0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas21 páginas

EXPODERECHO

Este documento trata sobre el derecho de sucesiones. Explica que la sucesión es la sustitución de una persona por otra en la herencia cuando fallece. Luego describe las tres clases de sucesiones (testamentaria, contractual e intestada), los elementos constitutivos de una sucesión hereditaria y algunos conceptos básicos del derecho de sucesiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas21 páginas

EXPODERECHO

Este documento trata sobre el derecho de sucesiones. Explica que la sucesión es la sustitución de una persona por otra en la herencia cuando fallece. Luego describe las tres clases de sucesiones (testamentaria, contractual e intestada), los elementos constitutivos de una sucesión hereditaria y algunos conceptos básicos del derecho de sucesiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Human Rights

Here is where your presentation begins


SUCESIONES
La sucesión viene a ser la sustitución o subrogación de
una persona en la herencia de otra.
El derecho de sucesiones o derecho sucesorio es una
parte del derecho privado que se encarga de
definir cómo y a quién se transmiten los derechos,
obligaciones y bienes de una persona cuando fallece. Es
lo que se conoce como sucesión mortis causa o “por
causa de muerte” y las normas se encargan de definir el
reparto de esos bienes y derechos, la forma que deben
tomar los testamentos, qué hacer en caso de que no
existiese ese documento o los motivos por los que los
potenciales herederos no pueden suceder a una persona.
El área del derecho de sucesiones, es una materia trascendental en la formación jurídica, por
cuatro razones:

 Porque con la muerte de una persona se abre automáticamente la


sucesión hereditaria.

 Porque el hecho jurídico que se da con la muerte no es opcional ni depende


de la voluntad del difunto.

 Porque si bien la naturaleza jurídica de esta materia se ubica dentro del


ámbito del derecho privado, las normas legales más importantes, aunque son
no muchas, son de orden público por el indiscutible interés social que suscita.

 Porque a pesar de gozar de autonomía mantiene evidentes


vinculaciones con otras disciplinas del derecho, tanto privado
como público.
S
El derecho de sucesiones forma parte del derecho privado y
U está constituido por el conjunto de normas legales que regulan
H
C la trasmisión del patrimonio de la persona, con motivo de su
E muerte, a otras personas que le sobreviven, las cuales son
E llamadas por el causante mediante testamento o designados
R por la ley, de acuerdo a un orden preferencial preestablecido
S según el grado de parentesco que hubiese existido con aquel.
E
I
D
O
I
N
T
A
R
I
A
CLASES DE SUCESIONES

Según la fuente de su designación o vocación, hay tres


clases de sucesiones:

TESTAMENTARIA CONTRACTUAL INTESTADA O LEGAL


SUCESIÓN TESTAMENTARIA

En la sucesión testamentaria, la
institución de heredero o legatario se
determina conforme a la voluntad de
la causante manifestada mediante
testamento. La sucesión testamentaria,
como expresión de la autonomía de la
voluntad que la ley reconoce,
prevalece sobre la sucesión legal o
intestada.
En la sucesión contractual o de
SUCESION pacto sucesorio, el llamamiento a la
sucesión tiene lugar mediante la
celebración de pactos o contratos
CONTRACTUAL sucesorios en virtud de los cuales el
derecho sucesorio tiene lugar en tres
casos:

o Pactos de constitución o de
institución:
o Pacto de renuncia:
o Pacto de disposición
SUCESIÓN INTESTADA O LEGAL

La sucesión intestada es una clase de


sucesión hereditaria que tiene lugar cuando
el causante carece de testamento o este es
nulo o caduco. En tales casos es menester
recurrir de modo supletorio a esta forma
legal.
os de la
Elementos constitutiv
sucesión hereditaria
itaria
En la sucesión hered
talmente el
concurren fundamen
abientes y la
causante, los causah
herencia.
• El causante
s
• Los causahabiente
• La herencia
Big Numbers

9,200,000 km²
is the area covered by the Sahara

15 mm
average rainfall per year in the Atacama Desert

67,700 people
live in the Kharga Oasis
Responsabilidad Civil

¿Qué es responsabilidad civil?

La responsabilidad civil se define como


la obligación de toda persona de pagar
por los daños y perjuicios  que cause en
la persona o el patrimonio de otra. Para
que esta obligación nazca, debe
comprobarse la culpa o negligencia de
quien ha ocasionado el daño.
Hay comportamientos ilícitos que merecen que se les aplique una pena y
otros que solo producen obligación de indemnizar al perjudicado por el
daño que se le ha causado. Así tenemos que existen dos posibilidades.

Hecho ilícito penal Hecho ilícito civil

Conductas que va contra los valores


merecedores de especial protección, Comportamientos o conductas que
como pueden ser la vida, el honor y son simplemente dañosos, que
la integridad física de una persona. no están tipificados en el C. P. y
El Estado, aplica penas a quienes cuya sanción consiste en obligar
cometan delitos, con la condición de al causante del daño a
que estén “tipificados” en el Código indemnizar.
Penal y por tal constituyan delitos o
faltas
Clases de responsabilidad civil

RESPOSABILIDAD CONTRACTUAL
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

 Omisión o cumplimiento parcial , Es aquella que deriva del


tardío o defectuoso de una
obligación preexistente. incumplimiento del principio
general de no causar daño a otro
Nacimiento de la obligación de indemizar

Responsabilidad Objetiva:
Responsabilidad subjetiva Quien de hecho causa el daño
Cuando el daño se ha producido tiene que repararlo, aunque no
por su culpa, porque ha actuado haya tenido culpa. Debe
mal o porque no se ha indemnizar sólo por haberlo
comportado con la diligencia ocasionado, por haber
debida. Luego si no ha actuado realizado una actividad que
mal, aunque haya causado el contiene un riesgo
daño, no está obligado a
indemnizar.
Origen de la responsabilidad civil extracontractual
a.Responsabilidad por hechos propios

El artículo que contiene la responsabilidad de las personas por los resultados dañosos
de sus comportamientos, es el art 1969 del Código Civil.El comportamiento que da
lugar a la obligación de indemnizar debe ser :

Ilecitud Una acción u omisión es ilícita cuando es contraria a la ley.

La acción u omisión, producto de la deliberada voluntad de dañar (dolo)


Culpabilidad
o de la negligencia o imprudencia (culpa).

Se dice que un comportamiento es jurídicamente imputable cuando


Imputabilidad.
la persona que causa el daño ha actuado con voluntad libre y
capacidad.
. Responsabilidad por hechos ajenos

Es el daño lo causa el directamente responsable (entendido como tal, la persona que


estando bajo el cuidado de otra, causa el daño a un tercero), por quien debe responder
el demandado como civilmente responsable (persona que tiene a otra bajo su
cuidado).Este tipo de responsabilida esta tipificadio en el Art.1981

Aquel que tenga a otro bajo sus órdenes


Art.1981.
responde por el daño causado por este último, si
ese daño se realizó en el ejercicio del cargo o en
cumplimiento del servicio respectivo. El autor
directo y el autor indirecto están sujetos a
responsabilidad solidaria.
Responsabilidad por daños causados por animales y por
caída de edificios
Daños a terceros por
Animales.
Incendio
(Art. 1979 del Código Civil), esta Se apoya de los principios
responsabilidad recae sobre el generales de la
dueño del animal o el que lo responsabilidad civil, ( Art.
tiene bajo su cuidado. 1970 del C.C)
Responsabilidad por caída
de edificio

(Art. 1980 del C.C.), se establece una


presunción en contra, del
propietario del edificio
Elementos constitutivos de la responsabilidad civil

Daño material y daño moral


El daño Daño emergente y lucro cesante

Causas extrañas no Imputables


Relación de
Producción del daño por varios agentes
causalidad
Concurrencia de culpa del perjudicado

Las vías de Extrajudicial


reparación del daño Judicial.
La restitución del bien o, si no es posible, el pago de su
Modos de reparación valor
del daño
La indemnización de los daños y perjuicios

La indemnización comprende las consecuencias que


deriven de la acción u omisión generadora del daño,
Contenido de la incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el
indemnización daño moral, debiendo existir una relación de causalidad
adecuada entre el hecho y el daño producido.

Los plazos generales de prescripción están fijados en el


Prescripción Artículo 2001 del Código Civil que dice ‘Prescriben,
salvo disposición diversa de la ley
Plazo para reclamar la
responsabilidad civil

La responsabilidad
contractual
art. 1.964.2 del CC , El la responsabilidad
plazo es de 5 años desde civil extracontractual 
que pueda exigirse el Se prescribe al año,
cumplimiento de la desde que lo supo el
obligación para las agraviado. Esto según
acciones personales que el art.1968.2 del CC
no tengan plazo especial
de prescripción
Thanks!
Do you have any questions?
youremail@freepik.com
+91 620 421 838
yourcompany.com

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics &
images by Freepik.

Please keep this slide for attribution.

También podría gustarte