Curso DDHH Halliburton - Módulo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Curso Derechos Humanos

Módulo 5
Retos y desafíos de los
Derechos Humanos en las
empresas

1. Derechos humanos y empresa


desde la
perspectiva del plan de acción
en
Derechos Humanos
El Plan Nacional de Acción de Colombia en
Derechos Humanos y Empresas

El Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresas de Colombia es


un instrumento de política pública a 3 años, formulado para garantizar el respeto
de los derechos humanos en las actividades empresariales, alineado con la
Estrategia Nacional de Derechos Humanos 2014-2034 con los Lineamientos
para una Política Pública de Empresas y Derechos Humanos publicados en
2014.

FOR INTERNAL USE ONLY


El Plan Nacional de Acción de Colombia en
Derechos Humanos y Empresas
Este Plan surge de la necesidad de armonizar la protección de los derechos
humanos con el desarrollo económico de actividades que el Estado promueve.

Por tanto, se hace indispensable contar con una política pública que armonice
estos dos objetivos a través de acciones específicas, a las cuales todos los
actores interesados puedan hacer seguimiento.

Adicionalmente, el Estado reafirma su


voluntad de implementar los estándares
sobre empresas y derechos humanos en
las regiones donde aún no se cuenta con
avances significativos en esta área.

FOR INTERNAL USE ONLY


Tal como lo plantea el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Empresas
y Derechos Humanos, un Plan de Acción Nacional se debe ajustar al contexto
de cada país. Por eso, el documento, las líneas y las acciones que contiene
el Plan se han desarrollado teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Enfoque basado en Derechos Coherencia con otras normas y


Humanos estándares internacionales

Enfoque Énfasis Priorización


diferencial territorial sectorial

Insumo para el posconflicto y la Liderazgo compartido de la


construcción de paz implementación

Coordinación y
articulación

FOR INTERNAL USE ONLY


Enfoque basado en
Derechos Humanos

El concepto de derechos humanos se encuentra en la Carta Internacional


de Derechos Humanos y en el Derecho Internacional Humanitario, incluye
la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y dos Protocolos Facultativos.

El Plan se alinea tanto con los estándares internacionales como con los
regionales, protegidos en el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos, incluida la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
es coherente y recoge los Principios y Derechos Fundamentales de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), y aplica los derechos que
protegen sus convenios.

FOR INTERNAL USE ONLY


Coherencia con otras
normas y estándares
internacionales.

Este plan tiene en cuenta los principales estándares relevantes en la


materia, tales como:

• Principios de Contratación Responsable de Naciones Unidas


• Líneas Directrices de la OCDE para las Empresas Multinacionales
• Guía de Debida Diligencia de la OCDE para Cadenas de Suministro
Responsables de Minerales en las Áreas de Conflicto o de Alto Riesgo
• Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos (PV)
• Principios de Pacto Global
• Estándar ISO 26000

FOR INTERNAL USE ONLY


Enfoque diferencial Énfasis territorial

Consiste en la implementación de Los mayores desafíos en materia


acciones afirmativas basadas en el de derechos humanos en el
respeto por las identidades como ámbito empresarial se dan en los
un paso para superar prejuicios, territorios. Para la implementación
prácticas discriminatorias y de este Plan se tienen en cuenta
estigmatizaciones que limitan el las acciones que incorpora, las
ejercicio de los derechos. A través características socio-históricas,
de este Plan se busca superar las culturales, ambientales, y
debilidades del pasado y generar productivas de los territorios y sus
mayor confianza entre la sociedad habitantes.
civil, las empresas y el Estado.

FOR INTERNAL USE ONLY


Priorización sectorial Insumo para el posconflicto
y la construcción de paz

Los sectores de energía, El escenario de posconflicto puede


hidrocarburos, minero, de conllevar un aumento de las
agroindustria y de infraestructura conflictividades sociales relacionadas
vial, deben ser abordados con con la actividad empresarial, se
prioridad debido a que generan requiere un esfuerzo conjunto entre
mayor conflictividad social por sus Estado, empresas, sindicatos,
impactos en derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil y
el medio ambiente Comunidad Internacional para mejorar
. la gestión en derechos humanos en el
ámbito empresarial, y lograr la
remediación si se presentan
vulneraciones a los mismos.

FOR INTERNAL USE ONLY


Coordinación y articulación

El Marco, entre otros aspectos, contempla un papel mucho más activo por
parte de las empresas en las transformaciones positivas que requiere el
País, apostando por la debida diligencia.

Este enfoque aplica criterios éticos y valores de convivencia humana en


condiciones de pluralidad y multiculturalidad, fundamentados en las
nociones de dignidad, autonomía y libertad.

El Plan constituye un esfuerzo de articulación de las entidades, la


armonización de las políticas públicas de empresas y derechos humanos
y de responsabilidad social empresarial, así como el concurso de las
empresas y la participación de las organizaciones de la sociedad civil.

FOR INTERNAL USE ONLY


Liderazgo compartido de la
implementación

Está representado tanto por entidades nacionales como territoriales, con


el más alto compromiso de todos los servidores públicos, y las
representaciones diplomáticas en el exterior.

Por esta razón, el Gobierno Nacional se compromete a fortalecer las


capacidades de las entidades locales para la aplicación de este Plan y de
los estándares internacionales, así como las instituciones nacionales a
asistir a los territorios para su adaptación conjunta.

FOR INTERNAL USE ONLY


Este Plan, formulado según la
estructura de los 3 pilares de los
Principios Rectores de Naciones
Unidas, establece acciones en
armonía con las estrategias planteadas
en los Lineamientos para una Política
Pública de Derechos Humanos y
Empresas y aborda la gestión del
Estado, las empresas y el
relacionamiento con la sociedad civil
para proteger, respetar y en su caso,
remediar las vulneraciones de
derechos en el ámbito empresarial.
Como política pública se desarrollan
compromisos del Estado colombiano
sobre:

FOR INTERNAL USE ONLY


6. Cultura de derechos
1. Coordinación
humanos y construcción de
interinstitucional.
paz en el sector empresarial.
7. Debida diligencia en el
2. El Estado como actor
sector empresarial.
económico.
8. Respeto a los derechos
humanos como ventaja
3. Participación efectiva de la
competitiva.
sociedad civil.
9. Responsabilidad social
empresarial y respeto a los
4. Orientación del Estado para
derechos humanos.
el respeto a los derechos
10. Fortalecer los mecanismos
humanos en la actividad
judiciales y administrativos
empresarial.
de acceso a remediación.
11. Fortalecer los mecanismos
5. Debida diligencia en
no judiciales de
derechos humanos.
remediación.

FOR INTERNAL USE ONLY


1. Coordinación interinstitucional

El Estado cuenta con múltiples políticas públicas que afectan a las


actividades empresariales desde distintos ámbitos (regulación,
vigilancia, sanción, apoyo, etc.). Se requiere que exista coherencia
entre estas y la inclusión de un enfoque común de protección y
respeto a los derechos humanos.

Esta articulación interinstitucional buscará establecer objetivos


compartidos para todas las entidades competentes en esta materia de
forma armónica, contando con mecanismos de coordinación, rutas de
acción, espacios de discusión, recursos de capacitación, entre otros.
Para tal fin, el Grupo de Trabajo de Derechos Humanos y Empresa
deberá convertirse en el órgano que oriente y coordine la acción del
Estado.
Una respuesta coherente y
articulada a los retos de
derechos humanos en el
ámbito empresarial
FOR INTERNAL USE ONLY
2. El Estado como actor económico
El Estado es uno de los actores económicos más relevantes para cualquier
país, desde su posición, debe garantizar la protección y el respeto de los
derechos Humanos en el mundo empresarial.

Incluyendo los derechos humanos en la


actividades empresariales del Estado.

3. Participación efectiva de la sociedad civil


El Estado debe garantizar que los ciudadanos y organizaciones de la sociedad
civil puedan exigir el ejercicio de sus derechos. Con ese fin, el presente Plan
está dirigido a incluir a la sociedad civil en espacios de diálogo multiactor que
puedan ayudar a prevenir o mitigar impactos adversos por la actividad
empresarial.

Asegurando la defensa y promoción de


sus derechos humanos en actividades
empresariales.

FOR INTERNAL USE ONLY


4. Orientación del Estado para el respeto a los derechos
humanos en la actividad empresarial.
Garantizar que las empresas respeten los derechos humanos no es una
cuestión de regulación y vigilancia únicamente. Para ello el Estado debe ejercer
un papel activo de orientación en el respeto a los derechos humanos en el
ámbito empresarial.

Herramientas para el mundo de los


negocios

5. Debida diligencia en derechos humanos

Definiendo el concepto y orientación


con mecanismos efectivos de
implementación

FOR INTERNAL USE ONLY


6. Cultura de derechos humanos y construcción de paz en el
sector empresarial.

El Estado colombiano está comprometido con la promoción de una


cultura de derechos humanos, entendiendo como tal la defendida por
el profesor Longo:

“Hablar de cultura de los derechos humanos significa hacer referencia


aquella operación cultural a través de la cual los derechos se traducen
en valores, normas, actitudes, orientaciones que inspiran los
comportamientos de las personas consideradas singularmente o
colectivamente, en una palabra, un sistema cultural de referencia
complejo.

Dos agendas políticas que


caminan unidas.

FOR INTERNAL USE ONLY


7. Debida diligencia en el sector empresarial.

De acuerdo con los Principios Rectores y estándares internacionales


como las Líneas Directrices de la OCDE para empresas
multinacionales, la debida diligencia permite una mejor gestión de los
riesgos e impactos en derechos humanos que se ocasionen por la
actividad empresarial.

En este sentido, la implementación de la debida diligencia en derechos


humanos se constituye en un proceso indispensable para que las
empresas cumplan con su deber de respetar los derechos humanos
en sus operaciones y contribuyan al desarrollo sostenible del país.

Promoción y apoyo del Estado


para su implementación en las
empresas.

FOR INTERNAL USE ONLY


8. Respeto a los Derechos Humanos
como ventaja competitiva

El Estado entiende a la empresa como un aliado que puede coadyuvar


a lograr sus obligaciones de protección y respeto a través de su
compromiso activo con los derechos humanos, tanto de individuos
como de colectividades, además de lograr beneficios económicos y
desarrollo en el país.

Para ello, las operaciones de la empresa deben responder a los


principios básicos del Enfoque Basado en Derechos Humanos:
igualdad y no discriminación; participación y empoderamiento;
transparencia y rendición de cuentas.

Incentivos del Estado para las


empresas diligentes.

FOR INTERNAL USE ONLY


9. Marco de coordinación entre el Estado y el sector
empresarial
En el marco de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial, las
empresas llevan a cabo acciones que podrían multiplicar su impacto, si se
realizaran de forma coordinada con el Estado y apuntando a las necesidades de
las comunidades.
Marco de coordinación entre el Estado
y el sector empresarial .

10. Fortalecer los mecanismos judiciales y administrativos de


acceso a remediación.
Es necesario identificar espacios de mejora tanto en la capacitación de
funcionarios como el fortalecimiento del sistema judicial en lo relativo al tema de
empresas y derechos humanos, y el acceso a la justicia de aquellos que
consideren sus derechos vulnerados.
Los mecanismos judiciales
del Estado para garantizar el
remedio efectivo.

FOR INTERNAL USE ONLY


11. Fortalecer los mecanismos no judiciales
de remediación
Un proceso judicial no siempre garantiza la terminación de la
conflictividad, puesto que las compensaciones determinadas en la
sentencia pueden dejar insatisfecho al reclamante o a la empresa
según cómo recoja las medidas de remedio o las garantías de no
repetición, entre otros aspectos.

Por su parte, los mecanismos no judiciales implican diálogo y acuerdo


entre las partes en igualdad de condiciones y, por ende, puede
generar medidas de remedio participativas, y resultados más eficaces,
efectivos y expeditos.

Los mecanismos no judiciales de


acceso a remedio del Estado y de
otros actores clave.

FOR INTERNAL USE ONLY


FOR INTERNAL USE ONLY

También podría gustarte