OBLIGACIONES MONOGRAFIA - Odt

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Los enfermeros y su responsabilidad

Los enfermeros

y su responsabilidad

Lugar: Buenos Aires, Argentina

Materia: Civil (obligaciones)

1
Prólogo
En este texto, me voy a centrar en la explicación de la responsabilidad civil que
tienen los enfermeros en su profesión. Además, nos basaremos puntualmente en un video
que habla de la responsabilidad profesional de los enfermeros 1, sobre el cual haremos un
análisis crítico de lo expuesto allí.

Primero, explicaré en qué consiste la profesión haciendo referencia a lo que dije la


docente en el video.

Luego de las diferentes leyes que los regulan, y específicamente haré una critica y
ahondaré más en la explicación de la responsabilidad frente a los daños, como también
especialmente como un enfermero responde a ellos por su relación de confianza especial
con el paciente.

Y por último, los medios que fueron mostrados en el videos, los explicaremos con
fundamento para su uso en el supuesto de que se lo denuncie al profesional por una mala
praxis.

1 Video en YouTube “Prof. Lic. Silvina Rojas: “RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DE ENFERMERÍA”.”

2
Los enfermeros y su responsabilidad

Índice
1. Introducción - En que consiste la profesión _______________pág. 4

2. Regulación_________________________________________________pág. 6

3. Obligación_________________________________________________pág. 7

4. Responsabilidad frente a daños___________________________pág. 8

5. Confianza especial: salud__________________________________pág. 10

6. Prueba_____________________________________________________pág. 12

7. Conclusión_________________________________________________pág. 13

8. Crítica personal_____________________________________________pág. 14

9. Anexo______________________________________________________pág. 15

10. Bibliografía________________________________________________pág.
18

3
Introducción
En qué consiste la profesión
Enfermería es un concepto muy conocido por todos. Esta práctica es una profesión,
que tiene diferentes roles, tanto docente, investigadora y asistencial. En ésta última es en
lo que se va a basar esta investigación. Este rol, se puede dar en un medio hospitalario
como comunitario.

Estos buscan el fomento y mantenimiento de la salud, la prevención de la


enfermedad, la atención de las personas durante las fases agudas de una enfermedad y la
rehabilitación y restauración de la salud.2

Y según la ley que los regula en la provincia sus funciones son: “la promoción,
recuperación y rehabilitación de la salud, así como la prevención de enfermedades,
realizadas en forma autónoma dentro de los límites de competencia que deriva de las
incumbencias de los respectivos títulos habilitantes.”

Según el video, había 3 percepciones con respecto a la profesión enfermería, como


ellos mismos se veían, como el colectivo se veía y como la sociedad lo veía. Pero desde la
creación de su ley propia, cambió el paradigma porque lo que es realmente su profesión y
conlleva, estaría abalada y plasmada para el conocimiento público y general.

En estos cuerpos legales se diferenciaron los niveles para el ejercicios de la


enfermería:

a) Profesional: consistente en la aplicación de un cuerpo sistemático de


conocimientos para la identificación y resolución de las situaciones de salud-enfermedad,
sometidas al ámbito de su competencia.

b) Auxiliar: consistente en la práctica de técnicas y conocimientos que contribuyan al


cuidado de enfermería, planificados y dispuestos por el nivel profesional y ejecutados bajo
su supervisión.3

2 Concepto de Dan Fagin.


3 Artículo 3 de la Ley 12245 de la Provincia de Buenos Aires.

4
Los enfermeros y su responsabilidad

En este texto hablaré de la profesión de enfermería, porque es a lo que hace


referencia en relación a la responsabilidad que tienen, la Prof. Lic. Silvina Rojas, del video
del cual abocaremos esta investigación.

5
Regulación
La profesión de enfermería dentro de la provincia de Buenos Aires se regula por la
ley 12245, que fue promulgada en 1999.

A partir de su publicación, los enfermeros comenzaron a tener mas autonomía lo que


conlleva a tener mas responsabilidad.

La responsabilidad propiamente dicha es la circunstancia de ser el culpable de una


cosa4.

Dentro de la ley se encuentran los derechos, las prohibiciones y las obligaciones, que
implican una responsabilidad a la hora de vivir su rol de cuidado.

Ahora bien, esta responsabilidad puede ser penal, administrativa, deotológica y civil.
A esta última es a la que nos vamos a enfocar.

En el Código Civil y Comercial de la Nación se encuentra la responsabilidad


contractual, que es la que tiene un enfermero con el paciente. Esta presupone un contrato,
el cual hay que cumplir. Y tiene una triple función: preventiva, sancionadora y reparadora.

En los casos que el profesional actúe con negligencia, impericia, imprudencia e


inobservancia, y eso conlleve a producirse un daño 5, estos deberán pagar un resarcimiento
económico.

En el video, explica que el contrato también es con la familia, pero en un principio


no. Sólo en el caso de un daño que produzca que el paciente muera o ya no sea capaz de
percibir el resarcimiento, por lo tanto la familia de éste percibiría el resarcimiento.

4 RAE
5 El CCyC dice que hay daño “cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento
jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva”.

6
Los enfermeros y su responsabilidad

Obligación
La obligación consiste en brindar una atención diligente e idónea al enfermo, sobre
la base de sus estudios sobre la medicina y su evolución, respetando cada indicación que
se les haya dado el médico, conforme a los derechos que el título presupone, en procura
de una curación, pero sin asegurar que dicho resultado perseguido se va a lograr.

La ley que regula a los enfermeros en la provincia de Buenos Aires enumera los
siguientes: “a) Respetar en todas sus acciones la dignidad de la persona humana sin
distinción de ninguna naturaleza. b) Respetar en las personas el derecho a la vida y a su
integridad desde la concepción hasta la muerte. c) Prestar la colaboración que le sea
requerida por las autoridades sanitarias en caso de epidemias, desastres u otras
emergencias. d) Ejercer las actividades de la enfermería dentro de los límites de
competencia determinados por esta Ley y su reglamentación. e) Mantener la idoneidad
profesional mediante la actualización permanente, de conformidad con lo que al respecto
determine la reglamentación. f) Mantener el secreto profesional con sujeción a lo
establecido por la legislación vigente en la materia. g) Promover la donación de órganos
mediante la correcta información y el incentivo de la solidaridad social.” 6

En definitiva, si el enfermero tiene en cuenta todas su obligaciones (como también


sus prohibiciones y derechos) y no se llega al resultado esperado por el paciente (como
sería su recuperación sin complicaciones), nos encontramos, como también pasa con los
médicos, ante una responsabilidad objetiva que resulta de aplicación obligatoria, cuando
no obro con dolo ni culpa o negligencia.

6 Artículo 10 de la Ley 12245 de la Provincia de Buenos Aires.

7
Responsabilidad frente a daños
En el video habla de las diferentes “figuras legales” por las cuales se produce una
mala praxis. Utiliza esa palabra para referirse a la negligencia, impericia, imprudencia e
inobservancia.

Según el CCyC son factores de atribución subjetivos el dolo y la culpa. Dentro de la


culpa, se encuentran los conceptos antes mencionados, salvo la “inobservancia” que el
nuevo Codigo Civil no aclara que la culpa comprende.7

La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la


obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. 8

La negligencia es la omisión de las acciones y referida a la enfermería es la falta de


cuidado y abandono de las pautas de tratamiento, asepsia y seguimiento del paciente, que
están presentes como cuidados o indicadas, como parte del tratamiento.

La imprudencia es hacer ‘más’ de lo debido, y hacerlo mal, claro está; u obrar


temerariamente, y en la enfermería se ve cuando hay falta de tacto, mesura, cautela,
preocupación, discernimiento y buen juicio debidos por parte del personal de salud. Por
ejemplo cuando hay un error en la suministración de la medicación al paciente. 9 Esto se
refiere a cualquier evento evitable que puede causar o inducir el uso inapropiado de
medicamento o perjudicar al paciente en cuanto que el medicamento está bajo control del
profesional de salud, paciente o consumidor.

La impericia es faltar a los deberes propios que una profesión, cargo, arte, u oficio
imponen, por ende a la acción; en el rol del cuidador se ve cuando hay insuficiencia de
conocimiento para atención del caso, que se presumen o se consideran por la obtención
de ese título profesional o de la profesión.

Y por último, la inobservancia refiere a la de los deberes a su cargo, y se da cuando


los enfermeros incumplen las disposiciones que regulan el ejercicio de su actividad.

7 CCyC - ARTICULO 1724: “comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión”


8 Código Civil y Comercial.
9 Anexo 1

8
Los enfermeros y su responsabilidad

En la responsabilidad civil, también se tienen en cuenta otras cuestiones, como la


valoración de la conducta. En este caso, existe una confianza especial entre paciente y
enfermero, por lo tanto hay un mayor deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento
de las cosas, entonces es mayor la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias.

Además, debe existir una relación causal, ya que sólo son reparables las
consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor
del daño.

9
Confianza especial: salud
Como ya aclaré anteriormente, estos profesionales son responsables no sólo por la
prestación del servicio sino también porque éste debe ser prestado de manera tal que con
la deficiencia de la prestación efectuada no se ocasione daño a la salud del paciente.

La responsabilidad, en general, es uno de los instrumentos de protección de los


mencionados derechos, siendo una de sus funciones la reposición al estado anterior al
hecho generador o la indemnización.

Entonces, los enfermeros, solo podrán responder por indemnización que es una
consecuencia de la lesión.10

En el nuevo artículo 1768 del Código Civil y Comercial de la Nación, se regula la


responsabilidad de los profesionales liberales11.

Se establece como principio general la responsabilidad subjetiva, encuadrando la


responsabilidad profesional en una obligación de hacer, salvo que se haya comprometido
un resultado concreto que será objetiva.

A mi entender, la responsabilidad que aplicaría más a los profesionales enfermeros,


en la medida en que generalmente a los ellos se les encomienda a realizar cierta actividad,
la que debe ser con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito, estas son las
obligaciones de medios.

Resumido en: la responsabilidad del Profesional de Enfermería en el cumplimiento


de la indicación médica.

Y vale aclarar, que además aunque éste profesional cumple una indicación médica, le
es inherente a su responsabilidad individual en el ejercicio de sus funciones sino actúa
diligentemente y si a sabiendas que la orden impuesta es errónea éste lo ejecuta causando

10 Articulo 1738 del CCyC: “La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el
lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la
pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la
víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan
de la interferencia en su proyecto de vida”
11 Son aquellas actividades en las cuales predomina el ejercicio del intelecto, que han sido reconocidas por el Estado y
para cuyo ejercicio se requiere la habilitación a través de un título académico.

10
Los enfermeros y su responsabilidad

un daño o lesión en el usuario.

11
Prueba
La prueba pericial es un elemento probatorio indispensable para tener o no por
acreditados los hechos negligentes que se atribuyen al demandado, en este caso los
enfermeros, y deben satisfacer ciertos requisitos que sirven para ilustrar al juzgador, quien
por cuestión natural, carece de los conocimientos técnicos en la materia; sin embargo,
debe estar acorde con la evolución del tratamiento, ya que se trata de una unidad, esto es,
la evolución del paciente que se reflejará en el historia clínica y la prueba pericial deberá
corroborar esos datos.

El video en cuestión hace referencia a este tipo de prueba en el momento que


muestra una historia clínica ilegible o mismo una receta médica, que podría no valerse de
prueba en juicio porque el juez, según lo que explica la docente, podría pensar que “con
todo esto ilegible querían ocultar algo”. Sí, podría pasar.

Lo que busca lograr es la prevención, cuando algo es ilegible, no se interpreta, no se


entiende, no tiene las formas necesarias del documento, como la firma. No podrá ser
usado si hay una demanda.

12
Los enfermeros y su responsabilidad

Conclusión
La existencia de la profesión y también del derecho hace necesario el conocimiento
de éste por parte del profesional de la enfermería, en el que debe atenderse los aspectos
fundamentales: conocer, prevenir y corregir.

Las obligaciones del profesional de la enfermería exigen conocer los tipos de


responsabilidades en que pueden incurrir por una mala o deficiente praxis, de ahí que
deban prevenir actos de esta naturaleza, mediante una correcta aplicación de las normas
éticas, profesionales y legales.

En el caso de la prevención rebase sus actividades, será necesario contar con los
mecanismos de defensa legal, donde adquieren mayor relevancia la existencia de
expedientes clínicos como prueba documental.

13
Crítica personal
Para cerrar este análisis e investigación sobre la responsabilidad de los enfermeros
en relación al video de YouTube anteriormente mencionado, en el cual habla y explica una
enfermera que es docente; me gustaría aclarar que este texto intentó hacer más incapié a
dar información desde el punto de vista jurídico que desde el de enfermería, como vemos
en el video.

Sin embargo, el video nos muestra como ven del lado de la enfermería lado su
autonomía y la responsabilidad que conlleva y los diferentes casos en lo que podrían
incurrir en una mala praxis. Pero con los conocimientos que poseen por sus estudios no
deberían.

En el anexo, muestro una foto que en la conferencia la docente mostró, que es una
receta hecha por un médico12, a los cuales ellos deberían que acatar, pero es muy general y
está mal. Esas cosas por sus estudios, ellos mismo tienen que corregir y no incurrir en la
inobservancia, (de la cual hablamos anteriormente) que podría llevar a un daño del
pacientes y deberían responder por sus actos.

Lo que intenté hacer fue profundizar y ahondar más en el tema específico de


responsabilidad, que en el video se muestra a modo más ejemplificado y didáctico, que
explicativo.

12 Anexo 2

14
Los enfermeros y su responsabilidad

Anexo
 Anexo 1

Fallo: N. P. L. c/ R. L. H. y otros s/ daños y perjuicios

Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata (18-ago-


2016)

Un breve resumen de lo que se trata en este fallo:

Entiende que entre el accionante y el Dr. R. existió una relación contractual,


integrando dicho profesional el equipo médico de la Clínica demandada. Esboza los
presupuestos de atribución de responsabilidad y considera -en base las contundentes
conclusiones del perito Daniel Orlando Racca- que ante el cuadro febril que presentaba el
paciente, la indicación de ibuprofeno endovenoso diluído lento fue correcta, siendo

15
incumbencia del personal de enfermería la preparación y aplicación del fármaco.

Sostiene que el médico demandado ajustó su actuar a los protocolos y reglas de la


buena praxis profesional: examinó al paciente, realizó los estudios e interconsultas de
rigor, indicó la medicación pertinente según las recomendaciones del ANMAT y observó la
conducta posterior adecuada a las contingencias del caso. Subraya que la deficiente
administración del fármaco por parte de la enfermera Saiz constituye una grosera violación
del deber de cuidado a su cargo, y que la actividad que desempeña el auxiliar de
enfermería es autónoma, de modo que la responsabilidad emanada del ejercicio de sus
funciones no puede recaer bajo la órbita del profesional de la medicina.

Concluye que las consecuencias dañosas del hecho motivo de autos no son
imputables al Dr. R.ni desde el punto de vista de la autoría ni del nexo causal, extremos
que sí son reprochables a la conducta de la enfermera Saiz, conforme se resolviera en sede
penal. Por dichos fundamentos, desestima la demanda a su respecto.

16
Los enfermeros y su responsabilidad

 Anexo 2

Esta es una receta de un médico, que le da la libertad al enfermero de “nebulizar con


4 gotas de los haya”, si el enfermero no nota esta particularidad y le da lo que le parece y
sucede algún daño al paciente, el también tendrá responsabilidad de sus accionar.

17
Bibliografía
 Video de YouTube Prof. Lic. Silvina Rojas: “RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA”. https://www.youtube.com/watch?v=kdG1LHlRsgA

 Código Civil y Comercial de la Nación

 LEY 12245 de la Provincia de Buenos Aires.

 Ley Nº 24.004 Nacional “EJERCICIO DE LA ENFERMERIA”

 Rodrigo Padilla “CUESTIONES GENERALES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL


NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL”

 Ignacio M. Rebaudi Basavilbaso “El Derecho a la Salud a la luz del Código Civil y
Comercial de la Nación”. http://www.amfjn.org.ar

18

También podría gustarte