M14 U1 S1 Magc
M14 U1 S1 Magc
M14 U1 S1 Magc
¿Las disposiciones del derecho internacional tienen relación directa del estado con
los ciudadanos?
¿Qué teorías consideras las más apropiadas para explicar las relaciones y
diferencias entre el derecho interno y el derecho internacional
La relación que
establece el Estado
mexicano con el
Derecho Internacional
El Derecho Internacional como parte del sistema jurídico
Uno de los artículos Los órdenes jurídicos se forman por un conjunto
mexicano
de normas cuya validez está referida a la norma
constitucionales que por excelencia
está relacionado con la aplicación fundante básica, tal es el caso del sistema El Derecho mexicano acepta la aplicación del derecho
Históricamente, cuando menos desde finales del siglo XIX, México ha sido un país
fundamentalmente emisor de migrantes; la mayoría de ellos —aproximadamente
98%— han emigrado hacia Estados Unidos, buscando mejores condiciones
económicas y sociales. De acuerdo con el censo estadounidense de 2010 viven,
en números cerrados, 32 millones de personas de origen mexicano en ese país,
de las cuales doce millones nacieron en México. Se calcula que aproximadamente
la mitad, entre seis y siete millones de personas, están de forma irregular.
Artículo 5
Así, hay quienes abogan por el cierre total de fronteras, las deportaciones masivas
de inmigrantes indocumentados, la criminalización de la condición de
indocumentado y la construcción de muros que harían palidecer a cualquier rey o
señor feudal de la Edad Media, hasta quienes, en posiciones opuestas y
antagónicas, promueven la abolición total de las fronteras nacionales y el libre
tránsito de personas y trabajadores, e incluso, la posibilidad de instaurar una
fórmula de ciudadanía mundial supranacional (Canales, 2017).
Un tema sin duda relevante por los volúmenes de población que involucra y los
altos grados de vulnerabilidad y riesgos a los que están expuestos, corresponde a
la migración en tránsito por México con destino a los Estados Unidos. Se trata
además de un flujo que representa una especificidad propia de esta subregión,
pues, por un lado, involucra a inmigrantes de los países del norte de
Centroamérica, y por otro, involucra al territorio mexicano, así como a sus
autoridades e instituciones y pone en entredicho los objetivos y principios que
guían la política migratoria mexicana.
Estados Unidos, el tránsito por México implica una alta exposición a riesgos tales
como el tráfico y trata de personas, así como el accionar impune de bandas
organizadas en torno al narcotráfico y otros delitos graves que desde hace ya más
de dos décadas asolan el territorio mexicano (Canales y Rojas, 2018)
En años recientes, la violencia hacia los migrantes en tránsito por México hacia
Estados Unidos ha alcanzado niveles inéditos; el secuestro y el asesinato han sido
la expresión máxima de esa violencia, pero no la única. Por otra parte, hay
evidencias suficientes para afirmar que los eslabones delictivos de México se han
extendido y conectado con otros grupos ya existentes en algunas localidades
centroamericanas y estadounidenses, afectando tanto a migrantes
centroamericanos y de otras nacionalidades en tránsito internacional, como a
migrantes mexicanos.
Esta experiencia positiva es reconocida por los países centroamericanos, pero sus
posibilidades materiales y su competencia aún son limitadas en relación con las
demandas de protección existentes frente a las amenazas que enfrentan los
migrantes en tránsito por México y su vulnerabilidad ante éstas.
Mas lo cierto es que el Derecho Internacional nace con esta afirmación que
establece el derecho que tiene todo ser humano a emigrar, a trasladarse a las
diversas regiones del orbe, a salir de su país y a regresar a él, a comerciar con los
otros hombres: Ius peregrinandi, degendi et negotiandi.
Artículo 13.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio y a
regresar a su país. Derecho de la persona a permanecer, a circular, a salir y a
regresar a su país. Es interesante observar que este artículo es seguido por aquel
otro que establece que “en caso de persecución, toda persona tiene derecho a
buscar asilo y a disfrutar de él en cualquier país”.
2. Toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier país, inclusive del
propio.
5. Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional, ni ser
privado del derecho a ingresar en el mismo
8. En ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro país, sea o
no de origen, donde su derecho a la vida o a la libertad personal está en riesgo de
violación a causa de raza, nacionalidad, religión, condición social o de sus
opiniones políticas.
garantizan diferentes derechos a los migrantes. Para los efectos de este trabajo,
podemos mencionar cuatro de ellos: 1) Convención internacional sobre la
protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus
familiares; 2) Declaración sobre los Derechos Humanos de los Individuos que no
son nacionales del país en que viven; 3) Convención de Viena sobre Relaciones
Consulares, que reconoce el derecho a la protección consular de las personas
detenidas en el extranjero; y 4) Convención sobre Condiciones de los Extranjeros
2.- Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país.
Es de advertir que si el primer párrafo consagra los derechos a la libre circulación
estamos hablando de migración interna, o sea que de ninguna manera avala que
sea un derecho internacional o que al amparo de esos derechos se pueda mover
de un país a otro. En tanto que, aunque el párrafo 2 señala que toda persona
puede salir de cualquier país incluyendo el propio y regresar al mismo una vez que
deseara hacerlo, en ningún momento se contempla que se tenga derecho a
“entrar” de manera libre a cualquier país, requisito sine qua non para poder hablar
por completo de un derecho humano a migrar, por lo menos en el ámbito
internacional.
un país, pero nunca se habla del derecho de “entrar a cualquier país”, quedando
así
4. Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio país
¿Qué teorías consideras las más apropiadas para explicar las relaciones y
diferencias entre el derecho interno y el derecho internacional?
Cuarta Las guerras mundiales. Reorganizar al mundo en leyes de Derecho Internacional, La carta de las Naciones Entre los organismos creados
(siglo XX) Todos sabemos que con la aspectos derivados de las crisis tales como: el reconocimiento Unidas se redactó cuando destaca el Fondo Monetario
primera y segunda guerra económicas y políticas, originadas de la beligerancia; el los representantes de Internacional (FMI), el Banco
mundiales de ninguna desde antes de la Segunda procedimiento de conciliación cincuenta países se Mundial (BM), la Organización de
manera se respetaron los Guerra Mundial fue tarea internacional y la mejora al reunieron en San las Naciones Unidas (ONU), la
derechos humanos y emprendida por diversas arbitraje Francisco, California y fue Organización de los Estados
mucho menos los naciones desde la finalización del como medios de solucionar las firmada el 26 de junio de Americanos (OEA), la
derechos internacionales conflicto. disputas entre Estados; los 1945. Organización del Tratado del
públicos. derechos de los extranjeros Atlántico (OTAN) y el Pacto de
Estos antecedentes dieron basados en la Actualmente conforman Varsovia.
por resultado la pronta igualdad civil en 192 estados miembros de
necesidad de crear un En esta etapa tuvieron un papel correspondencia con los la ONU
organismo internacional de protagónico la URSS y Estados nacionales; el derecho de libre
estados que velara por los Unidos, estos últimos en su afán expatriación; la igualdad legal
derechos de todos de superar en el ámbito de los Estados; el principio de
internacional a los partidarios de no intervención; la Doctrina
las ideologías comunistas, Calvo y la Doctrina Drago cuyos
promovieron y participaron en la fines son
creación de organismos que prohibir los abusos en las
actualmente, bajo su tutela o protestas extranjeras; la
administración, tanto directa como disminución y limitación de los
indirecta, rigen la vida institucional armamentos
a nivel internacional bajo navales; la libertad de los mares
lineamientos de orden capitalista. para los neutrales; la regla del
Por supuesto que la Unión no reconocimiento de las
Soviética y sus aliados también conquistas
procedieron a realizar lo mismo territoriales y la codificación del
desde su perspectiva comunista Derecho Internacional.
Actividad integradora. Relevancia del Derecho Internacional
Actividad Integradora.
Relevancia del Derecho Internacional
Recuerda que en esta actividad agregarás los productos de las actividades 1 y 2.
Después de identificar las características del Derecho Internacional Público, es
momento de explicar la relevancia de este campo del Derecho, a partir de un caso
histórico.
Para identificar las necesidades que han hecho surgir este campo, realiza lo
siguiente.
Indicaciones
1. Investiga en fuentes académicamente confiables la situación histórica del caso
indicado.
2. En un documento de texto, responde las siguientes preguntas:
Explícalos
. • A partir de este caso, ¿cuál es la importancia del Derecho Internacional?
Tras un doble veto del general De Gaulle en los años 1961 y 1967, el Reino Unido
ingresó finalmente en la CEE en 1973, acompañado por Dinamarca e Irlanda.
Noruega, tras el resultado negativo en un referéndum, no culminó el proceso de
adhesión. Nuevas ampliaciones se produjeron en 1981 (Grecia), 1986 (España y
Portugal) y 1995 (Austria, Finlandia y Suecia), conformando la unión de quince
Estados que actualmente conocemos.
La caída del telón de acero provocó, durante la última década del siglo XX, un
aluvión de solicitudes de adhesión, y está prevista una nueva ampliación del
espacio económico y social europeo hacia Europa oriental mediante la
incorporación en dos fases de doce nuevos Estados (Eslovenia, Estonia, Polonia,
República Checa, Hungría y Chipre en la primera, y Rumania, Bulgaria, Lituania,
Eslovaquia, Letonia y Malta en la segunda).
El Consejo Europeo, que reúne a los líderes nacionales europeos, establece las
prioridades generales de la UE.
Instituciones
El Consejo Europeo está compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los
Estados miembros, así como por los presidentes de la Comisión Europea y del
Consejo Europeo, y se reúne al menos dos veces por semestre en Bruselas
Composición
Banco Central Europeo (artículos 129 y 130 del TFUE) El Banco Central Europeo
(BCE), con sede en Fráncfort del Meno, se encuentra en el núcleo de la unión
económica y monetaria. Es responsable de la estabilidad de la moneda europea,
el euro, y controla la masa monetaria (artículo 128 del TFUE).
Otras instituciones
Funciones económicas
Funciones sociales
Conclusión
El Derecho primario son los tratados, que constituyen la base o las reglas
fundamentales de toda la actuación de la Unión Europea
Los tratados son acuerdos vinculantes entre los países miembros. Establecen los
objetivos de la Unión Europea, las normas aplicables a sus instituciones, la
manera en que se toman las decisiones y la relación existente entre la Unión y sus
países miembros. Según los tratados, las instituciones de la UE pueden adoptar
legislación, que los países miembros aplican a continuación.
Directivas: Son actos legislativos en los cuales se establecen objetivos que todos
los países de la UE deben cumplir, pero corresponde a cada país elaborar sus
propias leyes sobre cómo alcanzar esos objetivos, es decir, deben ser adoptados
(“transpuestos”) por la legislación de cada país.
Decisiones: Son vinculantes para los destinatarios concretos a los que se dirigen
(un país de la UE o una empresa concreta) y son directamente aplicables
Bibliografía
Ortiz, L. (2004). Derecho Internacional Público. (3ª ed.). México: Oxford.
Legislación
• Protocolo de Ginebra.
• Tratado de Versalles