga la pluralidad de socios, durante
ese lapso de tiempo el socio único responderá solidaria e ilimitadamente por las
obligaciones sociales. 21 O sea que no se extingue la persona jurídica sino que se
admite transitoriamente la unipersonalidad, sin limitación de responsabilidad, hasta
tanto se recomponga la pluralidad de socios. Recién una vez vencido el plazo la
sociedad devenida unipersonal se disuelve.
20
ARTICULO 1º — Son sociedades del Estado aquellas que, con exclusión de toda participación de
capitales privados, constituyan el Estado Nacional, los Estados provinciales, los municipios, los organismos
estatales legalmente autorizados al efecto o las sociedades que se constituyan en orden a lo establecido por la
presente ley, para desarrollar actividades de carácter industrial y comercial o explotar servicios públicos.;
ARTICULO 2º — Las sociedades del Estado podrán ser unipersonales y se someterán, en su
constitución y funcionamiento, a las normas que regulan las sociedades anónimas, en cuanto fueren compatibles
con las disposiciones de la presente ley, no siendo de aplicación lo previsto en el artículo 31 del Decreto Ley
19.550/72.
21
ARTICULO 94.- La sociedad se disuelve: …8) Por reducción a uno del número de socios, siempre que
no se incorporen nuevos socios en el término de tres (3) meses. En este lapso el socio único será responsable
ilimitada y solidariamente por las obligaciones sociales contraídas;…
22
JUNYENT BAS Francisco - CHIAVASSA Eduardo, El salvataje de la empresa, el
cramdown en la ley 25.589, La Ley, Bs.As., 2004, pg. 312
4
constitución de la sociedad sino para la ulterior vida de ella, porque la sociedad “es”
“actividad colectiva jurídicamente organizada”. Esta actividad ejercida en forma colectiva es
el fundamento de la creación, por el legislador, de normas especiales distintas a las aplicables
al individuo actuante aisladamente. No hubiera tenido sentido alguno, en efecto, estructurar
una serie de normas suplementarias si no hubiera sido que con ellas se facilitaba la actuación
conjunta 23 . Desde esta postura, la limitación de la responsabilidad no es más que un incentivo
agregado, un plus adicional, pero no un objetivo si mismo del derecho societario 24 .
Por último, al ser la sociedad un contrato que debe subsistir como tal durante toda la
vida de la sociedad, la pluralidad de socios es de la esencia de la sociedad y, en consecuencia,
la falta de dicho requisito, determina la extinción de la sociedad como tal 29 . Este último
argumento no tiene en cuenta la distinción entre el sujeto de derecho sociedad y el acto
jurídico que le da origen, que puede ser un contrato o un acto unilateral. Nos remitimos a lo
dicho más arriba (supra § 2)
Ya la doctrina clásica de la primera mitad del siglo XX reconoció como una de las
finalidades del derecho societario, el proveer una herramienta de limitación de la
responsabilidad del empresario: “La constitución de la persona jurídica y del patrimonio
23
MALAGARRIGA, Juan Carlos, Sociedades de un solo socio, Abeledo Perrot, Bs.As., 1965, pg. 89
24
Cfr.: VITOLO Daniel Roque, “Regulación de la sociedad unipersonal”, en: IX Congreso Argentino de
Derecho Societario – V Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, Sn. Miguel de
Tucumán. 2004, T. I, pg. 670; CABANELLAS DE LAS CUEVAS Guillermo, La sociedad unipersonal en el
anteproyecto de reforma a la Ley de Sociedades, JA, 2004-III Número especial, Fascículo nº 12, pg. 7
25
HALPERIN-OTAEGUI, Sociedades…cit., pg. 89. Sin embargo no vemos que una sociedad unipersonal
afecte al crédito por el mero hecho de ser tal. Siempre que se respeten las pautas de transparencia y respeto de la
integridad del capital que proponemos, una SU seguramente gozará de mucho mejor crédito que una sociedad
con 20 socios que nunca confeccionó sus balances y que no es prolija con sus pasivos. En cuanto a las críticas
que hace CABANELLAS DE LAS CUEVAS, La sociedad unipersonal…cit, pg. 6, respecto de la
responsabilidad extracontractual, laboral y fiscal, el problema se puede presentar tanto en las sociedades
unipersonales como en las pluripersonales.
26
DOUGLAS: “En toda la aplicación del derecho nunca existió una fuente más grande de fraude que la
one-man corporation (Balantine)”
27
PELÁEZ Enrique Alberto, “¿Habrá llegado la hora de la sociedad unipersonal?” en: IX Congreso
Argentino de Derecho Societario – V Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, Sn.
Miguel de Tucumán. 2004, T. I pg. 509
28
Decantado por la doctrina francesa de D’ARGENTRÉ, ZACHARIAE y AUBRY Y RAU, fue
incorporado en los arts. 2092 y 2093 del Código Napoleón y receptada por VÉLEZ SARSFIELD en el art. 2312
CC –ver la parte final de su nota–
29
MALAGARRIGA, Juan Carlos, Sociedades…cit., pg. 89
5
separado sólo representa un medio técnico mediante el cual los socios pueden ejercer el
comercio con responsabilidad limitada; la responsabilidad limitada y la constitución del
patrimonio separado, equivalen, en suma, casi a un privilegio de los acreedores sociales
sobre los bienes de la sociedad, con la pérdida de la posibilidad de ejecutar sobre los bienes
particulares del socio… Visto el tema desde el estricto punto de vista de la personalidad
jurídica, el admitir la posibilidad de una persona individual pueda constituir ella sola otro
centro de imputación diferenciado-persona jurídica, implica admitir por si solo la limitación
de la responsabilidad… Es por esto natural que la constitución del patrimonio separado y la
responsabilidad limitada, se basen en un sistema de publicidad 30 ”. También se ha dicho que
“está siempre permitido conseguir el fin de la limitación de la responsabilidad personal
cuando se utiliza uno de los esquemas establecidos por la ley” 31 . La misma doctrina italiana,
con el meridiano sentido común y practicidad que la caracteriza, aceptó desde un principio la
unipersonalidad devenida de las sociedades por acciones 32 . Desde el punto de vista práctico,
además, sería prácticamente imposible controlar el mantenimiento de la pluripersonalidad en
una sociedad anónima con acciones al portador 33
En cuanto al riesgo para terceros, la sociedad siempre responderá con todos sus bienes
por las deudas sociales. Es esta la garantía de los terceros, que no es distinta de cuando la
sociedad, en vez de un solo socio, tiene cien 34 ; y la posibilidad de abuso del instrumento
societario no aumenta por el hecho de que la sociedad sea unipersonal ni disminuye a medida
que aumenta la cantidad de socios, 35 y en todo caso siempre rigen las mismas normas
sancionatorias del uso desviado del recurso societario 36 .
Por otro lado, la unipersonalidad organizada puede ser una mejor garantía para el
acreedor que la ilimitación de la responsabilidad 37 . Para los acreedores sociales es más
importante meritar el patrimonio social, con garantías de que será racionalmente administrado
30
ASCARELLI, Tullio, Principios y problemas de las sociedades anónimas, Traducción de René
Cacheaux Sanabria, Ed. Imprenta Universitaria, Mexico, 1951, pg. 20, 22 y 23
31
BRAGANTINI, L’anonima con un solo azionista, Milano, 1940, § 1, pg. 1 citado por: BRUNETTI
Antonio, Tratado del derecho de las sociedades, Traducc: Felipe de Solá Cañizares, UTEHA, Bs.As, T.I, pg.171
32
Que son las que gozan de personalidad jurídica en el derecho italiano. (Cfr: AGUIRRE; Hugo A., “El
debate…cit.)
33
Es el supuesto más claro de indiferencia de la personalidad de los socios en la sociedad de capital;
mientras que no haya una asamblea o que cobrar dividendos una misma persona puede tener en su poder todas
las acciones de la sociedad.
34
PIAGGI DE VANOSSI, Estudios…cit., pg. 18
35
BRUNETTI Antonio, Tratado…cit., pg. 172
36
Por ej.: Arts. 2, 54 o 179 LS, Art. 1071 CC, etc.
37
Por ej: bajo un estricto sistema de publicidad, incluso con controles contables externos obligatorios, la
integridad y transparencia del patrimonio afectado a la empresa y garantía del acreedor social puede estar mejor
protegida que en el caso de un empresario individual sin limitación de responsabilidad que, por ejemplo, se
dedica a efectuar con la recaudación de la actividad de su empresa, operaciones financieras de alto riesgo
puramente especulativas y que nada tienen que ver con el giro de su empresa. Tenía razón en este sentido
Ascarelli cuando dijo que “…la responsabilidad limitada y la constitución del patrimonio separado, equivalen,
en suma, casi a un privilegio de los acreedores sociales sobre los bienes de la sociedad, con la pérdida de la
posibilidad de ejecutar sobre los bienes particulares del socio…” (ASCARELLI, Principios y problemas…cit.,
pg. 22)
6
que el hecho de que exista o no limitación de la responsabilidad de los socios 38 . En definitiva,
el quid de la cuestión estará en la existencia de un adecuado sistema de publicidad, que se
integre debidamente el capital social y que se respeten las reglas de organización. Más abajo
(infra § 6) volveremos sobre el tema.
Respecto de las sociedades de cómodo, el mismo Estado ha hecho uso de ellas cuando
ha constituido sociedades de las que es el único accionista, dividiendo su tenencia en un 99%
y un 1% entre sujetos públicos bajo igual control 44 , lo que ha fundado la crítica de
inconstitucional (Art. 16 CN) a cualquier argumentación tendiente a impedir a los particulares
hacer aquello que el mismo Estado hace 45 .
38
ASCARELLI, In tema di società per azioni con un solo azionista e di divisione ereditaria, pg. 1; cit.
por: PIAGGI DE VANOSSI, Estudios…cit., pg. 15
39
Por ej. créditos privilegiados, bienes inembargables, art. 3474 CC, art. 799 CC, bien de familia, etc.
40
Vgr: hipoteca
41
VITOLO, “Regulación…”, pg. 670
42
Empleamos el concepto en su sentido más amplio
43
Por el D.Lgs. n° 6 del 17/1/2003, en vigor a partir de enero de este año.
44
Ej.: Decreto 838/02, citado por MANOVIL Rafael Mariano, “La sociedad unipersonal…cit., pg. 386
45
MANOVIL Rafael Mariano, “La sociedad unipersonal…cit., pg. 387
46
PIAGGI DE VANOSSI, Estudios…cit., pg. 21
47
MANOVIL Rafael Mariano, “La sociedad unipersonal…cit., pg. 385
7
5. Nuestra realidad y necesidades actuales
48
HALPERIN, Curso de derecho comercial, Depalma, Bs.As., 1971, T.1, pg. 3
49
Que hemos visto en el título anterior eran más modernas que muchos contemporáneos
50
PAILLUSEAU, La société anonyme. Technique d’organisation de l’enterprise, Paris, 1967, pg. 4
PELÁEZ, “¿Habrá llegado…”, pg. 509
51
Cfr: Report of the high level group of company law experts on a modern regulatory framework for
company law in Europe del 4/11/02, consultable en: www.europa.eu.int
52
CAMPOBASSO G. F., Diritto commerciale 2. Diritto delle società, UTET, Torino, 1999, pg. 513
53
Podemos resumirla como la circunstancia por la cual, al ser en la actualidad más fácil (física y
jurídicamente) la movilidad de recursos de la producción, un factor determinante para elegir la jurisdicción de
asentamiento de la sociedad va a ser la “calidad” del ordenamiento jurídico que rige en ella. Al respecto la Corte
de Justicia Europea ya ha dicho, en Centros Ltd. c/ Erhervs-og Selskabsstyhrelsen del 9/3/99 (Causa C-212/97),
que: “…el hecho que el ciudadano de un Estado miembro que desee constituir una sociedad elija hacerlo en el
Estado miembro cuyas normas de derecho societario sean menos severas no constituye por si un abuso del
derecho de establecimiento, ni siquiera si la sociedad haya sido constituida en el primer Estado a los fines de
establecerse en el segundo, en el que desenvolverá la parte esencial o la totalidad de su objeto social”
MONTALENTI, “La reforma…”, pg. 19
8
globalizada en la que nos queremos insertar cada vez más. En materia societaria se exige la
armonización de los institutos fundamentales54 y la solución de nuestra legislación de prohibir
la limitación de la responsabilidad unipersonal se contradice con la normativa de los países
con los que nos relacionamos 55 , lo que nos pone en una posición relativa desventajosa. “No
nos parece entonces realista ni razonable dejar en desventaja al empresariado local
privándolo de esa posibilidad” 56 , reconocida, probada y comprobada en la mayoría de los
ordenamientos jurídicos que nos interesan como sistema-país.
Estos regímenes deben ser más rigurosos que para las sociedades con pluralidad de
58
socios , sancionando la responsabilidad ilimitada del socio único en caso de incumplimiento,
ya que cuando el funcionamiento de la sociedad se ha vuelto posible por la confianza y los
medios de terceros stakeholders, la sociedad no puede ser del todo “privada”, en el sentido de
54
MONTALENTI, “La reforma…”, pg. 20
55
En América Latina: Brasil (Ley de SA 1976), Paraguay (Ley del comerciante de 1983), Costa Rica
(Código de Comercio de 1964), El Salvador (1970), Perú (Ley. 21.621/1974), Colombia (Ley 222/1995); En los
Estados Unidos tienen plena validez las one-man corporations o limited partnerships; En Europa: Portugal
(Código de 1986); Alemania (Reforma ley Srl 1980); Francia (Ley Srl 85-697/1985); Bélgica (ley Srl de 1986);
Italia (D. Lgs. N° 88 del 3/3/93 para las Srl y D.Lgs. n° 6 del 17/1/03 para las Spa); España (Ley 2/1995 Srl).
En la Unión Europea rige la Duodécima directiva del Consejo de 21 de Diciembre de 1989 en materia
de derecho de sociedades, relativa a las sociedades de responsabilidad limitada de socio único, 89/667/CEE,
publicada en el Diario Oficial L. 395 del 30/12/1989, pg. 40; en su cumplimiento se incorporó la figura en
diversos países, como ser Italia y España. Nótese al respecto que se la estableció para la Srl, herramienta de
organización de la PyME y no en la SA, lo que demuestra que se trata de una herramienta de desarrollo de la
pequeña y mediana empresa. Esta conclusión también se extrae de su principal fuente inspiradora y orígen del
proyecto de directiva, el Report of the high level group of company law experts on a modern regulatory
framework for company law in Europe del 4/11/02
56
De la exposición de motivos del anteproyecto de reformas a la Ley de Sociedades
57
Que no solamente juega a favor de los terceros acreedores, sino también de los mismos socios. Nos
referimos a la idea de transparencia informativa, que permite a las empresas mejorar su reputación para obtener
financiamientos en los mercados. La transparencia no se refiere solamente al interés público, sino principalmente
al interés privado que se abre al mercado, como instrumento de promoción de la empresa (Cfr: VIETTI Michele,
“Le linee guida della reforma del diritto societario”, en Le società, Año XXII, Febrero 2003, n° 2bis, pg.266,
Ed. IPSOA, Milano, 2003)
58
Sin embargo no dejamos de reconocer la tendencia a aliviar el rigor del sistema para acercarlo al de las
sociedades con pluralidad de socios. Así, por ejemplo, lo ha hecho el legislador italiano del 2003 (Cfr:
CAMPOBASSO, “La costituzione di società per azioni” en: Parere del Dottorato di ricerca in diritto
commerciale interno ed internazionale con sede presso l’Università Cattolica di Milano, concernente lo schema
di decreto delegato (approvato dal governo in data 29 settembre – 30 ottobre) sulla riforma delle società di
capitali, Milano, 2002, pg. 9)
9
regida exclusivamente por las exigencias de los socios. El costo de la ineficiencia de los
socios o del abuso del instrumento societario no produce efectos meramente privados
limitados a los socios, sino que se transmiten al sistema económico 59 .
El mejor resaseguro para los terceros contratantes con la sociedad es que éstos
conozcan con exactitud con quién se están relacionando y bajo qué condiciones, en manera
que no le queden dudas de los límites patrimoniales de la responsabilidad de la persona con la
que está contratando 64 . A partir de ese momento, la decisión y el riesgo de contratar será
cuestión personal del tercero, quien puede protegerse exigiendo las garantías adicionales que
considere necesarias para tratar con estas entidades, y de no serles concedidas no operará con
tales entidades 65 .
Lo que no debe permitirse son las situaciones de engaño a los terceros, en las que se
defraude su confianza y, cuando así se haga, el socio deberá responder frente al tercero. Se
59
CERA, "Le imprese…” pg. 4
60
ROMERO, Sociedades irregulares y de hecho, Depalma, 1982, pg. , pg. 83: “el concepto de
publicidad, que no se agota en la publicidad sustancial, sino que se complementa con la publicidad permanente,
que consiste en la explicitación del tipo social adoptado como elemento integratorio de la denominación social,
en toda actuación de la sociedad. Su violación hace aplicable al responsable los efectos del a irregularidad con
relación al acto en cuya celebración se dio la violación proscrita por la ley”
61
BUONOCUORE, Vincenzo, Istituzioni di diritto commerciale, Giappichelli, Torino 2000, pg. 231
62
ASCARELLI, Principios y problemas…cit., pg. 23
63
Así lo dispone, por ejemplo, la nueva legislación italiana, que exige a la Srl unipersonal indicar su
condición incluso en su correspondencia (Art. 2250). La doctrina critica que no se haya extendido esta
obligación también a las Spa (Cfr.: BUSSANI, Angelo, “Più capitale alle nuove Spa”, in: Il Sole 24 Ore, 2003,
www.ilsole24ore.it)
64
Es por esto natural que la constitución del patrimonio separado y la responsabilidad limitada, se basen
en un sistema de publicidad. (Cfr: ASCARELLI, Principios y problemas…cit., pg. 23)
65
CLARK R.C., Corporate law, 1986, Boston, pg. 77 y 78
10
trata de la protección al affidamento 66 del tercero, que se rige por las siguientes pautas 67 : la
responsabilidad del socio está subordinada a dos condiciones: (1) Que el socio haya creado la
apariencia de su responsabilidad por la actividad social y (2) Que esta apariencia haya
constituido la base para el affidamento del tercero. No puede existir responsabilidad cuando el
socio no ha determinado de alguna manera el affidamento del tercero y el affidamento no
puede tutelarse más allá de los límites razonables del caso concreto.
Se ha criticado esto 72 diciendo que con este argumento se debería legalizar también el
cohecho, la evasión impositiva, los abortos y los secuestros, que son legión en estos días. No
66
Que se puede traducir como la confianza depositada o generada.
67
FERRARA Francesco – CORSI Francesco, Gli imprenditori e le società, Giuffrè, Milano, 1995, pg.
297 y 268
68
Arts. 3, 1, c y 4, 5, a del Progetto Mirone, antecedente directo de la actual ley de sociedades italiana.
Cfr.: MONTALENTI, “La reforma…”, pg. 29
69
Cfr.: BUONOCUORE, Vincenzo, Istituzioni di diritto commerciale, Giappichelli, Torino 2000, pg. 231
70
Incluso hay quien ha recomendado que los mismos sean confeccionados por auditores externos.
(ARALDI Liliana – BAIGORRIA Mariana, “Algunas reflexiones acerca del anteproyecto de modificación a la
ley de sociedades comerciales con referencia a las sociedades unipersonales” en: IX Congreso Argentino de
Derecho Societario – V Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, Sn. Miguel de
Tucumán. 2004, T. I, pg. 78). A pesar de los grandes fiascos mundiales que nos hemos llevado en los últimos
años con las auditorias externas (Enron, Worldcom, Parmalat, etc.), en virtud de los cuales ya se ha corregido la
legislación (vgr: Sarbanes-Oxley Act en los EEUU y el actual proyecto de reforma de la governance en Italia.
Cfr: MERUZZI Giovanni, La corporate governance en italia despues de la reforma de la legislación de las
sociedades de capital, conferencia del autor en el Primer Congreso Internacional de Derecho Mercantil”,
Bogotá, Colombia, el 22, 23 y 24 de Septiembre de 2004), la idea no nos parece equivocada siempre y cuando se
establezca un adecuado sistema de auditoria que garantice la independencia, imparcialidad y competencia del
auditor.
71
PELÁEZ, “¿Habrá llegado…”, pg. 511
72
CABANELLAS DE LAS CUEVAS, La sociedad unipersonal…cit, pg. 8
11
compartimos estas críticas, ya que existe una enorme diferencia entre reconocer el ejercicio de
la empresa individual con limitación de responsabilidad, hecho que no es socialmente
disvalioso, sino todo lo contrario y que, adecuadamente legislado no perjudica a terceros; y
las otras conductas que son socialmente disvaliosas y causan la suficiente alarma social como
para meritar la sanción penal de la que son pasibles 73 .
7. Proyectos de reforma
T73 NUÑEZ Ricardo, Manual de derecho pena. Parte general, Marcos Lerner, Córdoba, 1987, pg.54 y 252
74
Existen diferencias sustanciales entre una y otra. La SU es un ente que goza de personalidad jurídica
con una estructura organizativa; la empresa individual de responsabilidad limitada, por su parte, no es sujeto de
derecho y carece de organización propia (Cfr: ROCA Juan A., Reflexiones en torno a la sociedad unipersonal,
R.D.M., Madrid, Nº 201, Julio-Septiembre 1991, pg. 467). Preferimos la SU a la empresa individual con
limitación de responsabilidad ya permite más fácilmente el paso del ejercicio individual al plural (por la simple
incorporación de nuevos socios)
75
Mencionamos algunos de los trabajos más importantes: ALEGRIA, La sociedad unipersonal, RDCO,
Año 27, 1994; ALTHAUS, Sociedades devenidas unipersonales, V Congreso de Derecho Societario, Huerta
Grande, 1992, T. I; ANAYA, Sociedades inicialmente unipersonales, ED 124-724; ARALDI Liliana –
BAIGORRIA Mariana, “Algunas reflexiones acerca del anteproyecto de modificación a la ley de sociedades
comerciales con referencia a las sociedades unipersonales” en: IX Congreso Argentino de Derecho Societario –
V Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, Sn. Miguel de Tucumán. 2004, T. I ;
AZTIRIA, Responsabilidad individual limitada, LL, Tomo 55; CABANELLAS DE LAS CUEVAS Guillermo,
La sociedad unipersonal en el anteproyecto de reforma a la Ley de Sociedades, JA, 2004-III Número especial,
Fascículo nº 12, pg. 7; COLOMBRES, Curso de derecho societario. Parte General, Abeledo-Perrot, Bs.As.,
1972; CRISTIA, La empresa unipersonal de responsabilidad limitada francesa, RDCO, Año 20, 1987, pg. 415;
DOBSON, El abuso de la personalidad jurídica, Depalma, Bs.As., 1991; ETCHEVERRY, El comerciante
individual en el Proyecto de Unificación de la legislación civil de 1987, ED 129-855; FARGOSI, Anotaciones
sobre la sociedad unipersonal, LL 1989-E-1028; FARINA, Sociedad unipersonal, Congreso Argentino de
Derecho Comercial, Ciudad de Bs. As., 1990; GAGLIARDO, Efectos de la sociedad anónima unipersonal o de
accionista único (A propósito de un anteproyecto de reformas a la sociedad comercial) , JA, 2004-III Número
especial, Fascículo nº 12, pg. 11; GARCIA BELSUNCE, Sociedad de un solo socio, ED 146-925; LE PERA,
“Sociedades unipersonales y subsidiarias totalmente controladas” en: Cuestiones de Derecho Comercial
Moderno, Astrea, Bs.As., 1974; MALAGARIGA, Sociedades de un solo socio, Abeledo Perrot, Bs.As., 1965;
MANOVIL Rafael Mariano, “La sociedad unipersonal como exigencia de derecho mercantil contemporáneo y
como realidad ya incorporada al derecho argentino”, en: IX Congreso Argentino de Derecho Societario – V
Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, Sn. Miguel de Tucumán. 2004, T. I;
MOEREMANS, Recepción de la sociedad unipersonal de responsabilidad limitada en el proyecto de
unificación civil y comercial en la Argentina. Protección de los acreedores, RDCO, 1990-A-169; OTAEGUI,
Accionista único, en RDCO, Año 1, 1968; PELÁEZ Enrique Alberto, “¿Habrá llegado la hora de la sociedad
unipersonal?” en: IX Congreso Argentino de Derecho Societario – V Congreso Iberoamericano de Derecho
Societario y de la Empresa, Sn. Miguel de Tucumán. 2004, T. I; PIAGGI DE VANOSSI Ana I., Estudios sobre
la sociedad unipersonal, Depalma, Bs.As., 1997; RAGGIO, La sociedad anónima de un solo accionista, RDCO,
Año 1, 1968, pg. 625; RANDLE, La sociedad unipersonal, LL 1989-B-861; RICHARD, Organización
asociativa, Zavalía, Bs.As., 1994; RICHARD, Sociedades y contratos asociativos, Zavalía, Bs.As., 1987;
STRATTA, La empresa individual de responsabilidad limitada, LL 55-938; VITOLO Daniel Roque,
“Regulación de la sociedad unipersonal”, en: IX Congreso Argentino de Derecho Societario – V Congreso
Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, Sn. Miguel de Tucumán. 2004, T. I; YADAROLA,
“El negocio jurídico indirecto y la sociedad anónima de un solo accionista”, en: Revista Jurídica de Córdoba,
12
Los proyectos legislativos más importantes de los últimos veinte años han sido: el
Proyecto de Unificación de los Códigos Civil y Comercial de 1987; el Anteproyecto de
Reformas a la Ley de Sociedades de 1991; el Proyecto de Reformas al Código Civil de 1993 y
el Proyecto de Unificación de los Códigos Civil y Comercial de 1998.
En una escueta síntesis, en el proyecto la SU: Se constituye por acto unilateral (Art.
166…) e instrumento público (Art. 4). No se trata de un tipo aparte sino que es una variante
de los tipos de la SRL o SA (Arts. 146 y 166). En consecuencia, cuando la sociedad
pluripersonal deviene unipersonal no es necesario crear un nuevo tipo legal ni transformar la
sociedad.
Tanto las sociedades como las personas físicas pueden ser socias de estas sociedades,
pero se veda a una SU ser socia de otra SU (Art. 30). Se impone la fiscalización obligatoria
(Art. 158 y 284) y la obligación de hacer constar en actas las decisiones del socio único (Art.
73 y 249), con la correspondiente inscripción registral (Art. 233).
Sin embargo no establece pautas de publicidad permanente estrictas como las que
hemos propuesto más arriba (supra § 6), ni siquiera prevé la incorporación de una sigla
individualizante al nombre de la sociedad cuando esta es unipersonal. Como hemos explicado
en el desarrollo de este trabajo, consideramos esta publicidad permanente algo altamente
positivo para el resguardo de los terceros que se relacionan con la sociedad
8. La IGJ
1947; DI TULLIO, Sociedad unipersonal y el proyecto de reformas al Código Civil, en VII Congreso Argentino
de Derecho Societario, IV Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, Rosario, 2001, T.I,
pg. 157
76
Jasler…, Bosques Verdes S.A. (Res. 7/03) y Coca Cola Femsa de Buenos Aires S.A. (Res. 8/03)…
SACAR NOMBRES COMPLETOS Y NROS DEL TRABAJO DE VITOLO EN CyS
13
tal efecto se produce en tanto se cumpla debidamente con los recaudos y la finalidad exigidos
por la ley.
Más allá de las otras críticas que se puede efectuar a estas resoluciones, que no nos
proponemos profundizar ahora por no ser el tema de este trabajo 77 , el criterio de la Inspección
se enrola dentro de la corriente negatoria de la pluralidad de socios más ortodoxa, lo que va
contra la realidad empresarial que nos toca vivir, las experiencias del derecho comparado, las
opiniones de la inmensa mayoría de la doctrina moderna y contra los proyectos de reformas
de la legislación societaria elaborados por el mismo Estado Nacional al que pertenece la IGJ.
Esperamos que este criterio no se extienda a las demás jurisdicciones del país.
9. Conclusiones
77
Pero al menos enunciamos algunas: (1) La LS requiere para la constitución 2 o más socios, sin indicar
un mínimo de participación; (2) Tener derecho al 1% de las ganancias de una gran empresa puede ser algo muy
lucrativo para una persona física que se asocie con ella; (3) Desalienta la constitución de empresas, ya que de
acuerdo al criterio de la IGJ alguien que tiene por ejemplo el know how, no puede asociarse con quien tiene
capital; (4) El mismo Estado hecha mano a las sociedades de cómodo cuando le resulta cómodo, valga el juego
de palabras (supra § 4); (5) No altera la responsabilidad de la sociedad, la que siempre va a responder con todo
su patrimonio, tenga un socio o cien (supra § 4); (6) Decide al momento de la constitución sobre algo que
solamente se puede evaluar durante el funcionamiento ulterior de la sociedad.
78
En el marco de la LS a existe, principalmente en la disposiciones de los arts. 54 y 179 LS. Sin embargo,
en el ámbito sancionatorio penal las carencias son notorias (Cfr.: PIAGGI DE VANOSSI, Estudios…cit., pg.
221)
14
5. Los objetivos del legislador societario han sido los de proveer una herramienta de
organización del trabajo grupal y acumulación de capitales. Desde su postura, la
limitación de la responsabilidad no es más que un incentivo agregado, un plus
adicional, pero no un objetivo del derecho societario en si mismo. Veía a la limitación
de la responsabilidad unipersonal como algo disvalioso para el crédito y una fuente de
fraude a terceros.
6. Ya la doctrina clásica de la primera mitad del siglo XX reconoció como una de las
finalidades del derecho societario, el proveer una herramienta de limitación de la
responsabilidad del empresario
8. En cuanto al riesgo para los terceros, la sociedad siempre responderá con todos sus
bienes por las deudas sociales. Es esta la garantía de los terceros, la que no es distinta
de cuando la sociedad, en vez de un solo socio, tiene cien
14. Ningún obstáculo debe existir para la organización de la empresa mediante una
sociedad unipersonal si se cumplen dos condiciones: que exista un adecuado régimen
de publicidad de la unipersonalidad con limitación de la responsabilidad y que se
resguarde efectiva constitución e integridad del capital social.
15. Estas dos condiciones servirán a satisfacer una de las herramientas más importante
para la protección de los terceros que se relacionen con la sociedad: la transparencia
16. Estos regímenes deben ser más rigurosos que para las sociedades con pluralidad de
socios, sancionando la responsabilidad ilimitada del socio único en caso de
incumplimiento
17. Permitir la limitación de la responsabilidad del empresario sin lugar a dudas servirá
para transparentar la actividad del comerciante
15
18. En nuestro país han existido numerosos proyectos de reforma legislativa tendientes a
incorporar la figura de la SU o de la empresa unipersonal con limitación de la
responsabilidad, sin contar el perenne debate doctrinario.
21. Para evitar el fraude debe proveerse un sistema sancionatorio adecuado, que parta de
la regulación orgánica del instituto; pero no nos parece correcto emplear, muchas
veces distorsionándola, la legislación orgánica del instituto como herramienta
sancionatoria del mal uso que se haga del mismo.
16