Energía Eólica
Energía Eólica
ENERGÍA EÓLICA
FUNDAMENTACIÓN AMBIENTAL
ESTUDIANTE
PROFESORA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
DESARROLLO DE SOFTWARE
MEDELLIN
2020
i
INDICE DE TABLAS..............................................................................................................ii
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................1
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Cada Kw/h de electricidad generada por Energía Eólica en lugar de carbón..............6
Tabla 4. Desglose de potencia instalada por países y su porcentaje sobre el total de cada país,
año 2009……………………………………………………………………………………19
iii
INDICE DE FIGURAS
INTRODUCCION
Desde los inicios de la civilización, la humanidad ha venido utilizando la energía eólica para
acción como lo es la vela y hace dos milenios lo hacían activando turbinas de acción como lo son
los molinos de vientos. La vela como sistema propulsivo de embarcaciones y el molino de viento
numerosas variantes, pero se dejaron de utilizar para la mayoría de las aplicaciones productivas
cuando el desarrollo de las máquinas térmicas permitió al hombre aprovechar las grandes
motriz y energía eléctrica, el problema empezó cuando se descubre que estas fuentes de energía
Por este motivo se empieza a estudiar y a comparar las ventajas de utilizar los diferentes tipos
de energías alternativas en el mundo, Europa por ejemplo es uno de los continentes que más
esfuerzos tanto económicos como de recurso humano han gastado para asumir este tipo de reto,
Colombia de lo contrario a realizado algunos estudios sobre la energía eólica a pequeña escala
pero se ha encontrado con grandes dificultades puesto que hace falta compromiso de parte de las
tiempo, es por esto que con este proyecto se identificará las ventajas y desventajas tanto
campo.
3
Desde hace algún tiempo a nivel mundial se creó la necesidad de pensar en una nueva fuente
de energía, ya que la que se está utilizando hoy en día se encuentra en la naturaleza de una forma
limitada como los son los combustibles fósiles, el carbón, el petróleo y el gas natural
provenientes de restos de seres vivos enterrados hace millones de años, que se transformaron
bajo condiciones adecuadas de presión y temperatura, pero, ¿Qué hacer cuando se acabe este tipo
de energía?
limitada, produce la mayor parte de energía a partir de la energía hidráulica (energía alternativa),
país.
El potencial hidroeléctrico del país está estimado en 93GW, con unos 25GW adicionales de
centrales minihidráulicas. Sin embargo, el potencial para las hidroeléctricas enfrenta ciertas
dificultades, ya que los mejores lugares para aprovechar este recurso ya han sido aprovechados
por otras hidroeléctricas, también debido al creciente costo social y del medio ambiente
relacionado con las gigantes represas, y el posible impacto negativo del cambio climático en el
Es por lo que con este trabajo se busca analizar si otro tipo de energía alternativa como lo es
la “Energía Eólica”, podría suplir las necesidades básicas en cuanto a la cantidad de energía
2. OBJETIVOS
Objetivo General
masiva en Colombia.
Objetivo Especifico
3. MARCO REFERENCIAL
Las aplicaciones aisladas de la energía eólica por medio de pequeña o mediana potencia se
Los sistemas más desarrollados y rentables de este tipo de energía consisten en agrupaciones
de varias máquinas eólicas cuyo objetivo es verter energía eléctrica a la red. Dichos sistemas se
La energía eólica por sus condiciones de producción compleja está limitada en porcentaje al
grandes redes de distribución eléctrica puede alcanzar sin problemas del 15 al 20% del total sin
Para conocer cuál es la distribución de las velocidades del viento en un lugar determinado
dispone de mapas con las regiones más favorecidas para la instalación de máquinas eólicas para
el aprovechamiento rentable de la energía del viento. Existe una medida llamada Escala Beaufort
La velocidad del viento aumenta con la altura; por tanto, la hélice del aparato tendrá que
colocarse cuanto más alto mejor (algunas decenas de metros por encima del suelo). También se
procura colocar el aparato lejos de las turbulencias provocadas por obstáculos (árboles, edificios,
etc). Los emplazamientos más favorables son los cerros o las colinas que dominan un terreno
contribuyendo a evitar el cambio climático. Generar energía eléctrica sin que exista un proceso
de combustión o una etapa de transformación térmica supone, desde el punto de vista ambiental,
un procedimiento muy favorable por ser limpio, exento de problemas de contaminación, etc. Se
suprimen radicalmente los impactos negativos originados por los combustibles durante su
electricidad presenta nula incidencia sobre las características fisicoquímicas del suelo o su
erosionabilidad, ya que no se produce ningún contaminante que incida sobre este medio, ni
Al contrario de lo que puede ocurrir con las energías convencionales, la energía eólica no
produce ningún tipo de alteración sobre los acuíferos ni por consumo, ni por contaminación por
contaminantes.
Tabla 1.
Cada Kw/h De Electricidad Generada Por Energía Eólica En Lugar De Carbón, Evita:
kilogramos de lignito negro en una central térmica. Ese mismo generador produce idéntica
7
similar al producido por 200 árboles. Se impide la emisión de 66 Kg de dióxido de azufre -SO2-
analizaremos a continuación:
Tabla 2.
La principal desventaja de la energía eólica es que existe incapacidad para controlar el viento.
Al ser una energía menos predecible no puede ser utilizada como única fuente de generación
eléctrica. Para salvar los momentos en los que no se dispone de viento suficiente para la
renovables. Esta situación no es la única desventaja a la que se enfrenta la energía eólica. Hay
Dificultad para la planificación. Como se indicó, existe una dificultad intrínseca para poder
planificar la energía eólica disponible con antelación. Dado que los sistemas eléctricos son
operados calculando la generación con un día de antelación en vista del consumo previsto, la
aleatoriedad del viento plantea serios problemas. Los últimos avances meteorológicos para la
previsión del viento han mejorado mucho la situación, pero aún sigue siendo un problema.
Plazo de desarrollo. Desde que un promotor empieza a construir un parque eólico hasta que
-aumentando la producción de las centrales térmicas-, pues de no hacerse así se podrían producir
apagones.
el mar, lejos de los puntos de consumo, y para transportar la energía eléctrica se requieren torres
de alta tensión y cables de gran capacidad que pueden salvar importantes distancias y causan
la red eléctrica, seguida de una vuelta a los valores normales, todo ello en milisegundos). Las
protecciones de los aerogeneradores con motores de jaula de ardilla se desconectan de la red para
obligatorio desconectar ese circuito de la red o cambiar la inclinación de las aspas para que dejen
de girar, puesto que con viento de altas velocidades la estructura puede resultar dañada. La
de impacto ambiental previos para evitar que perjudiquen a las aves migratorias o al paisaje.
Al margen de estas desventajas de la energía eólica, hay que tener en cuenta que ninguna
Algunos términos que ayudaran a comprender mejor el estudio que trata el trabajo:
electricidad. Sus precedentes directos son los molinos de viento que se empleaban para la
molienda y obtención de harina. En este caso, la energía eólica, en realidad la energía cinética
del aire en movimiento mueve la hélice y, a través de un sistema mecánico de engranajes, hace
distanciados unos de otros, en función del impacto ambiental y de las turbulencias generadas por
Aspas. Son la parte de la turbina que recibe directamente la energía del viento; los diseños
avanzados están orientados a aprovechar al máximo esta energía. Un rotor está compuesto,
10
generalmente, por dos o tres aspas cuyo tamaño comercial oscila entre los 25 y 50 metros y
almacenados en periodos de tiempo muy grandes. Son el petróleo, gas natural, carbón, esquistos
Controles. Los diversos sistemas de control son coordinados y monitoreados por una
computadora y puede tenerse acceso a ellos desde una ubicación remota. El control de ajuste gira
las aspas para mejorar el desempeño a diferentes velocidades de viento. Otro control pone a la
turbina en la dirección del viento. Los controles electrónicos mantienen un voltaje de salida
constante ante los cambios de velocidad. El generador de velocidad variable es una parte
importante que permite diseñar sistemas efectivos desde el punto de vista económico.
Energías renovables: Son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables a
escala humana. El sol está en el origen de todas ellas porque su calor provoca en la Tierra las
diferencias de presión que dan origen a los vientos, fuente de la energía eólica. El sol ordena el
ciclo del agua, causa la evaporación, que provoca la formación de nubes y, por tanto, las lluvias.
Las plantas se sirven del sol para realizar la fotosíntesis, vivir y crecer. Toda esa materia
vegetal es la biomasa. Por último, el sol se aprovecha directamente en las energías solares, tanto
Eólica: La energía eólica es la energía producida por el viento. Como la mayor parte de las
Generador. Aparato que produce energía eléctrica a partir de otro tipo de energía; puede ser
de tipo mecánico (alternador y dinamo) o químico (pila). La alta velocidad de rotación que se
obtiene del sistema de transmisión se conecta al generador que produce electricidad a partir del
medias del viento, direcciones predominantes, ráfagas, etc. Las líneas del mapa que unen puntos
Rotor. Está compuesto por las aspas y el eje al que están unidas.
Torre: Existen dos tipos de torres: de monotubo o tubo sólido de acero y de armadura. Las
transmisión, que aumentan la baja velocidad de rotación de las aspas, del orden de las 60
revoluciones por minuto (rpm), a una velocidad de entre 1,500 y 2,000 rpm.
Las Reformas De 1994: Des agrupación, Participación y Regulación Del Sector Privado.
Leyes 142 (Ley de Servicios Públicos) y 143 (Ley de Electricidad) de 1994, que definieron el
marco regulativo para desarrollar un mercado competitivo. El nuevo esquema, diseñado por
CREG (la Comisión Reguladora de Gas y Energía), fue implementado a partir de julio de 199513.
Ley 697 De 2001 Para Promover La Eficiencia Energética y Las Energías Alternas.
12
Promueve el uso eficiente y racional de energía y las energías alternas. Esta Ley fue regulada
renovable (FER). No obstante, el programa creado por esta Ley carece de aspectos
fundamentales para impulsar el desarrollo de FERs de manera significativa, como por ejemplo
de energía renovable.
Limitaciones como las descritas anteriormente representan un significativo vacío legal para
energía renovable en Colombia. Si bien ha habido algunas iniciativas en materia del uso eficiente
carburantes para uso de vehículos y uso masivo de gas natural), no existen iniciativas recientes
Pero, Colombia cuenta con una ambiciosa agenda de reforma del sector energético. El país
4. METODOLOGIA UTILIZADA
13
Colombia.
Tabla 3.
energía eólica en trabajos de grado puntos de vista para establecer la energía eólica en
resultados arrojados.
2. Hacer una Realizar análisis Comparar para poder así Poder
comparación entre las comparativo entre las determinar la totalidad de los determinar cuál de
comunidades.
3. Realizar un Analizar y Unificar la información Saber cuáles
15
geografías y sociales información secundaria energía eólica en nuestro país. este tipo de
proyectos de su factible o no
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los vientos en Colombia están entre los mejores de Sudamérica. Regiones en donde se han
investigado, como lo es el caso de la Guajira, han sido clasificados vientos de clase 7 (cerca de
los 10 m por seg. (m/s)). La única otra región con esta clasificación en Latinoamérica es la
departamento de la Guajira (lo suficiente para satisfacer casi 2 veces la demanda nacional de
de Jepirachí, realizado por Empresas públicas de Medellín (EPM) bajo Carbón Finance, un
mecanismo anexado al Banco Mundial. También hay varios propósitos bajo consideración,
Además de esto en Colombia se tienen topografías muy variadas que en conjunción con la
ubicación geográfica hacen del país un lugar indicado para desarrollar proyectos que utilicen la
energía del viento y definir claramente las ventajas y desventajas de la aplicación de este.
Pero en este análisis amplio de Colombia se debe tener en cuenta que, por ser un país en vía
asentamiento en sectores urbanos. Es por este motivo y los anteriores que se ha empezado a
recursos energéticos e hidrológicos, sin que estos beneficiarios de los recursos tengan que pagar
tarifas altas por un servicio que es estrictamente necesario, lo cual sería una alternativa de
En países en vía de desarrollo, como Colombia, se ha dado uso amplio de esta energía con
En particular, los molinos de viento mecánicos para bombeo de agua (o mejor conocido como
aerobombas), son utilizados para una variedad de aplicaciones como en el suministro de agua
limpia para fines domésticos, para suministro de agua para ganado, labores de irrigación, drenaje
Las aerobombas extraen la energía del viento a través de un rotor, y convierte su movimiento
rotacional en acción mecánica con algún mecanismo que permite mover una bomba y así
producir la acción de bombeo. Por esta razón existen diversas alternativas de disposición de
diseños con bombas de pistón, bombas centrifugas, de tornillo, de ascenso del aire, etc.;
El tamaño de las aerobombas de acción mecánica directa queda entre 1 m hasta 8 m, del
diámetro del rotor y según la altura de bombeo (cabeza hidráulica) y las velocidades promedias
del viento, la potencia hidráulica promedio puede estar entre unos cuantos vatios hasta cerca de 1
kW.
alrededor del mundo, principalmente en países como la India, China, Brasil, Nicaragua,
Colombia, Botsuana, Kenia, Zimbabue, Sudáfrica y Australia, entre otros; en los cuales se han
En los años 30, con los programas de electrificación rural en Norteamérica, los motores
eléctricos reemplazaron los rotores eólicos como fuente de movimiento y muchos fabricantes
En Colombia, las aerobombas del estilo americano se introdujeron para uso agrícola en los
años 20. Se estima que entre los años 1940 y 1980 se importaron cerca de 3000 aerobombas a
18
través de la caja agraria, aparte de algunos otros equipos importados por otras entidades
comerciales y privadas. La mayoría de las aerobombas eran importadas por las compañías de EE.
agua para ganado, irrigación y uso doméstico. Muchas de estas máquinas fueron instaladas en la
sabana de Bogotá y en cercanías de algunas otras ciudades colombianas que, al tener acceso a la
red eléctrica, hicieron que estos equipos entraran en desuso, en muchos casos solo sirven como
elementos decorativos del paisaje. Algunos otros equipos fueron instalados en la Guajira y al
mantenimiento, la mayoría salieron de operación. Los indígenas Waýu llaman estos equipos los
“chicago” por su procedencia. La no operación de estos equipos ha dado mala imagen a esta
A finales del año 2010, la capacidad de generación de energía eólica a nivel mundial
alcanzaba los 197 gigavatios, mientras que la producción de energía era de 430 teravatios, cerca
del 2,5 por ciento del consumo mundial de energía, el cual se duplicó en los tres últimos años.
capacidad conjunta instalada en estos países a los 769 MW (datos de septiembre de 2009). A
fecha de 2009, el desglose de potencia instalada por países y su porcentaje sobre el total de cada
país es el siguiente:
Tabla 4.
Desglose De Potencia Instalada Por Países y Su Porcentaje Sobre el Total de Cada País, Año 2009.
PAIS MEGAVATIOS
Brasil 415 MW (0,4%) (Licitado agosto 2011
1067 MW)
Honduras 102 MW (7.5%)
México 85 MW (0,17%)29
Costa Rica 70 MW (2,8%)
19
Nicaragua 40 MW (5%)
Uruguay 38 MW (1,4%) (licitado en noviembre
de 2010 y agosto de 2011, 300 MW, 150
MW en cada etapa)
República Dominicana 33 MW
Chile 20 MW (0,2%)
Colombia 20 MW (0,1%)
Cuba 7,2 MW (0,05%)
Ecuador 2,4 MW (0,05%)
Perú 0 MW (0%)
Venezuela 0 MW (0%)
Otros países como España, Alemania, Dinamarca y Holanda han desarrollado diferentes
políticas sobre este tipo de energía. Aunque no han seguido un modelo común, el carácter
Alemania, Dinamarca y Holanda han apostado por la instalación de parques eólicos marinos
España sin descartase, los nuevos parques son casi en su totalidad terrestres.
constructoras, con grupos energéticos que presentan las dos actividades, y que acaparan todo el
En definitiva, son los grandes grupos financieros y de inversión los dueños de los grupos
energéticos y los dueños del negocio eólico en Galicia. Pero también es importante mencionar
que, en la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica
fue de 238 gigavatios. En 2011 la eólica generó alrededor del 3% del consumo de electricidad
mundial, en España la energía eólica produjo un 16% del consumo eléctrico en 2011, los países
europeos, son algunos de los que más han avanzado en la producción de energía eólica, como
Dinamarca con un 21 por ciento de la utilizada, Portugal con un 18 y España con un 16 por
ciento.
Se afirma que para desarrollar estos transformadores primero se buscó un mercado con
crecimiento, por esto fue necesario ir a Estados Unidos, el país con más interés en el desarrollo
de energías renovables en todo el continente americano. Actualmente, este país cuenta con
eólica en el país por el momento no es muy promisorio, ya que las energías renovables no se han
convertido en una política de Estado, lo cual es indispensable para el desarrollo de estas. El país
produce la mayor parte de energía que consume con energía hidráulica, la cual es relativamente
económica de producir.
Actualmente se produce energía limpia en regiones remotas del país que no tienen
Colombia cuenta desde el año 2004 con un único parque eólico, Jepirachi, instalado en cercanías
del Cabo de La Vela en la Guajira. Durante los dos primeros años de operación, el parque
alimentó la red eléctrica nacional con aproximadamente 120 GWh. Las condiciones de viento en
el sitio son muy favorables, ya que cuenta con velocidades de viento promedio altas a lo largo de
todo el año; vientos alisios prevalentes en dirección Este-Oeste y baja intensidad de turbulencia
del viento, lo cual representa reducidas cargas de vibración en los equipos. Jepirachi cuenta con
21
15 equipos de fabricación alemana de la compañía Nordex, cada uno con una potencia nominal
de 1.3 MW, para una potencia nominal total en el parque de 19.5 MW. Cada equipo tiene 60
piloto o experimental, que tiene como propósito final la transferencia de tecnología, aprendizaje
Para poder analizar cómo es el comportamiento del viento en Colombia se anexa dos mapas,
en donde se estudia el comportamiento del viento y que cantidad de energía produciría en W/m2
Para poder analizar dichos mapas se debe partir que en lugares donde la intensidad del viento
es débil, se ubican valores menores de densidad de energía, mientras que donde los valores
promedio del viento son mayores, la densidad de energía crece de forma potencialmente al cubo
de dicha velocidad. Lo primero que se puede concluir es que existen valores más altos de
ya que la velocidad de viento aumenta con la altura dentro de la capa superficial de la atmósfera
aerogeneradores están a 20 metros, durante todo el año presenta densidades de energía eólica
entre 1.000 y 1.331 W/m2 y se mantienen en la península de La Guajira, en el resto del país
Para el período comprendido entre diciembre y abril en la figura 1., se observan densidades
de energía eólica entre 343 y 512 W/m2 en el Bajo Magdalena y la cuenca del Cesar entre los
departamentos de Bolívar, Atlántico y Norte de Santander, centro y sur del Cesar, en sectores del
golfo de Urabá, Medio Magdalena y sur del Catatumbo a la altura de Norte de Santander y en los
Llanos Orientales sobre Casanare. No obstante, hacia abril hay una reducción en los valores de la
22
intensidad de los vientos, situación normal para esta época del año.
entre 343 y 512 W/m2 se aprecian en el Bajo Magdalena en el centro de los departamentos de
Cesar y Bolívar, región del Catatumbo en Norte de Santander, límites entre Boyacá y
extienden sobre el noroccidente del Tolima y Eje Cafetero. Similar a lo que pasa en abril, en
octubre y noviembre los valores de densidad de energía eólica en el centro del país decrecen. Sin
embargo, se mantienen valores entre 313 y 512 W/m2 en La Guajira y entre 216 y 343 W/m2 en
Durante todo el año, valores de densidad de energía eólica entre 2.197 y 2.744 W/m2,
alcanzando aun valores entre 2.744 y 3.375 W/m2, se mantienen en la Península de La Guajira.
Al igual que el campo del viento y de densidad de energía eólica a 20 metros de altura, la
densidad de energía eólica a 50 metros en el resto del país presenta variaciones dentro del ciclo
estacional.
energía eólica entre 343-542 W/m2 en la cuenca del río Sinú al noroccidente de Antioquia,
límites entre Tolima y Risaralda, Catatumbo a la altura de Norte de Santander, en los límites
entre los departamentos de Huila y Meta, así como en Casanare sobre los Llanos Orientales.
Valores de densidad de energía entre 729 y 1.000 W/m2, se observa sobre el Golfo de Urabá, en
23
el Bajo Magdalena y la cuenca del Cesar en los departamentos de Bolívar, Atlántico, Norte de
Santander y centro del Cesar. No obstante, hacia abril hay una reducción de estos valores por
eólica entre 1.000-1.331 W/m2 se aprecian sobre el sector limítrofe del Tolima, Risaralda,
Quindío, suroriente del Eje Cafetero. Valores entre 343-512 W/m2 en el Bajo Magdalena, en el
centro de los departamentos de Cesar y Bolívar, región del Catatumbo en Norte de Santander,
límites entre Boyacá y Cundinamarca, límites entre Meta, Huila y Cundinamarca, así como en la
montaña nariñense. Similar a lo que pasa en abril, en octubre y noviembre los valores de
densidad de energía eólica en el centro del país decrecen. Sin embargo, se mantienen valores
entre 1.000-1.031 W/m2 en La Guajira y entre 125-216 W/m2 en el litoral central de Bolívar y
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
positivos, ya que los impactos al ambiente son manejables, bajo las condiciones actuales la
implantación de parques eólicos en nuestro país no es económicamente factible pese a contar con
una enorme reserva energética por las velocidades del viento presentadas en la Guajira.
-Se necesitan políticas agresivas del gobierno nacional que incentiven este tipo de proyectos
con regulaciones que disminuyan y subsidien el valor tanto de compra de los equipos como el de
Kioto en donde se mencionó la importancia de resaltar que la energía eólica es una excelente
elección para la implementación de políticas de mitigación de gases que son responsables del
utilización de este tipo de energía fomenten el desarrollo de estos proyectos y además dan la
posibilidad de condonar parte de la deuda bajo una serie de condiciones como la de reinvertir
-Hoy en día se están utilizando nuevos métodos para el estudio económico de factibilidad de
proyectos como este, los cuales contemplan una serie de factores y otras opciones reales, que
bajo ciertas consideraciones y con una mentalidad optimista dan cifras positivas y hacen más
-Otra posibilidad para la implantación de parques eólicos en nuestro país es diseñarlos de tal
manera que se puedan realizar por etapas e ir ampliando su capacidad año tras año hasta lograr la
25
capacidad total deseada invirtiendo recursos para la instalación de nuevos aerogeneradores con
-Un cambio drástico de mentalidad que permita ver que la verdadera riqueza de las fuentes de
energías renovables no está solamente en el valor económico sino también en el aporte tan
inmenso que se hace a la conservación del medio ambiente y por ende a la salud de los seres
vivos.
-La energía eólica es una excelente opción para aplicaciones concretas, sobre todo en
geografías que cubran los requerimientos en cuanto a los aspectos que se mencionaron
anteriormente como los son la velocidad y la constancia de los vientos. La Guajira es una
muestra de ello.
26
7. BIBLIOGRAFIA
Guía para la utilización de energía eólica para bombeo de agua (GTC 113), Instituto
2008, 17 p.
Energías renovables / Jaime González Velasco. – Barcelona: Editorial, Reverté, S.A, 2009.
Energía Solar Fotovoltaica / Javier María Méndez Muñiz: Fc Editorial, 2da Edición.
Energía Renovable/ Nigel Saunders, Steven Chapman, Edición ilustrada, Editor Raintree, de
48 páginas.