Lecturas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 373

!!!!!2020!

!
! !

COMPRAVENTA!INTERNACIONAL!DE!
MERCADERÍAS!
LECTURAS!Y!MATERIALES!

JORGE!OVIEDO!ALBAN!
!!!!!!
!!!!!!!
!
!
!
!
CONTENIDO

1. OVIEDO ALBÁN, JORGE, “El derecho de los contratos internacionales: entre el


conflictualismo y la uniformidad”, en Zapata de Arbeláez, Adriana (directora); Oviedo
Albán, Jorge – Gómez Domínguez, Luis Alfonso (coordinadores), Contratación
internacional. Tratados e instrumentos normativos, Universidad Externado de Colombia,
2018, págs. 17 a 41.
2. OVIEDO ALBÁN, JORGE, Autonomía conflictual en los contratos de compraventa
internacional de mercaderías, Ibañez, Bogotá, 2012.
3. OVIEDO ALBÁN, JORGE, “Usos y prácticas en los contratos de compraventa internacional
de mercaderías”, en Maximiliano Escobar Saavedra (editor), Estudios de Derecho
Comercial, Universidad de Concepción, Santiago, 2017, págs. 419 a 445.
4. ADAME GODDARD, JORGE, “Ámbito de aplicación de la Convención”, Capítulo II del
libro El contrato de compraventa internacional, MC Graw Hill, México, 1994, págs. 41 a
65.
5. ADAME GODDARD, JORGE, “La formación del contrato de compraventa internacional”,
Capítulo IV del libro El contrato de compraventa internacional, MC Graw Hill, México,
1994, págs. 91 a 115.
6. OVIEDO ALBÁN, JORGE, “Obligaciones y cargas de las partes en la compraventa
internacional de mercaderías”, en Revista de Derecho Privado, 44, 2010.
7. OVIEDO ALBÁN, JORGE “La protección del comprador por falta de conformidad material
en la compraventa internacional de mercaderías”, en Revista de Derecho Privado
(Universidad Externado de Colombia), nº 26, (2014), págs. 219 a 253.
8. VIDAL OLIVARES, ALVARO, “El incumplimiento contractual y los remedios de que
dispone el acreedor en la compraventa internacional”, en Revista chilena de Derecho,
vol. 33 n° 3, (2006), págs. 439 a 477.
9. MOMBERG URIBE, RODRIGO, “Compraventa internacional de mercaderías: el deber de
renegociación en caso de excesiva onerosidad sobrevenida”, en Revista chilena de
Derecho Privado, n° 18, (2012), págs. 95 a 119.
10. Convención de Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías (Texto oficial y nota explicativa)
11. Principios Unidroit sobre los Contratos Comerciales Internacionales 2016 (“Black letter
rules”)
!
LA AUTONOMÍA CONFLICTUAL EN LA CONVENCIÓN DE NACIONES
UNIDAS SOBRE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS

JORGE OVIEDO ALBÁN*

RESUMEN

En este trabajo, el autor indaga por el alcance de la autonomía conflictual en la


Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional
de Mercaderías. A partir de un análisis dogmático del artículo 6º de la Convención,
tipifica las posibilidades que se derivan para los contratantes, consistentes en excluirla
expresa o tácitamente, de forma total o parcial, al igual que ampliar su aplicación a
casos originalmente no previstos. Está basado en una revisión doctrinal y
jurisprudencial, que permiten identificar críticamente líneas decisorias y posiciones
divergentes.

INTRODUCCIÓN

La Convención de las Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa


Internacional de Mercaderías, adoptada en Viena el 11 de abril de 1980, ha sido suscrita a
la fecha por más de 90 países. La Convención busca dotar al mundo de un instrumento de
Derecho uniforme, que reduzca la incertidumbre que resulta de intentar determinar la ley
aplicable a los contratos internacionales, tema del que se ha ocupado tradicionalmente el
Derecho Internacional Privado mediante reglas de conflicto contenidas en ocasiones en
leyes nacionales o tratados, o bien en instrumentos regionales como es el caso de los
reglamentos, tal como sucede actualmente en la Unión Europea.

El número de países que han adherido a la Convención, entre los cuales se


encuentran varios de los más importantes actores del comercio internacional, es una de las
razones que llevan a que se afirmar en la doctrina que se trata de uno de los instrumentos

*
Este trabajo, base de la ponencia presentada por el autor en las Cuartas Jornadas Chilenas de Derecho
Comercial realizadas en la Universidad de los Andes en Santiago de Chile el día 6 de noviembre de 2013,
tiene como antecedente el que con algunas variaciones se publicó con el título “Autonomía conflictual en los
contratos de Compraventa internacional de mercaderías”, colección “Cuadernos de Derecho Privado”,
Universidad de La Sabana –Ibañez, Bogotá, 2012. Esta versión ha sido revisada y actualizada.
más relevantes del Derecho contemporáneo de contratos. Ello, unido a la influencia que ha
tenido en los procesos de revisión legislativa que han adoptado varios países, como es el
caso de la China, Alemania, Holanda, los países de Europa del Este, y también en la
preparación de varios instrumentos de diversa naturaleza jurídica, como los Principios del
Derecho Europeo de Contratos, los Principios de UNIDROIT para los contratos comerciales
internacionales (1994, 2004 y 2010), el Borrador de Marco Común de Referencia; la
Directiva 1999/44/CE del Parlamento y del Consejo Europeo sobre ventas de bienes de
consumo, etc.1.

Por otra parte, cabe señalar que en América Latina, a la fecha la Convención ha sido
adoptada por Argentina (1988), Brasil (2014), Chile (1991), Colombia (2002), Costa Rica
(2018), Cuba (1995), Ecuador (1993), El Salvador (2007), Guyana (2015), Honduras
(1988), México (1989), Paraguay (2007), Perú (2000), República Dominicana (2010),
Uruguay (2000) y Venezuela (que firmó la Convención el 28 de septiembre de 1981 pero
aún no la ha ratificado)2.

Ahora, según el artículo 6º de la Convención las partes pueden excluir su aplicación


o bien, establecer excepciones a cualquiera de sus disposiciones o modificar sus efectos, de
donde se infiere que ella reconoce a la autonomía de la voluntad en sentido material y
conflictual. No obstante la claridad de la norma, conviene indagar por el alcance que a la
misma le han dado los tribunales y la doctrina, en relación con la posibilidad que tienen las
partes de excluir a la mencionada Convención como ley aplicable en los eventos que en
principio debieren regirse por ella al verificarse los factores de aplicabilidad de la misma:
geográfico, material y temporal, conforme a lo establecido en varias de sus normas, como
son los artículos 1°, 30, 53 y 100.

1
Sobre este punto, pueden verse entre otros: FERRARI, FRANCO (ed.), The CISG and its Impact on National
Legal Systems, Sellier, Munich, 2008, passim. MORALES MORENO, ANTONIO MANUEL, La modernización del
Derecho de obligaciones, Thomson Civitas, Madrid, 2006, pp. 146 a 147. SCHULZE, REINER, “Il nuovo diritto
tedesco delle obbligazioni e il diritto europeo dei contratti”, en Rivista di diritto civile, 1, (2004), passim.
ALBIEZ DOHRMANN, KLAUS JOCHEN, “Un nuevo derecho de obligaciones: la reforma 2002 al BGB”, en
Anuario de Derecho Civil, (2002), en esp. pp. 1139, 1142, 1144, 1177, 1199, 1210. SCHWENZER, INGEBORG;
HACHEM, PASCAL, “The CISG - Successes and Pitfalls”, en American Journal of Comparative Law, 57,
(2009), pp. 461 a 463.
2
Esta información aparece en: http://www.uncitral.org.

2
Para ello, se ha realizado un análisis dogmático sobre el alcance del artículo 6º, al
igual que una indagación de carácter jurisprudencial que permita determinar cuáles son las
prácticas y soluciones más frecuentes dadas por los tribunales y así poder tipificar los
eventos que significan exclusión de la Convención3.

I. CONCEPTOS PRELIMINARES

Cabe señalar que la Convención rige de forma directa con exclusión de las leyes
nacionales y de las reglas de Derecho Internacional Privado que resultaren aplicables si
aquella no estuviera presente4. Esto, según el criterio de especialidad originado en la
internacionalidad del contrato, que hace que la Convención se aplique de preferencia a otras
normas nacionales que regulen la compraventa, además de las reglas de conflicto.
Igualmente, por tratarse de una Convención de Derecho sustantivo y no conflictual5.

En el Derecho de la contratación internacional se reconoce que la autonomía de la


voluntad tiene un doble alcance: material y conflictual6. Según la primera las partes pueden
determinar el contenido del contrato, ante lo cual habrá que reconocer la naturaleza
supletiva de las normas legales respectivas, salvo los límites impuestos por las leyes

3
La mayoría de fallos citados en este trabajo se encuentran publicados en la base de datos CISG Pace
Database: http://www.cisg.law.pace.edu. No se sigue la forma como usualmente se citan los fallos en cada
país, sino que se indica el tribunal, el país de origen y la fecha.
4
CASTELLANOS RUÍZ, ESPERANZA, Autonomía de la voluntad y derecho uniforme en la compraventa
internacional, Comares, Granada, 1998, pp. 2 a 3.
5
CALVO CARAVACA, ALFONSO L., “Artículo 1”, en La compraventa internacional de mercaderías.
Comentario de la Convención de Viena, Luis Díez Picazo y Ponce de León (Director y coordinador), Civitas,
Madrid, 1998, pp. 54 a 54. En la jurisprudencia, pueden verse los siguientes casos en los que así se ha
considerado: Landgericht Zwickau, 19 de marzo de 1999, Alemania, clout nº 345, en
http://www.cisg.law.pace.edu. Landgericht Heilbronn, 15 de septiembre de 1997, Alemania, clout nº 84, en
http://www.cisg.law.pace.edu. Oberlandesgericht Frankfurt am Main, 20 de abril de 1994, Alemania, en
http://www.cisg.law.pace.edu. Oberster Gerichtshof, 9 de marzo de 2000, Austria, en
http://www.cisg.law.pace.edu. Tessile 21 S.r.l. v. Ixela S.A., Tribunale di Pavia, 29 de diciembre de 1999,
Italia, clout nº 380, en http://www.cisg.law.pace.edu. Tribunale d’appello, Lugano, 8 de junio de 1999,
Italia, en http://www.cisg.law.pace.edu. Rheinland Versicherungen v. Atlarex, Tribunale di Vigevano, 12 de
julio de 2000, Italia, clout nº 378, en http://www.cisg.law.pace.edu. Al Palazzo S.r.l. v. Bernardaud di
Limoges S.A., Tribunale di Rimini, 26 de noviembre de 2002, en http://www.cisg.law.pace.edu.
Handelsgericht des Kantons Zürich, 30 de noviembre de 1998, Suiza, clout nº 251, en
http://www.cisg.law.pace.edu.
6
MIGUEL ASENSIO, PEDRO ALBERTO DE, “Contratación comercial internacional”, en José Carlos Fernández
Rozas; Rafael Arenas García; Pedro Alberto de Miguel Asensio, Derecho de los negocios internacionales, 5ª
edición, Iustel, Madrid, 2016, p. 341.

3
imperativas. Esta manifestación de la autonomía de la voluntad se encuentra en el artículo
6° de la Convención7.

Según la autonomía conflictual, las partes pueden escoger la ley que regirá el
contrato8, lo que actualmente se considera como uno de los principios básicos del Derecho
Internacional Privado de contratos 9 , tal como lo establece el considerando 11 del
Reglamento Roma I: “La libertad de las partes de elegir la ley aplicable debe constituir una
de las claves del sistema de conflicto de leyes en materia de obligaciones contractuales”.

De acuerdo con esto puede afirmarse que las normas de la Convención, —salvo el
caso expreso contemplado en el artículo 12 al que se refiere la norma— son de naturaleza
dispositiva, es decir, las partes pueden acordar en el contrato la exclusión de la totalidad o
alguna (s) de sus normas, o variar los efectos de las mismas, asumiendo que la Convención
sea la ley aplicable al contrato, es decir: deberá tratarse de una operación de compraventa

7
La norma establece: “Las partes podrán excluir la aplicación de la presente Convención o, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 12, establecer excepciones a cualquiera de sus disposiciones o modificar sus efectos”.
8
CALVO CARAVACA, ALFONSO LUIS, “El Reglamento Roma I sobre la ley aplicable a las obligaciones
contractuales: cuestiones escogidas”, en Cuadernos de Derecho Transnacional, v. 1, n° 2, (2009), pp. 60 a 61.
CALVO CARAVACA, ALFONSO LUIS; CARRASCOSA GONZÁLEZ, JAVIER, “Contratos internacionales I” en
Derecho Internacional Privado, volumen II, décimo segunda edición, Comares, Granada, 2011, pp. 634 a
636. CARRASCOSA GONZÁLEZ, JAVIER, La ley aplicabe a los contratos internacionales: el Reglamento Roma
I, Colex, Madrid, 2009, pp. 119 a 123. CASTELLANOS RUIZ, ESPERANZA, El Reglamento Roma I sobre la ley
aplicable a los contratos internacionales y su aplicación por los tribunales españoles, Comares, Granada,
2009, p. 56. JACQUET, JEAN – MICHEL; DELEBECQUE, PHILIPPE; CORNELOUP, SABINE, Droit du commerce
international, 2e édition, Dalloz, Paris, 2010, pp. 206 a 207. LEIBLE, STEFAN, “La importancia de la autonomía
conflictual para el futuro del Derecho de los contratos internacionales”, en Cuadernos de Derecho
Transnacional, v. 3, n° 1, (1999), pp. 217 a 218. Sobre el particular, el autor precisa que “La conexión del
contrato de acuerdo con la voluntad de las partes evita la pérdida de seguridad jurídica inherente a todo
método de conexión individualizante y posibilita una decisión flexible, adecuada a la multiplicidad de
supuestos de hecho”. LEIBLE, ob. cit., p. 220. MARRELLA, FABRIZIO, “Autonomia privata e contratti
internazionali”, en Autonomia contrattuale e diritto privato europeo, a cura di Gianluca Sicchiero, Cedam,
Milano, 2005, p. 224. MAYER, PIERRE; HEUZE, VINCENT, Droit International Privé, 10e édition,
Montchrestein Lextenso éditions, Paris, 2010, pp. 537 a 538. MIGUEL ASENSIO, ob. cit., p. 317.
9
AUDIT, BERNARD, Droit International Privé, sixième édition avec le concours de Louis d´Avout,
Economica, Paris, 2010, p 716. ESPLUGUES MOTA, CARLOS, “Régimen jurídico de la contratación en el
Derecho del comercio internacional”, en Contratación internacional, 2ª edición, Carlos Esplugues Mota
(Coordinador), Tirant lo blanch, Valencia, 1999, p. 57. LEIBLE, ob. cit., p. 215. NYGH, PETER, Autonomy in
international contracts, Oxford University Press, Oxford, 1999, p. 13. Sobre los más recientes desarrollos
legislativos sobre la autonomía conflictual debe verse el Reglamento (CE) n° 593/2008 del Parlamento
Europeo y del Consejo de 17 de junio de 2008 sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales (Roma I).
Sobre el particular, en la doctrina: CALVO CARAVACA, “El Reglamento Roma I …”, cit., pp. 57 a 85.
CASTELLANOS RUÍZ, El reglamento Roma I…, cit., pp. 56 a 110. CARRASCOSA GONZÁLEZ, ob. cit., pp. 110 a
167. LEIBLE, ob. cit., passim.

4
internacional que entre dentro del campo de aplicación de la normativa vienesa, tal como se
sugirió en la introducción a este trabajo10.

Igualmente, las partes podrán excluir la aplicación de la Convención, según las


posibilidades que se explican en los en los acápites siguientes: expresa o tácita, lo que
podría hacerse antes, al momento o después de la celebración del contrato11. En los puntos
que siguen se desarrollarán las alternativas de exclusión de la Convención sobre
compraventa internacional.

II. EXCLUSIÓN EXPRESA DE LA CONVENCIÓN (opting out)

En principio, la derogatoria de la Convención por acuerdo contractual debe ser


expresa, pues de lo contrario el contrato quedará regido por ella una vez se verifiquen los
factores de aplicabilidad 12. Una cláusula en tal sentido podría estar redactada en los
siguientes términos: “Las partes del presente contrato reconocen que éste no se regirá por la
Convención de las Naciones Unidas sobre contratos de compraventa internacional de
mercaderías”.

A su vez, se presentan las posibilidades que se desagregan y proceden a explicarse a


continuación.

1. CONTRATO SIN LEY

Partiendo de la idea de que la Convención es la ley del contrato, en este primer


evento podría darse que las partes al excluir su aplicación no indicaren la ley que en

10
CALVO CARAVACA, ALFONSO LUIS, “Artículo 6”, en Luis Díez Picazo y Ponce de León (Director y
coordinador), La compraventa internacional de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena, Civitas,
Madrid, 1998, p. 92; BONELL, MICHAEL J., “Art. 6. Parties autonomy”, en C. M. Bianca; M.J. Bonell (Eds.),
Commentary on the International Sales Law. The 1980 Vienna Sales Convention, Giuffrè, Milan, 1987, pp. 54
a 55. CASTELLANOS RUIZ, ESPERANZA, “Ámbito de aplicación, carácter dispositivo y disposiciones generales
de la Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías (Parte I de la
Convención de Viena)”, en AA. VV., Estudios de contratación internacional. Régimen uniforme e
internacional privado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2004, pp. 376 a 377. FERRARI, FRANCO,
Fuentes aplicables a la compraventa internacional de mercaderías, Miriam Anderson, Lorenzo Bairati
(traductores), Barcelona, 2009, pp. 100 a 103.
11
ADAME GODDARD, JORGE, El contrato de compraventa internacional, Mc. Graw Hill, México, 1994, p. 60.
BRIDGE, MICHAEL, The International Sale of Goods, 4th edition, Oxford University Press, Oxford, 2017, pp.
608 a 609.
12
SCHWENZER, INGEBORG; HACHEM, PASCAL, “Article 6”, en Ingeborg Schwenzer (ed.), Schlechtriem &
Schwenzer Commentary on the UN Convention on the international sale of goods (CISG), 4th ed., Oxford
University Press, Oxford, 2016, p. 102.

5
subsidio deberá aplicable al contrato, como en el ejemplo anterior, evento en el que se
genera un “contrato sin ley”13. Aquí, son varias las posibilidades a analizar según el caso
concreto y las otras fuentes aplicables: que el tema se regule eventualmente por la ley que
resulte aplicable conforme al Derecho Internacional Privado o por medio de los usos o
prácticas14. Es por ello, que la expresión “contrato sin ley” debe entenderse con reservas,
puesto que en últimas siempre habrá una ley que regirá al contrato que cabría determinarla
según las reglas de conflicto u otras fuentes aplicables15.

2. ESCOGENCIA DE LEY DEL CONTRATO

Como consecuencia de lo anterior y en consonancia con lo dispuesto en el artículo


6° citado, las partes pueden además de excluir el campo de aplicación de la Convención,
señalar la ley aplicable al contrato. En relación con el momento de escogencia y para
mantener la coherencia con lo anotado anteriormente sobre cuando se puede excluir la
aplicación de la Convención, cabe decir que también el pacto de ley aplicable al contrato
puede darse no sólo al momento de su celebración sino también durante su ejecución,
aunque resulta recomendable para que exista total certeza sobre cuales serán las normas que
regirán las obligaciones y derechos de las partes, que se haga al momento de
perfeccionamiento16.

En algunos fallos se ha reconocido expresamente la posibilidad de derogar por


acuerdo de las partes la aplicación de la Convención y que las mismas señalen que ley

13
CAMPUZANO DÍAZ, BEATRIZ, La repercusión del Convenio de Viena de 11 de abril de 1980 en el Ámbito de
aplicación de la Compraventa Internacional de Mercaderías, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2000, p. 216.
14
CALVO CARAVACA, “artículo 6”, ob. cit., p. 95. FERRARI, Fuentes aplicables…, cit., p. 107.
15
BOGGIANO, ANTONIO, Derecho Internacional Privado, II, 4a edición, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2001,
p. 262. CALVO CARAVACA, “El reglamento Roma I…”, cit., pp. 79 a 80. LEIBLE, ob. cit., p. 226.
16
Así igualmente lo dispone el numeral 2° del artículo 3° del Reglamento Roma I: “2. Las partes podrán, en
cualquier momento, convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que lo regía con anterioridad,
bien sea en virtud de una elección anterior efectuada con arreglo al presente artículo o de otras disposiciones
del presente Reglamento. Toda modificación relativa a la determinación de la ley aplicable, posterior a la
celebración del contrato, no obstará a la validez formal del contrato a efectos del artículo 11 y no afectará a
los derechos de terceros”. Sobre el particular, en relación con el Reglamento Roma I, CALVO CARAVACA, “El
Reglamento Roma I…”, cit, p. 83. LEIBLE, ob. cit., p. 223. En este mismo sentido dispone el artículo 8° de la
Convención Interamericana sobre determinación de la ley aplicable a los contratos internacionales: “Artículo
8. En cualquier momento, las partes podrán acordar que el contrato quede sometido en todo o en parte a un
derecho distinto de aquel por el que se regía anteriormente, haya sido o no éste elegido por las partes. Sin
embargo, dicha modificación no afectará la validez formal del contrato original ni los derechos de terceros”.

6
nacional regirá el contrato. Como ejemplo puede verse el siguiente caso decidido por un
tribunal alemán, el cual concernía a un vendedor italiano, quien actuó como demandante y a
un comprador alemán, como demandado. En el contrato el demandante había acordado
entregar textiles para confección de prendas de vestir al demandado. Teniendo en cuenta
que las partes decidieron excluir la aplicación de la Convención en favor del Derecho
alemán, el tribunal consideró que de acuerdo con lo previsto en el artículo 6° la Convención
no resultaba aplicable17.

Nada obsta para que tenga cabida la figura del dépeçage de acuerdo con el cual las
partes puedan escoger la aplicación de normas de diferentes ordenamientos, entre ellos de
la Convención18. Sin embargo, esto no debe dar lugar a confusiones con el hecho de que las
partes hagan alusión a normativas o directrices que regulen temas complementarios que se
integren entre sí.

También es del caso señalar la eventualidad consistente en que las partes excluyan
parcialmente cierta parte de la Convención y decidan aplicar una normativa internacional
(legislativa, consuetudinaria o recopilación de reglas sugeridas por entidades
internacionales). Por ejemplo, podría ser el caso de la referencia a un término INCOTERM, la
que no significa una exclusión total de la Convención más que para los aspectos
concretamente regulados en ellos19.

En este punto es preciso indicar que las partes en uso de la libertad de pacto, al
escoger la ley del contrato podrían designar como tal un instrumento jurídico de soft law,

17
Bundesgerichtshof, VIII ZR 130/96, “Benetton 1”, 23 de julio de 1997, Alemania, clout n° 231, en,
http://www.cisg.law.pace.edu.
18
SCHWENZER; HACHEM, “Article 6”, cit., p. 113. VÁZQUEZ LEPINETTE, TOMÁS, Compraventa internacional
de mercaderías. Una visión jurisprudencial, Aranzadi editorial, Elcano, 2000, pp. 90 a 91.
19
AUDIT, BERNARD, La compraventa internacional de mercaderías, traducción de Ricardo de Zavalía,
Zavalía Editor, Buenos Aires, 1994, p. 48. SCHWENZER; HACHEM, “Article 6”, cit., p. 105. En contra
HONNOLD para quien una referencia que se haga en el contrato a los términos Incoterms de la CCI, no deben
ser tomados como una exclusión de la Convención, puesto que según el autor tales términos comerciales no
establecen las consecuencias legales del incumplimiento. La Convención (al igual que las normas de derecho
interno) y los términos comerciales son complementarios; cada cual realiza una función que no puede ser
cumplida por la otra. HONNOLD, JOHN, Uniform Law for International Sales under the 1980 United Nations
Convention, 4th edition edited and updated by Harry M. Fletcher, Wolters Kluwer, Alphen aan den Rijn, 2009,
p. 105. Lo que debe considerarse en respuesta a esta objeción, es que la Convención si quedará excluida
parcialmente en los puntos en que la misma materia esté regulada por los INCOTERMS, pero al contrario, los
temas no incluidos en ellos, como las sanciones por incumplimiento, se regirán por la Convención.

7
aplicación de recopilaciones de reglas o principios o restatements, tal como puede suceder
al pactar como ley aplicable los Principios de UNIDROIT sobre los contratos comerciales
internacionales o en general a la lex mercatoria20.

Se comparte esta posibilidad pero debe reconocerse que resulta discutible, tal como
es el caso del Derecho europeo, sobre la base del artículo 3.3. de la Convención de Roma
de 1980 se había entendido que si las partes invocan un orden jurídico que no tenga origen
estatal, como la lex mercatoria, no realizan una elección de ley conforme al artículo 3°, por
lo cual debía acudirse que acudir a la ley nacional aplicable según lo que dispone el artículo
4°21. Incluso, en varias decisiones arbitrales se encuentran posiciones que indican que si las
partes pueden escoger la ley del contrato, ésta debe ser una ley nacional y no reglas
equivalentes a restatements, a menos que las partes los hayan incorporado al cuerpo del
contrato.

Así, el laudo CCI 9419 dictado en Lugano en septiembre de 1998. El caso


involucraba a una compañía suiza (demandante) y un exportador (demandado), ubicado en
Liechtenstein y los problemas se referían al pago y la entrega. En la cláusula de arbitraje no
se especificaba la ley aplicable al contrato. El demandante sostuvo que en ausencia de
cualquier referencia a una ley nacional específica, aquel se debía regir por los principios
reconocidos de comercio internacional, la lex mercatoria, la cual se encuentra en los
principios de UNIDROIT. El árbitro expresó que no estaba de acuerdo con la existencia de la

20
NYGH, ob. cit., pp. 177 a 197. MARRELLA, “Autonomia privata e contratti internazionali”, ob. cit., p. 239.
MAYER; HEUZÉ, ob. cit., p. 545.
21
Lo mismo en los artículos 3 y 4 del Reglamento Roma I. Sobre el particular: MIGUEL ASENSIO, ob. cit., pp.
320 a 321. Véanse las apreciaciones críticas en relación con el pacto de “lex mercatoria” en: CALVO
CARAVACA, “El reglamento Roma I…”, cit., p. 68. FERRARI, Fuentes aplicables…, cit., pp. 108 a 111.
LEIBLE, ob. cit., p. 227, aunque el autor opta más adelante por reconocer las objeciones contra la tesis que
restringe el valor de la lex mercatoria y señala que: “El concepto de derecho no debería entenderse desde un
punto de vista institucional, es decir, como las normas creadas por el Estado, sino funcional, es decir, como un
ordenamiento con garantía de justicia. (…). Siguiendo esta concepción, no debería excluirse la elección
(conflictual) de aquellas partes de la lex mercatoria que sean accesibles públicamente, es decir, examinables
por cualquiera, y que debido a su estructura hacen presumible la consecución de resultados considerados
como justos”. LEIBLE, ob. cit., p. 228. En este sentido, la Convención de México de 1994, en su artículo 7°
emplea una fórmula menos restrictiva al establecer no que las partes podrán escoger la “ley” aplicable, sino el
“derecho” aplicable, concepto que como destaca la doctrina, abarca tanto el estatal como el no estatal. Sobre
el particular LEIBLE, ob. cit., p. 226. MURIEL – CICERI, JOSÉ HERNÁN, “Características de la unificación del
Derecho Internacional Privado de las obligaciones contractuales en Europa y América Latina y el apremio de
una modernización del Derecho Privado colombiano frente al Derecho Internacional Privado
contemporáneo”, en Leonardo Espinosa Quintero (Coordinador), Estudios sobre el Derecho de los contratos
internacionales, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, 2010, pp. 100 a 101.

8
lex mercatoria y consideraba que la búsqueda de una ley que pudiera aplicarse a una
relación contractual, necesariamente debe llevar a la identificación de una ley nacional.
Sobre los Principios de UNIDROIT, consideró que se podían usar cuando las partes los
involucraran voluntariamente en su relación contractual y podían ayudar al árbitro a
confirmar la existencia de usos particulares del comercio, pero no pueden constituir un
cuerpo normativo en si mismo que pueda considerarse como una ley supranacional
aplicable que reemplace la ley nacional, basado además en lo que se indica en el preámbulo
de los mismos. Finalmente, encontró que las partes implícitamente habían escogido la ley
francesa, como la ley aplicable al contrato y aplicable por consiguiente la Convención de
Viena de 198022.

En contra de la objeción, se debe destacar también que en algunos casos, cuando las
partes han hecho referencia a la lex mercatoria como ley del contrato, varios tribunales han
manifestado que los Principios de UNIDROIT son el reflejo de dicha lex. En cuanto a su
naturaleza jurídica, debe tenerse claridad de que se trata de un instrumento de soft law, toda
vez que al no constituir un tratado internacional, la fuente de su obligatoriedad se encuentra
en la autonomía de la voluntad de las partes, es decir, cuando así lo hayan acordado los
contratantes 23 . También y no obstante ello, varios tribunales internacionales los han

22
Laudo Arbitral 9419, 1998, en ICC International Court of Arbitration Bulletin, V.10 / n° 2, p. 104.
23
De acuerdo con lo expresado en el preámbulo. Véase: LARROUMET, CHRISTIAN, « La valeur des principes
D´UNIDROIT applicables aux contracts du commerce international», La semaine juridique, Juris- Classeurs
Périodiques, nº 11, édition géneral, Paris, (1997-1), pp. 147 a 152. BONELL, MICHAEL JOACHIM, An
international restatement of contract law. The Unidroit Principles of International Commercial Contracts,
3rd edition, Transnational Publishers Inc, New York, 2005, pp. 281 a 282. VOGENAUER, STEFAN,
“Introduction”, en Stefan Vogenauer; Jan Kleinheisterkamp, (eds.), Commentary on the Unidroit Principles
of international commercial contracts (PICC), Oxford University Press, Oxford, 2009, p. 17. MICHAELS,
RALF, “Preamble I Purposes, legal nature, and scope of the PICC: applicability by courts; use of the PICC for
the purpose of interpretation and supplementation and as a model”, en Commentary on the Unidroit
Principles…, cit., p. 51 a 52. Hay varios casos en los que los tribunales han aplicado los Principios de
UNIDROIT, por haber sido pactados expresamente por las partes como ley del contrato. Véase: Laudo Arbitral
(final) 8331, 1996, ICC International Commercial Arbitration Bulletin, Vol. 10/n°2, Fall, 1999, pp. 65 a 68.
Laudo Arbitral 116, 20 de enero de 1997, International Arbitration Court of the Chamber of Commerce and
Industry of the Russian Federation, en http://www.unilex.info. Laudo arbitral, A- 1795/51, 1 de diciembre de
1996, Camera Arbitrale Nazionale ed Internazionale di Milano, en http://www.unilex.info. Laudo Arbitral
Ad – Hoc, Francia, 21 de abril de 1997, en http://www.unilex.info. Laudo Arbitral (final) 9479, 1999, ICC
International Commercial Arbitration Bulletin, Vol. 12/n°2, Fall, 2001, pp. 67 a 73. Laudo Arbitral (final)
10114, 2000, ICC International Commercial Arbitration Bulletin, Vol. 12/n°2, Fall, pp. 100 a 102. Laudo
Arbitral 25 de enero de 2002, Arbitration Court of the Lausanne Chamber of Commerce and Industry, en
http://www.unilex.info. Laudo Arbitral 17 de mayo de 2002, Arbitration Court of the Lausanne Chamber of

9
encontrado aplicables a los contratos por el simple hecho de constituir “principios
generales” de los contratos del comercio internacional reconocidos en diversos sistemas
jurídicos del mundo o bien como manifestación de la “lex mercatoria”24.

En este sentido, aunque se refiere a la objeción común que tiene la lex mercatoria
consistente en su falta de publicidad, LEIBLE destaca cada vez con mayor frecuencia se
encuentran ordenamientos que permiten en sus leyes de arbitraje que las partes pacten
como aplicable un derecho no estatal además de la existencia de laudos arbitrales que
fueron ejecutados en varios estados y que han hecho referencia a la lex mercatoria25.

III. EXCLUSIÓN TÁCITA DE LA CONVENCIÓN

En el punto anterior se hizo referencia a la posibilidad de pactos expresos referidos


a la exclusión de aplicación de la Convención. En este acápite se señalará que en cuanto a
la forma de hacer la exclusión las partes pueden excluirla tácitamente, bien sea de forma
total o parcial26. Sin embargo, la Convención no indica nada sobre la posibilidad de
exclusión tácita de la misma. Aunque en la Comisión redactora se presentó una propuesta

Commerce and Industry, en http://www.unilex.info. Laudo Arbitral, 31 de enero de 2003, Arbitration Court
of the Laussanne Chamber of Commerce and Industry, en http://unilex.info
24
BONELL, An international restatement of contract law…, cit., pp. 283 a 286. BORTOLOTTI, FABIO, Manuale
di Diritto Commerciale Internazionale, Diritto dei contratti internazionali, volume 1, terza edizione, Cedam,
Torino, 2009, pp. 107 a 108. MARRELLA, FABRIZIO, La nuova lex mercatoria. Principi de Unidroit ed usi dei
contratti del commercio internazionale, en Tratatto di Diritto Commerciale e di Diritto Pubblico
dell´economia, diretto da Francesco Galgano, volume trentesimo, Cedam, Padova, 2003, p. 349 a 350 y 426 a
427. MICHAELS, ob. cit., pp. 50 a 51. En este sentido véanse los siguientes casos: Laudo Arbitral (parcial)
7110, 1995, 1998, ICC International Commercial Arbitration Bulletin, Vol. 10/n°2, Fall, 1999, pp. 39 a 57.
Laudo Arbitral 9474, 2000, ICC International Commercial Arbitration Bulletin, Vol. 12/n°2, Fall, 2001, pp.
60 a 67. Laudo Arbitral 9797, 2000, ICC International Commercial Arbitration Bulletin, Vol. 12/n°2, Fall,
2001, pp. 88 a 95. Laudos Arbitrales (parcial y final) 9875, 2000, ICC International Commercial Arbitration
Bulletin, Vol. 12/n°2, Fall, 2001, pp. 95 a 99. Laudo Arbitral 12111, 2003, en http://www.unilex.info. Laudo
Arbitral 12040, 2003, en http://www.unilex.info. Laudo Arbitral 11849, 2003, en http://www.unilex.info.
Laudo Arbitral, 134/200, 4 de abril de 2003, International Arbitration Court of the Chamber of Commerce
and Industry of the Russian Federation, en http://www.unilex.info. Laudo Arbitral 11880, 2004, en
http://www.unilex.info. Laudo Arbitral 13012, 2004, en http://www.unilex. Laudo Arbitral de 30 de
noviembre de 2006, Centro de Arbitraje de México (CAM), en http://www.unilex.info. Laudo Arbitral
147/2005, de 30 de enero de 2007, International Court of the Chamber of Commerce and Industry of the
Russian Federation, en http://www.unilex.info. Laudo Arbitral, 2007, China International Economic and
Trade Arbitration Commission, en http://www.unilex.info. Laudo Arbitral 15089, 2008, en
http://www.unilex.info. Laudo Arbitral T – 9 /0, 23 de enero de 2008, Tribunal de Arbitraje Comercial
Internacional de la Cámara de Comercio de Serbia, en http://www.unilex.info.
25
LEIBLE, ob. cit., p. 227.
26
BONELL, “Art. 6. Parties autonomy” …, cit., p. 55.

10
para incluir la expresión “explícitamente”, con el fin de evitar la posibilidad de que las
partes implícitamente excluyeran su campo de aplicación, ésta no fue aceptada para evitar
que se asumiera con facilidad por los tribunales27.

La doctrina y la jurisprudencia reconocen que la exclusión pueda ser tácita28. Sin


embargo, entre los autores un sector minoritario expresa que la exclusión debe ser expresa e
igualmente una serie de fallos se han pronunciado en tal sentido 29. Según CAMPUZANO:
“En la jurisprudencia, la Sentencia del U.S. Court of International Trade de 24 de octubre
de 1989 destacó que para los contratos internacionales concluidos a partir del 1 de enero de
1989 el derecho aplicable sería el Convenio de Viena, a menos que las partes excluyesen
expresamente su aplicación a través del art. 6; y la Sentencia del Landgericht Landshut de 5
de abril de 1995 dispuso que la referencia de las partes durante el procedimiento a
disposiciones del BGB no bastaba para excluir el Convenio, al requerir éste en su art. 6 que
se haga de modo expreso”30.

A continuación se refieren las distintas posibilidades que son estudiadas por la


doctrina y la jurisprudencia como constitutivas de exclusión tácita. A partir de esto, se
puede señalar que de acuerdo con el artículo 8° de la Convención que contiene el principio
según el cual las declaraciones y otros actos de las partes deberán interpretarse conforme a
su real intención, no todo silencio en cuanto a la exclusión de la Convención debe tomarse
como una derogación inter partes implícita de la misma31.

1. ESCOGENCIA DE UNA LEY NACIONAL ESPECÍFICA

27
HONNOLD, ob cit., p. 105. SCHWENZER; HACHEM, “Article 6”, cit., p. 103.
28
SCHLECHTRIEM, PETER, Uniform Sales Law - The UN-Convention on Contracts for the International Sale of
Goods, Manz, Vienna, 1986, pp. 35 a 36.
29
CAMPUZANO DÍAZ, ob. cit., p. 217.
30
CAMPUZANO DÍAZ, ob. cit., p. 217. Orbisphere v. U.S. [87-02-0040424], United States 24 October 1989
Federal International Trade, en http://www.cisg.law.pace.edu. Pueden verse otros fallos en este sentido en
SCHWENZER; HACHEM, “Article 6”, cit., p. 103, nt. 16.
31
FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, LUIS; CALVO CARAVACA, ALFONSO LUIS, Derecho Mercantil Internacional,
2ª edición, Tecnos, Madrid, 1995, p. 603. KEGEL cita como circunstancias típicas que significan exclusión
tácita de una ley las siguientes: la remisión a normas de cierto ordenamiento, a los usos o a formularios que
contienen condiciones generales. KEGEL, GERHARD, Derecho Internacional Privado, traducción de Miguel
Betancourt Rey, Universidad del Rosario, Bogotá, 1982, pp. 386 a 387

11
Según esa posibilidad, habrá exclusión tácita cuando las partes sin decir que se
excluye la aplicación de la Convención, invocan una ley nacional específica o un
instrumento internacional que rija materialmente los mismos temas que la Convención, bien
sea de forma total o parcial, o bien cuando escogen como ley aplicable al contrato la de un
Estado que no es parte de la Convención, casos en los que se entiende que han hecho una
exclusión implícita de la misma32.

La jurisprudencia arbitral ha reconocido que es posible que las partes


implícitamente excluyan la aplicación de la totalidad o parte de la Convención. Como
ejemplo puede verse el laudo CCI 7660 de 1994, donde las partes habían acordado un
término para denunciar el vicio de conformidad que era menor que el contenido en el
artículo 39.2 de la Convención. Por este hecho, el Tribunal consideró que la fijación de
dicho plazo constituye una exclusión tácita del artículo mencionado33.

2. ESCOGENCIA DE UN DERECHO NACIONAL

También merece especial comentario la posibilidad de que las partes expresamente


pacten que el contrato se regirá por el Derecho de un país que forma parte de la
Convención. Según la doctrina y la jurisprudencia dominantes este hecho no es suficiente
para deducir que hay una exclusión tácita de aquella34. Así por ejemplo se concluyó en un
laudo arbitral dictado en Serbia en 2009 a propósito de un contrato de venta y distribucion
de medicamentos entre un vendedor serbio y un comprador albanes que contenía una
cláusula contractual de elección del Derecho aplicable la cual establecía que el contrato se
debía regir e interpretar de confirmidad con las leyes y reglamentos de la República de

32
BOGGIANO, ob. cit., p. 262. BONELL, “Art. 6. Parties autonomy”…, cit., p. 56. PERALES VISCASILLAS,
MARÍA DEL PILAR, El contrato de compraventa internacional de mercancías (Convención de Viena de 1980),
(2001), en http://cisgw3.law.pace.edu/cases/947660i1.html. SCHWENZER & HACHEM, “Article 6”, cit., p.
107.Sobre estas posibilidades pueden verse los siguientes fallos: Oberlandesgericht Frankfurt, 30 de agosto
de 2000, Alemania, en http://www.cisg.law.pace.edu. Oberlandesgericht Düsseldorf, 2 de julio de 1993,
Alemania, en http://www.cisg.law.pace.edu. Audiencia Provincial de Alicante, 16 de noviembre de 2000,
España, clout n° 483, en http://www.cisg.law.pace.edu.
33
Laudo Arbitral CCI 7660 de 1994, disponible en: http://www.unilex.info
34
AUDIT, La compraventa internacional…cit., p. 49. BONELL, ob. cit., p. 56. FERRARI, FRANCO, La
compraventa internacional. Aplicabilidad y aplicaciones de la Convención de Viena de 1980, traducción de
Albert Lamarca I Marqués, Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999, p. 196; LEIBLE, ob. cit., p. 222. PERALES, ob.
cit. SCHWENZER & HACHEM, “Article 6”, cit., p. 107.

12
Serbia. El Tribunal Arbitral determinó que toda vez que Serbia había ratificado la
Convención, ésta era la ley del contrato35.

Así entonces, la idea que los tribunales han tenido ha sido: si las partes designan una
legislación aplicable al contrato, bastará que el Estado al cual pertenezca el Derecho que
han escogido haya incorporado la Convención, para que consecuentemente sea ésta la ley
aplicable al mismo.

Lo propio sucede si las partes han escogido como derecho aplicable el de una
determinada unidad territorial que pertenezca a un Estado contratante, puesto que la
Convención también es parte de dicha unidad territorial, salvo que el Estado respectivo
hubiese hecho una reserva conforme al artículo 93. Esto conforme a lo establecido en el n°
4 del artículo 93 que establece: “Si el Estado contratante no hace ninguna declaración
conforme al párrafo 1° de este artículo, la Convención se aplicará a todas las unidades
territoriales de ese Estado”. En este último sentido se encuentra la decisión adoptada en el
caso The Travelers Property Casualty Co. v. Saint-Gobain Technical Fabrics Canada Ltd.,
fallado por la Corte del Distrito de Minessota. Se trataba de una demanda presentada por un
comprador de materiales de construcción en la que alegaba que los productos entregados
resultaron defectuosos. El tribunal de primera instancia aplicó la Convención no obstante
que en los pedidos de compra había una cláusula de elección de foro en la que se establecía
que la ley aplicable era la de Minnesota. El tribunal señaló que el vendedor y el comprador
se encontraban establecidos en Estados diferentes parte de la Convención (Estados Unidos

35
Laudo arbitral T – 8/08, Tribunal de Arbitraje Comercial Internacional de la Cámara de Comercio de Serbia
28 de enero de 2009, clout n° 1020, http://www.cisg.law.pace.edu. En este mismo sentido los siguientes
fallos: Laudo Arbitral CCI 6653 de 1993, en http://www.cisg.law.pace.edu. Laudo Arbitral CCI 7660 de
1994, cit. Laudo Arbitral 7565 de 1994, en http://www.cisg.law.pace.edu. Laudo Arbitral 7844 de 1994, en
http://www.cisg.law.pace.edu. Orbisphere v. U.S. [87-02-0040424], United States 24 October 1989 Federal
International Trade, en http://www.cisg.law.pace.edu. Internatinales Schiedesgericht der Bundeskammer
der gewerblichen Wirtschaft – Wiem, 15 de junio de 1994, Austria, en http://www.cisg.law.pace.edu. Cass.
Com, Ceramique Culinaire v. Musgrave, 17 de diciembre de 1996, Francia, clout n° 206, en
http://www.cisg.law.pace.edu. HG St. Gallen, 3 de diciembre de 2002, Suiza, clout n° 886, en
http://www.cisg.law.pace.edu, y Bundesgericht 17 de julio de 2007, en http://www.cisg.law.pace.edu.
Algunas decisiones en contra: Cour d'Appel Colmar, Sté Ceramique Culinaire de France v. Musgrave Ltd, 26
de septiembre de 1995, Francia, en http://www.cisg.law.pace.edu. (este fallo fue revocado en la Corte de
Casación en la sentencia citada antes de esta última referencia). Tribunale Civile di Monza, Nuova Fucinati
S.p.A. v. Fondmetal International A.B., Tribunale Civile di Monza, 14 de enero de 1993, Italia, clout nº 54, en
http://www.cisg.law.pace.edu. Laudo arbitral de 19 de abril de 1994 (Florencia), clout nº 92, en
http://www.cisg.law.pace.edu. Kantonsgericht Zug de 16 de marzo de 1995, Suiza, clout nº 326, en
http://www.cisg.law.pace.edu.

13
y Canadá) por lo cual era la Convención la ley aplicable salvo que las partes la hubiesen
excluido. Igualmente consideró que en la cláusula de elección de foro no se podía encontrar
la exclusión y la referencia a la legislación de un Estado determinado no significa exclusión
de la Convención36. En una posición contraria HONNOLD menciona como un caso ambiguo,
el que puede resultar cuando las partes invocan un derecho de una región de un Estado
contratante, como por ejemplo: “Este contrato se regirá por el Derecho de Nueva York”. No
obstante que el Tratado es parte del Derecho de los Estados que componen la unión
americana, la referencia al derecho de uno de dichos Estados, puede sugerir que las partes
no estaban pensando en la Convención. Es por ello entonces, que para evitar la
ambigüedad, cabe o excluir expresamente la Convención y escoger un derecho nacional
como aplicable, o sin excluirla expresamente, invocar una ley nacional específica37.

Como se indicó, cosa diferente sucede si las partes designan una ley nacional
específica como la que regirá el contrato, evento en el cual no se aplica la Convención, o
que refiriéndose a un Derecho nacional se trate de un Estado que no sea parte en la
misma38. Como ejemplos, se pueden indicar los que siguen:

El caso concernía a un vendedor alemán y un comprador austríaco. El Tribunal


Supremo alemán al dejar sin efecto el fallo del tribunal de apelación confirmó que la
Convención es aplicable si las partes han decidido, incluso por medio de disposiciones
contractuales estándar, regir su contrato por la ley de un Estado Contratante (párrafo 1) del
artículo 1), de la misma39.

Otro caso fallado por los triunales norteamericanos el mismo sentido es el de BP


Exploration & Oil, Inc., v. Empresa Estatal de Petróleos de Ecuador, de 11 de junio de
2003. Uno de los temas discutidos en el caso fue el relacionado con la aplicación de las

36
Travelers Property Casualty Company of America et al. v. Saint-Gobain Technical Fabrics Canada
Limited, US. District Court (Minn.), Civ. 04-4386 ADM/AJB , 31 de enero de 2007, clout n° 847, en
http://www.cisg.law.pace.edu. Al respecto véase SCHWENZER & HACHEM, “Article 6”, cit., p. 107 esp. nt. 46
con referencia a otros fallos en igual sentido.
37
HONNOLD, ob cit., p. 108.
38
AUDIT, La compraventa internacional… cit., p. 49. FOLSOM, RALPH; GORDON, MICHAEL W.; SPANOGLE
JR., JOHN A.; VAN ALSTINE, MICHAEL P., International business transactions, 9th edition, West group, St.
Paul Minn, 2012, p. 54. SCHWENZER; HACHEM, “Article 6”, cit., p. 111.
39
Bundesgerichtshof; VIII ZR 259/97 25 de noviembre de 1998, publicado en 1999 Monatsschrift für
Deutsches Recht 408, Alemania, clout nº 270, en http://www.jura.uni-freiburg.de.

14
leyes ecuatorianas o de la Convención sobre Compraventa Internacional, teniendo en
cuenta que en el contrato, las partes habían acordado que el mismo se regiría por las leyes
de la República de Ecuador. El Tribunal consideró que la Convención se aplica al contrato,
hasta tanto las partes no hayan excluído su aplicación. Manifestó igualmente su desacuerdo
con el argumento del comprador (La Empresa Estatal de Petróleos de Ecuador), sobre que
las partes al incluir la cláusula de ley aplicable, pretendieron que la ley ecuatoriana
prevaleciera sobre la Convención de Viena. Sobre este punto señaló que al ser la
Convención parte de la legislación ecuatoriana, ésta es la que se aplica a la controversia.
Además, el Tribunal indicó que si las partes deciden excluir la aplicación de la Convención,
deben señalarlo expresamente e indicar que ley estatal es la que debe regir el contrato40.

La mayoría de decisiones arbitrales y judiciales han seguido la opción indicada,


consistente en que la escogencia de un Derecho nacional para que rija el contrato, si no es
hecho con referencia a alguna ley nacional específica (por ejemplo: el Código Civil del país
“X”), no implica exclusión tácita de la Convención41.

Sin embargo, también ha habido soluciones contrarias, como la del Tribunale Civile
di Monza (Italia) de 14 de enero de 1993, que se constituyen como voces disidentes, en el

40
BP Oil International, Ltd., and BP Exploration & Oil, Inc., v. Empresa Estatal de Petróleos de Ecuador et.,
al., CCA (5th Circuit), [02-20166], 11 de junio de 2003, Estados Unidos, en http://www.cisg.law.pace.edu.
41
Las decisiones judiciales y arbitrales en este sentido son: Bundesgerichtshof, 25 de noviembre de 1998,
Alemania, clout nº 270, en http://www.cisg.law.pace.edu. Oberlandesgericht München, 21 de enero de 1998,
Alemania, clout nº 297, en http://www.cisg.law.pace.edu. Bundesgerichtshof, 23 de julio de 1997, Alemania,
clout nº 236, en http://www.cisg.law.pace.edu. Oberlandesgericht Hamm, 6 de mayo de 1998, Alemania,
clout nº 287, en http://www.cisg.law.pace.edu. Oberlandesgericht Karlsruhe, 25 de junio de 1997, Alemania,
clout nº 230, en http://www.cisg.law.pace.edu. Landgericht Kassel, 15 de febrero de 1996, Alemania, en
http://cisgw3.law.pace.edu/cases/960215g1.html. Oberlandesgericht Hamm, 9 de junio de 1995, Alemania,
clout nº 125, en http://cisgw3.law.pace.edu/cases/950609g1.html. Rechtbank's-Gravenhage (Smits BV v. Jean
Quetard), Oberlandesgericht München, 8 de febrero de 1995 (Docket No. 7 U 3758/94), Alemania, clout nº
167, en http://www.cisg.law.pace.edu. Oberlandesgericht Köln, 22 de febrero de 1994, Alemania, clout
nº 120, en http://www.cisg.law.pace.edu. Oberlandesgericht Koblenz, 17 de septiembre de 1993, Alemania,
clout nº 281, en http://www.cisg.law.pace.edu. Oberlandesgericht Düsseldorf, 8 de enero de 1993, Alemania,
clout nº 48, en http://www.cisg.law.pace.edu. Schiedsgericht der Handelskammer Hamburg, 21 de marzo de
1996, Alemania, clout nº 166, Laudo arbitral, en http://www.cisg.law.pace.edu. Internationales
Schiedsgericht der Bundeskammer der gewerblichen Wirtschaft (SCH-4366), Austria, 15 de junio de 1994,
Austria, clout nº 93, en http://www.cisg.law.pace.edu. Sté Ceramique Culinaire de France v. Sté Musgrave
Ltd., 17 de diciembre de 1996, Francia, clout nº 206, en http://www.cisg.law.pace.edu. Hungarian Chamber
of Commerce and Industry, 17 noviembre de 1995, Hungría, en http://www.cisg.law.pace.edu.
Kantonsgericht Nidwalden, 3 de diciembre de 1997, Suiza, clout nº 220, en http://www.cisg.law.pace.edu.
Handelsgericht des Kantons Zürich, 5 Febrero de 1997, Suiza, clout nº 214, en http://www.cisg.law.pace.edu.
Países Bajos, 7 de junio de 1995, en http://www.cisg.law.pace.edu. Laudo Arbitral CCI 8324 de 1995,
Journal du droit international, 1996, p. 1019 y ss., Laudo 7844 de 1994, en http://www.cisg.law.pace.edu.

15
sentido de señalar que si las partes pactaron que la ley aplicable era la italiana, esto excluye
la aplicación de la Convención42.

Así entonces, no obstante estar de acuerdo con la posición que asume que la
referencia a una ley nacional específica es lo que generará una exclusión tácita, debe
tenerse cuidado al redactar cláusulas ambiguas que puedan generar la duda consistente en
determinar si las partes quisieron excluir la Convención a favor de una determinada ley
nacional o si por el contrario, al hacer referencia a un derecho nacional no se esté
excluyendo la Convención por ser ésta parte de aquél43.

Finalmente, cabe señalar que la cláusula de elección de foro, sea que se trate del de
un Estado parte de la Convención o de uno que no sea parte, no significa exclusión tácita de
ella44. En este sentido falló un tribunal alemán al considerar que la cláusula de selección de
foro no significa elección del Derecho interno del mismo en exclusión de la Convención45.
Igualmente, tratándose de un pacto arbitral, el hecho de que las partes hayan escogido una
determinada sede del tribunal, no significa que éste deba aplicar el Derecho vigente en la
sede46.

3. UN CASO DISCUSTIBLE: EXCLUSIÓN TÁCITA POR NO INVOCACIÓN EN LA DEMANDA

Se ha planteado a partir de algunas decisiones judiciales sobre el particular, si la


falta de invocación de la Convención en una demanda, significa que se excluye su

42
Tribunale Civile di Monza, Nuova Fucinati S.p.A. v. Fondmetal International A.B., Tribunale Civile di
Monza, 14 de enero de 1993, Italia, clout nº 54, en http://www.cisg.law.pace.edu. Laudo arbitral de 19 de abril
de 1994 (Florencia), Italia, clout nº 92, en http://www.cisg.law.pace.edu. En contra de dicha posición:
FERRARI, ob. cit., p. 201; VÁZQUEZ LEPINETTE, ob. cit., p. 88. Al respecto, otros fallos han acogido esta
concepción: Cour d'Appel Colmar, Sté Ceramique Culinaire de France v. Musgrave Ltd, 26 de septiembre de
1995, Francia, en http://www.cisg.law.pace.edu. Kantonsgericht Zug de 16 de marzo de 1995, Suiza, clout
nº 326, en http://www.cisg.law.pace.edu.
43
HONNOLD, ob cit., pp. 109.
44
SCHWENZER & HACHEM, “Article 6”, cit., p. 111.
45
OLG Stuttgart, 31 de marzo de 2008, Alemania, en http://www.cisg.law.pace.edu.
46
SCHWENZER & HACHEM, “Article 6”, cit., p. 111. El tema resulta discutido en el arbitraje internacional pues
en algunos casos se ha considerado que la escogencia de la sede del arbitraje significa escogencia de la ley
aplicable al contrato. REDFERN, ALAN; HUNTER, MARTÍN; BLACKABY, NIGEL; PARTASIDES, CONSTANTINE,
International arbitration, 6th edition, Oxford University Press, Oxford, 2015, p. 220. TALERO RUEDA,
SANTIAGO, Arbitraje Comercial Internacional. Instituciones básicas y Derecho aplicable, Universidad de los
Andes, Temis, Bogotá, 2008, p. 290.

16
aplicación 47. Para ello resulta conveniente hacer referencia a un caso fallado por los
tribunales chilenos cuya interpretación del artículo 6° de la Convención genera dudas.

Se trataba de un contrato de compraventa de 150.000 unidades de cuero entre una


empresa establecida en Chile (vendedora) y una empresa establecida en Argentina
(compradora). Las partes habían pactado que la vendedora entregaría entre diciembre de
2001 y mayo de 2002 la totalidad de las pieles de cuero, pero al final del contrato sólo
había entregado 89.000 unidades con un faltante de 61.000, las que fueron vendidas a otros
compradores. Ante ello, la compradora demandó ante los tribunales chilenos a la vendedora
por incumplimiento del contrato. En la demanda se pidió decretar la indemnización de
perjuicios derivados del incumplimiento como pretensión principal, sin solicitar
previamente resolución del contrato o ejecución forzosa de la prestación. El demandante
señaló que:

“…como consecuencia de la celebración del contrato de compraventa de autos


adquirió las obligaciones contenidas en el título XXIII del Código Civil, con
relación al artículo 1437 y siguientes, 1545 y siguientes y 1556 del mismo cuerpo
legal, sin perjuicio de la aplicación de otras normas relativas a este tipo de
negocios”.
El fallo de primera instancia negó las pretensiones del demandante al asumir que la
indemnización de perjuicios no se puede interponer como una acción principal ante el
incumplimiento del deudor conforme al Derecho chileno. El demandante apeló el fallo y en
el escrito de apelación, la parte demandante alegó que debía decretarse la indemnización de
perjuicios por incumplimiento, acción reconocida por la Convención sobre Compraventa
Internacional de Mercaderías de la cual son parte Argentina y Chile, la que de acuerdo con
el apelante era la ley del contrato, según los criterios de aplicación de la misma.

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas, mediante sentencia de 9 de enero de


2007 confirmó el fallo, en el sentido de negar la indemnización de perjuicios como
pretensión principal conforme al Derecho interno chileno. En el considerando noveno del
fallo de apelación se señaló que

“…respecto a la aplicación de la Convención de Viena de 1980, sobre Compraventa


Internacional de Mercaderías, hay que tener presente que de conformidad con su

47
SPAGNOLO, LISA, CISG Exclusion and Legal Efficiency, Wolters Kluwer, Alphen aan den Rijn, 2014, p.
274

17
artículo 6 (…) al no haberse basado la demanda y la réplica en las disposiciones
legales de esta Convención, debe entenderse tácitamente que se renunció a dicho
estatuto, rigiéndose, en consecuencia, por las disposiciones del Código Civil y del
Código de Comercio que invocara”48.
Tal como puede advertirse en el fallo, el Tribunal deduce la exclusión tácita de la
Convención por el hecho de no haber sido invocada en la demanda ni en el escrito de
apelación. Tal conclusión merece los siguientes comentarios:

Es un error el que cometieron los tribunales chilenos al entender que si la


Convención no es invocada en los actos procesales, se entiende tácitamente excluida. En
efecto, ante los hechos planteados los jueces debieron advertir que el contrato tenía
componentes extranjeros y que por ello se trataba de un caso que llamaba a determinar la
ley aplicable a la controversia, que sin duda es la Convención sobre Compraventa
Internacional de Mercaderías, dado que se verifican los factores de aplicación en ella
contemplados. Conforme a esto, debieron proceder a estudiar los temas de fondo, como
son: si existe o no incumplimiento contractual y si procede o no la indemnización de
perjuicios como acción directa derivada de tal incumplimiento, posibilidad que incluso ha
venido siendo sostenida por un sector de la doctrina chilena, no solamente sobre la base de
la Convención sobre Compraventa, sino incluso mediante interpretación de las reglas del
Código Civil49.

48
Corte de apelaciones de Punta Arenas, 9 de enero de 2007, Rol n° 173 - 2006, Chile, nº Legal publishing
35743. El fallo fue confirmado en Casación. Corte Suprema, 22 de septiembre de 2008, Rol 1782 – 2007,
Chile, nº Legal publishing 39756. Para un análisis más extenso sobre este caso: OVIEDO ALBÁN, JORGE,
“Exclusión tácita de la ley aplicable a indemnización de perjuicios por incumplimiento de un contrato de
compraventa internacional (A propósito de reciente jurisprudencia chilena)”, en International Law, Revista
colombiana de Derecho Internacional, 14, 2009, pp. 191 a 192.
49
Este tema había sido abordado ya en OVIEDO ALBÁN, “Exclusión tácita de la ley aplicable e indemnización
de perjuicios por incumplimiento de un contrato de compraventa internacional (a propósito de reciente
jurisprudencia chilena”, cit., págs. 191 a 219. En la doctrina chilena reciente puede verse el intento por asumir
una interpretación favofable a la autonomia de la acción indemnizatoria por incumplimiento contractual. Cfr.
PIZARRO WILSON, CARLOS, “La responsabilidad contractual en el Derecho chileno”, en Fabricio Mantilla-
Espinosa; Francisco Ternera-Barrios, (Directores), Los contratos en el Derecho Privado, Universidad del
Rosario, Legis, Bogotá, 2007, págs. 209 a 233, esp. 214 a 216. VIDAL OLIVARES, ÁLVARO, “La
indemnización de daños y la opción del acreedor frente al incumplimiento”, en Gonzálo Figueroa Yáñez;
Enrique Barros Bourie; Mauricio Tapia Rodríguez (Coordinadores),Estudios de Derecho Civil VI, Jornadas
nacionales de Derecho Civil Olmué, 2010, Abeledo Perrot - Legal Publishing, Santiago, 2011, págs. 763 a
779. LÓPEZ DÍAZ, PATRICIA VERÓNICA, “La indemnización compensatoria por incumplimiento de los
contratos bilaterales como remedio autónomo en el Derecho Civil chileno”, en Revista Chilena de Derecho
Privado, nº 15, (2010), págs. 65 a 113, esp. págs. 85 a 113 y LÓPEZ DÍAZ, PATRICIA VERÓNICA, “El interés del
deudor como límite al derecho de opción del acreedor insatisfecho y su incidencia en la procedencia de la

18
Por otro lado, si se analiza el fallo, el mismo no descarta que el caso presente no
encaje dentro de los criterios de aplicación de la Convención. Ante tal silencio parecería
que los acepta. Adicionalmente, se puede señalar que el fallo desconoce lo que significa la
exclusión tanto expresa como tácita de la Convención, pues tal como se deduce del artículo
6º ya citado, la misma debe haber sido acordada por las partes (en el primer caso), o
deducirse del hecho de haber invocado en el contrato una norma nacional específica, tal
como lo ha considerado la jurisprudencia mayoritaria en fallos de tribunales extranjeros,
según se anotó.

Conforme a lo anterior, el fallo mencionado permitiría crear una nueva forma de


exclusión tácita de carácter unilateral consistente en que si el demandante no invoca la
norma que resulte aplicable, estaría renunciando tácitamente a ella. Se advertirá que el tema
tiene que ver con el principio jura novit curia, conforme al cual si las partes fundamentan
los hechos y pretensiones conforme a una norma específica, ello no implica que los jueces
deban excluir la que sea la ley aplicable sino que por el contrario, tienen el deber de
aplicarla50. Téngase en cuenta que si bien es cierto que según las normas procesales
chilenas, en la demanda deberán indicarse los hechos y fundamentos de Derecho en que se
basa el demandante, esto es distinto a tener que indicar las normas o artículos del Código o
ley que se pretenda hacer valer ante el juez51. Ante los hechos planteados, se insiste, los
jueces debieron identificar la ley aplicable y tomar sus decisiones conforme a ella.

Adicionalmente, cabe indicar que los tribunales de Chile incluso no tuvieron en


cuenta un precedente fallado por tribunales de ese mismo país que es el siguiente: Un fallo
de la Corte de Apelaciones de San Miguel de 2 de julio de 2003 confirmado en casación
por la Corte Suprema en decisión de 10 de agosto de 2005, aplicó la Convención a la
pretensión del demandante, consistente en exigir el pago del precio como cesionario de los
vendedores establecidos en Francia, contra la compradora establecida en Chile. Tanto el
Tribunal de Apelación como la Corte Suprema aplicaron la Convención al reconocerla

acción de cumplimiento específico y la indemización de daños”, en Fabián Elorriaga De Bonis (coordinador),


Estudios de Derecho Civil VII, Jornadas nacionales de Derecho Civil Viña del Mar, 2011, Abeledo Perrot
Legal Publishing – Thomson Reuters, Santiago, 2012, pág. 745.
50
FERRARI, Fuentes aplicables… cit., pp. 103 a 104. SCHWENZER & HACHEM, “Article 6”, cit., p. 112.
51
Cfr. Artículo 254 núm. 4, Código de Procedimiento Civil chileno.

19
como ley aplicable al negocio causal, que era una compraventa internacional,
independientemente de que no hubiese sido invocada por alguna de las partes52.

Un caso similar de exclusión tácita es el que motivó un fallo de la Audiencia


Provincial de Alicante. El demandado en virtud del incumplimiento en el pago del precio
de un contrato de venta recurrió el fallo de primera instancia donde había sido condenado al
pago, argumentando la falta de aplicación de la Convención sobre compraventa
internacional. La Audiencia de Alicante consideró que el caso podía caber bajo el imperio
de la Convención, pero como ninguna de las partes la había invocado, significaba que la
habían excluido, según el artículo 6° de la misma: “… la Sala, considera suficientemente
demostrado que las partes contratantes no tuvieron voluntad de someter las discrepancias
surgidas, como consecuencia de la relación comercial, a la normativa internacional sobre la
materia representada por la Convención de Viena, siendo de aplicar la legislación española,
art. 10.5 CC.”53.

Baste agregar, en un todo de acuerdo con la doctrina que lo propone, que la


exclusión tácita de la Convención deberá ser real y consciente y además provenir del mutuo
acuerdo de las partes, por lo que no cabe una exclusión unilateral54. Conforme con lo
primero, “…la exclusión del Derecho uniforme (lato sensu) debe poder deducirse con
seguridad del conjunto de circunstancias que rodeen el contrato (…)” y con lo segundo,
“…que no podrá considerarse que ha habido exclusión tácita cuando se verifique que las
partes ignoraban la existencia o aplicabilidad a su contrato del Derecho uniforme”55.
Igualmente, la referencia que se haga en los memoriales a la legislación nacional, no debe
ser entendida como una exclusión tácita de la Convención, sino como un error de los

52
Corte Suprema, 10 de agosto de 2005, Rol 5149 – 98, Chile, nº Legal Publishing: 32623. Cabe aquí precisar
que en realidad el caso antes referido corresponde al segundo sobre la materia en ser fallado por los tribunales
chilenos y no el primero como lo había señalado en el artículo antes citado.
53
BSC Footwear Supplies v. Brumby St., Audiencia Provincial de Alicante, España: 16 de noviembre de
2000, en http://www.cisgspanish.com CAMPUZANO DÍAZ, ob. cit., pp. 151 156. Véase también: Laudo
Arbitral 8453 de 1995, ICC Court of Arbitration Bulletin, Vol. 11/n° , 22000, p. 55.
54
BONELL, “Art. 6. Parties autonomy”…, cit., p. 57. CASTELLANOS RUIZ, Autonomía de la voluntad y
Derecho uniforme en la compraventa internacional, cit., p. 68. CASTELLANOS, “Ámbito de aplicación…”, cit.
p. 382. FERRARI, ob. cit., p. 194. HONNOLD, ob. cit., p. 108. SCHWENZER & HACHEM, “Article 6”, cit., p. 106.
55
FERRARI, ob. cit., p. 194.

20
abogados, que para nada significa que las partes esten de acuerdo en la exclusión de la
misma56.

A nivel internacional y en el sentido de la doctrina referida, este tema ya ha sido


discutido por la jurisprudencia. Así por ejemplo, en un caso fallado por el Tribunale di
Vigevano, en Italia. Las partes se habían remitido en sus alegatos al Derecho interno. No
obstante, el tribunal consideró que ese solo hecho no es suficiente para excluir el campo de
aplicación de la Convención, lo que requeriría intención de excluirla al ser conscientes las
partes de que la misma es la ley aplicable al contrato57.

En igual sentido se pronunció un tribunal alemán. Las partes habían hecho


referencia en sus alegaciones a la legislación alemana, pero no obstante, el tribunal
consideró que la Convención sobre compraventa internacional era la ley aplicable al
contrato y que las mencionadas invocaciones a las normas civiles alemanas no significan
exclusión de la misma, teniendo en cuenta además que aquella es parte del Derecho
alemán58.

También en la jurisprudencia alemana se encuentra un caso donde un tribunal


determinó que el contrato se regía por la Convención sobre compraventa según el artículo
1°, dado que las partes estaban establecidas en Estados diferentes parte de la Convención a
la perfección del contrato: Suiza y Alemania. El Tribunal también estableció que las
referencias que las partes hicieron a normas del Código Civil alemán durante el
procedimiento no eran suficientes para excluir el campo de aplicación de la Convención59.

En Francia, La Corte de Casación ha asumido una posición idéntica. Así, a


propósito de un caso relativo a la demanda de una empresa francesa instaurada contra un
fabricante alemán por medio de la cual solicitó la rescisión de un contrato de arrendamiento
financiero y la resolución de un contrato de compraventa. El Tribunal de Apelación de
Burdeos decidió aplicar las normas de vicios ocultos contenidas en el Código Civil francés,

56
En este sentido SCHWENZER & HACHEM, “Article 6”, cit., p. 112.
57
Tribunale di Vigevano, Rheinland Versicherungen v. Atlarex, 12 de julio de 2000, Italia, clout n° 378, en
http://www.cisg.law.pace.edu.
58
Oberlandesgericht Hamm, 9 de junio de 1995, Alemania, clout n° 125, en http://www.cisg.law.pace.edu.
De igual forma OLG Stuttgart, 31 de marzo de 2008, cit.
59
Landgericht Landshut, 5 de abril de 1995, Alemania, en http://www.cisg.law.pace.edu.

21
considerando que la vendedora no había solicitado la aplicación de las normas de la
Convención de Viena sobre compraventa internacional (concretamente el artículo 82) . La
Sala comercial del Tribunal de Casación decidió anular tal decisión considerando que a
pesar de que las alegaciones se hubiesen hecho con base en el Código Civil francés, de ello
no podía deducirse la voluntad de los contratantes de excluir la aplicación de la
Convención60.

Ahora, en países que no reconocen el principio iura novit curia, lo que sucede es
que si las partes no invocan la Convención en la demanda, los jueces fallan de acuerdo con
el Derecho interno61. En este caso si debe entonces invocarse expresamente la aplicación de
la Convención en los actos procedimentales.

No obstante todo lo anterior, parece recomendable para efectos de orden práctico,


que así no sea necesario hacerlo, las partes invoquen en el contrato la aplicación de la
Convención sobre compraventa internacional o en su defecto, también en la respectiva
demanda, para evitar interpretaciones equívocas como la señalada.

IV. APLICACIÓN EXTENSIVA DE LA CONVENCIÓN (opting in)

Un tema adicional relacionado con la autonomía de la voluntad, es el que tiene que


ver con la posible aplicación extensiva de la Convención a contratos que no se rijan por
ella, tanto material (ratione materiae) como territorialmente (ratione loci), es decir, que se
trate de un contrato de que no tenga cabida dentro de aquellos que se rigen por la
Convención, sea porque no cumplen con las previsiones de los artículos 1° y 3° o porque
están expresamente excluidos de su campo de aplicación, como sucede con las
compraventas de consumo, en subastas, judiciales, de valores mobiliarios, títulos o efectos
de comercio y dinero, de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves y
electricidad, conforme se dispone en el artículo 2°, o que el contrato no quepa dentro de las

60
Société Anthon GmbH & Co v. Société Tonnellerie Ludonnaise Cour de cassation, Chambre commerciale,
3 de noviembre de 2009, Pourvoi nº 08-12399, clout n° 1025, en http://www.cisg.law.pace.edu.
61
GPL Treatment Ltd. v. Louisiana–Pacific Group, Oregon Court of Appeals, Estados Unidos, 12 de abril de
1995, 133 Or. App. 633, en http://www.cisg.law.pace.edu. En este caso, que se trataba de una demanda por
perjuicios derivados del incumplimiento de un contrato de venta, la parte demandada alegó que no se había
celebrado un contrato por no haberse cumplido con el requisito de forma de la ley de fraudes contenida en el
Código de Comercio uniforme adoptado por Oregon. Los demandantes trataron de plantear que la ley de
fraudes no era aplicable, sino la Convención, pero el Tribunal consideró esta petición extemporánea. Véase
SCHWENZER; HACHEM, ob. cit., p. 113.

22
previsiones de internacionalidad contempladas en el artículo 1º, si mediare, claro está,
acuerdo entre las partes62.

Sobre la aplicación de la Convención por fuera de su ámbito geográfico (ratione


loci), se considera que la normativa vienesa no impide su aplicación a contratos que en
principio no se adecúen a sus parámetros o criterios de aplicación, como puede suceder en
casos en los cuales ni comprador ni vendedor tengan su establecimiento en diferentes
Estados parte de la Convención; que las normas de conflicto no determinen la aplicación de
la ley de un Estado contratante; o que ambas residan en un mismo Estado63. Los límites a
tal pacto y concretamente su validez, estarán señalados por las leyes nacionales aplicables o
por las reglas de Derecho Internacional Privado, es decir, todo dependerá que el
ordenamiento jurídico aplicable permita escoger la “lex contractus” que en caso positivo,
puede tratarse de la Convención64.

En cuanto a la extensión de la Convención mas allá de su campo material o ratione


materiae, contenido en los artículos 2° y 3°, se plantea igualmente la validez del pacto
siempre y cuando no vaya en contravía de las normas imperativas que resultaren aplicables
a los contratos respectivos65.

Debe preguntarse también por el caso en que una de las partes está establecida en un
Estado parte de la Convención y la otra no. Aunque en principio no habría que descartar la
aplicación de la Convención según el factor geográfico indirecto, conforme a lo establecido
en el artículo 1.1 b, que se explicará en el capítulo 3°, no obstante, las mismas acuerdan que
el contrato se regirá por el Derecho del Estado que ha incorporado la Convención. En este
sentido las partes estarían invocando de forma implícita la aplicación de la Convención,

62
ADAME GODDARD, ob. cit. p. 61. AUDIT, ob. cit., p. 50. BONELL, “Art. 6. Parties autonomy”…, cit., p. 62.
CAMPUZANO DÍAZ, ob. cit., p. 235.
63
AUDIT, ob. cit., p. 50. BOGGIANO, ob. cit., p. 273. CASTELLANOS RUIZ, Autonomía de la voluntad… cit., p.
123.
64
ADAME GODDARD, ob. cit., p. 61. AUDIT, La compraventa internacional…, cit., p. 50. BONELL, “Art. 6.
Parties autonomy” …, cit., p. 62. CAMPUZANO DÍAZ, ob. cit., p. 235. HONNOLD, ob. cit., pp. 115. VÁZQUEZ
LEPINETTE, ob. cit., p. 91.
65
CASTELLANOS RUIZ, Autonomía de la voluntad…, cit., p. 126. HONNOLD, ob. cit., p. 115. Por esta vía en la
doctrina se señala que no será aplicable la Convención a las compraventas internacionales de bienes para
consumo del comprador, toda vez que se considera que las leyes nacionales aplicables son imperativas. Así
VÁZQUEZ LEPINETTE, ob. cit., p. 92 y AUDIT, ob. cit., p. 51.

23
toda vez que ésta hace parte de ese Derecho nacional que han pactado como ley aplicable.
Esta interpretación, que resulta coherente con la que ya se explicó al analizar la no
exclusión tácita por escogencia de un Derecho que ha incorporado a la Convención, ya ha
sido adoptada en la jurisprudencia. Así, en un caso resuelto por el Tribunal Supremo
Popular de Cuba, cuyos hechos relevantes para el punto en cuestión se relatan a
continuación:

Se celebró un contrato de venta de medios con destino a la telefonía móvil entre


ISTATEL TELECOM, establecida en Sudáfrica como vendedora y ETECSA, establecida
en Cuba como compradora. ISTATEL TELECOM cedió el crédito por el pago del precio
del contrato de venta a REPULIC BANK LIMITED, establecida en Cuba, quien la
demandó para que se pagara la suma de doscientos noventa y cinco mil novecientos dólares
estadounidenses ($295.900 USD) más veinticuatro mil doscientos once dólares
estadounidenses con diecinueve centavos de dólar ($24.211.19 USD) por intereses
moratorios. La demandada propuso un recurso de revisión contra la sentencia n° 181 de 23
de mayo de 2006, de la Sala de lo Económico del Tribunal Provincial Popular de La
Habana alegando inexistencia del crédito cedido, para que se decretara la suspensión y
revocación de la sentencia aludida.

La Sala de lo económico del Tribunal Supremo Popular, determinó la aplicación de


la Convención de Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional de Mercaderías, sin
importar que Sudáfica, país donde estaba establecido el vendedor no fuere Estado
contratante, toda vez que en el contrato se pactó como derecho aplicable el cubano, del cual
hace parte la Convención.

Igualmente, se consideró que las partes habían excluido la cláusula compromisoria


de sometimiento a la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de la República de
Cuba, que establecía a su vez el sometimiento a la ley cubana. Esto, por el hecho de que la
demandante estableció demanda en proceso ordinario sin que fuera opuesta por la
demandada, de donde el tribunal entendió que las partes habían convenido la
inaplicabilidad de la cláusula y confirmando el sometimiento a los tribunales ordinarios de
Cuba. No obstante, asumió que dicha exclusión se entendía en cuanto a la elección del foro,
mas no de la ley aplicable. El Tribunal consideró que lo mismo hubiese dado en caso en

24
que se hubiere extendido la nulidad de la cláusula a la elección de ley aplicable, pues
conforme al artículo 17 del Código Civil, el contrato se hubiere regido por el Derecho
cubano, del cual hace parte la Convención66.

V. LÍMITES A LA LIBERTAD CONTRACTUAL

Por otra parte se puede señalar que la Convención reconoce que la libertad
contractual encuentra sus límites en las normas imperativas que conformen el orden público
internacional. Ello permite advertir que la autonomía conflictual tiene carácter relativo
puesto que además algunas legislaciones no admiten la posibilidad de escoger ley aplicable,
ante lo cual las partes quedan sometidas de forma imperativa a lo que determinen las reglas
de conflicto y también a lo que dispongan las normas internacionalmente imperativas o
“normas de policía”67. Igualmente, se encuentran limitantes en el deber de actuar con buena
fe y lealtad negocial, y la limitación proveniente de estar las partes obligadas por cualquier
práctica que hayan establecido entre ellas y por los usos ampliamente reconocidos y
regularmente observados en el tráfico mercantil, salvo que expresamente quieran excluirlos.

66
Tribunal Supremo Popular, Sala de lo Económico, sentencia n° 3, 16 de junio de 2008, en Boletín del
Tribunal Supremo Popular, 2008, p. 285 a 291.
67
AUDIT, Droit International Privé…, cit., p. 716. CARRASCOSA GONZÁLEZ, ob. cit., pp. 123 a 124.
CASTELLANOS RUIZ, Ámbito de aplicación…, cit., p. 382. JACQUET, JEAN – MICHAEL, Principe d´autonomie
et contrats internationaux, Economica, Paris, 1983, p. 270. LEIBLE, ob. cit., p. 228. SCHWENZER & HACHEM,
“Article 6”, cit., p. 116. VÁZQUEZ LÉPINETTE, ob. cit., p. 87. Cfr. Artículo 11 de la Convención
Interamericana sobre determinación de la ley aplicable a contratos internacionales que dispone: “Artículo
11. No obstante lo previsto en los artículos anteriores, se aplicarán necesariamente las disposiciones del
derecho del foro cuando tengan carácter imperativo.
Será discreción del foro, cuando lo considere pertinente, aplicar las disposiciones imperativas del derecho de
otro Estado con el cual el contrato tenga vínculos estrechos”.
En el Reglamento Roma I se definen a las leyes de policía de este modo: “Artículo 9. Leyes de policía. 1. Una
ley de policía es una disposición cuya observancia un país considera esencial para la salvaguardia de sus
intereses públicos, tales como su organización política, social o económica, hasta el punto de exigir su
aplicación a toda situación comprendida dentro de su ámbito de aplicación, cualquiera que fuese la ley
aplicable al contrato según el presente Reglamento.
2. Las disposiciones del presente Reglamento no restringirán la aplicación de las leyes de policía de la ley del
foro.
3. También podrá darse efecto a las leyes de policía del país en que las obligaciones derivadas del contrato
tienen que ejecutarse o han sido ejecutadas en la medida en que dichas leyes de policía hagan la ejecución del
contrato ilegal. Para decidir si debe darse efecto a estas disposiciones imperativas, se tendrá en cuenta su
naturaleza y su objeto, así como las consecuencias que se derivarían de su aplicación o de su inaplicación”.

25
También, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 12 y 96, si un Estado donde
cualquiera de las partes tuviere su establecimiento hubiere hecho la reserva permitida en
dicha norma, las partes no podrán establecer excepciones al artículo 12, ni modificar sus
efectos68.

Así mismo y aunque la Convención no haga expresa mención a ello, las partes
estarán limitadas por las normas del Derecho Internacional Público incluidas en la
Convención, como son los artículos 89 a 101. Estas disposiciones rigen para los Estados
contratantes y no para los contratos de compraventa, toda vez que son normas que hacen
alusión a temas como adopción del tratado, declaraciones, etc.

VI. CONCLUSIONES

Como conclusiones de lo expuesto en este trabajo, se pueden indicar las siguientes:

a) La Convención sobre compraventa internacional de mercaderías es un instrumento


que resulta directamente aplicable al contrato cuando se verifiquen los factores de
aplicación de la misma, consagrados en los artículos 1, 30, 53 y 100, conocidos
como factor geográfico, material y temporal. No obstante, según el principio de
autonomía de la voluntad reconocido en el artículo 6, las partes pueden determinar
el contenido del contrato y excluir la aplicación de la Convención, bien sea de
forma expresa o tácita.

b) Al excluir expresamente la aplicación de la Convención, se pueden generar distintas


situaciones: la primera, es que las partes no escojan la ley que en subsidio regirá el
contrato, caso en el cual se deberá acudir a las reglas de conflicto que conducirán a
la aplicación de una ley nacional. La segunda, es que las partes escojan la ley que en
subsidio regirá el contrato.

c) Conforme a lo anterior, las partes pueden pactar la aplicación de un Derecho


nacional o la lex mercatoria, siendo recomendable en este último caso, que pacten
arbitraje, dado que en esta sede existe una mayor posibilidad para los contratantes
de escoger el Derecho aplicable al fondo de la controversia.

68
PERALES VISCASILLAS, El contrato de compraventa internacional…, cit.

26
d) En cuanto a la exclusión tácita, la mayoría de los fallos que la han reconocido,
coinciden en determinar que ésta se da cuando las partes sin decir que excluyen
expresamente la aplicación de la Convención, escogen una determinada ley nacional
para que rija el contrato. Basta que ésta rija materialmente los mismos temas que la
Convención, para que la misma se entienda tácitamente excluída.

e) La mayoría de tribunales, aunque con excepciones, concluyen que no significa


exclusión tácita de la Convención, la invocación de un Derecho nacional en
abstracto, pues si el régimen de que se trate ha incorporado dentro de sí la
Convención, ésta se entiende, por el contrario, incluida. Cosa distinta, cuando sin
hacer alusión a una ley nacional en concreto, las partes invocan un régimen jurídico
de un Estado que no es parte de la Convención, en cuyo caso ésta se entiende
excluída tácitamente.

f) En algunos casos minoritarios, como son un fallo dictado por tribunales chilenos y
otro de la Audiencia Provincial de Alicante, se ha determinado que si el demandante
no invoca la aplicación de la Convención en la demanda, esto significa una
exclusión tácita de la misma. Esta conclusión es contraria al principio Iura novit
curia, pues según fallos de tribunales de otros países, no importa si las partes no
hacen alusión a la Convención en la demanda o contestación y tampoco si en los
escritos procesales se refieren a otras normas nacionales como las aplicables, pues
esto no denota la conciencia de las partes de querer excluir la aplicación de la
Convención. No obstante y sobre todo para efectos prácticos, pues en teoría resulta
innecesario dado que si se verifican los factores de aplicación de la misma, ésta es la
ley rectora del contrato, conviene que con el fin de generar certeza acerca de la
normatividad aplicable al contrato internacional de compraventa, las partes la
invoquen tanto en el acuerdo como en la demanda y/o en la contestación respectiva.

27
BIBLIOGRAFÍA

ADAME GODDARD, JORGE, El contrato de compraventa internacional, Mc. Graw Hill,


México, 1994.

AUDIT, BERNARD, La compraventa internacional de mercaderías, traducción de Ricardo de


Zavalía, Zavalía Editor, Buenos Aires, 1994.

AUDIT, BERNARD, Droit International Privé, sixième édition avec le concours de Louis
d´Avout, Economica, Paris, 2010.

BOGGIANO, ANTONIO, Derecho Internacional Privado, II, 4a edición, Abeledo Perrot,


Buenos Aires, 2001.

BONELL, MICHAEL J., “Art. 6. Parties autonomy”, en C.M. Bianca; M.J. Bonell,
Commentary on the International Sales Law. The 1980 Vienna Sales Convention,
Giuffrè, Milan, 1987, págs. 51 a 64.

BONELL, MICHAEL JOACHIM, An international restatement of contract law. The Unidroit


Principles of International Commercial Contracts, 3rd edition, Transnational
Publishers Inc, New York, 2005.

BORTOLOTTI, FABIO, Manuale di Diritto Commerciale Internazionale, Diritto dei contratti


internazionali, volume 1, terza edizione, Cedam, Torino, 2009.

BRIDGE, MICHAEL, The International Sale of Goods, 4th edition, Oxford University Press,
Oxford, 2017.

CALVO CARAVACA, ALFONSO L., “Artículo 1”, en Luis Díez Picazo y Ponce de León, Luis
(director y coordinador), La compraventa internacional de mercaderías.
Comentario de la Convención de Viena, Civitas, Madrid, 1998, págs. 45 a 59.

CALVO CARAVACA, ALFONSO L., “Artículo 6”, en Luis Díez Picazo y Ponce de León, Luis
(director y coordinador), La compraventa internacional de mercaderías.
Comentario de la Convención de Viena, Civitas, Madrid, 1998, págs. 92 a 101.

28
CALVO CARAVACA, ALFONSO LUIS, “El Reglamento Roma I sobre la ley aplicable a las
obligaciones contractuales: cuestiones escogidas”, en Cuadernos de Derecho
Transnacional, v. 1, n° 2, (2009), págs. 52 a 133.

CALVO CARAVACA, ALFONSO LUIS; CARRASCOSA GONZÁLEZ, JAVIER (directores), Derecho


Internacional Privado, volumen II, décimo segunda edición, Comares, Granada,
2011.

CAMPUZANO DÍAZ, BEATRIZ, La repercusión del Convenio de Viena de 11 de abril de 1980


en el Ámbito de aplicación de la Compraventa Internacional de Mercaderías,
Universidad de Sevilla, Sevilla, 2000.

CAMPUZANO DÍAZ, BEATRIZ, “La exclusión del Convenio de Viena de 11 de abril de 1980
sobre compraventa internacional de mercaderías en virtud de la autonomía de los
contratantes: Comentario a la SAP Alicante de 16 noviembre 2000 (AC 2001,
2413)”, en 2, n° 7, Revista de Derecho Patrimonial, (2002), págs. 151 a 156.

CARRASCOSA GONZÁLEZ, JAVIER, La ley aplicabe a los contratos internacionales: el


Reglamento Roma I, Colex, Madrid, 2009.

CASTELLANOS RUIZ, ESPERANZA, Autonomía de la voluntad y derecho uniforme en la


compraventa internacional, Comares, Granada, 1998.

CASTELLANOS RUIZ, ESPERANZA, “Ámbito de aplicación, carácter dispositivo y


disposiciones generales de la Convención de Viena de 1980 sobre compraventa
internacional de mercaderías (Parte I de la Convención de Viena)”, en AA. VV.,
Estudios de contratación internacional. Régimen uniforme e internacional privado,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2004, págs. 340 a 415.

CASTELLANOS RUIZ, ESPERANZA, El Reglamento Roma I sobre la ley aplicable a los


contratos internacionales y su aplicación por los tribunales españoles, Comares,
Granada, 2009.

ESPLUGUES MOTA, CARLOS, “Régimen jurídico de la contratación en el Derecho del


comercio internacional”, en Carlos Esplugues Mota (coordinador), Contratación
internacional, 2ª edición, Tirant lo blanch, Valencia, 1999, pp. 45 a 165.

29
FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, LUIS; CALVO CARAVACA, ALFONSO LUIS, Derecho Mercantil
Internacional, 2ª edición, Tecnos, Madrid, 1995.

FERNÁNDEZ DE LA GÁNDARA, LUIS; CALVO CARAVACA, ALFONSO LUIS, El contrato de


compraventa internacional de mercancías, en Alfonso Luis Calvo Caravaca; Luis
Fernández de La Gándara, (directores), Pilar, Blanco - Morales Limones
(coordinadora), Contratos internacionales, Tecnos, Madrid, 1999.

FERNÁNDEZ ROZAS, JOSÉ CARLOS; ARENAS GARCÍA, RAFAEL; MIGUEL ASENSIO, PEDRO
ALBERTO DE, Derecho de los negocios internacionales, José Carlos Fernández
Rozas; Rafael Arenas García; Pedro Alberto de Miguel Asensio, 5ª edición, Iustel,
Madrid, 2016.

FERRARI, FRANCO, La compraventa internacional. Aplicabilidad y aplicaciones de la


Convención de Viena de 1980, traducción de Albert Lamarca I Marqués, Tirant Lo
Blanch, Valencia, 1999.

FERRARI, FRANCO, Fuentes aplicables a la compraventa internacional de mercaderías,


Miriam Anderson, Lorenzo Bairati (traductores), Barcelona, 2009.

FOLSOM, RALPH; GORDON, MICHAEL W.; SPANOGLE JR., JOHN A.; VAN ALSTINE, MICHAEL
P., International business transactions, 9th edition, West group, St. Paul Minn,
2012.

KEGEL, GERHARD, Derecho Internacional Privado, traducción de Miguel Betancourt Rey,


Universidad del Rosario, Bogotá, 1982.

HEUZE, VINCENT, La vente internationales de marchandises, Droit uniforme, GLN Joly


éditions, París, 1992.

HONNOLD, JOHN, Uniform Law for International Sales under the 1980 United Nations
Convention, 4th edition edited and updated by Harry M. Fletcher, Wolters Kluwer,
Alphen aan den Rijn, 2009.

JACQUET, JEAN – MICHAEL, Principe d´autonomie et contrats internationaux, Economica,


Paris, 1983.

30
JACQUET, JEAN – MICHEL; DELEBECQUE, PHILIPPE; CORNELOUP, SABINE, Droit du
commerce international, 2e édition, Dalloz, Paris, 2010.

LARROUMET, CHRISTIAN, « La valeur des principes D’UNIDROIT applicables aux contrats


du commerce international », en La Semaine Juridique, Juris - Classeurs Périodiques,
éditio Géneral, Paris (1997-I), pp. 147 a 152.

LEIBLE, STEFAN, “La importancia de la autonomía conflictual para el futuro del Derecho de
los contratos internacionales”, en Cuadernos de Derecho Transnacional, v. 3, n° 1,
(1999), pp. 214 a 233.

LÓPEZ DÍAZ, PATRICIA VERÓNICA, “La indemnización compensatoria por incumplimiento


de los contratos bilaterales como remedio autónomo en el Derecho Civil chileno”,
en Revista Chilena de Derecho Privado, nº 15, (2010), págs. 65 a 113.

LÓPEZ DÍAZ, PATRICIA VERÓNICA, “El interés del deudor como límite al derecho de opción
del acreedor insatisfecho y su incidencia en la procedencia de la acción de
cumplimiento específico y la indemización de daños”, en Fabián Elorriaga De Bonis
(coordinador), Estudios de Derecho Civil VII, Jornadas nacionales de Derecho
Civil Viña del Mar, 2011, Abeledo Perrot Legal Publishing – Thomson Reuters,
Santiago, 2012, págs. 737 a 755.

MARRELLA, FABRIZIO, La nuova lex mercatoria. Principi de Unidroit ed usi dei contratti
del commercio internazionale, en Tratatto di Diritto Commerciale e di Diritto
Pubblico dell´economia, diretto da Francesco Galgano, volume trentesimo, Cedam,
Padova, 2003.

MARRELLA, FABRIZIO, “Autonomia privata e contratti internazionali”, en Autonomia


contrattuale e diritto privato europeo, a cura di Gianluca Sicchiero, Cedam, Milano,
2005, pp. 217 a 264.

MAYER, PIERRE; HEUZE, VINCENT, Droit International Privé, 10e édition, Montchrestein
Lextenso éditions, Paris, 2010.

MICHAELS, RALF, “Preamble I Purposes, legal nature, and scope of the PICC: applicability
by courts; use of the PICC for the purpose of interpretation and supplementation and
as a model”, en Stefan Vogenauer; Jan Kleinheisterkamp, (Eds.), Commentary on

31
the Unidroit Principles of international commercial contracts (PICC), Oxford
University Press, Oxford, 2009, pp. 24 a 80.

MIGUEL ASENSIO, PEDRO ALBERTO DE, “Contratación comercial internacional”, en José


Carlos Fernández Rozas; Rafael Arenas García; Pedro Alberto de Miguel Asensio,
Derecho de los negocios internacionales, 5ª edición, Iustel, Madrid, 2016, pp. 269 a
375.

MURIEL – CICERI, JOSÉ HERNÁN, “Características de la unificación del Derecho


Internacional Privado de las obligaciones contractuales en Europa y América Latina
y el apremio de una modernización del Derecho Privado colombiano frente al
Derecho Internacional Privado contemporáneo”, en Leonardo Espinosa Quintero
(coordinador), Estudios sobre el Derecho de los contratos internacionales,
Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, 2010, pp. 73 a 107.

NYGH, PETER, Autonomy in international contracts, Oxford University Press, Oxford,


1999.

OVIEDO ALBÁN, JORGE, “Exclusión tácita de la ley aplicable a indemnización de perjuicios


por incumplimiento de un contrato de compraventa internacional (A propósito de
reciente jurisprudencia chilena)”, en 14 International Law, Revista colombiana de
Derecho Internacional, 2009, pp. 191 – 219.

PERALES VISCASILLAS, MARÍA DEL PILAR, El contrato de compraventa internacional de


mercancías (Convención de Viena de 1980), 2001, en
http://www.cisg.law.pace.edu/cisg/biblio/perales1.html.

PIZARRO WILSON, CARLOS, “Hacia un sistema unificado de remedios al incumplimiento


contractual”, en Alejandro Guzmán Brito (editor científico), Estudios de Derecho
Civil III, Jornadas nacionales de Derecho Civil Valparaíso 2007, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, Legal Publishing, Santiago, 2008, págs. 395 a
402.

REDFERN, ALAN; HUNTER, MARTÍN; BLACKABY, NIGEL; PARTASIDES, CONSTANTINE,


International arbitration, 6th edition, Oxford University Press, Oxford, 2015.

32
SCHLECHTRIEM, PETER, Uniform Sales Law - The UN-Convention on Contracts for the
International Sale of Goods, Manz, Vienna, 1986.

SCHWENZER, INGEBORG (ed.), SCHLECHTRIEM; SCHWENZER, (eds.), Schlechtriem &


Schwenzer Commentary on the UN Convention on the international sale of goods
(CISG), 4th ed., Oxford University Press, Oxford, 2016.

SCHWENZER, INGEBORG; HACHEM, PASCAL, “Article 6”, en Ingeborg Schwenzer (ed.),


Schlechtriem & Schwenzer Commentary on the UN Convention on the international
sale of goods (CISG), 4th ed., Oxford University Press, Oxford, 2016, pp. 101 a 118.

SPAGNOLO, LISA, CISG Exclusion and Legal Efficiency, Wolters Kluwer, Alphen aan den
Rijn, 2014.

TALERO RUEDA, SANTIAGO, Arbitraje Comercial Internacional. Instituciones básicas y


Derecho aplicable, Universidad de los Andes, Temis, Bogotá, 2008.

VÁZQUEZ LEPINETTE, TOMÁS, Compraventa internacional de mercaderías. Una visión


jurisprudencial, Aranzadi editorial, Elcano, 2000.

VIDAL OLIVARES, ÁLVARO, “La indemnización de daños y la opción del acreedor frente al
incumplimiento”, en Gonzálo Figueroa Yáñez; Enrique Barros Bourie; Mauricio
Tapia Rodríguez (coordinadores), Estudios de Derecho Civil VI, Jornadas
nacionales de Derecho Civil Olmué, 2010, Abeledo Perrot - Legal Publishing,
Santiago, 2011, págs. 763 a 779.

VOGENAUER, STEFAN; KLEINHEISTERKAMP, JAN, (eds.), Commentary on the Unidroit


Principles of international comercial contracts (PICC), Oxford, New York, 2009.

VOGENAUER, STEFAN, “Introduction”, en Stefan Vogenauer; Jan Kleinheisterkamp, (eds.),


Commentary on the Unidroit Principles of international commercial contracts
(PICC), Oxford University Press, Oxford, 2009, pp. 1 a 20.

Fallos citados:

ALEMANIA

33
Oberlandesgericht Düsseldorf, 8 de enero de 1993, clout nº 48, disponible en:
http://cisgw3.law.pace.edu/cases/930108g1.html.

Oberlandesgericht Düsseldorf, 2 de julio de 1993, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/930702g1.html.

Oberlandesgericht Koblenz, 17 de septiembre de 1993, clout nº 281, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/930917g1.html.

Oberlandesgericht Köln, 22 de febrero de 1994, clout nº 120, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/940222g1.html.

Oberlandesgericht Frankfurt am Main, 20 de abril de 1994, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/940420g1.html.

Rechtbank's-Gravenhage (Smits BV v. Jean Quetard), Oberlandesgericht München 8 de


febrero de 1995 (Docket No. 7 U 3758/94), clout nº 167, disponible en:
http://cisgw3.law.pace.edu/cases/950208g2.html.

Landgericht Landshut, 5 de abril de 1995, disponible en:


http://www.unilex.info/case.cfm?pid=1&do=case&id=121&step=Abstract.

Schiedsgericht der Handelskammer Hamburg, 21 de marzo de 1996, clout nº 166, Laudo


arbitral, disponible en: http://cisgw3.law.pace.edu/cases/960321g1.html.

Oberlandesgericht Hamm, 9 de junio de 1995, clout n° 125, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/950609g1.html.

Landgericht Kassel, 15 de febrero de 1996, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/960215g1.html.

Oberlandesgericht Frankfurt, 15 de marzo de 1996, clout n° 49, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/960315g2.html.

Oberlandesgericht Karlsruhe, 25 de junio de 1997, clout nº 230, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cisg/text/draft/970625case.html.

34
Bundesgerichtshof, VIII ZR 130/96 23 de julio de 1997, clout n° 231, disponible en:
http://www.uncitral.org.

Landgericht Heilbronn, 15 de septiembre de 1997, clout nº 84, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/970915g1.html.

Oberlandesgericht München, 21 de enero de 1998, clout nº 297, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/980121g1.html.

Oberlandesgericht Hamm, 6 de mayo de 1998, clout nº 287, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/980506g1.html.

Bundesgerichtshof, VIII ZR 259/97 25 de noviembre de 1998, publicado en 1999


Monatsschrift für Deutsches Recht 408, clout nº 270, disponible en:
http://www.jura.uni-freiburg.de/ipr1/cisg/urteile/text/353.htm.

Landgericht Zwickau, 19 de marzo de 1999, clout nº 345, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/990319g1.html.

Oberlandesgericht Frankfurt, 30 de agosto de 2000, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/000830g1.html.

AUSTRIA

Internatinales Schiedesgericht der Bundeskammer der gewerblichen Wirtschaft – Wiem, de


15 de junio de 1994, disponible en:
http://cisgw3.law.pace.edu/cases/940615a3.html.

Oberster Gerichtshof, 9 de marzo de 2000, disponible en:


http://www.cisg.at/6_31199z.htm.

OLG Stuttgart, 31 de marzo de 2008, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/080331g1.html.

CCI- CORTE INTERNACIONAL DE ARBITRAJE

35
Laudo 6653 de 1993, disponible en: http://cisgw3.law.pace.edu/cases/936653i1.html,
consultada el 21 de septiembre de 2009.

Laudo Arbitral (parcial) 7110, 1995, 1998, ICC International Commercial Arbitration
Bulletin, Vol. 10/n°2, Fall, 1999, pp. 39 a 57.

Laudo 7660 de 1994, disponible en: http://www.unilex.info

Laudo 7565 de 1994, disponible en: http://cisgw3.law.pace.edu/cases/947565i1.html.

Laudo 7844 de 1994, disponible en: http://cisgw3.law.pace.edu/cases/947844i1.html.

Laudo 8324 de 1995, Journal du droit international, 1996, pág. 1019 y ss., y disponible
en: http://cisgw3.law.pace.edu/cases/958234i1.html.

Laudo Arbitral (final) 8331, 1996, ICC International Commercial Arbitration Bulletin,
Vol. 10/n°2, Fall, 1999, pp. 65 a 68.

Laudo 8502 de 1996 (y laudos 8501 y 8503), ICC International Court of Arbitration
Bulletin, V.10 / No. 2, 72 y disponible en:
http://cisgw3.law.pace.edu/cases/968502i1.html.

Laudo 9419 1998, en ICC International Court of Arbitration Bulletin, V.10 / No. 2, 104 y
disponible en: http://cisgw3.law.pace.edu/cases/989419i1.html.

Laudo Arbitral 9474, 2000, ICC International Commercial Arbitration Bulletin, Vol.
12/n°2, Fall, 2001, pp. 60 a 67.

Laudo Arbitral (final) 9479, 1999, ICC International Commercial Arbitration Bulletin, Vol.
12/n°2, Fall, 2001, pp. 67 a 73.

Laudo Arbitral 9797, 2000, ICC International Commercial Arbitration Bulletin, Vol.
12/n°2, Fall, 2001, pp. 88 a 95.

Laudos Arbitrales (parcial y final) 9875, 2000, ICC International Commercial Arbitration
Bulletin, Vol. 12/n°2, Fall, 2001, pp. 95 a 99. Laudo Arbitral 12111, 2003,
disponible en:
http://www.unilex.info/case.cfm?pid=2&do=case&id=956&step=FullText.

36
Laudo Arbitral (final) 10114, 2000, ICC International Commercial Arbitration Bulletin,
Vol. 12/n°2, Fall, pp. 100 a 102.

Laudo Arbitral 11849, 2003, disponible en:


http://www.unilex.info/case.cfm?pid=2&do=case&id=1159&step=FullText.

Laudo Arbitral 12040, 2003, disponible en:


http://www.unilex.info/case.cfm?pid=2&do=case&id=1418&step=Abstract.
Laudo Arbitral 15089, 2008, disponible en:
http://www.unilex.info/case.cfm?pid=2&do=case&id=1440&step=Abstract.

CHILE

Corte Suprema, 10 de agosto de 2005, Rol 5149 – 98, nº Legal Publishing: 32623.

Corte de apelaciones de Punta Arenas, 9 de enero de 2007, Rol n° 173 2006, nº Legal
publishing: 35743.

Corte Suprema, 22 de septiembre de 2008, Rol 1782 – 2007, nº Legal publishing: 39756.

CHINA

Laudo Arbitral, 2007, China International Economic and Trade Arbitration Commission,
disponible en:
http://www.unilex.info/case.cfm?pid=2&do=case&id=1208&step=Abstract.

ESPAÑA

BSC Footwear Supplies v. Brumby St. Audiencia Provincial de Alicante, 16 de noviembre


de 2000, disponible en:
http://turan.uc3m.es/uc3m/dpto/PR/dppr03/cisg/sespan13.htm.

ESTADOS UNIDOS

37
Orbisphere v. U.S. [87-02-0040424], United States 24 October 1989 Federal International
Trade, disponible en: http://cisgw3.law.pace.edu/cases/891024u1.html.

BP Oil International, Ltd., and BP Exploration & Oil, Inc., v. Empresa Estatal de Petróleos
de Ecuador et., al., CCA (5th Circuit), [02-20166], 11 de junio de 2003, disponible
en: http://cisgw3.law.pace.edu/cases/030611u1.html.

Travelers Property Casualty Company of America et al. v. Saint-Gobain Technical Fabrics


Canada Limited, US. District Court (Minn.), Civ. 04-4386 ADM/AJB , 31 de enero
de 2007, clout n° 847, disponible en:
http://cisgw3.law.pace.edu/cases/070131u1.html.

FRANCIA

Cour d'Appel Colmar, Sté Ceramique Culinaire de France v. Musgrave Ltd, 26 de


septiembre de 1995, disponible en:
http://cisgw3.law.pace.edu/cases/950926f1.html.

Sté Ceramique Culinaire de France v. Sté Musgrave Ltd., 17 de diciembre de 1996, clout
nº 206, disponible en: http://cisgw3.law.pace.edu/cisg/text/draft/961217case.html.

Laudo Arbitral Ad – Hoc, Francia, 21 de abril de 1997, disponible en:


http://www.unilex.info/case.cfm?pid=2&do=case&id=651&step=Abstract.

HUNGRÍA

Hungarian Chamber of Commerce and Industry, 17 noviembre de 1995, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/951117h1.html.

ITALIA

Tribunale Civile di Monza, Nuova Fucinati S.p.A. v. Fondmetal International A.B.,


Tribunale Civile di Monza, 14 de enero de 1993, clout nº 54, disponible en:
http://cisgw3.law.pace.edu/cases/930114i3.html.

Laudo arbitral de 19 de abril de 1994 (Florencia), clout nº 92, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/940419i3.html.

38
Laudo arbitral, A- 1795/51, 1 de diciembre de 1996, Camera Arbitrale Nazionale ed
Internazionale di Milano, disponible en:
http://www.unilex.info/case.cfm?pid=2&do=case&id=622&step=FullText.

Tessile 21 S.r.l. v. Ixela S.A., Tribunale di Pavia, 29 de diciembre de 1999, clout nº 380,
disponible en: http://cisgw3.law.pace.edu/cases/991229i3.html.

Tribunale di Vigevano, 12 de julio de 2000, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/000712i3.html.

Tribunale d’appello, Lugano, 8 de junio de 1999, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/990608s1.html.

Rheinland Versicherungen v. Atlarex, Tribunale di Vigevano, 12 de julio de 2000, clout nº


378, disponible en: http://cisgw3.law.pace.edu/cases/000712i3.html.

Al Palazzo S.r.l. v. Bernardaud di Limoges S.A., Tribunale di Rimini, 26 de noviembre de


2002, disponible en: http://cisgw3.law.pace.edu/cases/021126i3.html.

PAÍSES BAJOS

Rb 's-Gravenhage, 7 de junio de 1995, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/950607n1.html.

RUSIA

Laudo Arbitral 116, 20 de enero de 1997, International Arbitration Court of the Chamber
of Commerce and Industry of the Russian Federation, disponible en:
http://www.unilex.info/case.cfm?pid=2&do=case&id=623&step=Abstract.
Laudo Arbitral 147/2005, de 30 de enero de 2007, International Court of the Chamber of
Commerce and Industry of the Russian Federation, disponible en:
http://www.unilex.info/case.cfm?pid=2&do=case&id=1327&step=Abstract.
SERBIA
Laudo Arbitral T – 9 /0, 23 de enero de 2008, Foreign Trade Court of Arbitration Attached
to the Serbian Chamber of Commerce, disponible en:
http://www.unilex.info/case.cfm?pid=2&do=case&id=1442&step=FullText.

SUIZA

39
Kantonsgericht Zug de 16 de marzo de 1995, clout nº 326, disponible en:
http://cisgw3.law.pace.edu/cases/950316s1.html.

Handelsgericht des Kantons Zürich, 5 Febrero de 1997, clout nº 214, disponible en:
http://cisgw3.law.pace.edu/cases/970205s1.html.

Kantonsgericht Nidwalden 3 de diciembre de 1997, clout nº 220, disponible en:


http://cisgw3.law.pace.edu/cases/971203s1.html.

Handelsgericht des Kantons Zürich, 30 de noviembre de 1998, clout nº 251, disponible en:
http://cisgw3.law.pace.edu/cases/981130s1.html.

Laudo Arbitral 25 de enero de 2002, Arbitration Court of the Lausanne Chamber of


Commerce and Industry, disponible en:
http://www.unilex.info/case.cfm?pid=2&id=863&do=case.
Laudo Arbitral 17 de mayo de 2002, Arbitration Court of the Lausanne Chamber of
Commerce and Industry, disponible en:
http://www.unilex.info/case.cfm?pid=2&do=case&id=861&step=Abstract.
Laudo Arbitral, 31 de enero de 2003, Arbitration Court of the Laussanne Chamber of
Commerce and Industry, disponible en:
http://www.unilex.info/case.cfm?pid=2&do=case&id=862&step=Abstract.

40
Fecha de recepción: 6 de septiembre de 2010 / Fecha de aprobación: 8 de octubre 2010

Privado

Obligaciones y cargas de las partes en la


compraventa internacional de mercaderías

Jorge Oviedo Albán

Universidad de los Andes


Facultad de Derecho
Revista de Derecho Privado N.o 44
Julio - Diciembre de 2010. ISSN 1909-7794
Obligaciones y cargas de las partes en la
compraventa internacional de mercaderías

Jorge Oviedo Albán1

Resumen Abstract

El presente artículo aborda el estudio de las This paper analyzes the obligations of seller and
obligaciones del vendedor y el comprador en la buyer in the United Nations Convention on the
Convención de Naciones Unidas sobre Compra- International Sale of Goods. Also examines the
venta Internacional de Mercaderías de 1980. duties resulting from the exercise of such obli-
Igualmente, se estudian las cargas derivadas del gations so that its exercise depends on the pos-
ejercicio de dichas obligaciones de forma que sibility of exercising the rights enshrined in the
de su ejercicio depende la posibilidad de ejer- Convention so that the parties made in order to
cer los derechos que la Convención consagra, see that leads them to conclude the contract.
de forma que las partes puedan ver realizada This paper uses as sources the rules of the Con-
la finalidad que los lleva a celebrar el contrato. vention, as the doctrine and jurisprudence in
En el texto se utilizan como fuentes las normas order to document the scope of obligations of
de la Convención, al igual que la doctrina y la seller and buyer.
jurisprudencia, con el fin de exponer el alcance

1 Abogado y especialista en Derecho Comercial de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctorando en Derecho de la Universidad
de los Andes de Chile. Profesor de Derecho Civil y Comercial y Jefe del Área de Derecho Privado de la Universidad de la Sabana.
Profesor de la Especialización en Derecho de los Negocios Internacionales de la Universidad de los Andes, de la Maestría en Dere-
cho Comercial y de los Negocios de la Universidad de Buenos Aires, y de otros programas de posgrado en Colombia. Investigador
invitado del Grupo Global Sales Law Project, en la Universidad de Basilea (Suiza) bajo la dirección de Ingeborg Schwenzer.
Estancias de investigación en la Universidad de Basilea, el Instituto Suizo de Derecho Comparado y la Universidad de los Andes
de Chile. El presente artículo se enmarca dentro de la línea de investigación “Derecho Comercial Internacional” del Grupo de
Investigación en Derecho Privado Universidad de la Sabana. Autor de varias publicaciones sobre la materia en Colombia y el
extranjero.

Este trabajo ha sido desarrollado gracias al apoyo en calidad de investigador invitado de la Fundación Ernst von Caemmerer,
Global Sales Law Project, Universität Basel (Suiza). Mis sinceros agradecimientos a Ingeborg Schwenzer, Uwe Blaurock y Edgardo
Muñoz.
tanto de las obligaciones como de las cargas de Keywords: international sales of goods, obliga-
las partes del contrato. tions, duties.

Palabras clave: compraventa internacional de


mercaderías, obligaciones, cargas.
Sumario

Introducción - I. LAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR - A. La obligación de transmitir el dominio - B. La obliga-


ción de entrega de las mercaderías y entrega de documentos - C. La obligación de conformidad - II. LAS OBLI-
GACIONES DEL COMPRADOR - A. Pagar el precio - B. Recibir las mercancías - III. CONCLUSIONES - Bibliografía
Introducción ha tenido en cuenta la legislación, la doctrina y

Obligaciones y cargas de las partes en la compraventa internacional de mercaderías


la jurisprudencia relevantes, utilizando la induc-
La Convención de Naciones Unidas sobre Com- ción y deducción para analizar dogmáticamente
praventa Internacional de Mercaderías, adopta- y exponer de forma sistemática el tema objeto
da a la fecha por 76 Estados, aprobada en Co- de análisis, de forma que se pueda propender
lombia por medio de la ley 518 de 1999 y en a la interpretación uniforme de la Convención,
vigor desde el 1° de agosto de 2002, acoge como lo establece el artículo 7° de ésta.3
un concepto obligacional de compraventa, de
forma que una vez perfeccionado, el contrato I. LAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
genera un estado de deudores y acreedores re-
cíprocos para vendedor y comprador, toda vez Aunque el artículo 30 señala, como ya se in-
que el primero queda obligado a transferir el do- dicó, que las obligaciones del vendedor son la
minio, entregar materialmente el bien y entregar transmisión del dominio, la entrega del bien y
documentos, y el comprador, a pagar el precio y los documentos relacionados, además en el
recibir la cosa, como lo establecen los artículos artículo 35 y ss. se establece la obligación de
30 y 53 de la Convención. conformidad que —aunque el artículo 30 no la
menciona como una obligación del vendedor—
El objetivo de este artículo es analizar la forma
no se puede negar que tiene tal naturaleza; ade-
como la Convención regula articuladamente
más, su no observancia genera incumplimiento
las obligaciones recíprocas del vendedor y del
del contrato y, por tanto, a pesar de guardar una
comprador junto con una serie de deberes ac-
estrecha relación con las dos primeras, es autó-
cesorios y cargas encaminadas a la satisfacción
noma.4 Para entender el sentido de lo anotado,
plena de los intereses de las partes que hacen
efectivo el principio de cooperación entre los
digo Civil, Ediciones universitarias de Valparaiso, Pontificia
contratantes. En el contexto de la Convención, Universidad Católica de Valparaiso, Valparaiso, 2006, p. 32 a
además de las obligaciones que el contrato ge- 36.

nera para las partes, existen unas cargas —que 3 Cabe señalar que independientemente de la forma como se
cita la jurisprudencia en cada uno de los países de origen de
en la doctrina se han calificado como “de co- los fallos consultados, se ha utilizado una manera uniforme
municación” y de “conducta material” —, que el identificando el nombre del tribunal, la fecha, el país y la
fuente donde se ha consultado la decisión.
acreedor debe realizar a efectos de poder ejer-
citar los derechos derivados del incumplimiento 4 Bianca, Cesare Massimo, “Article 35”, en Commentary
on the International Sales Law, Bianca C.M., Bonell, M. J.,
de las obligaciones del deudor, que como bien Giuffrè, Milan, 1987, p. 269. Morales Moreno, Antonio
Manuel, “Artículo 35”, en La compraventa internacional de
señala Vidal, contribuyen a que los efectos del mercaderías. Comentario de la Convención de Viena, Luis
incumplimiento sean menos gravosos para el Diez Picazo y Ponce de León (Director y coordinador), Civi-
tas, Madrid, 1998, p. 287. Por eso se considera con reser-
deudor.2 En la preparación de este artículo se vas la posición de quienes la asumen como una obligación
secundaria y accesoria del vendedor. Widmer, P. “Droits et
obligations du vendeur”, en The 1980 Vienna Convention
2 Cfr. Vidal Olivares, Álvaro, La protección del comprador, ré- on the International Sale of Goods, Lausanne Colloquium of
gimen de la Convención de Viena y su contraste con el Có- November 19 – 20, 1984, Institut Suisse de Droit Comparé,

Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44 5
se dividirá la explicación de este punto hacien- aplicables conforme al Derecho Internacional
Jorge Oviedo Albán

do una primera referencia a las obligaciones de Privado, a efectos de encontrar en éste las re-
transmisión y entrega para, a renglón seguido, glas específicas sobre tradición del dominio de
explicar la obligación de conformidad. las mercaderías vendidas.6 Igualmente, debe
considerarse que a pesar de la exclusión del ar-
A. La obligación de transmitir tículo 4°, literal b, si el vendedor no transmite la
el dominio propiedad al comprador, incurrirá en incumpli-
miento del contrato, por lo que éste podrá acu-
Según el concepto obligacional de compraventa dir a los remedios que le otorga la Convención
asumido en la Convención, en virtud del contra- y eventualmente a la resolución del contrato en
to de compraventa internacional, el comprador caso de incumplimiento esencial, conforme a lo
no se hace dueño de las mercaderías vendidas estipulado en el artículo 25.7
en el momento de perfeccionamiento del con-
trato, sino que se requerirá que el vendedor Adicionalmente, destaca Adame, no obstante lo
cumpla con la obligación de hacer tradición, que anterior debe tenerse en cuenta que la mayoría
es ordenada por el artículo 30, ya mencionado. de los contratos de compraventa internacional
versan sobre bienes muebles, para cuya tradi-
No obstante, y considerando que también la ción no se requiere formalidad alguna, como
Convención regula las circunstancias de tiem- es el caso de la entrega material, habiendo de
po, modo y lugar para la entrega material de la un lado la intención de transferir y del otro la
cosa, la forma de hacer tradición es un tema
que expresamente queda excluido de su regu-
6 Sobre el particular, resulta conveniente citar las palabras
lación, al disponer el artículo 4°, literal b, que de Adame Goddard: “Por lo común, la legislación del Esta-
do del Comprador determinará lo que éste tiene que hacer
la Convención no se aplicará a los efectos que para adquirir la propiedad, lo cual podrá hacer necesario,
sobre la propiedad pueda generar el contrato.5 de manera eventual, un acto del vendedor, por ejemplo, el
otorgamiento de una escritura, o la cancelación de un regis-
tro. No es razonable esperar que el vendedor conozca estos
Así las cosas, lo que se tiene es que según el ar- detalles, por lo que corresponde al comprador informar al
vendedor de lo que tiene que hacer en cumplimiento de
tículo 7°, numeral 2°, de la Convención, deberá su obligación de transferir el dominio”. De acuerdo con lo
acudirse a las leyes nacionales que resultaren que indica Adame, cabe agregar que se trata de un deber
de información del comprador derivado de la obligación
de actuar de buena fe, consagrado en el artículo 7° de la
Schulthess Polygraphischer Verlag, Zurich, 1985, p. 95. Convención. Adame Goddard, Jorge, El contrato de compra-
venta internacional, Mc. Graw Hill, México, 1994, p. 171.
5 Enderlein, Fritz, “Rights and Obligations of the Seller under Fernández de la Gándara, Luis, “Artículo 30”, en La compra-
the UN Convention on Contracts for the International Sale venta internacional de mercaderías. Comentario de la Con-
of Goods”, en International Sale of Goods. Dubrovnik Lec- vención de Viena, Luis Diez Picazo y Ponce de León (Director
tures, Petar Sarcevic & Paul Volken eds., Oceana, New York, y coordinador), Civitas, Madrid, 1998, p. 246. Lando, óp. cit.,
1996, pp. 144 a 145. Lando, Ole, “Article 30”, en Commen- p. 247.
tary on the International Sales Law, C.M. Bianca; M.J. Bon-
nell (Dirs.), Giuffrè, Milan, 1987, pp. 247. Widmer, Corinne, 7 Garro, Alejandro Miguel; Zuppi, Alberto Luis, Compraventa
“Article 30”, en Commentary on the UN Convention on the internacional de mercaderías. Convención de Viena de 1980,
international sale of goods (CISG), Schlechtriem; Schwenzer La Rocca, Buenos Aires, 1990, p. 172. Vázquez Lépinette, To-
/ Ingeborg Schwenzer (ed.), 3rd ed., Oxford, New York, 2010, más, Compraventa internacional de mercaderías. Una visión
p. 492. jurisprudencial, Aranzadi, Elcano, 2000, p. 181.

6 Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44
de adquirir. Así, no habría problemas derivados B. La obligación de entrega de las

Obligaciones y cargas de las partes en la compraventa internacional de mercaderías


de la falta de tradición del dominio, puesto que mercaderías y entrega
al haberse realizado la entrega se estaría cum- de documentos
pliendo al tiempo con la obligación de tradición,
conforme a las reglas nacionales aplicables se- La entrega es un acto material, así en algunos
gún las reglas de conflicto.8 casos sea uno de los elementos que componen
la tradición, como en general sucede en mate-
A pesar de ello, debe considerarse que tratán- ria de bienes muebles. Lo que se tiene enton-
dose de cierto tipo de bienes que son objeto fre- ces es que la obligación de traditar comprende
cuente de contratos de venta internacionales ta- la obligación de entregar, pero no se confunde
les como los automotores, puede darse el caso con ella. Traditar es más que entregar, pues sig-
de encontrarse con reglas nacionales para las nifica transferir dominio, mientras entregar es
cuales no baste la entrega material como modo un acto material, consistente en poner al com-
de transferir el dominio, sino que deberá cum- prador en la tenencia efectiva de la cosa vendi-
plirse con ciertos acuerdos y/o formalidades da la cual puede entenderse efectuada, según
adicionales.9 De esta forma, entonces, el co- las circunstancias y como se precisará en las
mentario del profesor Adame debe ser recibido líneas que siguen en enviarlas al comprador
de forma parcial y no generalizable. poniéndolas a disposición del primer porteador,
poniéndolas a su disposición en un lugar deter-
Adicionalmente, nada impide que las partes minado o el lugar donde el vendedor tenga su
puedan pactar una reserva de dominio condi- establecimiento y en general, en ponerlas a dis-
cionada al pago del precio o cumplimiento de posición del comprador.11
otras obligaciones, conforme a la autonomía
material consagrada en el artículo 6°. No obs-
tante, la validez misma del pacto será un tema
Unidos, clout n° 613, en CISG Pace database, http://cisgw3.
regulado por las normas nacionales aplicables law.pace.edu/cases/ 020328u1.html, consultada el 12 de ju-
conforme al Derecho Internacional Privado, toda lio de 2010. En el contrato se había pactado que el vendedor
se reservaba el dominio hasta tanto no se hiciera el pago
vez que como se ha señalado ya, los efectos que de las mercancías. El comprador a su vez constituyó una
garantía a favor de un banco. El vendedor quiso recuperar
el contrato produzca sobre la propiedad de las las mercancías ante el incumplimiento del comprador, pero
mercaderías vendidas, es un tema excluído del el tribunal estimó que el comprador no podía recuperar los
bienes dada la garantía constituida al tercero y ambos temas
campo de la Convención, según el artículo 4°.10 debían regirse por el derecho interno, en este caso de los
Estados Unidos y no por la Convención.

8 La anotación de Adame se hace a partir del Derecho mexi- 11 Adame Goddard, óp. cit., p. 140. Audit, Bernard, La compra-
cano. Adame Goddard, óp. cit., pp. 171 y 172. venta internacional de mercaderías, traducción de Ricardo
de Zavalía, Zavalía, Editor, Buenos Aires, 1994, pp. 94 a 95.
9 Widmer, “Article 30”, óp. cit., p. 492. Schlechtriem, Peter, Uniform Sales Law - The UN -conven-
tion on contracts for the international sale of goods, Manz,
10 Fernández de la Gándara, “Artículo 30”, cit., pág. 247. Wid- Viena, 1986, pp. 64 y 65. Widmer, Corinne, “Article 31”, en
mer, “Article 30”, cit., p. 493. Véase el fallo Usinor Industeel Commentary on the UN Convention on the international
v. Leeco Steel Products, U.S. District Court, N.D. Illinois, Eas- sale of goods (CISG), Schlechtriem; Schwenzer / Ingeborg
tern Division, n° 02 C 0540, 28 de marzo de 2002, Estados Schwenzer (ed.), 3rd ed., Oxford, New York, 2010, p. 496.

Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44 7
En materia de compraventa internacional, la fletes los deba asumir el comprador (fob, fca), la
Jorge Oviedo Albán

Convención regula entre los artículos 31 y 34 obligación de entrega deberá sujetarse a sus
las circunstancias dentro de las cuales debe especificidades, como en el término fob: entre-
verificarse la entrega material del bien. No obs- gándola a bordo del buque designado por el
tante, y partiendo de la naturaleza eminente- comprador. Por otra parte, cuando se pacte un
mente supletiva de la Convención, las partes pago contra entrega de mercaderías, el térmi-
pueden conforme al artículo 6° de ésta, fijar no utilizado servirá para especificar el lugar del
dichas cuestiones al pactar –como suele su- pago del precio (por ejemplo, art. 57-1-b).14
ceder en este tipo de temas– alguno de los
términos Incoterms de la Cámara de Comercio Sobre el lugar de entrega, el artículo 31 permite
Internacional, caso en el cual las reglas del tér- que las partes lo fijen, y si no lo hicieren, se apli-
mino pactado desplazarán a las normas de la carán las siguientes reglas supletivas:
Convención.12 La utilización de alguno de los
a) Si el contrato implica transporte de la mer-
términos incoterms soluciona el tema de quien
cadería, el vendedor se obliga a ponerlas en
asume los costos de la entrega, cuestión que
poder del primer transportador o porteador
no es regulada por la Convención, que de lo
para que las entregue al comprador.
contrario debería ser resuelto por el derecho
nacional conforme a lo estipulado en el artículo
La doctrina califica a esta modalidad como
7° núm. 2° de ésta.13 De esta forma, la entrega
“venta con entrega indirecta” toda vez que la
adoptará varias modalidades según el término
entrega que hace el vendedor al comprador
pactado, por ejemplo: si la entrega se hace en
se hace por intermedio del transportador.15
fábrica, o al costado del buque o a bordo, etc.,
Que el contrato de transporte deba ser con-
y de acuerdo con el término utilizado surgirán
certado por el vendedor o el comprador resul-
obligaciones de contratar transporte y segu-
tará indiferente.16
ros (cif), (cip incluso para los seguros).También
cuando el contrato implique transporte pero los

12 Así ha sido reconocido en la jurisprudencia. En un caso 14 Para los efectos de este artículo, se sugiere consultar la ver-
fallado por la Cour d´appel de París, puesto que en un do- sión 2010 de los términos Incoterms.
cumento dirigido por el vendedor al comprador se dispo-
nía que la entrega se realizaría en la fábrica del vendedor, 15 Fernández de la Gándara, Luis, “Artículo 31”, en La compra-
aplicando el término Incoterms EXW. Société Laborall v. SA venta internacional de mercaderías. Comentario de la Con-
Matis, Cour d’appel Paris, 4 de marzo de 1998, Francia, clo- vención de Viena, Luis Diez Picazo y Ponce de León (Director
ut n° 244, en CISG Pace database, http://cisgw3.law.pace. y coordinador), Civitas, Madrid, 1998, p. 259. Vázquez Lépi-
edu/cases/980304f1.html, consultada el 8 de diciembre nette, óp. cit., p. 175.
de 2009. Igualmente en un caso fallado por el tribunal OLG
Oldenburg, 22 de septiembre de 1998, Alemania, clout n° 16 “En realidad, en el caso de mercancías que se entregan al
340, en CISG Pace database, http://cisgw3.law.pace.edu/ porteador para que las traslade al comprador, las mercan-
cases/980922g1.html, consultada el 8 de diciembre de 2009 cías que se ponen en “poder” del porteador, se ponen a
en el que se reconoció que las partes habían pactado el tér- disposición del comprador, quien podrá recogerlas cuando
mino Incoterm DDP. Véase también Adame Goddard, óp. lleguen a su destino. Esto ocurre tanto si el vendedor con-
cit., p. 140. Audit, óp. cit., p. 95. trata y paga el transporte (por ejemplo en una compraventa
CIF o CPT) como si lo contrata y paga el comprador (en una
13 Widmer, “Article 31”, cit., p. 524. venta FOB o FCA)”. Adame Goddard, óp. cit., p. 140.

8 Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44
El literal “a” no establece dónde deberá en- significa que el vendedor ha cumplido con lo

Obligaciones y cargas de las partes en la compraventa internacional de mercaderías


tregarse al transportador. Esto dependerá de necesario para que el comprador simplemen-
la forma como las partes lo hayan pactado te pueda retirar las mercaderías sin tener que
según el término incoterm acordado o, de lo hacer nada más que tomarlas.20
contrario, señala la doctrina, el vendedor po-
drá realizar la entrega donde le resulte más c) En los demás casos, en ponerlas a disposi-
conveniente.17 ción del comprador en el lugar donde el ven-
dedor tenga su establecimiento al momento
En cuanto a la forma de “poner en poder” del de celebrar el contrato.
transportador, la norma no establece cómo
hacerlo. Esto dependerá de lo que las partes La obligación de entrega puede conllevar una se-
hayan pactado o los usos correspondientes, rie de obligaciones accesorias para el vendedor.
dentro de lo que puede caber la entrega de Así, el artículo 32 estabece que si el vendedor
documentos.18 entregare las mercancías a un porteador y estas
no estuvieren debidamente identificadas, debe-
b) Si el contrato no implica transporte y las mer- rá enviarle al comprador un aviso de expedición
caderías deben ser extraídas de una masa en el que se identifiquen las mercadería.21 No
determinada o deban ser manufacturadas o cumplir con estas obligaciones trae como efec-
producidas y las partes al celebrar el contra- tos que el vendedor pueda verse sometido a las
to saben que éstas se encuentran o deben consecuencias derivadas del incumplimiento y
ser manufacturadas o producidas en un lu- además que el riesgo por pérdida fortuita no se
gar determinado, en ponerlas a disposición transmita al comprador en los términos del artí-
del comprador en ese lugar. En consecuen- culo 67.2 de la Convención.22 También dispone
cia, si el comprador no se hace cargo de las la norma que si el vendedor estuviere obligado
mercancías pese a que fueron puestas a su a disponer el transporte de las mercaderías,
disposición en ese lugar, no podrá alegar in- deberá concertar los contratos necesarios para
cumplimiento del vendedor.19 que éste se efectúe hasta el lugar señalado.
Además, si el vendedor no estuviere obligado a
Para efectos de lo dispuesto en esta posibili- contratar un seguro de transporte, deberá pro-
dad, debe entenderse, como lo ha señalado
la jurisprudencia, que “poner a disposición” 20 Oberlandesgericht Hamm, 23 de junio de 1998, Alemania,
clout n.° 338, en CISG Pace database, http://cisgw3.law.
pace.edu/cases/980623g1.html, consultada el 31 de julio
17 Fernández de la Gándara, “Artículo 31”, cit., p. 261. Widmer, de 2010.
“Article 31”, cit., p. 496 y 518 a 527
21 Adame Goddard, ob. cit, pp. 141, 148. Fernández de la
18 En el mismo sentido Fernández de la Gándara, “Artículo 31”, Gándara, Luis, “Artículo 32”, en La compraventa internacio-
cit., p. 267. nal de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena,
Luis Diez Picazo y Ponce de León (Director y coordinador),
19 Landegericht Aachem, 14 de mayo de 1993, Alemania, clout Civitas, Madrid, 1998, p. 269.
n°47, en CISG Pace database, http://cisgw3.law.pace.edu/
cases/930514g1.html, consultada el 31 de julio de 2010. 22 Audit, óp. cit., p. 100.

Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44 9
poner al comprador la información disponible c) En cualquier otro caso, dentro de un plazo
Jorge Oviedo Albán

para que éste lo contrate. El que el vendedor razonable a partir de la celebración del con-
asuma o no la obligación de concertar o no el trato, dependiendo de las circunstancias
transporte y los seguros dependerá del término pertinentes como pueden ser los trámites o
Incoterm pactado por las partes. acuerdos previos que deba hacer el vendedor
correspondientes al empaque, transporte, se-
En cuanto al tiempo, el artículo 33 dispone que guros, etc.25
las mercaderías deberán ser entregadas:
Cabe señalar que el comprador no está obligado
a) En la fecha que se haya pactado o pueda de- a recibir las mercaderías antes de la fecha pac-
terminarse conforme al contrato.23 tada. De todas formas, la Convención no excluye
dicha posibilidad y según dispone el artículo 52
b) Si se ha fijado o determinado un plazo dentro
el comprador tiene la opción de rechazar o ad-
del cual se pueden entregar, esto podrá ha-
mitir la entrega anticipada. De aceptarse antici-
cerse en cualquier momento dentro de ese
padamente, significa conforme al artículo 37 que
plazo, salvo que del contrato, los usos o las
habilita al vendedor para que subsane cualquier
circunstancias resulte que corresponde al
falta de conformidad entregando la parte o can-
comprador elegir la fecha.
tidad faltante, o entregando otras en sustitución
de las que presentaren dicha falta o subsanarla
Como se puede advertir, los literales “a” y “b”
de cualquier forma siempre que esto no ocasio-
del artículo 33 diferencian entre “fecha” y “pla-
nes perjuicios o gastos excesivos al comprador,
zo”. Así, por “fecha” puede entenderse un día
quien de todas formas mantendrá su derecho a
determinado, mientras que “plazo” hace alusión
exigir una indemnización por los daños que se
en este contexto a un lapso de tiempo dentro
le causaren, puesto que la entrega anticipada
del cual el vendedor puede entregar.24
constituye un incumplimiento de las obligaciones
del vendedor que le puede generar perjuicios al
23 La expresión «que pueda determinarse» “…puede significar
que en un contrato escrito se fijaron criterios para estable- comprador, como asumir costos de custodia y al-
cerla, como “diez días después de haber producido o cose- macenaje y efectuar el pago cuando éste se haya
chado las mercancías”. Pero puede también significar que
en la correspondencia que intercambian las partes, la cual condicionado a la entrega de las mercaderías y
constituye fuente de interpretación del contrato (art. 8 – 3),
o en convenios modificativos del contrato (art. 29), se den
que como tal le da derecho a exigir una indemni-
criterios para fijarla. Asimismo, es posible que la fecha de zación de perjuicios conforme a lo establecido en
entrega pueda definirse de acuerdo con usos y costumbres
que las partes hayan convenido (art. 9- 1) o que por disposi- el artículo 45.1 (b) de la Convención26.
ción de la Convención son aplicables al contrato (art. 9 – 2).”.
Adame Goddard, óp. cit., p. 146.
chtriem; Schwenzer / Ingeborg Schwenzer (ed.), 3rd ed.,
24 Fernández de la Gándara, Luis, “Artículo 33”, en La com- Oxford, New York, 2010, p. 552.
praventa internacional de mercaderías. Comentario de la
Convención de Viena, Luis Diez Picazo y Ponce de León (Di- 25 Adame Goddard, ob. cit, p. 146.
rector y coordinador), Civitas, Madrid, 1998, pp. 275 a 276.
Widmer, Corinne, “Article 33”, en Commentary on the UN 26 Adame Goddard, óp. cit., p. 147. Audit, óp. cit., p. 98. López
Convention on the international sale of goods (CISG), Schle- López, Ángel, “Artículo 52”, en La compraventa internacio-

10 Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44
De todas formas, debe considerarse que así presenten.28 De todas formas cabe advertir que

Obligaciones y cargas de las partes en la compraventa internacional de mercaderías


constituya una opción para el comprador de es- la Convención no hace expresa referencia a la
coger a su arbitrio entre aceptar o rechazar la entrega de mercancías mediante documentos
entrega anticipada, eventualmente el rechazo que las representen por lo cual debe acudirse a
injustificado puede constituir una conducta con- las normas que dentro de ésta regulan la entre-
traria a la buena fe del artículo 7° y asumirse ga de documentos y extender su aplicación a la
que su conducta es contraria al deber de miti- mencionada situación.
gación de daños consagrado en los artículos 77
y 86, todo lo cual se tendrá en cuenta a la hora Los documentos relacionados con el contrato y
de calcular la indemnización a cargo del vende- el bien suelen ser cartas de porte y conocimiento
dor.27 de embarque (para los eventos en que la entre-
ga se haga mediante documentos que represen-
El artículo 34 dispone que si el vendedor está tan la mercancía), recibos de almacén, pólizas
obligado a entregar documentos relacionados de seguros, certificados de origen, certificados
con las mercancías, deberá suministrarlos en el sanitarios, instrucciones de manejo, manuales
momento, lugar y forma dispuestos en el contra- de operación y uso, etc., ya sea que se deriven
to. También, que en caso de entrega anticipa- del contrato mismo, de los usos o de las leyes y
da de documentos el vendedor podrá subsanar los reglamentos de los países donde están es-
cualquier falta de conformidad de éstos hasta tablecidas las partes.29 Asimismo, la obligación
el momento fijado para la entrega, si éstos no del artículo 34 variará según los documentos
causan gastos excesivos ni inconvenientes para que deba entregar el vendedor conforme al tér-
el comprador. Esto no obsta para que el com- mino utilizado (por ejemplo, cpt A2).30
prador pueda exigir la indemnización por da-
ños que corresponda. Según audit, la norma se C. La obligación de conformidad
aplica no solamente para los casos en los que
además de las mercancías deben entregarse La obligación de conformidad está regulada en la
documentos con ellas relacionadas sino igual- sección segunda de la parte iii de la Convención,
mente en el caso en que los documentos las re- a partir del artículo 35 y admite dos modalidades
que son: la conformidad material y la conformi-

nal de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena,


Luis Diez Picazo y Ponce de León (Director y coordinador), 28 Audit, ob. cit, p. 101.
Civitas, Madrid, 1998, p. 458. Müller - Chen, Markus, “Ar-
ticle 52”, en Commentary on the UN Convention on the in- 29 Honnold, John, Uniform Law of International Sales under
ternational sale of goods (CISG), Schlechtriem; Schwenzer / the 1980 United Nations Convention, 3rd edition, Kluwer,
Ingeborg Schwenzer (ed.), 3rd ed., Oxford, New York, 2010, The Hague, 1999 , p. 249. Schlechtriem, Peter, “The Seller’s
pp. 787 a 788. Schlechtriem, Uniform Sales Law… cit., p. 80. Obligations Under the United Nations Convention on Con-
Will, Michael, “Article 52”, en Commentary on the Interna- tracts for the International Sale of Goods” en Internatio-
tional Sales Law, Bianca C.M., Bonell, M. J., Giuffrè, Milan, nal Sales: The United Nations Convention on Contracts for
1987, p. 380. the International Sale of Goods, Peter Galston & Smit ed.,
Matthew Bender, New York, 1984, pp. 6-1 a 6-35.
27 En el mismo sentido Adame Goddard, óp. cit., p. 147; López
López, óp. cit., pp. 458 a 459; Müller - Chen, óp. cit., p. 787. 30 Adame Goddard, óp. cit., p. 150.

Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44 11
dad jurídica tal como se deriva del título mismo hecho saber al vendedor en el momento de
Jorge Oviedo Albán

de dicha sección: conformidad de las mercade- la celebración del contrato, salvo que de las
rías y pretensiones de terceros, además del pro- circunstancias resulte que el comprador no
pio desarrollo normativo, tal como se verá.31 confió, o no era razonable que confiara, en la
competencia y el juicio del vendedor.
El artículo 35 permite afirmar que el vendedor
cumplirá con la obligación de conformidad ma- c) Que no posean las cualidades de la muestra
terial, cuando la cantidad, calidad y tipo de las o modelo que el vendedor haya presentado al
mercaderías correspondan a las estipuladas en comprador.
el contrato y estén envasadas y embaladas en la
forma fijada en éste. De esta manera, las mer- d) Que no estén envasadas o embaladas en la
caderías deben cumplir con una “adecuación forma habitual para tales mercaderías o, si
material”, no sólo por corresponder con los re- no existe tal forma, de una forma adecuada
querimientos de cantidad, calidad y tipo,32 sino para conservarlas y protegerlas.
también por servir para el propósito para el cual
Adicionalmente, el numeral 3° de dicha norma
se destinen mercancías del mismo tipo o el que
establece que el vendedor no será responsable,
se hubiese convenido y que estén envasadas o
en virtud de los apartados a) y d) del párrafo
embaladas en debida forma.33 Esto último se
precedente, de ninguna falta de conformidad de
deriva de los casos de no conformidad consa-
las mercaderías que el comprador conociera o
grados en el numeral segundo de dicho artículo
no hubiera podido ignorar en el momento de la
que de forma negativa se pueden expresar así:
celebración del contrato.34
a) Cuando no sean aptas para los usos a que
La norma consagra eventos que en los regíme-
ordinariamente se destinen mercaderías del
nes nacionales suelen estar regulados en nor-
mismo tipo.
mas y con acciones especiales que además han
b) Cuando no son aptas para cualquier uso es-
34 Morales Moreno agrega, basado en el artículo 80 de la
pecial que expresa o tácitamente se haya Convención, el caso en que la falta de conformidad resulta
imputable al comprador como en el evento en que el com-
prador suministra una parte no sustancial de los materiales
31 Audit, óp. cit., p. 113. Garro; Zuppi, óp. cit., p. 156. Morales que han de ser empleados en la manufactura o producción y
Moreno, óp. cit., p. 287. estos son los que provocan la falta de conformidad. Morales
Moreno, óp. cit., p. 308. El artículo 80 en mención dispone:
32 Morales Moreno, óp. cit., p. 287. “Una parte no podrá invocar el incumplimiento de la otra
en la medida en que tal incumplimiento haya sido causado
33 Audit, óp. cit., p. 114. De la Iglesia Monje, María Isabel, El por acción u omisión de aquella”. Igualmente, adiciona el
principio de conformidad del contrato en la compraventa in- autor como evento de exclusión de la responsabilidad del
ternacional de mercaderías, Centro de Estudios Registrales, vendedor, cuando las partes hayan pactado que el compra-
Madrid, 2001, pp. 54 y 55. Farnsworth, E. Allan, “Rigths and dor asume el riesgo de falta de conformidad, basándose en
Obligations of the Seller”, en The 1980 Vienna Convention el principio de autonomía de la voluntad del artículo 6°, aun-
on the International Sale of Goods, Lausanne Colloquium of que limitada la cláusula por la falta de conformidad que el
November 19 – 20, 1984, Institut Suisse de Droit Comparé, vendedor conocía o no podía ignorar y no haya revelado al
Schulthess Polygraphischer Verlag, Zurich, 1985, p. 87. Vidal comprador, conforme al artículo 40. Morales Moreno, óp.
Olivares, óp. cit., p. 53. cit., p. 309 y 310.

12 Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44
generado el problema de la concurrencia de su- fuere esencial y a la rebaja de precio conforme

Obligaciones y cargas de las partes en la compraventa internacional de mercaderías


puestos de hecho y acciones. Así, cabría tanto al artículo 50, teniendo en cuenta la diferencia
el evento en que el vendedor entrega una cosa existente entre el valor que las mercaderías
distinta de la que el comprador espera (aliud efectivamente entregadas tenían en el momen-
pro alio), el error, la falta de cualidades y cuando to de entrega y el valor que habrían tenido en
ésta tuviere defectos o vicios ocultos.35 Ahora, ese momento mercaderías conformes al contra-
si bien es cierto que el artículo 4° de la Conven- to. También, si fuere mayor, el artículo 52.2 de la
ción excluye de su campo de aplicación la vali- Convención establece que el comprador podrá
dez del contrato en caso de error en la mercade- aceptar o rehusar la recepción del excedente, y
ría, bien podría pensarse que debe acudirse a si acepta, deberá pagarla al precio del contrato.
las leyes nacionales aplicables para impugnar la
validez del contrato, la solución que resulta más También cabe afirmar que el artículo 35 de la
viable es la de incumplimiento conforme a las Convención no se ocupa en señalar si la falta
normas de la Convención, que prevalecen sobre de conformidad debe tener un carácter grave o
las nacionales.36 De esta forma, la Convención no, como sí ocurre, por ejemplo, en las norma-
asume la falta de conformidad como una situa- tividades nacionales que regulan el vicio redhi-
ción de incumplimiento que da lugar a los reme- bitorio. No obstante, no se puede afirmar que
dios generales que ella consagra. por no mencionarlo lo desconozca. En efecto, la
gravedad o no de la falta de conformidad mate-
Entre los supuestos de falta de conformidad rial incidirá en el sistema de remedios, de forma
del artículo 35 también se mencionan las faltas que sólo cuando la falta de conformidad sea de
de cantidad, que podría ser mayor o menor a cierta magnitud podrá pedirse la sustitución de
la contratada. Si fuere menor, de acuerdo con las mercaderías o decretarse la resolución por
el artículo 51, cabe acudir a las reglas genera- incumplimiento esencial conforme a los artícu-
les sobre incumplimiento, concretamente a los los 46.2 y 49 o cuando sea de poca importan-
remedios del artículo 46, que permite la repa- cia, a los otros remedios todo conforme a las
ración manifestada en este caso en la entrega circunstancias particulares.37
del faltante o la sustitución si el incumplimiento
Conforme al artículo 36, coinciden el momen-
to de asunción de riesgos con el momento de
35 Bianca, “Article 38”, cit., p. 270. De la Iglesia Monje, óp. cit.,
p. 61. Ferrari, Franco, La compraventa internacional. Apli- asunción de la obligación de conformidad. Esto
cabilidad y aplicaciones de la Convención de Viena de 1980, es, la norma precisa que el vendedor responde
traducción de Albert Lamarca I Marqués, Tirant Lo Blanch,
Valencia, 1999, pp. 223 a 228. Honnold, óp. cit., pp. 252 a de toda falta de conformidad existente al mo-
253. Morales Moreno, óp. cit., p. 289. Schwenzer, Ingeborg,
“Article 35”, en Commentary on the UN Convention on the mento de transmisión del riesgo al comprador,
international sale of goods (CISG), Schlechtriem; Schwenzer que como puede deducirse de lo establecido en
/ Ingeborg Schwenzer (ed.), 3rd ed., Oxford, New York, 2010,
pp. 572 a 574. Vidal Olivares, óp. cit., p. 55. los artículos 66 a 70, en general coincide con el

36 En este sentido Schlechtriem, óp. cit., p. 33. Vázquez Lépi-


nette, óp. cit., pp. 177 a 178. 37 Morales Moreno, óp. cit., p. 306.

Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44 13
de la entrega de las mercaderías.38 No importa mercancías, que sean o no deteriorables, la cla-
Jorge Oviedo Albán

al tenor de dicha norma, si la falta de confor- se de envase o embalaje, los medios técnicos
midad se manifiesta después de ese momento, para examinarlas etc.42. Como señala Vásquez
aunque corresponderá al comprador probar que lépinette, la jurisprudencia ha tenido en cuenta
la falta de conformidad ya existía al momento que la falta de conformidad sea o no aparente
de transmisión de riesgo. De todas formas la a efectos de determinar lo razonable del plazo
Convención sanciona al vendedor en el even- para la denuncia.43
to en que la falta de conformidad que surgiere
después del momento mencionado sea impu- 42 Ferrari, óp. cit., pp. 235 a 236, 240 a 241. Vázquez Lépinette,
table al incumplimiento de alguna de sus obli- óp. cit., p. 193. Véase Bergsten, Eric E., (Ponente), CISG – AC
Opinión nº 2. Examen de las mercaderías y aviso de falta de
gaciones, incluyendo cualquier garantía de que conformidad: artículos 38 y 39, traducción de Jorge Oviedo
Albán y Paola Daza López, en http://cisgac.com/UserFiles/
durante cierto tiempo las mercaderías seguirán File/w%20Spanish_Opinion%202x.pdf, consultada el 4 de
siendo aptas para un uso especial o conserva- septiembre de 2010.

rán las cualidades y características que se hu- 43 Vázquez Lépinette, óp. cit., p. 199. Los casos que señala el
bieren especificado.39 autor son: Rb Roermond, 19 de diciembre de 1991, Países
Bajos, clout n° 98, en Cisg Pace database, http://cisgw3.
law.pace.edu/cases/911219n1.html, consultado el 31 de
Adicionalmente, los artículos 38 y 39 consagran agosto de 2010, LG München, 3 de julio de 1989, Alema-
nia, clout n° 3, en Cisg Pace database, http://cisgw3.law.
unas cargas para el comprador de forma que de pace.edu/cases/890703g1.html, consultado el 31 de agos-
to de 2010, LG Stuttgart, 31 de agosto de 1989, Alemania,
su utilización depende que pueda alegar poste- clout n° 4, en Cisg Pace database, http://cisgw3.law.pace.
riormente la falta de conformidad.40 Éstas con- edu/cases/890831g1.html, consultado el 31 de agosto de
2010, Tribunale Civile di Cuneo, 31 de enero de 1996, Ita-
sisten en el deber de examinar las mercancías lia, en Cisg Pace database, http://cisgw3.law.pace.edu/
en el plazo más breve posible atendidas las cir- cases/960131i3.html, consultado el 31 de agosto de 2010,
OLG Düsseldorf, 10 de febrero de 1994, Alemania, clout
cunstancias y comunicar la falta de conformidad n° 81, en Cisg Pace database, http://cisgw3.law.pace.edu/
cases/940210g1.html, consultado el 31 de agosto de 2010,
en un término razonable a partir del momento OLG Düsseldorf, 8 de enero de 1993, Alemania, clout n°
en que la haya o debiera haber descubierto.41 48, en Cisg Pace database, http://cisgw3.law.pace.edu/
cases/930108g1.html, consultado el 31 de agosto de 2010,
Entre las circunstancias que pueden ser consi- Bundesgerichtshof, 8 de marzo de 1995, Alemania, clout n°
123, en Cisg Pace database, http://cisgw3.law.pace.edu/
deradas están: el lugar donde estén ubicadas cases/950308g3.html, consultado el 31 de agosto de 2010,
al momento de transmisión de riesgo, el tipo de Cour d´appel Grenoble, 13 de septiembre de 1995, Francia,
clout n° 202, en Cisg Pace database, http://cisgw3.law.pace.
edu/cases/950913f1.html, consultado el 31 de agosto de
2010, OLG Innsbruck, 1 de julio de 1994, Austria, clout n°
38 De la Iglesia Monje, óp. cit., p. 209. 107, en Cisg Pace database, http://cisgw3.law.pace.edu/
cases/940701a3.html, consultado el 31 de agosto de 2010,
39 Adame Goddard, óp. cit., p. 158. Audit, óp. cit., p. 119. Ga- Internationales Schiedsgericht der Bundeskammer der
rro ; Zuppi, óp. cit., pp. 160 a 161. Vidal Olivares, óp. cit., p. gewerblichen Wirtschaft in Österreich, 15 de junio de 1994,
52. Austria, clout n° 93, en http://www.unilex.info, consultado
el 31 de agosto de 2010, Internationales Schiedsgericht der
40 Adame Goddard, óp. cit., p. 160. Bianca, Cesare Massimo, Bundeskammer der gewerblichen Wirtschaft in Österreich,
“Article 38”, en Commentary on the International Sales Law, 15 de junio de 1994, Austria, clout n° 94, en http://www.
Bianca C.M., Bonell, M. J., Giuffrè, Milan, 1987, p. 297. Váz- unilex.info, consultado el 31 de agosto de 2010, Bundesge-
quez Lépinette, óp. cit., p. 191. Vidal Olivares, óp. cit., pp. 34 richtshof, 25 de junio de 1997, Alemania, en Cisg Pace da-
a 35. tabase, http://cisgw3.law.pace.edu/cases/970625g2.html,
consultado el 31 de agosto de 2010, OLG Karlsruhe, 25 de
41 Vidal Olivares, óp. cit., p. 57. junio de 1997, Alemania, en Cisg Pace database, http://cis-

14 Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44
En caso de entrega anticipada, se puede consi- conformidad si no lo comunica al vendedor pre-

Obligaciones y cargas de las partes en la compraventa internacional de mercaderías


derar que el comprador actuaría de mala fe si cisando su naturaleza en un término razonable
no examina las mercaderías y comunica la fal- a partir del momento en que haya o debiera
ta de conformidad, además que su silencio no haberlo descubierto, el que de todas formas no
contribuiría a mitigar los daños derivados de tal podrá pasar de dos años contados desde la fe-
situación. Igualmente, una actitud pasiva podría cha en que las mercaderías se pusieron efecti-
significar una aceptación de las mercaderías y vamente en poder del comprador, a menos que
de su conformidad. Por tanto, es recomendable ese plazo sea incompatible con un período de
que el comprador se reserve el derecho de exa- garantía contractual, como puede suceder en
minar las mercaderías, reclamar por la falta de el evento en que el vendedor otorgó una ga-
conformidad y ejercer los remedios derivados rantía contractual al comprador por un plazo
de tal situación.44 mayor46.

El artículo 38 desagrega las distintas posibi- audit asume, posición que se comparte, que re-
lidades, así: el comprador deberá examinar o sulta deseable que la facultad del comprador
hacer examinar las mercancías por un tercero. sea ejercida rápidamente a efectos de permitir
En caso en que el contrato implique transporte, un examen contradictorio, remediar el defec-
podrá aplazarse el examen hasta que éstas lle- to toda vez que entre más tiempo pase habrá
guen a su destino. La norma no precisa de qué más posibilidades de sostener que el defecto se
tipo de examen se trata. Por ello, se asume que debe a una mala utilización de la mercancía o
bastará un examen conforme a los usos y prác- su desgaste natural.47
ticas, el tipo o naturaleza de las mercaderías, su
uso, etc.45 Ahora, la falta de comunicación de la falta de
conformidad en los términos del artículo 39
En cuanto a la comunicación de la falta de con- puede ser justificada por el comprador aducien-
formidad, el artículo 39 establece que el com- do una “excusa razonable”, evento que le per-
prador pierde el derecho a invocar la falta de mitiría de todas formas rebajar el precio o exigir
una indemnización excluido el lucro cesante,
gw3.law.pace.edu/cases/970625g1.html; consultado el 31
de agosto de 2010, OLG München, 8 de febrero de 1995, como lo dispone el artículo 44.48
Alemania, clout n° 167, en Cisg Pace database, http://cis-
gw3.law.pace.edu/cases/950208g2.html, consultado el 31
de agosto de 2010, Obergericht des Kantons Luzern, 8 de
enero de 1997, Suiza, clout n° 192, en Cisg Pace database,
http://cisgw3.law.pace.edu/cases/970108s1.html, consul- 46 Se asume que este plazo no se interrumpe ni se suspende,
tado el 31 de agosto de 2010, OLG München, 11 de marzo de por lo que tiene la calidad de absoluto. Ferrari, óp. cit., pp.
1998, Alemania, clout n° 232, en Cisg Pace database, http:// 248 a 249.
cisgw3.law.pace.edu/cases/980311g1.html, consultado el
31 de agosto de 2010. 47 Audit, óp. cit., p. 124. Véase igualmente De la Iglesia Monje,
óp. cit., p.247.
44 Sobre éste último aspecto véase Cfr. Müller - Chen, “Article
52”, cit., p. 788. 48 La “excusa razonable” puede consistir, por ejemplo, en la
falta de medios técnicos para examinar la mercadería. Au-
45 Audit, óp. cit., pp. 122 a 123. dit, óp. cit., p. 129.

Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44 15
El artículo 40 consagra a su vez un deber de in- derechos de parte de terceros se hará de con-
Jorge Oviedo Albán

formación para el vendedor, consistente en que formidad con el derecho interno que resultare
debe comunicar al comprador la falta de confor- aplicable pues la Convención sólo se encarga
midad que conocía o debía conocer y en caso de regular la relación entre vendedor y compra-
de no hacerlo, no podrá invocar lo señalado en dor, aunque no sin que sea necesario que tales
los artículos 38 y 39, es decir, el comprador no derechos sean impugnados judicialmente para
examinó o no le notificó al vendedor tal falta de que el comprador pueda reclamar por falta de
conformidad. En este caso, corresponde al com- conformidad jurídica al vendedor.51
prador la carga de la prueba del conocimiento de
la falta de conformidad por parte del vendedor.49 La norma también establece que la conformi-
dad jurídica deberá valorarse en virtud de la ley
Sobre la conformidad jurídica, los artículos 41 del Estado en que hayan de revenderse o utili-
y 42 establecen que el vendedor deberá entre- zarse las mercaderías, en el evento en que las
gar al comprador mercancías libres de derechos partes hubieren previsto al celebrar el contrato
de terceros, incluida la propiedad intelectual los que tales bienes se revenderían o utilizarían en
que deberán ser conocidos o susceptibles de ese Estado o en su defecto, en cualquier otro
ser conocidos por el vendedor al momento de caso, en virtud de la ley del Estado en que el
celebración del contrato, pues en caso contrario comprador tenga su establecimiento. Si el com-
no respondería por la falta de conformidad ante prador conocía o no podía ignorar la existencia
el comprador. del derecho o pretensión de terceros sobre la
mercadería, o si tal derecho o pretensión resul-
El concepto “derechos de terceros” ha sido en- taren de haberse ajustado el vendedor a fórmu-
tendido “en el sentido más amplio, con tal de las, diseños o dibujos técnicos suministrados
que sean susceptibles de afectar al comprador por el comprador, no podrá éste alegar falta de
en el uso, posesión o disposición de las co- conformidad.
sas”, tales como el de retención, los derechos
de impugnación de acreedores: acción revoca- No obstante, la Convención no señala nada so-
toria o pauliana, es decir, en general derechos bre si el dominio de las cosas vendidas debe es-
reales y personales.50 Sobre este punto resulta tar o no en cabeza del vendedor. Además, la po-
conveniente precisar que el ejercicio de tales sible discusión acerca de la validez del contrato
de venta de cosa ajena, queda fuera del ámbito
49 Audit, óp. cit., p. 130. de la Convencion por la exclusión hecha en el
50 Miquel González, José María, “Artículo 41”, en La com- artículo 4° tanto a los efectos que el contrato
praventa internacional de mercaderías. Comentario de la
Convención de Viena, Luis Diez Picazo y Ponce de León (Di-
peda producir sobre el dominio de las mercade-
rector y coordinador), Civitas, Madrid, 1998, pp. 365 a 366. rías vendidas como a la validez del contrato.52
Schwenzer, Ingeborg, “Article 41”, Commentary on the UN
Convention on the international sale of goods (CISG), Schle-
chtriem; Schwenzer / Ingeborg Schwenzer (ed.), 3rd ed., 51 Audit, óp. cit., pp. 131 a 132.
Oxford, New York, 2010, p. 649 a 650. Vázquez Lépinette,
óp. cit., p. 208. 52 Miquel González, ob. cit, p. 363.

16 Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44
En algunas legislaciones, como el caso del códi- la falta de conformidad y sus correspondientes

Obligaciones y cargas de las partes en la compraventa internacional de mercaderías


go civil francés, si el vendedor no es propietario remedios.54
no puede celebrarse el contrato de venta. Por el
contrario, en las que distinguen el momento de Además, el artículo 43.1 establece la carga
celebración del contrato, de la transferencia del para el comprador de comunicar al vendedor la
dominio, como el caso de los códigos civil y de existencia del derecho o pretensión del tercero
comercio colombianos, sí es permitida la venta especificando su naturaleza, dentro de un pla-
de cosa ajena. De esta forma, en la Convención zo razonable a partir del momento en que haya
al igual que en algunas codificaciones naciona- tenido o debiera haber tenido conocimiento de
les, se admite la posibilidad de celebrar contra- ésta, so pena de perder el derecho a invocar las
tos de venta de cosas que no sean del vendedor disposiciones del artículo 41 o del 42. Igualmen-
pero de todas formas éste queda obligado a ad- te, en el artículo 43.2 establece para el vende-
quirir el dominio para a su vez poder cumplir con dor la carga de dar noticia al comprador de esta
la obligación de transferirlo. Además, los proble- situación, toda vez que si conocía la pretensión
mas pueden surgir por la falta de conformidad o derecho del vendedor y no lo da a conocer,
jurídica, cuando el bien está sometido a dere- perderá el derecho a alegar que el comprador
chos de terceros incluida la propiedad indus- no le dio noticia dentro de un plazo razonable de
trial, como lo señala el artículo 41, lo que daría la pretensión del que apareciere como verdade-
lugar a las acciones por incumplimiento del con- ro propietario.55
trato por parte del vendedor.53 Ahora, también
No obstante, el artículo 41 permite afirmar tam-
puede suceder, conforme a lo establecido en el
bién que las partes puedan pactar que el com-
artículo 41, que las partes pacten que el com-
prador asume el riesgo de evicción o falta de
prador acepta celebrar el contrato, no obstante
conformidad jurídica derivado de la venta de
tales derechos o pretensiones. Se trata, eviden-
cosa ajena. En la doctrina se insiste en la nece-
temente, de una cláusula eximente de respon-
sidad de que el comprador consienta en acep-
sabilidad para el vendedor que es admitida por
tar las mercaderías sujetas a pretensiones de
la Convención.
terceros para que se exima de responsabilidad
Cabe agregar que, a diferencia del tratamien- al vendedor.56
to dado a la evicción en algunos códigos na-
cionales, la Convención no exige que haya una
demanda en curso o sentencia que decrete la
evicción en firme. El simple conocimiento de
la presencia de derechos de terceros sobre el 54 Audit, óp. cit., p. 132. Miquel González, óp. cit., p. 357. Váz-
quez Lépinette, óp. cit., p. 207.
bien da lugar a que el comprador pueda alegar
55 Cfr. Widmer, “Article 30”, cit., p. 492.

53 Adame Goddard, óp. cit., p. 165. Fernández de la Gándara, 56 Schlechtriem, Uniform Sales Law… cit., p. 72. En el mismo
óp. cit., p. 251. sentido Adame Goddard, óp. cit., p. 166.

Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44 17
II. LAS OBLIGACIONES DEL que se requieran.58 Ante el impedimento que
Jorge Oviedo Albán

COMPRADOR afecte la efectividad de la medida conducente


al pago y que el comprador no pueda controlar,
la doctrina se ha dividido. Algunos, como cabani-
La Convención establece en el artículo 53 como
llas,
piensan que se trata de una obligación de
obligaciones del comprador las de pagar el pre-
medios, toda vez que el comprador debe actuar
cio y recibir las mercancías, que son recíprocas
con diligencia para obtener las medidas respec-
a las del vendedor consagradas en el artículo
tivas, sin responder por la no obtención de su re-
30. A éstas se hará referencia a continuación.
sultado.59 Otros consideran que debe distinguir-
se si se trata de medidas comerciales (como ob-
A. Pagar el precio
tención de garantías bancarias) se estaría ante
una obligación de resultado mientras si son ad-
La primera obligación del comprador es la de
ministrativas (como autorizaciones para el giro
pagar el precio, conforme lo establece el artícu-
de divisas), sería una obligación de medio.60
lo 53 de la Convención. Por su parte, el artículo
54 consagra una obligación derivada de la an-
Ante esto lo que se asume es que el pago y la
terior, consistente en tomar las medidas nece-
adopción de medidas necesarias para efectuar-
sarias y cumplir los requisitos fijados por el con-
lo siempre genera una obligación de resultado,
trato o por las leyes o reglamentos pertinentes
pues el artículo 54 señala expresamente que la
para efectuar el pago.57 Esto significa a su vez
obligación de pago comprende adoptar las me-
que el comprador deberá concertar los contra-
didas y cumplir los requisitos necesarios para
tos necesarios para la realización del pago, ta-
que éste sea posible.61 Solamente cabría pen-
les como los de crédito documentario, garantía
bancaria, aceptación de una letra de cambio, la
58 Cabanillas Sánchez, Antonio, “Artículo 54”, en La compra-
obtención y transferencia de las divisas extran- venta internacional de mercaderías. Comentario de la Con-
vención de Viena, Luis Diez Picazo y Ponce de León (Director
jeras necesarias y efectuar las comunicaciones y coordinador), Civitas, Madrid, 1998, p. 465. Schlechtriem,
Uniform Sales Law…, cit., p. 82. Mohs, Florian, “Article 54”,
en Commentary on the UN Convention on the international
57 Aunque la Convención no dispone nada sobre en qué mo- sale of goods (CISG), Schlechtriem; Schwenzer / Ingeborg
neda debe hacerse el pago, esto puede ser previsto por las Schwenzer (ed.), 3rd ed., Oxford, New York, 2010, pp. 811 a
partes. De todas formas debe preverse los posibles límites 812.
en cuanto al acuerdo y pago en monedas extranjeras vigen-
tes en el sitio donde el pago deba efectuarse. Audit señala 59 Cabanillas, “Artículo 54”, cit., p. 466.
que será la moneda del sitio donde deba hacerse el pago.
Audit, óp. cit., p. 169. En la jurisprudencia se ha aceptado 60 Audit, óp. cit., p. 169. Maskow, Dietrich, “Article 54”, en
que la moneda sea la que rige en el sitio donde deba hacer- Commentary on the International Sales Law, C.M. Bianca;
se el pago. Así en el fallo Kammergericht Berlin, 24 de ene- M. J Bonnell (Dirs.), Giuffrè, Milan, 1987, pp. 396 a 397. Váz-
ro de 1994, Alemania, clout n° 80, en CISG Pace database, quez Lepinette, óp. cit., pp. 242 a 243.
http://cisgw3.law.pace.edu/cases/940124g1.html, consul-
tada el 5 de julio de 2010. Aunque otros fallos han señalado 61 En la jurisprudencia se ha señalado que la obligación de abrir
que la moneda en la que debe hacerse el pago es la que una carta de crédito es equivalente a la obligación de pagar
rige en el lugar donde el vendedor tiene su establecimiento. el precio. Laudo Arbitral 11849 de 2003, CCI, en CISG Pace
OLG Koblenz, 17 de septiembre de 1993, Alemania, clout n° database, en http://cisw.3.law.pace.edu/cases/03184i1.
281, en CISG Pace database, http://cisgw3.law.pace.edu/ html, consultada el 6 de agosto de 2010. Igualmente, que
cases/930917g1.html, consultada el 6 de julio de 2010. pagar el precio incluye tomar las medidas necesarias para

18 Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44
sar en una exoneración del deudor cuando la no se encuentra establecido el vendedor si el com-

Obligaciones y cargas de las partes en la compraventa internacional de mercaderías


obtención efectiva de las medidas señaladas se prador se ha dirigido a él, que es a lo que invita
deba a una fuerza mayor, en los términos del ar- la norma cuando señala que se deberán tener
tículo 79. En este caso, no bastaría que el com- en cuenta todas las circunstancias en el tráfico
prador pruebe que cumplió con los requisitos y mercantil de que se trate.63
medidas necesarias, sino que éstas se debieron
a un hecho que no pudo prever ni controlar. Así, El artículo 56, a su turno, permite que el precio
es el comprador quien asume el riesgo y cos- de las mercancías se pacte de acuerdo con su
tos derivados de que el pago del precio no se peso, caso en el cual en caso de duda, se enten-
efectúe, con la excepción contenida en el artícu- derá como el peso neto, que resulta del precio
lo 57.2, consistente en que el vendedor deberá bruto menos el peso de embalaje. Esto, obvia-
soportar todo aumento de los gastos relativos al mente, puede ser variado por acuerdo entre las
pago ocasionado por un cambio de su estableci- partes o por la costumbre.64
miento acaecido después de la celebración del
En cuanto a las circunstancias de lugar o de
contrato.62
dónde debe pagarse, el artículo 57 establece
A su vez el artículo 55 permite que las partes las siguientes reglas:
pacten el precio o la forma de determinarlo o
a) Las partes podrían determinar el sitio de
en su defecto, se entenderá pactado un precio
pago.
abierto, es decir, “han hecho referencia implí-
citamente al precio generalmente cobrado en
b) En defecto de lo anterior, se pagará en el es-
el momento de la celebración del contrato por
tablecimiento del vendedor.
tales mercaderías, vendidas en circunstancias
semejantes, en el tráfico mercantil de que se c) Si las partes han pactado que el pago se efec-
trate”. La norma no establece el lugar que de- tuará contra entrega de las mercancías o do-
berá considerarse para efectos de asumir que cumentos, se pagará en el lugar en que se
el precio que rija en él es el que se aplicará al efectúe dicha entrega.
contrato. Esto significa que deberá tenerse en
cuenta para efectos de la determinación del Las circunstancias de tiempo en que debe efec-
precio ya sea el del lugar donde las partes ce- tuarse el pago también están reguladas en la
lebran el contrato o el que rija en el sitio donde Convención. Así, el artículo 58 permite inferir las
siguientes:
que éste sea posible. Laudo Arbitral 317/1994, Tribunal of
International Commercial Arbitration at the Russian Fede-
ration Chamber of Commerce and Industry, 14 de septiem- a) Las partes podrán pactar el momento de
bre de 1995, en CISG Pace database, http://cisfw3.law.pace. pago.
edu/cases/950914r1.html, consultada el 6 de agosto de
2010.
63 Audit, óp. cit., p. 170.
62 Mohs, “Article 54”, cit., p. 814. Schlechtriem, Uniform Sales
Law…, cit., p. 82. 64 Audit, óp. cit., p. 171.

Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44 19
b) En defecto de lo anterior, se pagará cuando 78) y eventualmente la resolución del contrato
Jorge Oviedo Albán

el vendedor ponga a disposición del compra- cuando se configurare incumplimiento esencial


dor las mercancías o los documentos repre- (artículo 61.1, a).66
sentativos de éstas, a menos que se haya
acordado lo contrario. El vendedor podrá ha- B. Recibir las mercancías
cer del pago una condición para la entrega de
las mercancías o documentos, es decir, rehu- La formulación de esta obligación es simple. Así,
sarse a entregar si el comprador no paga en conforme al artículo 60, la obligación de recep-
ese momento en aplicación de la excepción ción comprende dos objetos: el primero, derivado
de incumplimiento contractual.65 de un deber de cooperación del comprador, con-
siste en efectuar los actos que razonablemente
c) Si el contrato implica transporte, el vendedor quepa esperar del comprador para que el vende-
podrá expedir las mercaderías estableciendo dor pueda realizar la entrega, como pueden ser
que se entregarán contra el pago del precio. los trámites, documentos, informaciones y pre-
parativos necesarios para que pueda hacerse la
d) Adicionalmente, el comprador no estará
importación de las mercaderías o concertar los
obligado a pagar el precio mientras no haya
contratos de transporte necesarios para ello, y
tenido la posibilidad de examinar las mer-
el segundo hacerse cargo de las mercaderías.67
caderías, a menos que las modalidades de
entrega o pago pactadas por las partes sean Esta obligación también se ampliará o reducirá
incompatibles con esa posibilidad. dependiendo del término Incoterm que las par-
tes hayan acordado y estará directamente rela-
Finalmente, el artículo 59 establece que para el
cionada con las circunstancias de tiempo, modo
pago no se exige ningún requerimiento ni forma-
y lugar en las que el vendedor deba entregar el
lidad de parte del vendedor, como sí suele ocu-
bien.68 Así, por ejemplo, si se pactare un término
rrir en algunas legislaciones nacionales; claro
está que las partes podrían pactar en contra. De
66 Cabanillas Sanchez, Antonio, “Artículo 59”, en La Compra-
esta forma, si el comprador no paga el precio en venta internacional de mercaderías. Comentario de la Con-
la fecha o plazo establecidos, automáticamente vención de Viena, Luis Díez Picazo y Ponce De León (Direc-
tor), Civitas, Madrid, 1998, p. 486. Mohs, Florian, “Article
incurrirá en mora y el vendedor tendrá derecho 59”, en Commentary on the UN Convention on the interna-
tional sale of goods (CISG), Schlechtriem; Schwenzer / Inge-
a ejercitar las acciones por falta de cumplimien- borg Schwenzer (ed.), 3rd ed., Oxford, New York, 2010, pp.
to, como son: el cumplimiento específico (artícu- 858 a 859.

lo 61.1, a), la indemnización por los daños cau- 67 Adame Goddard, óp. cit., p. 198. Audit, ob. cit. pp. 165 a
sados (artículo 61.1, b), los intereses (artículo 166. Mohs, Florian, “Article 60”, en Commentary on the UN
Convention on the international sale of goods (CISG), Schle-
chtriem; Schwenzer / Ingeborg Schwenzer (ed.), 3rd ed.,
65 Adame Goddard, ob. cit. pp. 195 a 196. Cabanillas Sánchez, Oxford, New York, 2010, p. 861. Schlechtriem, Uniform Sales
Antonio, “Artículo 58”, en La Compraventa internacional de Law…, cit., p. 83.
mercaderías. Comentario de la Convención de Viena, Luis
Díez Picazo y Ponce De León (Director), Civitas, Madrid, 68 Adame Goddard, óp. cit., p. 199. Cabanillas Sánchez, Anto-
1998, p. 482. nio, “Artículo 60”, en La Compraventa internacional de mer-

20 Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44
exw en fábrica, se entiende que el vendedor en- hiciere la especificación debe informar de ello

Obligaciones y cargas de las partes en la compraventa internacional de mercaderías


trega la mercancía cuando la pone a disposición al comprador y fijar un plazo razonable para que
del comprador en los locales del vendedor u otro éste pueda hacer una especificación diferente.
sitio asignado. Esto significará que el comprador La especificación hecha por el vendedor adqui-
tendrá que asumir los costes y riesgos que impli- rirá carácter definitivo si el comprador no hiciere
ca la recepción de la mercancía tendrá que asu- uso de la posibilidad mencionada dentro de un
mir las licencias de exportación e importación plazo razonable. Como se señala en la doctrina,
y llevar a cabo todos los trámites aduaneros la razón de ser de la norma es impedir que el
para la exportación de las mercaderías, previa comprador se desvincule del contrato.70
al embarque que incluye la inspección ordena-
da por las autoridades del país de exportación. III. CONCLUSIONES
De todas formas, el momento y lugar de entrega
no necesariamente coincidirá con el momento y
A modo de conclusiones generales, además de
lugar de recepción de la mercadería, pues bien
las puntualmente expresadas en el texto, pue-
podría pactarse que el vendedor entrega a un
den señalarse las siguientes:
transportador en un lugar determinado pero el
comprador recibe las mercaderías en otro.69 a) La Convención sobre compraventa inter-
nacional asume un concepto obligacional
La recepción de la mercadería puede conllevar
de compraventa, de manera que las obli-
para el comprador la obligación de especificar
gaciones que surgen para el vendedor son:
el bien, como lo dispone el artículo 65. La nor-
transmitir el dominio, entregar mercaderías
ma dispone que en caso que al comprador co-
conformes y entregar documentos y para el
rrespondiere especificar la forma, dimensiones
comprador, pagar el precio y recibir el bien.
u otras características y no lo hiciere en la fecha
convenida o en un plazo razonable después de b) Según lo anterior, se requiere que el vende-
haber recibido un requerimiento del vendedor, dor cumpla con la obligación de transferir el
éste puede hacerlo de acuerdo con las necesi- dominio que, no obstante, según el artículo
dades del comprador y sin perjuicio de otros de- 4. b, es un tema de debe regularse conforme
rechos que le correspondan, como podrían ser al derecho interno según las reglas de con-
los remedios por incumplimiento del contrato. flicto pertinentes.
La norma también dispone que si el vendedor
c) Es admisible que se pacte una reserva de do-
minio condicionada al pago, no obstante que
caderías. Comentario de la Convención de Viena, Luis Díez
Picazo y Ponce De León (Director), Civitas, Madrid, 1998, p. la validez misma del pacto será regulado por
489. Maskow, Dietrich, “Article 60”, en Commentary on the
International Sales Law, C.M. Bianca; M. J Bonnell (Dirs.), las normas nacionales aplicables, por la mis-
Giuffrè, Milan, 1987, pp. 437 a 438. Mohs, “Article 60”, cit., ma razón señalada en la conclusión anterior.
p. 862.

69 Audit, óp. cit., p. 165. 70 Audit, óp. cit., pp. 167 a 168.

Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44 21
d) El concepto de entrega que asume la Conven- cumple cuando el vendedor entrega bienes
Jorge Oviedo Albán

ción consiste en que el vendedor debe poner cuya cantidad, calidad y tipo corresponden a
a disposición del comprador las mercaderías, las estipuladas en el contrato, que además
la que a su vez se materializa según la mo- estén envasadas y embaladas en debida for-
dalidad asumida que puede consistir: ya en ma, además que permitan ser utilizadas para
poner en tenencia efectiva al comprador, en- el propósito ordinario o convenido, temas que
tregarla al primer porteador si la compraven- en los ordenamientos internos suelen estar
ta implica transporte o ponerlas a disposición regulados en normas diferentes, sobre vicios
del comprador en el establecimiento del ven- redhibitorios, error e incumplimiento.
dedor. No obstante que la Convención regu-
la las circunstancias dentro de las cuales se h) La conformidad jurídica consiste en la obliga-
debe verificar la entrega del bien, las partes ción del vendedor de entregar bienes libres
pueden pactar para ello uno de los términos de derechos pretensiones de terceros inclui-
Incoterms, lo que a su vez determina quien da la propiedad intelectual. El concepto “de-
asume los costos de la entrega, cuestión no rechos de terceros” incluye no solamente el
regulada por la Convención. dominio, sino toda pretensión originada en
derechos reales y personales, y no exige re-
e La obligación de entrega puede conllevar querimiento judicial.
una serie de deberes accesorios para el ven-
dedor, como son enviarle al comprador un i) La obligación de conformidad material ge-
aviso de expedición en el que se identifiquen nera unas cargas para el comprador consis-
las mercaderías, so pena de incurrir en in- tentes en examinar el bien y comunicar al
cumplimiento y en reversión del riesgo por comprador la falta de conformidad, todo en
pérdida fortuita. un plazo razonable atendidas las circunstan-
cias. La inobservancia de esas cargas si bien
f) No obstante que la entrega anticipada es un no puede calificarse como incumplimiento,
incumplimiento del vendedor y el comprador repercutirá en el ejercicio de los remedios
puede optar entre aceptarlas o rechazarlas, consagrados en la Convención, de forma que
el rechazo injustificado puede constituir una si no se cumplen, se pierde el derecho a ale-
actitud contraria a la buena fe y al deber de gar la falta de conformidad. Igualmente, la
mitigar los daños derivados del incumpli- obligación de conformidad jurídica genera
miento que como acreedor le corresponde. para el comprador la carga de denunciarla
oportunamente al vendedor.
g) La obligación de conformidad, jurídica y
material, pese a no estar enunciada en el j) En la Convención hay una relación directa,
artículo 30, se asume como una obligación como regla general, entre el cumplimiento
independiente cuya inobservancia genera de la obligación de entrega, la asunción de
incumplimiento. La conformidad material se riesgos y la responsabilidad por falta de con-

22 Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44
formidad. Es el momento de entrega el que Spanish_Opinion%202x.pdf, consultada el 4 de

Obligaciones y cargas de las partes en la compraventa internacional de mercaderías


determina que a partir de allí el comprador septiembre de 2010.
asuma el riesgo y que el vendedor responda
por la falta de conformidad. bianca, cesare massimo, “Article 35”, en Commen-
tary on the International Sales Law, Bianca
k) La obligación de pago del precio consiste en C.M., Bonell, M. J., Giuffrè, Milan, 1987, pp.
tomar las medidas necesarias para efectuar 268 a 283.
dicho pago, como puede ser concertar los con-
tratos necesarios para su realización y efec- bianca, cesare massimo, “Article 38”, en Commen-
tuar las comunicaciones que se requieran. tary on the International Sales Law, Bianca
C.M., Bonell, M. J., Giuffrè, Milan, 1987, pp.
l) La obligación de recepción de las mercade- 295 a 302.
rías comprende dos objetos: uno derivado
del deber de cooperación del comprador cabanillas sánchez, antonio, “Artículo 54”, en La
consistente en realizar los actos razonable- compraventa internacional de mercaderías.
mente necesarios para que el vendedor pue- Comentario de la Convención de Viena, Luis
da efectuar la entrega y hacerse cargo de las Diez Picazo y Ponce de León (Director y coor-
mercaderías, obligación que se ampliará o dinador), Civitas, Madrid, 1998, pp. 464 a
reducirá dependiendo del término Incoterm 467.
acordado y está directamente relacionada
cabanillas sánchez, antonio, “Artículo 58”, en La
con las circunstancias de tiempo, modo y lu-
Compraventa internacional de mercaderías.
gar en las que el vendedor deba entregar el
Comentario de la Convención de Viena, Luis
bien.
Díez Picazo y Ponce De León (Director), Civi-
tas, Madrid, 1998, pp. 479 a 484.
Bibliografía
cabanillas sanchez, antonio, “Artículo 59”, en La
adame Goddard, JorGe, El contrato de compraventa
Compraventa internacional de mercaderías.
internacional, Mc. Graw Hill, México, 1994.
Comentario de la Convención de Viena, Luis
Díez Picazo y Ponce De León (Director), Civi-
audit, bernard, La compraventa internacional de
tas, Madrid, 1998, pp. 485 a 486.
mercaderías, traducción de Ricardo de Zava-
lía, Zavalía, Editor, Buenos Aires, 1994.
cabanillas sánchez, antonio, “Artículo 60”, en La
Compraventa internacional de mercaderías.
berGsten, eric e., (Ponente), CISG – AC Opinión
Comentario de la Convención de Viena, Luis
nº 2. Examen de las mercaderías y aviso de
Díez Picazo y Ponce De León (Director), Civi-
falta de conformidad: artículos 38 y 39, tra-
tas, Madrid, 1998, pp. 487 a 492.
ducción de Jorge Oviedo Albán y Paola Daza
López, en http://cisgac.com/UserFiles/File/w%20

Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44 23
de la iGlesia monJe, maría isabel, El principio de Diez Picazo y Ponce de León (Director y coor-
Jorge Oviedo Albán

conformidad del contrato en la compraventa dinador), Civitas, Madrid, 1998, pp. 268 a
internacional de mercaderías, Centro de Es- 273.
tudios Registrales, Madrid, 2001.
fernández de la Gándara, luis, “Artículo 33”, en La
enderlein, fritz, “Rights and Obligations compraventa internacional de mercaderías.
of the Seller under the UN Convention Comentario de la Convención de Viena, Luis
on Contracts for the International Sale of Go- Diez Picazo y Ponce de León (Director y coor-
ods”, en International Sale of Goods. Dubro- dinador), Civitas, Madrid, 1998, pp. 273 a
vnik Lectures, Petar Sarcevic & Paul Volken 280.
eds., Oceana, New York, 1996, pp. 133 a
201. ferrari, franco, La compraventa internacional.
Aplicabilidad y aplicaciones de la Conven-
farnsworth, e. allan, “Rigths and Obligations of ción de Viena de 1980, traducción de Albert
the Seller”, en The 1980 Vienna Convention Lamarca I Marqués, Tirant Lo Blanch, Valen-
on the International Sale of Goods, Lausan- cia, 1999.
ne Colloquium of November 19 – 20, 1984,
Institut Suisse de Droit Comparé, Schulthess Garro, aleJandro miGuel; zuppi, alberto luis, Com-
Polygraphischer Verlag, Zurich, 1985, pp. 83 praventa internacional de mercaderías. Con-
a 90. vención de Viena de 1980, La Rocca, Bue-
nos Aires, 1990.
fernández de la Gándara, luis, “Artículo 30”, en La
compraventa internacional de mercaderías. Gómez Estrada, César, De los principales contra-
Comentario de la Convención de Viena, Luis tos civiles, 3ª edición, Temis, Bogotá, 1996.
Diez Picazo y Ponce de León (Director y coor-
honnold, John, Uniform Law of International Sa-
dinador), Civitas, Madrid, 1998, pp. 240 a
les under the 1980 United Nations Conven-
255.
tion, 3rd edition, Kluwer, The Hague, 1999.
fernández de la Gándara, luis, “Artículo 31”, en La
lando, ole, “Article 30”, en Commentary on the
compraventa internacional de mercaderías.
international sales law. The 1980 Vienna
Comentario de la Convención de Viena, Luis
sales convention, C.M. Bianca, C.M.; Bonell,
Diez Picazo y Ponce de León (Director y coor-
M.J. (Dirs.), Giuffré, Milan, 1987, pp. 245 a
dinador), Civitas, Madrid, 1998, pp. 255 a
248.
267.

lópez lópez, ánGel, “Artículo 52”, en La compra-


fernández de la Gándara, luis, “Artículo 32”, en La
venta internacional de mercaderías. Comen-
compraventa internacional de mercaderías.
tario de la Convención de Viena, Luis Diez
Comentario de la Convención de Viena, Luis

24 Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44
Picazo y Ponce de León (Director y coordina- morales moreno, antonio manuel, “Artículo 35”, en

Obligaciones y cargas de las partes en la compraventa internacional de mercaderías


dor), Civitas, Madrid, 1998, pp. 458 a 461. La compraventa internacional de mercade-
rías. Comentario de la Convención de Viena,
maskow, dietrich, “Article 54”, en Commentary Luis Diez Picazo y Ponce de León (Director y
on the International Sales Law, C.M. Bianca; coordinador), Civitas, Madrid, 1998, pp. 286
M. J Bonnell (Dirs.), Giuffrè, Milan, 1987, pp. a 312.
394 a 400.
müller - chen, markus, “Article 52”, en Com-
maskow, dietrich, “Article 60”, en Commentary mentary on the UN Convention on the inter-
on the International Sales Law, C.M. Bianca; national sale of goods (CISG), schlechtriem;
M. J Bonnell (Dirs.), Giuffrè, Milan, 1987, pp. schwenzer / Ingeborg Schwenzer (ed.), 3rd ed.,
435 a 441. Oxford, New York, 2010, pp. 786 a 791.

miquel González, José maría, “Artículo 41”, en La schlechtriem, peter, “The Seller’s Obligations Un-
compraventa internacional de mercaderías. der the United Nations Convention on Con-
Comentario de la Convención de Viena, Luis tracts for the International Sale of Goods”
Diez Picazo y Ponce de León (Director y coor- en International Sales: The United Nations
dinador), Civitas, Madrid, 1998, pp. 355 a Convention on Contracts for the Internatio-
376. nal Sale of Goods, Peter Galston & Smit ed.,
Matthew Bender, New York, 1984, ch. 6, pp.
mohs, florian, “Article 54”, en Commentary on
6 – 1 a 6 – 35.
the UN Convention on the international sale
of goods (CISG), Schlechtriem; Schwenzer Schlechtriem, Peter, Uniform Sales Law - The UN
/ Ingeborg Schwenzer (ed.), 3 ed., Oxford,
rd
-convention on contracts for the internation-
New York, 2010, pp. 811 a 814. al sale of goods, Manz, Viena, 1986.

mohs, florian, “Article 59”, en Commentary on schwenzer, inGeborG, “Article 35”, en Commen-
the UN Convention on the international sale tary on the UN Convention on the interna-
of goods (CISG), Schlechtriem; Schwenzer tional sale of goods (CISG), Schlechtriem;
/ Ingeborg Schwenzer (ed.), 3rd ed., Oxford, Schwenzer / Ingeborg Schwenzer (ed.), 3rd
New York, 2010, pp. 858 a 860. ed., Oxford, New York, 2010, pp. 568 a 594.

mohs, florian, “Article 60”, en Commentary on schwenzer, inGeborG, “Article 41”, Commentary on
the UN Convention on the international sale the UN Convention on the international sale
of goods (CISG), Schlechtriem; Schwenzer of goods (CISG), Schlechtriem; Schwenzer
/ Ingeborg Schwenzer (ed.), 3rd ed., Oxford, / Ingeborg Schwenzer (ed.), 3rd ed., Oxford,
New York, 2010, pp. 861 a 867. New York, 2010, pp. 648 a 659.

Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44 25
Suescún Melo, JorGe, Derecho Privado, estudios / Ingeborg Schwenzer (ed.), 3rd ed., Oxford,
Jorge Oviedo Albán

de Derecho Civil y Comercial contemporá- New York, 2010, pp. 549 a 559.
neo, t. 1, 2ª edición, Universidad de Los An-
des, Legis, Bogotá, 2003. will, michael, “Article 52”, en Commentary on
the International Sales Law, Bianca C.M., Bo-
Vázquez lépinette, tomás, Compraventa internacio- nell, M. J., Giuffrè, Milan, 1987, pp. 379 a
nal de mercaderías. Una visión jurispruden- 382.
cial, Aranzadi, Elcano, 2000.
Fallos citados
Vidal oliVares, álVaro, La protección del compra-
dor. Régimen de la Convención de Viena y LG München, 3 de julio de 1989, Alemania, clo-
su contraste con el Código Civil, Ediciones ut n° 3, en CISG Pace database, http://cis-
Universitarias de Valparaiso, Pontificia Uni- gw3.law.pace.edu/cases/890703g1.html,
versidad Católica de Valparaiso, Valparaiso, consultado el 31 de agosto de 2010.
2006.
LG Stuttgart, 31 de agosto de 1989, Alemania,
widmer, p. “Droits et obligations du vendeur”, en clout n° 4, en CISG Pace database, http://
The 1980 Vienna Convention on the Interna- cisgw3.law.pace.edu/cases/890831g1.
tional Sale of Goods, Lausanne Colloquium html, consultado el 31 de agosto de 2010.
of November 19 – 20, 1984, Institut Suisse
OLG Düsseldorf, 8 de enero de 1993, Alemania,
de Droit Comparé, Schulthess Polygraphis-
clout n° 48, en CISG Pace database, http://
cher Verlag, Zurich, 1985, pp. 91 a 104.
cisgw3.law.pace.edu/cases/930108g1.
widmer, corinne, “Article 30”, en Commentary on html, consultado el 31 de agosto de 2010,
the UN Convention on the international sale
Landegericht Aachem, 14 de mayo de 1993,
of goods (CISG), Schlechtriem; Schwenzer
Alemania, clout n°47, en CISG Pace da-
/ Ingeborg Schwenzer (ed.), 3rd ed., Oxford,
tabase, http://cisgw3.law.pace.edu/
New York, 2010, pp. 490 a 493.
cases/930514g1.html, consultada el 31 de
widmer, corinne, “Article 31”, en Commentary on julio de 2010.
the UN Convention on the international sale
OLG Koblenz, 17 de septiembre de 1993,
of goods (CISG), Schlechtriem; Schwenzer
Alemania, clout n° 281, en CISG Pace
/ Ingeborg Schwenzer (ed.), 3rd ed., Oxford,
database, http://cisgw3.law.pace.edu/
New York, 2010, pp. 494 a 536.
cases/930917g1.html, consultada el 6 de
widmer, corinne, “Article 33”, en Commentary on julio de 2010.
the UN Convention on the international sale
Kammergericht Berlin, 24 de enero de 1994,
of goods (CISG), Schlechtriem; Schwenzer
Alemania, clout n° 80, en CISG Pace da-

26 Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44
tabase, http://cisgw3.law.pace.edu/ Pace database, http://cisgw3.law.pace.edu/

Obligaciones y cargas de las partes en la compraventa internacional de mercaderías


cases/940124g1.html, consultada el 5 de cases/980623g1.html, consultada el 31 de
julio de 2010. julio de 2010.

OLG Düsseldorf, 10 de febrero de 1994, Ale- OLG Oldenburg, 22 de septiembre de 1998,


mania, clout n° 81, en CISG Pace da- Alemania, clout n° 340, en CISG Pace
tabase, http://cisgw3.law.pace.edu/ database, http://cisgw3.law.pace.edu/
cases/940210g1.html, consultado el 31 de cases/980922g1.html, consultada el 8 de
agosto de 2010. diciembre de 2009.

OLG München, 8 de febrero de 1995, Alemania, Laudo Arbitral 11849 de 2003, CCI, en CISG
clout n° 167, en CISG Pace database, http:// Pace database, en http://cisw.3.law.pace.
cisgw3.law.pace.edu/cases/950208g2. edu/cases/03184i1.html, consultada el 6
html, consultado el 31 de agosto de 2010, de agosto de 2010.

Bundesgerichtshof, 8 de marzo de 1995, OLG Innsbruck, 1 de julio de 1994, Austria, clout


Alemania, clout n° 123, en CISG Pace n° 107, en CISG Pace database, http://cis-
database, http://cisgw3.law.pace.edu/ gw3.law.pace.edu/cases/940701a3.html,
cases/950308g3.html, consultado el 31 de consultado el 31 de agosto de 2010.
agosto de 2010.
Internationales Schiedsgericht der Bundeska-
Bundesgerichtshof, 25 de junio de 1997, Ale- mmer der gewerblichen Wirtschaft in Öste-
mania, en Cisg Pace database, http://cis- rreich, 15 de junio de 1994, Austria, clout n°
gw3.law.pace.edu/cases/970625g2.html, 93, en http://www.unilex.info, consultado el
consultado el 31 de agosto de 2010. 31 de agosto de 2010.

OLG Karlsruhe, 25 de junio de 1997, Alemania, Internationales Schiedsgericht der Bundeska-


en CISG Pace database, http://cisgw3.law. mmer der gewerblichen Wirtschaft in Öste-
pace.edu/cases/970625g1.html; consulta- rreich, 15 de junio de 1994, Austria, clout n°
do el 31 de agosto de 2010. 94, en http://www.unilex.info, consultado el
31 de agosto de 2010.
OLG München, 11 de marzo de 1998, Alemania,
clout n° 232, en Cisg Pace database, http:// Usinor Industeel v. Leeco Steel Products, U.S.
cisgw3.law.pace.edu/cases/980311g1. District Court, N.D. Illinois, Eastern Division,
html, consultado el 31 de agosto de 2010. n° 02 C 0540, 28 de marzo de 2002, Esta-
dos Unidos, clout n° 613, en CISG Pace da-
Oberlandesgericht Hamm, 23 de junio de tabase, http://cisgw3.law.pace.edu/cases/
1998, Alemania, clout n° 338, en CISG 020328u1.html, consultada el 12 de julio
de 2010.

Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44 27
Cour d´appel Grenoble, 13 de septiembre de database, http://cisgw3.law.pace.edu/
Jorge Oviedo Albán

1995, Francia, clout n° 202, en CISG Pace cases/911219n1.html, consultado el 31 de


database, http://cisgw3.law.pace.edu/ agosto de 2010.
cases/950913f1.html, consultado el 31 de
agosto de 2010. Laudo Arbitral 317/1994, Tribunal of Interna-
tional Commercial Arbitration at the Russian
Société Laborall v. SA Matis, Cour d’appel Paris, Federation Chamber of Commerce and In-
4 de marzo de 1998, Francia, clout n° 244, dustry, 14 de septiembre de 1995, en CISG
en CISG Pace database, http://cisgw3.law. Pace database, http://cisfw3.law.pace.edu/
pace.edu/cases/980304f1.html, consulta- cases/950914r1.html, consultada el 6 de
da el 8 de diciembre de 2009. agosto de 2010.

Tribunale Civile di Cuneo, 31 de enero de 1996, Obergericht des Kantons Luzern, 8 de ene-
Italia, en CISG Pace database, http://cisgw3. ro de 1997, Suiza, clout n° 192, en CISG
law.pace.edu/cases/960131i3.html, consul- Pace database, http://cisgw3.law.pace.edu/
tado el 31 de agosto de 2010. cases/970108s1.html, consultado el 31 de
agosto de 2010.
Rb Roermond, 19 de diciembre de 1991,
Países Bajos, clout n° 98, en CISG Pace

28 Julio - Diciembre de 2010 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho - Revista de Derecho Privado N.o 44
La protección del
comprador por falta de
conformidad material en la
compraventa internacional
de mercaderías*

JORGE OVIEDO ALBÁN**

RESUMEN: Este artículo analiza la falta de conformidad en la compraventa a partir


EFTVSFHVMBDJØOFOMB$POWFODJØOEFMBT/BDJPOFT6OJEBTTPCSFMPT$POUSBUPTEF
$PNQSBWFOUB*OUFSOBDJPOBMEF.FSDBEFSÓBT FOMBRVFMBFOUSFHBEFDPTBTEFQBSUF
del vendedor al comprador por defectos de cantidad, calidad y tipo, constituye un
TVQVFTUPEFJODVNQMJNJFOUPDPOUSBDUVBM BQBSUJSEFMDVBMMFBQMJDBFMTJTUFNBVOJmDBEP
EFSFNFEJPT&TUFTJTUFNBIBTJEPBEPQUBEPQPSJOTUSVNFOUPTNPEFSOPTEFEFSFDIP
contractual en sustitución del régimen de saneamiento por vicios ocultos, que ha sido
BEPQUBEPUSBEJDJPOBMNFOUFQPSMPTDØEJHPTEFMBUSBEJDJØOEFMEFSFDIPDJWJM

PALABRAS CLAVE: compraventa internacional, falta de conformidad de las mercaderías,


JODVNQMJNJFOUPEFMDPOUSBUP

Buyer’s protection for lack of conformity in the international sales of goods

ABSTRACT: *OUIJTBSUJDMF UIFBVUIPSEJTDVTTFTUIFMBDLPGDPOGPSNJUZJOUIFTBMFGSPNJUT


SFHVMBUJPOJOUIF6OJUFE/BUJPOT$POWFOUJPOPO$POUSBDUTGPSUIF*OUFSOBUJPOBM4BMF
PG(PPET JOXIJDIUIFEFMJWFSZPGHPPETGSPNUIFTFMMFSUPUIFCVZFSCZEFGFDUTPG
RVBOUJUZ RVBMJUZBOEUZQF JTBDBTFPGCSFBDIPGDPOUSBDU'SPNUIJT UIF$POWFOUJPO
BQQMJFTUIFVOJmFETZTUFNPGSFNFEJFT5IJTTZTUFNIBTBMTPCFFOBEPQUFECZNPEFSO

 'FDIBEFSFDFQDJØOEFGFCSFSPEF'FDIBEFBDFQUBDJØOEFNBS[PEF
 1BSBDJUBSFMBSUÓDVMP+OVIEDOi-BQSPUFDDJØOEFMDPNQSBEPSQPSGBMUBEFDPOGPSNJEBE
NBUFSJBMFOMBDPNQSBWFOUBJOUFSOBDJPOBMEFNFSDBEFSÓBTw Revista de Derecho Privado 6OJ
WFSTJEBE&YUFSOBEPEF$PMPNCJB O FOFSPKVOJPEF QQ
** %PDUPS FO %FSFDIP Z NBHÓTUFS FO %FSFDIP 1SJWBEP QPS MB 6OJWFSTJEBE EF MPT "OEFT 

$IJMF"CPHBEPZFTQFDJBMJTUBFO%FSFDIP$PNFSDJBMQPSMB1POUJGJDJB6OJWFSTJEBE+BWF
SJBOB $PMPNCJB1SPGFTPSEF%FSFDIP$JWJMZ$PNFSDJBMFOMB6OJWFSTJEBEEF-B4BCBOB 
$PMPNCJB$POUBDUPKPSHFPB!VOJTBCBOBFEVDP

219
220 JORGE OVIEDO ALBÁN

instruments of contract law replacing the rules governing the latent defects, which
IBTCFFOUSBEJUJPOBMMZBEPQUFECZUIFDPEFTPGDJWJMMBXUSBEJUJPO

KEYWORDS:*OUFSOBUJPOBMTBMFPGHPPET MBDLPGDPOGPSNJUZPGUIFHPPET CSFBDIPG


DPOUSBDU

INTRODUCCIÓN

-PTJOTUSVNFOUPTNPEFSOPTEFEFSFDIPEFDPOUSBUPT BQBSUJSEFMBPCMJHBDJØOEF
conformidad radicada en la persona del vendedor, le atribuyen responsabilidad
contractual en caso de no satisfacción del interés del comprador referido a la
PCUFODJØOEFMBVUJMJEBEFTQFSBEB DVBOEPTFWFSJmRVFVOBTJUVBDJØOEFGBMUBEF
conformidad1%JDIBDPODFQDJØOTFIBDPOTUSVJEPBQBSUJSEFMB$POWFODJØOEFMBT
/BDJPOFT6OJEBTTPCSF$POUSBUPTEF$PNQSBWFOUB*OUFSOBDJPOBMEF.FSDBEFSÓBT
FOBEFMBOUF iMB$POWFODJØOw
ZIBUFOJEPBDPHJEBOPTPMPEPDUSJOBMTJOPUBNCJÏO 
como se puede advertir, al ser trasladada a los instrumentos internacionales que
han aparecido en los últimos años, e igualmente a las legislaciones nacionales
RVFIBOPQUBEPQPSJOUSPEVDJSMBmHVSBEFMBGBMUBEFDPOGPSNJEBEFOTVTUJUVDJØO
EFMSÏHJNFOEFWJDJPTPDVMUPT QPSMPRVFQVFEFWBUJDJOBSTFRVFNBSDBSÈMBGPSNB
DPNPFOFMJONFEJBUPGVUVSPTFBTVNJSÈFMUFNBSFMBUJWPBMPTEFGFDUPTEFMBDPTB
de manera uniforme2"EFNÈT QPSFMIFDIPEFRVFFTUB$POWFODJØOIBTJEP

1 En efecto, se asume que la presencia de defectos ocultos en la cosa representa una de las
situaciones que constituyen incumplimiento de las obligaciones del vendedor, y por ello
se tiende a proponer una reconstrucción unitaria de remedios sobre la base de la falta de
conformidad, al entender al incumplimiento de una forma amplia: como toda desviación
del programa contractual que no se reduce al contenido prestacional manifestado en dar
o hacer referido a la falta de entrega de la cosa y del precio, sino que abarca también el
DVNQMJNJFOUP EFGFDUVPTP P UBSEÓP  UBM DPNP BQBSFDF DPODFCJEP FO FM BSUÓDVMP  EF
MPT 1SJODJQJPT EF UNIDROIT y en los PECL, artículo 1: 103 (4), y que también la doctrina
SFDPOPDFJNQMÓDJUPFOMB$POWFODJØOEFMBT/BDJPOFT6OJEBTTPCSF$POUSBUPTEF$PNQSB
WFOUB*OUFSOBDJPOBMEF.FSDBEFSÓBT$GSANTONI VAQUER ALOY.i.BSDPHFOFSBMEFMOVFWP
%FSFDIP EF DPOUSBUPTw  FO Nuevas perspectivas del Derecho contractual, ESTEVE BOSCH CAPDE-
VILLA EJS
 #PTDI  #BSDFMPOB    Q  F ERNANDO P ANTALEÓN P RIETO . i-BT OVFWBT
CBTFTEFMBSFTQPOTBCJMJEBEDPOUSBDUVBMw FOAnuario de Derecho Civil U XLVI G IV  
Q
-PTBSUÓDVMPTDJUBEPTFTUBCMFDFOBSUEFMPT1SJODJQJPTEF UNIDROITi&M
JODVNQMJNJFOUPDPOTJTUFFOMBGBMUBEFFKFDVDJØOQPSVOBQBSUFEFBMHVOBEFTVTPCMJHB
DJPOFTDPOUSBDUVBMFT JODMVZFOEPFMDVNQMJNJFOUPEFGFDUVPTPPFMDVNQMJNJFOUPUBSEÓPw
BSU  
 PECL i*ODVNQMJNJFOUP TJHOJGJDB DVBMRVJFS JOFKFDVDJØO EF VOB PCMJHBDJØO
DPOUSBDUVBM UBOUPTJFTFYDVTBCMFDPNPTJOPMPFT FJODMVZFFMDVNQMJNJFOUPSFUSBTBEP 
el cumplimiento defectuoso y la infracción de deberes de cooperación para alcanzar la
plena efectividad del contrato y los llamados ‘vicios ruinógenosFOFMDPOUSBUPEFPCSBw
 &O FTUF TFOUJEP  WÏBTF MB %JSFDUJWB  TPCSF WFOUB EF CJFOFT EF DPOTVNP  DVZP
proceso de transposición ha llevado, bien a la modificación del régimen general conte
OJEPFOMPTDØEJHPTDJWJMFToDPNPFOFMDBTPEF"MFNBOJB "VTUSJBZ)PMBOEBo CJFOBMB
introducción de normas especiales aplicables a los consumidores dentro de los códigos
DJWJMFT oDPNP TVDFEJØ FO *UBMJB Z #ÏMHJDBo P B MB BEPQDJØO EF MFZFT FTQFDJBMFT QBSB MBT
WFOUBTEFDPOTVNPoDPNPFOFMDBTPFTQB×PMZQPSUVHVÏT&O"MFNBOJBTFJOUSPEVKPVOB

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional... 221

BEPQUBEBBMBGFDIBQPSQBÓTFT EFMPTDVBMFTTPOMBUJOPBNFSJDBOPToFOUSF
FMMPT$PMPNCJBoSFTVMUBOFDFTBSJPDPOPDFSFMDPODFQUPZBMDBODFEFFTUBmHVSB 
UFNBRVFDPOTUJUVZFFMPCKFUPEFFTUFUSBCBKP3

modificación completa del régimen de acciones edilicias en la compraventa, mediante la


-FZEF.PEFSOJ[BDJØOEFM%FSFDIPEF0CMJHBDJPOFTEFRVFSFGPSNØFM$ØEJHP$JWJM
En efecto, ZIMMERMANN relata que los problemas a los que se enfrentaban las normas del
$ØEJHPBMFNÈOFSBOB
DPSSFDDJØOEFMJODVNQMJNJFOUP FOMBNFEJEBFORVFFMWFOEFEPS
no disponía de una segunda oportunidad ya fuere eliminando el vicio o entregando otra
DPTBTJOEFGFDUPTC
QSFTDSJQDJØOFYUJOUJWB RVFFOFMBOUJHVPf BGB correspondía a 6
NFTFTQBSBCJFOFTNVFCMFTZBVOB×PQBSBJONVFCMFTD
EB×PT QVFTTPMPQPEÓBFYJHJSTF
JOEFNOJ[BDJØODVBOEPFMPCKFUPWFOEJEPOPUFOÓBMBTDVBMJEBEFTQSPNFUJEBT PDVBOEPFM
WFOEFEPSIBCÓBPDVMUBEPEPMPTBNFOUFMBFYJTUFODJBEFMWJDJP fBOUJHVPBGB
ZE
i-BT
MÓOFBTGSPOUFSJ[BTQSFDBSJBTwDPOFMFSSPSZFM JODVNQMJNJFOUP -B SFGPSNB  QPS UBOUP  IB
regulado el tema así: según el § 434 BGB MBDPTBFTUÈMJCSFEFWJDJPTNBUFSJBMFTTJBMUJFNQP
de la transmisión del riesgo tiene las cualidades convenidas, si es idónea para el uso según
lo previsto en el contrato o para el uso habitual y presenta cualidades que son habituales
en cosas del mismo tipo y que el comprador puede esperar conforme a la naturaleza de
MB DPTB 5BNCJÏO IBZ WJDJP NBUFSJBM TJ TF MMFWB B DBCP EF GPSNB JOBEFDVBEB FM NPOUBKF
DPOWFOJEP%FFTUBGPSNB TFFRVJQBSBBVOWJDJPNBUFSJBMMBFOUSFHBQPSFMWFOEFEPSEF
VOBDPTBEJTUJOUBPEFNFOPSDBOUJEBE aliud pro alio
"OUFUBMTJUVBDJØOMPTEFSFDIPTEFM
DPNQSBEPS f  BGB
 TPO B
 FYJHJS MB DPSSFDDJØO NFEJBOUF MB FMJNJOBDJØO EFM WJDJP P
TVTUJUVDJØO fBGB
C
SFTPMWFSFMDPOUSBUP fBGB
D
SFEVDJSFMQSFDJP fBGB

ZE
FYJHJSFMSFTBSDJNJFOUPEFMPTQFSKVJDJPT"EJDJPOBMNFOUF FMUÏSNJOPEFQSFTDSJQDJØO
EF TFJT NFTFT TF IB TVTUJUVJEP QPS VO SÏHJNFO NÈT MBSHP f  BGB
 REINHARD ZIMMER-
MANN The New German Law of Obligations 0YGPSE /FX:PSL  QZTT*HVBMNFOUF 
DPSSFTQPOEFBMNPEFMPTFHVJEPFOFMCPSSBEPSEF.BSDP$PNÞOEF3FGFSFODJBBSUT IV
"  DCFR y IV "  6OB EFTDSJQDJØO HFOFSBM EFM QSPDFTP EF USBOTQPTJDJØO EF
MB%JSFDUJWBCE puede verse en ANTONIO MANUEL MORALES MORENO  i"EBQUBDJØO
EFM $ØEJHP $JWJM BM %FSFDIP &VSPQFP MB DPNQSBWFOUBw  FO La modernización del Derecho de
obligaciones 5IPNTPO$JWJUBT $J[VS.FOPS  QB&OMBEPDUSJOBFTQB×PMB
TF IBCMB EF MB iDSJTJTw EF MB GJHVSB EFM TBOFBNJFOUP QPS WJDJPT PDVMUPT GSFOUF BM SÏHJNFO
EFMB$POWFODJØOEF7JFOBZMBQSPUFDDJØOKVSÓEJDBEFMDPOTVNJEPSDPOUFOJEBFOMB-FZ
EF1SPUFDDJØOBM$POTVNJEPSEFEFKVMJPEFZTVSFGPSNBEFEFEJDJFNCSFEF
MB%JSFDUJWBCEEFM1BSMBNFOUP&VSPQFPZEFM$POTFKP EFEFNBZPEF
 ZMB-FZ EFEFKVMJP EF(BSBOUÓBTFOMB7FOUBEF#JFOFTEF$POTVNP
En este sentido véase RAFAEL BERNARD MAINAR  i3FEFGJOJDJØO EF MB SFTQPOTBCJMJEBE QPS
WJDJPT PDVMUPT FO FM $ØEJHP $JWJM DPO BOUFSJPSJEBE BM 3FBM %FDSFUP-FZ   EF 
EF OPWJFNCSFw  Revista Crítica de Derecho Inmobiliario  O¡   
 Q  MO-
RALES M ORENO señala que el modelo de saneamiento y falta de conformidad responden
a dos formas diferentes de tratar el mismo problema, y tras plantear razones teóricas y
QSÈDUJDBT  TVHJFSF VOJGJDBS FM TJTUFNB EF TBOFBNJFOUP QPS WJDJPT JOUFHSÈOEPMP DPO FM EFM
JODVNQMJNJFOUP EFMBNBOFSBRVFMPIBOIFDIPMB$POWFODJØOZFMEFSFDIPDPNVOJUBSJP
FVSPQFPMORALES MORENO, “AEBQUBDJØOyw DJU Q&OFM"OUFQSPZFDUPEFMBMFZ
para la modernización del derecho de obligaciones y contratos redactado por la sección
EF%FSFDIP$JWJMEFMB$PNJTJØO(FOFSBMEF$PEJGJDBDJØOTFQMBOUFBONPEJGJDBDJPOFTB
MPT BSUÓDVMPT  B  EFM $ØEJHP $JWJM 1VFEF WFSTF FM "OUFQSPZFDUP FO FM BOFYP B
JOSÉ RAMÓN DE VERDA Y BEAMONTE, Saneamiento por vicios ocultos. Las acciones edilicias  ‹ FE 
"SBO[BEJ $J[VS.FOPS  QTT
 &O$PMPNCJB MB$POWFODJØOGVFBQSPCBEBQPSMB-FZEF-B$PSUF$POTUJUVDJPOBM
TFQSPOVODJØTPCSFTVFYFRVJCJMJEBENFEJBOUFTFOUFODJB$EF&MEFKVMJPEF
TFEFQPTJUØFMJOTUSVNFOUPEFBEIFTJØO1PSNFEJPEFM %FDSFUPEFGVF
QSPNVMHBEB ZDPOGPSNFBTVBSUÓDVMPFOUSØBSFHJSFMEFBHPTUPEF

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
222 JORGE OVIEDO ALBÁN

%FNBOFSBQSFWJBTFBOBMJ[BMBOBUVSBMF[BZBMDBODFEFMBPCMJHBDJØOEF
DPOGPSNJEBEFOMB$POWFODJØO *
&OFMTFHVOEPQVOUPTFIBDFSFGFSFDJBBMPT
TVQVFTUPTEFGBMUBEFDPOGPSNJEBE **
QBSBQPEFSFTUVEJBSQPTUFSJPSNFOUFMBT
cargas que pesan sobre él, en concreto, la de revisar la cosa y comunicar la falta
EFDPOGPSNJEBE BEFNÈTEFMBEFNJUJHBSFMEB×P ***
BMJHVBMRVFMPTSFNFEJPT
EFMPTRVFEJTQPOFFMDPNQSBEPS *7
Z mOBMNFOUF MBQPTJCJMJEBEEFQBDUBSMB
FYDMVTJØOEFSFTQPOTBCJMJEBEQPSQBSUFEFMWFOEFEPS&MBSUÓDVMPmOBMJ[BDPOVO
DVFSQPEFDPODMVTJPOFT
1BSBMBFMBCPSBDJØOEFFTUFUSBCBKPTFIBFNQMFBEPFMNÏUPEPEPHNÈUJDP B
QBSUJSEFMFTUVEJPEFMBTOPSNBTEFMB$POWFODJØOSFMBUJWBTBMUFNBPCKFUPEFM
USBCBKPZMBTQSJODJQBMFTQPTUVSBTEPDUSJOBMFTTPCSFFMMP*HVBMNFOUF FOBMHVOPT
BTQFDUPTTFIBBDVEJEPBVOBOÈMJTJTKVSJTQSVEFODJBMDPOFMmOEFFWJEFODJBSMBGPSNB
como los tribunales han entendido y aplicado tales reglas en casos concretos, de
NBOFSBRVFQVFEBFYQPOFSTFTJTUFNÈUJDBNFOUFFMUFNB4

I. LA OBLIGACIÓN DE CONFORMIDAD: NATURALEZA Y ALCANCE

&MBSUÓDVMPEFMB$POWFODJØOFTUBCMFDFDPNPPCMJHBDJPOFTEFMWFOEFEPSMB
FOUSFHBEFMCJFO MBUSBOTNJTJØOEFMEPNJOJPZEFMPTEPDVNFOUPTSFMBDJPOBEPT
-B$POWFODJØOOPDPOUJFOFVOBEFmOJDJØOEFFOUSFHB RVFBQFTBSEFFMMPQVFEF
entenderse como un acto material, consistente en poner en poder del comprador
MBUFOFODJBFGFDUJWBEFMBDPTBWFOEJEB4FHÞOMPTBSUÓDVMPTB RVFSFHVMBOMBT
DJSDVOTUBODJBTEFOUSPEFMBTDVBMFTFMMPEFCFFGFDUVBSTF MBFOUSFHBQVFEFWFSJmDBSTF
enviando la cosa al comprador, poniéndola a disposición del primer porteador, o
poniéndola a su disposición donde el vendedor tenga su establecimiento o en el
lugar que las partes designen5&ODVBOUPBMBUSBOTGFSFODJBEFMEPNJOJP BQFTBS
de estar enunciada en el artículo 30 como una obligación del vendedor, el artículo
EFMB$POWFODJØOFTUBCMFDFRVFFTUBOPSJHFMPTFGFDUPTRVFFMDPOUSBUPQVFEB
QSPEVDJSTPCSFMBQSPQJFEBEEFMBTNFSDBEFSÓBTWFOEJEBT MPRVFTJHOJmDBRVFFTUF
tema debe regularse conforme a las reglas nacionales aplicables según las normas
de derecho internacional privado, tal como lo establece el numeral 2 del artículo
JCÓEFN6
"IPSBCJFO FMBSUÓDVMPFTUÈJODMVJEPFOFMDBQÓUVMPII de la tercera parte de
MB$POWFODJØO DBQÓUVMPRVFTFUJUVMBi0CMJHBDJPOFTEFMWFOEFEPSwZFTUÈEJWJ
EJEPFOEPTTFDDJPOFTVOBQSJNFSB UJUVMBEBEBi&OUSFHBEFMBTNFSDBODÓBTZMPT

 *OEFQFOEJFOUFNFOUF EF MB GPSNB EF DJUBS GBMMPT EF MPT USJCVOBMFT TFHVJEB FO DBEB QBÓT 
QBSBFGFDUPTEFFTUFUSBCBKPTFIBSÈSFGFSFODJBBMBTQBSUFT DVBOEPMBTIVCJFSF
TFHVJEP
EFMBGFDIBEFMGBMMP MVHBSEFPSJHFOZUSJCVOBMEFEFDJTJØO
5 CORINNE WIDMER  i"SUJDMF w  FO Commentary on the UN Convention on the international sale of
goods ( CISG), 4DIMFDIUSJFN 4DIXFO[FS/*OHFCPSH 4DIXFO[FS FE
 ‹ FE  0YGPSE  /FX
:PSL  Q
6 WIDMER PCDJU Q

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional... 223

EPDVNFOUPTwZRVF DPNPTFNFODJPOØ FOMPTBSUÓDVMPTBSFHVMBFMBDUP


NBUFSJBMEFMBFOUSFHBZVOBTFHVOEB UJUVMBEBi$POGPSNJEBEEFMBTNFSDBEFSÓBT
ZQSFUFOTJPOFTEFUFSDFSPTw RVFDPNQSFOEFMPTBSUÓDVMPTB"QFTBSEFRVF
el citado artículo 30 no enuncia la conformidad como una de las obligaciones que
asume el vendedor en virtud del contrato de compraventa, no se puede negar que
tenga tal naturaleza, puesto que compromete la conducta o comportamiento del
vendedor en orden a lograr que el comprador obtenga la satisfacción del interés
manifestado en que la cosa corresponda a la pactada y tenga las cualidades que la
hagan apta para el uso contractual, y que por otra parte esté libre de pretensiones
EFUFSDFSPTBEFNÈT TVOPPCTFSWBODJBHFOFSBJODVNQMJNJFOUPEFMDPOUSBUP MP
RVFTFSBUJmDBFOFMBSUÓDVMPDVBOEPTFFTUBCMFDFRVFFMWFOEFEPSFTSFTQPOTB
CMF TFHÞOFMDPOUSBUPZMB$POWFODJØO EFUPEBGBMUBEFDPOGPSNJEBEFYJTUFOUFBM
NPNFOUPEFUSBOTNJTJØOEFMSJFTHPZ QPSUBOUP BQFTBSEFHVBSEBSVOBFTUSFDIB
relación con las dos primeras, es autónoma7.
-BPCMJHBDJØOEFDPOGPSNJEBEBENJUFEPTNPEBMJEBEFTRVFTPOMBDPOGPSNJEBE
NBUFSJBMZMBDPOGPSNJEBEKVSÓEJDB UBMDPNPTFEFSJWBEFMUÓUVMPNJTNPEFEJDIB
TFDDJØODPOGPSNJEBEEFMBTNFSDBEFSÓBTZQSFUFOTJPOFTEFUFSDFSPT Z BEFNÈT
del propio desarrollo normativo

7 En este sentido: CESARE MASSIMO BIANCA i"SUJDMFw FOCommentary on the International Sales
Law  $ . BIANCA Z . + BONELL FET
 (JVGGSÒ  .JMBOP    Q  ALEJANDRO M.
GARRO, y ALBERTO L. ZUPPI, , Compraventa internacional de mercaderías. La Convención de Viena
de 1980  ‹ FE  #VFOPT "JSFT  "CFMFEP 1FSSPU    Q  ANTONIO MANUEL MORALES
MORENO i"SUÓDVMPw FOLa compraventa internacional de mercaderías. Comentario de la Conven-
ción de Viena, LUIS DÍEZ PICAZO y PONCE DE LEÓN EJSZDPPSE
$JWJUBT .BESJE  Q
ANTONIO MANUEL MORALES MORENO,i5SFTNPEFMPTEFWJODVMBDJØOEFMWFOEFEPSFO
MBTDVBMJEBEFTEFMBDPTBw Anuario de Derecho Civil U LXV G I  
QZÁLVARO R.
VIDAL OLIVARES i&GFDUPTQBSUJDVMBSFTEFMBGBMUBEFDPOGPSNJEBEEFMBTNFSDBEFSÓBTFOMB
DPNQSBWFOUBJOUFSOBDJPOBMw Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
XXVI  
 Q  S AN J UAN C RUCELAEGUI  BVORVF OP NFODJPOB FYQSFTBNFOUF RVF MB
conformidad sea una obligación del vendedor, al referirse a su contenido parece sugerirlo,
especialmente cuando dice que el vendedor tiene las obligaciones de entregar la cantidad
EFNFSDBEFSÓBTFYQSFTBEBFOFMDPOUSBUP EFFOUSFHBSNFSDBODÓBEFMBDBMJEBEQSFWJTUBZ
de entregar mercancías libres de pretensiones de terceros: JAVIER SAN JUAN CRUCELAEGUI,
Contrato de compraventa internacional de mercaderías. Convención de Viena de 1980, y otros textos com-
plementarios 5IPNTPO$JWJUBT $J[VS.FOPS  Q1PSFTPTFDPOTJEFSBDPO
reservas la posición de quienes la asumen como una obligación secundaria y accesoria
del vendedor, como P WIDMER,  i%SPJUT FU PCMJHBUJPOT EV WFOEFVSw  FO The 1980 Vienna
Convention on the International Sale of Goods, Lausanne Colloquium of November 19-20, 1984 *OTUJUVU
4VJTTFEF%SPJU$PNQBSÏ 4DIVMUIFTT1PMZHSBQIJTDIFS7FSMBH ;àSJDI  Q$BCF
TF×BMBSRVFMBDPOGPSNJEBETFJODMVZFFYQSFTBNFOUFDPNPVOBPCMJHBDJØOEFMWFOEFEPS 
FOFMBSUÓDVMPEFMPT1SJODJQJPTEF%FSFDIP&VSPQFP 4UVEZ(SPVQ
"TÓNJTNP FO
FMBSUÓDVMPEFMB1SPQVFTUBEF.PEFSOJ[BDJØOEFM$ØEJHP$JWJMFO&TQB×B5BNCJÏO
FMBSUÓDVMPEFMB%JSFDUJWB CE la establece como una obligación del vendedor:
i &M WFOEFEPS FTUBSÈ PCMJHBEP B FOUSFHBS BM DPOTVNJEPS VO CJFO RVF TFB DPOGPSNF BM
DPOUSBUPEFDPNQSBWFOUBw
 $GS B ERNARD A UDIT , La compraventa internacional de mercaderías  USBE R ICARDO DE Z AVALÍA ,
;BWBMÓB&EJUPS #VFOPT"JSFT  QMORALES MORENO i"SUÓDVMPw DJU Q

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
224 JORGE OVIEDO ALBÁN

%FFTUBNBOFSB MBPCMJHBDJØOEFDPOGPSNJEBENBUFSJBMQVFEFTFSFOUFOEJEB
como el compromiso que asume el vendedor para con el comprador, consistente
en que la cosa que entrega corresponda en cuanto a su cantidad, calidad y tipo a
MBRVFGVFDPOWFOJEBZBEFNÈT FORVFSFTVMUFÞUJMZBTFBQBSBFMVTPPSEJOBSJPBM
RVFTFEFEJRVFONFSDBEFSÓBTEFMNJTNPUJQPPQBSBFMVTPFTQFDJBMRVFFYQSFTBP
UÈDJUBNFOUFTFIBZBIFDIPTBCFSBMWFOEFEPSBMNPNFOUPEFMBDFMFCSBDJØOEFM
contrato9
&TUFDPODFQUPDPNCJOBFMFNFOUPTPCKFUJWPTZTVCKFUJWPTQBSBDBMJmDBSBMB
FOUSFHBEFVOCJFODPNPDPOGPSNF-PTTVCKFUJWPTDPSSFTQPOEFOOPTPMPBRVF
la cosa cumpla con los requerimientos de tipo, cantidad y calidad pactados en el
DPOUSBUP TJOPUBNCJÏOBRVFTJSWBPSFTVMUFBQUBQBSBUBMFTmOFT&OTVEFGFDUP FTUP
FT DVBOEPMBTQBSUFTOPMPIVCJFSFOQBDUBEPFYQSFTBPUÈDJUBNFOUF UFOESÈDBCJEB
FMDSJUFSJPPCKFUJWP TFHÞOFMDVBMMBDPTBEFCFSFTVMUBSJEØOFBQBSBFMVTPPSEJOBSJP 
el que se establece según la aptitud de mercaderías del mismo tipo, e incluye ade
NÈTRVFFTUÏFOWBTBEBPFNCBMBEBFOMBGPSNBIBCJUVBMQBSBUBMFTNFSDBEFSÓBT10
&ODVBOUPBMBDPOGPSNJEBEKVSÓEJDB DPSSFTQPOEFBMBPCMJHBDJØOEFMWFOEFEPS
de entregar bienes que estén libres de pretensiones de terceros, incluidos derechos
EFQSPQJFEBEJOUFMFDUVBM TFHÞOTFEFSJWBEFMPTBSUÓDVMPTZ-PBOUFSJPS
TJHOJmDBRVF FOEFTBSSPMMPEFMPFTUBCMFDJEPFOFMBSUÓDVMP FMWFOEFEPSUJFOF
la obligación de convertir en propietario al comprador y de permitirle la posesión

9 En la doctrina se ha destacado que la conformidad es la correspondencia de la cosa en


USFHBEB DPO FM EJTF×P RVF MBT QBSUFT SFBMJ[BSPO EF MB QSFTUBDJØO ANTONI VAQUER ALOY,
“EMQSJODJQJPEFDPOGPSNJEBE{4VQSBDPODFQUPFOFM%FSFDIPEFPCMJHBDJPOFT w FODerecho
privado europeo y modernización del derecho contractual en España, KLAUS JOCHEN ALBIEZ DOHRMANN
EJS
MARÍA LUISA PALAZÓN GARRIDO y MARÍA DEL MAR MÉNDEZ SERRANO DPPSET
"UFMJFS 
#BSDFMPOB  Q-B%JSFDUJWBFVSPQFBTPCSFWFOUBEFCJFOFTEFDPOTVNP
establece por vía de presunción que los bienes son conformes al contrato, y por ende
que el vendedor ha cumplido la obligación de conformidad si aquellos cumplen con las
EFTDSJQDJPOFTZDVBMJEBEFT ZBEFNÈTTJTPOBQUPTQBSBFMVTPEFMPTNJTNPT"TÓFTUBCMFDF
MB OPSNB i"SUÓDVMP  y
 B
 TF BKVTUBO B MB EFTDSJQDJØO SFBMJ[BEB QPS FM WFOEFEPS Z
poseen las cualidades del bien que el vendedor haya presentado al consumidor en forma
EFNVFTUSBPNPEFMPC
TPOBQUPTQBSBFMVTPFTQFDJBMSFRVFSJEPQPSFMDPOTVNJEPSRVF
éste haya puesto en conocimiento del vendedor en el momento de la celebración del
DPOUSBUPZÏTUFIBZBBENJUJEPRVFFMCJFOFTBQUPQBSBEJDIPVTPD
TPOBQUPTQBSBMPT
VTPTBRVFPSEJOBSJBNFOUFTFEFTUJOFOCJFOFTEFMNJTNPUJQPE
QSFTFOUBOMBDBMJEBEZMBT
prestaciones habituales de un bien del mismo tipo que el consumidor puede fundadamente
esperar, habida cuenta de la naturaleza del bien y, en su caso, de las declaraciones públicas
sobre las características concretas de los bienes hechas por el vendedor, el productor o
TVSFQSFTFOUBOUF FOQBSUJDVMBSFOMBQVCMJDJEBEPFMFUJRVFUBEPw
10 JORGE ADAME GODDARD, El contrato de compraventa internacional, .D(SBX)JMM .ÏYJDP %' 
  Q  "M SFTQFDUP WÏBTF UBNCJÏO M AXIMILIANO R ODRÍGUEZ F ERNÁNDEZ  i-B
DPOGPSNJEBENBUFSJBMEFMBTNFSDBEFSÓBTFOMB$POWFODJØOEF7JFOBEFTPCSFDPN
QSBWFOUBJOUFSOBDJPOBMFTUBEPBDUVBMEFMBNBUFSJBw Revista e- Mercatoria WPM   

Q  &M BVUPS QSFDJTB RVF TFHÞO FM BSUÓDVMP  QSJNB MP RVF MBT QBSUFT IBZBO BDPSEBEP
respecto de las condiciones y características de las mercaderías a entregar al comprador,
y luego de ello implementa unas reglas supletorias que proceden cuando haya falta de
DMBSJEBEFOFMBDVFSEPFOUSFMPTDPOUSBUBOUFT PFTUFOPFYJTUB

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional... 225

QBDÓmDBEFMBDPTB"EJGFSFODJBEFMPTSFHÓNFOFTOBDJPOBMFT RVFTVFMFOSFHVMBSMB
HBSBOUÓBEFTBOFBNJFOUPQPSFWJDDJØODVBOEPFMMPOPTFQSPEV[DB MB$POWFODJØO 
al igual que en el caso de falta de conformidad material, lo asume como un supuesto
EFJODVNQMJNJFOUP ZDPNPUBMMFBQMJDBFMTJTUFNBVOJmDBEPEFSFNFEJPT11

II. SUPUESTOS DE FALTA DE CONFORMIDAD MATERIAL

7JTUPFOFMQVOUPBOUFSJPSRVFMBDPOGPSNJEBENBUFSJBMFTVOBPCMJHBDJØORVFBTVNF
el vendedor para con el comprador, es necesario preguntarse por los supuestos
que constituyen su incumplimiento y que, por ello, dan paso a los remedios con
TBHSBEPTFOMB$POWFODJØO
4JTFBTVNFBMBPCMJHBDJØOEFDPOGPSNJEBEDPNPFMDPNQSPNJTPEFMWFOEFEPS
QBSBDPOFMDPNQSBEPSDPOTJTUFOUFFORVFMBDPTBDPSSFTQPOEFSÈBMBTDPOEJDJPOFT
EFDBOUJEBE DBMJEBEZUJQPQBDUBEBTFOFMDPOUSBUP RVFBEFNÈTSFTVMUBSÈJEØOFB
QBSBMPTVTPTOPSNBMFTPDPOWFOJEPT ZRVFTFQFSNJUJSÈBTJNJTNPBMDPNQSBEPSVO
EPNJOJPQBDÓmDP MBGBMUBEFDPOGPSNJEBENBUFSJBMBCBSDBSÈUPEBBRVFMMBTJUVBDJØO
que comprometa los elementos mencionados, es decir: las faltas de cantidad, los
defectos de calidad y la entrega de una cosa distinta, incluyendo los defectos de
FOWBTFPFNCBMBKF RVFBEFNÈTDPNQSPNFUBOFMVTPEFMBDPTB MPDVBMBTVWF[TF
FODVFOUSBFTUBCMFDJEPFOFMBSUÓDVMPEFMB$POWFODJØO12
%FFTUBNBOFSB MBTNFSDBEFSÓBTEFCFODVNQMJSDPOVOBiBEFDVBDJØONBUFSJBMw 
y ello no solo por corresponder con los requerimientos de cantidad, calidad y
tipo13, sino también por servir para el propósito para el cual se destinen mercan

11 JOSÉ MARÍA MIQUEL GONZÁLEZ  i"SUÓDVMP w  FO La compraventa internacional de mercaderías.
Comentario de la Convención de Viena DJU Q
12 %FTUBDB VAQUER ALOY que se trata de un concepto unitario que describe cualquier des
WJBDJØOSFTQFDUPEFMBTFYQFDUBUJWBTEFMDPNQSBEPSVAQUER ALOY i&MQSJODJQJPEFDPO
GPSNJEBEw DJU Q*HVBMNFOUF BRIDGETF×BMBRVFIBZFOMB$POWFODJØOVODPODFQUP
uniforme de falta de conformidad, de manera que abarca lo que en algunos sistemas legales
TJHOJGJDBVOBEJTUJODJØOFOUSFMBFOUSFHBEFDPTBJOGFSJPS peius
ZVOBDPTBEJGFSFOUF aliud

con las consecuencias que ello genera: BRIDGE, MICHAEL, The International Sale of Goods, 3ª
FE 0YGPSE6OJWFSTJUZ1SFTT 0YGPSE 
13 MORALES MORENO i"SUÓDVMPw DJU Q VIDAL OLIVARES i&GFDUPT QBSUJDVMBSFT EF MB
GBMUBEFDPOGPSNJEBEEFMBTNFSDBEFSÓBTyw DJU Q4FHÞOMBKVSJTQSVEFODJB MBDBMJ
dad de las mercaderías no solamente se refiere a las aptitudes físicas de las mismas, sino
RVF UBNCJÏO DPNQSFOEF BTQFDUPT DPNP TV PSJHFO  MB PCTFSWBODJB EF DJFSUPT FTUÈOEBSFT
EFGBCSJDBDJØO FUD$POSFMBDJØOBMBTDBMJEBEFTGÓTJDBT QVFEFUFOFSTFDPNPFKFNQMPVO
caso relativo a una disputa por falta de conformidad en una serie de contratos de venta
de vino francés entre una empresa vendedora italiana y varios compradores franceses,
RVJFOFTEFNBOEBSPOMBSFTPMVDJØOEFMDPOUSBUPZMBJOEFNOJ[BDJØOEFMPTEB×PTTVGSJEPT
En el caso se alegó que el hecho constitutivo de falta de conformidad era que el vino
FTUBCB BEVMUFSBEP  QVFT IBCÓB TJEP NBOJQVMBEP QPS FM WFOEFEPS -PT KVFDFT EF JOTUBODJB
Z UBNCJÏO FM 5SJCVOBM EF $BTBDJØO BTVNJFSPO RVF IBCÓB GBMUB EF DPOGPSNJEBE QVFT MB
NBOJQVMBDJØOIBCÓBBMUFSBEPFMWJOP MPRVFMPIBDÓBOPBQUPQBSBFMDPOTVNPSacovini/M
Marrazza v. Les fils de Henri Ramel 'SBODJB EFFOFSPEF $PVSEF$BTTBUJPO DMPVU
O   EJTQPOJCMF FO IUUQDJTHXMBXQBDFFEVDBTFTGIUNM $POTVMUBEB FM

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
226 JORGE OVIEDO ALBÁN

DÓBTEFMNJTNPUJQPPFMRVFTFIVCJFTFDPOWFOJEP FTUBOEPBEFNÈTFOWBTBEBTP
embaladas en debida forma14
Esto último se deriva de los casos de no conformidad consagrados en el numeral
EFEJDIPBSUÓDVMPRVFTFQVFEFOFYQSFTBSBTÓB
DVBOEPOPTFBOBQUBTQBSBMPT
VTPTBRVFPSEJOBSJBNFOUFTFEFTUJOFONFSDBEFSÓBTEFMNJTNPUJQPC
DVBOEPOP
TFBOBQUBTQBSBDVBMRVJFSVTPFTQFDJBMRVFFYQSFTBPUÈDJUBNFOUFTFIBZBIFDIP
saber al vendedor en el momento de la celebración del contrato, salvo que de las
DJSDVOTUBODJBTSFTVMUFRVFFMDPNQSBEPSOPDPOmØ POPFSBSB[POBCMFRVFDPOmBSB 
FOMBDPNQFUFODJBZFMKVJDJPEFMWFOEFEPSD
DVBOEPOPQPTFBOMBTDVBMJEBEFTEF
MBNVFTUSBPNPEFMPRVFFMWFOEFEPSIBZBQSFTFOUBEPBMDPNQSBEPSE
DVBOEP
no estén envasadas o embaladas en la forma habitual para tales mercaderías o, si
OPFYJTUFUBMGPSNB EFVOBGPSNBBEFDVBEBQBSBDPOTFSWBSMBTZQSPUFHFSMBT
Adicionalmente, el numeral 3 de dicha norma establece que el vendedor no
TFSÈSFTQPOTBCMF FOWJSUVEEFMPTBQBSUBEPTB
BE
EFMQÈSSBGPQSFDFEFOUF EF
ninguna falta de conformidad de las mercaderías que el comprador conociera o
no hubiera podido ignorar en el momento de la celebración del contrato15"VO
RVFFTUFSFRVJTJUPOPOFDFTBSJBNFOUFTJHOJmDBRVFEFCFUSBUBSTFEFVOBGBMUBEF
conformidad oculta, alude a que si resulta obvia para el comprador el vendedor no
SFTQPOEFQPSFMMBMPBOUFSJPS TJCJFOTFIBEJDIPRVFFMUFNBEFCFTFSFWBMVBEP

 EF TFQUJFNCSF EF  $PO SFTQFDUP BM PSJHFO  SFTVMUB SFMFWBOUF VO DBTP SFMBUJWP B
VO DPOUSBUP EF WFOUB FOUSF VOB FNQSFTB EF *SÈO EFNBOEBOUF
 Z VOB EF "MFNBOB EF
NBOEBEB
 EF VOPT DPNQPOFOUFT QBSB MB DPOTUSVDDJØO EF VOB JOTUBMBDJØO NPMJOFSB -BT
piezas encargadas eran de fabricación alemana, pero el vendedor –sin notificar de ello
BM DPNQSBEPSo VUJMJ[Ø QJF[BT EF GBCSJDBDJØO SVTB &M DPNQSBEPS EFTDVCSJØ RVF BMHVOPT
EFMPTNPMJOPTFSBOEFGBCSJDBDJØOSVTBZBMHVOPTDPNQPOFOUFTEFGBCSJDBDJØOUVSDB &M
5SJCVOBMEF"QFMBDJØOEFDJEJØRVFEFCÓBOQBHBSTFQFSKVJDJPT BMDPOUSBSJPEFMPGBMMBEPFO
QSJNFSBJOTUBODJB
QVFTMPTCJFOFTOPDVNQMÓBODPOMBTFTQFDJGJDBDJPOFTQBDUBEBT ZBEFNÈT
EFDJEJØRVFFMWFOEFEPSOPQPEÓBPCKFUBSRVFFMDPNQSBEPSOPIVCJFTFOPUJGJDBEPMBGBMUB
de conformidad según el artículo 39, puesto que él conocía el origen de los bienes y no
MPIBCÓBOPUJGJDBEPBMEFNBOEBOUF TFHÞOFMBSUÓDVMP OLG Zweibrücken, Alemania, 2 de
GFCSFSPEF DMPVUO EJTQPOJCMFFOIUUQXXXDJTHMBXQBDFFEV$POTVMUBEBFM
EFTFQUJFNCSFEF4PCSFUBMFTBTQFDUPTLEISINGER, BENJAMIN J., Fundamental Breach
Considering Non-Conformity of the Goods 4FMMJFS&VSPQFBO-BX4FSJFT .àODIFO  Q 8.
14 AUDIT  PC DJU  Q  DE LA IGLESIA MONJE , MARÍA ISABEL , El principio de conformidad del
contrato en la compraventa internacional de mercaderías $FOUSPEF&TUVEJPT3FHJTUSBMFT .BESJE 
 QE. ALLAN FARNSWORTH i3JHUITBOE0CMJHBUJPOTPGUIF4FMMFSw FO The 1980
Vienna Convention on the International Sale of Goods, Lausanne Colloquium of November 19-20, 1984,
DJU QVIDAL OLIVARES, ÁLVARO, La protección del comprador. Régimen de la Convención de Viena
y su contraste con el Código Civil 1POUJGJDJB6OJWFSTJEBE$BUØMJDBEF7BMQBSBÓTP 7BMQBSBÓTP 
2006,Q
15 MORALES MORENOBHSFHB CBTBEPFOFMBSUÓDVMPEFMB$POWFODJØO FMTVQVFTUPFORVF
la falta de conformidad resulta imputable al comprador, como en el evento en que el
comprador suministra una parte no sustancial de los materiales que han de ser empleados
FO MB NBOVGBDUVSB P QSPEVDDJØO  Z FTUPT TPO MPT RVF QSPWPDBO MB GBMUB EF DPOGPSNJEBE
MORALES MORENO i"SUÓDVMPw DJU Q&MBSUÓDVMPFONFODJØOEJTQPOFi6OBQBSUF
OP QPESÈ JOWPDBS FM JODVNQMJNJFOUP EF MB PUSB FO MB NFEJEB FO RVF UBM JODVNQMJNJFOUP
IBZBTJEPDBVTBEPQPSBDDJØOVPNJTJØOEFBRVFMMBw

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional... 227

TFHÞOMBTDJSDVOTUBODJBTQBSUJDVMBSFTEBEPRVFFMDPNQSBEPSOPFTUÈPCMJHBEPB
SFWJTBSMBTNFSDBODÓBTBOUFTEFMBDFMFCSBDJØOEFMDPOUSBUP ZBEFNÈTUBNQPDPIB
TJEPBENJUJEPDPNPBSHVNFOUPQBSBFYPOFSBSBMWFOEFEPSEFTVSFTQPOTBCJMJEBE
por la falta de conformidad el hecho de que este hubiese puesto las mercancías a
disposición del comprador16
-BOPSNBDPOTBHSBFWFOUPTRVFFOMPTSFHÓNFOFTOBDJPOBMFTTVFMFOFTUBSSFHV
MBEPTFOOPSNBTZQSPWJTUPTEFBDDJPOFTFTQFDJBMFTRVFBEFNÈTIBOHFOFSBEPFM
QSPCMFNBEFMBDPODVSSFODJBEFTVQVFTUPTEFIFDIPZBDDJPOFT"TÓ DBCSÓBUBOUPFM
evento en que el vendedor entrega una cosa distinta de la que el comprador espera
aliud pro alio
DPNPFMFSSPS MBGBMUBEFDVBMJEBEFT ZMBIJQØUFTJTFORVFMBNJTNB
tuviere defectos o vicios ocultos17"IPSBCJFO BVORVFFTDJFSUPRVFFMBSUÓDVMP
EFMB$POWFODJØOFYDMVZFEFTVDBNQPEFBQMJDBDJØOMBWBMJEF[EFMDPOUSBUP 
en caso de error en la mercadería, si bien podría pensarse que debe acudirse a las
leyes nacionales aplicables para impugnar la validez del contrato, la solución que
SFTVMUBNÈTWJBCMFFTMBEFJODVNQMJNJFOUPDPOGPSNFBMBTOPSNBTEFMB$POWFODJØO 
que prevalecen sobre las nacionales%FFTUBNBOFSB MB$POWFODJØOBTVNFMB
falta de conformidad como una situación de incumplimiento que da lugar a los
SFNFEJPTHFOFSBMFTRVFFMMBDPOTBHSB
%FOUSPEFMPTTVQVFTUPTEFGBMUBEFDPOGPSNJEBEEFMBSUÓDVMPUBNCJÏOTF
mencionan las faltas de cantidad, pudiendo esta ser mayor o menor a la con
USBUBEB4JGVFSFNFOPS EFBDVFSEPDPOFMBSUÓDVMPDBCFBDVEJSBMBTSFHMBT
generales sobre incumplimiento, concretamente a los remedios del artículo 46,
que permite la reparación manifestada en este caso en la entrega del faltante, o en
MBTVTUJUVDJØOTJFMJODVNQMJNJFOUPGVFSFFTFODJBM BTÓDPNPBDVEJSBMBSFCBKBEF
QSFDJPDPOGPSNFBMBSUÓDVMP UFOJFOEPFODVFOUBMBEJGFSFODJBFYJTUFOUFFOUSF
el valor que las mercaderías efectivamente entregadas tenían en el momento de
la entrega y el valor que habrían tenido en ese momento mercaderías conformes
BMDPOUSBUP5BNCJÏO TJGVFSFNBZPS FMBSUÓDVMPEFMB$POWFODJØOFTUBCMFDF

16 INGEBORG SCHWENZER i"SUJDMFw FOCommentary on the UN Convention on the International Sale


of Goods (CISG), 4DIMFDIUSJFN4DIXFO[FS/*OHFCPSH4DIXFO[FS FE
‹FE 0YGPSE /FX
:PSL  Q
17 BIANCA, i"SUJDMFw DJU QDE LA IGLESIA MONJE, PCDJU QFRANCO FERRARI, La
compraventa internacional. Aplicabilidad y aplicaciones de la Convención de Viena de 1980 USBE"MCFSU
-BNBSDB*.BSRVÏT 5JSBOUMP#MBODI 7BMFODJB  QJOHN HONNOLD, Uniform
Law of International Sales under the 1980 United Nations Convention ‹FE ,MVXFS 5IF)BHVF 
 QLEISINGER PCDJU QMORALES MORENO i"SUÓDVMPw DJU Q
SCHWENZER  i"SUJDMF w  DJU  Q  5BNCJÏO FM BSUÓDVMP IV "  DCFR incluye
el aliud pro alio FOUSF MPT TVQVFTUPT EF GBMUB EF DPOGPSNJEBE VAQUER ALOY  i&M QSJODJQJP
EFDPOGPSNJEBEw DJU Q
 En este sentido véase 1ETER 4CHLECHTRIEM, Uniform Sales Law - The UN Convention on Contracts
for the International Sale of Goods  .BO[  7JFOB    Q  T OMÁS V ÁZQUEZ L EPINETTE ,
Compraventa internacional de mercaderías. Una visión jurisprudencial, "SBO[BEJ  &MDBOP    Q


REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
228 JORGE OVIEDO ALBÁN

RVFFMDPNQSBEPSQPESÈBDFQUBSPSFIVTBSMBSFDFQDJØOEFMFYDFEFOUF ZTJBDFQUB 
EFCFSÈQBHBSMBBMQSFDJPEFMDPOUSBUP
4FQVFEFBmSNBSEFGPSNBBEJDJPOBMRVFFMBSUÓDVMPEFMB$POWFODJØOOP
TFPDVQBFOTF×BMBSTJMBGBMUBEFDPOGPSNJEBEEFCFUFOFSVODBSÈDUFSHSBWFPOP 
como sí ocurre en las reglas nacionales que regulan el vicio redhibitorio19"QFTBS
EFFMMP OPTJHOJmDBRVFQPSOPNFODJPOBSMPMPEFTDPOP[DB&OFGFDUP MBHSBWFEBE
POPEFMBGBMUBEFDPOGPSNJEBENBUFSJBMJODJEJSÈFOFMTJTUFNBEFSFNFEJPT EF
GPSNBRVFTPMPDVBOEPTFBEFDJFSUBNBHOJUVEQPESÈQFEJSTFMBTVTUJUVDJØOEFMBT
mercaderías o decretarse la resolución por incumplimiento esencial conforme a los
BSUÓDVMPTZZDVBOEPEJDIBGBMUBEFDPOGPSNJEBETFBEFQPDBJNQPSUBODJB 
QPESÈBDVEJSTFBMPTPUSPTSFNFEJPTUPEPTFHÞOMBTDJSDVOTUBODJBTQBSUJDVMBSFT20
$POGPSNFBMBSUÓDVMP DPJODJEFOFMNPNFOUPEFMBUSBOTNJTJØOEFSJFTHPTZFM
momento de la asunción de la obligación de conformidad21&TUPFT MBOPSNBFTUB
CMFDFRVFFMWFOEFEPSSFTQPOEFEFUPEBGBMUBEFDPOGPSNJEBEFYJTUFOUFBMNPNFOUP
de transmisión del riesgo al comprador, momento que, como puede deducirse de
lo establecido en los artículos 66 a 70, en general coincide con el de la entrega de
las mercaderías22/PJNQPSUB BMUFOPSEFEJDIBOPSNB TJMBGBMUBEFDPOGPSNJEBE
TFNBOJmFTUBEFTQVÏTEFFTFNPNFOUP BVORVFDPSSFTQPOEFSÈBMDPNQSBEPSQSPCBS
RVFMBGBMUBEFDPOGPSNJEBEZBFYJTUÓBBMUJFNQPEFMBUSBOTNJTJØOEFSJFTHP23%F
UPEBTGPSNBT MB$POWFODJØOTBODJPOBBMWFOEFEPSFOFMFWFOUPFORVFMBGBMUBEF
conformidad que surgiere después del momento mencionado sea imputable al in
cumplimiento de alguna de sus obligaciones, incluyendo cualquier garantía de que
EVSBOUFDJFSUPUJFNQPMBTNFSDBEFSÓBTTFHVJSÈOTJFOEPBQUBTQBSBVOVTPFTQFDJBMP
DPOTFSWBSÈOMBTDVBMJEBEFTZDBSBDUFSÓTUJDBTRVFTFIVCJFSFOFTQFDJmDBEP24

IV. CARGAS DERIVADAS DE LA FALTA DE CONFORMIDAD MATERIAL

-B$POWFODJØODPOTBHSBVOBTDBSHBTQBSBRVFFMBDSFFEPSQVFEBFKFSDFSTVTEFSF
chos, las cuales, conforme a la categoría propuesta por VIDAL OLIVARES TFDMBTJmDBO

19"TÓQPSFKFNQMP MPTBSUÓDVMPTOVNFSBM CC y 934 CCPDPMPNCJBOPT


20 MORALES MORENO i"SUÓDVMPw DJU Q
21%FJHVBMGPSNBFOFMBSUÓDVMP IV" DCFR
22 DE LA IGLESIA MONJE, PCDJU Q
23 En un caso, a propósito de un contrato de venta de abrigos de piel de cordero, las partes se
EFCBUJFSPOFOUSFMBFYJHFODJBEFMDPNQSBEPSQBSBRVFTFSFFNCPMTBSBOMPTQBHPTFGFDUVBEPT
QPSGBMUBEFDPOGPSNJEBEZMBEFMWFOEFEPSQBSBRVFTFQBHBSBFMQSFDJPGBMUBOUF&MUSJCVOBM
decidió que el comprador había perdido el derecho a invocar la falta de conformidad
QPSRVF FM FYBNFO EF MBT NFSDBEFSÓBT Z MB OPUJGJDBDJØO OP TF IBCÓBO IFDIP B UJFNQP &M
USJCVOBMBGJSNØRVFFMDPNQSBEPSBTVNFMBDBSHBEFMBQSVFCBEFMBFYJTUFODJBEFEFGFDUPT
FOFMNPNFOUPEFUSBOTNJTJØOEFMPTSJFTHPT HG Zürich 4VJ[B EFOPWJFNCSFEF 
DMPVUO EJTQPOJCMFFOIUUQXXXDJTHMBXQBDFFEV$POTVMUBEBFMEFTFQUJFNCSF
EF
24 ADAME GODDARD, PCDJU QAUDIT PCDJU QVIDAL OLIVARES, La protección del
comprador DJU Q

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional... 229

en cargas de comunicación y cargas de conducta material254FHÞOMBTQSJNFSBT FM


DPNQSBEPSEFCFFYBNJOBSMBTNFSDBEFSÓBTZDPNVOJDBSMBTBMWFOEFEPS ZDPOGPSNF
a las segundas, debe mitigar el daño y conservar las mercaderías26

A. Cargas de examen de las mercancías y comunicación de la falta


de conformidad

-PTBSUÓDVMPTZDPOTBHSBOVOBTDBSHBTQBSBFMDPNQSBEPS EFNPEPRVFEF
su utilización depende que pueda alegar posteriormente la falta de conformidad27
&TUBTDBSHBTDPOTJTUFOFOFMEFCFSEFFYBNJOBSMBTNFSDBODÓBTFOFMQMB[PNÈTCSFWF
posible atendidas las circunstancias, y en el de comunicar la falta de conformidad
en un término razonable a partir del momento en que la haya o debiera haberla
descubierto
4PCSFMBDBSHBEFFYBNFOEFMBTNFSDBODÓBT FMBSUÓDVMPEFTBHSFHBMBT
EJTUJOUBTQPTJCJMJEBEFT BTÓTFHÞOFMOVNFSBM FMDPNQSBEPSEFCFSÈFYBNJOBS
MBTNFSDBODÓBTEJSFDUBNFOUFPQPSNFEJPEFVOUFSDFSP$POGPSNFBMOVNFSBM 
FODBTPEFRVFFMDPOUSBUPJNQMJRVFUSBOTQPSUF QPESÈBQMB[BSTFFMFYBNFOIBTUB
RVFMBTNJTNBTMMFHVFOBTVEFTUJOP*HVBMNFOUF QPSEJTQPTJDJØOEFMOVNFSBM TJ
FMDPNQSBEPSDBNCJBFOUSÈOTJUPFMEFTUJOPEFMBTNFSDBEFSÓBTPMBTSFFYQJEFTJO
IBCFSUFOJEPVOBPQPSUVOJEBESB[POBCMFEFFYBNJOBSMBT ZTJFOFMNPNFOUPEFMB
celebración del contrato el vendedor tenía o debía haber tenido conocimiento de
MBQPTJCJMJEBEEFUBMDBNCJPEFEFTUJOPPSFFYQFEJDJØO FMFYBNFOQPESÈBQMB[BSTF
IBTUBRVFMBTNFSDBEFSÓBTIBZBOMMFHBEPBTVOVFWPEFTUJOP
-BOPSNBOPEJDFEFRVÏUJQPEFFYBNFOTFUSBUB1PSFMMP TFBTVNFRVFCBT
UBSÈVOPDPOGPSNFBMPTVTPTZQSÈDUJDBT FMUJQPPOBUVSBMF[BEFMBTNFSDBEFSÓBT 
FMVTPEFMBTNJTNBT FUD29&MOVNFSBMEFMBSUÓDVMPFTUBCMFDFRVFFMFYBNFO
EFCFIBDFSTFFOFMQMB[PNÈTCSFWFQPTJCMFBUFOEJEBTMBTDJSDVOTUBODJBT FOUSFMBT
cuales pueden considerarse el lugar donde se encuentren ubicadas al momento

25 *CÓE Q&MDPODFQUPiDBSHBwVUJMJ[BEPFOFTUFQVOUPBMVEFBVOBDPOEVDUBRVFEFCF


BTVNJSFMUJUVMBSEFVOEFSFDIPQBSBQPEFSFKFSDFSMPPTBUJTGBDFSTVJOUFSÏT SFTQFDUPEFMB
DVBM BEJGFSFODJBEFMPRVFPDVSSFDPOMBPCMJHBDJØO UÏDOJDBNFOUFOPQVFEFFYJHJSTFTV
cumplimiento por la otra parte, aunque en caso de no observarse se siguen consecuencias
OFHBUJWBTQPSTVPNJTJØO4PCSFFMQBSUJDVMBSWÏBTFANTONIO CABANILLAS SÁNCHEZ, Las cargas
del acreedor en el derecho civil y en el mercantil .POUFDPSWP .BESJE  Q
26 VIDAL OLIVARES, La protección del comprador DJU Q
27 ADAME GODDARD  PC DJU  Q  CESARE MASSIMO BIANCA  i"SUJDMF w  FO Commentary
on the International Sales Law  $ . BIANCA Z . + BONELL FET
 (JVGGSÒ  .JMBOP   
Q  ANTONIO MANUEL MORALES MORENO  i"SUÓDVMP w  FO La compraventa internacional
de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena  DJU  Q  ANTONIO MANUEL MORALES
MORENO i"SUÓDVMPw JCÓE QVÁZQUEZ LÉPINETTE PCDJU QVIDAL OLIVARES,
La protección del comprador DJU Q
 *CÓE Q5BNCJÏOVIDAL OLIVARES,i&GFDUPTQBSUJDVMBSFTEFMBGBMUBEFDPOGPSNJEBEEF
MBTNFSDBEFSÓBTw DJU Q
29 AUDIT PCDJU QB

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
230 JORGE OVIEDO ALBÁN

de transmisión del riesgo, el tipo de mercancías, si son o no deteriorables, la clase


EFFOWBTFPFNCBMBKF MPTNFEJPTUÏDOJDPTQBSBFYBNJOBSMBT FMUJFNQPZGPSNB
EFFOUSFHB FUD30"FGFDUPTEFEFUFSNJOBSRVÏTFEFCFFOUFOEFSQPSiQMB[PSB[P
OBCMFw EFCFOUFOFSTFFODVFOUBMPTVTPTPQSÈDUJDBTFTUBCMFDJEBTFOUSFMBTQBSUFT 
circunstancias concretas tales como si las mercaderías son perecederas o duraderas,
FUD314FHÞOTF×BMBVÁSQUEZ LÉPINETTE MBKVSJTQSVEFODJBUBNCJÏOIBUFOJEPFO
cuenta que la falta de conformidad sea o no aparente a efectos de determinar lo
razonable del plazo para la denuncia32
En caso de entrega anticipada se puede considerar que el comprador actuaría de
NBMBGFTJOPFYBNJOBMBTNFSDBEFSÓBTZDPNVOJDBMBGBMUBEFDPOGPSNJEBE BEFNÈT
EFRVFTVTJMFODJPOPDPOUSJCVJSÓBBNJUJHBSMPTEB×PTEFSJWBEPTEFUBMTJUVBDJØO
*HVBMNFOUF VOBBDUJUVEQBTJWBQPESÓBTJHOJmDBSVOBBDFQUBDJØOEFMBTNFSDBEFSÓBT
ZEFTVDPOGPSNJEBE1PSUBOUP FTSFDPNFOEBCMFRVFFMDPNQSBEPSTFSFTFSWF
FMEFSFDIPEFFYBNJOBSMBTNFSDBEFSÓBT SFDMBNBSQPSMBGBMUBEFDPOGPSNJEBEZ
FKFSDFSMPTSFNFEJPTEFSJWBEPTEFUBMTJUVBDJØO33
En cuanto a la comunicación de la falta de conformidad, el artículo 39 establece
que el comprador pierde el derecho a invocarla si no lo comunica al vendedor
precisando su naturaleza en un término razonable a partir del momento en que
IBZBPEFCJFSBIBCFSMPEFTDVCJFSUP FMRVFEFUPEBTGPSNBTOPQPESÈQBTBSEFEPT
años contados desde la fecha en que las mercaderías se pusieron efectivamente
en poder del comprador, a menos que ese plazo sea incompatible con un período
de garantía contractual, como puede suceder en el evento en que el vendedor
haya otorgado una garantía al comprador por un plazo mayor34DE ACUERDO CON
AUDIT,SFTVMUBEFTFBCMFRVFMBGBDVMUBEEFMDPNQSBEPSTFBFKFSDJEBSÈQJEBNFOUF 
BFGFDUPTEFQFSNJUJSVOFYBNFODPOUSBEJDUPSJPZFWFOUVBMNFOUFSFNFEJBSFM
EFGFDUP UPEBWF[RVFFOUSFNÈTUJFNQPUSBOTDVSSBIBCSÈNÈTQPTJCJMJEBEFTEF
sostener que este se debe a una mala utilización de la mercancía o al desgaste
natural de la misma35
-BDPNVOJDBDJØOEFMBGBMUBEFDPOGPSNJEBEOPJNQMJDBRVFFMDPNQSBEPSEÏ
a conocer al vendedor el remedio a interponer, y tampoco que haya interpuesto

30 FERRARI, La compraventa internacional DJU Q MORALES MORENO i"SUÓDVMP


w DJU QVÁZQUEZ LÉPINETTE PCDJU Q
31 INGEBORG SCHWENZER i"SUJDMFw FOCommentary on the UN Convention on the International Sale
of Goods (CISG), DJU  Q  7ÏBTF CISG-AC 0QJOJPO O   &YBNJOBUJPO PG UIF (PPET BOE
/PUJDFPG/PO$POGPSNJUZ"SUJDMFTBOE +VOF3BQQPSUFVS1SPGFTTPSERIC
E. BERGSTEN &NFSJUVT 1BDF6OJWFSTJUZ4DIPPMPG-BX /FX:PSL EJTQPOJCMFFOIUUQ
XXXDJTHBDDPN$POTVMUBEBFMEFTFQUJFNCSFEF
32 VÁZQUEZ LÉPINETTE PCDJU QZMPTGBMMPTBMMÓDJUBEPT
33 4PCSFFTUFÞMUJNPBTQFDUPWÏBTFMARKUS MÜLLER-CHEN i"SUJDMFw FOCommentary on the
UN Convention on the International Sale of Goods ( CISG ), DJU Q
34 4FBTVNFRVFFTUFQMB[POPTFJOUFSSVNQFOJTFTVTQFOEF QPSMPRVFUJFOFMBDBMJEBEEF
BCTPMVUPFERRARI, La compraventa internacional DJU Q
35 AUDIT PCDJU Q7ÏBTFJHVBMNFOUFDE LA IGLESIA MONJE, PCDJU Q

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional... 231

BDDJØOKVEJDJBMBMHVOB4FUSBUB TJNQMFNFOUF EFEBSBDPOPDFSBMWFOEFEPSMBGBMUB


EFDPOGPSNJEBERVFBRVFKBBMBDPTB MPRVFDPOEVDFBQSPUFHFSMPTJOUFSFTFTEF
BNCBTQBSUFTUBOUPBMDPNQSBEPS QPSRVFTJHOJmDBRVFBMDVNQMJSDPOFTUBDBSHB
QPESÈJOUFSQPOFSBMHVOPEFMPTSFNFEJPTRVFMFDPODFEFMB$POWFODJØO DPNPBM
WFOEFEPS QVFTUPRVF FOUSFPUSBTDPTBT QPESÈBEPQUBSNFEJEBTQBSBTVCTBOBSFM
JODVNQMJNJFOUP TFHÞOMPEJTQPOFFMBSUÓDVMP[36]
Ahora bien, la ausencia de comunicación de la falta de conformidad en los tér
NJOPTEFMBSUÓDVMPQVFEFTFSKVTUJmDBEBQPSFMDPNQSBEPSBEVDJFOEPVOBiFYDVTB
SB[POBCMFw FWFOUPRVFMFQFSNJUJSÓBEFUPEBTGPSNBTSFCBKBSFMQSFDJPPFYJHJSVOB
JOEFNOJ[BDJØOFYDMVJEPFMMVDSPDFTBOUF UBMDPNPMPEJTQPOFFMBSUÓDVMP[37]
El artículo 40 consagra a su vez un deber de información para el vendedor,
consistente en que ha de comunicar al comprador la falta de conformidad que
conocía o debía conocer, no pudiendo, en caso de no hacerlo, invocar lo esta
CMFDJEPFOMPTBSUÓDVMPTZFOFMTFOUJEPEFRVFTJFMDPNQSBEPSOPFYBNJOØ
POPMFOPUJmDØBMWFOEFEPSUBMGBMUBEFDPOGPSNJEBE FTUF BQFTBSEFOPIBCFSMB
EFOVODJBEPPIBCFSMPIFDIPFYUFNQPSÈOFBNFOUF QPESÈBDVEJSBMPTSFNFEJPT
EFMBSUÓDVMPEFMB$POWFODJØO
"VORVFTFIBBmSNBEPRVFFOFTUFDBTPDPSSFTQPOEFBMDPNQSBEPSMBDBSHBEF
la prueba del conocimiento de la falta de conformidad por parte del vendedor39,
TFQVFEFDPOTJEFSBSRVF EBEPRVFFTFFTVOUFNBOPSFHVMBEPQPSMB$POWFO
DJØO DPOGPSNFBMBSUÓDVMPEFMBNJTNBEFCFBDVEJSTFBMBTSFHMBTEFEFSFDIP
JOUFSOBDJPOBMQSJWBEPRVFSFNJUFOBOPSNBTOBDJPOBMFTRVFSFHVMBOUBMBTQFDUP
%FFTUBGPSNB BMQPEFSSFDPOPDFSFOMBOPSNBVOBTJUVBDJØOEPMPTBFMDBTPFO

36 MORALES MORENO  i"SUÓDVMP w  DJU  Q  $BCF SFTBMUBS RVF FM TJTUFNB EF SFNFEJPT
QPS JODVNQMJNJFOUP DPOTBHSBEP FO MB $POWFODJØO FTUÈ DPODFCJEP UBOUP FO JOUFSÏT EFM
EFVEPSDPNPEFMBDSFFEPS ZFTQPSFTUPRVFTFMFFYJHFBFTUFiVOBSB[POBCMFHFTUJØOEF
los remedios, imponiéndole una serie de cargas de comunicación y de conducta material,
MBTRVFNJSBOBMJOUFSÏTEFMEFVEPS QSPUFHJÏOEPMFQFTFBIBCFSJODVNQMJEPFMDPOUSBUPw
VIDAL OLIVARES, ÁLVARO i-BDBSHBEFNJUJHBSMBTQÏSEJEBTEFMBDSFFEPSZTVJODJEFODJBFO
FMTJTUFNBEFSFNFEJPTQPSJODVNQMJNJFOUPw FOEstudios de Derecho Civil III, Jornadas Nacionales
de Derecho Civil, Valparaíso, 2007, ALEJANDRO GUZMÁN BRITO FE
-FHBM1VCMJTIJOH 4BOUJBHP 
 Q*HVBMNFOUF ÁLVARO RODRIGO VIDAL OLIVARES i-BHFTUJØOSB[POBCMFEFMPT
FGFDUPTEFMJODVNQMJNJFOUPFOMBDPNQSBWFOUBJOUFSOBDJPOBMw Revista de Derecho WPM XVIII,
  7BMEJWJB 
Q
37 -B iFYDVTB SB[POBCMFw QVFEF DPOTJTUJS  QPS FKFNQMP  FO MB GBMUB EF NFEJPT UÏDOJDPT QBSB
FYBNJOBSMBNFSDBEFSÓBAUDIT PCDJU Q
 VIDAL OLIVARES i&GFDUPTQBSUJDVMBSFTEFMBGBMUBEFDPOGPSNJEBEEFMBTNFSDBEFSÓBTw DJU 
Q
39 AUDIT  PC DJU  Q  VIDAL OLIVARES  i&GFDUPT QBSUJDVMBSFT EF MB GBMUB EF DPOGPSNJEBE
EF MBT NFSDBEFSÓBTw  DJU  Q  &O MB KVSJTQSVEFODJB TF IB BENJUJEP RVF FO QSJODJQJP
corresponde al comprador probar el conocimiento de la falta de conformidad de parte
del vendedor o la posibilidad de conocerla, a menos que tal prueba conlleve dificultades
FYDFTJWBTQBSBFMDPNQSBEPSPRVFMBGBMUBEFDPOGPSNJEBEQSPWJFOFEFMBFTGFSBEFDPOUSPM
EFMWFOEFEPS DBTPFOFMDVBMBFTUFMFDPSSFTQPOEFMBQSVFCBBundesgerichtshof VIII ZR 321/03,
 EF KVOJP EF   "MFNBOJB  DMPVU O   EJTQPOJCMF FO IUUQXXXDJTHMBXQBDF
edu$POTVMUBEBFMEFTFQUJFNCSFEF

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
232 JORGE OVIEDO ALBÁN

que el vendedor conocía los vicios y no los declaró, o culposa: el supuesto de que
EFCÓBDPOPDFSMPTZOPMPTJOGPSNØ TFSÈOMBTOPSNBTJOUFSOBTMBTRVFSFHVMFOMB
prueba y/o presunción de uno y otro, conforme a las cuales puede solucionarse
FTUFQVOUP

B. Carga de mitigar el daño

&OMBJOEFNOJ[BDJØOEFQFSKVJDJPTEFCFDPOTJEFSBSTFFMEFCFSEFNJUJHBSMPTEB
ños, que en este caso pesa sobre el comprador, regulado en el artículo 77 de la
$POWFODJØOFOMPTTJHVJFOUFTUÏSNJOPT

-BQBSUFRVFJOWPRVFFMJODVNQMJNJFOUPEFMDPOUSBUPEFCFSÈBEPQUBSMBTNFEJEBTRVF
sean razonables, atendidas las circunstancias, para reducir la pérdida, incluido el lucro
DFTBOUF SFTVMUBOUFEFMJODVNQMJNJFOUP4JOPBEPQUBUBMFTNFEJEBT MBPUSBQBSUFQPESÈ
QFEJSRVFTFSFEV[DBMBJOEFNOJ[BDJØOEFMPTEB×PTZQFSKVJDJPTFOMBDVBOUÓBFORVF
EFCÓBIBCFSTFSFEVDJEPMBQÏSEJEB

5BMEFCFSQVFEFDPODFCJSTFDPNPFMDPOKVOUPEFNFEJEBTSB[POBCMFTRVFEFCF
adoptar quien sufre el incumplimiento del contrato, para evitar que el daño oca
TJPOBEPTFFYUJFOEB EFUBMNBOFSBRVFiOPQVFEFQSFUFOEFSRVFMBPUSBQBSUFMF
compense de aquellos daños que no son consecuencia del incumplimiento, sino
EFTVQSPQJBGBMUBEFBEPQDJØOEFUBMFTNFEJEBTw40
&OMBEPDUSJOBZMBKVSJTQSVEFODJBTFFOUJFOEFRVFMBNJUJHBDJØOEFEB×PTFT
VOPEFMPTQSJODJQJPTFOMPTRVFTFGVOEBNFOUBMB$POWFODJØO 41 BEFNÈTEFDPO
siderarse basado tanto en el principio de buena fe en el comercio internacional42
DPNPFOVOBDVFTUJØOEFDBSÈDUFSFDPOØNJDPBMJOUFOUBSEFTJOTFOUJWBSDPOEVDUBT
pasivas que permitan la agravación del daño que hubiere podido ser evitado43
Resulta claro que la mitigación de daños en la compraventa internacional no
tiene la naturaleza de una obligación contractual, ya que el deudor no puede acudir
BMPTSFNFEJPTRVFMB$POWFODJØOFTUBCMFDFQBSBMPTFWFOUPTEFJOFKFDVDJØOEFMBT

40 LUIS DÍEZ PICAZO, Fundamentos del derecho civil patrimonial. II. Las relaciones obligatorias  ‹ FE 
5IPNTPO $JWJUBT  $J[VS .FOPS    Q  4PCSF FM EFCFS EF NJUJHBS MPT EB×PT FO
la compraventa internacional véase JORGE OVIEDO ALBÁN  i-B NJUJHBDJØO EF EB×PT FO MB
DPNQSBWFOUB JOUFSOBDJPOBMEFNFSDBEFSÓBTw Revista de Derecho Comercial, del Consumidor y de
la Empresa, año II O  
Q
41 Entre otros, AUDIT, PC DJU  Q  HONNOLD, PC DJU  Q  INGEBORG SCHWENZER y
PASCAL HACHEM, “Article 7”, en SCHLECHTRIEM, SCHWENZER/INGEBORG SCHWENZER FET

Commentary on the UN Convention on the International Sale of Goods ( CISG)  ‹ FE  0YGPSE  /FX
:PSL  Q
42 INGEBORG SCHWENZER i"SUJDMFw FOCommentary on the UN Convention on the International Sale
of Goods (CISG), SCHLECHTRIEM; SCHWENZER/INGEBORG SCHWENZER FET
‹FE 0YGPSE /FX
:PSL  Q1042.
43 ANA SOLER PRESAS, La valoración del daño en el contrato de compraventa  6OJWFSTJEBE 1POUJGJDJB
$PNJMMBT "SBO[BEJ 1BNQMPOB  Q

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional... 233

obligaciones de las partes, sino la de una carga cuya inobservancia solo trae como
DPOTFDVFODJBQBSBFMBDSFFEPSFMOPQPEFSFYJHJSEFGPSNBQMFOBMBJOEFNOJ[BDJØO
por el incumplimiento del deudor44
En la doctrina se ha señalado que la mitigación de daños comporta un aspecto
positivo y uno negativo: manifestado el primero en que el acreedor debe adoptar
las medidas que sean necesarias para reducir o evitar las pérdidas que el incum
plimiento le haya generado o que esté en posibilidades de hacerlo, y el negativo,
en que el mismo ha de abstenerse de realizar conductas que pudieren incrementar
las pérdidas del deudor45*HVBMNFOUFTFTF×BMBRVFDPNPDPOTFDVFODJBEFMEFCFS
EFNJUJHBSMPTEB×PTEFCFSFTBSDJSTFFMDPTUPEFMBTNJTNBT ZBEFNÈTTFFYDMVZF
la indemnización de pérdidas que se pudieron evitar46-BJOPCTFSWBODJBEFMB
DBSHBEFNJUJHBSMPTEB×PTTPMPBGFDUBMBJOEFNOJ[BDJØOEFQFSKVJDJPTEFSJWBEPT
del incumplimiento del deudor, pero no la utilización de otros remedios de los
que dispone el acreedor47
"EFNÈT QBSBMPRVFBRVÓJOUFSFTB FOMBEPDUSJOBZMBKVSJTQSVEFODJBTFIB
DPOTJEFSBEPRVFDPOTUJUVZFDPOEVDUBNJUJHBEPSBEFMEB×P QPSFKFNQMP MBSFBMJ
[BDJØOEFVOBPQFSBDJØOEFSFFNQMB[P%FTUBDBSOLER PRESAS que en el comercio
internacional de mercancías la celebración de una operación de reemplazo o
iOFHPDJPEFDPCFSUVSBEFNFSDBEPwFTMBDPOEVDUBNJUJHBEPSBQPSFYDFMFODJB
Tal operación de reemplazo puede ser llevada a cabo tanto por el vendedor
WFOUBEFSFFNQMB[P
DPNPQPSFMDPNQSBEPS DPNQSBEFSFFNQMB[P
TFHÞOMP
EJTQPOFFMBSUÓDVMPEFMB$POWFODJØO OPSNBRVFFTUBCMFDFRVFTJTFSFTVFMWF
el contrato y cualquiera de los dos la efectúa en un plazo razonable después de la
SFTPMVDJØO MBQBSUFRVFFYJKBMBJOEFNOJ[BDJØOQPESÈPCUFOFSMBEJGFSFODJBFOUSF

44 En este sentido AUDIT PCDJU QANA SOLER PRESAS i"SUÓDVMPw FOLa Compraventa
internacional de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena, DJU  Q  SCHWENZER  i"S
UJDMF w  DJU  Q  VIDAL OLIVARES, i-B DBSHB EF NJUJHBS MBT QÏSEJEBT EFM BDSFFEPS Z
TVJODJEFODJBFOFMTJTUFNBEFSFNFEJPTQPSJODVNQMJNJFOUPw DJU Q ZUBNCJÏOFO
VIDAL OLIVARES, La protección del comprador DJU QZLILIAN CSAN MARTÍN NEIRA, La
carga del perjudicado de evitar o mitigar el daño. Estudio histórico-comparativo 6OJWFSTJEBE&YUFSOBEP
EF$PMPNCJB #PHPUÈ  Q5BNCJÏOFOSFMBDJØOBMBTUFPSÓBTTPCSFMBOBUVSBMF[B
KVSÓEJDBEFMBNJUJHBDJØOEFEB×PTCARLOS IGNACIO JARAMILLO JARAMILLO, Los deberes de evitar
y mitigar el daño. Funciones de la responsabilidad civil en el siglo XXI y trascendencia de la prevención,
1POUJGJDJB6OJWFSTJEBE+BWFSJBOBZ5FNJT #PHPUÈ  Q
45 VICTOR KNAPP i"SUJDMFw FOCommentary on the International Sales Law $.BIANCAZ.
+BONELL FET
(JVGGSÒ .JMBOP  QVÁZQUEZ LÉPINETTE, PCDJU Q
VIDAL OLIVARES, La protección del comprador DJU QZ
46 SOLER PRESAS, PCDJU QZVIDAL OLIVARES, La protección del comprador DJU Q
47 *CÓE Q
 SOLER PRESAS  i"SUÓDVMP w  DJU  Q  %F JHVBM GPSNB  AUDIT  PC DJU  Q  SOLER
PRESASEFGJOFFMOFHPDJPEFDPCFSUVSBPSFFNQMB[PDPNPiBRVFMDFMFCSBEPQPSFMBDSFFEPS
que resuelve el contrato original con el fin de satisfacer su interés de cumplimiento,
FTUP FT  EF PCUFOFS VOB QSFTUBDJØO TVTUJUVUB EF MB JOJDJBMNFOUF QBDUBEB &T VO OFHPDJP
DFMFCSBEPFOFYDMVTJWPJOUFSÏTEFMBDSFFEPSEFMBJOEFNOJ[BDJØOQFSPBDPTUBEFMEFVEPS
JODVNQMJEPSwANA SOLER PRESAS i"SUÓDVMP"SUÓDVMPw FOLa compraventa internacional
de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena, DJU Q

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
234 JORGE OVIEDO ALBÁN

el precio del contrato y el precio estipulado en la operación de reemplazo, al igual


RVFDVBMFTRVJFSBPUSPTEB×PTZQFSKVJDJPTFYJHJCMFTDPOGPSNFBMBSUÓDVMP[49]
SCHWENZERBTVNFRVFFMBSUÓDVMPQVFEFPCMJHBSBFKFDVUBSVOBPQFSBDJØOEF
reemplazo si esta sirve para evitar la pérdida del incumplimiento y la intención del
BDSFFEPSOPFTSFTPMWFSFMDPOUSBUP*HVBMNFOUF JOEJDBDPNPDPOEVDUBNJUJHBEPSB
la operación de reemplazo si con ello la pérdida resulta menor a la calculada50
Entre otras, también puede considerarse que constituye una conducta mitiga
EPSBFMBERVJSJSEFPUSPQSPWFFEPSSFQVFTUPTRVFSFFNQMBDFOMBTQJF[BTEB×BEBT
En un caso en que se alegó falta de conformidad por parte del comprador de unos
compresores de aire, se condenó a la vendedora, empresa fabricante, a pagar una
indemnización que cubriera tanto los gastos efectuados por el comprador al in
tentar subsanar los defectos como el pago efectuado por el demandante al adquirir
DPNQSFTPSFTEFVOUFSDFSPFMMPBmOEFNJUJHBSMBTQÏSEJEBTEFSJWBEBTEFRVFFM
demandante no pudiera atender pedidos por el incumplimiento del demandado,
de los gastos de manipulación y almacenamiento de los bienes no conformes
por parte del comprador, y del lucro cesante del comprador ocasionado con la
disminución de las ventas de dichos bienes a terceros51
También se ha admitido que el deber de mitigar los daños no queda circunscrito
BMBFWFOUVBMFUBQBEFJODVNQMJNJFOUPDPOUSBDUVBM"VOBOUFTEFMBDFMFCSBDJØOEFM
contrato se debería informar a la otra parte sobre el riesgo de pérdida, y durante la
GBTFEFFKFDVDJØOBOUFTEFRVFTFMMFHVFBMQPTJCMFJODVNQMJNJFOUP MPRVFHFOFSB
la posibilidad de declarar la resolución del contrato por incumplimiento esencial
QSFWJTJCMF mHVSBDPOUFNQMBEBFOFMBSUÓDVMPO¡EFMB$POWFODJØO52
%FUPEBTGPSNBTDBCFTF×BMBSRVFMBDBSHBEFNJUJHBSMPTEB×PTFTUÈMJNJUBEB
por la razonabilidad, puesto que no puede asumirse que por disminuir las pérdidas
FMBDSFFEPSEFCBSFBMJ[BSPQFSBDJPOFTRVFMFSFTVMUFONÈTDPTUPTBT53"EFNÈT MB
prueba sobre la violación de la carga de mitigar el daño corresponde al deudor54
-BEFUFSNJOBDJØOEFMBTNFEJEBTRVFSFTVMUFOSB[POBCMFTQBSBNJUJHBSFMEB×P
FTVOBDVFTUJØOEFIFDIPRVFEFQFOEFSÈUBOUPEFMPTVTPTDPNPEFMBTQSÈDUJDBT

49 AUDIT PCDJU Q


50 SCHWENZER i"SUJDMFw DJU Q5BNCJÏOVIDAL OLIVARES, i-BDBSHBEFNJUJHBSMBT
QÏSEJEBTEFMBDSFFEPSZTVJODJEFODJBFOFMTJTUFNBEFSFNFEJPTQPSJODVNQMJNJFOUPw DJU 
Q ZFOVIDAL OLIVARES, La protección del comprador DJU Q
51 Delchi Carrier SpA, v. Rotorex corp  Federal District Court, Northern District of New York, Estados
6OJEPT   EF TFQUJFNCSFEF DMPVUO¡ EJTQPOJCMFFOIUUQXXXDJTHMBXQBDF
FEV$POTVMUBEBFMEFTFQUJFNCSFEF&OBQFMBDJØOTFDPOGJSNØFMGBMMPZTFBEJ
cionaron algunas partidas indemizatorias que habían sido denegadas en primera instancia,
como los gastos de transporte y aduanas relacionados con el envío de los compresores no
DPOGPSNFT FOUSFPUSPTDelchi Carrier SpA, v. Rotorex corp Federal Court of Appeals for the Second
Circuit &TUBEPT6OJEPT EFEJDJFNCSFEF DMPVUO EJTQPOJCMFFOIUUQXXX
DJTHMBXQBDFFEV$POTVMUBEBFMEFTFQUJFNCSFEF
52 KNAPP, PCDJU QBSCHWENZER i"SUJDMFw DJU Q
53 $GSSCHWENZER i"SUJDMFw DJU Q
54 *CÓE Q

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional... 235

establecidas entre las partes, al igual que de la conducta de lo que haría o hubie
se hecho en una situación similar una persona de la misma posición y similares
DJSDVOTUBODJBTRVFFMRVFFTUÈFOFMEFCFSEFUPNBSUBMFTNFEJEBT UPEPDPOGPSNF
BMPFTUBCMFDJEPFOMPTBSUÓDVMPTZ SFTQFDUJWBNFOUF TJORVFJNQMJRVFOPC
viamente gastos desproporcionados, según ya se anotó55

C. Carga de conservar las mercaderías

Ante la falta de conformidad el comprador también tiene la carga de conservar las


NFSDBEFSÓBT TFHÞOEJTQPOFFMBSUÓDVMPEFMB$POWFODJØO56"TÓ DVBOEPFMDPNQSB
dor que ha recibido las mercaderías tiene la intención de rechazarlas ante cualquier
situación de incumplimiento del vendedor, como cuando las mecaderías presentan
defectos de calidad o cantidad o se entregan en un lugar o momento diferentes a los
RVFDPSSFTQPOEBOTFHÞOMPQBDUBEPFOFMDPOUSBUPPFOMB$POWFODJØO DPOGPSNF
a los artículos 45 a 52 debe adoptar las medidas razonables según las circunstancias
QBSBTVDPOTFSWBDJØO UBMFTDPNPFMEFQØTJUPFOMPTBMNBDFOFTEFVOUFSDFSPBFY
QFOTBTEFMBPUSBQBSUF TJFNQSFZDVBOEPMPTHBTUPTSFTVMUBOUFTOPTFBOFYDFTJWPT 
QPTJCJMJEBEDPOUFNQMBEBFOFMBSUÓDVMPEFMB$POWFODJØO PCJFOQVFEFWFOEFSMBT
FOMPTFWFOUPTDPOUFNQMBEPTFOFMBSUÓDVMP DPNPDVBOEPMBPUSBQBSUFTFIVCJFSF
EFNPSBEPFYDFTJWBNFOUFFOUPNBSQPTFTJØOEFMBTNFSDBEFSÓBT FOBDFQUBSTVEFWP
lución o pagar el precio o los gastos de conservación, o los que fueren razonables57
4FHÞOMPFTUBCMFDFFMBSUÓDVMP MBJOPCTFSWBODJBEFMBDBSHBEFDPOTFSWBS
las mercaderías conlleva como consecuencia la pérdida a declarar resuelto el
DPOUSBUPPBMBQPTJCJMJEBEEFFYJHJSBMWFOEFEPSRVFFOUSFHVFPUSBTNFSDBEFSÓBT
en sustitución de las que fueron recibidas, cuando le sea imposible restituirlas en

55 FRITZ ENDERLEIN y DIETRICH MASKOW, International Sales Law: United Nations Convention on Con-
tracts for the International Sale of Goods; Convention on the Limitation Period in the International Sale of
Goods 0DFBOB /FX:PSL  Q 308. KNAPP, PCDJU QVIDAL OLIVARES, La protección
del comprador  DJU  Q  BRUNO ZELLER, “Mitigation of damages: $PNQBSJTJPO CFUXFFO
the provisions of the CISG "SU 
 BOE UIF DPVOUFSQBSU QSPWJTJPOT PG UIF 1SJODJQMFT PG
&VSPQFBO $POUSBDU -BX "SU 
w  FO An International Approach to the Interpretation of the
United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods (1980) as Uniform Sales
Law, JOHN FELEMEGAS FE
$BNCSJEHF /FX:PSL  Q
56 -B DBSHB EF DPOTFSWBDJØO EF MBT NFSDBEFSÓBT UBNCJÏO FT BTJHOBEB FO MB $POWFODJØO BM
WFOEFEPS FOFMBSUÓDVMP-BOPSNBEJTQPOFRVFFOFMFWFOUPFORVFFMDPNQSBEPSTF
demora en la recepción de las mismas, o cuando el pago del precio y la entrega de las
NFSDBEFSÓBT EFCBO IBDFSTF TJNVMUÈOFBNFOUF  FM OP QBHB FM QSFDJP  FM WFOEFEPS  TJ FTUÈ
en posesión de las mercaderías o tiene otro modo de poder de disposición sobre ellas,
EFCFSÈ BEPQUBS MBT NFEJEBT RVF TFBO SB[POBCMFT  BUFOEJEBT MBT DJSDVOTUBODJBT  QBSB TV
DPOTFSWBDJØOZELLERBGJSNBRVFMBDBSHBEFDPOTFSWBDJØOEFMBTNFSDBEFSÓBTFTVOSFGMFKP
de la mitigación de daños: ZELLER, PCDJU Q
57 HONNOLD PCDJUQVICENTE MONTES i"SUÓDVMPw FOLa compraventa internacional de
mercaderías. Comentario de la Convención de Viena DJU Q

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
236 JORGE OVIEDO ALBÁN

un estado sustancialmente idéntico a aquel en que las recibió, salvo en los casos
EFMPTMJUFSBMFTB
C
ZD
EFMOVNFSBMEFMNFODJPOBEPBSUÓDVMP

V. REMEDIOS POR FALTA DE CONFORMIDAD MATERIAL

$PNPTFTF×BMØBOUFSJPSNFOUF EFMB$POWFODJØOTFEFSJWBRVFMBGBMUBEFDPOGPS
midad es una situación de incumplimiento que da lugar a los remedios generales
que ella consagra en los artículos 45 y 46[59]4FHÞOMPRVFTFBEWFSUJSÈBDPOUJ
nuación, algunos de estos remedios tienen naturaleza resolutoria, tales como la
SFCBKBEFQSFDJPPMBSFTPMVDJØOQPSJODVNQMJNJFOUPFTFODJBM NJFOUSBTPUSPTTPO
formas de cumplimiento forzado: la reparación o sustitución60"EFNÈT DBCFMB
JOEFNOJ[BDJØOEFQFSKVJDJPT RVF DPNPUBNCJÏOTFWFSÈ QVFEFJOUFSQPOFSTFDPNP
VOBBDDJØOJOEFQFOEJFOUF$BCFEFTUBDBS DPOVIDAL OLIVARES, que los remedios
BQMJDBCMFTBMBGBMUBEFDPOGPSNJEBETFDMBTJmDBOFOHFOFSBMFTZFTQFDJBMFT-PT
primeros caben ante cualquier supuesto de incumplimiento, y son la resolución
EFMDPOUSBUPZFMQMB[PTVQMFNFOUBSJPQBSBDVNQMJSNJFOUSBTMBFKFDVDJØOGPS[PTB
NBOJGFTUBEBFOSFQBSBDJØOZTVTUJUVDJØO BEFNÈTEFMBSFCBKBEFQSFDJP TPOQSPQJPT
del incumplimiento por falta de conformidad61

A. Resolución del contrato por incumplimiento esencial

&MJODVNQMJNJFOUPFTFODJBMTFHFOFSB DPOGPSNFBMBSUÓDVMPEFMB$POWFODJØO 
DVBOEPMBJOFKFDVDJØOEFMBTQSFTUBDJPOFTPMBFKFDVDJØOEFGFDUVPTBEFMBTNJTNBT
QSJWBTVTUBODJBMNFOUFBMBQBSUFQFSKVEJDBEBEFMPRVFUFOÓBEFSFDIPBFTQFSBSFO
virtud del contrato, salvo que el que haya incumplido no hubiera previsto tal resul
tado y que una persona razonable de la misma condición no lo hubiera previsto en
JHVBMTJUVBDJØOTFTJHVFFOFTUPBMBUSBEJDJØOJOHMFTBRVFQFSNJUFEJTUJOHVJSFOUSF
incumplimiento esencial y no esencial, siendo tan solo el primero el que conduce
BMBSFTPMVDJØOEFMDPOUSBUP QBSBMPDVBMMPTKVFDFTDPOTJEFSBSÈOMBHSBWFEBEEFM
JODVNQMJNJFOUP EFNPEPRVFTJBGFDUBMBCBTFEFMDPOUSBUP GSVTUSBMBmOBMJEBE

 KLAUS BACHER i"SUJDMFw FOCommentary on the UN Convention on the International Sale of Goods
(CISG), SCHLECHTRIEM, SCHWENZER/INGEBORG SCHWENZER FE
 ‹ FE  0YGPSE  /FX :PSL 
 Q
59 M ORALES M ORENO , i5SFT NPEFMPT EF WJODVMBDJØO EFM WFOEFEPS FO MBT DVBMJEBEFT EF MB
DPTBw DJU QBURGHARD PILTZ, Compraventa internacional. Convención de Viena sobre Compra-
venta Internacional de Mercaderías de 1980 "TUSFB #VFOPT"JSFT  QVIDAL OLIVARES,
i&GFDUPTQBSUJDVMBSFTEFMBGBMUBEFDPOGPSNJEBEEFMBTNFSDBEFSÓBTw DJU Q
60 M ORALES M ORENO , i5SFT NPEFMPT EF WJODVMBDJØO EFM WFOEFEPS FO MBT DVBMJEBEFT EF MB
DPTBw  DJU  Q  V IDAL O LIVARES , en posición distinta a la aquí afirmada, dice que la
SFCBKB EF QSFDJP OP UJFOF OBUVSBMF[B SFTPMVUPSJB  TJOP BEBQUBDJØO EF MBT DPOEJDJPOFT EFM
contrato a la nueva situación contractual: VIDAL OLIVARES i&GFDUPTQBSUJDVMBSFTEFMBGBMUB
EFDPOGPSNJEBEEFMBTNFSDBEFSÓBTw DJU Q
61 *CÓE Q

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional... 237

EFMNJTNPPQSJWBEFNBOFSBTVTUBODJBMEFMCFOFmDJPRVFTFQSFUFOEÓBPCUFOFS FT
DBMJmDBEPDPNPFTFODJBMZGBDVMUBBMBGFDUBEPQBSBSFTPMWFSFMDPOUSBUP62
&OMB$POWFODJØO FMHSBEPEFiFTFODJBMwEFMJODVNQMJNJFOUPEFQFOEFEFMB
GPSNBDPNPBGFDUFMBTFYQFDUBUJWBTDPOUSBDUVBMFTEFMBQBSUFBGFDUBEB RVFTFHÞO
MBOPSNBEFCFOQSJWBSTFTVTUBODJBMNFOUF MPRVF BMEFDJSEFMBEPDUSJOB TJHOJmDB
una lesión contractual grave, a tal punto que esta pierda interés en el contrato63
&MBSUÓDVMPEFMB$POWFODJØOEBEFSFDIPBMDPNQSBEPSBEFDMBSBSSFTVFMUPFM
contrato si el incumplimiento por el vendedor de las obligaciones que le incumban
QVFEFTFSDBMJmDBEPDPNPFTFODJBM$BCFSFDPSEBSRVF TFHÞOFMBSUÓDVMP MB
EFDMBSBDJØOEFSFTPMVDJØOOPSFRVJFSFQSPOVODJBNJFOUPKVEJDJBM QVFTCBTUBRVFFM
BDSFFEPSTFMBDPNVOJRVFBMBPUSBQBSUF"EJDJPOBMNFOUF TFHÞOFMOVNFSBMC
MB
posibilidad de decretar la resolución por incumplimiento esencial en caso de falta
de conformidad, debe hacerse dentro de un plazo razonable después de que haya
tenido o debiera haber tenido conocimiento del incumplimiento, o bien después
EFMWFODJNJFOUPEFMQMB[PTVQMFNFOUBSJPFOMPTDBTPTFORVFFTUFTFIBZBmKBEP

B. Sustitución y reparación de las mercancías

&OMB$POWFODJØO FMDVNQMJNJFOUPFTQFDÓmDPEFMBPCMJHBDJØOEFDPOGPSNJEBE
TFNBOJmFTUBFOMBQPTJCJMJEBEEFQFEJSMBTVTUJUVDJØOZSFQBSBDJØOEFMBTNFS

62 ANTONIO $ABANILLAS 4ÁNCHEZ  i"SUÓDVMP w  FO La compraventa internacional de mercaderías.


Comentario de la Convención de Viena DJU Q$GSG. H. TREITEL, The Law of Contract, 11ª
FE 5IPNTPO4XFFU.BYXFMM -POEPO  SFJNQS  Q&OFMEFSFDIP
inglés se distingue entre conditions y warranties, siendo las primeras aquellas obligaciones que
se consideran esenciales para el contrato, de tal forma que si se incumplen, se produce un
JODVNQMJNJFOUPFTFODJBMRVFHFOFSBMBQPTJCJMJEBEEFSFTPMWFSFMQBDUP1PSFMDPOUSBSJP 
el incumplimiento de las warranties, que son términos menos importantes, solo genera
FM EFSFDIP B SFDMBNBS JOEFNOJ[BDJØO EF EB×PT QFSP OP B SFTPMWFS FM DPOUSBUP KONRAD
ZWEIGERT y HEIN KÖTZ, An Introduction to Comparative Law ‹FE USBETONY WEIR 0YGPSE 
/FX:PSL  QMORALES MORENO i"SUÓDVMPw DJU Q
63 CABANILLAS SÁNCHEZ  i"SUÓDVMP w  DJU  Q  LEISINGER, PC DJU  Q  4CHLECHTRIEM,
PC DJU  Q  VIDAL OLIVARES  i&GFDUPT QBSUJDVMBSFT EF MB GBMUB EF DPOGPSNJEBE EF MBT
NFSDBEFSÓBTw  DJU  Q  7ÏBTF CISG-AC Opinion no 5, The buyer’s right to avoid the
DPOUSBDUJODBTFPGOPODPOGPSNJOHHPPETPSEPDVNFOUT.BZ #BEFOXFJMFS (FS
NBOZ
3BQQPSUFVS1SPGFTTPS%SINGEBORG SCHWENZER --. 1SPGFTTPSPG1SJWBUF-BX 
6OJWFSTJUZPG#BTFM EJTQPOJCMFFOIUUQXXXDJTHBDDPN$POTVMUBEBFMEFTFQUJFNCSF
EF&OMBKVSJTQSVEFODJBTFFODVFOUSBODBTPTBQBSUJSEFMPTDVBMFTTFQVFEFJOGFSJSRVF
para efectos de calificar como esencial o no al incumplimiento por falta de conformidad
EFCFOUFOFSTFFODVFOUB BEFNÈT FMFNFOUPTPCKFUJWPTUBMFTDPNPMBQPTJCJMJEBEEFSFQB
SBDJØOEFMBTNFSDBEFSÓBT"TÓ FOVODBTPFORVFTFEFNBOEØMBSFTPMVDJØOEFMDPOUSBUP
de compraventa de unos arcos de triunfo inflables a ser utilizados en unas carreras de
autos, puesto que al ser utilizados uno de estos se desinfló, por lo que los organizadores
EFDJEJFSPO RVF TF EFTNPOUBSBO UPEPT &M USJCVOBM EFUFSNJOØ RVF OP DBCÓB MB SFTPMVDJØO
dado que el incumplimiento no era esencial, pues el defecto podía haberse reparado,
MP RVF IBCSÓB QFSNJUJEP VUJMJ[BS MPT BSDPT FO QPTUFSJPSFT DBSSFSBT HG Aargau  4VJ[B   EF
OPWJFNCSF EF   EJTQPOJCMF FO IUUQXXXDJTHMBXQBDFFEV $POTVMUBEB FM  EF
TFQUJFNCSFEF

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
238 JORGE OVIEDO ALBÁN

caderías64-BTVTUJUVDJØOTFFODVFOUSBFTUBCMFDJEBFOFMOVNFSBMEFMBSUÓDVMP
EFMB$POWFODJØO OPSNBRVFDPOTBHSBFMEFSFDIPEFMDPNQSBEPSBFYJHJSBM
WFOEFEPSFMDVNQMJNJFOUPEFTVTPCMJHBDJPOFT BNFOPTRVFBRVFMIBZBFKFSDJUBEP
VOEFSFDIPPBDDJØOJODPNQBUJCMFTDPOEJDIBFYJHFODJB DPNPQVEJFSBTFS FO
primer lugar, la resolución del contrato, la que impide por lógica pedir que las
PCMJHBDJPOFTJOFKFDVUBEBTTFIBHBOFGFDUJWBT FTUBOEPFMMP BEFNÈT DPOTBHSBEP
BTÓFOFMBSUÓDVMP OPSNBRVFEJTQPOFRVFMBSFTPMVDJØOQSPEVDFDPNPFGFDUPMB
MJCFSBDJØOEFMBTPCMJHBDJPOFTEFMPTDPOUSBUBOUFT*HVBMNFOUF FTJODPNQBUJCMFMB
acción de reducción del precio del artículo 50, que comporta la preservación del
DPOUSBUP EFMTJOBMBHNBDPOUSBDUVBMPDVBOEPTFDPOmFSBVOQMB[PTVQMFNFOUBSJP
para subsanar la falta de conformidad65
&OFTUFDBTP FMDPNQSBEPSQPESÈFYJHJSMBFOUSFHBEFPUSBTNFSDBEFSÓBTFO
sustitución de las que presentan falta de conformidad, si se cumplen dos requisitos:
el primero, que tal falta de conformidad constituya incumplimiento esencial, según
los términos del artículo 25, y el segundo, que la petición de sustitución se formule
BMIBDFSMBDPNVOJDBDJØOSFGFSJEBFOFMBSUÓDVMPPFOVOQMB[PSB[POBCMF&TUB
limitación de que proceda la sustitución solo en caso de incumplimiento esencial
traduce que debe tratarse de una falta de conformidad de cierta magnitud o grave
dad, que según el artículo 25 se puede entender como la que priva sustancialmente
al comprador de lo que tenía derecho a esperar en virtud del contrato, que no sería
otra cosa que la utilidad, de manera que este asuma que su interés no puede ser
TBUJTGFDIPEFPUSBGPSNB DPNPQPSFKFNQMPDPOVOBSFQBSBDJØOPSFCBKBEFQSFDJP
&OMBEPDUSJOBTFIBJOEJDBEPRVFUBMMJNJUBDJØOFTUÈJOTQJSBEBFOFWJUBSRVFMB
sustitución resulte demasiado gravosa para el vendedor, manifestado ello en que

64 VIDAL OLIVARES i&GFDUPTQBSUJDVMBSFTEFMBGBMUBEFDPOGPSNJEBEEFMBTNFSDBEFSÓBTw DJU 


Q
65 $GS ÁNGEL LÓPEZ Y LÓPEZ  i"SUÓDVMP w  FO La compraventa internacional de mercaderías. Co-
mentario de la Convención de Viena DJU QPILTZ PCDJU QVIDAL OLIVARES i&GFDUPT
QBSUJDVMBSFTEFMBGBMUBEFDPOGPSNJEBEEFMBTNFSDBEFSÓBTw DJU QMARKUS MÜLLER-
CHEN i"SUJDMFw FOCommentary on the UN Convention on the International Sale of Goods (CISG),
SCHLECHTRIEM, SCHWENZER/INGEBORG SCHWENZER FET
‹FE 0YGPSE /FX:PSL  
Q  &TUF BVUPS TF×BMB RVF UBNQPDP FT QPTJCMF QFEJS MB FKFDVDJØO GPS[PTB DVBOEP FM
DPNQSBEPS IBZB JOUFSQVFTUP VOB BDDJØO JOEFNOJ[BUPSJB &O TFOUJEP EJWFSTP TF FYQSFTB
LÓPEZ Y LÓPEZ  i"SUÓDVMP w  DJU  Q   BM BGJSNBS  DPNP FO FGFDUP DPSSFTQPOEF  RVF
FMBSUÓDVMPQFSNJUFRVFMBBDDJØOEFJOEFNOJ[BDJØOEFQFSKVJDJPTTFQVFEBFYJHJSEF
GPSNBJOEFQFOEJFOUFPFODPOKVOUPDPOPUSB DPNPMBEFDVNQMJNJFOUP%FIFDIP FTUB
ÞMUJNB OPSNB DJUBEB FTUBCMFDF FO FM OÞNFSP  RVF FM DPNQSBEPS OP QFSEFSÈ FM EFSFDIP
B FYJHJS MB JOEFNOJ[BDJØO EF EB×PT Z QFSKVJDJPT BVORVF FKFSDJUF DVBMRVJFSB PUSB BDDJØO
DPOGPSNFBTVEFSFDIP&TUBOPSNBIBTJEPOPSNBMNFOUFFOUFOEJEBFOFMTFOUJEPBQVOUBEP
por el autor, de forma que la reclamación de daños es compatible con cualquier otro re
NFEJPEFMDPNQSBEPS DPNPQPESÓBTFSFOFTUFDBTPMBBDDJØOEFDVNQMJNJFOUPFTQFDÓGJDP
Ahora, no obstante esto, se puede considerar que habría un supuesto en el que tal vez la
opinión de MÜLLER-CHEN pudiera ser cierta, y es cuando el comprador pide, dentro de
los componentes indemnizatorios, el valor de la cosa, de modo que pudiera entenderse
RVFFTUÈQJEJFOEPMBFKFDVDJØOQPSFRVJWBMFOUF

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional... 239

OPTPMPEFCFSÈDPSSFSDPOMPTDPTUPTEFMBTVTUJUVDJØONJTNB TJOPUBNCJÏODPO
MPTEFEFWPMVDJØO JODMVJEPTMPTEFUSBOTQPSUF RVFUSBUÈOEPTFEFPQFSBDJPOFTEF
comercio internacional pueden resultar elevados66
-BTVTUJUVDJØOEFMBTNFSDBEFSÓBT BMJHVBMRVFMBSFTPMVDJØOFOMPTDBTPTFORVF
la falta de conformidad constituya incumplimiento esencial, también encuentra
otra limitación, presente esta en los eventos en que para el comprador resultare
imposible restituirlas en un estado sustancialmente idéntico a aquel en que las
IVCJFSBSFDJCJEP-PBOUFSJPS TBMWPRVFUBMJNQPTJCJMJEBEOPGVFSFJNQVUBCMFBVO
acto u omisión suya, que el deterioro se hubiese producido como consecuencia del
FYBNFOEFMBSUÓDVMP PRVFFMDPNQSBEPSIVCJFSFWFOEJEPMBTNFSDBODÓBTPCJFO
MBTIVCJFSFDPOTVNJEPPUSBOTGPSNBEPBOUFTEFEFTDVCSJSMBGBMUBEFDPOGPSNJEBE
UPEPMPNFODJPOBEPTFHÞOMPRVFFTUBCMFDFFMBSUÓDVMP[67]
$BCFBHSFHBSRVFMBQPTJCJMJEBEEFTVTUJUVDJØOEFMBNFSDBEFSÓBOPDPOGPSNF
UJFOFUBNCJÏOPUSBMJNJUBDJØOQSPWFOJFOUFEFMBOBUVSBMF[BNJTNBEFMCJFO&O
FGFDUP TJTFUSBUBSFEFVOBDPTBFTQFDÓmDB SFTVMUBMØHJDPBmSNBSRVFOPTFQPESÈ
imponer como remedio para satisfacer el interés del comprador la sustitución de
la cosa, aunque de todas maneras el comprador podría pedir que se sustituya, si
con la entrega de otro bien queda satisfecho
El artículo 46 numeral 3 dispone que en caso de incumplimiento en la obli
gación de conformidad de las mercaderías por parte del vendedor, el comprador
QPESÈFYJHJSMFRVFMBTSFQBSFQBSBTVCTBOBSMBGBMUBEFDPOGPSNJEBE QFUJDJØORVF
EFCFSÈGPSNVMBSTFBMDVNQMJSDPOMBDBSHBEFDPNVOJDBDJØOEFMBSUÓDVMPP FO
TVEFGFDUP FOVOQMB[PSB[POBCMF1VFEFBEWFSUJSTFRVF BEJGFSFODJBEFMSFNFEJP
EFMBTVTUJUVDJØO FOFTUFDBTPOPTFFYJHFRVFIBZBJODVNQMJNJFOUPFTFODJBM FT
EFDJS RVFFMEFGFDUPPMBGBMUBEFDPOGPSNJEBETFQVFEBDBMJmDBSEFiHSBWFw EF
GPSNBRVFQVFEFFOUFOEFSTFRVFUJFOFODBCJEBEFGFDUPTNFOPSFTTVCTBOBCMFT4F
ha dicho en la doctrina que tal reparación podría hacerse a cargo del comprador,
EFGPSNBRVFFTUFMBQVFEBSFBMJ[BSZBTFBEJSFDUBNFOUFPFODBSHÈOEPMBBUFSDFSPT 
FTUBOEPFOUPEPDBTPFMWFOEFEPSFOMBPCMJHBDJØOEFSFTBSDJSMBTFYQFOTBTZEB×PT
que se hayan causado al comprador por tal concepto69
También cabe destacar que la norma establece el derecho del comprador a
la reparación, a menos que esto no sea razonable habida cuenta de todas las cir
DVOTUBODJBT&TUFDSJUFSJPEFSB[POBCJMJEBETVHJFSFBUFOEFSTJUVBDJPOFTFTQFDÓmDBT
DPNPFMDPTUPPMBEJmDVMUBERVFQVFEBTVSHJSQBSBQSPDFEFSBMBSFQBSBDJØO EF
manera que si resulta muy onerosa para el vendedor, como en el caso en que este

66 LÓPEZ Y LÓPEZ i"SUÓDVMPw DJU QPILTZ PCDJU Q


67 ALFREDO FERRANTE, La reducción del precio en la compraventa 5IPNTPO3FVUFST"SBO[BEJ $J[VS
.FOPS    Q VIDAL OLIVARES  i&GFDUPT QBSUJDVMBSFT EF MB GBMUB EF DPOGPSNJEBE EF
MBTNFSDBEFSÓBTw DJU Q
 M ORALES M ORENO , i5SFT NPEFMPT EF WJODVMBDJØO EFM WFOEFEPS FO MBT DVBMJEBEFT EF MB
DPTBw DJU Q
69 LÓPEZ Y LÓPEZ,i"SUÓDVMPw DJU Q

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
240 JORGE OVIEDO ALBÁN

tuviere que incurrir en desplazamientos personales o transporte de la cosa que


SFTVMUFODPTUPTPT POPSFTVMUBSB[POBCMFFOSFMBDJØODPOMBWFOUBKBRVFPCUFOESÓB
el comprador con la mercancía reparada, se ha asumido que no tiene cabida el
derecho a la reparación, por lo que podría ser viable buscar otras posibles solu
DJPOFT UBMFTDPNPMBSFCBKBEFQSFDJP MBTVTUJUVDJØONJTNBPMBSFQBSBDJØOQPS
FMDPNQSBEPSBDPTUBEFMWFOEFEPS FOMPTUÏSNJOPTEFMBSUÓDVMP FUD704JFM
vendedor no reparare o la reparación fallare, nada obsta para que se predique un
JODVNQMJNJFOUPFTFODJBM ZFODPOTFDVFODJBFMDPNQSBEPSUFOESÈEFSFDIPBMPT
remedios derivados de tal situación, como pudieren ser la sustitución ya referida
PMBSFTPMVDJØOEFMDPOUSBUP TFHÞOFMBSUÓDVMP
En cuanto a las circunstancias de tiempo dentro de las cuales debe pedirse la
sustitución de las mercaderías o su reparación por falta de conformidad, el artí
culo 46 en los numerales 2 y 3 establece que cada una de ellas debe ser formulada
BMIBDFSMBDPNVOJDBDJØOBMBRVFTFSFmFSFFMBSUÓDVMPPEFOUSPEFVOQMB[P
SB[POBCMFBQBSUJSEFFTFNPNFOUP
$BCFBHSFHBSRVFFMSFNFEJPEFFKFDVDJØOGPS[PTB NBOJGFTUBEPFOMBTVTUJUV
ción o reparación de las mercaderías, encuentra una limitante en lo establecido
FOFMBSUÓDVMP OPSNBTFHÞOMBDVBM TJVOBQBSUFUJFOFEFSFDIPBFYJHJSBMBPUSB
FMDVNQMJNJFOUPEFVOBPCMJHBDJØO FMUSJCVOBMOPFTUBSÈPCMJHBEPBPSEFOBSFM
DVNQMJNJFOUPFTQFDÓmDPBNFOPTRVFMPIJDJFSFFOTVQSPQJPEFSFDIPDPOSFTQFDUP
BDPOUSBUPTEFWFOUBTJNJMBSFTOPSFHJEPTQPSMB$POWFODJØO71

C. La rebaja de precio

También, en caso de falta de conformidad, de acuerdo con lo establecido en el


BSUÓDVMP FMDPNQSBEPSQPESÈSFCBKBSFMQSFDJPFOQSPQPSDJØOBMBEJGFSFODJB
FYJTUFOUFFOUSFFMWBMPSRVFMBTNFSDBEFSÓBTFGFDUJWBNFOUFFOUSFHBEBTUFOÓBOFO
el momento de la entrega y el que habrían tenido en ese momento mercaderías
DPOGPSNFTBMDPOUSBUP5PEP BNFOPTRVFFMWFOEFEPSTVCTBOFDVBMRVJFSJO
DVNQMJNJFOUP TFHÞOMPFTUJQVMBEPFOMPTBSUÓDVMPTZ&TUBSFCBKBEFQSFDJP
CVTDBRVFTFNBOUFOHBFMDPOUSBUPZTFSFBKVTUFFMTJOBMBHNBDPOUSBDUVBM EFGPSNB
RVFTJFMDPNQSBEPSSFCBKBFMQSFDJPFMMPOPMPQSJWBEFQFEJSVOBJOEFNOJ[BDJØO

70 MÜLLER Y CHEN, “"SUJDMFw DJU QB 721. VIDAL OLIVARES i&GFDUPTQBSUJDVMBSFTEF


MBGBMUBEFDPOGPSNJEBEEFMBTNFSDBEFSÓBTw DJU Q
71 %FTUBDBOMPTBVUPSFTRVFFTUBOPSNBTJHOJGJDØVOBFTQFDJFEFiDPNQSPNJTPwQPSDPODJMJBS
JOUFSFTFTEFMBUSBEJDJØOFVSPQFPDPOUJOFOUBM FOMBRVFFYJTUFMBBDDJØOEFDVNQMJNJFOUP
in natura, y el common law RVFTPMPMPBENJUFFODBTPTFYDFQDJPOBMFT%FUPEBTGPSNBT MB
BQMJDBDJØOEFMBOPSNBUFSNJOBRVFEBOEPFONBOPTEFMBEFDJTJØOEFMPTKVFDFT4PCSFFM
particular: CABANILLAS SÁNCHEZ, ANTONIO, i"SUÓDVMP w  FO La compraventa internacional de
mercaderías. Comentario de la Convención de Viena, DJU QGARRO Y ZUPPI PCDJU Q
MARKUS MÜLLER-CHEN i"SUJDMFw FOCommentary on the UN Convention on the International
Sale of Goods (CISG), SCHLECHTRIEM, SCHWENZER/INGEBORG SCHWENZER FET
‹FE 0YGPSE 
/FX:PSL  QVIDAL OLIVARES, La protección del comprador DJU Q

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional... 241

EFQFSKVJDJPT SFNFEJPRVF DPNPTFWFSÈ FTDPNQBUJCMFDPOPUSPT"EFNÈT B


diferencia de la resolución y la sustitución de las mercaderías, no requiere que el
JODVNQMJNJFOUPTFBFTFODJBM
%FMBGPSNBFORVFFTUÈSFEBDUBEPFMBSUÓDVMPTFEFSJWBRVFFMDPNQSBEPS
OPUJFOFOFDFTJEBEEFEFNBOEBSMBSFCBKBEFQSFDJP ZUBNQPDPMBSFTPMVDJØOQPS
JODVNQMJNJFOUPFTFODJBM TFHÞOMPTBSUÓDVMPTZ
DPNPTÓPDVSSFFOMPTDØEJHPT
de los países de la tradición del derecho civil, entre ellos el colombiano, por lo
que basta una declaración unilateral del comprador comunicada al vendedor72
Adicionalmente, cabe señalar que poco importa si el comprador ha pagado o no
FMQSFDJP&OFMQSJNFSDBTPQPESÈJOUFSQPOFSFTUFSFNFEJPDPNPFYDFQDJØO BM
TFSPCKFUPEFSFDMBNBDJØOQPSQBSUFEFMWFOEFEPSQPSFMOPQBHP PCJFOEFCFSÈ
DPNVOJDÈSTFMPFOFMDBTPFORVFBÞOOPIVCJFSFTJEPPCKFUPEFSFDMBNBDJØOQPS
BRVFMZFOFMTFHVOEP EFCFSÈTPMJDJUBSBMWFOEFEPSFMSFFNCPMTPEFMPQBHBEPFO
MBQBSUFEJTNJOVJEBKVOUPDPOMPTJOUFSFTFTEFMBSUÓDVMP[73]
A diferencia de lo que sucede con la resolución por incumplimiento esencial,
MBSFQBSBDJØOPMBTVTUJUVDJØOEFMBTNFSDBEFSÓBT MBBDDJØOEFSFCBKBEFQSFDJPEFM
BSUÓDVMPOPFTUÈTPNFUJEBBRVFTFJOUFOUFEFOUSPEFVOUÏSNJOPSB[POBCMF 
QPSMPRVFTFIBBmSNBEPRVFQVFEFJOUFOUBSTFIBTUBRVFQSFTDSJCB UFNBRVFOP
PCTUBOUF BMOPFTUBSSFHVMBEPFOMB$POWFODJØO EFCFSFTPMWFSTFTFHÞOMBTOPSNBT
que resulten aplicables74

D. Subsanación de la falta de conformidad

-B$POWFODJØOQFSNJUFBMWFOEFEPSTVCTBOBSFMJODVNQMJNJFOUPEFTVTPCMJHBDJP
nes, tanto en el caso en que hubiere entregado anticipadamente las mercaderías
BSU
DPNPEFTQVÏTEFMBGFDIBEFFOUSFHB BSU

4FHÞOMBQSJNFSBQPTJCJMJEBE FMWFOEFEPSQVFEF IBTUBMBGFDIBEFFOUSFHB 
entregar las mercancías o la parte de ellas faltante, o entregar otras mercaderías
en substitución de las que no fueren conformes, siempre que esto no le ocasione
JODPOWFOJFOUFTBMDPNQSBEPSOJHBTUPTFYDFTJWPT754FHÞOEJTQPOFFMBSUÓDVMP 
BQFTBSEFMFKFSDJDJPEFFTUBQPTJCJMJEBEQPSFMWFOEFEPS OPTFQSJWBBMDPNQSBEPS
EFFYJHJSMBJOEFNOJ[BDJØODPSSFTQPOEJFOUF

72 ÁNGEL LÓPEZ Y LÓPEZ,i"SUÓDVMPw FOLa compraventa internacional de mercaderías. Comentario


de la Convención de Viena DJU Q
73 A DAME G ODDARD  PC DJU  Q  V IDAL O LIVARES  i&GFDUPT QBSUJDVMBSFT EF MB GBMUB EF
DPOGPSNJEBEEFMBTNFSDBEFSÓBTw DJU QZ
74 PILTZ PCDJU QVIDAL OLIVARES i&GFDUPTQBSUJDVMBSFTEFMBGBMUBEFDPOGPSNJEBEEF
MBTNFSDBEFSÓBTw DJU Q
75 -PTJODPOWFOJFOUFTPHBTUPTFYDFTJWPTQPESÓBOTFS QPSFKFNQMP MPTHBTUPTFORVFJODVSSB
FMDPNQSBEPSFOSB[ØOEFUSBOTQPSUF BMNBDFOBKFPJNQVFTUPTEFSJWBEPTEFMBEFWPMVDJØO
de las mercaderías, y también de la importación de las nuevas mercaderías, o bien los
SFUSBTPTRVFFMMPQVFEBHFOFSBSMFFOTVQSPQJBBDUJWJEBE$GSADAME GODDARD PCDJU 
Q

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
242 JORGE OVIEDO ALBÁN

&MBSUÓDVMPDPOTBHSBMBQPTJCJMJEBEQBSBFMWFOEFEPSEFTVCTBOBSBTVQSPQJB
costa, incluso después de la entrega, todo incumplimiento de sus obligaciones,
TJFNQSFZDVBOEPQVFEBIBDFSMPTJOEFNPSBFYDFTJWBZTJODBVTBSBMDPNQSBEPS
JODPOWFOJFOUFTFYDFTJWPTPJODFSUJEVNCSFFODVBOUPBMSFFNCPMTPQPSFMWFOEFEPS
EFMPTHBTUPTBOUJDJQBEPTQPSFMDPNQSBEPS5BMDPNPMPFYQPOFMBNJTNBOPSNB
DJUBEB BQFTBSEFMBTVCTBOBDJØO OPTFQSJWBBMDPNQSBEPSEFFYJHJSMBJOEFNOJ
[BDJØOEFQFSKVJDJPTQPSJODVNQMJNJFOUP
-B$POWFODJØOOPFTUBCMFDFSFRVJTJUPTQBSBFMFKFSDJDJPEFFTUFSFNFEJP EF
modo que el vendedor tiene libertad sobre la forma de proponerlo, y tampoco se
TF×BMBRVFEFCBTPMJDJUBSTFBVUPSJ[BDJØOEFMDPNQSBEPSQBSBRVFQSPDFEB%FUPEBT
NBOFSBT ZFMMPTFJOmFSFEFMOVNFSBMEFMBSUÓDVMP TJFMWFOEFEPSMFQJEFBM
comprador que le haga saber si acepta o no el cumplimiento y el comprador no
BTJFOUFFOVOQMB[PSB[POBCMF TFFOUJFOEFRVFQPESÈDVNQMJSTVTPCMJHBDJPOFTFO
FMQMB[PJOEJDBEPFOTVQFUJDJØO-BDPOTFDVFODJBRVFDPOTBHSBMBOPSNBQBSBMPT
EFSFDIPTEFMDPNQSBEPSFTRVFFTUFOPQPESÈFKFSDFSOJOHÞOEFSFDIPPBDDJØO
JODPNQBUJCMFDPOFMDVNQMJNJFOUPEFMBTPCMJHBDJPOFTEFMWFOEFEPS-B$POWFO
DJØOOPFTUBCMFDFTJFMDPNQSBEPSQVFEFPOPSFDIB[BSEJDIBQSPQVFTUB%FUPEBT
GPSNBT TFBTVNFRVFVOSFDIB[PJOKVTUJmDBEPCJFOQPESÓBDPOTJEFSBSTFDPNPVOB
DPOEVDUBRVFOPDPOUSJCVZØBNJUJHBSFMEB×P UPEPMPDVBMEFCFSÈWBMPSBSTFBMB
hora de establecer el monto indemnizatorio al que tenga derecho el comprador76

E. Indemnización de perjuicios

Al afectado con la falta de conformidad lo asiste el derecho de buscar una indem


OJ[BDJØOEFQFSKVJDJPTRVFUJFOFOBUVSBMF[BBVUØOPNB"TÓ FOMB$POWFODJØOTF
DPOTBHSBBMBJOEFNOJ[BDJØOEFQFSKVJDJPTDPNPVOBEFMBTDPOTFDVFODJBTEFSJWBEBT
del incumplimiento de las obligaciones contractuales, independientemente de que
TFBDVEBBDVBMRVJFSBEFMPTSFNFEJPTBOUFTEFTDSJUPT-PTBSUÓDVMPTOVNFSBM
MJUFSBMCZOVNFSBMMJUFSBMCBTÓMPFTUBCMFDFO5BNCJÏOTFEFSJWBEFMPFTUBCMF
DJEPFOFMBSUÓDVMP TFHÞOFMDVBMFMDPNQSBEPSOPQJFSEFFMEFSFDIPBFYJHJS
MBJOEFNOJ[BDJØOEFMPTEB×PTZQFSKVJDJPTBVORVFFKFSDJUFDVBMRVJFSPUSBBDDJØO
DPOGPSNFBTVEFSFDIP%FMPFYQSFTBEPFOFTUBOPSNB UBNCJÏOFOMBEPDUSJOBTF
ha dicho que resulta evidente la compatibilidad de la indemnización con cualquier
PUSPSFNFEJPQPSJODVNQMJNJFOUP FJODMVTPTVFKFSDJDJPBVUØOPNP FTEFDJSTJO
necesidad de acumularlo con cualquiera de los otros remedios77
-BJOEFNOJ[BDJØOBRVFUJFOFEFSFDIPFMDPNQSBEPSOPEFQFOEFEFMFMFNFOUP
iDVMQBw DPNÞOFOMPTDØEJHPTEFMBUSBEJDJØOFVSPQFPDPOUJOFOUBM EFNBOFSB

76 También en este sentido ADAME GODDARD PCDJU Q


77 GARRO Y ZUPPI  PC DJU  Q  ÁNGEL LÓPEZ Y LÓPEZ  i"SUÓDVMP w  FO La compraventa
internacional de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena DJU QVIDAL OLIVARES, La
protección del comprador DJU Q

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional... 243

que no depende de la mayor o menor diligencia del vendedor&MMP DPOJOEF


QFOEFODJBEFRVFMBGBMUBEFDVNQMJNJFOUPQSPWFOHBEFVOJNQFEJNFOUPBKFOP
a la voluntad del deudor y de que, según lo previsto en el artículo 79, no cabría
razonablemente esperar que tuviese en cuenta el impedimento al momento de
la celebración del contrato, que lo evitase o superase, o que evitase o superase
TVTDPOTFDVFODJBT$PNPZBTFIBTF×BMBEP FMDBTPGPSUVJUPEFMBSUÓDVMP TF
HÞOTFEFSJWBEFMOVNFSBMEFEJDIBOPSNB OPFYUJOHVFMBPCMJHBDJØO QVFTFM
BDSFFEPSQPESÈFYJHJSDVBMRVJFSEFSFDIPEJTUJOUPBMBJOEFNOJ[BDJØO DPOGPSNF
BMB$POWFODJØO79
En cuanto al monto de la indemnización, el artículo 74 señala que esta com
QSFOEFSÈFMWBMPSEFMBQÏSEJEBTVGSJEBZFMEFMBHBOBODJBEFKBEBEFPCUFOFSQPS
FMBDSFFEPSFODBTPEFJODVNQMJNJFOUP QPSMPRVFTFIBBmSNBEPRVFFMBDSFFEPS
tiene derecho a una reparación integral4FFTUBCMFDFDPNPMÓNJUFFMRVFMB
JOEFNOJ[BDJØOOPQPESÈFYDFEFSEFMBQÏSEJEBRVFMBQBSUFRVFIBZBJODVSSJEP
en incumplimiento hubiera previsto o debiera haber previsto en el momento de
la celebración del contrato, tomando en consideración los hechos de que tuvo o
debió haber tenido conocimiento en ese momento, como consecuencia posible
EFMJODVNQMJNJFOUPEFMDPOUSBUP TFHÞOMBTDJSDVOTUBODJBTZMBmOBMJEBEQFSTFHVJEB
con el contrato+VOUPBMBQSFWJTJCJMJEBE MBNJUJHBDJØOEFEB×PT BMBRVFZBTF
hizo referencia, es otro criterio que debe tenerse en cuenta a la hora de determinar
el monto indemnizatorio
-BTDPOTFDVFODJBTEFFTUFDSJUFSJPEFQSFWJTJCJMJEBETPO QPSVOMBEP RVFOP
EFQFOEFEFVODSJUFSJPTVCKFUJWPEFEJGÓDJMQSVFCB DPNPTF×BMBVIDAL, sino de
UPNBSFODPOTJEFSBDJØOFODBEBDBTPDPODSFUPMPRVFDBCFFTQFSBSEFMWFOEFEPS
y por el otro, que dota de seguridad a ambas partes: al comprador, puesto que así
QVFEFDPOmBSFOFMDPOPDJNJFOUPRVFEFCFSÓBUFOFSFMWFOEFEPSBMNPNFOUPEF
celebración del contrato, y por ende lo libera de tener que comunicarle lo que
FTUFEFCÓBTBCFSZBMEFVEPS QPSRVFTVSFTQPOTBCJMJEBEOPTFFYUJFOEFBQÏSEJEBT
que no puede prever

 LÓPEZ Y LÓPEZ, i"SUÓDVMPw DJU QMARKUS MÜLLER-CHEN i"SUJDMFw DJU Q


79 MARÍA GRACIELA BRANTT ZUMARÁN, El caso fortuito y su incidencia en el Derecho de la responsabilidad
civil contractual. Concepto y función del caso fortuito en el Código Civil chileno 1POUJGJDJB6OJWFSTJ
EBE$BUØMJDBEF7BMQBSBÓTP "CFMFEP1FSSPUZ -FHBM 1VCMJTIJOH  4BOUJBHP    Q
MÜLLER-CHEN, i"SUJDMFw DJU Q
 F ERNANDO P ANTALEÓN P RIETO  i"SUÓDVMP w  FO La compraventa internacional de mercaderías.
Comentario de la Convención de Viena  DJU  Q  I NGEBORG S CHWENZER , i"SUJDMF w 
en Commentary on the UN Convention on the International Sale of Goods (CISG ), S CHLECHTRIEM ,
SCHWENZER/INGEBORG SCHWENZER FET
‹FE 0YGPSE /FX:PSL  Q
 SCHWENZER i"SUJDMFw DJU Q
 VIDAL OLIVARES, La protección del comprador DJU Q
 *CÓE Q

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
244 JORGE OVIEDO ALBÁN

VI. LA MODIFICACIÓN CONTRACTUAL DE LA OBLIGACIÓN DE CONFORMIDAD

-B$POWFODJØOOPDPOUJFOFEJTQPTJDJØORVFQSPIÓCBFMQBDUPEFDMÈVTVMBTSFTUSJD
UJWBTEFDBSÈDUFSFYPOFSBUJWPPMJNJUBUJWPEFMBSFTQPOTBCJMJEBEEFMWFOEFEPSQPS
GBMUBEFDPOGPSNJEBEPFYUFOTJWBTEFMBNJTNB EFNBOFSBRVFDBCFQSFHVOUBSTF
QPSTVWBMPS
&OQSJODJQJP TFQVFEFBmSNBSRVFMBTQBSUFTQVFEFOFTUBCMFDFSMBTDPOEJDJPOFT
para que las mercancías sean conformes, como también las consecuencias de la
falta de conformidad, porque la redacción del artículo 35 así lo sugiere: en efecto,
FOFMQSJNFSQÈSSBGPJOEJDBRVFMBDBOUJEBE DBMJEBEZUJQPEFMBTNFSDBEFSÓBTRVF
FMWFOEFEPSEFCBIBOEFDPSSFTQPOEFSBMPmKBEPFOFMDPOUSBUP
"EFNÈT TFHÞOFMBSUÓDVMPEFMB$POWFODJØO MBTQBSUFTQVFEFOFTUBCMFDFS
FYDFQDJPOFTBTVTEJTQPTJDJPOFTPNPEJmDBSTVTFGFDUPT&TUPQFSNJUJSÓBRVFMPT
DPOUSBUBOUFTDPOWJOJFSFOZBTFBMBFYDMVTJØOEFMBTSFHMBTTPCSFGBMUBEFDPOGPSNJ
dad, ya sea la renuncia anticipada del comprador a la interposición de las acciones
SFTQFDUJWBT DPNPUBNCJÏOMBQPTJCJMJEBEEFVUJMJ[BSBMHVOPEFMPTiSFNFEJPTwEF
RVFEJTQPOFZOPMPTPUSPT FUD
/PPCTUBOUF TFQVFEFBmSNBSRVFUBMQPTJCJMJEBEOPFTBCTPMVUBZRVF BM
JHVBMRVFFOFMEFSFDIPOBDJPOBMQBSBMBTDMÈVTVMBTFYPOFSBUJWBTPMJNJUBUJWBTEF
SFTQPOTBCJMJEBEQPSWJDJPTSFEIJCJUPSJPT UJFOFMÓNJUFT-BTCBTFTQBSBTPTUFOFSUBM
BmSNBDJØOTPOMBTTJHVJFOUFT
-BQSJNFSBFTFMBSUÓDVMPEFMB$POWFODJØORVFDPOTBHSBFMEFCFSEFBTFHVSBS
MBCVFOBGFFOFMDPNFSDJPJOUFSOBDJPOBM FOMBJOUFSQSFUBDJØOEFMBNJTNB%FFTUB
OPSNBQPESÓBJOGFSJSTF QPSFKFNQMP RVFOPBDUÞBEFCVFOBGFFMWFOEFEPSRVF OP
obstante conocer la falta de conformidad, no la informa al comprador, o cuando
FTUVWJFSFFOQPTJCJMJEBEEFDPOPDFSMB DBTPTRVFDPNPWJNPTBOUFSJPSNFOUFFTUÈO
DPOTBHSBEPTFOFM$ØEJHP$JWJMQBSBMJNJUBSMBDMÈVTVMBFYPOFSBUJWBEFMWFOEFEPS
QPSMPTWJDJPTSFEIJCJUPSJPT ZRVFUBNCJÏOBTVNFFMEFSFDIPDPNQBSBEP
"TÓ MBKVSJTQSVEFODJBTFIBBQPZBEPFOUBMOPSNBQBSBEFSJWBSVOEFCFSEF
JOGPSNBDJØOBDBSHPEFMEFVEPS&OFTUFTFOUJEPTFFODVFOUSBVOGBMMPEFM5SJCV
OBM'FEFSBMBMFNÈORVFFYQSFTBNFOUFTF×BMØRVFMBDPPQFSBDJØOFJOGPSNBDJØO
TFEFSJWBEFMBCVFOBGF DPOGPSNFBMBSUÓDVMP¡EFMB$POWFODJØO ZBmSNØRVF
corresponde al oferente asegurar el conocimiento del destinatario de la oferta
de tales términos, para lo que no basta tan solo con ponerlos a disposición del
EFTUJOBUBSJP&MDBTPTFSFmSJØBVOBDBSUBEFDPOmSNBDJØOEFMQFEJEPSFBMJ[BEB
QPSFMWFOEFEPSRVFDPOUFOÓBVOBSFNJTJØOBVOBTDPOEJDJPOFTFTUÈOEBSRVF
DPOUFOÓBOVOBDMÈVTVMBEFFYPOFSBDJØOEFSFTQPOTBCJMJEBEQPSEFGFDUPTEFMCJFO
RVFOPTFFODPOUSBCBOBEKVOUBT-BNÈRVJOBQSFTFOUØEFTQFSGFDUPTZTPMPQVEP

 MORALES MORENO i"SUÓDVMPw DJU Q


 *CÓE

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional... 245

GVODJPOBSDPOBZVEBEFFYQFSUPT&MDPNQSBEPSEFNBOEØFMSFFNCPMTPEFMPT
HBTUPTPDBTJPOBEPT&M5SJCVOBMDPOTJEFSØRVFMBJODPSQPSBDJØOEFSFHMBTHFOFSBMFT
generaba para el oferente el deber de hacerlas conocer al destinatario, y también
RVFJCBDPOUSBMBCVFOBGFFOFMDPNFSDJPJOUFSOBDJPOBMDPOGPSNFBMBSUÓDVMP 

EFMB$POWFODJØO BMJHVBMRVFDPOUSBFMEFCFSEFMBTQBSUFTEFDPPQFSBS QFEJSBM
EFTUJOBUBSJPEFMBPGFSUBRVFQSFHVOUBTFQPSMBTDPOEJDJPOFTFTUÈOEBSZSFTQPO
TBCJMJ[BSMPQPSOPFYJHJSMBT&OFMDBTP FM5SJCVOBMTF×BMØRVFVOBQBSUFUFOÓBMB
obligación de transmitir las condiciones generales a la otra y que era contrario a
MBCVFOBGFFYJHJSVODPNQPSUBNJFOUPDPOGPSNFBVOBTDPOEJDJPOFTHFOFSBMFTRVF
no habían sido transmitidas
-BTFHVOEBQPTJCJMJEBEFTDPOTJEFSBSRVFTJTFUSBUBEFEJTDVUJSMBWBMJEF[
EFEJDIBDMÈVTVMBoFOFWFOUPTDPNPMPTZBNFODJPOBEPTRVFFMWFOEFEPSMPT
DPOPDJØZOPMPTEFDMBSØPEFCJØDPOPDFSMPToFMUFNBTFFOUJFOEBFYDMVJEPEF
MBSFHVMBDJØOEFMB$POWFODJØOZ QPSFOEF EFCBTFSBOBMJ[BEPTFHÞOMBTSFHMBT
OBDJPOBMFTBQMJDBCMFTDPOGPSNFBMEFSFDIPJOUFSOBDJPOBMQSJWBEP&MMP QVFTFM
BSUÓDVMPEFMB$POWFODJØOFTUBCMFDFRVFFTUBOPSJHFMBWBMJEF[EFMDPOUSBUP
ni la de ninguna de sus estipulaciones4FHÞOFMMPTFQVFEFBTVNJSRVF EBEP
que el artículo 40 sí tiene en cuenta el dolo o la culpa del vendedor en los casos
en que este conocía o debía conocer la falta de conformidad y no la declaró –de
NBOFSBRVFOPQVFEFJOWPDBSMBTEJTQPTJDJPOFTEFMPTBSUÓDVMPTZSFMBUJWBTB
la pérdida para el comprador de la posibilidad de alegar la falta de conformidad
TJOPFYBNJOØPIJ[PFYBNJOBSMBTNFSDBEFSÓBTFOFMQMB[PNÈTCSFWFZOPMBDP
municó al vendedor dentro de un plazo razonable a partir del momento en que la
IBZBPEFCJFSBIBCFSMBEFTDVCJFSUPo TFSÈUBNCJÏOFMEFSFDIPJOUFSOPRVFSFHVMF
FMWBMPSEFMBTDMÈVTVMBTEFFYPOFSBDJØOFOFTUPTDBTPTFMRVFEFCBTPMVDJPOBSMB
WBMJEF[POPEFUBMFTDMÈVTVMBT

 Bundesgerichtshof   EF PDUVCSF EF   "MFNBOJB  DMPVU O   EJTQPOJCMF FO IUUQ
XXXDJTHMBXQBDFFEV$POTVMUBEBFMEFTFQUJFNCSFEF
 En este sentido lo sostienen SCHWENZER i"SUJDMFw DJU QHONNOLD PCDJU Q
261, y MORALES MORENO i"SUÓDVMPw DJU Q
 MORALES MORENO afirma que si la falta de conformidad se debe al dolo o culpa grave
EFMWFOEFEPSOPEFCFPQFSBSFMQBDUPEFFYPOFSBDJØOQVFTUPRVF BTÓMB$POWFODJØOOP
tenga en cuenta la culpabilidad de este para hacerlo responsable del incumplimiento, sí
la considera para impedirle liberarse de su obligación de responder por falta de conformi
EBEFOFMBSUÓDVMPMORALES MORENO i"SUÓDVMPw DJU Q"TVWF[ SCHWENZER
DPOTJEFSBRVFFMBSUÓDVMPOPFTUÈFOUSFMBTOPSNBTRVFMBTQBSUFTQVFEBOFYDMVJSTFHÞO
MBQPTJCJMJEBEQFSNJUJEBFOFMBSUÓDVMP QVFTUPRVFFYJTUFVOQSJODJQJPDPNÞOFONVDIBT
MFHJTMBDJPOFTRVFFTUBCMFDFRVFOJOHVOBEFMBTQBSUFTQVFEFFYPOFSBSTFEFMBTDPOTFDVFODJBT
EFTVTQSPQJPTFOHB×PTPEFMBDVMQBHSBWF UBMFTDPNPFMf 
ZBGB, artículo 1643
CC francés, entre otros, de forma que no puede pactarse contra dicho artículo: I NGEBORG
SCHWENZER, i"SUJDMF w  FO Commentary on the UN Convention on the International Sale of Goods
(CISG), SCHLECHTRIEM, SCHWENZER/INGEBORG SCHWENZER FET
‹FE 0YGPSE /FX:PSL 
 Q

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
246 JORGE OVIEDO ALBÁN

CONCLUSIONES

$PNPQSJODJQBMFTDPODMVTJPOFTEFSJWBEBTEFMPFYQVFTUPFOFTUFUSBCBKPQVFEFO
plantearse las siguientes:
-B$POWFODJØOEFMBT/BDJPOFT6OJEBTTPCSF$POUSBUPTEF$PNQSBWFOUB
*OUFSOBDJPOBMEF.FSDBEFSÓBTJODMVZFVOBPCMJHBDJØOEFDPOGPSNJEBEKVSÓEJDBZ
material, de forma que el vendedor es obligado a entregar al comprador cosas
libres de pretensiones de terceros y que cumplan con las condiciones de cantidad,
DBMJEBEZUJQPQBDUBEBTFOFMDPOUSBUP ZRVFBEFNÈTSFTVMUFOJEØOFBTQBSBMPTVTPT
OPSNBMFTPDPOUSBDUVBMFT
-BGBMUBEFDPOGPSNJEBE BQFTBSEFOPSFRVFSJSTFSPDVMUB MJCFSBEFSFTQPO
sabilidad al vendedor si según las circunstancias el comprador la conocía o no
IVCJFSBQPEJEPJHOPSBSMBFOFMNPNFOUPEFMBDFMFCSBDJØOEFMDPOUSBUP"EFNÈT 
BVORVFMB$POWFODJØOOPFYJHFRVFTFBHSBWF OPTJHOJmDBRVFTFUSBUFEFVOSF
quisito que desconozca, puesto que la gravedad de la falta de conformidad material
JODJEFFOMBPQFSBUJWJEBEEFMTJTUFNBEFiSFNFEJPTw EFGPSNBRVFTPMPDVBOEPTFB
de cierta magnitud pueden tener lugar algunos de ellos, como la sustitución de
MBTNFSDBEFSÓBTPMBSFTPMVDJØOQPSJODVNQMJNJFOUPFTFODJBM"EJDJPOBMNFOUF TF
requiere que la falta de conformidad sea anterior al momento de transmisión de
SJFTHPT RVFFOHFOFSBMDPJODJEFDPOFMEFMBFOUSFHBEFMBTNFSDBEFSÓBT
-B$POWFODJØODPOTBHSBVOTJTUFNBVOJmDBEPEFSFNFEJPTCBTBEPFOFM
JODVNQMJNJFOUPBQMJDBCMFBMBGBMUBEFDPOGPSNJEBE DPNPMBSFCBKBEFQSFDJP MB
reparación, la sustitución o la resolución, procediendo los dos últimos cuando tal
JODVNQMJNJFOUPTFBDBMJmDBEPDPNPFTFODJBM FOUFOEJFOEPQPSFTUFFMRVFQSJWBSF
al comprador de lo que tenía derecho a esperar en virtud del contrato, y también
VOBJOEFNOJ[BDJØOEFQFSKVDJPTRVFTFQVFEFJOUFSQPOFSEFGPSNBJOEFQFOEJFOUF
EFMPTPUSPT
"EJDJPOBMNFOUF MB$POWFODJØODPOTBHSBVOBTDBSHBTQBSBFMDPNQSBEPSoEF
forma que de su utilización depende que pueda alegar la falta de conformidad–
RVFDPOTJTUFOFOFYBNJOBSMBTNFSDBODÓBTFOVOQMB[PCSFWFZDPNVOJDBSMPFOVO
QMB[PSB[POBCMFEFTEFRVFIBZBPEFCJFSBIBCFSEFTDVCJFSUPMBGBMUB&OUPEPDBTP 
el tiempo para invocar la falta de conformidad es de dos años contados desde la
GFDIBFORVFMBTNFSDBEFSÓBTTFQVTJFSPOFGFDUJWBNFOUFFOQPEFSEFMDPNQSBEPS
"VORVFMB$POWFODJØOOPDPOUJFOFEJTQPTJDJØORVFQSPIÓCBFMQBDUPEF
DMÈVTVMBTSFTUSJDUJWBTEFDBSÈDUFSFYPOFSBUJWPPMJNJUBUJWPEFMBSFTQPOTBCJMJEBE
EFMWFOEFEPSQPSGBMUBEFDPOGPSNJEBEPFYUFOTJWBTEFMBNJTNB MBOBUVSBMF[B
TVQMFUJWBEFMB$POWFODJØOZFMDBSÈDUFSEJTQPTJUJWPEFMBNJTNBQFSNJUFOBTVNJS
que los contratantes las pueden convenir, pero no obstante tal posibilidad no es
absoluta sino que tiene límites: uno es el deber de asegurar la buena fe en el co
NFSDJPJOUFSOBDJPOBM SFDPOPDJEPFOFMBSUÓDVMPZFMPUSPFTDPOTJEFSBSRVF TJ
TFUSBUBEFEJTDVUJSMBWBMJEF[EFEJDIBTDMÈVTVMBT FMUFNBTFFOUJFOEBFYDMVJEPEF
MBSFHVMBDJØOEFMB$POWFODJØOZ QPSFOEF EFCBTFSBOBMJ[BEPTFHÞOMBTSFHMBT

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional... 247

nacionales aplicables conforme al derecho internacional privado, de acuerdo con


MPEJTQVFTUPFOFMBSUÓDVMP

BIBLIOGRAFÍA

ADAME GODDARD, JORGE, El contrato de compraventa internacional, .D(SBX)JMM .Ï


YJDP %' 

AUDIT, BERNARD, La compraventa internacional de mercaderías USBERICARDO DE ZAVALÍA,


;BWBMÓB&EJUPS #VFOPT"JSFT 

BACHER, KLAUS i"SUJDMFw FOCommentary on the UN Convention on the International Sale


of Goods (CISG), SCHLECHTRIEM, SCHWENZE /*OHFCPSH4DIXFO[FS FET
‹FE 
0YGPSE /FX:PSL  Q

BERNARD MAINAR, RAFAEL i3FEFmOJDJØOEFMBSFTQPOTBCJMJEBEQPSWJDJPTPDVMUPT


FOFM$ØEJHP$JWJMDPOBOUFSJPSJEBEBM3FBM%FDSFUP-FZ EFEF
OPWJFNCSFw Revista Crítica de Derecho Inmobiliario O¡  
Q

BIANCA, CESARE MASSIMO i"SUJDMFw FOCommentary on the International Sales Law,


$.#JBODBZ.+#POFMM FET
Giuffrè .JMBOP  Q

BIANCA, CESARE MASSIMO i"SUJDMFw FOCommentary on the International Sales Law,


$.BIANCAZ.+BONELL FET
Giuffrè .JMBOP  Q

BRANTT ZUMARÁN, MARÍA GRACIELA, El caso fortuito y su incidencia en el derecho de la


responsabilidad civil contractual. Concepto y función del caso fortuito en el Código Civil
chileno 1POUJmDJB6OJWFSTJEBE$BUØMJDBEF7BMQBSBÓTP "CFMFEP1FSSPU-FHBM
1VCMJTIJOH 4BOUJBHP 

BRIDGE, MICHAEL, The International Sale of Goods ‹FE 0YGPSE6OJWFSTJUZ1SFTT 


0YGPSE 

CABANILLAS SÁNCHEZ, ANTONIO, Las cargas del acreedor en el derecho civil y en el mercantil,
.POUFDPSWP .BESJE 

CABANILLAS SÁNCHEZ, ANTONIO,i"SUÓDVMPw FOLa compraventa internacional de mer-


caderías. Comentario de la Convención de Viena, LUIS DÍEZ PICAZO y PONCE DE LEÓN
(EJS),$JWJUBT .BESJE  Q

CABANILLAS SÁNCHEZ, ANTONIO,i"SUÓDVMPw FOLa compraventa internacional de mer-


caderías. Comentario de la Convención de Viena, LUIS DÍEZ PICAZO y PONCE DE LEÓN
(EJS),$JWJUBT .BESJE  Q

CISG-AC0QJOJPOO &YBNJOBUJPOPGUIF(PPETBOE/PUJDFPG/PO$POGPSNJUZ
"SUJDMFTBOE +VOF3BQQPSUFVS1SPGFTTPS&SJD&#FSHTUFO &NF

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
248 JORGE OVIEDO ALBÁN

SJUVT 1BDF6OJWFSTJUZ4DIPPMPG-BX /FX:PSL EJTQPOJCMFFOIUUQXXX


DJTHBDDPN$POTVMUBEBFMEFTFQUJFNCSFEF

CISG-AC0QJOJPOO 5IFCVZFSTSJHIUUPBWPJEUIFDPOUSBDUJODBTFPGOPO
DPOGPSNJOHHPPETPSEPDVNFOUT.BZ #BEFOXFJMFS (FSNBOZ

3BQQPSUFVS1SPGFTTPS%SINGEBORG SCHWENZER --. 1SPGFTTPSPG1SJWBUF
-BX 6OJWFSTJUZPG#BTFM EJTQPOJCMFFOIUUQXXXDJTHBDDPN$POTVMUBEB
FMEFTFQUJFNCSFEF

DE LA IGLESIA MONJE, MARÍA ISABEL, El principio de conformidad del contrato en la compra-


venta internacional de mercaderías $FOUSPEF&TUVEJPT3FHJTUSBMFT .BESJE 

DÍEZ-PICAZO, LUIS, Fundamentos del derecho civil patrimonial. II. Las relaciones obligatorias,
‹FE 5IPNTPO$JWJUBT $J[VS.FOPS 

ENDERLEIN, FRITZ Y MASKOW, DIETRICH, International Sales Law: United Nations Convention
on Contracts for the International Sale of Goods; Convention on the Limitation Period in the
International Sale of Goods 0DFBOB /FX:PSL 

FARNSWORTH, E. ALLAN i3JHUITBOE0CMJHBUJPOTPGUIF4FMMFSw FO The 1980 Vienna


Convention on the International Sale of Goods, Lausanne Colloquium of November 19-20,
1984 *OTUJUVU4VJTTFEF%SPJU$PNQBSÏ 4DIVMUIFTT ;àSJDI  Q

FERRANTE, ALFREDO, La reducción del precio en la compraventa, Thomson Reuters Aranzadi,


$J[VS.FOPS 

FERRARI, FRANCO, La compraventa internacional. Aplicabilidad y aplicaciones de la Convención de


Viena de 1980 USBEALBERT LAMARCA I. MARQUÉS 5JSBOUMP#MBODI 7BMFODJB 

GARRO, ALEJANDRO M. Y ZUPPI, ALBERTO L., Compraventa Internacional de Mercaderías. La


Convención de Viena de 1980 ‹FE #VFOPT"JSFT "CFMFEP1FSSPU 

HONNOLD, JOHN, Uniform Law of International Sales under the 1980 United Nations Con-
vention ‹FE ,MVXFS 5IF)BHVF 

JARAMILLO JARAMILLO, CARLOS IGNACIO, Los deberes de evitar y mitigar el daño. Funciones
de la responsabilidad civil en el siglo XXI y trascendencia de la prevención 1POUJmDJB6OJ
WFSTJEBE+BWFSJBOB5FNJT #PHPUÈ 

KNAPP, VICTOR i"SUJDMFw FOCommentary on the International Sales Law $.BIANCA


Z.+BONELL FET
(JVGGSÒ .JMBOP  Q

LEISINGER, BENJAMIN J., Fundamental Breach Considering Non-Conformity of the Goods 4FMMJFS
&VSPQFBO-BX4FSJFT .àODIFO 

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional... 249

LÓPEZ Y LÓPEZ, ÁNGEL i"SUÓDVMPw FOLa compraventa internacional de mercaderías.


Comentario de la Convención de Viena, LUIS DÍEZ PICAZO y PONCE DE LEÓN EJS

$JWJUBT .BESJE  Q

LÓPEZ Y LÓPEZ, ÁNGEL i"SUÓDVMPw FOLa compraventa internacional de mercaderías.


Comentario de la Convención de Viena, LUIS DÍEZ PICAZO y PONCE DE LEÓN EJS

$JWJUBT .BESJE  Q

LÓPEZ Y LÓPEZ, ÁNGEL i"SUÓDVMPw FOLa compraventa internacional de mercaderías.


Comentario de la Convención de Viena, LUIS DÍEZ PICAZO y PONCE DE LEÓN EJS

$JWJUBT .BESJE  Q

MIQUEL GONZÁLEZ, JOSÉ MARÍA i"SUÓDVMPw FOLa compraventa internacional de mer-


caderías. Comentario de la Convención de Viena, LUIS DÍEZ PICAZO y PONCE DE LEÓN
EJS
$JWJUBT .BESJE  Q

MONTES, VICENTE i"SUÓDVMPw FOLa compraventa internacional de mercaderías. Comen-


tario de la Convención de Viena, LUIS DÍEZ PICAZO y PONCE DE LEÓN EJS
$JWJUBT 
.BESJE  Q

MORALES MORENO, ANTONIO MANUEL i"SUÓDVMPw FOLa compraventa internacional


de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena, LUIS DÍEZ PICAZO y PONCE DE
LEÓN EJS
$JWJUBT .BESJE  Q

MORALES MORENO, ANTONIO MANUEL i"SUÓDVMPw FOLa compraventa internacional


de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena, LUIS DÍEZ PICAZO y PONCE DE
LEÓN EJS
$JWJUBT .BESJE  Q

MORALES MORENO, ANTONIO MANUEL i"SUÓDVMPw FOLa compraventa internacional


de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena, LUIS DÍEZ PICAZO y PONCE DE
LEÓN EJS
$JWJUBT .BESJE  Q

MORALES MORENO, ANTONIO MANUEL i"EBQUBDJØOEFM$ØEJHP$JWJMBMEFSFDIP


FVSPQFPMBDPNQSBWFOUBw FOLa modernización del derecho de obligaciones, ANTONIO
MANUEL MORALES MORENO 5IPNTPO$JWJUBT $J[VS.FOPS  Q

MORALES MORENO, ANTONIO MANUEL,i5SFTNPEFMPTEFWJODVMBDJØOEFMWFOEFEPS


FOMBTDVBMJEBEFTEFMBDPTBw Anuario de Derecho Civil ULXV GI  
Q

MÜLLER-CHEN, MARKUS i"SUJDMFw FOCommentary on the UN Convention on the In-


ternational Sale of Goods (CISG), SCHLECHTRIEM, SCHWENZER/INGEBORG SCHWENZER
FET
‹FE 0YGPSE /FX:PSL  Q

MÜLLER-CHEN, MARKUS i"SUJDMFw FOCommentary on the UN Convention on the In-


ternational Sale of Goods (CISG), SCHLECHTRIEM, SCHWENZER/INGEBORG SCHWENZER
FET
‹FE 0YGPSE /FX:PSL  Q

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
250 JORGE OVIEDO ALBÁN

MÜLLER-CHEN, MARKUS i"SUJDMFw FOCommentary on the UN Convention on the In-


ternational Sale of Goods (CISG), SCHLECHTRIEM, SCHWENZER/INGEBORG SCHWENZER
FET
‹FE 0YGPSE /FX:PSL  Q

MÜLLER-CHEN, MARKUS i"SUJDMFw FOCommentary on the UN Convention on the In-


ternational Sale of Goods (CISG), SCHLECHTRIEM, SCHWENZER/INGEBORG SCHWENZER
FET
‹FE 0YGPSE /FX:PSL  Q

OVIEDO ALBÁN, JORGE i-BNJUJHBDJØOEFEB×PTFOMBDPNQSBWFOUBJOUFSOBDJPOBM


EFNFSDBEFSÓBTw Revista de Derecho Comercial, del Consumidor y de la Empresa, año II,
O  
Q

PANTALEÓN PRIETO, FERNANDO i-BTOVFWBTCBTFTEFMBSFTQPOTBCJMJEBEDPOUSBDUVBMw 


en Anuario de Derecho Civil UXLVI GIV  
Q

PANTALEÓN PRIETO, FERNANDO i"SUÓDVMPw FO La compraventa internacional de mer-


caderías. Comentario de la Convención de Viena, LUIS DÍEZ PICAZO y PONCE DE LEÓN
EJS
$JWJUBT .BESJE  Q

PILTZ, BURGHARD, Compraventa internacional. Convención de Viena sobre Compraventa Inter-


nacional de Mercaderías de 1980 "TUSFB #VFOPT"JSFT 

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, MAXIMILIANO i-BDPOGPSNJEBENBUFSJBMEFMBTNFSDBEFSÓBT


FOMB$POWFODJØOEF7JFOBEFTPCSFDPNQSBWFOUBJOUFSOBDJPOBMFTUBEP
BDUVBMEFMBNBUFSJBw Revista e-Mercatoria WPM   


SAN JUAN CRUCELAEGUI, JAVIER, Contrato de compraventa internacional de mercaderías.


Convención de Viena de 1980, y otros textos complementarios 5IPNTPO$JWJUBT $J[VS
.FOPS 

SAN MARTÍN NEIRA, LILIAN C La carga del perjudicado de evitar o mitigar el daño. Estudio
histórico-comparativo 6OJWFSTJEBE&YUFSOBEPEF$PMPNCJB #PHPUÈ 

4CHLECHTRIEM, 1ETER, Uniform Sales Law - The UN Convention on Contracts for the Interna-
tional Sale of Goods .BO[ 7JFOB 

SCHWENZER, INGEBORG Y HACHEM, PASCAL, “ARTICLE 7”, EN Commentary on the UN Con-


vention on the International Sale of Goods (CISG), SCHLECHTRIEM, SCHWENZER/INGEBORG
SCHWENZER FET
‹FE 0YGPSE /FX:PSL  Q

SCHWENZER, INGEBORG i"SUJDMFw FOCommentary on the UN Convention on the Inter-


national Sale of Goods (CISG), SCHLECHTRIEM, SCHWENZER/INGEBORG SCHWENZER
FET
‹FE 0YGPSE /FX:PSL  Q

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional... 251

SCHWENZER, INGEBORG i"SUJDMFw FOCommentary on the UN Convention on the Interna-


tional Sale of Goods (CISG), SCHLECHTRIEM, SCHWENZER/*OHFCPSH4DIXFO[FS FET

‹FE 0YGPSE /FX:PSL  Q

SCHWENZER, INGEBORG, i"SUJDMFw FOCommentary on the UN Convention on the Inter-


national Sale of Goods (CISG), SCHLECHTRIEM, SCHWENZER/INGEBORG SCHWENZER
FET
‹FE 0YGPSE /FX:PSL  Q

SCHWENZER, INGEBORG i"SUJDMFw FOCommentary on the UN Convention on the Inter-


national Sale of Goods (CISG), SCHLECHTRIEM, SCHWENZER/INGEBORG SCHWENZER
FET
‹FE 0YGPSE /FX:PSL  Q

SOLER PRESAS, ANA, La valoración del daño en el contrato de compraventa 6OJWFSTJEBE


1POUJmDJB$PNJMMBT "SBO[BEJ 1BNQMPOB 

SOLER PRESAS, ANA,iASUÓDVMPw i"SUÓDVMPw FOLa compraventa internacional de


mercaderías. Comentario de la Convención de Viena, LUIS DÍEZ PICAZO y PONCE DE LEÓN
EJS
$JWJUBT .BESJE  Q

SOLER PRESAS, ANA i"SUÓDVMPw FOLa Compraventa internacional de mercaderías. Comen-


tario de la Convención de Viena, LUIS DÍEZ PICAZO y PONCE DE LEÓN EJS
$JWJUBT 
.BESJE  Q

TREITEL, G. H., The Law of Contract ‹FE 5IPNTPO4XFFU.BYXFMM -POEPO 


 SFJNQS


VAQUER ALOY, ANTONI, “El principio de conformidad: ¿supraconcepto en el derecho


EFPCMJHBDJPOFT w FODerecho privado europeo y modernización del derecho contractual
en España, KLAUS JOCHEN ALBIEZ DOHRMANN EJS
MARÍA LUISA PALAZÓN GA-
RRIDO y MARÍA DEL MAR MÉNDEZ SERRANO DPPSET
"UFMJFS #BSDFMPOB  
Q

VAQUER ALOY, ANTONI i.BSDPHFOFSBMEFMOVFWPEFSFDIPEFDPOUSBUPTw FO


Nuevas perspectivas del derecho contractual, ESTEVE BOSCH CAPDEVILLA EJS
#PTDI 
#BSDFMPOB  Q

VÁZQUEZ LEPINETTE, TOMÁS, Compraventa internacional de mercaderías. Una visión juris-


prudencial, "SBO[BEJ &MDBOP 

VERDA Y BEAMONTE, JOSÉ RAMÓN DE, Saneamiento por vicios ocultos. Las acciones edilicias,
‹FE "SBO[BEJ $J[VS.FOPS 

VIDAL OLIVARES, ÁLVARO RODRIGO, i-BHFTUJØOSB[POBCMFEFMPTFGFDUPTEFMJODVN


QMJNJFOUPFOMBDPNQSBWFOUBJOUFSOBDJPOBMw Revista de Derecho WPM XVIII, 2,
(7BMEJWJB, 2005), P. 55-81.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
252 JORGE OVIEDO ALBÁN

VIDAL OLIVARES, ÁLVARO i&GFDUPTQBSUJDVMBSFTEFMBGBMUBEFDPOGPSNJEBEEFMBT


NFSDBEFSÓBTFOMBDPNQSBWFOUBJOUFSOBDJPOBMw Revista de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de 7BMQBSBÓTP XXVI  
Q

VIDAL OLIVARES, ÁLVARO, La protección del comprador. Régimen de la Convención de Viena y


su contraste con el Código Civil &EJDJPOFT6OJWFSTJUBSJBTEF7BMQBSBÓTP 1POUJmDJB
6OJWFSTJEBE$BUØMJDBEF7BMQBSBÓTP 7BMQBSBÓTP 

VIDAL OLIVARES, ÁLVARO i-BDBSHBEFNJUJHBSMBTQÏSEJEBTEFMBDSFFEPSZTVJODJ


EFODJBFOFMTJTUFNBEFSFNFEJPTQPSJODVNQMJNJFOUPw FOEstudios de Derecho
Civil III, Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Valparaíso, 2007, ALEJANDRO GUZMÁN
BRITO FE
-FHBM1VCMJTIJOH 4BOUJBHP  Q

WIDMER, P i%SPJUTFUPCMJHBUJPOTEVWFOEFVSw FOThe 1980 Vienna on the International


Sale of Goods, Lausanne Colloquium of November 19-20, 1984 *OTUJUVU4VJTTFEF%SPJU
$PNQBSÏ 4DIVMUIFTT1PMZHSBQIJTDIFS7FSMBH ;àSJDI  Q

WIDMER, CORINNE i"SUJDMFw FOCommentary on the UN Convention on the international


sale of goods (CISG), SCHLECHTRIEM, SCHWENZER/INGEBORG SCHWENZER FET
‹
FE 0YGPSE /FX:PSL  Q

ZELLER, BRUNO, “MITIGATION OF DAMAGES:$PNQBSJTJPOCFUXFFOUIFQSPWJTJPOTPG


the CISG "SU
BOEUIFDPVOUFSQBSUQSPWJTJPOTPGUIF1SJODJQMFTPG&VSPQFBO
$POUSBDU-BX "SU
w FOAn International Approach to the Interpretation of the
United Nations Convention on Contracts for the International Sale of Goods (1980) as Uni-
form Sales Law, JOHN FELEMEGAS FE $BNCSJEHF /FX:PSL  Q

ZIMMERMANN, REINHARD, The New German Law of Obligations 0YGPSE /FX:PSL 

ZWEIGERT, KONRAD Y KÖTZ, HEIN, An Introduction to Comparative Law ‹FE USBE


5POZ8FJS 0YGPSE /FX:PSL 

Fallos citados

Bundesgerichtshof, 31 de octubre de 2001, Alemania, clout n° 445, disponible en:


IUUQXXXDJTHMBXQBDFFEV$POTVMUBEBFMEFTFQUJFNCSFEF

Bundesgerichtshof VIII ZR EFKVOJPEF "MFNBOJB $MPVUO EJTQP


nible en: IUUQXXXDJTHMBXQBDFFEV$POTVMUBEBFMEFTFQUJFNCSFEF

Delchi Carrier SpA, v. Rotorex corp., Federal District Court, Northern District of New York,
&TUBEPT6OJEPT EFTFQUJFNCSFEF DMPVUO¡ EJTQPOJCMFFOIUUQ
XXXDJTHMBXQBDFFEV$POTVMUBEBFMEFTFQUJFNCSFEF

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
La protección del comprador por falta de conformidad material en la compraventa internacional... 253

Delchi Carrier SpA, v. Rotorex corpFederal Court of Appeals for the Second Circuit, Estados
6OJEPT EFEJDJFNCSFEF DMPVUO¡ EJTQPOJCMFFOIUUQXXXDJTH
MBXQBDFFEV$POTVMUBEBFMEFTFQUJFNCSFEF

HG Zürich 4VJ[B EFOPWJFNCSFEF DMPVUO EJTQPOJCMFFOhttp://


XXXDJTHMBXQBDFFEV$POTVMUBEBFMEFTFQUJFNCSFEF

HG Aargau 4VJ[B EFOPWJFNCSFEF EJTQPOJCMFFOIUUQXXXDJTHMBX


QBDFFEV$POTVMUBEBFMEFTFQUJFNCSFEF

OLG Zweibrücken "MFNBOJB EFGFCSFSPEF DMPVUO EJTQPOJCMFFOhttp://


XXXDJTHMBXQBDFFEV$POTVMUBEBFMEFTFQUJFNCSFEF

Sacovini/M Marrazza v. Les fils de Henri Ramel 'SBODJB EFFOFSPEF $PVSEF


$BTTBUJPO $MPVUO EJTQPOJCMFFOIUUQXXXDJTHMBXQBDFFEV$PO
TVMUBEBFMEFTFQUJFNCSFEF

REVISTA DE DERECHO PRIVADO, N.º 26, ENERO - JUNIO DE 2014, PP. 219 A 253
Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
439
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

EL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL Y LOS


REMEDIOS DE QUE DISPONE EL ACREEDOR EN LA
COMPRAVENTA INTERNACIONAL*

ÁLVARO R. VIDAL OLIVARES**

RESUMEN: En la Convención de Viena se recoge un concepto amplio y objetivo de


incumplimiento y pone a disposición del acreedor una serie de remedios entre los cuales
puede optar libremente. Empero, la Convención le impone una gestión razonable de los
efectos del incumplimiento que se manifiesta en la necesidad de observar cargas de comu-
nicación y de conducta material. La Convención atribuye al deudor una responsabilidad
objetiva y estricta y ella se extiende a todos los daños que sean una consecuencia del
incumplimiento razonablemente previsible al momento del contrato, con exclusión de
aquellos daños que el acreedor habría podido prevenir o evitar de haber observado una
conducta razonable. La exoneración de responsabilidad solo incide directamente en la
indemnización de daños, no así respecto de los restantes remedios como son la pretensión
de cumplimiento, incluidas sus modalidades de reparación y sustitución de las mercade-
rías no conformes, la reducción del precio y la resolución del contrato.

Palabras clave: Compraventa internacional, incumplimiento, remedios.

ABSTRACT: The Viena Convention adopts a wide and objective concept of non-
compliance and offers the creditor a series of remedies to freely choose from. However,
the Convention requires him or her to reasonably manage the effects of this non-
compliance, meaning that he or she has to respect communication and material conduct
requirements. The Convention establishes that the debtor’s liability is objective and strict
and it extends to all damages following reasonably foreseeable non compliance at the time
of the contract, while excluding all those damages that the creditor would have been able
to prevent from happening or to to avoid if he or she had adopted a reasonable conduct.
The exoneration of liability only influences directly the damages compensation, but it
does not affect the other remedies such as the compliance claim (including compensation
and mending of all non conform products), the reduction of the price and the
termination of the contract.

Key words: International sales, non-compliance, remedies.

I. IDEAS PRELIMINARES
La Convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías, en ade-
lante la Convención1, es ley de la República desde el año 1990 (3 de octubre de 1990)2;

* El presente trabajo recoge parte de los resultados de la ejecución del Proyecto de Investigación Fondecyt
Nº 1030352, cuyo investigador responsable es el autor.
** Abogado, Doctor en Derecho, Profesor de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso, Chile, alvaro.vidal@ucv.cl .
1 También, en adelante CV o Viena.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 439 30/3/07, 18:37


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
440
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

sin embargo, no ha habido hasta ahora interés por estudiarla ni tampoco existe sentencia
judicial o laudo arbitral conocido emanado de un tribunal nacional que la haya aplicado.
Esta situación resulta más crítica si se compara con la de otros Estados partes de la
Convención, en los que el interés por conocer, estudiar y aplicar la regulación en ella
contenida es creciente; lo que resulta plenamente justificado si se piensa que la Conven-
ción regula el instrumento jurídico en que se materializan las operaciones de importación
y exportación de mercaderías, propias del comercio internacional, tan importante para las
economías nacionales de nuestros días. Este interés, y he aquí lo que justifica este trabajo,
también se explica porque la Convención contiene una regulación del contrato y sus
efectos que atiende a las actuales condiciones del tráfico y que, por esta razón, ha servido
de base para revisar el derecho interno sobre la materia, especialmente en los Estados
europeos. La Convención de Viena constituye la base sobre la cual se ha venido constru-
yendo lo que se denomina “nuevo derecho de la contratación”, el que se encuentra conte-
nido en normas que tienen fuerza de ley y otras que no tienen tal fuerza.
Efectivamente, en el derecho europeo de las obligaciones se vive con distinta
intensidad un proceso de adecuación de las disposiciones de los antiguos códigos civiles
sobre obligaciones y contratos a las vigentes condiciones del tráfico. Y esta adecuación
tiene como modelo inmediato el derecho de la Convención de Viena de 1980 sobre
compraventa internacional de mercaderías y, seguidamente, los Principios de Derecho
Europeo de los Contratos (en adelante PECL)3 y los Principios de Unidroit sobre con-
tratos comerciales internacionales (en adelante PCCI)4. A la cabeza del nuevo derecho
de la contratación, como se le denomina, se hallan estos tres ordenamientos, uno con
fuerza de ley y los otros dos de aplicación convencional.
A lo anterior se suma la Directiva 1999/44/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo de 25 de mayo de 1999 sobre determinados aspectos de la venta y las garantías
de los bienes de consumo (99/44/CEE) que desplaza para esta clase de compraventas el
tradicional sistema de las acciones edilicias por uno más amplio, el de la falta de confor-

2 El Estado de Chile ratifica la Convención, declarando, de conformidad con los artículos 12 y 96 de la


misma, que cualquier disposición del art. 11, del art. 29, o de la Parte II de la Convención que permita
que la celebración, la modificación o la extinción por mutuo acuerdo del contrato de compraventa, o la
oferta, la aceptación o cualquier otra manifestación de intención, se hagan por procedimiento que no sea
por escrito no se aplicará en el caso de que cualquiera de las partes tenga su establecimiento en Chile.
3 L ANDO (2000); D ÍEZ -P ICAZO et al. (2002). Estos principios carecen de fuerza vinculante directa, ellos

deben incorporarse al contrato por un acuerdo entre las partes o por aplicación de las prácticas establecidas
anteriormente por ellas mismas o de los usos del tráfico (elementos de interpretación integradora del
contrato). En el art. 1101 de los Principios se lee: “Estos principios deberán aplicarse cuando las partes hayan
acordado que su contrato se rija por ellos”. En este trabajo citaré la traducción contenida en la obra de los
citados autores españoles.
4 Aprobados en el mes de mayo de 1994 por el Consejo de Gobierno de UNIDROIT y cuya última

versión fue aprobada el año 2005. Los Principios de UNIDROIT, los comentarios a sus artículos y
jurisprudencia que los ha aplicado se encuentran en el sitio http://www.unilex.info. Estos principios, al
igual que los PECL, carecen de fuerza vinculante directa y deben incorporarse al contrato por un acuerdo
entre las partes o por aplicación de las prácticas establecidas anteriormente por ellas mismas o de los usos
del tráfico (elementos de interpretación integradora del contrato). En el preámbulo de los Principios se lee:
“Estos principios deberán aplicarse cuando las partes hayan acordado que su contrato se rija por ellos”.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 440 30/3/07, 18:37


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
441
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

midad de la cosa5. La ordenación es prácticamente idéntica a la de la Convención de


Viena para la falta de conformidad de las mercaderías y sus efectos6.
En cuanto a las experiencias en el derecho interno comparado, el año 2002 se
modificó sustancialmente el BGB alemán, modificación a la que se denominó la “gran
solución” 7. En el caso del derecho civil español, sin una reforma legislativa, primero la
doctrina de los autores8 y después los Tribunales, han adaptado a las actuales condicio-
nes del tráfico las normas de derecho civil sobre obligaciones y contratos del Código
Civil, similares y en algunos casos idénticas a las del Código Civil chileno9. Reciente-
mente en España se publicó una Propuesta de Anteproyecto de ley de modificación del
Código Civil en materia de contrato de compraventa, elaborada por miembros de la
Comisión General de Codificación que persigue avanzar en el proceso de modernización
del derecho de las obligaciones10.
La regulación de la Convención de Viena resulta plenamente apropiada para los
contratos entre vendedores profesionales y consumidores; y entre particulares. Muestra
de ello son es el mismo BGB modificado, la Propuesta de Anteproyecto de Modificación
del Código civil español en materia de compraventa; y los PECL, que son de aplicación
general a todo contrato cuando así las partes lo han acordado.
Sin embargo, a pesar de lo expresado, se percibe que en Chile la doctrina considera
que la Convención es un cuerpo de escasa importancia en el terreno práctico y por ello se
le ha dejado de lado, viéndose perjudicada su difusión y aplicación a nivel nacional11.
Chile es un país que desde hace tiempo cuenta con una economía abierta y
dependiente del comercio internacional y, pese a ello, nuestros exportadores –vendedo-

5 Aunque debe reconocerse que hasta antes de la Directiva, ya en materia de protección del consumidor de
bienes los remedios por el incumplimiento contractual del proveedor se alejaban de los tradicionales de la
compraventa civil. Así en España la Ley Nº 26, de 1984, contemplaba los remedios disponibles para el
consumidor en caso de producto defectuoso. Véase: F ENOY (1996) pp. 347-364.
6 En Alemania, junto con incorporarse la Directiva, la reforma al BGB, modifica el régimen general de la

compraventa acogiendo el régimen de la falta de conformidad para toda compraventa. En todo caso, la
reforma no se limita a la compraventa, sino también al derecho general de las obligaciones y del incumpli-
miento de las mismas, cualquiera sea su fuente. En el derecho español, la Ley Nº 23, de 2003, incorpora al
derecho español la comentada Directiva europea, derogando el art. 11.2 y 3 de la Ley Nº 26, de 1984. Sobre
la Ley Nº 23, de 2003, y el régimen por falta de conformidad que ella instaura, véase: FENOY (2006).
7 ALBIEZ (2002a) pp. 1133-1227; A LBIEZ (2002b) pp. 187 y ss; I NFANTE (2002) pp. 152 y ss; L AMARCA

(2001); E BERS (2003) pp. 1575-1608.


8 Van en esta dirección: D ÍEZ -P ICAZO (1996a) y D ÍEZ -P ICAZO (2005b); MORALES (2003a) pp. 109-149;

M ORALES (2004b) pp. 39-60; M ORALES (2005c) pp. 261-270; M ORALES (2003d) pp. 1609-1651; F ENOY
(1996a); F ENOY (2005b); F ENOY (2006c); PANTALEÓN (1991a) pp. 1019-1091; P ANTALEÓN (1993b) 4,
pp. 1719-1745; y SAN MIGUEL (2004).
9 Por ello estimo plenamente justificado el recurso a la doctrina española para interpretar las disposiciones

contenidas en nuestro Código Civil.


10 BIMJ., de 2005, pp. 2076-2091.
11 Son pocos los trabajos de la doctrina nacional que hacen objeto de estudio a la Convención de Viena y

al derecho que ella instaura. A vía ejemplar puede mencionarse el trabajo del Licenciado en Ciencias
Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Martín Loo, y que corresponde a su memoria
de grado L OO , 2005) dirigida por el suscrito y que fuera premiada por la Fundación Fueyo L. A ello se
suma el reciente trabajo que ofrece una visión general sobre el derecho de la Convención de Viena,
P AILLAS (2006).

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 441 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
442
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

res internacionales– no son conscientes que por el solo hecho de celebrar el contrato en
que se materializa la exportación, quedan sometidos a la Convención, absolutamente
desconocida para ellos. Hoy día esta consideración adquiere mayor relieve si se tiene en
cuenta la entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea y
con los Estados Unidos de Norteamérica. Tanto en los Estados europeos como en los
Estados Unidos de Norteamérica la Convención no solo es ley formal, sino que es ley
supletoria aplicable a las compraventas internacionales de mercaderías y a los conflictos
con ellas relacionados. Precisamente, en estos Estados la Convención ha tenido una
mayor acogida y día a día se dictan nuevos fallos que la aplican e interpretan, contribu-
yendo a su desarrollo uniforme como norma nueva. El desconocimiento en Chile de la
Convención coloca en una situación de abierta desventaja a nuestros operadores del
tráfico, quienes se comportan bajo el convencimiento que la norma aplicable a sus
negocios es la supletoria de la voluntad contenida en los Códigos de Comercio y Civil,
en circunstancias que lo es un derecho nuevo, desconocido y ajeno a la cultura jurídica
chilena, el contenido en Viena. Y, por consiguiente, si surge un conflicto entre las partes
del contrato y este es llevado al conocimiento y resolución de un tribunal –ordinario o
arbitral– extranjero, sin duda lo resolverá conforme el derecho de la Convención, exclu-
yendo el derecho interno, incluso cuando exista una cláusula de sometimiento a las leyes
chilenas12. Ahora, ¿qué sucederá cuando el juez, o árbitro, es chileno?, muy simple: o
derechamente aplicará erróneamente el derecho interno a un supuesto que cae dentro
del ámbito de la Convención, o aplicará esta última, pero como desconoce el derecho
que ella contiene, lo hará mecánicamente, sin considerar los conceptos básicos y princi-
pios generales en que se apoya y que orientan su interpretación y aplicación al caso
concreto.
Al tratarse de un derecho nuevo, debe estudiarse y aplicarse autónomamente, sin
mirar las instituciones y conceptos jurídicos pertenecientes a las tradiciones del derecho
interno de los Estados partes. Tanto es así que el sistema de fuentes de la Convención hace
un llamado al desarrollo jurisprudencial de sus normas, ordenando que los vacíos, o
lagunas, que ella presente se integren, primeramente, por los principios generales de dere-
cho en que ella misma se apoya y si ello no es posible –solo en esa hipótesis– autoriza el
recurso a la norma de derecho interno aplicable según el derecho internacional privado
(artículo 7 CV)13. El recurso al derecho interno atenta contra la uniformidad que se

12 La Convención de Viena es una ley chilena de aplicación directa cuando concurre el presupuesto en ella
previsto y, por consiguiente, si las partes incluyen una cláusula genérica de derecho aplicable, en virtud de
la cual se someten al derecho chileno o las leyes del Estado de Chile, el juez o árbitro deberá aplicar la
Convención que es derecho patrio. La Convención se excluye, como norma aplicable, solo cuando las
partes en el contrato, haciendo uso de la libertad de pacto que le reconoce su art. 6, incluyen una cláusula
que explícitamente se pronuncie en este sentido.
13 Artículo 7. “1) En la interpretación de la presente Convención se tendrán en cuenta su carácter internacional

y la necesidad de promover la uniformidad en su aplicación y de asegurar la observancia de la buena fe en el


comercio internacional. 2) Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente Convención que no
estén expresamente resueltas en ella se dirimirán de conformidad con los principios generales en los que se basa la
presente Convención o, a falta de tales principios, de conformidad con la ley aplicable en virtud de las normas
de derecho internacional privado”.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 442 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
443
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

pretende alcanzar y ello explica su carácter subsidiario, o de última alternativa, como


fuente de integración. No obstante lo anterior, es un hecho que tanto los autores que
comentan las disposiciones de la Convención, como los operadores jurídicos que la apli-
can, llevan sobre sí una fuerte carga ideológico-jurídica a la que están indisolublemente
ligados, que les conduce inconscientemente a leer y aplicar sus disposiciones de acuerdo a
las ideas legales en que se basa, o apoya, dicha ideología. Esta actitud impide el desarrollo
uniforme y autónomo a que aludo y la comprensión del genuino alcance y sentido del
régimen jurídico que en el derecho uniforme se instaura. Por ello, y para paliar las conse-
cuencias de este fenómeno, a la fecha no son pocas las iniciativas, tanto de la UNCITRAL,
como de otros centros de estudios, destinadas a colaborar para que se cumpla el mandato
de aplicación uniforme de la Convención, contenido en el citado artículo 7, destacándose
especialmente el trabajo realizado por la Universidad de Pace de los Estados Unidos de
Norteamérica, centro que pone a disposición de los operadores jurídicos de todo el mundo
una base de datos con toda la información de relevancia sobre el derecho de la compraven-
ta internacional, comprendiendo desde la historia de su establecimiento hasta la jurispru-
dencia que la ha interpretado y aplicado14.
El presente trabajo tiene por objeto el estudio del sistema de remedios por incum-
plimiento que prevé la Convención de Viena. Para ello seguiré el siguiente itinerario. En
la primera sección estudiaré las condiciones de aplicación de la Convención de Viena y
su ámbito material; y en una segunda sección de una mayor extensión trataré el incum-
plimiento contractual, los principios en que se apoya el sistema de remedios, con énfasis
en la responsabilidad civil y en la relación de este con los otros remedios, sobre todo
cuando habiendo incumplimiento el deudor se exonera de responsabilidad. Concluiré
con un cuerpo de conclusiones.

SECCIÓN I. APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE


COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS Y SU ÁMBITO
MATERIAL
A) CONDICIONES DE APLICABILIDAD DE LA CONVENCIÓN DE VIENA
Desde que la Convención de Viena es ley de la República, todos los contratos de
compraventa celebrados en Chile y en los que concurran las condiciones que determinan

14 Existen tres sitios web que mantienen una completa y actualizada información sobre la historia del

establecimiento de la Convención, los comentarios que de ellas se hacen por juristas de distintos Estados y,
lo más importante, las sentencias y laudos arbitrales que se dictan en los Estados partes de la Convención.
Los sitios son: http://www.unilex.info que contiene una colección internacional de casos jurisprudenciales
y bibliografía de la Convención de Viena y de los Principios de Unidroit; http://cisgw3.law.pace.edu de la
Universidad de Pace denominado “Electronic Library on International Trade Law and the CISG; y http://
www.uncitral.org/uncitral/en/case_law/abstracts.html de UNITRAL. Cabe advertir que UNCITRAL ha
elaborado un texto que mantiene actualizado que da cuenta de la aplicación jurisprudencial de la Conven-
ción de Viena y que se titula: UNCITRAL Digest of Case Law on the United Nations Convention on the
International Sales of Goods, disponible en: http://www.uncitral.org/uncitral/en/case_law/digests.html;
texto que es complementado por Pace University y que se encuentra en: http://cisgw3.law.pace.edu/cisg/
text/digest-cases-toc.html.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 443 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
444
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

su aplicación, quedan sometidos a ella con prescindencia de lo que el derecho nacional


prescriba sobre la materia. En el caso del derecho chileno, queda excluida la aplicación
de las normas de los Códigos de Comercio y Civil. No obstante lo anterior, las partes
haciendo uso de su autonomía privada, podrían, o modificar las disposiciones de la
Convención, o derogarlas, sometiendo su compraventa a la cláusulas que ellas mismas se
den o al derecho interno de cualquier Estado, o a los PCCI, o incluso a los PECL15.

1. Concepto de compraventa internacional de mercaderías


Decidir si un contrato queda, o no, sometido a la normativa de Viena, implica
necesariamente saber qué debe entenderse por compraventa internacional de mercaderías.
La Convención no la define, sin embargo, puede construirse un concepto de ella a partir
de su propio texto, en particular, de las disposiciones que fijan las obligaciones del vende-
dor y del comprador16. Se desprende de sus artículos 30, 35, 42, 53 y 60 que la compra-
venta internacional de mercaderías es aquel negocio jurídico sinalagmático celebrado entre
un vendedor y un comprador que tienen sus establecimientos en Estados diferentes, pero
relacionados con la Convención17 y en cuya virtud el primero se obliga a entregar merca-
derías conformes al contrato, libres de cualquiera pretensión o derecho de tercero, trans-
mitir su propiedad y entregar cualesquiera otros documentos relacionados con ellas18, y el
segundo a pagar el precio del contrato, hacer todo lo que razonablemente pueda esperarse
de él para que el vendedor realice la entrega; y, finalmente, recibir las mercaderías19.

15 Estos dos últimos cuerpos normativos son de origen privado y de aplicación convencional, quiere decir
que solo adquieren fuerza vinculante en la medida que las partes se someten a ellos, sea expresamente (art.
6 CV), sea tácitamente por aplicación de las prácticas establecidas entre las partes o los usos del tráfico,
que en la Convención de Viena constituyen elementos de interpretación integradora de la declaración de
voluntad (art. 9 CV).
16 Cfr. V ÁSQUEZ (2000) p. 55. Según el autor, la compraventa es el intercambio de la propiedad de una

cosa por un precio. En el mismo sentido: BURGHARD (1998) p. 26. El autor afirma que la compraventa
internacional es aquel contrato dirigido a conseguir la entrega de mercaderías y la transmisión de su
propiedad a cambio de un precio.
17 Para la exacta delimitación del ámbito de aplicación de la Convención no basta observar lo dispuesto

por sus artículos 1 y 3, sino, además, es necesario considerar su art. 2 que delimita definitivamente el
ámbito de aplicación dibujado a partir de las dos primeras disposiciones. El citado artículo excluye algunas
compraventas que tienen el carácter de internacionales. Dos son las categorías de compraventas excluidas.
La primera es una genuina compraventa internacional de mercaderías; la segunda, si bien es una compra-
venta internacional, su objeto no lo constituyen mercaderías. En efecto, el art. 2 establece seis exclusiones
que nos permiten, por vía de descarte, delimitar el ámbito de aplicación de Viena, en el sentido que fuera
de ellas, toda compraventa internacional de mercaderías se regirá por la Convención.
18 Véanse los artículos 30 y 35 de la CV. Conforme al primero, el vendedor deberá entregar las mercade-

rías, transmitir su propiedad y entregar cualesquiera documentos relacionados con ellas; y el segundo, en
su párrafo (1) el vendedor deberá entregar las mercaderías cuya cantidad, calidad y tipo corresponda a lo
estipulado y que estén envasadas y embaladas en la forma fijada por el contrato. Posteriormente, en su
párrafo (2) define cuándo las mercaderías no son conforme al contrato.
19 El art. 53 de la CV dispone que el comprador deberá pagar el precio de las mercaderías y recibirlas en

las condiciones establecidas en el contrato y en la Convención. Por su parte el art. 60 prescribe que la
obligación del comprador de proceder a la recepción de las mercaderías consiste en realizar todos los actos
que razonablemente quepa esperar de él para que el vendedor pueda efectuar la entrega y en hacerse cargo
de las mercaderías.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 444 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
445
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

El concepto propuesto coincide con la compraventa en sentido estricto o tradi-


cional, que se identifica con una simple operación de intermediación o con el inter-
cambio de ciertas mercaderías por un precio. Sin embargo, el artículo 3º de la Con-
vención, la hace aplicable a otros negocios jurídicos de objeto más complejo, siempre
y cuando la parte principal de dicho objeto sean las mercaderías. Puede hablarse de
compraventas por asimilación. Si la parte principal está representada por una presta-
ción de hacer, el negocio ni será considerado compraventa ni quedará sometido a la
Convención. Como apunta Ferrari se trata de contratos que “no son típicamente com-
praventa, es decir, contratos que no son típicamente de dare, sino que tienen también por
objeto un facere” 20. El citado artículo 3 prevé dos supuestos: el de los contratos de
suministro de mercaderías a ser fabricadas o manufacturadas; y el de aquellos en que el
vendedor se obliga no solo a la entrega de las mercaderías sino, además, a la prestación
de un servicio o mano de obra21.
Entonces, al lado de la compraventa tradicional se ubican estos negocios que
si bien técnicamente no son compraventa, son usuales en el tráfico comercial inter-
nacional.
El carácter de internacional de la compraventa está determinado por una doble
condición. Primero, que las partes tengan su establecimiento (place of bussines)22 en
Estados diversos y, segundo, que dichos Estados se relacionen, al menos indirectamente,
con la Convención. La internacionalidad de una compraventa se conecta exclusivamente
con el criterio del establecimiento que tengan las partes al momento del contrato, siendo
irrelevante el lugar de su celebración, como también aquel en el que estén situadas las
mercaderías o el lugar al que estas deban ser trasladadas o transportadas para su entre-
ga23. Por consiguiente, igualmente se regirá por la Convención una compraventa, cuyo
objeto son mercaderías situadas y entregadas dentro de un mismo Estado, si una de las
partes concernidas tiene su establecimiento en un Estado diverso y este se relacione con
la Convención.
Pero, como he expresado, no basta para la aplicación de la Convención con que
las partes tengan sus establecimientos en Estados diversos, sino que se requiere, adicio-
nalmente, la relación o conexión de tales Estados con la Convención. En efecto, el
artículo 1(1) CV prevé una conexión o relación directa y otra indirecta, siendo cualquie-

20 FERRARI (1999) p. 131.


21 Artículo 3. “(1) Se considerarán compraventas los contratos de suministro de mercaderías que hayan de ser
manufacturadas o producidas, a menos que la parte que las encargue asuma la obligación de proporcionar una
parte sustancial de los materiales necesarios para esa manufactura o producción. 2) La presente Convención no
se aplicará a los contratos en los que la parte principal de las obligaciones de la parte que proporcione las
mercaderías consista en suministrar mano de obra o prestar otros servicios”.
22 La Convención no define establecimiento. Ferrari, siguiendo la opinión de los autores que comentan la

disposición, afirma que nos hallamos en presencia de un establecimiento cuando existe una organización
estable de la empresa, de modo que se establezca una vinculación adecuada entre la misma empresa y el
Estado en que opera, con tal que esté caracterizado por un efectivo poder autónomo, a lo menos, para
negociar el contrato. Véase: F ERRARI (1999) pp. 67-68.
23 Véase: F AUBA FRANCE FDIS GC E LECTRONIQUE con F UJITSU M ICROELECTRONIK G MB H (1992); y

comentado en WITZ (1995) pp. 135-139.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 445 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
446
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

ra de ellas suficientes para determinar la aplicación de la Convención24. Será directa


cuando los establecimientos de ambas partes se encuentran en Estados que son partes de
Viena –se habla de Estado contratante– sin interesar que las partes tengan conocimiento
de ello. La Convención, que constituye derecho en esos dos Estados, se impone por
aplicación del principio de la especialidad sobre la ley que regula el negocio interno. En
el caso de Chile, las compraventas que celebren empresas –personas naturales o jurídi-
cas– que tengan su establecimiento en Chile con otra empresa que lo tenga en otro
Estado contratante se regirán por la Convención, por ser esta el derecho aplicable, salvo
que en el mismo contrato las partes hayan excluido su aplicación.
Sin embargo, la aplicabilidad de la Convención no está necesariamente descartada
cuando una o ambas partes25 tengan su establecimiento en un Estado que no sea parte
de la Convención. Ciertamente, ella igualmente se aplicará cuando las normas de dere-
cho internacional privado conduzcan a la ley de un Estado que sí lo sea26. La relación
con la Convención es indirecta al producirse por intermedio de un tercer Estado, el
designado por la norma de conflicto. Cabe precisar que los Estados, al momento de
adherir o ratificar la Convención, podían y pueden evitar que ella sea aplicable por esta
relación indirecta, siempre que ellos declaren en ese momento que no quedarán obliga-
dos por el artículo 1, (1) letra b). Se trata de la reserva del artículo 95 de la Convención
y que ha sido hecha por Canadá27, Eslovaquia, República Checa, China y Estados
Unidos de Norteamérica.
Como se ha adelantado, pese a la concurrencia de las condiciones expuestas po-
drían las mismas partes excluir, expresa o tácitamente, como derecho aplicable la Con-
vención. En este evento, sin perjuicio de la interpretación que pueda hacerse de la
cláusula en mención28, el operador jurídico –el juez del foro o el árbitro– resolverá el
asunto conforme al derecho interno aplicable según la norma de conflicto, ignorando la
Convención de Viena.

24 Según el art. 1 (1) de la CV, ella se aplica a los contratos de compraventa de mercaderías entre partes
que tengan su establecimiento en Estados diferentes: a) cuando esos Estados sean Estados contratantes; y
b) cuando las normas de derecho internacional privado prevean la aplicación de la ley de un Estado
contratante [letras a) y b)].
25 S CHLECHTRIEM (1986) p. 25.
26 Como afirma Ferrari, se trata de una solución clásica del derecho internacional privado. F ERRARI (1999)

p. 90. En el mismo sentido, C ASSONI (1982) p. 434.


27 Esta fue la declaración conforme el artículo 95 CV: “Upon accession the Government of Canada

declared that, in accordance with Art. 95 of the Convention, with respect to British Columbia, it will not
be bound by Art. 1(1)(b) of the Convention”.
28 La doctrina y la jurisprudencia discute el alcance de las cláusulas de sometimiento a un derecho interno,

en el que Viena es ley aplicable. La posición mayoritaria estima que esta cláusula no excluiría la aplicación
de la Convención, a menos que las partes lo expresen determinantemente. Se requiere, entonces, una
exclusión expresa, en el sentido que las partes declaren que el contrato no se regirá por la Convención, sino
que por un determinado derecho interno. Véase: H ERBER (1998) pp. 53 y 54. Así lo resuelve la Sentencia
(2001). En contra: AMERICAN B IOPHYSICS con D UBOIS M ARINE SPECIALTIES, A/ K /A DUBOIS MOTOR
SPORTS (2006). El Tribunal declaró que el sometimiento al derecho de un Estado contratante de Viena era
suficiente para excluir su aplicación.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 446 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
447
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

2. Ámbito material de la Convención de Viena sobre compraventa


internacional de mercaderías e integración de lagunas
Luego de haber develado cuándo se aplica Viena, debe darse respuesta a la si-
guiente pregunta: ¿qué materias quedan sujetas a su normativa?; y con relación a aque-
llas que no lo están: ¿qué derecho se aplica? Sobre el particular resulta de especial interés
el recurso, por un lado, a las disposiciones de los artículos 4 y 5 CV; y, por otro, a la del
artículo 7 CV, párrafo segundo. Los primeros permiten descubrir el ámbito material o
sustantivo de este derecho: la Convención regula algunos aspectos de la compraventa
internacional, no así otros. Los aspectos excluidos se someten al derecho interno aplica-
ble según el derecho internacional privado29. El párrafo segundo del artículo 7 instituye
el mecanismo de integración de las materias que, a pesar de pertenecer a su ámbito
material, no son resueltas expresamente.
El artículo 4 prescribe que la Convención regula exclusivamente la formación del
contrato y los derechos y obligaciones del vendedor y el comprador dimanantes del
mismo. La parte II de la Convención regla sobre la formación del contrato (artículos 14
a 24) y la Parte III, “sobre los derechos y obligaciones del vendedor y del comprador”
(artículos 25 a 88). Se infiere del precepto que cualquiera otra materia queda fuera del
ámbito de la Convención, rigiéndose por el derecho interno determinado por la norma
de conflicto. En su segunda parte, la disposición descarta lo relativo a la validez del
contrato, o de sus estipulaciones o usos; y los efectos que pudiese producir en la propie-
dad de las mercaderías vendidas (véase artículo 4, letras a) y b))30. Igualmente, conforme
al artículo 5, la Convención tampoco se aplica a la responsabilidad del vendedor por la
muerte o lesiones corporales causadas a una persona por las mercaderías. Al igual que las
anteriores, estas materias se someten al derecho designado por la norma de conflicto del
derecho internacional privado31. En el primer caso, la Convención no se aplica por la no
inclusión de la materia; en el segundo, es la propia Convención la que la excluye
dejándola entregada al derecho interno.
Recapitulando, no solo quedan excluidas de Viena las materias a que se refieren
los preceptos citados, sino también aquellas que exceden del encabezado del artículo 4 y
entre ellas se cuenta la prescripción de las acciones de que son titulares las partes,
materia objeto de una Convención de las Naciones Unidas, la de Nueva York del año
1974, incluido su Protocolo modificatorio de 198032; Convención que a la fecha no ha
sido ratificada por Chile33.

29 Cfr. V ÁSQUEZ (2000) pp. 80-82.


30 Pese a que los términos del precepto son categóricos, esta exclusión no es absoluta, sino más bien
relativa, ello pensando en su primera parte: “salvo disposición expresa en contrario de la presente Convención”.
31 Conviene recalcar que existe una Convención de La Haya del año 1984 sobre derecho aplicable a la

compraventa internacional de mercaderías, la que a la fecha no ha sido ratificada por Chile.


32 Sobre el alcance de esta Convención y su implicancia en materia de compraventa internacional y

repercusión en los derechos internos, véase: MARTÍNEZ (1999) pp. 165-183. Sobre la prescripción de las
acciones en la compraventa internacional, véase: MASKOW (1992).
33 La que ha sido ratificada por 19 Estados. Sobre la situación de ella, véase: http://www.uncitral.org/

uncitral/en/uncitral_texts/sale_goods/1974Convention_status.html

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 447 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
448
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

No es difícil advertir lo complicado que resulta dibujar el preciso ámbito material


o sustantivo de la Convención34. En lo que atañe a las materias excluidas no cabe hablar
de propiamente de lagunas; sí, en cambio, cuando se trata de cuestiones que pese a estar
dentro del referido ámbito material no están expresamente resueltas. En este último caso
hay una laguna propiamente dicha y ella debe integrarse de acuerdo al mecanismo
previsto por el artículo 7 CV, párrafo segundo, debiendo el operador jurídico recurrir a
los principios generales en que se apoya la Convención y solo a falta de tales principios
podrá aplicar el derecho interno que designe la norma de conflicto35. La integración de
la laguna por el derecho interno se admite como último recurso, solo así se asegura la
autonomía del derecho uniforme. En el caso chileno, si la norma de conflicto le deter-
mina como aplicable, a mi entender, hay que recurrir directamente al régimen común y
general de la compraventa, contenido en el Título XXIII, “De la compraventa”, del
Libro IV del Código Civil y a las demás disposiciones de aplicación general en materia
de obligaciones de origen contractual del mismo cuerpo legal, sin que sea lícito acudir al
Código de Comercio. El derecho de Viena supera la distinción entre contratos civiles y
mercantiles; para esta no interesa ni la nacionalidad de las partes ni su condición de
comerciantes (artículo 1 (3) CV) y se erige como un ordenamiento especial ubicado
normativamente en el mismo plano que la norma del Código de Comercio; ambas ramas
especiales se dirigen al mismo tronco común: el derecho civil. Por ende, si la Conven-
ción –en tanto derecho especial en ella contenido– no resuelve expresamente una mate-
ria, se aplicará, en último término, el derecho civil. Naturalmente, esta opinión podría
discutirse argumentando que en el ordenamiento jurídico chileno subsiste la distinción
entre contrato civil y mercantil y hay duda que si uno debe ubicar a la compraventa
internacional, lo hará en la segunda clase de contratos, y, consiguientemente, siguiendo
esa lógica, el derecho supletorio sería el del Código de Comercio y supletoriamente el
del Código Civil. A mi juicio, el derecho de la compraventa internacional es una rama
especial, al igual que el derecho comercial y como tal se integra por el derecho civil, al
que convergen ambas ordenaciones.

34 La delimitación precisa entre las materias que están dentro del ámbito de aplicación de la CV y las que
no lo están, fuera de los casos en que hay absoluta claridad (artículos 4 y 5 CV), es sumamente compleja.
Así lo reconocen: U LRICH (1995) p. 4; H ERBER (1998); GARRO (1995) pp. 1149-1990 y p. 1156).
35 En este derecho prevalece la autointegración de su normativa, por sobre su heterointegración. En efecto,

la Conferencia de las Naciones Unidas, a la hora de decidir cómo se integran las lagunas que pudiese
presentar la Convención, prefiere la aplicación de ella misma, ya no entendida como norma jurídica
específica, sino como principio de derecho en que ella se apoya o fundamenta. El recurso al derecho
interno aplicable conforme la norma conflictual solo está autorizado cuando no sea posible encontrar la
solución en los principios en los que se inspiran sus preceptos particulares. Por esta razón, el párrafo (2)
del art. 7 dispone que las materias no resueltas –pero que se hallan dentro del ámbito de aplicación de la
Convención– se someterán a los principios generales en los que esta se funda, o inspira. A falta de dichos
principios, el operador jurídico –entiéndase el juez o árbitro– podrá resolverlas con arreglo a la norma de
derecho interno, aplicable conforme la norma de conflicto. Véase: V IDAL (2003a) pp. 457-491 y V IDAL
(2003b) pp. 993-1040.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 448 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
449
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

SECCIÓN II. EL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL Y LOS REMEDIOS DE


QUE DISPONE EL ACREEDOR CON ÉNFASIS EN LA RESPONSABILIDAD
POR DAÑOS
A) LA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL, SU INCUMPLIMIENTO Y SUS
EFECTOS EN LA CONVENCIÓN DE VIENA

1. La obligación en el derecho uniforme


El sistema de remedios por incumplimiento contractual descansa en una especial
construcción del contrato, nueva y distinta de la existente en los ordenamientos jurídi-
cos internos de los Estados contratantes pertenecientes ya sea al sistema del derecho civil
continental o al del Common Law36. De esta construcción resulta un ensanchamiento
de la obligación contractual llevada hasta sus últimas consecuencias, en tanto el contrato
representa para el acreedor una garantía de satisfacción de su interés contractual, quien
contrata precisamente en consideración a esa satisfacción. El deudor de Viena no se
obliga a la ejecución de deberes de conducta predefinidos e individuales o fraccionados,
sino a la ejecución de toda aquella actividad que sea razonable esperar de él –habida
cuenta las circunstancias del caso– para alcanzar el fin último perseguido: la satisfacción
del interés del acreedor. Así, por ejemplo, el vendedor al obligarse garantiza la entrega
oportuna de mercaderías y de los documentos relacionados con ellas, todo ello conforme
al contrato; y la transferencia de su propiedad, libre de cualquiera pretensión de terceros
sobre las mismas (artículos 30 y 35 de la CV).

Esta mayor extensión de la obligación del deudor, entendida como garantía, se


aprecia nítidamente en las disposiciones sobre la conformidad de las mercaderías
(Parte III, Sección II, artículos 35 y siguientes). Según estas disposiciones, las
mercaderías deben ser aptas para los usos a que ordinariamente se destinen otras
del mismo tipo, o para el uso especial, que expresa o tácitamente, se haya hecho
saber al vendedor en el momento de la celebración del contrato (artículo 35, (2),
letras a) y b) CV). Aquí, no obstante haberse entregado las mercaderías, si ellas no
son conformes, hay incumplimiento contractual y la Convención pone a disposi-
ción del comprador los remedios comunes a todo incumplimiento, salvas algunas
particularidades dadas para la falta de conformidad. Si se intenta ubicar a la falta
de conformidad dentro de los efectos del incumplimiento del Código Civil, ella se
vincula con los vicios redhibitorios (incumplimiento de la obligación de garantía)
cuyos efectos son los que especialmente regula la ley y que van desde la acción
redhibitoria (artículo 1857 Código Civil) a la indemnización de daños sometida a
las reglas generales sobre los efectos del incumplimiento (artículo 1861 Código
Civil) pasando por la acción de rebaja del precio (artículo 1867 y 1869 Código

36No puede dejar de reconocerse la fuerte influencia del Common Law en esta construcción del contrato y
de la obligación de que este nace. Por todos: véase MORALES (1998) pp. 289-292.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 449 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
450
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

Civil)37. Viena no recoge el instituto de los vicios redhibitorios y sus particulares


efectos, estos y aquellos son absorbidos por la figura del incumplimiento y, en
particular, por la noción de la falta de conformidad de las mercaderías y los
remedios que ella pone a disposición del comprador afectado.

Esta idea de obligación-garantía determina que la Convención imponga al deudor


(vendedor o comprador) una responsabilidad por daños objetiva de carácter casi absolu-
ta, caracterizada porque actúa y se desenvuelve al margen de la culpa (objetivada) y
porque prevé escasas posibilidades de exoneración 38. Se habla de una responsabilidad
estricta.
La responsabilidad por incumplimiento se presenta como un mecanismo de
reparto de riesgos. El deudor al contratar garantiza al acreedor la satisfacción de su
interés; y si ello no ocurre por su incumplimiento, será responsable por los daños
razonablemente previsibles al tiempo del contrato. El deudor pecha con dos riesgos,
que el incumplimiento se produzca y que este cause daños. La explicación de la
atribución de responsabilidad se halla en la idea de las esferas de control del deudor.
La ley presupone que el deudor asume el riesgo del incumplimiento desde la celebra-
ción del contrato y por ello debe administrarlo y controlarlo. Siendo así, si el incum-
plimiento se produce, es porque el deudor no controló el riesgo de que este tuviese
lugar y, por ello, le atribuye responsabilidad, pero solo por los daños previsibles. Este
reparto de riesgos, sea por la aplicación de la regla de la exoneración del artículo 79
(1) CV, sea por la regla de mitigación del artículo 77, excluye de la indemnización
daños aquellos que, pese a su previsibilidad, el acreedor habría podido evitarlos. Sobre
estas reglas me referiré in extenso más abajo.

2. El incumplimiento contractual
A partir del concepto amplio de obligación a que se hace mención se llega inde-
fectiblemente a la conclusión que el deudor –sea el vendedor o el comprador– no está
llamado a cumplir una o varias obligaciones fraccionadas, sino el contrato entendido
como un todo; se reemplaza la idea de incumplimiento de obligaciones contractuales
por la del incumplimiento del contrato39.

37 No existe acuerdo en la doctrina sobre si la acción de indemnización del artículo 1861 del Código Civil
es una acción accesoria de la resolutoria o de rebaja del precio, o una independiente con plazo propio de
prescripción, la general de los 5 años.
38 El profesor Morales Moreno reconoce que uno de los rasgos caracterizadores de la responsabilidad

contractual de la Convención es la utilización de un concepto amplio de incumplimiento que permite


integrar todas las manifestaciones de la insatisfacción del interés del acreedor. M ORALES (1997) pp. 4 y 8.
39 Ello se manifiesta claramente en la noción de incumplimiento esencial que según el artículo 25 CV es

aquel que causa al acreedor un perjuicio tal que le priva sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar
en virtud del contrato, a menos que el deudor incumplidor no hubiera previsto tal resultado y que una
persona razonable de su misma condición no lo hubiera previsto o podido prever en igual situación.
Cuando el incumplimiento lesiona el interés del acreedor en esta medida, no cabe duda que ya no tiene
justificación mantener el contrato y por ello se le faculta al acreedor para resolverlo.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 450 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
451
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

La Convención recoge un concepto amplio de incumplimiento contractual, en-


tendido como sinónimo de cualquiera desviación del programa inicial e ideal de presta-
ción convenida por las partes e integrado por la ley uniforme, que produzca la insatisfac-
ción del interés contractual del acreedor. Entonces, el incumplimiento abraza cualquiera
discordancia entre lo prometido y debido por el deudor –sea el vendedor o el compra-
dor– y lo verdaderamente ejecutado; quiere decir que el incumplimiento va desde la más
absoluta pasividad del deudor (falta de cumplimiento) hasta su actividad defectuosa
(cumplimiento imperfecto)40.
El incumplimiento se concibe como un hecho objetivo consistente en cualquiera
infracción de los contenidos de la regla contractual y el efecto que produce en la situa-
ción del acreedor es la de lesionar su interés obstando su satisfacción plena. Este incum-
plimiento produce sus efectos al margen de la culpa o negligencia del deudor que lo
comete.
En la Convención la conducta del deudor se mide de acuerdo a un estándar más
exigente que el del derecho civil continental. Se abandona el modelo del hombre dili-
gente y se adopta el de una persona razonable41.
El deudor incumple el contrato cuando se produce esta desviación o infracción al
programa, independientemente de la valoración que pueda hacerse de su conducta, y los
efectos que el incumplimiento produce no implican un reproche de dicha conducta,
sino simplemente una reacción frente a la objetiva insatisfacción del interés del acreedor
que debe ser remediada. Ello no quiere decir que el deudor no pueda excusarse de
cumplir en algunos supuestos y así liberarse de responsabilidad. Como se ha dicho, el
deudor puede quedar exonerado de responsabilidad cuando la causa de su incumpli-
miento fue un impedimento ajeno a su esfera de control. Este impedimento no extingue
la obligación, solo suspende su exigibilidad; y no afecta el ejercicio de los restantes
remedios que presuponen igualmente el incumplimiento, como la resolución, la rebaja
del precio, o la sustitución o reparación de las mercaderías. Así fluye del párrafo 5 del
artículo 79 de la Convención42. Lo expresado se recoge por los PECL, los que al definir
el incumplimiento expresan: “incumplimiento significa cualquier incumplimiento de la
obligación contractual, tanto si es excusable como si no lo es, e incluye el cumplimiento
retrasado, el cumplimiento defectuoso y la infracción de deberes de cooperación para alcanzar
la plena efectividad del contrato” (Art. 1301 (4) “Significado de los términos”). Como
afirma Roca, Díez-Picazo y Morales Moreno, en los principios hay incumplimiento
incluso en los casos en que exista una causa de exoneración de las previstas en el artículo

40 Morales Moreno expresa que el incumplimiento contractual se concibe como “incumplimiento de

contrato” o, mejor, como “insatisfacción del interés”, derivado del mismo, agregando que el incumplimien-
to abarca todos los contenidos de la vinculación contractual del vendedor o del comprador. M ORALES
(1997).
41 Véase: V IDAL (2003).
42 En lo que concierne al remedio del cumplimiento específico propiamente dicho, si bien el citado

precepto se refiere en general a los derechos del acreedor, en mi opinión, y así se explicará más adelante, la
exoneración también incidiría en el cumplimiento específico, cuyo ejercicio quedaría suspendido mientras
subsista la razonable insuperabilidad de las consecuencias del impedimento. Se aplica por extensión analó-
gica el párrafo 1 del citado artículo 79 CV.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 451 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
452
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

8108, pues las causas de exoneración no excluyen el uso de todos los remedios del
incumplimiento, sino solo algunos de ellos43.

3. Los remedios de que dispone el acreedor afectado por el incumplimiento


Los efectos del incumplimiento constituyen mecanismos objetivados de protec-
ción del interés del acreedor, cuya funcionalidad pende fundamentalmente de que se
produzca el hecho del incumplimiento del contrato. A estos mecanismos se les denomi-
na remedios y corresponden a los derechos o acciones de que dispone el acreedor en caso
de incumplimiento para la realización de su interés. En el Common Law, la expresión
general remedios se define como aquellos medios por los cuales se ejecuta un derecho o
se evita, compensa o indemniza su violación. Y, en particular, los remedios por incum-
plimiento son aquellos derechos o facultades que la ley o el contrato confiere a la parte
afectada por el incumplimiento, cuyo ejercicio depende del incumplimiento de la otra
parte contratante y de la concurrencia de su supuesto de hecho específico44.
Producido el incumplimiento, la Convención pone a disposición del acreedor
agraviado un abanico de remedios, entre los cuales podrá optar, según mejor le conven-
ga, y en la medida que concurra su supuesto específico. Se instaura un sistema unitario
de remedios articulado a partir del incumplimiento contractual, desapareciendo, por
ejemplo, las acciones edilicias [redhibitoria o actio quanti minoris], propias del sistema
de derecho civil y aquellas que tienen su fundamento en los vicios del consentimiento;
acciones estas que son absorbidas por los remedios comunes y generales que Viena prevé
y que pone a disposición del acreedor en caso de incumplimiento45.
La Convención articula los derechos y acciones del acreedor en caso de incumpli-
miento a través de un sistema unitario cuyo presupuesto de hecho básico y genera es el
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas por el contrato o la Con-

43 D ÍEZ-PICAZO et al. (2002) p. 322.


44 CAMPBELL (1990), p. 1294. Debemos tener en cuenta que en el Common Law se distingue entre Equity
remedies o relief y Legal remedies. Los primeros son “That species of relief sought in a court with equity powers
as, for example, in the case of one seeking an injuction or specific performance instead of money damages”; y
equity es “The justice admnistered according to fairness as contrast with the strictly formulated rules of common
law. It is based on a system of rules and principles which originated in England as an alternative to the harsh
rules of common law and which were based on what was fair in a particular situation”. La segunda categoría
se refiere a “remedy available, under the particular circumstances of the case, in a court of law, as distinguished
from a remedy available only in equity”. Se debe tener presente que, desde un punto de vista procesal, esta
distinción no tiene mayor importancia, ya que bajo las reglas de Procedimiento Civil existe una sola forma
de acción conocida como civil action. Esta es definida: “Action brought to enforce, redress, or protect private
rights”. Y por civil remedies se entiende: “The remedy afforded by law to a private person in the civil courts in
so far as his private and individual rights have been injured[...]”.
45 El profesor Morales Moreno considera como uno de los rasgos característicos de la responsabilidad

contractual de la Convención, el que en ella se unifica y articula armónicamente el sistema de remedios


fundados en el incumplimiento contractual. La utilización de estos remedios estaría justificada por el
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del vendedor o del comprador. Opina que, como conse-
cuencia de esta característica, en este sistema desaparecen las acciones de saneamiento [por evicción, por
cargas ocultas, por vicios ocultos], y las fundadas en los vicios del consentimiento, cubriendo su función
los remedios del incumplimiento. M ORALES (1997) pp. 4 y 14.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 452 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
453
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

vención. Los artículos 45 y 61 de la Convención regulan en general los remedios por el


incumplimiento del vendedor y del comprador, respectivamente. Estas disposiciones
enuncian los derechos y acciones (remedios) de que dispone el acreedor agraviado con el
incumplimiento de “cualquiera de las obligaciones” que le incumba al deudor conforme
al contrato o a la Convención. La regulación particular de cada remedio está contenida,
o en las disposiciones pertinentes de aplicación exclusiva al incumplimiento del vende-
dor (Parte III, Capítulo I, sección III, Derechos y acciones en caso de incumplimiento
del contrato por el vendedor) o del comprador (Parte III, Capítulo III, sección III,
Derechos y acciones en caso de incumplimiento del contrato por el comprador); o en las
disposiciones de común aplicación a las obligaciones del vendedor y del comprador
(Capítulo V, artículos 71 y ss).
Al regular de esta forma el incumplimiento y sus efectos se evita cualquier laguna o
vacío que impida la aplicación de los remedios a supuestos de incumplimiento no previstos
expresamente47. El concepto amplio de incumplimiento se hace acompañar por un sistema
general de remedios que la Convención pone a disposición del acreedor afectado.
Se implanta un sistema unitario de remedios disponibles para el incumplimiento
de cualquiera de las obligaciones que le incumba al deudor. Ante esta pluralidad de
remedios disponibles, al acreedor pertenece la facultad de optar libremente por el ejerci-
cio de aquel remedio que resulte más adecuado para la superación de la insatisfacción de
su interés contractual.
Debo precisar que si bien la Convención regula genéricamente los remedios por
incumplimiento del contrato, cada uno tiene su propia ordenación que establece los
requisitos que autorizan su ejercicio para el caso concreto. El único remedio general y
común a todo incumplimiento es el de la responsabilidad civil por daños (indemniza-
ción de daños), cuyo único límite es la causa de exoneración del artículo 79 CV, sin
perjuicio de las normas delimitadoras de la misma (Artículos 74 segunda parte y 77,
ambos de la CV). Y esta indemnización de daños puede ejercerse, sea exclusivamente,
sea en forma complementaria con cualquiera de los otros remedios. La propia normativa
de Viena así lo reconoce. Después de establecer el catálogo genérico de remedios, los
regula específicamente, a propósito del incumplimiento del vendedor y del comprador.
Además, y como muestra que la indemnización de daños es el remedio común y de
general aplicación, las disposiciones comunes a las obligaciones del vendedor y compra-
dor, disponen sobre la atribución y extensión de la responsabilidad del deudor incumpli-
dor, incluyendo la exoneración de la misma (Capítulo IV, artículos 71 y siguientes).
Uno de los principios en que se apoya el sistema de la Convención es el de la
conservación del contrato que se manifiesta principalmente en el reconocimiento del
cumplimiento específico y la indemnización de daños como remedios de general proce-
dencia y en las limitaciones al ejercicio de la resolución y de la sustitución de las
mercaderías; pero también, y con mayor fuerza, en el derecho a subsanar el incumpli-
miento. Según el artículo 48 de la Convención, el vendedor tiene derecho a subsanar el

47 Esto no es sino una respuesta a la especial construcción del contrato y la obligación contractual. Viena
recoge esta técnica legislativa del UCC. norteamericano.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 453 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
454
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

incumplimiento a su propia costa siempre que con ello no se cause una demora e
inconvenientes excesivos para el comprador afectado por el incumplimiento o incerti-
dumbre sobre del reembolso de los gastos anticipados por esta última parte. Este dere-
cho afecta el ejercicio de cualquier remedio mientras se encuentre pendiente el plazo
para la subsanación, sin perjuicio del derecho a la indemnización por los daños que haya
causado el incumplimiento. Este derecho a subsanar el incumplimiento lo define Ángel
López López como “la facultad del vendedor para realizar todas las actuaciones necesa-
rias para que la prestación comprometida, y no ejecutada de acuerdo con el programa
contractual, se ajuste a este y pueda satisfacer el interés del comprador”48. Este derecho,
desde luego, entra en una abierta pugna con la facultad resolutoria y el derecho a pedir
la sustitución de las mercaderías cuando el incumplimiento que se trata de subsanar es
un incumplimiento esencial ex artículo 25 de la Convención. A primera vista, el derecho
del artículo 48 prevalece respecto de los otros, sin embargo, a mi juicio la solución a este
conflicto viene dada por las propias reglas en la que descansa el sistema de remedios de
Viena. Existe un conflicto entre estos dos derechos; sin embargo, como se verá más
adelante, otro principio en que se inspira el sistema es el de la gestión razonable de los
remedios por el incumplimiento por parte del acreedor afectado. Pues bien, si el vende-
dor hace uso de su derecho a la subsanación del incumplimiento, comunicándolo al
comprador, este solo podrá rechazar la subsanación, fundándose, o en las circunstancias
objetivas previstas por el precepto, esto es, que la subsanación cause una demora o
inconvenientes excesivos o incertidumbre acerca del reembolso de los gastos anticipados;
o que el incumplimiento que se pretende subsanar es esencial y, por consiguiente, que la
actividad del vendedor no es idónea para lograr la satisfacción de su interés contractual
en tanto el mencionado incumplimiento le privó definitivamente de aquello a lo que
tenía derecho a esperar en virtud del contrato (artículo 25 CV). Si el rechazo a la
subsanación es infundado, quien habrá incumplido el contrato es el propio comprador
y, por esta razón, incurrirá en responsabilidad para con el vendedor afectado49.

4. La cargas impuestas al acreedor afectado por el incumplimiento50 y la gestión


razonable de sus efectos51
El estándar de lo razonable modela la conducta del acreedor en el ejercicio de los
remedios por el incumplimiento. El acreedor debe observar una razonable gestión de los

48 L ÓPEZ (1998) p. 427.


49 En la doctrina, Ángel López López apunta que esta solución es más “adecuada a un equilibrado balance
de intereses, pues supone un estímulo al correcto cumplimiento, y no otorga indebidas ventajas al causante
del incumplimiento; empero, no debe olvidarse que el ejercicio de la resolución debe adecuarse a la buena
fe (art. 7), lo que ha de impedir el recurso abusivo a aquella, que, cierto es, tiene un claro carácter de
excepcional dentro de la economía del Convenio” (L ÓPEZ , 1998, p. 429).
50 El origen de las cargas se halla en el derecho procesal y ellas significan la necesidad de realizar determinados

actos para evitar desventajas de carácter procesal. La no-realización de la conducta que impone la carga, no es
propiamente algo contrario a derecho, sino un imperativo del propio interés del llamado a observarla. Véase:
GOLDSCHMIDT (1983) pp. 203 y ss.; PIETRO-CASTRO (1982) pp. 71-72; ALMAGRO et al. (1986) pp. 186-189.
51 Sobre la gestión razonable de los efectos del incumplimiento que pesa sobre el acreedor, su alcance y las

diversas cargas contractuales impuestas por la CV, véase: VIDAL (2005).

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 454 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
455
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

efectos del incumplimiento, que se traduce en la imposición de cargas de comunicación


y de conducta material que debe ejecutar. He aquí una de las más importantes manifes-
taciones del principio de lo razonable en Viena52.
El sistema de remedios de la Convención se muestra como excesivamente protec-
tor del interés del acreedor y muy severo con el deudor incumplidor. Sin embargo, ello
es más aparente que real. En la Convención ambas partes deben someter su conducta a
las exigencias del estándar de lo razonable. Se protege tanto el interés del acreedor como
el del deudor incumplidor. A este se le garantiza que el acreedor, a pesar del incumpli-
miento, se comportará como lo haría una persona razonable en lugar y circunstancias. Se
logra así la construcción de un sistema equilibrado.
El acreedor debe contribuir, con su conducta, a que los efectos del incumplimiento
sean lo menos gravosos para el deudor incumplidor. Se trata de evitar que los drásticos
efectos del incumplimiento se incrementen a causa de una actitud arbitraria, especulativa,
antojadiza o simplemente de pasividad de parte del acreedor. Para alcanzar este objeto,
como se ha explicado, la Convención impone al acreedor unas cargas de conducta53.
El acreedor deberá hacer un uso razonable de los remedios que la CV pone a su
disposición, en términos que si no lo hace, bien se le priva del derecho a invocar el
incumplimiento, bien se le limita la protección que en principio le confiere ante el
incumplimiento de su deudor.

a) Las cargas contractuales del acreedor en la Convención54


La relación jurídica obligatoria a que da lugar la compraventa internacional es
muy compleja, ella impone no solo obligaciones al deudor que se traducen en el correla-
tivo derecho del acreedor, sino cargas que afectan a este último55. El derecho de crédito
de que es titular el acreedor constituye una situación jurídica, compuesta, ciertamente,
de facultades o derechos, pero también de cargas contractuales56.

52 El principio de lo razonable, entendido como “gestión razonable de las consecuencias del incumplimien-

to” se recoge de: F ORTIER (1996) pp. 368 y ss. El autor habla de la “La gestion raisonnable des conséquences
de l’ inexécution” y expresa que la razonabilidad aparece, desde esta perspectiva, como una noción “pivote”:
los medios empleados por el acreedor dentro del marco de su “deber de actuar” se aprecian de acuerdo al
estándar jurídico de lo razonable, lo que se traduce en que los daños e intereses demandados por este no
deben sobrepasar los límites de lo razonable. En el mismo sentido, aunque sin emplear el término gestión
razonable: BERLINGIERI (1981) pp. 329-331.
53 Berlingieri reconoce expresamente que la Convención impone ciertas cargas al acreedor afectado por el

incumplimiento, dentro de las cuales cita: a) la carga del art. 77; b) la del art. 75 referida a la celebración
de una operación de reemplazo; c) la carga de denuncia del art. 39 (1); y, finalmente, c) la carga de
conservar las mercaderías de los artículos 85, 86, 87 y 88. En los Comentarios de la Secretaría del Proyecto
de 1978 se reconoce implícitamente que al acreedor se le imponen cargas o deberes a pesar de verse
afectado por el incumplimiento. UNCITRAL, Secretariat Commentary CISG., art. 73, par. 2, n. 1.
54 Para un estudio de las cargas del acreedor en el derecho privado español y comparado, véase: CABANI -

LLAS (1988).
55 La Convención también impone cargas al propio deudor, como la de su art. 79(4), que exige notificar al

acreedor, dentro de un plazo razonable, sobre el impedimento que afecta el cumplimiento.


56 Cfr. M ASKOW (1992) par. 2.3. El autor se refiere a las cargas contractuales en términos de “obligacio-

nes secundarias”; D E CASTRO (1985) p. 39; D ÍEZ -P ICAZO (1964) pp. 349 y ss; y D ÍEZ -P ICAZO (1996)
pp. 377 y ss.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 455 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
456
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

Una carga contractual es la imposición legal, o convencional, de una determinada


conducta, cuyo incumplimiento no otorga al perjudicado una pretensión encaminada a
exigir su observancia, empero, ubica a su titular ante ciertas desventajas jurídicas, como
la pérdida o la reducción de derechos57. Como acertadamente afirma el profesor Díez-
Picazo, la carga no constituye una obligación, sino un “tener que” que actúa como base
de un posterior “poder ser”. Así, el acreedor afectado que invoca el incumplimiento,
reclamando la indemnización de los daños causado por este, debe adoptar las medidas
que sean razonables para evitar, o aminorar, las pérdidas (tener que), y, solo de este
modo, podrá obtener la completa indemnización previsibles al tiempo del contrato
(poder ser), sin que ella sea sometida a reducción por aplicación del artículo 77 CV58.
La carga es una conducta que el acreedor ha de observar para adquirir un derecho o
ejercitarlo o bien obtener un cierto beneficio, siendo libre para llevarla a cabo, o no;
pero si no la observa se produce un efecto desfavorable para sus intereses59.
Junto con asignar la carga, la CV prevé el efecto de su inobservancia, el que no se
traduce en el derecho a exigir su cumplimiento o una indemnización de daños o cual-
quiera otro remedio de los previstos60, sino en la privación de un derecho del titular de
la misma o de su ejercicio, o simplemente en su limitación; o bien otros diversos que
prevea la convención de las partes. Ello es lo que diferencia a una carga contractual de
una obligación en sentido técnico61.

Así, por ejemplo, cuando el comprador no denuncia la falta de conformidad


dentro de un plazo razonable, se le priva del derecho a invocar ese incumplimien-
to y, consiguientemente, del ejercicio de cualquier remedio, incluida la indemni-
zación de daños. La pasividad del acreedor se interpreta como señal, o indicio, de
aceptación de las mercaderías, en tanto una persona razonable, en su lugar, la
hubiese denunciado dentro de dicho plazo.

b) Tipos de cargas contractuales del acreedor en la CV


En la Convención se distinguen dos tipos de cargas contractuales, las de comuni-
cación y las de realización de una conducta material. Las primeras imponen al acreedor
57 Las normas que asignan cargas contractuales se denominan disposiciones ordenatorias y constituyen una
categoría intermedia entre las normas imperativas y las dispositivas; y ellas se caracterizan porque subordi-
nan la adquisición o el ejercicio de ciertos derechos a la observancia de ciertas conductas, pudiendo no
observarse sin que de ello se siga la aplicación de una sanción, en cuanto a la imposición por la fuerza de la
conducta en que ella consista. Cfr. M ESSINEO (1952) p. 34; y CABANILLAS (1988) p. 35.
58 También, según el art. 39 CV, el comprador que denuncia dentro de un plazo razonable la falta de

conformidad de las mercaderías (tener que), podrá invocar dicho incumplimiento y ejercitar cualquiera de
los remedios que la Convención pone a su disposición (poder ser).
59 Cfr. G ALGANO (1983) p. 23.
60 Cfr. S OLER (1998).
61 Como afirma Messineo, la obligación cumplida por el deudor tiende a satisfacer el interés negocial del

acreedor; en cambio, la carga observada por el acreedor, en general, satisface su propio interés, toda vez
que no se ve expuesto a las consecuencias previstas para su inobservancia, MESSINEO (1952) p. 34. Por su
parte, Betti explica que hay que mantener la antítesis conceptual entre la obligación, a la que en caso de
incumplimiento se sigue una responsabilidad del deudor; y la carga, a la que corresponde la autorresponsa-
bilidad en caso de inobservancia. B ETTI (1953) p. 92.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 456 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
457
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

el deber, sea de denunciar el incumplimiento del deudor, sea de anunciar sobre las
pretensiones, o remedios, de que hará uso. Las segundas, en cambio, exigen del acreedor
la realización de una conducta material que consiste en la adopción de medidas razona-
bles, atendidas las circunstancias, tendientes a evitar, o aminorar, las consecuencias del
incumplimiento.
i) Las cargas contractuales de comunicación. En la CV no son pocas las disposi-
ciones que exigen al acreedor la denuncia del incumplimiento o la comunicación sobre
la pretensión de que harán uso, bajo el apercibimiento de privarle el derecho a invocar el
incumplimiento o del ejercicio del remedio de que se trate62. Al acreedor se le traza el
camino que debe seguir en caso de incumplimiento. Dentro de las cargas de comunica-
ción es posible distinguir dos clases, la de denuncia del incumplimiento (artículos 39 y
43 CV) 63 y la de anuncio sobre el remedio de que hará uso el acreedor (artículo 46 (2) y
(3) CV; y los artículos 49 (2) a) y b) y 64 (2) b) CV).

El artículo 27 CV establece la regla general sobre los efectos de las comunicacio-


nes que se hagan las partes. Según el precepto citado, si una parte debe hacer una
comunicación por aplicación de las disposiciones de la Parte III de la Convención
y la hace por medios adecuados a las circunstancias, las demoras, o errores que
puedan producirse en su transmisión o el hecho que no llegue a destino, no le
privan del derecho a invocarla64. Y se limita a las comunicaciones de esa parte de
la Convención porque cuando se trata de aquellas que tienen lugar en la forma-
ción del contrato, el riesgo de la transmisión pertenece al que la hace; rige la regla
de la recepción (artículo 18 CV) y no la de la expedición del artículo 27. El riesgo
de la transmisión de la comunicación es de cargo del deudor incumplidor. La
relevancia de la disposición reside en que se entiende que el acreedor realiza la
conducta en que consiste la carga, cuando despacha o expide la comunicación,
siendo indiferente cuándo ella llega a su destinatario.
El artículo 27 contiene una regla muy flexible al conformarse con que la comuni-
cación se haya hecho por medios adecuados a las circunstancias65, sin embargo,
ella puede dar lugar a importantes problemas probatorios, pues no debe olvidarse
que quien invoca la comunicación –el acreedor– no solo deberá probar el hecho
mismo de la comunicación, sino también que ella se hizo por medios adecuados

62 BERLINGIERI (1958) pp. 329-331; KAROLLUS (1995) p. 70.


63 El art. 89 del Libro 6 del Nbw. neerlandés, siguiendo el modelo de la Convención, dispone: “The
creditor no longer invoque a defect in the prestation if he has not complained to the debtor promptly after he has
discovered or should reasonably have discovered the defect”. Y su art. 24, en los mismos términos que el art.
39 CV., prescribe: “The buyer may be longer invoke the fact what has been delivery does not conform to the
contract, unless he has notified the seller thereof within a reasonable period after he has or reasonably should
have discovered this”.
64 El profesor Morales Moreno expresa que la regla general de la que se habla es que siempre que el

comprador haya elegido los “medios adecuados a las circunstancias”, el riesgo de la transmisión de la
comunicación lo soporta su destinatario. Si se cumple con esa exigencia, la comunicación se tiene por
hecha. MORALES (1998) p. 340.
65 Cfr. S CHWENZER (1998).

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 457 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
458
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

atendidas las circunstancias. Por este motivo, un acreedor razonable deberá pre-
constituir la prueba de haber despachado la noticia y de los medios que empleó66.
Si no logra acreditar estas circunstancias, se entenderá que no cumplió con la
carga de comunicación y, consiguientemente, quedará expuesto a las consecuen-
cias negativas que de ello se sigue.

ii) Cargas contractuales de conducta material. En la Convención se identifican


tres disposiciones concretas que imponen al acreedor esta clase de cargas. Los artículos
77, 85 y 86 exigen la adopción de medidas que sean razonables, atendidas las circuns-
tancias, sea para evitar, o mitigar, las pérdidas derivadas del incumplimiento; sea para la
conservación de las mercaderías cuya entrega no se materializó, evitando su pérdida, o
deterioro. Estas cargas son la de mitigación de las pérdidas (artículo 77 CV) 67 y la de
conservación de las mercaderías (artículos 85 a 88 CV)68. Más abajo me ocuparé de la
carga de mitigar las pérdidas y de sus efectos en materia de indemnización de daños y
respecto del sistema de remedios en general.
Todas estas cargas que impone la Convención al acreedor afectado por el incum-
plimiento contractual, son simplemente una muestra de que para el derecho uniforme
no solo el deudor debe comportarse conforme el estándar de conducta de lo razonable,
también debe hacerlo el propio acreedor, quien al enfrentarse a un supuesto de incum-
plimiento debe realizar una gestión razonable de los remedios que la ley pone a su
disposición69.
En síntesis, la gestión razonable se resuelve en que la CV exige al acreedor la
observancia de ciertas cargas contractuales una vez producido el incumplimiento. Con
ello se persigue evitar que el acreedor, en el ejercicio de sus derechos y acciones (artícu-
los 45 y 61 CV) actúe vulnerando el estándar de lo razonable. La CV sanciona cualquier
conducta del acreedor que se aleje de ese estándar, sea privándole de protección, sea
limitando sus efectos jurídicos.

5. Principios que rigen la responsabilidad por daños en Viena


Como se ha expresado, en la Convención de Viena la responsabilidad se articula a
partir del mero hecho del incumplimiento, al margen de la consideración de la culpa
contractual del deudor u otro reproche de conducta. Ella instaura un sistema objetivado
con limitadas posibilidades de exoneración; se habla de una responsabilidad objetiva y
estricta. El deudor es responsable, a menos que pruebe que el incumplimiento se debió a
un impedimento que estaba fuera de su razonable control. En razón de la rigurosidad de
la regla de atribución de responsabilidad, adquieren especial relevancia las normas sobre

66 “By virtue of Article 27 is suffices that the declaration is dispatched within a reasonable time. The buyer
must be prove that the declaration was dispatched within that time” (HUBER, 1998, par. 50).
67 Sobre la carga de mitigar las pérdidas, véase principalmente: S OLER (1998a) pp. 621 y ss.; y S OLER

(1998b) pp. 61 y ss; STOLL (1998) pp. 585 y ss; K NAPP (1987) pp. 559 y ss.
68 Sobre la carga de conservar las mercaderías, véase especialmente: BARRERA (1987) pp. 613 y ss; E BERS-

TEIN (1998) pp. 666 y ss; HONNOLD (1991) pars. 454 y ss; y M ONTES (1998).
69 Sobre el estándar de lo razonable y sus funciones en la Convención, véase: VIDAL (2003).

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 458 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
459
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

extensión de la indemnización, dado que, frente a la imposibilidad de acreditar una


causa que excluya la atribución de responsabilidad, al deudor solo le quedará ampararse
en tales normas para intentar reducir la responsabilidad que le viene impuesta por el
solo hecho del incumplimiento. A partir de tres principios básicos, implícitos en las
disposiciones de la Convención de Viena, es posible la construcción de un sistema nuevo
de responsabilidad, distinto a los vigentes en el derecho interno tradicional, cualquiera
sea la familia legal a que pertenezcan.

a) Principio de la controlabilidad del riesgo del incumplimiento. En la Conven-


ción, como ya se indicado, los remedios por el incumplimiento y, en especial, el
de la indemnización de daños, actúan al margen del criterio de la culpa contrac-
tual. El deudor responde por el hecho de haber incumplido y esta responsabilidad
solo se excluye si el incumplimiento tuvo su causa en un impedimento que estaba
fuera de su razonable control. Sin embargo, la exoneración no afecta el ejercicio
de los remedios contractuales de que dispone el acreedor, distintos al de la indem-
nización de daños. El acreedor puede hacer uso de ellos a pesar que el deudor esté
liberado de su obligación de indemnizar. Este principio se deduce del artículo 79
CV y se resuelve en la máxima que todo incumplimiento tiene su causa en la
realización de un riesgo inserto en la esfera de control del deudor, salvo, claro
está, que rinda prueba en contrario.
b) Criterio de la razonable previsibilidad de los daños que causa el incumplimien-
to. Habiéndose establecido la atribución de responsabilidad, cobra relieve la no-
ción de daño indemnizable y su extensión. En esta materia, la regla es la repara-
ción integral, comprendiéndose en ella todos los daños patrimoniales que causa el
incumplimiento. Sin embargo, la excepción se asienta en el criterio de la razona-
ble previsibilidad de las pérdidas en el momento de la celebración del contrato.
En tal sentido, la extensión de la indemnización se identifica con el denominado
ámbito de protección del contrato que actúa tanto a favor del acreedor como del
deudor; ámbito que queda delimitado desde su celebración. Los daños que exce-
den ese ámbito, por imprevisibles al tiempo de la celebración del contrato, se
excluyen de la indemnización. Y digo que actúa a favor del acreedor porque a él se
le asegura desde un principio la indemnización de ciertos daños, los previsibles; y
del deudor, porque desde ese mismo instante queda delimitada su obligación de
indemnizar, sin que el acreedor pueda incluir a posteriori en su objeto otros daños
que los previsibles. Esta regla se encuentra en el artículo 74 de la Convención de
Viena y se vincula con el curso normal de los acontecimientos y el conocimiento
que poseen las partes al tiempo del contrato y aquel que razonablemente debiesen
poseer70. El deudor cuando contrata asume el riesgo de indemnizar –en caso que
el incumplimiento se produzca– los daños previsibles en ese momento, habida

70 Sobre el art. 74 de la Convención como regla de la razonable previsibilidad de las pérdidas y su

vinculación con la idea del ámbito de protección del contrato, véase: P ANTALEÓN (1998) pp. 579 y ss.; y
S TOLL (1998) pp. 552 y ss.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 459 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
460
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

cuenta el conocimiento que posee o debiese poseer, los que se identifican con
aquellos daños que normalmente se producirían atendidas las circunstancias; el
acreedor, por su parte, asume el riesgo de soportar aquellos daños imprevisibles y
que, a su vez, se vinculan con circunstancias extraordinarias que exceden el curso
normal de los acontecimientos. Si el acreedor desea, puede trasladar el riesgo de
tales daños al deudor, pero debe hacerlo al momento del contrato, informando
tales circunstancias extraordinarias, lo que evidentemente repercutirá en las condi-
ciones del mismo, en especial, en el precio. Un deudor razonable trasladará al
acreedor en forma de precio u otras condiciones contractuales los costos de admi-
nistración de ese riesgo extraordinario.
c) La carga del acreedor de mitigar los daños mediante la adopción de medidas
razonables. Si bien el acreedor tiene derecho a exigir la indemnización de los
daños que hayan sido previsibles, al mismo tiempo, pesa sobre él la carga de
mitigarlos mediante la adopción de medidas razonables en atención a las circuns-
tancias del caso. La inobservancia de esta carga produce el efecto de rebajar de la
indemnización aquellas pérdidas que eran razonablemente evitables y que el acree-
dor no evitó. Dicha rebaja se aplica sobre la indemnización ya definida de acuerdo
a la regla de la previsibilidad. La carga de mitigación de las pérdidas se encuentra
establecida por el artículo 77 de la Convención de Viena y se enmarca dentro del
principio de la razonable gestión de los efectos del incumplimiento que la Con-
vención impone al acreedor, de la que ya he hablado71.

En Viena el presupuesto de la responsabilidad por daños no se equipara exacta-


mente con el mero incumplimiento que causa daños. En efecto, el principio de la
controlabilidad del riesgo, contenido en el artículo 79, comprueba que si bien la regla
es que el deudor responde por el solo hecho del incumplimiento, su responsabilidad
no es absoluta, al reconocer un límite en la causa de exoneración que el citado precep-
to prevé. Expresado en otros términos, hay supuestos en los que, no obstante haber
incumplimiento contractual, no hay responsabilidad del deudor por los daños causa-
dos. De la lectura positiva del artículo 79 aparecen los criterios concretos que explican
la atribución de responsabilidad al deudor. El deudor no responde por los daños si
acredita que la causa del incumplimiento fue un impedimento ajeno a su esfera de
control, razonablemente imprevisible, inevitable e insuperable. En el precepto subyace
la idea del razonable control que el deudor debe ejercer sobre el riesgo del incumpli-
miento. Aún más, cuando el deudor logra acreditar la causa de exoneración, el acree-
dor solo ve afectado su derecho a exigir la indemnización de daños, quedándole a
salvo el ejercicio de cualesquiera de los otros remedios que la Convención pone a su
disposición, como por ejemplo, la facultad resolutoria, la reducción del precio; o la
reparación o la sustitución de las mercaderías no conformes al contrato. En el derecho
de la compraventa internacional, la exoneración de responsabilidad solo interesa a

71Para un estudio de la carga de mitigar las pérdidas en Viena, véase: ANGELICI (1992) pp. 274-286;
BONELLI (1981) pp. 253 y ss, 297-308; ENDERLEIN (1991); SOLER (1998a); y SOLER (1998b) pp. 621-627.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 460 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
461
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

efectos de la indemnización de daños, no así respecto de los otros remedios distintos


de aquella (párrafo 5 del artículo 79 CV).
Según el precepto citado, el deudor –sea el comprador o el vendedor– responde
frente al acreedor cuando el incumplimiento de alguna de sus obligaciones tenga su
causa en un impedimento u obstáculo inserto en su esfera de control, la que se dibuja
recurriendo al principio de lo razonable. El límite de la esfera de control del deudor está
representado por aquellos impedimentos imprevisibles al tiempo del contrato, inevita-
bles e insuperables en sí mismos y en sus consecuencias; límite que coincide con la
exoneración de responsabilidad. Cuando sobreviene uno de estos impedimentos, la obli-
gación se integra por ciertos deberes de conducta cuya fuente es el propio estándar de lo
razonable y que exigen al deudor superar el impedimento imprevisible o sus consecuen-
cias, ejecutando la prestación inclusive a través de la entrega de un sustituto comercial-
mente razonable, y este lo será en la medida que sea igualmente idóneo para satisfacer el
interés del acreedor afectado72.
En consecuencia, el artículo 79 cumple una doble función, explica el porqué el
deudor responde, y fija el límite de su responsabilidad73.

6. Un sistema de atribución de responsabilidad objetiva y estricta


El principio de la razonable controlabilidad del riesgo, contenido en el artículo
79(1) CV., permite afirmar que en el derecho uniforme se instaura un sistema de atribu-
ción de responsabilidad objetiva y estricta74, que es la consecuencia de la realización del

72 Sobre la definición del contenido de la obligación contractual en Viena a partir de las reglas concretas de

atribución de responsabilidad que se extraen del artículo 79 CV., véase: VIDAL (2005).
73 Sobre el alcance del artículo 79 y su carácter de norma de atribución de responsabilidad por incumpli-

miento, véase: VIDAL (2005b) pp. 55-88.


74 En esta materia se sigue la terminología que emplea N ICHOLAS (1997) pp. 338 y ss. El autor distingue

entre responsabilidad absoluta y estricta. En la primera, cualquier incumplimiento constituye un funda-


mento para una acción de indemnización de daños, sin que exista posibilidad de exoneración; en la
segunda, la regla es la responsabilidad por daños por el incumplimiento, pero se admite la prueba de
circunstancias exoneratorias de la misma (p. 340). Por su parte, Treitel distingue entre responsabilidad
estricta y responsabilidad basada en la culpa, aludiendo con la primera a la que rige en las obligaciones de
resultado y con la segunda a la que opera en las obligaciones de medios. Para el autor, en la responsabilidad
estricta el mero hecho de que sobrevenga un evento, sin la culpa del deudor, que impida el cumplimiento
no es suficiente para que sea aplicable la doctrina del discharge of contract. En cambio, en la responsabili-
dad basada en la culpa del deudor basta que el deudor haya ejecutado la actividad objeto de su obligación
con razonable cuidado, y no es responsable porque el resultado perseguido no se alcance. En esta responsa-
bilidad basta la prueba de haber empleado la diligencia debida. T REITEL (1994) par. 1-003-1-004. Pero el
mismo autor T REITEL (1998) recurre a la referida distinción, esta vez en el sentido que interesa, distin-
guiendo entre responsabilidad por culpa y responsabilidad estricta (fault liability and strict liability);
diferenciándose una de otra, en la posibilidad de exoneración por incumplimiento. En la primera, el
deudor puede exonerarse de la obligación de indemnizar, si prueba que el incumplimiento se debió a una
causa extraña [fuerza mayor]; en cambio, en la segunda, no cabe esa posibilidad, ni aun en los casos en que
la falta de cumplimiento se debe a circunstancias totalmente ajenas al control del deudor. Dentro de los
casos de responsabilidad estricta, menciona la obligación de pagar una suma de dinero y la de entregar
cosas genéricas. Finalmente, ZWEIGERT y K ÖTZ (1992) p. 689. Los autores emplean el término responsa-
bilidad estricta en sede de responsabilidad extracontractual para aludir a aquella que prescinde de la culpa,
es decir, a lo que nosotros denominamos responsabilidad objetiva.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 461 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
462
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

riesgo de que se produzca el incumplimiento, cuyo control ha sido asignado al deudor,


sea por el contrato, sea por la Convención. El deudor es responsable porque el incumpli-
miento corresponde a la realización de un riesgo razonablemente controlable.
Es una responsabilidad objetiva porque la atribución de la misma prescinde de
la culpa del deudor, o expresado de otro modo, el deudor responde sin consideración a
si su incumplimiento se debió, o no, a su culpa; o a la inobservancia de la diligencia
exigible 75. En el derecho uniforme hay un único estándar de conducta: el de lo razo-
nable. Y es una responsabilidad estricta porque admite la posibilidad de exoneración
del deudor cuando el incumplimiento se ha debido a un impedimento fuera de su
control 76. Sobre la posibilidad de exoneración en esta responsabilidad debemos preci-
sar lo siguiente:

a) La regla general es que el deudor puede exonerarse de responsabilidad por el


incumplimiento de cualquiera de sus obligaciones, si prueba que este se ha debido
a un impedimento fuera de su control77. Sin embargo, la Convención define la
causa de exoneración en términos tan estrictos que consagra un sistema de exone-
ración limitada a hipótesis de incumplimiento muy excepcionales. Por decirlo de
alguna manera, se presume la razonable controlabilidad del riesgo de incumpli-
miento, de modo que si este se realiza, atribuye inmediatamente responsabilidad
al deudor.
b) A lo anterior se suma la circunstancia que si bien cabe la exoneración, la
Convención prevé una regla de atribución de responsabilidad absoluta –sin posi-
bilidad de exoneración– cuando el impedimento se ubica en la esfera típica de
control del deudor. Es decir, si el citado impedimento coincide con cualquiera de
los aspectos que integran la propia empresa u organización del deudor, él no
puede alegar su exoneración de responsabilidad, sino que solo le queda indemni-
zar los daños conforme las reglas generales (artículos 74 a 77 CV). Dentro de esta
esfera la responsabilidad que rige es de carácter absoluto78.

De lo afirmado hasta aquí se infiere que el principio de la controlabilidad del


riesgo se desdobla en dos aspectos: el primero, la esfera típica de control del deudor y, el
segundo, la controlabilidad del impedimento más allá de esa esfera en tanto aquel era
razonablemente previsible al momento de la celebración del contrato; o, no siéndolo,
este, o sus consecuencias, eran razonablemente evitables, o superables posteriormente. Y

75 Por todos: M ORALES (1997) p. 19; y STOLL (1998) par. 1.1.


76 Cfr. con. F ERRARINI (1981). El autor nos habla de que en la Convención se consagra un sistema de
responsabilidad contractual objetivo no absoluto, sino temperado por la posibilidad de exoneración del
deudor incumplidor.
77 L OOKOFSKY (1996a) pp. 78-79; y L OOKOFSKY (1996b) p. 102.
78 Cfr. S TOLL (1998) par. 27. El autor afirma que en el art. 79 CV se aplica la regla de que el deudor

responde dentro de su esfera típica de control, sin ninguna posibilidad de exoneración. En un mismo
sentido F ERRARINI (1981); S CHLECHTRIEM (1986) p. 104. También, aunque indirectamente: MORALES
(1997) pp. 19-21.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 462 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
463
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

estos dos aspectos permiten dibujar dos áreas bien definidas de localización de la causa
del incumplimiento79.
La primera, correspondiente a la esfera típica de control del deudor, y la segunda,
aquella que se extiende más allá de dicha esfera80. La esfera típica de control del deudor
representa su empresa u organización –su ámbito de influencia– y dentro de ella, como
se ha expresado, le afecta un régimen de atribución de responsabilidad absoluta, en el
que no hay lugar a exoneración alguna. La esfera típica de control del deudor se define
objetivamente para cada operador y encierra todas las medidas de organización y de
control apropiado, que razonablemente puede esperarse que el deudor adopte; y que se
estiman necesarias para asegurar la adecuada preparación de la prestación prometida y,
en definitiva, el cumplimiento fiel y oportuno del contrato81. Al deudor se le asigna el
riesgo de todo lo que afecte al proceso de preparación y ejecución de la prestación
porque de él depende la adopción de todas aquellas medidas que permitan asegurar
dicho proceso y, consecuentemente, evitar que el incumplimiento se produzca. La deci-
sión de cómo y en qué condiciones se cumple la obligación corresponde al deudor y lo
hace a su propio riesgo, respondiendo siempre de cualquier incumplimiento, que tenga
su origen en la omisión de aquello que una persona razonable en su misma posición y
circunstancias hubiese hecho. La CV presupone que el deudor debe evitar y superar
todas aquellas circunstancias o sucesos relacionados con la preparación y ejecución de la
prestación y que puedan perturbar el cumplimiento fiel y oportuno del contrato. La

79 Así lo reconoce S TOLL (1998) par. 27. El autor estudia separadamente la controlabilidad del riesgo fuera

de la esfera típica de control del deudor [párrafos. 20-25], de la responsabilidad de este dentro de aquélla
[párrafos. 27-32]. Del mismo modo M ORALES MORALES (1997) pp. 19-21. El autor afirma que la CV.
atribuye responsabilidad al deudor dentro de su esfera típica de control y fuera de la misma. En esta área el
deudor responde por los impedimentos razonablemente previsibles, puesto que al poderlos prever, si
contrata sin excluirlos, se entiende que los asume [1]; y por aquellos impedimentos cuyo riesgo no ha
quedado atribuido al momento del contrato, pero que posteriormente la ejecución del contrato le atribuye
[2]. El autor afirma que esta última es una regla de ejecución de la prestación establecida por la CV. que se
concreta según el criterio de lo razonable. En esta misma línea: MASKOW y ENDERLEIN (1992) pp. 322-
324; y SCHLECHTRIEM (1986) p. 101.
80 Si se tuviese que explicar gráficamente las reglas de atribución de responsabilidad y de exoneración

contenidas en el art. 79, (1) CV., diríamos que el ámbito de atribución de responsabilidad y de su
exoneración, se dibuja a través de círculos concéntricos. El núcleo contiene la regla de atribución de
responsabilidad de la esfera típica de control. Como la responsabilidad del deudor va más allá de esta esfera
típica, nos encontramos con un círculo inmediatamente posterior que encierra un área de atribución de
responsabilidad, ahora estricta, con posibilidad de exoneración. Estos dos círculos delimitan el ámbito de
atribución de responsabilidad del deudor, de modo que todo lo que exceda del mismo supone, a pesar del
incumplimiento, su exoneración. Finalmente, se llega al tercer círculo, en el que el deudor está exonerado
de responsabilidad, no obstante el daño que efectivamente haya sufrido el acreedor a causa de la insatisfac-
ción de su interés negocial. Cfr. PICHONNAZ (1997) par. 1708.
81 En la doctrina que comenta el art. 79 CV., Stoll emplea esta expresión para referirse al área dentro de la

cual el deudor responde sin posibilidad de exoneración. STOLL (1998) pars. 28-29. Salvador Coderch,
siguiendo a Stoll, habla de la “esfera de influencia del deudor típicamente integrada”. SALVADOR (1998) pp.
642 y 648. En cambio, otros autores sin emplear la expresión identifican ciertos supuestos de impedimentos
en que no cabe la exoneración a favor del deudor. Así Pichonnaz se refiere a “hipótesis típicas dentro del
ámbito de influencia del deudor”. PICHONNAZ (1997) pars. 1682; 1688, 1691-1692. Por su parte Schlech-
triem alude a la “garantía del deudor sobre su capacidad de cumplir”. SCHLECHTRIEM (1986) pp. 101-103.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 463 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
464
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

esfera típica de control del deudor la integran elementos subjetivos y objetivos82. Los
primeros encierran tanto el comportamiento y circunstancias personales del propio deu-
dor como de todo el personal sujeto a su organización y supervisión que intervenga o
colabore directamente en la prestación. Los segundos, en cambio, concierne a todos
aquellos bienes, materiales e inmateriales, que condicionan el cumplimiento del contra-
to. Todo incumplimiento que tenga su origen en un suceso referido a alguno de los
elementos de esta esfera que impida u obstaculice el cumplimiento atribuye responsabili-
dad absoluta al deudor (primera regla de atribución de responsabilidad).
La segunda área se extiende más allá de la esfera típica de control y comprende
aquellos impedimentos que pese a estar fuera de dicha esfera, son razonablemente con-
trolables por el deudor conforme las propias reglas del párrafo (1) del artículo 79, y estas
reglas son83:

i) La razonable previsibilidad del impedimento al momento del contrato y que


despliega su eficacia independientemente de su real posibilidad de control. Su
fundamento está en la circunstancia de que el deudor –pese a que una persona
razonable de su condición y en sus circunstancias se habría representado el impe-
dimento– no protestó excluyéndolo del contrato. Al no decir nada el deudor, se
entiende que este, como persona razonable que es, adoptará las medidas que sean
convenientes para superar y evitar el impedimento, como sus consecuencias, o que
consideró en el cálculo previo a la celebración del contrato los eventuales costos
de su realización84. De forma que si el impedimento tiene lugar, el deudor respon-
de como si este se hubiese asentado dentro de su esfera típica de control.
ii) La razonable evitabilidad o superabilidad del impedimento imprevisible o de
sus consecuencias. La atribución de responsabilidad se apoya en la posibilidad de
un control efectivo del riesgo por una persona razonable ubicada en la posición
del deudor afectado por el impedimento imprevisible. Se trata de una regla de
ejecución de la prestación que ordena su integración e impone al deudor una
actuación y unos costos que exceden de los previstos o previsibles al tiempo de
contratar, pero siempre sujeto al límite de lo razonable. Esta regla es la que puede
llevar al deudor a cumplir con un sustituto comercialmente razonable, idóneo
para la satisfacción del interés del acreedor, lo que se traduce en que pueda

82 Así se recoge: PANTALEÓN (1993) p. 1069. En una interpretación objetiva del art. 1105 del Código
Civil español, inspirada en el principio del razonable control del riesgo del art. 79 CV, afirma categórica-
mente que el criterio de “esfera de control del deudor” engloba los subcriterios de “hecho del deudor” y
“hecho de los auxiliares en el cumplimiento” y agrega que, con base a este criterio (esfera de control), el
deudor no solo responde de sus hechos propios, o de sus dependientes, o auxiliares, en el cumplimiento,
sino también, como regla, del estado de los elementos materiales (maquinarias, utensilios, medios de
transporte) utilizados en su actividad empresarial o profesional y, en definitiva, de la correcta organización
y buen funcionamiento de la misma.
83 Reconociendo estas dos reglas de atribución de responsabilidad: S TOLL (1998) par. 9; P ICHONNAZ

(1997) pars. 1707-1708.


84 Cfr. TALLON (1987). El autor se refiere a la idea de que si el deudor contrata sin protestar acerca del

impedimento previsible, se entiende que asume el riesgo de que el cumplimiento pueda verse afectado por
el mismo.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 464 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
465
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

cumplir alterando la prestación comprometida, sea en relación a su objeto, sea en


relación a las modalidades de ejecución. La identidad de la prestación cede ante la
necesidad de la satisfacción del interés del acreedor85.
Si el impedimento cae dentro del ámbito de cualquiera de estas reglas, el deudor
responde porque era razonable que controlara el riesgo de incumplimiento, pero no
lo hace y ello obsta el cumplimiento fiel y oportuno de la obligación concernida.

A lo anterior se suma un área de atribución de responsabilidad intermedia situada


entre la esfera típica de control del deudor, regida por una responsabilidad absoluta, y
aquella que está más allá de dicha esfera, en la que el deudor puede exonerarse bajo ciertas
condiciones. El artículo 79 (2) permite delinear esta área y ella contiene la llamada regla de
los terceros encargados, cuyo supuesto es que cualquiera de las partes encarga a un tercero
una parte de su prestación y este incumple causando el incumplimiento del deudor de la
compraventa internacional que hace el encargo86. Se atenúa la responsabilidad del deudor
dentro de su esfera de control; y al mismo tiempo se prevé un régimen de exoneración más
exigente respecto del instaurado por el artículo 79 (1), segunda parte87. Sobre el particular,
conviene hacer dos precisiones. En primer lugar, la responsabilidad del deudor no se

85 La institución del sustituto comercialmente razonable está establecida expresamente por el UCC. norte-
americano en su sección 2-614, y se vincula con supuestos de impracticabilidad comercial del cumplimiento
(sección 2-615 UCC). El deudor cumple con una prestación que difiere de lo acordado por las partes, pero
que igualmente es idónea para satisfacer el interés del acreedor, evitando, de este modo, el breach of contract.
El deudor queda liberado de la obligación de indemnizar pese a la alteración de la prestación. Para un estudio
del sustituto comercialmente razonable en el derecho norteamericano, véase: CALAMARI y PERILLO (1987)
pp. 266 y ss. Reconociendo el cumplimiento a través de un sustituto comercialmente razonable en Viena, se
encuentran: AUDIT (1990) par. 182: “El hecho de superar el impedimento puede llevar a una parte a ejecutar
su obligación en condiciones ligeramente diferentes a las previstas. Esto debe ser admitido, sujeto a la
condición de que la ejecución realizada sea razonablemente satisfactoria en el plano comercial”; MASKOW y
ENDERLEIN (1992) par. 13.6. Los autores opinan que, en algunos casos, el problema de la superación del
impedimento, o sus consecuencias, puede resolverse aceptando que el derecho a exigir el cumplimiento
persigue la entrega de un sustituto comercialmente razonable. PICHONNAZ (1997) pars. 1749 y 1757 y ss.
“El test de insuperabilidad impone al deudor estar preparado para proveer una prestación aun ligeramente
modificada”; S ALVADOR (1998) p. 647. El autor limita la noción de cumplimiento sustituto a las modalida-
des del cumplimiento, y expresa que: “Los impedimentos insuperables, pero que solo afectan a las modalida-
des de la prestación (medio de transporte o de pago, embalaje) tampoco tienen carácter exoneratorio, si existe
una alternativa comercialmente razonable de cumplir y aunque esta suponga modificar la modalidad de que
se trata”; y S TOLL (1998) par. 24: “La evitabilidad dentro del contexto del art. 79, significa facultad de evitar
una perturbación real al incumplimiento causado por un impedimento específico, siendo posible evitar dicha
perturbación mediante el cumplimiento con un sustituto comercialmente razonable en lugar de la entrega de
las mercaderías conformes al contrato, que no es posible por efecto del impedimento”.
86 Véase: V IDAL (2006).
87 Reconociendo la mayor severidad del art. 79 (2), Adame Goddard expresa: “la exigencia de que el cumpli-

miento del tercero sea, para la parte obligada, un impedimento ajeno a su voluntad, imprevisible, inevitable e
insuperable, hace recaer en esta una responsabilidad grande por el incumplimiento del tercero, ya que será
responsable si encargó la ejecución del contrato a un tercero que una persona razonable habría previsto que no
cumpliría, quizá porque no contaba con la capacidad financiera o técnica adecuada; o será responsable si el
incumplimiento del tercero podía evitarse dándole apoyo financiero oportuno, o si podía superarse encargando
con oportunidad la ejecución del contrato a otro que fuera capaz”, ADAME (1994) p. 219. En el mismo sentido:
KRITZER (1996) p. 646; LOOKOFSKY (1993) pp. 129-132; y NICHOLAS (1989) p. 237.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 465 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
466
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

atenúa en el sentido que quede exonerado con la sola prueba que las consecuencias del
incumplimiento del tercero encargado eran razonablemente insuperables según el artículo
79 (1); se requiere, además, la prueba de la exoneración del tercero encargado, esto es, que
su incumplimiento esté justificado por un impedimento fuera de su control según el
artículo 79 (1). En segundo lugar, la mayor exigencia del test de exoneración no se traduce
en la aplicación de criterios distintos de los del párrafo (1), son los mismos, pero ahora
aplicados, tanto al deudor principal, como al tercero encargado. La Convención protege
los intereses del deudor principal, autorizando su exoneración, pero como contrapartida,
su protección queda sujeta a requisitos más estrictos que los generales del artículo 79 (1).
Y esta mayor exigencia viene justificada por la asignación al deudor del riesgo inherente al
encargo a un tercero del cumplimiento del contrato. Los Tribunales han resuelto reciente-
mente que la regla en el caso de los terceros encargados es la responsabilidad del deudor
principal, salvo que pruebe las condiciones del artículo 79 (2) referidas al deudor principal
y al tercero incumplidor88.
La definición de la causa de exoneración –límite de la atribución de responsabili-
dad– supone la inaplicabilidad, para el caso concreto, de las reglas descritas de atribu-
ción, incluida la de la esfera típica de control. El límite de la responsabilidad, con base
en la razonable controlabilidad del riesgo, se halla en la regla de atribución de la letra b)
y que se expresa en la razonable insuperabilidad del impedimento o sus consecuencias89.

88 Véase Tribunale d´Apello di Lugano (2004).


89 Así se recoge de Hans Stoll: “La idea básica de cómo debe interpretarse el art. 79 es que el cumplimiento
del contrato ha sido impedido por algo fuera de la esfera de control del deudor”; y agrega que ello sucederá
cuando la falta de cumplimiento es (a) debido a un impedimento que está (b) fuera de su control (c)
inevitable, en el sentido que no podría razonablemente haberse esperado que el deudor lo tomase en
cuenta en el tiempo de la celebración del contrato o hubiese evitado o superado el impedimento o sus
consecuencias. STOLL (1998) par. 16.
90 En la versión española de la CV, el art. 79 (1) establece como causa de exoneración “el impedimento ajeno a la

voluntad del deudor”, que corresponde a la traducción literal de la expresión empleada en la versión francesa:
“empêchement indepéndant de sa volonté”. En cambio, el texto inglés emplea la expresión “impediment beyond of
his control” [impedimento fuera de su control]. Del mismo modo, la versión no oficial en alemán, prescindiendo
de la francesa y española, habla de “Hinderungsgrund ausserhalb ihres Einflussbereichs”, cuyo significado en
español es: obstáculo fuera del ámbito de su influencia. Sin lugar a duda, esta expresión es extraída de la versión
en inglés del art. 79 (1) CV. Si se comparan las versiones española, francesa y la inglesa, evidentemente la
terminología de esta [impediment beyond his control] resulta más conforme con la intención de los redactores de
la Convención en orden a objetivar los motivos de exoneración; siendo, por ende, más adecuada al sistema de
atribución de responsabilidad de la Convención basado en la razonable controlabilidad del riesgo. Las primeras
versiones señaladas no son una expresión de este carácter objetivo de la responsabilidad del deudor, como sí lo es
la versión en inglés. Por esta razón, y considerando que el Derecho internacional autoriza preferir una versión
idiomática por otra más adecuada, en el caso del art. 79 (1) se opta por la versión idiomática inglesa, prescin-
diendo de la española y la francesa. El art. 33 Nº 4, de la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho de
los Tratados, autoriza esta opción, cuando de la comparación entre distintos textos auténticos se descubre una
diferencia, debiendo adoptarse el significado que mejor reconcilie los textos, habida cuenta el objeto y la
finalidad del tratado. Sobre el particular, no debe olvidarse que el idioma empleado en la discusión, aprobación
y redacción de las disposiciones de la Convención es el inglés y por ello el texto definitivo es más acorde con la
verdadera intención de los redactores. La traducción de las versiones en otros idiomas se hace a partir del texto
en inglés, y si hay discordancia entre una versión y la otra, deberá preferirse el texto en idioma inglés por sobre
aquel que intente adaptar la terminología del Derecho Uniforme a una más familiarizada a un determinado
sistema jurídico vinculado con el idioma relevante. Para un mayor estudio, véase: VIDAL (2005b).

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 466 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
467
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

En efecto, el deudor se exonera en la medida que el impedimento ubicado fuera de la


esfera típica de control fue imprevisible y sus consecuencias eran razonablemente insu-
perables. En último término, la causa de exoneración es el impedimento ajeno a la esfera
de control del deudor90 y la exoneración está definida por la razonable insuperabilidad
de las consecuencias del impedimento imprevisible91.
Conviene ilustrar el modo cómo actúa el principio del razonable control del
riesgo como fundamento de la responsabilidad por daños en la Convención.

En un contrato para la venta y entrega de muebles de oficina de propia fabricación


del vendedor, este no cumple con su obligación a causa de la completa destrucción
de su fábrica como resultado de un incendio. En este caso, el impedimento del
cumplimiento es el incendio que destruyó la fábrica y sus consecuencias son que el
deudor no pudo realizar su prestación entregando las mercaderías porque ellas fue-
ron dañadas por el fuego (Incumplimiento contractual) 92. Enfrentado al incumpli-
miento, el comprador reacciona resolviendo el contrato93 y demanda la indemniza-
ción de daños. Acorde lo dispuesto en el artículo 74 CV, el vendedor responde por
los daños por el mero hecho del incumplimiento. Queda por explicar la atribución
de responsabilidad. Como se ha expresado, ella puede estar determinada, o por la
primera regla, la esfera típica de control del deudor, o por aquellas aplicables más
allá de la misma. Para definir qué regla de atribución es aplicable al caso, debe
averiguarse cuál fue la causa del incendio. Así, por ejemplo, ella se ubicará dentro de
la esfera típica de control del vendedor, si el siniestro se debió a una falla en las
instalaciones eléctricas o de gas de la fábrica, sin importar la causa de la falla
(fabricación o mantenimiento). Si es así, nada habrá que discutir sobre la exonera-
ción del deudor, él responde en todo caso94. Sin embargo, puede suceder que el
incendio se haya debido a un hecho externo, ajeno a la esfera típica del deudor; por
ejemplo, el incendio del edificio colindante, o a una explosión de un vehículo, o a la
expansión de un incendio forestal. La sola constatación de que la causa del incendio
fue un hecho externo, ajeno a la esfera típica del deudor, no ofrece una respuesta
definitiva sobre la exoneración del deudor, dado que él igualmente podría ser res-
ponsable. Debe aplicarse el test de la razonable controlabilidad del riesgo del artícu-
lo 79 (1), segunda parte. Acorde con la norma, el deudor responde cuando cabía
razonablemente esperar que tuviese en cuenta el riesgo de ese concreto impedimento
al momento de la celebración del contrato. Por ejemplo, el establecimiento donde

91 Cfr. con PICHONNAZ (1997) par. 1771.


92 Cfr. con Ejemplos 65 A (mercaderías específicas) y 65 B (mercaderías fungibles), UNCITRAL, Secretariat
Commentary CISG, Art. 65, par. 9, p. 55. Se propone un caso de compraventa de máquinas que resultan
destruidas por un incendio antes de la transmisión del riesgo al comprador. En ambos ejemplos se da por
supuesto que el incendio constituye un impedimento fuera del control del deudor.
93 Partiendo de la base de que concurre el presupuesto de hecho resolutorio (Véase: art. 49 CV).
94 En este sentido: M ASKOW y E NDERLEIN (1992) par. 3.6. Los autores ofrecen el ejemplo del incendio

que ha sido a consecuencia de la violación de los más elementales requerimientos de prevención de


incendios, por lo que debe concluirse que ese resultado estaba dentro de su esfera de control.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 467 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
468
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

funciona la fábrica colinda con una gasolinera, o con una empresa de químicos
inflamables, o bien está emplazado en una zona rodeada de bosques de pino insigne
que habitualmente se incendian en esa época del año. Aquí, la atribución de respon-
sabilidad tiene su fundamento en la razonable previsibilidad del impedimento. Pero
aun en el supuesto que el impedimento haya sido razonablemente imprevisible, el
deudor responderá igualmente si el impedimento o sus consecuencias eran razona-
blemente evitables o superables, como por ejemplo, a través de la compra de merca-
derías de reemplazo o encargando la fabricación de las mismas a un tercero. O sea,
si la respuesta es afirmativa, igualmente responderá y no cabría la exoneración; o ella
se extenderá solo por el tiempo en que duró la razonable insuperabilidad de las
consecuencias del impedimento.

Esta ilustración muestra la rigurosidad del régimen de atribución de responsabili-


dad en Viena.

8. Distinción entre la responsabilidad por daños y los otros derechos y acciones


Como se anunció, en materia de efectos del incumplimiento de cualquiera de las
obligaciones del deudor, la Convención distingue la responsabilidad contractual –o el
remedio de la indemnización de daños– de los restantes remedios (derechos y acciones)
conferidos al acreedor afectado por el incumplimiento, con la finalidad de que supere la
situación de insatisfacción negocial originada por el mismo. Esta distinción se aprecia
nítidamente desde una doble perspectiva: En primer lugar, desde los remedios del acree-
dor por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales (artículos 45
y 61, según el caso). El párrafo (1) de ambas disposiciones fija el supuesto de hecho que
desencadena el funcionamiento del sistema unitario de remedios: el incumplimiento de
cualquiera de las obligaciones que le incumba al deudor. En segundo lugar, desde la
perspectiva de la atribución de responsabilidad, el artículo 79 (5) de la Convención
prescribe que el efecto de la exoneración incide únicamente en el remedio de la indem-
nización de daños (responsabilidad en sentido estricto), salvando el ejercicio de los otros
derechos y acciones de las partes95.
En efecto, el artículo 79 (5) limita el alcance de la exoneración a la indemniza-
ción, disponiendo que las partes conservan cualesquiera otros derechos y acciones que
conforme la CV le incumban96. En otros términos, la exoneración solo excluye la atribu-
ción de responsabilidad por daños y como el supuesto de aquella es igualmente el del
“incumplimiento contractual” (artículos 45 (1) a); 61(1) a), el acreedor conserva los
remedios restantes97.

95 Cfr. con S TOLL (1998) par. 39; y par. 52.


96 En este sentido: LOOKOFSKY (1996) pp. 78-79; N ICHOLAS (1979) p. 241; UNCITRAL , Secretariat
Commentary CISG, Art. 65, pars. 2 y 8. S TOLL (1998) par. 39; y par. 52; y T ALLON (1987) par. 3.1.2.
97 En el caso del acreedor agraviado con el incumplimiento: los remedios de la resolución por incumpli-

miento, reducción del precio e intereses por el retraso en el cumplimiento de pagar el precio o cualquier
otra cantidad adeudada. Con relación al cumplimiento específico en cualquiera de sus modalidades (ejecu-
ción in natura, reparación o sustitución de las mercaderías) obviamente la regla no puede ser así de

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 468 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
469
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

La distinción entre la responsabilidad por daños y los otros remedios por el


incumplimiento se explica sobradamente porque: a) el impedimento exoneratorio del
artículo 79 no extingue necesariamente la obligación y ello justifica la subsistencia de los
remedios de cumplimiento específico, en cualquiera de sus modalidades (cumplimiento
forzado, sustitución y reparación de las mercaderías defectuosas); de la reducción del
precio; y el ejercicio de la facultad resolutoria98; y b) en la Convención el supuesto de
hecho de la exoneración sigue siendo el incumplimiento contractual, con el añadido que
su causa ha sido un impedimento fuera del control del deudor. El correlativo de que la
obligación contractual subsista, a pesar de la exoneración de responsabilidad, según el
artículo 79 (5), es que el deudor amparado por el motivo de exoneración, al igual que el
acreedor afectado, conserva todos los derechos y acciones que le reconoce el contrato y
la Convención, dentro de los que se halla el derecho a cumplir con su obligación, o
subsanar su incumplimiento, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 47 y 48 CV.
De esta manera, se observa con claridad cómo en el sistema de remedios por
incumplimiento de la Convención conviven el efecto exoneratorio y la posibilidad de
ejercicio, dentro de los límites que ella misma consulta, de los derechos y acciones de las
partes distintos a la indemnización de daños99.

En el caso del incumplimiento del vendedor amparado por una causa de exonera-
ción deben considerarse los remedios de que dispone el comprador, distintos de la
indemnización de daños. El artículo 45 CV consulta el catálogo general de reme-
dios de que dispone el comprador para el caso de que el vendedor no cumpla
cualquiera de las obligaciones que le incumben según el contrato y la Conven-
ción. Estos remedios son los regulados por los artículos 46 a 52 y corresponden a
los siguientes: A) El derecho a exigir el cumplimiento específico (ex artículo 46
CV), que procede cualquiera sea el incumplimiento. El ejercicio de este derecho
está sujeto a que el vendedor no ejerza un derecho incompatible con el mismo

absoluta, dado que si la causa de exoneración incide en la exigibilidad de la obligación, al menos debe
reconocerse al deudor, demandado de cumplimiento específico, el tiempo necesario para superar las conse-
cuencias del impedimento. En otras palabras, la disponibilidad de este remedio también podría verse
afectada, llegando incluso a la privación del mismo, si las consecuencias del impedimento son insuperables
definitivamente. Cfr. H UBER (1998) p. 378. El autor, apoyándose únicamente en la norma del art. 46 (1),
expresa: “If the failure to perform is caused by an impediment for which the seller can claim exemption
under Article 79, the buyer has not right to require performance. Although Article 79 does not lay down
an express rule to that effect and merely excludes liability in damages, the exclusion if the right to require
performance follows from the spirit of Article 46(1). It would be inconsistent to allow a buyer to require
perfomance where performance is prevented by an impediment which, by virtue of Article 79, the seller is
not required to overcome”. Reconociendo el límite del art. 79, pero matizando en el sentido que la
procedencia del remedio del cumplimiento específico dependerá de las circunstancias del caso, se encuen-
tra: STOLL (1998) pp. 622-623.
98 En caso de que la obligación incumplida no pudiese ser ejecutada, igualmente, la relación contractual se

mantiene, salvo que el acreedor haga uso de la facultad resolutoria. En el supuesto se incluye los supuestos
de extinción de la obligación y aquellos en los que, a pesar de su subsistencia, el ejercicio del remedio del
cumplimiento específico no es razonable (insuperabilidad permanente de las consecuencias del impedimento).
99 Sobre el alcance de la disposición del artículo 79 (5) CV, véase: V IDAL (2005b).

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 469 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
470
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

(resolución ex artículo 49 o reducción del precio ex artículo 50) y que, acorde el


artículo 28 CV, el tribunal lo declare100. Si hay falta de conformidad conforme el
artículo 35 CV101, el cumplimiento específico adopta dos modalidades: la repara-
ción de las mercaderías en la medida que ella sea razonable según las circunstan-
cias y la sustitución de las mismas, si la falta de conformidad constituye incumpli-
miento esencial (artículo 46 (2) y (3) CV)102. B) Resolución total ex artículo 49
CV. Por regla general la procedencia de este remedio exige que el incumplimiento
sea esencial según el artículo 25 CV103. Sin embargo, se contemplan supuestos en
los que no tiene relevancia la importancia del incumplimiento, sí la concurrencia
de otros requisitos de una mayor objetividad104. C) La reducción del precio de
acuerdo a la fórmula contemplada en el artículo 50 CV.

CONCLUSIONES
1.- En la Convención de Viena se recoge un concepto amplio y objetivo de
incumplimiento entendido como cualquiera desviación del programa de prestación obje-
to del contrato. El deudor garantiza la satisfacción del acreedor comprometiendo toda

100 Me refiero a la limitación del art. 28 de la Convención, precepto cuyo destinatario es el tribunal que

conoce de la petición de cumplimiento específico. Esta disposición envuelve una importante limitación a
la procedencia del remedio del cumplimiento específico, tanto es así que pese a que concurran todos los
requisitos para su ejercicio, el juez del foro, recurriendo a su propio derecho sustantivo, podría rechazar la
pretensión por no estar obligado a concederla en contratos de compraventa similares a los que rige la
Convención. En la doctrina, Will sostiene que el comprador que ejercite su acción en ciertas partes del
mundo, especialmente en aquellos Estados pertenecientes a la familia del Common Law, tendrá una carga
y un riesgo adicionales de convencer a los tribunales que bajo su derecho del foro procede el remedio del
cumplimiento específico. Este razonamiento acarrea un grado importante de incertidumbre. Y agrega que
esta incertidumbre aumenta cuando los tribunales concluyen que ellos no pueden conceder ese remedio.
WILL (1987) p. 340.
101 Según el citado art. 35 el vendedor debe entregar mercaderías cuya cantidad, calidad y tipo corresponda

a lo que estipula el contrato; y envasadas y embaladas en la forma convenida por las partes o lo prescrito
por la Convención. Puede decirse que la conformidad consiste en su adecuación material de las mercade-
rías con las que el vendedor pretende cumplir con las previsiones del contrato y de la propia Convención,
que se refiere a su cantidad, calidad, tipo, envase y embalaje [art. 35 (1) CV]. SCHWENZER (1998) pp.
276-278.
102 Para el ejercicio de cualquiera de estos remedios, según el art. 46 (2) y (3) el comprador debe

comunicarlo al vendedor al momento de denunciar la falta de conformidad de las mercaderías conforme el


art. 39 o bien dentro de un plazo razonable contado desde este último momento.
103 La Convención define el incumplimiento esencial en su art. 25 exigiendo que este cause un detrimento

que prive sustancialmente al acreedor de aquello a lo que tenía derecho esperar en virtud del contrato
siempre que ello hubiese sido razonablemente previsible al momento del contrato por el deudor incumpli-
dor. En la doctrina, Schlechtriem explica que de la historia del establecimiento del precepto aparece
claramente que cuando exige que el incumplimiento cause a la otra parte un perjuicio que la prive
sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar en virtud del contrato no está refiriéndose a la extensión
de los daños contractuales, sino a la importancia del interés contractual del acreedor. SCHLECHTRIEM
(1998) p. 177.
104 Si no se ha producido la entrega y el comprador confiere un plazo adicional de duración razonable al

vendedor para que cumpla y no lo hace o bien declara que no cumplirá, el comprador dispone directamen-
te de la facultad resolutoria (art. 49 (1) b).

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 470 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
471
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

aquella actividad que sea razonable esperar de él, quedando incluso obligado a evitar y
superar los impedimentos imprevisibles al tiempo del contrato y sus consecuencias.
2.- Frente al incumplimiento, el acreedor dispone de una serie de remedios entre
los cuales puede optar libremente. Todos estos remedios se articulan a partir del incum-
plimiento. Por ello se habla de un sistema unitario. En este sistema cada remedio tiene
su propio supuesto de hecho. La opción pertenece al acreedor, de guisa que si concurre
el supuesto de hecho del remedio puede libremente ejercitar el remedio que mejor
convenga a su interés afectado por el incumplimiento.
3.- Empero, la Convención le impone una gestión razonable de los efectos del
incumplimiento que se manifiesta en la necesidad de observar cargas de comunicación y
de conducta material, en términos que si no lo hace, bien se le priva del derecho a
invocar el incumplimiento, bien se limitan los efectos que el incumplimiento produce,
sea privándole de un remedio particular, sea rebajándole la indemnización de daños.
4.- La Convención establece una responsabilidad objetiva y estricta. El deudor
responde al margen de su culpa, por el solo hecho del incumplimiento, a menos que
pruebe que este se debió a un impedimento ajeno a su esfera de control en los términos
del artículo 79 (1) CV.
5.- La responsabilidad se extiende a todos los daños que sean una consecuencia
del incumplimiento razonablemente previsible al momento del contrato, con exclusión
de aquellos daños que el acreedor habría podido prevenir o evitar de haber observado
una conducta razonable. Sobre el acreedor pesa la carga de mitigar las pérdidas mediante
la adopción de medidas razonables.
6.- La exoneración de responsabilidad solo incide directamente en la indemniza-
ción de daños y en algunos casos en el ejercicio de la pretensión de cumplimiento
específico. El acreedor a pesar de la exoneración de responsabilidad tiene a salvo el
ejercicio de los restantes remedios y el deudor también queda en posición de ejercitar los
derechos que la Convención le reconoce, como el ofrecer al acreedor subsanar o corregir
su incumplimiento.
7.- En la Convención se distingue nítidamente la responsabilidad civil que se
identifica con la indemnización de daños y los restantes remedios como son la preten-
sión de cumplimiento, incluidas sus modalidades de reparación y sustitución de las
mercaderías no conformes, la reducción del precio y la resolución del contrato.

BIBLIOGRAFÍA CITADA
A LBIEZ, Klaus (2002a): “Un nuevo derecho de las obligaciones. La reforma 2002 del
BGB”, Anuario de Derecho Civil, vol. LV: pp. 1133-1228.
A LBIEZ, Klaus (2002b): “La modernización del derecho de las obligaciones en Alemania:
un paso hacia la europeización del derecho privado”, Revista de Derecho Privado: pp.
187-206.
A NGELICI, Carlo (1992): “Art. 77”, en: BIANCA , Massimo (edit.), Convenzione di Vienna
sui Contratti di Vendita Internazionale di Beni Mobili (Milano, Cedam Editore) pp.
274-286.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 471 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
472
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

A UDIT , Bernard (1990): La vente Internationales de Marchandises, Convention des


Nations-Unies du 11 avril 1980 (Paris, Editorial L.G.D.J.) 240 pp.
BARRERA, Jorge (1987): “Art. 85-88”, en: BIANCA y BONELL (edit.), Commentary on the
International Sales Law, The Vienna Sales Convention (Milan, Editorial Giuffré) pp.
613-632.
BERLINGIERI , Francesco (1981): “Lo standard del “Reasonable Man”, La Vendita
Internazionale. La Convenzione di Vienna dell’11 Aprile 1980”, Quaderni di
Giurisprudenza Comerciale vol. 39: pp. 327-340.
BETTI, Emilio (1953): Teoría general del negocio jurídico (Traducc. Martín PÉREZ, Ma-
drid, Editorial Revista de Derecho Privado) 465 pp.
BONELLI, Franco (1981): “La responsabilità per danni. La Convenzione di Vienna dell’
11 aprile 1980”, Quaderni di Giurisprudenza Commerciale vol. 39: pp. 251-299.
B ONELLI , Franco (1992): “Artículos 74 a 77”, en: B IANCA , Massimo (edit.),
Convenzione di Vienna sui Contratti di Vendita Internazionale di Beni Mobili (Milano,
Cedam Editore) pp. 297-308.
CABANILLAS SÁNCHEZ, Antonio (1988): Las cargas del acreedor en el Derecho Civil y en
el Derecho Mercantil (Madrid, Editorial Montecorvo) 400 pp.
CALAMARI y PERILLO (1987): Contracts (St. Paul Minn., West Publishing Co) 1.049 pp.
CAMPBELL, Henry et al. (1990): Black’s Law Dictionary (St. Paul, Minn, Editorial West
Group)
C ASSONI , Giussepe (1982): “La compravendita nelle convenzioni en el diritto
internazionale privato”, Rivista di Diritto Internazionale Privato e Processuale vol. 18:
pp. 429-483.
DÍEZ-PICAZO, Luis (1964): “El contenido de la relación obligatoria”, Anuario de Dere-
cho Civil vol. 17 (2): pp. 349-366.
DÍEZ-PICAZO, Luis (1996): Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial (Madrid, Edito-
rial Civitas) 909 pp.
DIEZ-PICAZO, Luis et al. (2002): Los principios del derecho europeo de contratos (Madrid,
Editorial Civitas) 529 pp.
EBERSTEIN, Hans (1995): “Arts. 85-88”, en: SCHLECHTRIEM, Peter (edit.), Commentary
on the UN Convention the International Sale of Goods [CISG] (Traducc. Thomas
GEOFFREY, Oxford, Editorial Clarendon Press-Oxford).
ENDERLEIN, Fritz (1991): “Artículo 77”, en: ENDERLEIN, Fritz et al. (edit.) Internationales
Kaufrecht (Berlín, Editorial Haufe).
FENOY, Nieves (1996): Falta de conformidad e incumplimiento en la compraventa (Evolu-
ción del ordenamiento español) (Madrid, Editorial Reus) 611 pp.
FENOY , Nieves (2005): “Sentencia de 10 de julio de 2003”, Cuadernos civitas de jurispru-
dencia civil, vol. LXVIII: pp. 509-556.
FENOY, Nieves (2006): El sistema de protección del comprador (Madrid, Colegio Nacional
de Registradores) 366 pp.
FERRARI, Franco (1995): “Uniform Law of International Sales: Issues of Applicability
and Private International”, Law Journal of Law and Commerce (15): pp. 159-174.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 472 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
473
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

FERRARINI, Guido (1981): “Il controllo dei rischi come criterio di responsabilità nella
vendita internazionale. La Vendita Internazionale. La Convenzione di Vienna dell’11
Aprile 1980”, Quaderni di Giurisprudenza Commerciale vol. 39.
F ORTIER , Vicente (1996): “Le contrat du commerce international à l’aune du
raisonnable”, Journale Droit International (2): pp. 315-379.
Galgano, Francesco (1983): Diritto Privato (Milano, Editorial Cedam) 960 pp.
GARRO, Alejandro (1990): “The Gap-Filling Role of the UNIDROIT Principles in
International Sales Law: Some Comments on the Interplay between the Principles
and the CISG”, Tulane Law Review vol. 69: pp. 1149-1190.
GIMENO, Vicente (1986), Derecho procesal, en ALMAGRO et al. (edit.), (Valencia, Edito-
rial Tirant lo Blanch).
GOLDSCHMIDT, James (1936): Derecho Procesal Civil (Traducc. Leonardo PRIETO, Bue-
nos Aires, Editorial Labor).
HERBER , Rolf (1995): “Article 6”, en SCHLECHTRIEM, Peter (edit.), Commentary on the
UN Convention the International Sale of Goods [CISG] (Traducc. Thomas GEOFFREY,
Oxford, Editorial Clarendon Press-Oxford).
HONNOLD, John, Uniform Law for International Sales (New York, 1991) pars. 454
HUBER, Peter (1995a): “Arts. 49-51”, en SCHLECHTRIEM, Peter (edit.), Commentary on
the UN Convention the International Sale of Goods [CISG] (Traducc. Thomas
GEOFFREY, Oxford, Editorial Clarendon Press-Oxford) pp. 415-448.
HUBER, Peter (1995b): “Art. 46”, en SCHLECHTRIEM, Peter (edit.), Commentary on the
UN Convention the International Sale of Goods [CISG] (Traducc. Thomas GEOFFREY,
Oxford, Editorial Clarendon Press-Oxford) pp. 375-393.
INFANTE, Francisco (2002): “Apuntes sobre la Reforma alemana sobre el Derecho de las
Obligaciones: la necesitada modernización del Derecho de las Obligaciones y la gran
solución”, Revista de Derecho Patrimonial vol. 8: pp. 152-175.
K AROLLUS, Martin (1995): Judicial Interpretation and Application of the CISG in
Germany 1988-1994. Disponible en: http://www.cisg.law.pace.edu/cisg/biblio/
karollus.html.
K NAPP, Victor (1987): “Art. 77, Mitigation of Damages”, en: BIANCA y BONELL (edit.),
Commentary on the International Sales Law, The Vienna Sales Convention (Milan,
Editorial Giuffré) pp. 538-567.
K RITZER, Albert (1994): Guide to practical applications of the United Nations Convention
on International Sale of Goods (Boston, Kluwer Law and Taxation Publishers)
LANDO, Ole (2000): Principles of European Contract Law, Parts I and II (Boston, Kluwer
Law International).
LAMARCA, Albert (2001): “La modernización del derecho alemán de las obligaciones: la
reforma de BGB”, en: Indret, (2): disponible en www.indret.com.
LOOKOFSKY, Joseph (1996a): Consequential Damages in Comparative Context (Copenhagen)
LOOKOFSKY, Joseph (1996b): Understanding the CISG in Scandinavian. A compact Guide
to the 1980 United Nations Convention on Contracts for International Sale of Goods
(Copenhagen, DJOF Publishing).

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 473 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
474
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

LOOKOFSKY, Joseph (1993): The 1980 United Nations Convention on Contracts for the
International Sale of Goods, en International Encyclopedia of Laws (Holanda, Kluwer
Law and Taxation Publishers).
LOO, Martín (2005): Incumplimiento contractual en el ámbito de la compraventa interna-
cional y el transporte marítimo (Santiago, Editorial LexisNexis) 187 pp.
LÓPEZ, Ángel (1998): “Artículo 48”, en: DÍEZ -PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luis (edit.),
La compraventa internacional de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena
(Madrid, Editorial Civitas) 427-434.
MARTÍNEZ, Anselmo (1999): “La prescripción de las acciones de la CISG derivadas de
la falta de conformidad de las cosas entregadas”, Rudolf Meyer zum Abschied: Dialog
Deutschland-Schweiz VII (Genève, Ediciones Université de Genève) pp. 165-183.
MASKOW y ENDERLEIN (1992): International Sales Law. United Nations Convention on
Contracts for the International Sale of Goods, Convention on the Limitation Period in
the International Sale of Goods (New York, Editorial Oceana).
MESSINEO, Francesco (1952): Manuale di diritto civile e commerciale (Milano, Giuffrè
Editore) 650 pp.
MONTES , Vicente (1998): “Artículo 82”, en: DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luis
(edit.), La compraventa internacional de mercaderías. Comentario de la Convención de
Viena (Madrid, Editorial Civitas) pp. 671-679.
MORALES, Manuel (1997): “Responsabilidad contractual en la Convención de Viena”,
Conferencia ofrecida en la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso [sin publicar] (Valparaíso).
MORALES, Antonio Manuel (1998): “Artículos 35-36”, en: DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE
LEÓN, Luis (edit.), La compraventa internacional de mercaderías. Comentario de la
Convención de Viena (Madrid, Editorial Civitas) pp. 286-318.
MORALES, Antonio Manuel (2003a): “Adaptación del Código Civil al Derecho Europeo
de la compraventa”, El Dret civil català en el context europeu. Materials de les Dotzenes
Jornades de Dret Català a Tossa vol. XII: pp. 109-149.
MORALES, Antonio Manuel (2003b): “Adaptación del Código Civil al Derecho Euro-
peo: La compraventa” Anuario de Derecho Civil vol. 56 (4): pp. 1609-1652.
MORALES, Antonio Manuel et al. (2004): “La conformidad según la Directiva”, Garan-
tías en la venta de bienes de consumo / Les garanties dans la vente de biens de consomma-
tion (Santiago de Compostela, Publicaciones Universidad Santiago de Compostela)
pp. 39-60.
MORALES, Antonio Manuel (2005): “El derecho a la reparación o sustitución de la cosa
no conforme y la naturaleza de la obligación del vendedor”, Mélanges offerts à Jean-
Luc Aubert: Propos sur les obligations et quelques autres thèmes fondamenteaux du droit
(Paris, Editorial Dalloz) pp. 261-270.
N ICHOLAS , Barry (1997): “Fault and Breach of Contract”, en: B EATSON y F RIEDMAN
(edit.), Good Faith and Fault in Contract Law (Oxford, Clarendon Press-Oxford)
pp. 578.
NICHOLAS, Barry (1989): “The Vienna Convention on International Sales Law”, Law
Quarterly Review vol. 105: pp. 201-243.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 474 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
475
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

N ICHOLAS , Barry (1979): “Force Majeure and Frustration”, American Journal of


Comparative Law: pp. 231-241.
PAILLAS, Enrique (2006): La compraventa internacional de mercaderías (Santiago, Edito-
rial Jurídica de Chile) 162 pp.
PANTALEÓN, Fernando (1991): “El sistema de responsabilidad contractual (Materiales
para un debate)”, Anuario de Derecho Civil vol. 44 (3): pp. 1019-1091.
PANTALEÓN, Fernando (1993): “Las nuevas bases de la responsabilidad contractual”,
Anuario de Derecho Civil vol. 46 (4): pp. 1719-1745.
PANTALEÓN, Fernando (1998): “Artículo 74”, en: DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN,
Luis (edit.), La compraventa internacional de mercaderías. Comentario de la Conven-
ción de Viena (Madrid, Editorial Civitas) pp. 579-628.
PIETRO-C ASTRO, Leonardo (1982): Tratado de Derecho procesal civil. Proceso declarativo.
Proceso de ejecución (Pamplona, Revista de Derecho Privado).
PILTZ, Burghard (1998): Compraventa internacional. Convención de Viena sobre compra-
venta internacional de mercaderías de 1980 (Traducc. Alfredo DE ASTREA y Ricardo
DE P ALMA, Buenos Aires, Editorial Astrea) 194 pp.
SALVADOR, Pablo (1998): “Artículo 79”, en: DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luis
(edit.), La compraventa internacional de mercaderías. Comentario de la Convención de
Viena (Madrid, Editorial Civitas) pp. 635-660.
SAN MIGUEL, Lis Paula (2004): Resolución de contrato por incumplimiento y modalidades
de su ejercicio (Madrid, Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de
España) 546 pp.
SCHLECHTRIEM, Peter (1986): “Uniform Sales Law. The UN-Convention on Contracts for
the International Sale of Goods”, Law Economics International Trade vol. 9: pp. 25 y ss.
SCHLECHTRIEM, Peter (1998): “Article 25”, en: S CHLECHTRIEM, Peter (edit.), Commen-
tary on the UN Convention the International Sale of Goods [CISG] (Traducc. por
Thomas GEOFFREY , Oxford, Clarendon Press-Oxford) pp. 173-185.
SOLER, Ana (1998 a): “Artículo 77”, en: DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luis (edit.),
La compraventa internacional de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena
(Madrid, Editorial Civitas) pp. 609-628.
SOLER, Ana (1998 b): La Valoración del Daño en el Contrato de Compraventa (Pamplona,
Aranzandi) 278 pp.
S CHWENZER , Ingeborg (1998): “Article 35”, en: S CHLECHTRIEM , Peter (edit.),
Commentary on the UN Convention the International Sale of Goods [CISG] (Traducc.
por Thomas GEOFFREY, Oxford, Clarendon Press-Oxford) pp. 274-289.
STOLL, Hans (1998): “Article 77”, en: SCHLECHTRIEM, Peter (edit.), Commentary on the
UN Convention the International Sale of Goods [CISG] (Traducc. por Thomas
GEOFFREY, Oxford, Clarendon Press-Oxford) pp. 585 y ss.
TALLON, Denis (1987): “Article 79, Exemptions”, en: BIANCA y BONELL (edit.), Com-
mentary on the International Sales Law, The Vienna Sales Convention (Milan, Giuffrè),
pp. 572-595.
TREITEL, Guenter (1994): Frustration and Force Majeure (Londres, Sweet E Maxwell)
673 pp.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 475 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
476
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

TREITEL , Guenter (1998): Remedies for Breach of Contract. A comparative account


(Oxford, Clarendon Press-Oxford) 422 pp.
ULRICH , Magnus (1995):“General Principles of UN-Sales Law”, Rabels Zeitschrift
vol. 59.
VÁSQUEZ, Tomás (2000): La compraventa internacional de mercaderías. Una visión juris-
prudencial (Navarra, Editorial Aranzadi) 352 pp.
VIDAL, Álvaro (2003a): “Integración de la Convención de Viena sobre compraventa
internacional de mercaderías”, Revista de Derecho Universidad Católica de Valparaíso
vol. 21: pp. 457-491.
VIDAL, Álvaro (2003b): “La función integradora de los principios generales del derecho
en la compraventa internacional de mercaderías y en los Principios de la Unidroit
sobre contratos comerciales internacionales”, Anuario de Derecho Civil 56 (3): pp.
993-1040.
VIDAL, Álvaro (2003c): “La noción de persona razonable en la compraventa internacio-
nal”, en: CABANILLAS SÁNCHEZ, Antonio (edit.), Estudios Jurídicos en Homenaje al
Profesor Luis Díez-Picazo y Ponce de León, II (Madrid, Editorial Civitas).
VIDAL, Álvaro (2005): “La gestión razonable de los efectos del incumplimiento en la
compraventa internacional”, Revista de Derecho Universidad Austral vol. II: pp. 55-81.
VIDAL, Álvaro (2005a): “Incardinación de la responsabilidad por daños y el concepto de
obligación en la compraventa internacional de mercaderías”, Ius et Praxis vol. 11: pp.
303-330.
VIDAL, Álvaro (2005b): “Atribución y exoneración de responsabilidad en la compraven-
ta internacional. Construcción de las reglas a partir de artículo 79 de la Convención
de Viena”, en: Revista de Derecho Universidad Austral, vol. I: pp. 55-88.
VIDAL, Álvaro (2006): “La responsabilidad del deudor por incumplimiento de su tercero
encargado en la compraventa internacional de mercaderías”, Cuadernos de Actualidad
Jurídica, pp. 259-295.
WILL, Michael (1987): “Article 46”, en: BIANCA y BONELL (edit.), Commentary on the
International Sales Law, The Vienna Sales Convention (Milan, Giuffrè) pp. 333-341.
WITZ, Claude (1995): Les premières applications jurisprudentielles du droit uniforme de la
vente internationale (Paris, Ediciones L.G.D.J.) 178 pp.
ZWEIGERT y KÖTZ (1992) : An Introduction to Comparative Law (Traducc. Tony Weir,
Oxford, Claredons Paperbacks) pp. 744.

JURISPRUDENCIA CITADA
Fauba France FDIS GC Electronique con Fujitsu Microelectronik GmbH (1992) : Cour
d’Appel de Paris 22 abril 1992 [fecha de consulta : 24 octubre 2006]. Resumen en
inglés disponible en: http://cisgw3.law.pace.edu/cases/920422f1.html; y texto origi-
nal en: http://www.unilex.info/case.cfm?pid=1&do=case&id=142&step=FullText
Partes no disponible (2001): Oberster Gerichtshof 22 octubre 2001 [fecha de consulta:
24 octubre 2006]. Texto original y resumen en inglés disponible en: http://
www.unilex.info/case.cfm?pid=1&do=case&id=764&step=FullText

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 476 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
477
V IDAL OLIVARES, Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

American Biophysics v. Dubois Marine Specialties, a/k/a Dubois Motor Sports (2006): U. S.
District Court, Rhode Island District el 30 enero 2006 [fecha de consulta : 24
octubre 2006]. Texto original y resumen en inglés: http://www.unilex.info/
case.cfm?pid=1&do=case&id=1085&step=FullText
Partes no disponible (2004): Tribunale d´Apello di Lugano 4 junio 2004 [fecha de con-
sulta 24 octubre 2006]. Texto original y extracto en inglés disponible en Internet en:
http://www.unilex.info/case.cfm?pid=1&do=case&id=984&step=FullText y su texto
en inglés en: http://cisgw3.law.pace.edu/cases/031029s1.html

NORMAS CITADAS
Ley Nº 26, Norma General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (España),
19 julio 1984.
Ley Nº 23, Norma de garantías en la venta de bienes de consumo (España).
Ley Nº19.496, Norma sobre protección de los derechos de los consumidores. Diario
Oficial 7 marzo 1997.
Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías, suscrito en Viena, el 11 de abril de 1980. Diario Oficial, 3 octubre 1990.

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 477 30/3/07, 18:38


Revista Chilena de Derecho, vol. 33 N 0 3, pp. 439 - 477 [2006]
478
VIDAL O LIVARES , Álvaro R. “El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor…”

02-R.Ch.D 33-3-Vidal 478 30/3/07, 18:38


JULIO 2012
Revista COMPRAVENTA
Chilena de Derecho Nº 18, pp. 95-119
Privado, INTERNACIONAL [julio 2012]
DE MERCADERÍAS : EL DEBER DE RENEGOCIACIÓN EN CASO DE EXCESIVA...

COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Artículos de doctrina
DE MERCADERÍAS: EL DEBER
DE RENEGOCIACIÓN EN CASO
DE EXCESIVA ONEROSIDAD
SOBREVENIDA
INTERNATIONAL SALE OF GOODS:
THE OBLIGATION TO RENEGOTIATE
IN THE CASE OF SUPERVENING CHANGE
IN CIRCUMSTANCE

COMPRA-VENTA INTERNACIONAL
DE MERCADORÍAS: O DEVER
DE RENEGOCIAÇÃO EM CASO
DE EXCESSIVA ONEROSIDADE SOBREVINDA
95
Rodrigo Momberg Uribe*

RESUMEN

El trabajo analiza desde la perspectiva del Derecho Uniforme contenido


en la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Merca-
derías, la existencia del deber de renegociar el contrato en caso de hardship
o excesiva onerosidad sobrevenida, sobre la base de la aplicación de los
Principios UNIDROIT sobre Contratos Comerciales Internacionales por
la vía del artículo 7.2 de la Convención, que regula los mecanismos de
integración de la misma. Se concluye la conveniencia de tal interpretación,
la cual constituye, además, una alternativa interesante para el Derecho
nacional en la materia.

*
PhD, Universidad de Utrecht. Profesor de Derecho Civil, Universidad Austral de
Chile. Honorary Lecturer, Instituto Molengraaff de Derecho Privado, Universidad de
Utrecht. Dirección postal: Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, Campus Isla Teja s/n, Valdivia, Chile. Artículo recibido el 3 de noviembre de 2011 y
aceptado para su publicación el 7 de marzo de 2012. Correo electrónico: rmomberg@uach.cl

Revista Fueyo 18.indd 95 27-07-12 13:41


Rodrigo Momberg Uribe RChDP Nº 18

ABSTRACT
Artículos de doctrina

The paper analyzes the obligation to renegotiate a contract in the case


of hardship or supervening change in circumstance from the perspective
of the uniform law of the Vienna Convention on Contracts for the Inter-
national Sale of Goods and specifically the application of the Unidroit
principles on International Commercial Contracts contained in Article
7(2) of said convention on the integration of those principles. The paper
concludes that such an approach is appropriate and serves as an attractive
option for domestic Chilean law in this field.

Keywords: hardship, unforeseen contingencies, negotiation, contracts,


Vienna Convention on International Sale of Goods.

RESUMO

O trabalho analisa a perspectiva do direito uniforme contido na Conven-


ção de Viena sobre Compra-venta Internacional de Mercadorías, a
existência do dever de renegociar o contrato em caso de hardship ou
96 excessiva onerosidade sobrevinda, com base à aplicação dos Principios
UNI DROIT sobre Contratos Comerciais Internacionais pela vía do artigo
7.2 da Convenção, que regula os mecanismos de integração da mesma.
A conveniência de tal interpretação se constitui em uma alternativa inte-
ressante para o direito nacional na matéria.

Palavras chave: excessiva onerosidade, renegociação, contratos, Con-


venção de Viena sobre Compra-venta Internacional de Mercadorias.

I. INTRODUCCIÓN

Las situaciones de cambio de circunstancias son frecuentes en materia de


contratación internacional. Fenómenos como la globalización, los avances
en las comunicaciones y el transporte, y la evidente interrelación entre los
mercados, hacen que los contratos internacionales, en especial aquéllos que
implican un tiempo prolongado de ejecución, se encuentren hoy sujetos a
un gran número de vicisitudes y contingencias que en muchos casos van
más allá de lo que las partes pudieron razonablemente prever al tiempo
del contrato. El tema por cierto está lejos de ser pacífico, y así, tanto en
el Common Law como en el Derecho Civil o Continental la cuestión ha
sido objeto de amplio debate doctrinario y jurisprudencial, sin perjuicio

Revista Fueyo 18.indd 96 27-07-12 13:41


JULIO 2012 COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS: EL DEBER DE RENEGOCIACIÓN EN CASO DE EXCESIVA...

de que modernos instrumentos internacionales de soft law o codificacio-

Artículos de doctrina
nes doctrinales1 como los Principios UNIDROIT parezcan marcar una
tendencia hacia su reconocimiento como excusa para la parte afectada,
concediendo, al mismo tiempo, amplias facultades al juez para adaptar o
terminar el contrato según sea más adecuado en el caso particular2.
El presente trabajo analiza la cuestión a partir de una sentencia de la
Corte de Casación Belga (Hof van Cassatie), que reconoce la aplicación
en general de los Principios UNIDROIT a contratos regulados por la
Convención y, en particular, establece la existencia de un deber de re-
negociación entre las partes en caso de hardship, excesiva onerosidad o
cambio de circunstancias (términos que se usarán como sinónimos), con
base también en tales Principios. La sentencia presenta interés ya que
emana de un máximo tribunal y se refiere a dos cuestiones debatidas en
doctrina: el mecanismo de integración de la Convención y la posibilidad
de alegar un cambio de circunstancias como excusa en un contrato regi-
do por ella. Por ello, puede constituir un precedente relevante en futuras
disputas relativas a la aplicación de la Convención en casos de cambio
de circunstancias, y aún más importante, para determinar los remedios
disponibles para las partes en tales situaciones.
Para el análisis de la materia, en la sección II se efectúa una breve des-
cripción del caso, para continuar con el estudio de las reglas de integración 97
de la Convención (III), su sistema de excusas (IV) y la eventual regulación
del cambio de circunstancias en la Convención (V). Posteriormente, se
analiza el deber de renegociación en los Principios UNIDROIT (VI), para
terminar con las conclusiones y eventuales consecuencias para nuestro
Derecho interno (VII).

II.- EL CASO3

Los hechos del caso son los típicos de una situación de excesiva onerosidad
sobrevenida. Las partes concluyeron una serie de contratos de compraven-

1
Codificaciones doctrinales o no legislativas son aquéllas que han sido redactadas
independientemente o con autonomía del poder soberano y político de un país o
jurisdicción, por lo que carecen de fuerza obligatoria en tal ordenamiento. Véase Nils
JANSEN, The making of legal authority: non-legislative codifications in historical and comparative
perspective, Oxford, Oxford University Press, 2010, p. 7.
2
Véanse los artículos 6.2.1 a 6.2.3 de los Principios UNIDROIT, 6:111 de los PECL
y III 1:110 del DCFR.
3
Scafom International BV vs. Lorraine Tubes S.A.S; N° C.07.0289.N, sentencia de
fecha 19 de junio de 2009, Corte de Casación belga, en http://cisgw3.law.pace.edu/cases/
090619b1.html.

Revista Fueyo 18.indd 97 27-07-12 13:41


Rodrigo Momberg Uribe RChDP Nº 18

ta, obligándose el vendedor a entregar tubos de acero por un precio fijo,


Artículos de doctrina
sin que se incluyera una cláusula de revisión del mismo. Con posterioridad
a la celebración de los contratos, el precio del acero se incrementó impre-
vista y súbitamente en más de un 70%. Debido al aumento de costos, el
vendedor (una empresa francesa), requirió la adaptación del precio a las
nuevas circunstancias, pero el comprador (una empresa holandesa), recha-
zó todas las propuestas de modificación, insistiendo en el cumplimiento
del contrato en sus términos originales, y demandando, en definitiva, al
vendedor la indemnización de perjuicios producida por el incumplimiento
de contrato. A su vez, el vendedor demandó el ajuste del precio basado
en el imprevisto y drástico incremento en los costos. En procedimiento
sumario, se ordenó al vendedor la entrega de los bienes contra el pago
del precio acordado, más la mitad del incremento demandado.
En cuanto al fondo del asunto, en primera instancia el Juzgado Co-
mercial de Tongeren rechazó la demanda de adaptación del precio, pues
consideró que las situaciones de excesiva onerosidad no estaban reguladas
ni regidas en el artículo 79 de la Convención ni en ninguna otra de sus
normas. En segunda instancia, la Corte de Apelaciones de Amberes revocó
la sentencia, señalando que la existencia de una norma explícita para los
casos de fuerza mayor (el artículo 79 de la Convención) no implicaba la
98 exclusión de la posibilidad de invocar la excesiva onerosidad por las partes.
La Corte de Apelaciones agregó que la petición de adaptación del precio
basada en hardship no es contraria a los Principios en los cuales se funda la
Convención, pero ya que tal situación es distinta a una de fuerza mayor, la
controversia debía ser decidida en conformidad a la ley, aplicable según
las normas de Derecho Internacional Privado (última parte del artículo
7.2). En el caso, resultaba aplicable el Derecho francés, de acuerdo con el
cual la Corte estimó que el deber de ejecutar las convenciones de buena
fe, incluido en la última aparte del artículo 1134 del Code Civil, impone a
las partes el deber de renegociar los términos del contrato si un cambio
imprevisible de circunstancias transforma el cumplimiento en injustamente
oneroso para una de ellas4. Con estos fundamentos, la Corte determinó
que la negativa del comprador a renegociar el precio implicaba una in-
fracción al deber de buena fe, condenándolo a indemnizar perjuicios a
favor del vendedor.
El comprador interpuso un recurso de casación contra la sentencia de
segunda instancia, el cual fue rechazado por la Corte de Casación Belga,

4
Al efecto, véase Cass. com., 3 November 1992, “arrêt Huard”, D. 1995, Somm. p.
85, note D. Ferrier; Cass. com. 24 November 1998, “arrêt Chevassus-Marge”, D. 1999, p.
9; Cass. civ. 16 March 2004, D. 2004 Somm. p. 1.754, note Denis Mazeaud; CA Nancy
2ª Ch. Com. 26 September 2007, La Semaine Juridique, Nº 20, Paris, 14 May 2008, p. 29.

Revista Fueyo 18.indd 98 27-07-12 13:41


JULIO 2012 COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS: EL DEBER DE RENEGOCIACIÓN EN CASO DE EXCESIVA...

confirmándose la decisión de la Corte de Apelaciones, pero sobre la base

Artículos de doctrina
de fundamentos distintos. Al efecto, la Corte de Casación señaló que el
acaecimiento de circunstancias imprevisibles que causen una perturbación
seria en el equilibrio del contrato puede constituir un impedimento en el
contexto del artículo 79 de la Convención; agregando que sin perjuicio
de ello, existe para estos casos en la Convención un vacío o laguna que
debe ser integrado en virtud de los Principios generales del Derecho
Comercial Internacional (7.2). La Corte señaló, además, que según és-
tos, en particular incorporados en los Principios UNIDROIT, la parte
afectada por un cambio de circunstancias está facultada para solicitar la
renegociación del contrato, confirmando la condena en perjuicios para
el comprador, que se había negado a renegociar la adaptación del precio
a las nuevas circunstancias.

III. EL SISTEMA DE INTEGRACIÓN DE LA CONVENCIÓN

En teoría, el sistema de integración de lagunas o vacíos que contempla


la Convención no presenta dificultades. En materias no expresamente
reguladas por ella, pero que puedan entenderse incluidas en su ámbito
material de aplicación, el artículo 7.2. dispone: 99

“Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente


Convención que no estén expresamente resueltas en ella se di-
rimirán de conformidad con los Principios generales en los que se
basa la presente Convención o, a falta de tales Principios, de con-
formidad con la ley aplicable en virtud de las normas de derecho
internacional privado”.

La Convención adopta un sistema de integración de lagunas de tipo ecléc-


tico, con dos fuentes de integración de aplicación subsidiaria: los Principios
generales en que se basa la Convención y en su defecto, el Derecho interno
designado por la norma de conflicto5.
Por tanto, si una materia gobernada por la Convención (lo que implica
que no ha sido rechazada o excluida por la misma) no se encuentra total o
parcialmente regulada en ella, dicha materia debe resolverse remitiéndo-
se, en primer lugar, a los Principios en los cuales la Convención se basa.
La Convención entonces hace prevalecer su autointengración por sobre

5
Álvaro VIDAL, “Integración de la Convención de Viena sobre Compraventa In-
ternacional de Mercaderías”, en Revista de Derecho PUCV, vol. XXIV, Valparaíso, 2003, p. 479.

Revista Fueyo 18.indd 99 27-07-12 13:41


Rodrigo Momberg Uribe RChDP Nº 18

la heterointegración6. El problema se produce porque ésta no señala de


Artículos de doctrina
forma expresa principio general alguno en el cual se funde7. Con excep-
ción del principio de buena fe mencionado en el artículo 7.1, ha sido la
doctrina la que ha propuesto algunos Principios generales, deducidos de
la interpretación sistemática de las normas de la Convención como, por
ejemplo, el de razonabilidad, el de favor contractus o el de mitigación8. Se ha
agregado que tales Principios pueden no sólo deducirse de la Convención
misma sino, también, de fuentes externas, cuando constituyan principios
generalmente reconocidos del Derecho Comercial Internacional9. En este
sentido, se ha considerado que los Principios UNIDROIT constituyen un
instrumento adecuado para complementar y llenar los eventuales vacíos
de la Convención. Se argumenta que el objetivo de uniformidad que ésta
persigue y la tarea de los tribunales se facilita con el uso de los Principios
UNIDROIT en el contexto del artículo 7.210. Tal propósito se encuentra
bien señalado en el preámbulo de los Principios UNIDROIT, que indica:

“Estos Principios pueden ser utilizados para interpretar o comple-


mentar instrumentos internacionales de derecho uniforme”.

Se agrega que razones de equidad también aconsejan la utilización de


100 los Principios UNIDROIT, ya que recurrir al Derecho uniforme resulta
más justo para los intereses de ambas partes que recurrir a un derecho
doméstico que puede beneficiar en mayor medida a sólo una de las partes11.
Sin perjuicio de lo indicado, la afirmación que los Principios UNI-
DROIT representan Principios generalmente aceptados en Derecho Co-
mercial Internacional, debe ser ponderada respecto de ciertas materias.
Los mismos establecen en su introducción que en algunas materias los
textos adoptados fueron considerados la “mejor solución”, aun cuando no
fueran la norma o regla generalmente aceptada o adoptada en el comercio

6
VIDAL (n. 5), p. 469.
7
Sonja KRUISINGA, (Non-) Conformity in the 1980 UN Convention on Contracts for the
International Sale of Goods: A Uniform Concept?, Amberes, Intersentia Uitgevers NV, 2004,
p. 18.
8
Niklas LINDSTRÖM, “Changed Circumstances and Hardship in the International Sale
of Goods”, in Nordic Journal of Commercial Law, Estambul, 2006, p. 20.
9
Ibid.
10
Michael J. BONELL, “The UNIDROIT Principles of International Commercial
Contracts and CISG-Alternatives Or Complementary Instruments?”, in Uniform Law
Review, Nº 1, 1996, pp. 34-36.
11
Alejandro M. GARRO, “Gap-Filling Role of the Unidroit Principles in International
Sales Law: Some Comments on the Interplay between the Principles and the CISG”, in
Tulane Law Review, Nº 69, New Orleans, 1994, p. 1.159.

Revista Fueyo 18.indd 100 27-07-12 13:41


JULIO 2012 COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS: EL DEBER DE RENEGOCIACIÓN EN CASO DE EXCESIVA...

internacional12. En particular, la Convención de Viena fue un punto de

Artículos de doctrina
referencia para el grupo de trabajo que redactó los Principios UNIDROIT,
incluyéndose varias de sus normas en el texto de los Principios, pero, al
mismo tiempo, el grupo de trabajo se apartó o modificó las reglas de la
Convención cuando lo consideró adecuado13.
Lo anterior debe tenerse en cuenta especialmente en relación con la
materia de cambio de circunstancias, ya que el enfoque de ambos instru-
mentos es completamente distinto, en especial respecto de los remedios
estipulados por el artículo 79 de la Convención y el artículo 6.2.3 de los
Principios. Además, no es claro que las normas en esta materia represen-
ten “Principios reconocidos internacionalmente”, más aún si tomamos en
cuenta las diferencias entre los sistemas del Common Law y el Derecho
Civil a este respecto.
Así, el más problemático de los remedios para el caso de cambio de
circunstancias, esto es, la adaptación del contrato por el juez, es comple-
tamente ajeno al sistema del Common Law. Así, pues, en el Common Law
inglés, la denominada frustration14 tiene el único efecto de poner término
al contrato desde el momento del acaecimiento del hecho que le dio lugar,
liberando a ambas partes del cumplimiento de toda obligación pendiente.
Además, ella opera de forma automática (de pleno derecho en nuestra
terminología jurídica), sin consideración a la voluntad de las partes, pu- 101
diendo ser invocada por cualquiera de ellas indistintamente.15 Consecuente
con ello, el Common Law inglés no provee mecanismos para la adaptación
o ajuste del contrato, de modo que en un caso de frustration cada parte
soporta sus pérdidas sin derecho a indemnización de perjuicios16. Por otro
lado, en el Derecho estadounidense, la doctrina que puede asimilarse

12
UNIDROIT Principles, Introduction.
13
Ibid. Véase también Scott D. SLATER, “Overcome by Hardship: The Inapplicability
of the UNIDROIT Principles’ Hardship Provisions to CISG”, in Florida Journal of
International Law, Nº 12, Florida, 1998, p. 231.
14
En el Common Law inglés el término frustration of contract incluye al menos tres
situaciones diferentes: el caso en que el cumplimiento ha devenido en física o legalmente
imposible, aquél en que el cumplimiento se ha tornado extremadamente oneroso o difi-
cultoso (impracticable) y en el que la contraprestación ha perdido su valor para el acreedor
(frustration of purpose). Véase Andrew KULL, “Mistake, Frustration, and the Windfall Principle
of Contract Remedies”, in Hastings Law Journal, Nº 43, London, 1991, p. 1 y Guenter
TREITEL, Frustration and Force Majeure, 2ª ed, London, Sweet & Maxwell Limited, 2004.
15
Hugh G. BEALE, William D. BISHOP & Michael P. FURMSTON, Contract, Cases and Ma-
terials, 4ª ed., London, Butterworths, 2001, p. 482 y Ewan MCKENDRICK, “Frustration and
Force Majeure-Their Relationship and Comparative Assessment”, in Ewan MCKENDRICK
(ed.), Force Majeure and Frustration of Contract, London, Lloyd’s of London Press Ltd., 1991,
p. 38. Para un análisis detallado véase TREITEL (n. 14).
16
KULL (n. 14), p. 18.

Revista Fueyo 18.indd 101 27-07-12 13:41


Rodrigo Momberg Uribe RChDP Nº 18

a la excesiva onerosidad es la denominada commercial impracticability o


Artículos de doctrina
simplemente impracticability, reconocida en el Uniform Commercial Code
(sección 2-615) y en el Restatement (Second) de Contratos (§261)17. Ésta
contempla una serie de remedios que permiten mitigar el efecto extre-
mo de la terminación del contrato, que alguna doctrina, incluso, sobre
la base del texto de los comentarios oficiales de las normas respectivas,
han extendido al extremo de entender que se concede al juez la facultad
de adaptar el contrato a las nuevas circunstancias18. Sin embargo, en la
práctica la jurisprudencia ha sido extremadamente renuente a decretar la
modificación del contrato en casos de impracticability, existiendo sólo un
caso en ese sentido, Aluminium Co. of America vs. Essex Group, Inc. (el
caso Alcoa)19, el cual no ha sido seguido por la jurisprudencia e, incluso,
ha sido criticado de manera muy dura en fallos posteriores20.
Al contrario, la tendencia en los sistemas de Derecho Civil es a reco-
nocer la excesiva onerosidad como excusa para el deudor afectado y, en
particular, a establecer como remedios el deber (al menos implícito) de re-
negociación y la facultad del juez de adaptar el contrato. Así lo contemplan
el artículo 6:258 del BW y el §313 del BGB. Normas similares se incluyen
en los Códigos de Portugal y Grecia. En Italia, la doctrina y la jurisprudencia
han interpretado el artículo 1467 del Códice Civile en el sentido de otorgar
102 al juez la facultad de adecuar el contrato a las nuevas circunstancias21. A
su vez, la Corte de Casación francesa ha reconocido la existencia de un
deber de renegociar los términos del contrato en casos de grave alteración
del equilibrio económico entre las contraprestaciones22. En Latinoamérica,
los Códigos Civiles de Argentina, Brasil, Paraguay y Perú, así como el Código
de Comercio colombiano, reconocen de manera expresa la imprevisión
contractual. La gran excepción a esta tendencia sigue siendo Chile.
Aparece aquí el primer aspecto interesante de la sentencia mencionada
en la sección II. Tal como se señaló, la Corte de Casación belga, a conti-

17
Impracticability es usualmente definida como una excusa para la parte afectada por
un gravamen extremo, irrazonable e imprevisible en el cumplimiento de su obligación,
causado por un hecho irresistible, Samuel WILLISTON & Richard A. LORD, Williston on
Contracts in http://international.westlaw.com/find/default.wl?rs=WLIN10.08&ifm=
NotSet&fn=_top&sv=Split&findjuris=00001&mt=314&cite=williston&vr=2.0&rp=%2ffi
nd%2fdefault.wl&sp=intutrec-000>, visitado el 6 de septiembre de 2011.
18
Cf. Comentario Oficial 6, sección 2-615 del Uniform Commercial Code y § 272 del
Restatement (Second) de Contratos.
19
499, Federal Supplement, 53, Western Distrit of Pennsylvania, 1980.
20
Véase James WHITE & David A. PETERS, “A Footnote for Jack Dawson”, in Michigan
Law Review, vol. 100, Nº 7, Michigan, 2002, p. 1.973.
21
Véase Ewoud HONDIUS & Hans C. GRIGOLEIT, Unexpected Circumstances in European
Contract Law, Cambridge, Cambridge University Press, 2011.
22
Véase n. 4.

Revista Fueyo 18.indd 102 27-07-12 13:41


JULIO 2012 COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS: EL DEBER DE RENEGOCIACIÓN EN CASO DE EXCESIVA...

nuación de establecer la disponibilidad de una defensa basada en hardship

Artículos de doctrina
para la parte afectada en un contrato de compraventa internacional regido
por la Convención; agregó respecto del artículo 7 que

“con el objeto de integrar las lagunas de la Convención de una


manera uniforme, debe recurrirse a los Principios generales que
rigen el Derecho Comercial Internacional. Según tales Principios,
incorporados inter alia en los Principios Unidroit sobre Contratos
Comerciales Internacionales, la parte que invoca un cambio de
circunstancias que altera fundamentalmente el equilibrio del con-
trato, está facultada para requerir su renegociación”.

En relación con lo expresado en los párrafos anteriores, la decisión


de la Corte permite plantear dos conclusiones principales.
– Que la Corte estima que los “Principios generales” mencionados
en el artículo 7.2 no son sólo aquéllos contenidos en la Conven-
ción misma (Principios internos) sino, también, los que pueden
ser deducidos del Derecho Comercial Internacional.
– Que no obstante lo señalado en los párrafos anteriores, la Corte
considera a los Principios UNIDROIT como el principal restate-
ment de Derecho Comercial Internacional y, por tanto, la fuente 103
principal de Principios generales en esta materia para los tribunales.

IV.- EL SISTEMA DE EXCUSAS EN LA CONVENCIÓN

Para una adecuada calificación de las conclusiones antes mencionadas, es


necesario analizar de manera breve el sistema de excusas contemplado en
la Convención. Dicho sistema es considerado como uno de responsabili-
dad objetiva o estricta, ya que la parte es responsable por todos los eventos
bajo la esfera de su control, independientemente de su negligencia23. Los
artículos 79 y 80 contemplan la única excusa disponible para la parte que
ha dejado de cumplir lo pactado: probar que su incumplimiento se debió a
un impedimento más allá de su control, que fue, además, razonablemente
imprevisible al momento de la celebración del contrato. Así, el artículo
79.1 dispone24:

“Una parte no será responsable de la falta de cumplimiento de


cualquiera de sus obligaciones si prueba que esa falta de cumpli-

23
LINDSTRÖM (n. 8), p. 2.
24
El artículo 80 no será analizado, es irrelevante para el propósito de este trabajo.

Revista Fueyo 18.indd 103 27-07-12 13:41


Rodrigo Momberg Uribe RChDP Nº 18

miento se debe a un impedimento ajeno a su voluntad y si no cabía


Artículos de doctrina
razonablemente esperar que tuviese en cuenta el impedimento
en el momento de la celebración del contrato, que lo evitase o
superase, o que evitase o superase sus consecuencias” .

Sobre la base de la norma citada, la doctrina ha establecido los si-


guientes requisitos para su aplicación, todos sujetos al criterio de la razo-
nabilidad25:
a) La existencia de un impedimento más allá del control de la parte
incumplidora.
b) Que dicho impedimento haya sido imprevisible al tiempo de la
celebración del contrato.
c) Que el impedimento o sus consecuencias sean irresistibles.
De forma adicional, es importante tener presente que la aplicación
de la excusa contemplada en los artículos 79 y 80 sólo implica que la
parte incumplidora no será responsable de los perjuicios derivados de su
incumplimiento, pero no afecta la disponibilidad para la contraparte de
los otros remedios previstos por la Convención para el evento de incum-
plimiento26. Sin perjuicio de ello, evidentemente lo anterior dependerá
de las circunstancias del caso particular, ya que, por ejemplo, la ejecución
104 forzada puede ser imposible en caso de destrucción completa y definitiva
de los bienes objeto del contrato. La razón para el establecimiento de esta
norma fue generar un sistema autónomo de excusas en materia de com-
praventa internacional, de manera de evitar la influencia de los derechos
nacionales en el caso particular27.

V. HARDSHIP BAJO LA CONVENCIÓN

El debido examen de la cuestión exige también analizar el papel del cam-


bio de circunstancias en la Convención. No hay duda de que el artículo
79 es aplicable a casos de fuerza mayor, esto es, donde la ejecución de la
prestación se ha vuelto absolutamente imposible. Sin embargo, el asunto
se complica cuando la cuestión es determinar si la excusa prevista en el
artículo 79 es también aplicable a situaciones de hardship. En esta mate-

25
Véase LINDSTRÖM (n. 8) y Joseph LOOKOFSKY, “Impediments and Hardship in In-
ternational Sales: A Commentary on Catherine Kessedjian’s ‘Competing Approaches to
Force Majeure and Hardship’”, in International Review of Law and Economics, vol. 25, Nº 3,
Copenhagen, 2005, p. 434.
26
Los principales remedios disponibles para el caso de incumplimiento son la ejecución
forzada, la terminación del contrato y la reducción del precio.
27
LINDSTRÖM (n. 8), p. 5 y KRUISINGA (n. 7), p. 125.

Revista Fueyo 18.indd 104 27-07-12 13:41


JULIO 2012 COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS: EL DEBER DE RENEGOCIACIÓN EN CASO DE EXCESIVA...

ria, la doctrina está dividida y la jurisprudencia es escasa para efectos de

Artículos de doctrina
permitir una conclusión definitiva.
Al efecto, lo primero es determinar si la excesiva onerosidad es una
excusa excluida o, incluso, rechazada (implícita o explícitamente) por la
Convención. Si la respuesta es afirmativa, la parte que incumple no puede
alegar hardship como justificación a su incumplimiento y es completamente
responsable según las normas de la Convención. Al contrario, si se con-
cluye que la excesiva onerosidad es una materia incluida en el ámbito de
aplicación de la Convención, dos opciones son posibles:
a) La materia se encuentra regulada por el artículo 79 o, bien,
b) Siendo una materia cubierta, pero no reglada (al menos íntegra-
mente) por la Convención, cabe aplicar el artículo 7.2, esto es, debe
ser resuelta en conformidad a los Principios generales en que se
basa la Convención, o a falta de tales Principios, de acuerdo con
las normas de Derecho Internacional Privado aplicables al caso
concreto28.
En relación con lo anterior, una parte de la doctrina ha sostenido que
el artículo 79 provee la única excusa disponible para la parte incumpli-
dora, excusa que no incluye situaciones de excesiva onerosidad. Así, se
ha indicado:
105
“el artículo 79 de la Convención sólo regula la imposibilidad en el
incumplimiento y la mayoría de la doctrina está de acuerdo en que
una circunstancia que no impide absolutamente el cumplimiento
pero lo hace considerablemente más dificultoso u oneroso (por
ej. en caso de cambio de circunstancias, hardship, imposibilidad
económica impracticabilidad comercial, etc.) no puede ser consi-
derada como un impedimento”29.

La principal razón de esta argumentación son los antecedentes históricos


del establecimiento del artículo 79, que implicó que fuera redactado en
términos más estrictos que su predecesor (el artículo 74 de la Ley Uni-
forme sobre Compraventa Internacional de La Haya), como también el
rechazo de propuestas para la incorporación de una norma expresa en la
materia30. Esta doctrina rechaza, también, la aplicación del principio de

28
Cf. LINDSTRÖM (n. 8), pp. 11-12 y KRUISINGA (n. 7), p. 153.
29
Dionysios FLAMBOURAS, “Comparative Remarks on CISG Article 79 & PECL Ar-
ticles 6:111, 8:108”, in www.cisg.law.pace.edu/cisg/text/peclcomp79.html#er, visitada el
6 de septiembre de 2011.
30
Referencias en LINDSTRÖM (n. 8), pp. 14-15. Sin embargo, véase Alejandro M.
GARRO, “Comparison between provisions of the CISG regarding exemption of liability
for damages (art. 79) and the counterpart provisions of the UNIDROIT Principles (Art.

Revista Fueyo 18.indd 105 27-07-12 13:41


Rodrigo Momberg Uribe RChDP Nº 18

buena fe como sustento para el reconocimiento de la excesiva onerosidad


Artículos de doctrina
en los contratos regulados por la Convención, señalando que tal principio
no puede implicar la derogación de soluciones que están contempladas
de manera expresa por la Convención, la cual ha optado por un sistema
unitario de excusas (artículo 79) que no incluye la excesiva onerosidad31.
Al contrario, otra parte de la doctrina ha sostenido que la excesiva
onerosidad sí es una materia que se encuentra regida por el artículo 79
de la Convención. Los principales argumentos en este sentido se relacio-
nan con el concepto de impedimento y la superación razonable de sus
consecuencias por la parte afectada. Así, Ole Lando indica que la regla
del artículo 79 es aplicable tanto a situaciones de imposibilidad absoluta
como a aquéllas en que el cumplimiento se ha vuelto excesivamente gra-
voso de manera que sería irrazonable solicitar la ejecución del contrato
según sus términos originales32. Se ha agregado que en este sentido, lo
relevante es determinar el esfuerzo que puede exigirse a la parte afectada
en orden a superar las consecuencias del impedimento. Así, se concluye
que el artículo 79, interpretado a la luz de la buena fe en el comercio
internacional, no puede entenderse como una norma que imponga a la
afectada la obligación de tomar responsabilidades extraordinarias con la
finalidad de cumplir lo pactado33.
106 De esta manera, el límite del sacrificio del deudor se relaciona con
el principio de razonabilidad. En este sentido, John Honnold señala que
el impedimento a que hace referencia el artículo 79 incluye no sólo la
situación en que el cumplimiento se hace literalmente imposible,

“sino también aquella extrema dificultad en la ejecución que se


equipara a la imposibilidad desde un punto de vista no técnico
sino práctico”34.

7.1.7)”, in www.cisg.law.pace.edu/cisg/text/anno-art-79.html#uni>, IV.12, visitada el 8 de


octubre de 2011, quien indica que “la historia legislativa de la Convención demuestra que
las discusiones no fueron lo suficientemente concluyentes en esta materia”.
31
Denis TALLON, en Bianca-Bonell Commentary on the International Sales Law, Milan,
Giuffrè, 1987, pp. 572-595, in www.cisg.law.pace.edu/cisg/biblio/tallon-bb79.html. En el
mismo sentido SLATER (n. 13), p. 259, quien establece: “ningún remedio basado en hardship
está disponible [en la Convención] y la parte incumplidora no está por tanto excusada de
cumplir sus obligaciones según el contrato”.
32
Ole LANDO, Udenrigshandelens krontrakter, 3ª ed., Copenhagen, DJØF Forlag, 1987,
p. 299; citado por LINDSTRÖM (n. 8), p. 13.
33
Ibid.
34
John O. HONNOLD, Uniform law for international sales under the 1980 United Nations
Convention, 4ª ed., edited and updated by Harry M. FLETCHNER, Alphen aan den Rijn,
Kluwer Law International, 2009, p. 628, 432.2.

Revista Fueyo 18.indd 106 27-07-12 13:41


JULIO 2012 COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS: EL DEBER DE RENEGOCIACIÓN EN CASO DE EXCESIVA...

Así, cumpliéndose los requisitos del artículo 79, perturbaciones y dificul-

Artículos de doctrina
tades económicas pueden ser consideradas como impedimento y configu-
rar una excusa para el deudor si son suficientemente graves o extremas.
Harry Fletchner, complementando la opinión de John Honnold, indica
que, si bien la excesiva onerosidad puede configurar un impedimento al
tenor del artículo 79, la norma excluye la remisión al Derecho nacional,
ya que regula de forma exhaustiva los efectos del impedimento sobre las
obligaciones de las partes. De este modo, el sistema de remedios previsto
en el artículo 79 debe prevalecer sobre cualquier otro, ya sea doctrinario
o de Derecho nacional, lo que excluye, por ejemplo, la posibilidad de
adaptar el contrato35.
En particular, el caso descrito en la sección II de este trabajo permite
visualizar que aun aceptando que las situaciones de excesiva onerosidad
no se encuentren excluidas para contratos de compraventa internacional
regidos por la Convención, los resultados para las partes, en cuanto al De-
recho aplicable, pueden ser muy distintos dependiendo de los argumentos
que se usen para llegar a tal conclusión. Así, la Corte de Apelaciones de
Amberes declaró en su fallo que los casos de hardship no estaban recha-
zados por la Convención, en otras palabras, eran una situación incluida,
pero no prevista en la misma, que debía resolverse en conformidad con
el Derecho nacional aplicable según las reglas del Derecho Internacional 107
Privado. En consecuencia, estimó también que no existían Principios
generales en los cuales se basara la Convención que permitieran resolver
el caso.
Por otro lado, la sentencia emanada de la Corte de Casación belga
toma una perspectiva distinta para solucionar el caso, ya que señala que
las situaciones de hardship están comprendidas en el artículo 79 de la
Convención, indicando:

“los cambios de circunstancias que no han sido razonablemente


previsibles al tiempo de celebrar el contrato y que son de una
naturaleza tal que inequívocamente tienen como consecuencia in-
crementar la carga del cumplimiento del contrato de una manera
desproporcionada, pueden, bajo ciertas circunstancias, configurar
un impedimento en el sentido que requiere el artículo 79 de la
Convención”.

Este razonamiento implica que la noción de impedimento del artículo 79


es lo suficientemente amplia para incluir no sólo la imposibilidad absoluta
sino, también, los casos en que el cumplimiento de la prestación se ha

35
FLETCHNER (n. 34), pp. 630-632, 432.2.

Revista Fueyo 18.indd 107 27-07-12 13:41


Rodrigo Momberg Uribe RChDP Nº 18

vuelto de forma excesiva oneroso para el deudor. Sin embargo, al mismo


Artículos de doctrina
tiempo la Corte estimó (de modo implícito) que los casos de hardship no
están completamente regulados en el artículo 79 y, por tanto, existe un
vacío que debe integrarse de acuerdo con el mecanismo establecido en
el artículo 7.2, esto es, recurrir a los Principios generales del comercio
internacional en los cuales se basa la Convención, los que en opinión de
la Corte se encuentran en lo particular contenidos en los Principios UNI-
DROIT36. Aplicando este último instrumento, la Corte estableció el deber
de renegociación en casos de excesiva onerosidad, y ratificó la condena
en perjuicios al comprador que se negó a ajustar el precio.
La decisión de la Corte de Casación belga implica aceptar la tesis
que la excesiva onerosidad está contemplada en el artículo 79 de la Con-
vención, pero no regulada (o al menos, completamente regulada) en él,
lo que hace aplicable el artículo 7.2. Dicha tesis puede ser cuestionable,
ya que si se estima que el concepto de impedimento del artículo 79 es
lo suficientemente amplio como para incluir también las situaciones de
cambio de circunstancias, entonces dicha norma debiese también ser la
que rija de manera completa tales situaciones, incluyendo los efectos que
prescribe para tal caso. Parece contradictorio argumentar que la excesiva
onerosidad puede entrar a la Convención por la vía del artículo 79, para
108 luego señalar que dicha materia no está de forma suficiente regulada por
la norma citada y, por tanto, debe ser considerada como un vacío o la-
guna a integrarse según el mecanismo del artículo 7.2. Lo cierto es que el
artículo 79 y la Convención en general proveen un sistema consistente y
coherente de requisitos y remedios que deben aplicarse para el caso que
se configure la excusa contemplada en los artículos 79 y 80, los cuales
deberían regir aun si se admiten los casos de hardship.
Así, por cierto, deben cumplirse las condiciones mencionadas en
la sección IV para la configuración de la excusa del artículo 79 con tal
desolicitar su aplicación por la parte incumplidora. De manera evidente,
tales condiciones deben ser interpretadas considerando que se trata de
un caso de hardship y no de imposibilidad absoluta y, por tanto, el impe-
dimento hará que el cumplimiento sea extremadamente oneroso, pero
no imposible. En este sentido, la sentencia de la Corte de Casación de
nuevo adquiere relevancia, ya que parece ser la primera que acepta que
el impedimento se configure como excusa en un caso de incremento de
los costos relativos a los bienes objeto del contrato, pues se ha estableci-

36
La misma opinión es sostenida por GARRO (n. 30), IV.15, quien señala: “En relación
con los remedios disponibles para el caso de hardship, el análisis del problema debería
comenzar con el reconocimiento que esta es otra laguna ‘regida pero no resuelta’ que
necesita ser integrada en la Convención”.

Revista Fueyo 18.indd 108 27-07-12 13:41


JULIO 2012 COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS: EL DEBER DE RENEGOCIACIÓN EN CASO DE EXCESIVA...

do, por lo general, tanto por la doctrina como por la jurisprudencia, que

Artículos de doctrina
las fluctuaciones de precios son previsibles para las partes envueltas en
operaciones de contratación internacional37.
El limitar la aplicabilidad de la excesiva onerosidad a lo dispuesto por
el artículo 79 no necesariamente implica perjudicar al deudor afectado,
ya que esta norma establece:

“Nada de lo dispuesto en este artículo impedirá a una u otra de


las partes ejercer cualquier derecho distinto del derecho a exigir
la indemnización de los daños y perjuicios conforme a la presente
Convención” (art. 79.5).

De esta manera, también la parte afectada por el cambio de circunstancias


puede requerir la terminación del contrato y, si es procedente para supe-
rar la excesiva onerosidad, la reducción del precio del contrato. Ambos
remedios pueden ser considerados, hasta cierto punto, como instrumentos
para distribuir las pérdidas resultantes del cambio de circunstancias y
“adaptar” el contrato a las nuevas condiciones38.
En este sentido, se ha indicado, incluso, que el remedio de la reducción
del precio contemplado en el artículo 50 es un reflejo de un principio
general de la Convención que implicaría el ajuste o la adaptación del 109
contrato cuando el equilibrio de las contraprestaciones es perturbado
y que puede ser usado como “un trampolín para desarrollar una regla
general de adaptación del contrato en casos de hardship”39. Asimismo, el

37
Referencias a la jurisprudencia pueden consultarse en Ingeborg SCHWENZER, “Force
Majeure and Hardship in International Sales Contracts”, in Victoria University of wellington Law
Review, Nº 39, London, 2008, p. 709, quien señala además: “todas las decisiones referidas a
hardship en relación con el artículo 79 establecen que incluso un incremento o disminución de
precios de más de 100% no es suficiente”. Al efecto, debe recordarse que en el caso mencionado
en el cuerpo de este artículo, el incremento de precio fue aproximadamente de un 70%.
38
En este sentido, se ha señalado: “el artículo 79(5) de la Convención puede ser usado
para abrir la posibilidad a un juez o tribunal arbitral para determinar lo que las partes se
deben recíprocamente, ‘adaptando’ así los términos del contrato a las nuevas circunstancias.
Además de la indemnización de perjuicios, un tribunal puede decretar, si se justifica según
las reglas de la Convención, la terminación del contrato desde una determinada fecha.
Por cierto, es imposible recurrir al cumplimiento forzado del contrato, pero un método
flexible para ajustar sus términos puede lograrse recurriendo a la reducción del precio
según el artículo 50 de la Convención”, GARRO (n. 30), IV.16.
39
Peter SCHLECHTRIEM, extracto de “Transcript of a Workshop on the Sales Convention:
Leading CISG scholars discuss Contract Formation, Validity, Excuse for Hardship,
Avoidance, Nachfrist, Contract Interpretation, Parol Evidence, Analogical Application,
and much more”, transcribed and edited by Harry M. Flechtner, in http://cisgw3.law.
pace.edu/cisg/biblio/workshop-79.html, visitada el 5 de agosto de 2011. En todo caso, el
citado autor califica sus conclusiones como especulativas.

Revista Fueyo 18.indd 109 27-07-12 13:41


Rodrigo Momberg Uribe RChDP Nº 18

principio de buena fe ha sido usado para establecer una obligación de coo-


Artículos de doctrina
peración entre las partes, que incluye la eventual adaptación del contrato
en situaciones excepcionales de cambio de circunstancias, y que incluye
el conceder a los tribunales la facultad de adaptar el contrato mediante
la interpretación de la voluntad de las partes a la luz del mencionado
principio de buena fe40.

VI. EL DEBER DE RENEGOCIACIÓN EN LOS PRINCIPIOS UNIDROIT

Como se ha indicado, el remedio que la Corte de Casación belga esti-


mó procedente para el caso excesiva onerosidad de una compraventa
internacional fue el deber de renegociación que nace para ambas partes.
A continuación, se analizarán en más detalle las características de dicho
deber según lo contemplan los Principios UNIDROIT.
Los mencionados Principios se refieren al deber de renegociación en
el contexto de la regulación de hardship en los artículos 6.2.1 a 6.2.3 y, en
particular, en la última norma citada, que se refiere a sus efectos:

“Efectos de la “excesiva onerosidad (hardship): (1) En caso de ‘exce-


110 siva onerosidad’ (hardship), la parte en desventaja puede reclamar
la renegociación del contrato. Tal reclamo deberá formularse sin
demora injustificada, con indicación de los fundamentos en los que
se basa. (2) El reclamo de renegociación no autoriza por sí mismo
a la parte en desventaja para suspender el cumplimiento. (3) En
caso de no llegarse a un acuerdo dentro de un tiempo prudencial,
cualquiera de las partes puede acudir a un tribunal. (4) Si el tribunal
determina que se presenta una situación de ‘excesiva onerosidad’
(hardship), y siempre que lo considere razonable, podrá: (a) resolver
el contrato en fecha y condiciones a ser fijadas; o (b) adaptar el
contrato con miras a restablecer su equilibrio”.

Así, los Principios, siguiendo la opinión de una destacada doctrina


que estima que en materia de Derecho Comercial Internacional el deber
de renegociar el contrato de buena fe en casos de excesiva onerosidad es
una regla de la lex mercatoria41, han establecido como primer derecho (y
deber) de la parte afectada por un cambio de circunstancias, el requerir

Referencias en KRUISINGA (n. 7), p. 150.


40

Véase Michael MUSTILL, “The New Lex Mercatoria: The First Twenty-five Years”,
41

in Arbitration International, New York, 1988, pp. 86 et seq. y Andreas F. LOWENFELD, “Lex
Mercatoria: An Arbitrator’s View”, in Arbitration International, New York 1990, p. 133 et seq.

Revista Fueyo 18.indd 110 27-07-12 13:41


JULIO 2012 COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS: EL DEBER DE RENEGOCIACIÓN EN CASO DE EXCESIVA...

a la otra la renegociación del contrato con el objetivo de adaptarlo a las

Artículos de doctrina
nuevas condiciones.
No obstante lo expresado, otra parte de la doctrina ha sostenido que
los Principios no establecen la obligación o el deber de renegociar los
términos del contrato para la parte favorecida por la excesiva onerosidad,
en especial si se comparan las disposiciones de los Principios UNIDROIT
con el artículo 6:111 de los PECL, que establece de manera expresa que
éstas tienen la obligación de negociar una adaptación del contrato si
su cumplimiento resulta excesivamente gravoso42. Sin embargo, dicho
argumento no es plena del todo convincente, ya que el artículo 6.2.3
expresamente faculta a la parte afectada a requerir la renegociación del
contrato43. En la práctica, no es necesario facultar a ninguna de las partes
para solicitar la renegociación del contrato, pues ellas siempre podrán
hacerlo, aun en caso que no exista hardship. La mención expresa en la
norma, entonces, sólo puede tener sentido si se interpreta como otorgando
a la parte afectada un derecho a requerir la renegociación del contrato, lo
que implica que la parte aventajada tiene un deber de renegociar, todo
ello, por cierto, bajo los imperativos de la buena fe, según se explicará
más adelante. Además, también puede alegarse en favor de la existencia
del deber de renegociación, que el artículo 6.2.3 se refiere en general a
los efectos de la excesiva onerosidad, es decir, a las consecuencias jurídicas 111
que se producen en tal caso. Los comentarios oficiales de los Principios
confirman también esta interpretación, ya que de forma expresa indican:
“la parte afectada no pierde su derecho a reclamar la renegociación por el
hecho de haber actuado con demora injustificada”44. Doctrina autorizada
tampoco cuestiona la existencia de este deber. Así, Michael Bonell señala:

“el artículo 6.2.3 (efectos de la excesiva onerosidad) concede a la


parte afectada el derecho a requerir la renegociación del contrato
con el objeto de adaptar sus términos a las nuevas circunstancias”45.

42
Ewan MCKENDRICK, “Section 2: Hardship”, in Stefan VOGENAUER & Jan KLEIN-
HEISTERKAMP (ed.), Commentary on the Unidroit Principles of International Commercial Contracts
(PICC), Oxford, Oxford University Press, 2009, p. 722 y Draft Common Frame of Reference,
V. I, Comentarios oficiales al artículo III.- 1:110, 713. Adicionalmente, en el caso de los
PECL, el incumplimiento de la obligación de renegociar está sancionado con un remedio
específico, cual es la indemnización de perjuicios (inciso final del art. 6:111).
43
La versión en inglés de los Principios es aún más útil para construir el argumento, ya
que en ella el artículo 6.2.3(1) primera parte indica: “In case of hardship the disadvantaged
party is entitled to request renegotiations”. La cursiva es nuestra.
44
Principios UNIDROIT, versión 2004, p. 197. La cursiva es nuestra.
45
Michael J. BONELL, An International Restatement of Contract Law, 3ª ed., New York,
Transnational Publications, 2005, p. 118. La cursiva es nuestra.

Revista Fueyo 18.indd 111 27-07-12 13:41


Rodrigo Momberg Uribe RChDP Nº 18

Por último, fallos arbitrales de la ICC han reconocido también la existencia


Artículos de doctrina
de un deber de renegociar el contrato según los artículos 6.2.2 y 6.2.3 de
los Principios UNIDROIT46.
En cuanto al contenido del deber de renegociación, la aplicación del
principio de buena fe se concreta en una serie de conductas particulares
que deben ser observadas por las partes. Así, en primer lugar, la parte
afectada por la excesiva onerosidad debe requerir la renegociación del
contrato en el más breve plazo y sin demora injustificada. Los criterios
esenciales para determinar en el caso particular la oportunidad del re-
querimiento serán la naturaleza de la obligación que se ha tornado exce-
sivamente onerosa y las circunstancias que han causado tal onerosidad.
Tal requerimiento, además, debe estar fundado en cuanto a la existencia
de las circunstancias sobrevinientes que afectan el contrato y la manera
en que tales circunstancias transforman la prestación de la parte afecta-
da en excesivamente onerosa, de modo que la contraparte cuente con
información suficiente para analizar el derecho de la otra a solicitar la
renegociación. En segundo lugar, propuestas y contrapropuestas deben
ser serias, razonables y coherentes, proveyendo la información necesaria
para un claro entendimiento por la parte contraria. Además, el deber de
cooperación mutuo implica que las partes deben conducir las negocia-
112 ciones con flexibilidad y tomando en consideración no sólo sus intereses
sino los de su contraparte, evitando, por tanto, las dilaciones injustificadas
como el término abusivo o intempestivo de las negociaciones47.
Respecto a la extensión del período de renegociación del contrato, los
Principios UNIDROIT se refieren a un “período razonable” para efectuar
las negociaciones y llegar a un acuerdo. La fórmula parece adecuada si la
vinculamos a la naturaleza y complejidad del contrato en el caso particular,
así como a otras circunstancias externas verificables de forma objetiva

46
2000 Arbitral Award ICC International Court of Arbitration (Nº 10021) y December
2001 Arbitral Award ICC International Court of Arbitration (Nº 9994), citados en Michael J.
BONELL (ed.), The UNIDROIT Principles in Practice, 2a ed., Ardsley, Transnational Publishers,
2006, pp. 337, 817, 985. En la última decisión citada, el tribunal señaló expresamente que
el deber de renegociar en caso de excesiva onerosidad “prevalece también en derecho
comercial internacional (véanse los artículos 6.2.2 y 6.2.3 de los Principios UNIDROIT)”.
47
En materia arbitral se ha señalado que el principio de conducir las negociaciones
de buena fe supone “el mantenimiento de la negociaciones por un período adecuado a las
circunstancias, la consideración de los intereses de la contraparte y la búsqueda persistente
de un acuerdo razonable” p. 59, Kuwait vs. American Independent Oil Company. El
tribunal arbitral citó en su fallo la decisión de la Corte Internacional de Justicia en los casos
North Sea Continental Shelf : “... (las partes) están sujetas a la obligación de comportarse
de manera que las negociaciones sean serias, lo que no ocurre cuando cualquiera de ellas
insiste en su propio planteamiento sin contemplar modificación alguna en él”. Interna-
tional Court of Justice Reports, 1969, pp. 47-48.

Revista Fueyo 18.indd 112 27-07-12 13:41


JULIO 2012 COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS: EL DEBER DE RENEGOCIACIÓN EN CASO DE EXCESIVA...

como, por ejemplo, la lejanía física de los contratantes o su estructura

Artículos de doctrina
jurídica en cuanto a los procesos de toma de decisiones vinculantes. Por
otra parte, en relación con la exigibilidad de las prestaciones durante el
período de renegociaciones, como principio general puede establecerse
que el contrato se mantiene vigente a menos que las partes acuerden
expresamente lo contrario. Solo en circunstancias muy excepcionales
puede permitirse a la parte afectada suspender el cumplimiento de sus
obligaciones. Así lo establecen los Principios en su artículo 6.2.3.
Concluido el período de renegociación, las opciones se reducen a dos:
las partes han logrado llegar a un acuerdo, y el contrato se modificará según
los términos de dicho acuerdo o, bien, la renegociación puede fracasar,
sin que las partes lleguen a acuerdo sobre una adaptación del contrato a
las nuevas circunstancias. En este último caso, es importante distinguir si
las partes han actuado de buena o mala fe.
Si las partes han actuado de buena fe durante el proceso de renegocia-
ción, pero fracasa debido a legítimas discrepancias que les impidan llegar
a un acuerdo, pues no hay incumplimiento de algún deber de conducta
u obligación, los efectos del fracaso de las negociaciones se reducen a la
extinción del contrato o a su adaptación por el juez (artículo 6.2.3 de los
Principios).
En cambio, si ha sido la actuación de mala fe de una de las partes la 113
que ha impedido el acuerdo, o si simplemente una de las partes se ha ne-
gado de forma injustificada a renegociar el contrato, la otra tiene derecho
a demandar los perjuicios que de tal actuación se deriven, además de la
resolución del contrato48. Si bien ello no está establecido expresamente en
los Principios, puede colegirse como consecuencia natural de la infracción
voluntaria de un deber de conducta por la parte que ha actuado de mala
fe. Así lo dispone la norma correspondiente de los PECL (inciso final del
artículo 6:111) al estipular:

“el juez o tribunal podrá ordenar que la parte que se negó a ne-
gociar o que rompió dicha negociación de mala fe, proceda a
reparar los daños causados a la parte que sufrió dicha negativa o
dicha ruptura”.

La decisión de la Corte de Casación belga sigue la opinión que la


normativa sobre hardship de los Principios UNIDROIT establece como
primer efecto de la excesiva onerosidad un deber de renegociación para

La ejecución forzada del deber de renegociar no parece una alternativa realista, ya


48

que al tratarse de una obligación de hacer implica la realización de una conducta personal
que no es posible de obtener coercitivamente.

Revista Fueyo 18.indd 113 27-07-12 13:41


Rodrigo Momberg Uribe RChDP Nº 18

las partes. Asimismo, confirma también que la negativa injustificada a


Artículos de doctrina
renegociar una propuesta justa y razonable implica el incumplimiento
de tal deber, y en general, la violación al deber general de actuar de
buena fe. Finalmente, también acorde con lo expresado en los párrafos
anteriores, como remedio para tal incumplimiento, la Corte establece la
indemnización de perjuicios a favor de la parte afectada por la excesiva
onerosidad, y que ha requerido de buena fe la renegociación del contra-
to. En cuanto al monto de los perjuicios, la Corte indica que ellos deben
determinarse sobre la base del eventual éxito de las negociaciones, si ellas
se hubieren desarrollado de buena fe por ambas partes, aun cuando en la
práctica deba recurrirse a la equidad para la determinación concreta del
monto a indemnizar, debido a la incertidumbre respecto de los términos
efectivos de modificación del negocio que hubiesen resultado de una
renegociación exitosa.
Queda por resolver una cuestión compleja respecto de la satisfacción
de la conducta de buena fe de la parte aventajada en la renegociación,
cual es si tal deber se satisface con el simple hecho de aceptar (de buena
fe) el requerimiento de renegociación del contrato efectuado por la parte
afectada por la excesiva onerosidad; o si la parte aventajada debe tam-
bién aceptar una propuesta justa y razonable de adaptación del contrato
114 a las nuevas circunstancias. Si bien, parte minoritaria de la doctrina ha
sostenido esta última posición49, razones de fondo y de carácter práctico
hacen dudosa si procedencia. Al efecto, el autor estima que lo esencial
es analizar la buena o mala fe de la parte a la cual se dirige la propuesta,
de manera de determinar sobre la base de dicha conducta las consecuen-
cias del fracaso de las negociaciones, las cuales, como se señaló, pueden
incluir la indemnización de perjuicios y la resolución del contrato. Asi-
mismo, el interés de la parte afectada se protege adecuadamente, ya que
si desea perseverar en el contrato (modificado), el problema se soluciona
concediendo al juez la facultad de revisarlo, pudiendo considerar como
alternativa válida para su adaptación la propuesta rechazada50.
De los hechos descritos en el fallo, parece ser que la parte aventajada
(el comprador), rechazó sistemáticamente las propuestas de ajuste del
precio planteadas por la contraparte, insistiendo en la ejecución del con-
trato según sus términos originales. Este comportamiento fue considerado

49
Bruno OPPETIT, “L’adaptation des contrats internationaux aux changements de
circonstances: la clause de ‘hardship?”, in Journal du Droit International, 1974, pp. 794,
807; Richard E. SPEIDEL, “Court-Imposed Price Adjustments Under Long-Term Supply
Contracts”, in Northwestern University Law Review, Nº 76, 1981, p. 369.
50
Para un análisis detallado de la cuestión, véase Rodrigo MOMBERG, “La revisión del
contrato por las partes: el deber de renegociación como efecto de la excesiva onerosidad
sobreviniente”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 37, Valdivia, 2010, pp. 43-72.

Revista Fueyo 18.indd 114 27-07-12 13:41


JULIO 2012 COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS: EL DEBER DE RENEGOCIACIÓN EN CASO DE EXCESIVA...

por la Corte como suficiente para constituir una infracción al deber de

Artículos de doctrina
renegociar de buena fe en caso de excesiva onerosidad. Lamentablemente
no hay mención expresa en el fallo respecto de si estos rechazos (o las
propuestas) fueron o no justificados. En todo caso, debe precisarse que
para considerar el rechazo de un requerimiento de renegociación como
constitutivo de abuso o mala fe, éste al menos debe ser debe ser injusti-
ficado de forma evidente a la luz de la razonabilidad de la propuesta y
la evidencia en el caso concreto de las circunstancias que han tornado
la obligación de la contraparte excesivamente onerosa, trastornando de
manera grave el equilibrio económico del contrato.

VII. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS


PARA EL DERECHO NACIONAL

El propósito de la Convención, de promover la uniformidad en su aplica-


ción, es de la mayor relevancia y no debe ser obviado por los tribunales.
En este sentido, parece mejor recurrir para su integración a los Principios
generales en los cuales la Convención se basa, y tratar de evitar la refe-
rencia al Derecho interno. En particular, la materia relativa a la excesiva
onerosidad presenta aún diferencias notables en el ámbito jurisdicciones 115
nacionales, por lo que es preferible recurrir a instrumentos de Derecho
uniforme, no obstante tengan la naturaleza de codificaciones doctrinales
o no legislativas, pero que gozan de amplio reconocimiento por parte de
la comunidad jurídica a la cual están dirigidas51.
Así, parece razonable la opción de la Corte de Casación belga de recu-
rrir a los Principios UNIDROIT en materia de hardship. Aun cuando sea
discutible que tales Principios reflejen, a su vez, los Principios generales
en los cuales la Convención se basa, en particular respecto de la excesiva
onerosidad, tal opción presenta ventajas que la hacen aconsejable. La
Convención adolece de las deficiencias propias de su naturaleza jurídi-
ca: al ser una convención internacional, es el producto de compromisos
ineludibles y su actualización es extremadamente difícil. La única forma
de evitar que la Convención se transforme en un instrumento estático y
obsoleto es por medio de la incorporación de instituciones modernas, pero
al mismo tiempo fundadas en doctrina y jurisprudencia. Sería un error el
interpretar de forma literal los términos de su artículo 7.2 (“los Principios
generales en los que se basa la presente Convención”) en el sentido de
restringir su significado sólo a Principios que existían al tiempo en que la
Convención fue adoptada.

51
Véase JANSEN (n. 1).

Revista Fueyo 18.indd 115 27-07-12 13:41


Rodrigo Momberg Uribe RChDP Nº 18

En particular, respecto de la excesiva onerosidad, si bien al tiempo


Artículos de doctrina
de adoptarse la Convención (1980) ya era reconocida en diversas juris-
dicciones, puede estimarse que tal reconocimiento era bastante menor
al que existe hoy día, en especial si se examina el Derecho Positivo. Por
ejemplo, dicha doctrina fue incorporada en 1992 en el nuevo Código Civil
holandés y en el año 2002 al BGB (sin perjuicio de su previo y amplio
reconocimiento jurisprudencial en este último país). También en Europa,
los proyectos de reforma al Código Civil francés y español la reconocen
expresamente.52 Esta tendencia ha sido seguida en Latinoamérica, donde
la doctrina de la imprevisión ha sido reconocida en el último tiempo en
los Códigos Civiles de Perú (1984), Paraguay (1987) y Brasil (2003), entre
otros53. Por otro lado, la primera edición de los Principios UNIDROIT
es del año 1994 y la de los PECL del año 1995.
Sin perjuicio de lo anterior, es claro que la excesiva onerosidad sigue
siendo una materia polémica y no resuelta en relación con la compraventa
internacional de mercaderías54. Esta situación demuestra que la opción de
los redactores de la Convención de excluir su regulación no fue la mejor,
porque ha dejado demasiado espacio para interpretaciones divergentes.
No es realista asumir que siempre las partes incluirán en el contrato cláu-
sulas expresas de hardship o similares. Al contrario, una serie de factores
116 pueden impedir la inclusión de tales cláusulas como, por ejemplo, si las
éstas no son lo suficientemente sofisticadas o si el negocio debe cerrarse
en un plazo breve que no permite más que el acuerdo en sus elementos
esenciales.
Por último, algunas reflexiones respecto de la situación del Derecho
nacional. El establecimiento de la existencia de un deber de renegociación
en materia de compraventa internacional de mercaderías para el caso de

52
Véase en general, John CARTWRIGHT, Stefan VOGENAUER & Simon WHITTAKER (eds.),
Reforming the French Law of Obligations, Comparative Reflections on the Avant-projet de réforme du
droit des obligations et de la prescription (‘the Avant-projet Catala’, Oxford and Portland, Hart
Publishing, 2009; François TERRÉ (dir.), Pour une réforme du droit des contrats, Paris, Dalloz,
2008. El Proyecto de Reforma Español está disponible en /www.mjusticia.es/cs/Satellite
?blobcol=urldescarga1&blobheader=application%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=Suple
mentoInformativo&blobwhere=1161679155283&ssbinary=true
53
La excesiva onerosidad ya había sido reconocida en el Código Civil de Argentina
en 1968. En Europa, la situación es similar en el caso de Italia, habiendo sido la materia
incluida en el Codice Civile de 1942.
54
Cf. LINDSTROM (n. 8), p. 22, señala: “el artículo 79 es un ejemplo camaleónico de
armonía superficial” y que “es posible de interpretar de manera que acomode mejor a
la formación del intérprete”. En el mismo sentido, TALLON (n. 31), “la redacción general
del artículo 79 deja mucho espacio para la interpretación judicial”; y HONNOLD (n. 34),
pp. 627, 432.1. “el artículo 79 puede ser la norma menos exitosa de la Convención como
parte de medio siglo de trabajo hacia la uniformidad internacional”.

Revista Fueyo 18.indd 116 27-07-12 13:41


JULIO 2012 COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS: EL DEBER DE RENEGOCIACIÓN EN CASO DE EXCESIVA...

excesiva onerosidad sobrevenida, refuerza la tendencia general hacia el

Artículos de doctrina
reconocimiento de dicha institución jurídica en el Derecho contemporá-
neo y la conveniencia que ello también suceda en nuestro ordenamiento.
En concreto, la resolución del caso particular por la Corte de Casación
belga puede resultar atractiva para nuestra jurisprudencia, renuente a
intervenir en el acuerdo de las partes. Al resolver que existía un incum-
plimiento del deber de renegociar el acuerdo por la parte aventajada por
la excesiva onerosidad y decretar la indemnización de perjuicios en favor
de la contraparte, el contrato no fue modificado ni adaptado a las nuevas
circunstancias55. Formalmente, entonces, el negocio se mantuvo según sus
términos originales, preservándose desde este punto de vista el principio
de la fuerza obligatoria del contrato o pacta sunt servanda, aun cuando en
la práctica el resultado fue similar al de un ajuste del precio.
Aún más, considerando que la Convención es derecho vigente en
nuestro país, el considerar que la excesiva onerosidad puede ser aplicada
en contratos regidos por ella puede estimarse como una puerta abierta
que facilite su reconocimiento por los tribunales nacionales, hasta ahora
contrarios a ello56. En este sentido, los Principios UNIDROIT, los PECL
y el Borrador de Marco Común de Referencia son instrumentos útiles
(y quizá de referencia ineludible) para una formulación moderna de la
antigua cláusula rebus sic stantibus. 117

BIBLIOGRAFÍA

BEALE, Hugh G., William D. BISHOP & Michael P. FURMSTON, Contract, Cases and
Materials, 4ª ed. London, Butterworths, 2001.
BONELL, Michael J., “The UNIDROIT Principles of International Commercial
Contracts and CISG-Alternatives Or Complementary Instruments?”, in
Uniform Law Review, Nº 1, 1996.
BONELL, Michael J., An International Restatement of Contract Law, 3ª ed., New York,
Transnational Publications, 2005.
BONELL, Michael J. (ed.), The UNIDROIT Principles in Practice, 2ª ed., Ardsley,
Transnational Publishers, 2006.
CARTWRIGHT, John, Stefan VOGENAUER & Simon WHITTAKER (eds.), Reforming the
French Law of Obligations, Comparative Reflections on the Avant-projet de réforme
du droit des obligations et de la prescription (‘the Avant-projet Catala’), Oxford and
Portland, Hart Publishing, 2009.

Debe recordarse que los bienes objeto de la compraventa ya habían sido entregados.
55

Cf. Rodrigo MOMBERG, “Teoría de la imprevisión: la necesidad de su regulación legal


56

en Chile”, en Revista Chilena de Derecho Privado, N° 15, Santiago, diciembre 2010, pp. 29-64.

Revista Fueyo 18.indd 117 27-07-12 13:41


Rodrigo Momberg Uribe RChDP Nº 18

FLAMBOURAS, Dionysios, “Comparative Remarks on CISG Article 79 & PECL Ar-


Artículos de doctrina
ticles 6:111, 8:108”, in www.cisg.law.pace.edu/cisg/text/peclcomp79.html#er.
GARRO, Alejandro M., “Gap-Filling Role of the Unidroit Principles in International
Sales Law: Some Comments on the Interplay between the Principles and the
CISG”, in Tulane Law Review, Nº 69, New Orleans, 1994.
GARRO, Alejandro M., “Comparison between provisions of the CISG regarding
exemption of liability for damages (Art. 79) and the counterpart provisions
of the UNIDROIT Principles (art. 7.1.7)”, in www.cisg.law.pace.edu/cisg/
text/anno-art-79.html#uni.
HONDIUS, Ewoud & G. Hans C. RIGOLEIT, Unexpected Circumstances in European
Contract Law, Cambridge, Cambridge University Press, 2011.
HONNOLD, John O., Uniform law for international sales under the 1980 United Nations
Convention, 4ª ed., edited and updated by, Harry M. Fletchner, Alphen aan
den Rijn, Kluwer Law International, 2009.
JANSEN, Nils, The making of legal authority: non-legislative codifications in historical and
comparative perspective, Oxford, Oxford University Press, 2010.
KRUISINGA, Sonja, (Non-) Conformity in the 1980 UN Convention on Contracts for the
International Sale of Goods: A Uniform Concept?, Amberes, Intersentia Uitgevers
NV, 2004.
KULL, Andrew, “Mistake, Frustration, and the Windfall Principle of Contract
118 Remedies”, in Hastings Law Journal, Nº 43, London, 1991.
LANDO, Ole, Udenrigshandelens krontrakter, 3ª ed., Copenhagen, DJØF Forlag, 1987.
LINDSTRÖM, Niklas, “Changed Circumstances and Hardship in the International
Sale of Goods”, in Nordic Journal of Commercial Law, Estambul, 2006.
LOOKOFSKY, Joseph, “Impediments and Hardship in International Sales: A
Commentary on Catherine Kessedjian’s ‘Competing Approaches to Force
Majeure and Hardship’”, in International Review of Law and Economics, vol.
25, Nº 3, ciudad, 2005.
LOWENFELD, Andreas F., “Lex Mercatoria: An Arbitrator’s View”, in Arbitration
International, Copenhagen, 1990.
MCKENDRICK, Ewan, “Frustration and Force Majeure-Their Relationship and
Comparative Assessment”, in Ewan MCKENDRICK (ed.), Force Majeure and
Frustration of Contract, London, Lloyd’s of London Press Ltd., 1991.
MCKENDRICK, Ewan, “Section 2: Hardship”, in ed. Stefan VOGENAUER & Jan KLEIN-
HEISTERKAMP, Commentary on the Unidroit Principles of International Commercial
Contracts (PICC), Oxford, Oxford University Press, 2009.
MOMBERG, Rodrigo, “La revisión del contrato por las partes: el deber de rene-
gociación como efecto de la excesiva onerosidad sobreviniente”, en Revista
Chilena de Derecho, vol. 37, Valdivia, 2010.
MOMBERG, Rodrigo, “Teoría de la imprevisión: la necesidad de su regulación legal
en Chile”, en Revista Chilena de Derecho Privado, N° 15, Santiago, diciembre
2010.

Revista Fueyo 18.indd 118 27-07-12 13:41


JULIO 2012 COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS: EL DEBER DE RENEGOCIACIÓN EN CASO DE EXCESIVA...

MUSTILL, Michael, “The New Lex Mercatoria: The First Twenty-five Years”, in

Artículos de doctrina
Arbitration International, New York, 1988.
OPPETIT, Bruno, “L’adaptation des contrats internationaux aux changements de
circonstances: la clause de ‘hardship’”, in Journal du Droit International, 1974.
SCHLECHTRIEM, Peter, extracto de “Transcript of a Workshop on the Sales Con-
vention: Leading CISG scholars discuss Contract Formation, Validity, Excuse
for Hardship, Avoidance, Nachfrist, Contract Interpretation, Parol Evidence,
Analogical Application, and much more”, transcribed and edited by Harry
M. Flechtner, in http://cisgw3.law.pace.edu/cisg/biblio/workshop-79.html.
SCHWENZER, Ingeborg, “Force Majeure and Hardship in International Sales Con-
tracts”, in Victoria University of wellington Law Review, Nº 39, London, 2008.
SLATER, Scott D., “Overcome by Hardship: The Inapplicability of the UNIDROIT
Principles’ Hardship Provisions to CISG”, in Florida Journal of International
Law, Nº 12, Florida, 1998.
SPEIDEL, Richard E., “Court-Imposed Price Adjustments Under Long-Term Supply
Contracts”, in Northwestern University Law Review, Nº 76, 1981.
TALLON, Denis, in Bianca-Bonell Commentary on the International Sales Law, Milan,
Giuffrè, 1987, in http://www.cisg.law.pace.edu/cisg/biblio/tallon-bb79.html.
TERRÉ Fraçois (dir.), Pour une réforme du droit des contrats, Paris, Dalloz, 2008.
TREITEL, Guenter, Frustration and Force Majeure, 2ª ed, London, Sweet & Maxwell
Limited, 2004. 119
VIDAL, Álvaro, “Integración de la Convención de Viena sobre Compraventa
Internacional de Mercaderías”, en Revista de Derecho PUCV, vol. XXIV, Val-
paraíso, 2003.
WHITE James & David A. PETERS, “A Footnote for Jack Dawson”, in Michigan Law
Review, vol. 100, Nº 7, Michigan, 2002.
WILLISTON, Samuel & Richard A. LORD, Williston on Contracts, in http://interna-
tional.westlaw.com/find/default.wl?rs=WLIN10.08&ifm= NotSet&fn=_top&
sv=Split&findjuris=00001&mt=314&cite=williston&vr=2.0&rp=%2ffind%2f
default.wl&sp=intutrec-000>.

Revista Fueyo 18.indd 119 27-07-12 13:42


Convención de las
Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías

NACIONES UNIDAS
Para mayor información, sírvase dirigirse a:

Secretaría de la CNUDMI, Centro Internacional de Viena,


Apartado postal 500, 1400 Viena, Austria

Teléfono: (+43-1) 26060-4060 Telefax: (+43-1) 26060-5813


Página web: www.uncitral.org Correo electrónico: uncitral@uncitral.org
C MI I N N CI N UNI C
M C N I IN N CI N

Convención de las
Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías

NACIONES UNIDAS
N
NotA

as signaturas de los docu entos de las Naciones Unidas se co ponen de letras a-


sculas cifras. a ención de una de tales signaturas indica ue se ace referencia a un
docu ento de las Naciones Unidas.

Naciones Unidas, febrero de 2010. eser ados todos los derec os.

as deno inaciones e pleadas en esta publicación la for a en ue aparecen


presentados los datos ue contiene no i plican, de parte de la Secretaría de las
Naciones Unidas, uicio alguno sobre la condición urídica de países, territorios,
ciudades o onas, o de sus autoridades, ni respecto de la deli itación de sus fron-
teras o lí ites.

a presente publicación no a sido re isada a fondo por los ser icios de edición.

Producción de la publicación: Sección de Ser icios en Inglés, Publicaciones


iblioteca, cina de las Naciones Unidas en Viena.
Índice
P gina

I. Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa


internacional de mercaderías ...................................................................... 1

P M U ................................................................................................ 1

Parte I. Ámbito de aplicación y disposiciones generales ..................... 1

CAP TU I. bito de aplicación ..................................................... 1


Artículo 1 ................................................................................................ 1
Artículo 2 ................................................................................................ 2
Artículo 3 ................................................................................................ 2
Artículo 4 ................................................................................................ 2
Artículo 5 ................................................................................................ 3
Artículo 6 ................................................................................................ 3

CAP TU II. Disposiciones generales ................................................ 3


Artículo ................................................................................................ 3
Artículo 8 ................................................................................................ 3
Artículo ................................................................................................ 4
Artículo 10 .............................................................................................. 4
Artículo 11 .............................................................................................. 4
Artículo 12 .............................................................................................. 4
Artículo 13 .............................................................................................. 5

Parte II. Formación del contrato ............................................................ 5

Artículo 14 .............................................................................................. 5
Artículo 15 .............................................................................................. 5
Artículo 16 .............................................................................................. 5
Artículo 1 .............................................................................................. 6
Artículo 18 .............................................................................................. 6
Artículo 1 .............................................................................................. 6
Artículo 20 ..............................................................................................
Artículo 21 ..............................................................................................
Artículo 22 ..............................................................................................
Artículo 23 ..............................................................................................
Artículo 24 ..............................................................................................

iii
P gina

Parte III. Compraventa de mercaderías ........................................................ 8

CAP TU I. Disposiciones generales ................................................. 8


Artículo 25 .............................................................................................. 8
Artículo 26 .............................................................................................. 8
Artículo 2 .............................................................................................. 8
Artículo 28 .............................................................................................. 8
Artículo 2 .............................................................................................. 8

CAP TU II. bligaciones del endedor ...........................................


Artículo 30 ..............................................................................................

Sección I. ntrega de las ercaderías de los docu entos ...............


Artículo 31 ..............................................................................................
Artículo 32 ..............................................................................................
Artículo 33 .............................................................................................. 10
Artículo 34 .............................................................................................. 10

Sección II. Confor idad de las ercaderías pretensiones de terceros 10


Artículo 35 .............................................................................................. 10
Artículo 36 .............................................................................................. 11
Artículo 3 .............................................................................................. 11
Artículo 38 .............................................................................................. 12
Artículo 3 .............................................................................................. 12
Artículo 40 .............................................................................................. 12
Artículo 41 .............................................................................................. 12
Artículo 42 .............................................................................................. 13
Artículo 43 .............................................................................................. 13
Artículo 44 .............................................................................................. 13

Sección III. Derec os acciones en caso de incu pli iento del


contrato por el endedor .................................................... 14
Artículo 45 .............................................................................................. 14
Artículo 46 .............................................................................................. 14
Artículo 4 .............................................................................................. 14
Artículo 48 .............................................................................................. 15
Artículo 4 .............................................................................................. 15
Artículo 50 .............................................................................................. 16
Artículo 51 .............................................................................................. 16
Artículo 52 .............................................................................................. 1

CAP TU III. bligaciones del co prador........................................ 1


Artículo 53 .............................................................................................. 1

iv
P gina

Sección I. Pago del precio ...................................................................... 1


Artículo 54 .............................................................................................. 1
Artículo 55 .............................................................................................. 1
Artículo 56 .............................................................................................. 1
Artículo 5 .............................................................................................. 18
Artículo 58 .............................................................................................. 18
Artículo 5 .............................................................................................. 18

Sección II. ecepción ............................................................................. 18


Artículo 60 .............................................................................................. 18

Sección III. Derec os acciones en caso de incu pli iento del


contrato por el co prador .................................................. 1
Artículo 61 .............................................................................................. 1
Artículo 62 .............................................................................................. 1
Artículo 63 .............................................................................................. 1
Artículo 64 .............................................................................................. 20
Artículo 65 .............................................................................................. 20

CAP TU IV. Trans isión del riesgo ................................................. 21


Artículo 66 .............................................................................................. 21
Artículo 6 .............................................................................................. 21
Artículo 68 .............................................................................................. 21
Artículo 6 .............................................................................................. 22
Artículo 0 .............................................................................................. 22

CAP TU V. Disposiciones co unes a las obligaciones del


endedor del co prador ............................................ 22

Sección I. Incu pli iento pre isible contratos con entregas sucesi as 22
Artículo 1 .............................................................................................. 22
Artículo 2 .............................................................................................. 23
Artículo 3 .............................................................................................. 23

Sección II. Inde ni ación de da os per uicios .................................. 24


Artículo 4 .............................................................................................. 24
Artículo 5 .............................................................................................. 24
Artículo 6 .............................................................................................. 24
Artículo .............................................................................................. 25

Sección III. Intereses ............................................................................... 25


Artículo 8 .............................................................................................. 25

Sección IV. xoneración ......................................................................... 25


Artículo .............................................................................................. 25
Artículo 80 .............................................................................................. 26

v
P gina

Sección V. fectos de la resolución ....................................................... 26


Artículo 81 .............................................................................................. 26
Artículo 82 .............................................................................................. 26
Artículo 83 .............................................................................................. 2
Artículo 84 .............................................................................................. 2

Sección VI. Conser ación de las ercaderías ....................................... 2


Artículo 85 .............................................................................................. 2
Artículo 86 .............................................................................................. 28
Artículo 8 .............................................................................................. 28
Artículo 88 .............................................................................................. 28

Parte IV. Disposiciones finales ................................................................. 2

Artículo 8 .............................................................................................. 2
Artículo 0 .............................................................................................. 2
Artículo 1 .............................................................................................. 2
Artículo 2 .............................................................................................. 2
Artículo 3 .............................................................................................. 30
Artículo 4 .............................................................................................. 30
Artículo 5 .............................................................................................. 31
Artículo 6 .............................................................................................. 31
Artículo .............................................................................................. 31
Artículo 8 .............................................................................................. 32
Artículo .............................................................................................. 32
Artículo 100 ............................................................................................ 33
Artículo 101 ............................................................................................ 34

II. N
ota explicativa de la Secretaría de la CNUDMI acerca de la
Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías............................................ 35

Introducción .................................................................................................... 35

Parte I. Ámbito de aplicación y disposiciones generales ..................... 36

A. bito de aplicación ............................................................................. 36


. Autono ía de las partes ......................................................................... 38
C. Interpretación de la Con ención ............................................................ 38
D. Interpretación del contrato prácticas usos del co ercio.................. 38
. or a del contrato.................................................................................. 3

Parte II. Formación del contrato ............................................................ 3

vi
P gina

Parte III. Compraventa de mercaderías ................................................ 40

A. bligaciones del endedor ..................................................................... 40


. bligaciones del co prador................................................................... 41
C. Derec os acciones en caso de incu pli iento del contrato por el
co prador................................................................................................ 41
D. Traspaso del riesgo ................................................................................. 42
. Suspensión del cu pli iento e incu pli iento pre isible ................. 43
. xoneración de la responsabilidad por da os per uicios ................... 43
. Conser ación de las ercancías ............................................................ 43

Parte IV. Disposiciones finales ................................................................. 43

Textos co ple entarios ................................................................................. 44

vii
Convención de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa Internacional
de Mercaderías
P M U

os s ados ar es en a resen e onvención,

eniendo en c en a los a plios ob eti os de las resoluciones aprobadas


en el sexto período extraordinario de sesiones de la Asa blea eneral de
las Naciones Unidas sobre el estableci iento de un nue o orden econó ico
internacional,

onsiderando ue el desarrollo del co ercio internacional sobre la base


de la igualdad del bene cio utuo constitu e un i portante ele ento para
el fo ento de las relaciones a istosas entre los stados,

s imando ue la adopción de nor as unifor es aplicables a los con-


tratos de co pra enta internacional de ercaderías en las ue se tengan en
cuenta los diferentes siste as sociales, econó icos urídicos contribuiría
a la supresión de los obstáculos urídicos con ue tropie a el co ercio in-
ternacional pro o ería el desarrollo del co ercio internacional,

an convenido en lo siguiente:

Parte I Ámbito de aplicación y disposiciones generales

CAP TU I M IT D AP ICACI N

r íc o

1) a presente Con ención se aplicará a los contratos de co pra enta


de ercaderías entre partes ue tengan sus estableci ientos en stados
diferentes:

a cuando esos stados sean stados Contratantes o


onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

cuando las nor as de derec o internacional pri ado pre ean la


aplicación de la le de un stado Contratante.

2) No se tendrá en cuenta el ec o de ue las partes tengan sus es-


tableci ientos en stados diferentes cuando ello no resulte del contrato, ni
de los tratos entre ellas, ni de infor ación re elada por las partes en cual-
uier o ento antes de la celebración del contrato o en el o ento de su
celebración.

3) A los efectos de deter inar la aplicación de la presente Con en-


ción, no se tendrán en cuenta ni la nacionalidad de las partes ni el carácter
ci il o co ercial de las partes o del contrato.

r íc o

a presente Con ención no se aplicará a las co pra entas:


a de ercaderías co pradas para uso personal, fa iliar o do éstico,
sal o ue el endedor, en cual uier o ento antes de la celebración del
contrato o en el o ento de su celebración, no ubiera tenido ni debiera
aber tenido conoci iento de ue las ercaderías se co praban para ese uso
en subastas
c udiciales
d de alores obiliarios, títulos o efectos de co ercio dinero
e de bu ues, e barcaciones, aerodesli adores aerona es
f de electricidad.

r íc o

1) Se considerarán co pra entas los contratos de su inistro de er-


caderías ue a an de ser anufacturadas o producidas, a enos ue la
parte ue las encargue asu a la obligación de proporcionar una parte sus-
tancial de los ateriales necesarios para esa anufactura o producción.

2) a presente Con ención no se aplicará a los contratos en los ue


la parte principal de las obligaciones de la parte ue proporcione las er-
caderías consista en su inistrar ano de obra o prestar otros ser icios.

r íc o

a presente Con ención regula exclusi a ente la for ación del con-
trato de co pra enta los derec os obligaciones del endedor del
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

co prador di anantes de ese contrato. Sal o disposición expresa en con-


trario de la presente Con ención, ésta no concierne, en particular:

a a la alide del contrato ni a la de ninguna de sus estipulaciones,


ni ta poco a la de cual uier uso
a los efectos ue el contrato pueda producir sobre la propiedad de
las ercaderías endidas.

r íc o

a presente Con ención no se aplicará a la responsabilidad del endedor


por la uerte o las lesiones corporales causadas a una persona por las
ercaderías.

r íc o

as partes podrán excluir la aplicación de la presente Con ención o,


sin per uicio de lo dispuesto en el artículo 12, establecer excepciones a
cual uiera de sus disposiciones o odi car sus efectos.

CAP TU II DISP SICI N S N A S

r íc o

1) n la interpretación de la presente Con ención se tendrán en cuenta


su carácter internacional la necesidad de pro o er la unifor idad en su
aplicación de asegurar la obser ancia de la buena fe en el co ercio
internacional.
2) as cuestiones relati as a las aterias ue se rigen por la presente
Con ención ue no estén expresa ente resueltas en ella se diri irán de
confor idad con los principios generales en los ue se basa la presente
Con ención o, a falta de tales principios, de confor idad con la le aplicable
en irtud de las nor as de derec o internacional pri ado.

r íc o

1) A los efectos de la presente Con ención, las declaraciones otros


actos de una parte deberán interpretarse confor e a su intención cuando la
otra parte a a conocido o no a a podido ignorar cuál era esa intención.
2) Si el párrafo precedente no fuere aplicable, las declaraciones
otros actos de una parte deberán interpretarse confor e al sentido ue les
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

abría dado en igual situación una persona ra onable de la is a condición


ue la otra parte.

3) Para deter inar la intención de una parte o el sentido ue abría


dado una persona ra onable deberán tenerse debida ente en cuenta todas
las circunstancias pertinentes del caso, en particular las negociaciones, cua-
les uiera prácticas ue las partes ubieran establecido entre ellas, los usos
el co porta iento ulterior de las partes.

r íc o

1) as partes uedarán obligadas por cual uier uso en ue a an


con enido por cual uier práctica ue a an establecido entre ellas.
2) Sal o pacto en contrario, se considerará ue las partes an ec o
tácita ente aplicable al contrato o a su for ación un uso del ue tenían o
debían aber tenido conoci iento ue, en el co ercio internacional, sea
a plia ente conocido regular ente obser ado por las partes en contratos
del is o tipo en el trá co ercantil de ue se trate.

r íc o

A los efectos de la presente Con ención:


a si una de las partes tiene ás de un estableci iento, su estableci-
iento será el ue guarde la relación ás estrec a con el contrato su
cu pli iento, abida cuenta de las circunstancias conocidas o pre istas por
las partes en cual uier o ento antes de la celebración del contrato o en
el o ento de su celebración
si una de las partes no tiene estableci iento, se tendrá en cuenta
su residencia abitual.

r íc o

l contrato de co pra enta no tendrá ue celebrarse ni probarse por


escrito ni estará su eto a ning n otro re uisito de for a. Podrá probarse por
cual uier edio, incluso por testigos.

r íc o

No se aplicará ninguna disposición del artículo 11, del artículo 2 ni de


la Parte II de la presente Con ención ue per ita ue la celebración, la o-
di cación o la extinción por utuo acuerdo del contrato de co pra enta o la
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

oferta, la aceptación o cual uier otra anifestación de intención se agan por


un procedi iento ue no sea por escrito, en el caso de ue cual uiera de las
partes tenga su estableci iento en un stado Contratante ue a a ec o una
declaración con arreglo al artículo 6 de la presente Con ención. as partes
no podrán establecer excepciones a este artículo ni odi car sus efectos.

r íc o

A los efectos de la presente Con ención, la expresión por escrito


co prende el telegra a el télex.

Parte II Formación del contrato

r íc o
1) a propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o arias per-
sonas deter inadas constituirá oferta si es su ciente ente precisa e indica
la intención del oferente de uedar obligado en caso de aceptación. Una
propuesta es su ciente ente precisa si indica las ercaderías , expresa o
tácita ente, se ala la cantidad el precio o pre é un edio para
deter inarlos.
2) Toda propuesta no dirigida a una o arias personas deter inadas
será considerada co o una si ple in itación a acer ofertas, a enos ue
la persona ue aga la propuesta indi ue clara ente lo contrario.

r íc o
1) a oferta surtirá efecto cuando llegue al destinatario.
2) a oferta, aun cuando sea irre ocable, podrá ser retirada si su retiro
llega al destinatario antes o al is o tie po ue la oferta.

r íc o
1) a oferta podrá ser re ocada asta ue se perfeccione el contrato
si la re ocación llega al destinatario antes ue éste a a en iado la
aceptación.
2) Sin e bargo, la oferta no podrá re ocarse:
a si indica, al se alar un pla o o para la aceptación o de otro odo,
ue es irre ocable o
si el destinatario podía ra onable ente considerar ue la oferta era
irre ocable a actuado basándose en esa oferta.
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

r íc o

a oferta, aun cuando sea irre ocable, uedará extinguida cuando su


rec a o llegue al oferente.

r íc o

1) Toda declaración u otro acto del destinatario ue indi ue asenti-


iento a una oferta constituirá aceptación. l silencio o la inacción, por sí
solos, no constituirán aceptación.
2) a aceptación de la oferta surtirá efecto en el o ento en ue la
indicación de asenti iento llegue al oferente. a aceptación no surtirá efecto
si la indicación de asenti iento no llega al oferente dentro del pla o ue
éste a a ado o, si no se a ado pla o, dentro de un pla o ra onable,
abida cuenta de las circunstancias de la transacción , en particular, de la
rapide de los edios de co unicación e pleados por el oferente. a acep-
tación de las ofertas erbales tendrá ue ser in ediata a enos ue de las
circunstancias resulte otra cosa.
3) No obstante, si, en irtud de la oferta, de prácticas ue las partes
a an establecido entre ellas o de los usos, el destinatario puede indicar su
asenti iento e ecutando un acto relati o, por e e plo, a la expedición de las
ercaderías o al pago del precio, sin co unicación al oferente, la aceptación
surtirá efecto en el o ento en ue se e ecute ese acto, sie pre ue esa
e ecución tenga lugar dentro del pla o establecido en el párrafo precedente.

r íc o

1) a respuesta a una oferta ue pretenda ser una aceptación ue


contenga adiciones, li itaciones u otras odi caciones se considerará co o
rec a o de la oferta constituirá una contraoferta.
2) No obstante, la respuesta a una oferta ue pretenda ser una acep-
tación ue contenga ele entos adicionales o diferentes ue no alteren
sustancial ente los de la oferta constituirá aceptación a enos ue el ofe-
rente, sin de ora in usti cada, ob ete erbal ente la discrepancia o en íe
una co unicación en tal sentido. De no acerlo así, los tér inos del contrato
serán los de la oferta con las odi caciones contenidas en la aceptación.
3) Se considerará ue los ele entos adicionales o diferentes relati os,
en particular, al precio, al pago, a la calidad la cantidad de las ercaderías,
al lugar la fec a de la entrega, al grado de responsabilidad de una parte
con respecto a la otra o a la solución de las contro ersias alteran sustan-
cial ente los ele entos de la oferta.
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

r íc o

1) l pla o de aceptación ado por el oferente en un telegra a o en


una carta co en ará a correr desde el o ento en ue el telegra a sea
entregado para su expedición o desde la fec a de la carta o, si no se ubiere
indicado ninguna, desde la fec a ue gure en el sobre. l pla o de acep-
tación ado por el oferente por teléfono, télex u otros edios de co uni-
cación instantánea co en ará a correr desde el o ento en ue la oferta
llegue al destinatario.
2) os días feriados o ciales o no laborables no se excluirán del
có puto del pla o de aceptación. Sin e bargo, si la co unicación de acep-
tación no pudiere ser entregada en la dirección del oferente el día del en-
ci iento del pla o, por ser ese día feriado o cial o no laborable en el lugar
del estableci iento del oferente, el pla o se prorrogará asta el pri er día
laborable siguiente.

r íc o

1) a aceptación tardía surtirá, sin e bargo, efecto co o aceptación


si el oferente, sin de ora, infor a erbal ente de ello al destinatario o le
en ía una co unicación en tal sentido.
2) Si la carta u otra co unicación por escrito ue contenga una acep-
tación tardía indica ue a sido en iada en circunstancias tales ue si su
trans isión ubiera sido nor al abría llegado al oferente en el pla o de-
bido, la aceptación tardía surtirá efecto co o aceptación a enos ue, sin
de ora, el oferente infor e erbal ente al destinatario de ue considera su
oferta caducada o le en íe una co unicación en tal sentido.

r íc o

a aceptación podrá ser retirada si su retiro llega al oferente antes ue


la aceptación a a surtido efecto o en ese o ento.

r íc o

l contrato se perfeccionará en el o ento de surtir efecto la aceptación


de la oferta confor e a lo dispuesto en la presente Con ención.

r íc o

A los efectos de esta Parte de la presente Con ención, la oferta, la decla-


ración de aceptación o cual uier otra anifestación de intención llega al
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

destinatario cuando se le co unica erbal ente o se entrega por cual uier otro
edio al destinatario personal ente, o en su estableci iento o dirección postal
o, si no tiene estableci iento ni dirección postal, en su residencia abitual.

Parte III Compraventa de mercaderías

CAP TU I DISP SICI N S N A S

r íc o

l incu pli iento del contrato por una de las partes será esencial cuando
cause a la otra parte un per uicio tal ue la pri e sustancial ente de lo ue
tenía derec o a esperar en irtud del contrato, sal o ue la parte ue a a
incu plido no ubiera pre isto tal resultado ue una persona ra onable de
la is a condición no lo ubiera pre isto en igual situación.

r íc o

a declaración de resolución del contrato surtirá efecto sólo si se co-


unica a la otra parte.

r íc o

Sal o disposición expresa en contrario de esta Parte de la presente


Con ención, si una de las partes ace cual uier noti cación, petición u otra
co unicación confor e a dic a Parte por edios adecuados a las circuns-
tancias, las de oras o los errores ue puedan producirse en la trans isión
de esa co unicación o el ec o de ue no llegue a su destino no pri arán
a esa parte del derec o a in ocar tal co unicación.

r íc o

Si, confor e a lo dispuesto en la presente Con ención, una parte tiene


derec o a exigir de la otra el cu pli iento de una obligación, el tribunal
no estará obligado a ordenar el cu pli iento especí co a enos ue lo
iciere, en irtud de su propio derec o, respecto de contratos de co pra enta
si ilares no regidos por la presente Con ención.

r íc o

1) l contrato podrá odi carse o extinguirse por ero acuerdo entre


las partes.
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

2) Un contrato por escrito ue contenga una estipulación ue exi a


ue toda odi cación o extinción por utuo acuerdo se aga por escrito
no podrá odi carse ni extinguirse por utuo acuerdo de otra for a. No
obstante, cual uiera de las partes uedará inculada por sus propios actos
no podrá alegar esa estipulación en la edida en ue la otra parte se a a
basado en tales actos.

CAP TU II I ACI N S D V ND D
r íc o
l endedor deberá entregar las ercaderías, trans itir su propiedad
entregar cuales uiera docu entos relacionados con ellas en las condiciones
establecidas en el contrato en la presente Con ención.

Sección I. Entrega de las mercaderías y de los documentos

r íc o
Si el endedor no estu iere obligado a entregar las ercaderías en otro
lugar deter inado, su obligación de entrega consistirá:
a cuando el contrato de co pra enta i pli ue el transporte de las
ercaderías, en ponerlas en poder del pri er porteador para ue las traslade
al co prador
cuando, en los casos no co prendidos en el apartado precedente,
el contrato erse sobre ercaderías ciertas o sobre ercaderías no identi -
cadas ue a an de extraerse de una asa deter inada o ue deban ser
anufacturadas o producidas cuando, en el o ento de la celebración
del contrato, las partes sepan ue las ercaderías se encuentran o deben ser
anufacturadas o producidas en un lugar deter inado, en ponerlas a dispo-
sición del co prador en ese lugar
c en los de ás casos, en poner las ercaderías a disposición del
co prador en el lugar donde el endedor tenga su estableci iento en el
o ento de la celebración del contrato.

r íc o

1) Si el endedor, confor e al contrato o a la presente Con ención,


pusiere las ercaderías en poder de un porteador éstas no estu ieren clara-
ente identi cadas a los efectos del contrato ediante se ales en ellas, ediante
los docu entos de expedición o de otro odo, el endedor deberá en iar al
co prador un a iso de expedición en el ue se especi uen las ercaderías.
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

2) l endedor, si estu iere obligado a disponer el transporte de las


ercaderías, deberá concertar los contratos necesarios para ue éste se efec-
t e asta el lugar se alado por los edios de transporte adecuados a las
circunstancias en las condiciones usuales para tal transporte.
3) l endedor, si no estu iere obligado a contratar un seguro de
transporte, deberá proporcionar al co prador, a petición de éste, toda la
infor ación disponible ue sea necesaria para contratar ese seguro.

r íc o

l endedor deberá entregar las ercaderías:


a cuando, con arreglo al contrato, se a a ado o pueda deter inarse
una fec a, en esa fec a o
cuando, con arreglo al contrato, se a a ado o pueda deter inarse
un pla o, en cual uier o ento dentro de ese pla o, a enos ue de las
circunstancias resulte ue corresponde al co prador elegir la fec a o
c en cual uier otro caso, dentro de un pla o ra onable a partir de la
celebración del contrato.

r íc o

l endedor, si estu iere obligado a entregar docu entos relacionados


con las ercaderías, deberá entregarlos en el o ento, en el lugar en la
for a ados por el contrato. n caso de entrega anticipada de docu entos,
el endedor podrá, asta el o ento ado para la entrega, subsanar cual-
uier falta de confor idad de los docu entos, si el e ercicio de ese derec o
no ocasiona al co prador incon enientes ni gastos excesi os. No obstante,
el co prador conser ará el derec o a exigir la inde ni ación de los da os
per uicios confor e a la presente Con ención.

Sección II. Conformidad de las mercaderías y


pretensiones de terceros

r íc o

1) l endedor deberá entregar ercaderías cu a cantidad, calidad


tipo correspondan a los estipulados en el contrato ue estén en asadas o
e baladas en la for a ada por el contrato.

2) Sal o ue las partes a an pactado otra cosa, las ercaderías no


serán confor es al contrato a enos:
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

a ue sean aptas para los usos a ue ordinaria ente se destinen


ercaderías del is o tipo
ue sean aptas para cual uier uso especial ue expresa o tácita-
ente se a a ec o saber al endedor en el o ento de la celebración
del contrato, sal o ue de las circunstancias resulte ue el co prador no
con ó, o no era ra onable ue con ara, en la co petencia el uicio del
endedor
c ue posean las cualidades de la uestra o odelo ue el endedor
a a presentado al co prador
d ue estén en asadas o e baladas en la for a abitual para tales
ercaderías o, si no existe tal for a, de una for a adecuada para conser-
arlas protegerlas.

3) l endedor no será responsable, en irtud de los apartados a a


d del párrafo precedente, de ninguna falta de confor idad de las ercade-
rías ue el co prador conociera o no ubiera podido ignorar en el o ento
de la celebración del contrato.

r íc o

1) l endedor será responsable, confor e al contrato a la presente


Con ención, de toda falta de confor idad ue exista en el o ento de la
trans isión del riesgo al co prador, aun cuando esa falta sólo sea ani esta
después de ese o ento.
2) l endedor ta bién será responsable de toda falta de confor idad
ocurrida después del o ento indicado en el párrafo precedente ue sea
i putable al incu pli iento de cual uiera de sus obligaciones, incluido el
incu pli iento de cual uier garantía de ue, durante deter inado período,
las ercaderías seguirán siendo aptas para su uso ordinario o para un uso
especial o conser arán las cualidades características especi cadas.

r íc o

n caso de entrega anticipada, el endedor podrá, asta la fec a ada


para la entrega de las ercaderías, bien entregar la parte o cantidad ue
falte de las ercaderías o entregar otras ercaderías en sustitución de las
entregadas ue no sean confor es, bien subsanar cual uier falta de confor-
idad de las ercaderías entregadas, sie pre ue el e ercicio de ese derec o
no ocasione al co prador incon enientes ni gastos excesi os. No obstante,
el co prador conser ará el derec o a exigir la inde ni ación de los da os
per uicios confor e a la presente Con ención.
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

r íc o

1) l co prador deberá exa inar o acer exa inar las ercaderías


en el pla o ás bre e posible atendidas las circunstancias.

2) Si el contrato i plica el transporte de las ercaderías, el exa en


podrá apla arse asta ue éstas a an llegado a su destino.

3) Si el co prador ca bia en tránsito el destino de las ercaderías


o las reexpide sin aber tenido una oportunidad ra onable de exa inarlas
si en el o ento de la celebración del contrato el endedor tenía o debía
aber tenido conoci iento de la posibilidad de tal ca bio de destino o
reexpedición, el exa en podrá apla arse asta ue las ercaderías a an
llegado a su nue o destino.

r íc o

1) l co prador perderá el derec o a in ocar la falta de confor idad


de las ercaderías si no lo co unica al endedor, especi cando su natura-
le a, dentro de un pla o ra onable a partir del o ento en ue la a a o
debiera aberla descubierto.

2) n todo caso, el co prador perderá el derec o a in ocar la falta


de confor idad de las ercaderías si no lo co unica al endedor en un
pla o áxi o de dos a os contados desde la fec a en ue las ercaderías
se pusieron efecti a ente en poder del co prador, a enos ue ese pla o
sea inco patible con un período de garantía contractual.

r íc o

l endedor no podrá in ocar las disposiciones de los artículos 38


3 si la falta de confor idad se re ere a ec os ue conocía o no podía
ignorar ue no a a re elado al co prador.

r íc o

l endedor deberá entregar las ercaderías libres de cuales uiera de-


rec os o pretensiones de un tercero, a enos ue el co prador con enga en
aceptarlas su etas a tales derec os o pretensiones. No obstante, si tales dere-
c os o pretensiones se basan en la propiedad industrial u otros tipos de
propiedad intelectual, la obligación del endedor se regirá por el artículo 42.
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

r íc o

1) l endedor deberá entregar las ercaderías libres de cuales uiera


derec os o pretensiones de un tercero basados en la propiedad industrial u
otros tipos de propiedad intelectual ue conociera o no ubiera podido ig-
norar en el o ento de la celebración del contrato, sie pre ue los derec os
o pretensiones se basen en la propiedad industrial u otros tipos de propiedad
intelectual:
a en irtud de la le del stado en ue a an de re enderse o uti-
li arse las ercaderías, si las partes ubieren pre isto en el o ento de la
celebración del contrato ue las ercaderías se re enderían o utili arían en
ese stado o
en cual uier otro caso, en irtud de la le del stado en ue el
co prador tenga su estableci iento.
2) a obligación del endedor confor e al párrafo precedente no se
extenderá a los casos en ue:
a en el o ento de la celebración del contrato, el co prador cono-
ciera o no ubiera podido ignorar la existencia del derec o o de la preten-
sión o
el derec o o la pretensión resulten de aberse a ustado el endedor
a fór ulas, dise os dibu os técnicos o a otras especi caciones análogas
proporcionados por el co prador.

r íc o

1) l co prador perderá el derec o a in ocar las disposiciones del


artículo 41 o del artículo 42 si no co unica al endedor la existencia del
derec o o la pretensión del tercero, especi cando su naturale a, dentro de
un pla o ra onable a partir del o ento en ue a a tenido o debiera aber
tenido conoci iento de ella.
2) l endedor no tendrá derec o a in ocar las disposiciones del pá-
rrafo precedente si conocía el derec o o la pretensión del tercero su
naturale a.

r íc o

No obstante lo dispuesto en el párrafo 1) del artículo 3 en el párra-


fo 1) del artículo 43, el co prador podrá reba ar el precio confor e al
artículo 50 o exigir la inde ni ación de los da os per uicios, excepto el
lucro cesante, si puede aducir una excusa ra onable por aber o itido la
co unicación re uerida.
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

Sección III. Derechos y acciones en caso de incumplimiento


del contrato por el vendedor

r íc o

1) Si el endedor no cu ple cual uiera de las obligaciones ue le


incu ben confor e al contrato o a la presente Con ención, el co prador
podrá:
a e ercer los derec os establecidos en los artículos 46 a 52
exigir la inde ni ación de los da os per uicios confor e a los
artículos 4 a .
2) l co prador no perderá el derec o a exigir la inde ni ación de
los da os per uicios aun ue e ercite cual uier otra acción confor e a su
derec o.
3) Cuando el co prador e ercite una acción por incu pli iento del
contrato, el ue o el árbitro no podrán conceder al endedor ning n pla o
de gracia.

r íc o

1) l co prador podrá exigir al endedor el cu pli iento de sus


obligaciones, a enos ue a a e ercitado un derec o o acción inco patible
con esa exigencia.
2) Si las ercaderías no fueren confor es al contrato, el co prador
podrá exigir la entrega de otras ercaderías en sustitución de a uéllas sólo
si la falta de confor idad constitu e un incu pli iento esencial del contrato
la petición de sustitución de las ercaderías se for ula al acer la co u-
nicación a ue se re ere el artículo 3 o dentro de un pla o ra onable a
partir de ese o ento.
3) Si las ercaderías no fueren confor es al contrato, el co prador
podrá exigir al endedor ue las repare para subsanar la falta de confor i-
dad, a enos ue esto no sea ra onable abida cuenta de todas las circuns-
tancias. a petición de ue se reparen las ercaderías deberá for ularse al
acer la co unicación a ue se re ere el artículo 3 o dentro de un pla o
ra onable a partir de ese o ento.

r íc o

1) l co prador podrá ar un pla o suple entario de duración ra onable


para el cu pli iento por el endedor de las obligaciones ue le incu ban.
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

2) l co prador, a enos ue a a recibido la co unicación del


endedor de ue no cu plirá lo ue le incu be en el pla o ado confor e
al párrafo precedente, no podrá, durante ese pla o, e ercitar acción alguna
por incu pli iento del contrato. Sin e bargo, el co prador no perderá por
ello el derec o a exigir la inde ni ación de los da os per uicios por
de ora en el cu pli iento.

r íc o

1) Sin per uicio de lo dispuesto en el artículo 4 , el endedor podrá,


incluso después de la fec a de entrega, subsanar a su propia costa todo
incu pli iento de sus obligaciones, si puede acerlo sin una de ora exce-
si a sin causar al co prador incon enientes excesi os o incertidu bre en
cuanto al ree bolso por el endedor de los gastos anticipados por el co -
prador. No obstante, el co prador conser ará el derec o a exigir la inde -
ni ación de los da os per uicios confor e a la presente Con ención.

2) Si el endedor pide al co prador ue le aga saber si acepta el


cu pli iento el co prador no atiende la petición en un pla o ra onable,
el endedor podrá cu plir sus obligaciones en el pla o indicado en su pe-
tición. l co prador no podrá, antes del enci iento de ese pla o, e ercitar
ning n derec o o acción inco patible con el cu pli iento por el endedor
de las obligaciones ue le incu ban.

3) Cuando el endedor co uni ue ue cu plirá sus obligaciones en


un pla o deter inado, se presu irá ue pide al co prador ue le aga saber
su decisión confor e al párrafo precedente.

4) a petición o co unicación ec a por el endedor confor e al


párrafo 2) o al párrafo 3) de este artículo no surtirá efecto a enos ue sea
recibida por el co prador.

r íc o

1) l co prador podrá declarar resuelto el contrato:


a si el incu pli iento por el endedor de cual uiera de las obliga-
ciones ue le incu ban confor e al contrato o a la presente Con ención
constitu e un incu pli iento esencial del contrato o
en caso de falta de entrega, si el endedor no entrega las erca-
derías dentro del pla o suple entario ado por el co prador confor e al
párrafo 1) del artículo 4 o si declara ue no efectuará la entrega dentro del
pla o así ado.
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

2) No obstante, en los casos en ue el endedor a a entregado las


ercaderías, el co prador perderá el derec o a declarar resuelto el contrato
si no lo ace:

a en caso de entrega tardía, dentro de un pla o ra onable después


de ue a a tenido conoci iento de ue se a efectuado la entrega:

en caso de incu pli iento distinto de la entrega tardía, dentro de


un pla o ra onable:

i) después de ue a a tenido o debiera aber tenido conoci iento


del incu pli iento
ii) después del enci iento del pla o suple entario ado por el co -
prador confor e al párrafo 1) del artículo 4 , o después de ue el
endedor a a declarado ue no cu plirá sus obligaciones dentro de
ese pla o suple entario o
iii) después del enci iento del pla o suple entario indicado por el
endedor confor e al párrafo 2) del artículo 48, o después de ue el
co prador a a declarado ue no aceptará el cu pli iento.

r íc o

Si las ercaderías no fueren confor es al contrato, á ase pagado o no


el precio, el co prador podrá reba ar el precio proporcional ente a la dife-
rencia existente entre el alor ue las ercaderías efecti a ente entregadas
tenían en el o ento de la entrega el alor ue abrían tenido en ese o-
ento ercaderías confor es al contrato. Sin e bargo, el co prador no podrá
reba ar el precio si el endedor subsana cual uier incu pli iento de sus obli-
gaciones confor e al artículo 3 o al artículo 48, o si el co prador se niega
a aceptar el cu pli iento por el endedor confor e a esos artículos.

r íc o

1) Si el endedor sólo entrega una parte de las ercaderías o si sólo


una parte de las ercaderías entregadas es confor e al contrato, se aplicarán
los artículos 46 a 50 respecto de la parte ue falte o ue no sea
confor e.

2) l co prador podrá declarar resuelto el contrato en su totalidad


sólo si la entrega parcial o no confor e al contrato constitu e un incu pli-
iento esencial de éste.
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

r íc o

1) Si el endedor entrega las ercaderías antes de la fec a ada, el


co prador podrá aceptar o re usar su recepción.

2) Si el endedor entrega una cantidad de ercaderías a or ue la


expresada en el contrato, el co prador podrá aceptar o re usar la recepción
de la cantidad excedente. Si el co prador acepta la recepción de la totalidad
o de parte de la cantidad excedente, deberá pagarla al precio del contrato.

CAP TU III I ACI N S D C MP AD

r íc o

l co prador deberá pagar el precio de las ercaderías recibirlas en


las condiciones establecidas en el contrato en la presente Con ención.

Sección I. Pago del precio

r íc o

a obligación del co prador de pagar el precio co prende la de adoptar


las edidas cu plir los re uisitos ados por el contrato o por las le es
o los regla entos pertinentes para ue sea posible el pago.

r íc o

Cuando el contrato a a sido álida ente celebrado pero en él ni ex-


presa ni tácita ente se a a se alado el precio o estipulado un edio para
deter inarlo, se considerará, sal o indicación en contrario, ue las partes
an ec o referencia i plícita ente al precio general ente cobrado en el
o ento de la celebración del contrato por tales ercaderías, endidas en
circunstancias se e antes, en el trá co ercantil de ue se trate.

r íc o

Cuando el precio se se ale en función del peso de las ercaderías, será


el peso neto, en caso de duda, el ue deter ine dic o precio.
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

r íc o

1) l co prador, si no estu iere obligado a pagar el precio en otro


lugar deter inado, deberá pagarlo al endedor:
a en el estableci iento del endedor o
si el pago debe acerse contra entrega de las ercaderías o de
docu entos, en el lugar en ue se efect e la entrega.
2) l endedor deberá soportar todo au ento de los gastos relati os
al pago ocasionado por un ca bio de su estableci iento acaecido después
de la celebración del contrato.

r íc o

1) l co prador, si no estu iere obligado a pagar el precio en otro


o ento deter inado, deberá pagarlo cuando el endedor ponga a su dispo-
sición las ercaderías o los correspondientes docu entos representati os con-
for e al contrato a la presente Con ención. l endedor podrá acer del
pago una condición para la entrega de las ercaderías o los docu entos.
2) Si el contrato i plica el transporte de las ercaderías, el endedor
podrá expedirlas estableciendo ue las ercaderías o los correspondientes
docu entos representati os no se pondrán en poder del co prador ás ue
contra el pago del precio.
3) l co prador no estará obligado a pagar el precio ientras no
a a tenido la posibilidad de exa inar las ercaderías, a enos ue las
odalidades de entrega o de pago pactadas por las partes sean inco patibles
con esa posibilidad.

r íc o

l co prador deberá pagar el precio en la fec a ada o ue pueda


deter inarse con arreglo al contrato a la presente Con ención, sin nece-
sidad de re ueri iento ni de ninguna otra for alidad por parte del
endedor.

Sección II. Recepción

r íc o

a obligación del co prador de proceder a la recepción consiste:


onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

a en reali ar todos los actos ue ra onable ente uepa esperar de


él para ue el endedor pueda efectuar la entrega
en acerse cargo de las ercaderías.

Sección III. Derechos y acciones en caso de incumplimiento


del contrato por el comprador

r íc o

1) Si el co prador no cu ple cual uiera de las obligaciones ue le


incu ben confor e al contrato o a la presente Con ención, el endedor
podrá:

a e ercer los derec os establecidos en los artículos 62 a 65


exigir la inde ni ación de los da os per uicios confor e a los
artículos 4 a .

2) l endedor no perderá el derec o a exigir la inde ni ación de


los da os per uicios aun ue e ercite cual uier otra acción confor e a su
derec o.

3) Cuando el endedor e ercite una acción por incu pli iento del
contrato, el ue o el árbitro no podrán conceder al co prador ning n pla o
de gracia.

r íc o

l endedor podrá exigir al co prador ue pague el precio, ue reciba


las ercaderías o ue cu pla las de ás obligaciones ue le incu ban, a
enos ue el endedor a a e ercitado un derec o o acción inco patible
con esa exigencia.

r íc o

1) l endedor podrá ar un pla o suple entario de duración ra o-


nable para el cu pli iento por el co prador de las obligaciones ue le
incu ban.

2) l endedor, a enos ue a a recibido co unicación del co -


prador de ue no cu plirá lo ue le incu be en el pla o ado confor e
al párrafo precedente, no podrá, durante ese pla o, e ercitar acción alguna
por incu pli iento del contrato. Sin e bargo, el endedor no perderá por
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

ello el derec o ue pueda tener a exigir la inde ni ación de los da os


per uicios por de ora en el cu pli iento.

r íc o

1) l endedor podrá declarar resuelto el contrato:

a si el incu pli iento por el co prador de cual uiera de las obli-


gaciones ue le incu ban confor e al contrato o a la presente Con ención
constitu e un incu pli iento esencial del contrato o
si el co prador no cu ple su obligación de pagar el precio o no
recibe las ercaderías dentro del pla o suple entario ado por el endedor
confor e al párrafo 1) del artículo 63 o si declara ue no lo ará dentro
del pla o así ado.

2) No obstante, en los casos en ue el co prador a a pagado el


precio, el endedor perderá el derec o a declarar resuelto el contrato si no
lo ace:

a en caso de cu pli iento tardío por el co prador, antes de ue el


endedor tenga conoci iento de ue se a efectuado el cu pli iento o
en caso de incu pli iento distinto del cu pli iento tardío por el
co prador, dentro de un pla o ra onable:

i) después de ue el endedor a a tenido o debiera aber tenido


conoci iento del incu pli iento o
ii) después del enci iento del pla o suple entario ado por el en-
dedor confor e al párrafo 1) del artículo 63, o después de ue el
co prador a a declarado ue no cu plirá sus obligaciones dentro de
ese pla o suple entario.

r íc o

1) Si confor e al contrato correspondiere al co prador especi car la


for a, las di ensiones u otras características de las ercaderías el co -
prador no iciere tal especi cación en la fec a con enida o en un pla o
ra onable después de aber recibido un re ueri iento del endedor, éste
podrá, sin per uicio de cuales uiera otros derec os ue le correspondan,
acer la especi cación él is o de acuerdo con las necesidades del co -
prador ue le sean conocidas.
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

2) l endedor, si iciere la especi cación él is o, deberá infor ar


de sus detalles al co prador ar un pla o ra onable para ue éste pueda
acer una especi cación diferente. Si, después de recibir esa co unicación,
el co prador no iciere uso de esta posibilidad dentro del pla o así ado,
la especi cación ec a por el endedor tendrá fuer a inculante.

CAP TU IV T ANSMISI N D I S

r íc o

a pérdida o el deterioro de las ercaderías sobre enidos después de


la trans isión del riesgo al co prador no liberarán a éste de su obligación
de pagar el precio, a enos ue se deban a un acto u o isión del
endedor.

r íc o

1) Cuando el contrato de co pra enta i pli ue el transporte de las


ercaderías el endedor no esté obligado a entregarlas en un lugar deter-
inado, el riesgo se trans itirá al co prador en el o ento en ue las
ercaderías se pongan en poder del pri er porteador para ue las traslade
al co prador confor e al contrato de co pra enta. Cuando el endedor
esté obligado a poner las ercaderías en poder de un porteador en un lugar
deter inado, el riesgo no se trans itirá al co prador asta ue las erca-
derías se pongan en poder del porteador en ese lugar. l ec o de ue el
endedor esté autori ado a retener los docu entos representati os de las
ercaderías no afectará a la trans isión del riesgo.
2) Sin e bargo, el riesgo no se trans itirá al co prador asta ue
las ercaderías estén clara ente identi cadas a los efectos del contrato
ediante se ales en ellas, ediante los docu entos de expedición, ediante
co unicación en iada al co prador o de otro odo.

r íc o

l riesgo respecto de las ercaderías endidas en tránsito se trans itirá


al co prador desde el o ento de la celebración del contrato. No obstante,
si así resultare de las circunstancias, el riesgo será asu ido por el co prador
desde el o ento en ue las ercaderías se a an puesto en poder del
porteador ue a a expedido los docu entos acreditati os del transporte. Sin
e bargo, si en el o ento de la celebración del contrato de co pra enta
el endedor tu iera o debiera aber tenido conoci iento de ue las erca-
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

derías abían sufrido pérdida o deterioro no lo ubiera re elado al co -


prador, el riesgo de la pérdida o deterioro será de cuenta del endedor.

r íc o

1) n los casos no co prendidos en los artículos 6 68, el riesgo


se trans itirá al co prador cuando éste se aga cargo de las ercaderías
o, si no lo ace a su debido tie po, desde el o ento en ue las erca-
derías se pongan a su disposición e incurra en incu pli iento del contrato
al re usar su recepción.
2) No obstante, si el co prador estu iere obligado a acerse cargo de
las ercaderías en un lugar distinto de un estableci iento del endedor, el
riesgo se trans itirá cuando deba efectuarse la entrega el co prador tenga
conoci iento de ue las ercaderías están a su disposición en ese lugar.
3) Si el contrato ersa sobre ercaderías a n sin identi car, no se
considerará ue las ercaderías se an puesto a disposición del co prador
asta ue estén clara ente identi cadas a los efectos del contrato.

r íc o

Si el endedor a incurrido en incu pli iento esencial del contrato,


las disposiciones de los artículos 6 , 68 6 no afectarán a los derec os
acciones de ue disponga el co prador co o consecuencia del
incu pli iento.

CAP TU V DISP SICI N S C MUN S A AS


I ACI N S D V ND D D C MP AD

Sección I. Incumplimiento previsible y contratos con


entregas sucesivas

r íc o

1) Cual uiera de las partes podrá diferir el cu pli iento de sus obli-
gaciones si, después de la celebración del contrato, resulta ani esto ue la
otra parte no cu plirá una parte sustancial de sus obligaciones a causa de:
a un gra e enoscabo de su capacidad para cu plirlas o de su sol-
encia, o
su co porta iento al disponerse a cu plir o al cu plir el
contrato.
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

2) l endedor, si a ubiere expedido las ercaderías antes de ue


resulten e identes los oti os a ue se re ere el párrafo precedente, podrá
oponerse a ue las ercaderías se pongan en poder del co prador, aun
cuando éste sea tenedor de un docu ento ue le per ita obtenerlas. ste
párrafo concierne sólo a los derec os respecti os del co prador del en-
dedor sobre las ercaderías.

3) a parte ue di era el cu pli iento de lo ue le incu be, antes


o después de la expedición de las ercaderías, deberá co unicarlo in e-
diata ente a la otra parte deberá proceder al cu pli iento si esa otra
parte da seguridades su cientes de ue cu plirá sus obligaciones.

r íc o

1) Si antes de la fec a de cu pli iento fuere patente ue una de las


partes incurrirá en incu pli iento esencial del contrato, la otra parte podrá
declararlo resuelto.

2) Si ubiere tie po para ello, la parte ue tu iere la intención de


declarar resuelto el contrato deberá co unicarlo con antelación ra onable a
la otra parte para ue ésta pueda dar seguridades su cientes de ue cu plirá
sus obligaciones.

3) os re uisitos del párrafo precedente no se aplicarán si la otra parte


ubiere declarado ue no cu plirá sus obligaciones.

r íc o

1) n los contratos ue estipulen entregas sucesi as de ercaderías,


si el incu pli iento por una de las partes de cual uiera de sus obligaciones
relati as a cual uiera de las entregas constitu e un incu pli iento esencial
del contrato en relación con esa entrega, la otra parte podrá declarar resuelto
el contrato en lo ue respecta a esa entrega.

2) Si el incu pli iento por una de las partes de cual uiera de sus
obligaciones relati as a cual uiera de las entregas da a la otra parte fundados
oti os para inferir ue se producirá un incu pli iento esencial del con-
trato en relación con futuras entregas, esa otra parte podrá declarar resuelto
el contrato para el futuro, sie pre ue lo aga dentro de un pla o
ra onable.
3) l co prador ue declare resuelto el contrato respecto de cual uier
entrega podrá, al is o tie po, declararlo resuelto respecto de entregas a
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

efectuadas o de futuras entregas si, por ra ón de su interdependencia, tales


entregas no pudieren destinarse al uso pre isto por las partes en el o ento
de la celebración del contrato.

Sección II. Indemnización de daños y perjuicios

r íc o

a inde ni ación de da os per uicios por el incu pli iento del con-
trato en ue a a incurrido una de las partes co prenderá el alor de la
pérdida sufrida el de la ganancia de ada de obtener por la otra parte co o
consecuencia del incu pli iento. sa inde ni ación no podrá exceder de
la pérdida ue la parte ue a a incurrido en incu pli iento ubiera pre-
isto o debiera aber pre isto en el o ento de la celebración del contrato,
to ando en consideración los ec os de ue tu o o debió aber tenido
conoci iento en ese o ento, co o consecuencia posible del incu pli-
iento del contrato.

r íc o

Si se resuel e el contrato si, de anera ra onable dentro de un


pla o ra onable después de la resolución, el co prador procede a una co -
pra de ree pla o o el endedor a una enta de ree pla o, la parte ue exi a
la inde ni ación podrá obtener la diferencia entre el precio del contrato
el precio estipulado en la operación de ree pla o, así co o cuales uiera
otros da os per uicios exigibles confor e al artículo 4.

r íc o

1) Si se resuel e el contrato existe un precio corriente de las erca-


derías, la parte ue exi a la inde ni ación podrá obtener, si no a procedido
a una co pra de ree pla o o a una enta de ree pla o confor e al artículo
5, la diferencia entre el precio se alado en el contrato el precio corriente
en el o ento de la resolución, así co o cuales uiera otros da os per uicios
exigibles confor e al artículo 4. No obstante, si la parte ue exi a la inde -
ni ación a resuelto el contrato después de aberse ec o cargo de las er-
caderías, se aplicará el precio corriente en el o ento en ue se a a ec o
cargo de ellas en e del precio corriente en el o ento de la resolución.

2) A los efectos del párrafo precedente, el precio corriente es el del


lugar en ue debiera aberse efectuado la entrega de las ercaderías o, si
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

no ubiere precio corriente en ese lugar, el precio en otra pla a ue pueda


ra onable ente sustituir ese lugar, abida cuenta de las diferencias de costo
del transporte de las ercaderías.

r íc o

a parte ue in o ue el incu pli iento del contrato deberá adoptar las


edidas ue sean ra onables, atendidas las circunstancias, para reducir la pér-
dida, incluido el lucro cesante, resultante del incu pli iento. Si no adopta tales
edidas, la otra parte podrá pedir ue se redu ca la inde ni ación de los da os
per uicios en la cuantía en ue debía aberse reducido la pérdida.

Sección III. Intereses

r íc o

Si una parte no paga el precio o cual uier otra su a adeudada, la otra


parte tendrá derec o a percibir los intereses correspondientes, sin per uicio
de toda acción de inde ni ación de los da os per uicios exigibles con-
for e al artículo 4.

Sección IV. Exoneración

r íc o

1) Una parte no será responsable de la falta de cu pli iento de cual-


uiera de sus obligaciones si prueba ue esa falta de cu pli iento se debe
a un i pedi ento a eno a su oluntad si no cabía ra onable ente esperar
ue tu iese en cuenta el i pedi ento en el o ento de la celebración del
contrato, ue lo e itase o superase, o ue e itase o superase sus
consecuencias.

2) Si la falta de cu pli iento de una de las partes se debe a la falta


de cu pli iento de un tercero al ue a a encargado la e ecución total o
parcial del contrato, esa parte sólo uedará exonerada de responsabilidad:

a si está exonerada confor e al párrafo precedente,


si el tercero encargado de la e ecución ta bién estaría exonerado
en el caso de ue se le aplicaran las disposiciones de ese párrafo.

3) a exoneración pre ista en este artículo surtirá efecto ientras dure


el i pedi ento.
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

4) a parte ue no a a cu plido sus obligaciones deberá co unicar


a la otra parte el i pedi ento sus efectos sobre su capacidad para cu -
plirlas. Si la otra parte no recibiera la co unicación dentro de un pla o
ra onable después de ue la parte ue no a a cu plido tu iera o debiera
aber tenido conoci iento del i pedi ento, esta lti a parte será respon-
sable de los da os per uicios causados por esa falta de recepción.
5) Nada de lo dispuesto en este artículo i pedirá a una u otra de las
partes e ercer cual uier derec o distinto del derec o a exigir la inde ni a-
ción de los da os per uicios confor e a la presente Con ención.

r íc o

Una parte no podrá in ocar el incu pli iento de la otra en la edida


en ue tal incu pli iento a a sido causado por acción u o isión de
a uélla.

Sección V. Efectos de la resolución

r íc o

1) a resolución del contrato liberará a las dos partes de sus obliga-


ciones, sal o a la inde ni ación de da os per uicios ue pueda ser debida.
a resolución no afectará a las estipulaciones del contrato relati as a la
solución de contro ersias ni a ninguna otra estipulación del contrato ue
regule los derec os obligaciones de las partes en caso de resolución.
2) a parte ue a a cu plido total o parcial ente el contrato podrá
recla ar a la otra parte la restitución de lo ue a a su inistrado o pagado
confor e al contrato. Si las dos partes están obligadas a restituir, la resti-
tución deberá reali arse si ultánea ente.

r íc o

1) l co prador perderá el derec o a declarar resuelto el contrato o


a exigir al endedor la entrega de otras ercaderías en sustitución de las
recibidas cuando le sea i posible restituir éstas en un estado sustancial ente
idéntico a a uél en ue las ubiera recibido.
2) l párrafo precedente no se aplicará:
a si la i posibilidad de restituir las ercaderías o de restituirlas en
un estado sustancial ente idéntico a a uél en ue el co prador las ubiera
recibido no fuere i putable a un acto u o isión de éste
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

si las ercaderías o una parte de ellas ubieren perecido o se


ubieren deteriorado co o consecuencia del exa en prescrito en el artículo
38 o
c si el co prador, antes de ue descubriera o debiera aber descu-
bierto la falta de confor idad, ubiere endido las ercaderías o una parte
de ellas en el curso nor al de sus negocios o las ubiere consu ido o
transfor ado confor e a un uso nor al.

r íc o

l co prador ue a a perdido el derec o a declarar resuelto el contrato


o a exigir al endedor la entrega de otras ercaderías en sustitución de las
recibidas, confor e al artículo 82, conser ará todos los de ás derec os
acciones ue le correspondan confor e al contrato a la presente
Con ención.

r íc o

1) l endedor, si estu iere obligado a restituir el precio, deberá abo-


nar ta bién los intereses correspondientes a partir de la fec a en ue se
a a efectuado el pago.

2) l co prador deberá abonar al endedor el i porte de todos los


bene cios ue a a obtenido de las ercaderías o de una parte de ellas:

a cuando deba restituir las ercaderías o una parte de ellas o


cuando le sea i posible restituir la totalidad o una parte de las
ercaderías o restituir la totalidad o una parte de las ercaderías en un
estado sustancial ente idéntico a a uél en ue las ubiera recibido, pero
a a declarado resuelto el contrato o a a exigido al endedor la entrega
de otras ercaderías en sustitución de las recibidas.

Sección VI. Conservación de las mercaderías

r íc o

Si el co prador se de ora en la recepción de las ercaderías o, cuando


el pago del precio la entrega de las ercaderías deban acerse si ultá-
nea ente, no paga el precio, el endedor, si está en posesión de las erca-
derías o tiene de otro odo poder de disposición sobre ellas, deberá adoptar
las edidas ue sean ra onables, atendidas las circunstancias, para su
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

conser ación. l endedor tendrá derec o a retener las ercaderías asta


ue a a obtenido del co prador el ree bolso de los gastos ra onables ue
a a reali ado.

r íc o

1) l co prador, si a recibido las ercaderías tiene la intención


de e ercer cual uier derec o a rec a arlas ue le corresponda confor e al
contrato o a la presente Con ención, deberá adoptar las edidas ue sean
ra onables, atendidas las circunstancias, para su conser ación. l co prador
tendrá derec o a retener las ercaderías asta ue a a obtenido del en-
dedor el ree bolso de los gastos ra onables ue a a reali ado.

2) Si las ercaderías expedidas al co prador an sido puestas a dis-


posición de éste en el lugar de destino el co prador e erce el derec o a
rec a arlas, deberá to ar posesión de ellas por cuenta del endedor, sie pre
ue ello pueda acerse sin pago del precio sin incon enientes ni gastos
excesi os. sta disposición no se aplicará cuando el endedor o una persona
facultada para acerse cargo de las ercaderías por cuenta de a uél esté
presente en el lugar de destino. Si el co prador to a posesión de las er-
caderías confor e a este párrafo, sus derec os obligaciones se regirán por
el párrafo precedente.

r íc o

a parte ue esté obligada a adoptar edidas para la conser ación de


las ercaderías podrá depositarlas en los al acenes de un tercero a expensas
de la otra parte, sie pre ue los gastos resultantes no sean excesi os.

r íc o

1) a parte ue esté obligada a conser ar las ercaderías confor e


a los artículos 85 u 86 podrá enderlas por cual uier edio apropiado si la
otra parte se a de orado excesi a ente en to ar posesión de ellas, en
aceptar su de olución o en pagar el precio o los gastos de su conser ación,
sie pre ue co uni ue con antelación ra onable a esa otra parte su inten-
ción de ender.
2) Si las ercaderías están expuestas a deterioro rápido, o si su con-
ser ación entra a gastos excesi os, la parte ue esté obligada a conser arlas
confor e a los artículos 85 u 86 deberá adoptar edidas ra onables para
enderlas. n la edida de lo posible deberá co unicar a la otra parte su
intención de ender.
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

3) a parte ue enda las ercaderías tendrá derec o a retener del


producto de la enta una su a igual a los gastos ra onables de su conser-
ación enta. sa parte deberá abonar el saldo a la otra parte.

PARtE IV DISPoSICIoNES FINALES

r íc o

l Secretario eneral de las Naciones Unidas ueda designado depo-


sitario de la presente Con ención.

r íc o

a presente Con ención no pre alecerá sobre ning n acuerdo interna-


cional a celebrado o ue se celebre ue contenga disposiciones relati as a
las aterias ue se rigen por la presente Con ención, sie pre ue las partes
tengan sus estableci ientos en stados partes en ese acuerdo.

r íc o

1) a presente Con ención estará abierta a la r a en la sesión de


clausura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Co pra enta Internacional de Mercaderías per anecerá abierta a la r a
de todos los stados en la Sede de las Naciones Unidas, Nue a or , asta
el 30 de septie bre de 1 81.
2) a presente Con ención estará su eta a rati cación, aceptación o
aprobación por los stados signatarios.
3) a presente Con ención estará abierta a la ad esión de todos los
stados ue no sean stados signatarios desde la fec a en ue uede abierta
a la r a.
4) os instru entos de rati cación, aceptación, aprobación ad esión
se depositarán en poder del Secretario eneral de las Naciones Unidas.

r íc o

1) Todo stado Contratante podrá declarar en el o ento de la r a,


la rati cación, la aceptación, la aprobación o la ad esión ue no uedará
obligado por la Parte II de la presente Con ención o ue no uedará obligado
por la Parte III de la presente Con ención.
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

2) Todo stado Contratante ue aga una declaración confor e al


párrafo precedente respecto de la Parte II o de la Parte III de la presente
Con ención no será considerado stado Contratante a los efectos del párra-
fo 1) del artículo 1 de la presente Con ención respecto de las aterias ue
se ri an por la Parte a la ue se apli ue la declaración.

r íc o

1) Todo stado Contratante integrado por dos o ás unidades terri-


toriales en las ue, con arreglo a su constitución, sean aplicables distintos
siste as urídicos en relación con las aterias ob eto de la presente Con-
ención podrá declarar en el o ento de la r a, la rati cación, la acep-
tación, la aprobación o la ad esión ue la presente Con ención se aplicará
a todas sus unidades territoriales o sólo a una o arias de ellas podrá
odi car en cual uier o ento su declaración ediante otra declaración.

2) sas declaraciones serán noti cadas al depositario en ellas se


ará constar expresa ente a ué unidades territoriales se aplica la
Con ención.

3) Si, en irtud de una declaración ec a confor e a este artículo, la


presente Con ención se aplica a una o arias de las unidades territoriales
de un stado Contratante, pero no a todas ellas, si el estableci iento de
una de las partes está situado en ese stado, se considerará ue, a los efectos
de la presente Con ención, ese estableci iento no está en un stado Con-
tratante, a enos ue se encuentre en una unidad territorial a la ue se
apli ue la Con ención.

4) Si el stado Contratante no ace ninguna declaración confor e al


párrafo 1) de este artículo, la Con ención se aplicará a todas las unidades
territoriales de ese stado.

r íc o

1) Dos o ás stados Contratantes ue, en las aterias ue se rigen


por la presente Con ención, tengan nor as urídicas idénticas o si ilares
podrán declarar, en cual uier o ento, ue la Con ención no se aplicará
a los contratos de co pra enta ni a su for ación cuando las partes tengan
sus estableci ientos en esos stados. Tales declaraciones podrán acerse
con unta ente o ediante declaraciones unilaterales recíprocas.

2) Todo stado Contratante ue, en las aterias ue se rigen por la


presente Con ención, tenga nor as urídicas idénticas o si ilares a las ue
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

uno o arios stados no contratantes podrá declarar, en cual uier o ento,


ue la Con ención no se aplicará a los contratos de co pra enta ni a su
for ación cuando las partes tengan sus estableci ientos en esos stados.
3) Si un stado respecto del cual se a a ec o una declaración con-
for e al párrafo precedente llega a ser ulterior ente stado Contratante, la
declaración surtirá los efectos de una declaración ec a con arreglo al pá-
rrafo 1) desde la fec a en ue la Con ención entre en igor respecto del
nue o stado Contratante, sie pre ue el nue o stado Contratante suscriba
esa declaración o aga una declaración unilateral de carácter recíproco.

r íc o

Todo stado podrá declarar en el o ento del depósito de su instru-


ento de rati cación, aceptación, aprobación o ad esión ue no uedará
obligado por el apartado del párrafo 1) del artículo 1 de la presente
Con ención.

r íc o

l stado Contratante cu a legislación exi a ue los contratos de co -


pra enta se celebren o se aprueben por escrito podrá acer en cual uier
o ento una declaración confor e al artículo 12 en el sentido de ue
cual uier disposición del artículo 11, del artículo 2 o de la Parte II de la
presente Con ención ue per ita ue la celebración, la odi cación o la
extinción por utuo acuerdo del contrato de co pra enta, o la oferta, la
aceptación o cual uier otra anifestación de intención, se agan por un
procedi iento ue no sea por escrito no se aplicará en el caso de ue cual-
uiera de las partes tenga su estableci iento en ese stado.

r íc o

1) as declaraciones ec as confor e a la presente Con ención en


el o ento de la r a estarán su etas a con r ación cuando se proceda a
la rati cación, la aceptación o la aprobación,
2) as declaraciones las con r aciones de declaraciones se arán
constar por escrito se noti carán for al ente al depositario.
3) Toda declaración surtirá efecto en el o ento de la entrada en
igor de la presente Con ención respecto del stado de ue se trate. No
obstante, toda declaración de la ue el depositario reciba noti cación for al
después de tal entrada en igor surtirá efecto el pri er día del es siguiente
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

a la expiración de un pla o de seis eses contados desde la fec a en ue


a a sido recibida por el depositario. as declaraciones unilaterales recípro-
cas ec as confor e al artículo 4 surtirán efecto el pri er día del es
siguiente a la expiración de un pla o de seis eses contados desde la fec a
en ue el depositario a a recibido la lti a declaración.

4) Todo stado ue aga una declaración confor e a la presente Con-


ención podrá retirarla en cual uier o ento ediante la noti cación for-
al ec a por escrito al depositario. ste retiro surtirá efecto el pri er día
del es siguiente a la expiración de un pla o de seis eses contados desde
la fec a en ue el depositario a a recibido la noti cación.

5) l retiro de una declaración ec a confor e al artículo 4 ará


ine ca , a partir de la fec a en ue surta efecto el retiro, cual uier decla-
ración de carácter recíproco ec a por otro stado confor e a ese
artículo.

r íc o

No se podrán acer ás reser as ue las expresa ente autori adas por


la presente Con ención.

r íc o

1) a presente Con ención entrará en igor, sin per uicio de lo dis-


puesto en el párrafo 6) de este artículo, el pri er día del es siguiente a
la expiración de un pla o de doce eses contados desde la fec a en ue
a a sido depositado el déci o instru ento de rati cación, aceptación, apro-
bación o ad esión, incluido todo instru ento ue contenga una declaración
ec a confor e al artículo 2.

2) Cuando un stado rati ue, acepte o apruebe la presente Con ención,


o se ad iera a ella, después de aber sido depositado el déci o instru ento
de rati cación, aceptación, aprobación o ad esión, la Con ención, sal o la
parte excluida, entrará en igor respecto de ese stado, sin per uicio de lo
dispuesto en el párrafo 6) de este artículo, el pri er día del es siguiente a
la expiración de un pla o de doce eses contados desde la fec a en ue a a
depositado su instru ento de rati cación, aceptación, aprobación o ad esión.

3) Todo stado ue rati ue, acepte o apruebe la presente Con en-


ción, o se ad iera a ella, ue sea parte en la Con ención relati a a una
e unifor e sobre la for ación de contratos para la enta internacional
de ercaderías ec a en a a a el 1 de ulio de 1 64 (Con ención de a
a a sobre la for ación, de 1 64) o en la Con ención relati a a una e
unifor e sobre la enta internacional de ercaderías ec a en a a a
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

el 1 de ulio de 1 64 (Con ención de a a a sobre la enta, de 1 64),


o en a bas Con enciones, deberá denunciar al is o tie po, seg n el caso,
la Con ención de a a a sobre la enta, de 1 64, la Con ención de a
a a sobre la for ación, de 1 64, o a bas Con enciones, ediante noti-
cación al efecto al obierno de los Países a os.

4) Todo stado parte en la Con ención de a a a sobre la enta,


de 1 64, ue rati ue, acepte o apruebe la presente Con ención, o se ad iera
a ella, ue declare o a a declarado confor e al artículo 2 ue no ue-
dará obligado por la Parte II de la presente Con ención denunciará en el
o ento de la rati cación, la aceptación, la aprobación o la ad esión la
Con ención de a a a sobre la enta, de 1 64, ediante noti cación al
efecto al obierno de los Países a os.

5) Todo stado parte en la Con ención de a a a sobre la for a-


ción, de 1 64, ue rati ue, acepte o apruebe la presente Con ención, o se
ad iera a ella, ue declare o a a declarado confor e al artículo 2 ue
no uedará obligado por la Parte III de la presente Con ención denunciará
en el o ento de la rati cación, la aceptación, la aprobación o la ad esión
la Con ención de a a a sobre la for ación, de 1 64, ediante noti ca-
ción al efecto al obierno de los Países a os.

6) A los efectos de este artículo, las rati caciones, aceptaciones, apro-


baciones ad esiones for uladas respecto de la presente Con ención por
stados partes en la Con ención de a a a sobre la for ación, de 1 64,
o en la Con ención de a a a sobre la enta, de 1 64, no surtirán efecto
asta ue las denuncias ue esos stados deban acer, en su caso, respecto
de estas dos lti as Con enciones a an surtido a su e efecto. l depo-
sitario de la presente Con ención consultará con el obierno de los Países
a os, co o depositario de las Con enciones de 1 64, a n de lograr la
necesaria coordinación a este respecto.

r íc o

1) a presente Con ención se aplicará a la for ación del contrato


sólo cuando la propuesta de celebración del contrato se aga en la fec a de
entrada en igor de la Con ención respecto de los stados Contratantes a
ue se re ere el apartado a del párrafo 1) del artículo 1 o respecto del
stado Contratante a ue se re ere el apartado del párrafo 1) del artícu-
lo 1, o después de esa fec a.

2) a presente Con ención se aplicará a los contratos celebrados en


la fec a de entrada en igor de la presente Con ención respecto de los
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

stados Contratantes a ue se re ere el apartado a el párrafo 1) del artícu-


lo 1 o respecto del stado Contratante a ue se re ere el apartado del
párrafo 1) del artículo 1, o después de esa fec a.

r íc o

1) Todo stado Contratante podrá denunciar la presente Con ención,


o su Parte II o su Parte III, ediante noti cación for al ec a por escrito
al depositario.

2) a denuncia surtirá efecto el pri er día del es siguiente a la


expiración de un pla o de doce eses contados desde la fec a en ue la
noti cación a a sido recibida por el depositario. Cuando en la noti cación
se estable ca un pla o ás largo para ue la denuncia surta efecto, la de-
nuncia surtirá efecto a la expiración de ese pla o, contado desde la fec a
en ue la noti cación a a sido recibida por el depositario.

C A en Viena, el día once de abril de il no ecientos oc enta, en un


solo original, cu os textos en árabe, c ino, espa ol, francés, inglés ruso
son igual ente auténticos.

N T STIM NI D CUA , los plenipotenciarios infrascritos, debi-


da ente autori ados por sus respecti os obiernos, an r ado la presente
Con ención.
II. Nota explicativa de la Secretaría de la
CNUDMI acerca de la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías
a resen e no a a sido re arada or a secre aría de a omisión de as
aciones nidas ara e erec o ercan i n ernaciona con nes infor
ma ivos no cons i ye n comen ario o cia de a onvención

Introducción

1. a Con ención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Co -


pra enta Internacional de Mercaderías proporciona un texto unifor e del
derec o sobre la co pra enta internacional de ercancías. a Con ención
fue preparada por la Co isión de las Naciones Unidas para el Derec o
Mercantil Internacional (CNUDMI) adoptada por una conferencia diplo-
ática el 11 de abril de 1 80.

2. a preparación de un derec o unifor e para la co pra enta interna-


cional de ercancías co en ó en 1 30 en o a en el Instituto Internacional
para la Uni cación del Derec o Pri ado (UNID IT). Después de una larga
interrupción en la labor co o consecuencia de la Segunda uerra Mundial,
el pro ecto fue presentado en 1 64 a una conferencia diplo ática celebrada
en a a a, ue adoptó dos con enciones, una sobre la co pra enta inter-
nacional de ercancías la otra sobre la for ación de los contratos para
la co pra enta internacional de ercancías.

3. Casi in ediata ente después de adoptadas a bas con enciones sus


disposiciones fueron ob eto de uc as críticas por cuanto re e aban princi-
pal ente las tradiciones urídicas las realidades econó icas de la uropa
continental occidental, la región ue abía participado ás acti a ente en
su preparación. n consecuencia, una de las pri eras tareas e prendidas
por la CNUDMI a raí de su organi ación en 1 68 fue preguntar a los
stados si tenían o no intención de ad erirse a esas con enciones las
ra ones ue usti caban su postura. A la lu de las respuestas recibidas, la
CNUDMI decidió estudiar a bas con enciones para deter inar ué
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

odi caciones podrían acerlas susceptibles de una aceptación ás a plia


por parte de países con diferentes siste as urídicos, sociales econó icos.
l resultado de este estudio fue la adopción el 11 de abril de 1 80 por una
conferencia diplo ática de la Con ención de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de Co pra enta Internacional de Mercaderías donde se co bina
la ateria de las dos con enciones precedentes.

4. l éxito de la CNUDMI al preparar una Con ención ás a plia ente


aceptable ueda de ostrado por el ec o de ue entre los 11 stados origi-
nales para los ue el 1 de enero de 1 88 entró en igor la Con ención gu-
raban stados de todas las regiones geográ cas, todas las etapas de desarrollo
econó ico todos los principales siste as urídicos, sociales econó icos.
os 11 stados originales eran: la Argentina, C ina, gipto, los stados Uni-
dos, rancia, ungría, Italia, esot o, Siria, ugosla ia a bia.

5. Al 1 de septie bre de 2010, 6 stados abían entrado a ser partes en


la Con ención. Cabe consultar la situación actuali ada de la Con ención en
el sitio en Internet de la CNUDMI1. Para obtener datos o ciales acerca de
la situación actual de la Con ención, así co o sobre toda declaración de-
positada al respecto, particular ente en lo concerniente a su aplicación te-
rritorial a todo nue o e ento acaecido en ateria de sucesión de stados,
cons ltese la United Nations Treat Collection en Internet2.

6. a Con ención se di ide en cuatro partes. a Parte I trata del á bito


de aplicación las disposiciones generales. a Parte II contiene las nor as
ue rigen la for ación de contratos de co pra enta internacional de er-
cancías. a Parte III se re ere a los derec os obligaciones sustanti os de
co prador endedor deri ados del contrato. a Parte IV contiene las
disposiciones nales de la Con ención relati as a asuntos tales co o el
odo el o ento de su entrada en igor, las reser as declaraciones
ue se per ite acer la aplicación de la Con ención a las co pra entas
internacionales cuando a bos stados interesados se rigen por el is o o
se e ante derec o en esta cuestión.

Parte I. Ámbito de aplicación y disposiciones generales

m i o de a icación

. os artículos sobre el á bito de aplicación indican tanto lo ue se inclu e


co o lo ue se exclu e del á bito de la Con ención. a Con ención será
aplicable a los contratos de co pra enta de ercancías entre partes ue tengan

1
www.uncitral.org uncitral en uncitral texts sale goods 1 80CIS status. t l.
2
ttp: treaties.un.org .
oa e ica iva

sus estableci ientos en stados diferentes cuando esos stados sean stados
contratantes, o cuando las nor as de derec o internacional pri ado pre ean
la aplicación de la le de un stado contratante. Algunos stados an apro-
ec ado la autori ación ue se da en el artículo 5 para declarar ue sólo
tendrán la Con ención por aplicable en el pri ero de esos dos supuestos, pero
no en el segundo. A edida ue la Con ención sea ás a plia ente adoptada,
dis inuirá la i portancia práctica de esa declaración. Por lti o, cabrá ta -
bién aplicar la Con ención, a título de le aplicable al contrato, si así lo
estipulan las partes. De ser este el caso, la aplicación de la Con ención estará,
no obstante, supeditada a todo lí ite i puesto a la autono ía contractual por
la le ue sea por lo de ás aplicable al contrato.

8. as disposiciones nales pre én otras dos restricciones al á bito terri-


torial de aplicación ue serán pertinentes para algunos stados. Una de ellas
sólo será aplicable cuando un stado sea parte en otro acuerdo internacional
ue contenga disposiciones relati as a las aterias ue se rigen por esta
Con ención la otra per ite ue los stados, cu o derec o interno de la
co pra enta sea idéntico o si ilar, declaren ue la Con ención no será
aplicable entre ellos.

. l artículo 3 distingue los contratos de co pra enta de los contratos


de ser icios en dos respectos. Se considerarán co pra entas los contratos
de su inistro de ercancías ue a an de ser anufacturadas o producidas,
a enos ue la parte ue las encargue asu a la obligación de proporcionar
una parte sustancial de los ateriales necesarios para esa anufactura o
producción. a Con ención no se aplicará a los contratos en los ue la parte
principal de las obligaciones de la parte ue proporcione las ercancías
consista en su inistrar ano de obra o prestar otros ser icios.

10. a Con ención contiene una lista de tipos de co pra enta ue se ex-
clu en de la Con ención, a sea por la nalidad de la co pra enta (la
co pra de ercancías para el uso personal, fa iliar o do éstico), la natu-
rale a de la co pra enta ( entas efectuadas por edio de una subasta o por
andato udicial) o la naturale a de las ercancías (acciones otros alores
bursátiles, certi cados de in ersión, títulos negociables, di isas, bu ues u
otros barcos, aerodesli adores, aerona es o electricidad). n uc os stados
todos o algunos de estos tipos de co pra enta se rigen por nor as especiales
ue responden a la peculiaridad de su índole.

11. n arios de sus artículos, la Con ención deli ita clara ente su propio
ob eto a la for ación del contrato a los derec os obligaciones del co -
prador del endedor di anantes de ese contrato. n particular, el régi en
de la Con ención no concierne a la alide del contrato, a los efectos ue
el contrato pueda tener sobre la propiedad de las ercancías endidas o a
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

la responsabilidad del endedor por la uerte o las lesiones corporales cau-


sadas a una persona por las ercancías.

onomía de as ar es

12. l principio básico de la autono ía contractual, en la co pra enta


internacional de ercancías, está reconocido por la disposición ue per ite
ue las partes exclu an la aplicación de la Con ención o odi uen los
efectos de cual uiera de sus disposiciones. sta exclusión tendrá lugar, por
e e plo, cuando las partes declaren aplicable a su contrato la le de un
stado no contratante, o el derec o substanti o interno de un stado con-
tratante. a Con ención de ará de ser aplicable sie pre ue una estipulación
del contrato se aparte de lo dispuesto en la Con ención.

n er re ación de a onvención

13. sta Con ención para la uni cación del régi en aplicable a la co -
pra enta internacional de ercancías podrá cu plir e or su nalidad si se
interpreta de anera consecuente en todos los ordena ientos urídicos. Se
puso gran cuidado en su preparación para acerla tan clara fácil de en-
tender co o fuera posible. No obstante, se plantearán contro ersias sobre
su signi cado aplicación. Para cuando esto ocurra, se a onesta a todas
las partes, inclusi e los tribunales nacionales los tribunales arbitrales, a
tener en cuenta su carácter internacional a pro o er la unifor idad en su
aplicación la obser ancia de la buena fe en el co ercio internacional. n
particular, cuando las cuestiones relati as a las aterias ue se rigen por
esta Con ención no estén expresa ente resueltas en ella, se diri irán de
confor idad con los principios generales en los ue ésta se basa. Sólo a
falta de tales principios se decidirá de confor idad con la le aplicable en
irtud de las nor as de derec o internacional pri ado.

n er re ación de con ra o r c icas y sos de comercio

14. a Con ención contiene disposiciones sobre có o an de interpretarse


las declaraciones otros actos de una parte en el contexto de la for ación
del contrato o de su e ecución. os usos con enidos por las partes, las
prácticas ue a an establecido entre ellas los usos del co ercio, de los
ue las partes tenían o debieran aber tenido conoci iento ue sean a -
plia ente conocidos regular ente obser ados por las partes en contratos
del is o tipo en el trá co ercantil de ue se trate, pudieran todos ellos
ser obligatorios para las partes en un contrato de co pra enta.
oa e ica iva

orma de con ra o

15. a Con ención no so ete el contrato de co pra enta a ning n re uisito


de for a. n particular, el artículo 11 dispone ue no es necesario ning n
acuerdo escrito para la celebración del contrato. No obstante, el artículo 2
establece ue, si el contrato consta por escrito contiene una estipulación
ue exi a ue toda odi cación o extinción por utuo acuerdo se aga por
escrito, el contrato no podrá odi carse ni extinguirse por utuo acuerdo
de otra for a. a nica excepción es ue una parte puede erse i pedida
por sus propios actos de alegar esa estipulación en la edida en ue la otra
parte se a a basado en tales actos.

16. A n de dar facilidades a los stados cu a legislación exige ue los


contratos de co pra enta se celebren o se aprueben por escrito, el artículo
6 per ite a esos stados declarar ue ni el artículo 11 ni la excepción al
artículo 2 se aplicarán en el caso de ue cual uiera de las partes en el
contrato tenga su estableci iento en ese stado.

Parte II. Formación del contrato

1 . a Parte II de la Con ención se ocupa de arias cuestiones ue se


plantean en la for ación del contrato por el cruce de una oferta con una
aceptación. Cuando la for ación se eri ca de esta anera, el contrato se
celebra cuando se ace efecti a la aceptación de la oferta.

18. Para ue una propuesta de celebración de contrato constitu a oferta,


debe dirigirse a una o ás personas deter inadas debe ser su ciente ente
precisa. Para ue la propuesta sea su ciente ente precisa, debe indicar las
ercancías , expresa o i plícita ente, se alar la cantidad el precio o
pre er un edio para deter inarlos.

1 . a Con ención adopta una postura inter edia entre la doctrina de la


re ocabilidad de la oferta asta la aceptación su irre ocabilidad general
durante un cierto tie po. a regla general es ue las ofertas pueden re o-
carse. No obstante, la re ocación debe llegar a conoci iento del destinatario
antes de ue éste a a en iado la aceptación. Ade ás, no se puede re ocar
una oferta si indica ue es irre ocable, lo ue puede acerse estableciendo
un pla o o para la aceptación o de otro odo. Ade ás, no cabe re ocar
una oferta si el destinatario podía ra onable ente considerar ue la oferta
era irre ocable a actuado basándose en esa oferta.

20. a aceptación de una oferta puede acerse ediante una declaración u


otros actos del destinatario ue indi uen al oferente ue se acepta su oferta.
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

Sin e bargo, en algunos casos la aceptación puede consistir en alg n acto


del destinatario, co o pudiera ser la expedición de las ercancías o el pago
del precio. Tal acto surtiría nor al ente efecto co o aceptación en el o-
ento de lle arse a cabo.

21. Un proble a frecuente en la for ación de contratos, tal e en especial


por lo ue se re ere a los contratos de co pra enta de ercancías, se plantea
cuando una respuesta a una oferta de aceptación contiene ele entos nue os
o diferentes. Confor e a la Con ención, si los ele entos adicionales o
diferentes no alteran sustancial ente los de la oferta, la respuesta constituirá
aceptación a enos ue sin de ora in usti cable, el oferente ob ete esos
ele entos. Si no los ob eta, las condiciones del contrato serán las de la
oferta con toda odi cación ue se a a consignado en la aceptación.

22. Si alguna condición adicional o odi cada altera sustancial ente las
condiciones del contrato, la respuesta constituirá una contraoferta ue deberá
a su e ser aceptada para ue el contrato se dé por concluido. Se conside-
rará ue toda condición adicional o ue a a sido odi cada ue concierna,
en particular, al precio, al pago, a la calidad o a la cantidad de las ercan-
cías, al lugar la fec a de su entrega, al grado de responsabilidad de una
parte con respecto a la otra o a la solución de contro ersias constitu e una
alteración sustancial de las condiciones de la oferta.

Parte III. Compraventa de mercaderías

igaciones de vendedor

23. as obligaciones generales del endedor son entregar las ercancías,


trans itir su propiedad entregar cuales uiera docu entos relacionados con
a uéllas en las condiciones establecidas en el contrato en la Con ención.
a Con ención proporciona nor as supletorias para su utili ación a falta
de acuerdo contractual acerca del o ento, lugar la anera de cu plir
esas obligaciones por parte del endedor.

24. a Con ención estatu e arias reglas ue precisan las obligaciones del
endedor respecto de la calidad de las ercancías. n general, el endedor
deberá entregar ercancías cu a cantidad, calidad tipo respondan a lo
estipulado en el contrato ue estén en asadas o e baladas en la for a
ada por el contrato. Un con unto de nor as de particular i portancia en
las co pra entas internacionales de ercancías entra a la obligación del
endedor de entregarlas libres de cuales uiera derec os o pretensiones de
un tercero inclusi e los derec os basados en la propiedad industrial u otros
tipos de propiedad intelectual.
oa e ica iva

25. n relación con las obligaciones del endedor respecto de la calidad


de las ercancías, la Con ención contiene disposiciones sobre la obligación
del co prador de exa inarlas. Debe co unicar toda falta de confor idad
con lo estipulado en el contrato en un pla o ra onable a partir del o ento
en ue la a a o debiera aberla descubierto, a ás tardar, dos a os
contados desde la fec a en ue las ercancías se pusieron efecti a ente en
poder del co prador, a enos ue ese pla o sea inco patible con un período
de garantía contractual.

igaciones de com rador

26. as obligaciones generales del co prador consisten en pagar el precio


de las ercancías recibirlas confor e a lo estipulado en el contrato a
lo dispuesto en la Con ención. a Con ención ofrece nor as supletorias,
ue serán aplicables a falta de una estipulación contractual al respecto, en
lo concerniente a la anera de deter inar el precio al o ento el lugar
en ue el co prador deba cu plir su obligación de pagar el precio.

erec os y acciones en caso de inc m imien o de con ra o


or e com rador

2 . os derec os acciones del co prador a raí de un incu pli iento


del contrato por parte del endedor se exponen en relación con las obliga-
ciones del endedor los derec os acciones del endedor se exponen en
relación con las obligaciones ue pesan sobre el co prador. llo facilita el
e pleo la co prensión de la Con ención.

28. a pauta general de esos derec os acciones es la is a en a bos


casos. Si se satisfacen todas las condiciones exigidas, la parte agra iada
puede exigir el cu pli iento de las obligaciones de la otra parte, recla ar
da os per uicios o rescindir el contrato. l co prador tiene ta bién el
derec o de reducir el precio cuando las ercancías entregadas no sean con-
for es con lo estipulado en el contrato.

2 . ntre las li itaciones ás i portantes al derec o de una parte agra-


iada de alerse de una acción gura el concepto del incu pli iento
esencial. Para ue un incu pli iento del contrato sea esencial, debe tener
co o resultado para la otra parte un per uicio tal ue la pri e sustancial-
ente de lo ue tenía derec o a esperar en irtud del contrato, sal o ue
la parte ue a a incu plido no ubiera pre isto el resultado ue una
persona ra onable de la is a condición no lo ubiera pre isto en la
is a situación. Un co prador puede exigir la entrega de otras ercan-
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

cías en sustitución sólo si las entregadas no eran confor es con el contrato


la falta de confor idad constitu e un incu pli iento esencial del con-
trato. a existencia de un incu pli iento esencial es una de las dos
circunstancias ue usti can una declaración de rescisión del contrato por
parte de la parte agra iada la otra circunstancia es ue, en el caso de no
entrega de las ercancías por parte del endedor o de no pago del precio
u o isión en recibir las ercancías por parte del co prador, la parte ue
incu ple no lo e ecute en un pla o ra onable ado por la parte
agra iada.

30. tros derec os acciones pueden restringirse por circunstancias espe-


ciales. Por e e plo, si las ercancías no son confor es al contrato, el co -
prador puede pedir al endedor ue las repare para subsanar la falta de
confor idad, a enos ue esto no sea ra onable abida cuenta de todas las
circunstancias. Una parte no puede recla ar da os per uicios ue pudiera
aber reducido adoptando las edidas apropiadas. Una parte puede erse
exenta de pagar da os per uicios en irtud de un i pedi ento a eno a su
oluntad.

ras aso de riesgo

31. l deter inar el o ento exacto en ue el riesgo de pérdida o deterioro


de las ercancías pasará del endedor al co prador es de gran i portancia
en los contratos de co pra enta internacional de ercancías. as partes
podrán resol er esa cuestión en su contrato ediante una estipulación ex-
presa al respecto o re itiendo a alguna cláusula co ercial co o sería, por
e e plo, alguna de las cláusulas INC T MS. a re isión a cual uiera
de esas cláusulas excluiría la aplicación de toda disposición en contrario de
la Con ención sobre la Co pra enta de Mercaderías (CIM). Sin e bargo,
para el caso frecuente en ue el contrato no a a pre isto nada al respecto,
la Con ención ofrece un uego co pleto de reglas supletorias.

32. os dos supuestos especiales pre istos por la Con ención son cuando
el contrato de co pra enta entra a el transporte de las ercancías cuando
las ercancías se enden en tránsito. n todos los de ás casos el riesgo se
traspasará al co prador cuando éste se aga cargo de las ercancías o, si
no lo ace a su debido tie po, desde el o ento en ue las ercancías se
pongan a su disposición e incurra en incu pli iento del contrato al re usar
su recepción. n el caso frecuente en ue el contrato ersa sobre ercancías
a n sin identi car, no se considerará ue las ercancías se an puesto a
disposición del co prador asta ue estén identi cadas a los efectos del
contrato se pueda considerar ue el riesgo de su pérdida a pasado a ser
del co prador.
oa e ica iva

s ensión de c m imien o e inc m imien o revisi e

33. a Con ención contiene reglas especiales para la situación en ue, antes
de la fec a en ue debía ser cu plido, resulta ani esto ue la otra parte
no cu plirá una parte sustancial de sus obligaciones o co eterá un incu -
pli iento esencial. Se tra a una distinción entre los casos en ue la otra
parte puede suspender su propio cu pli iento del contrato pero el contrato
sigue igente a la espera de futuros aconteci ientos a uellos en los ue
puede declarar rescindido el contrato.

oneración de a res onsa i idad or da os y er icios

34. Cuando una de las partes de e de cu plir cual uiera de sus obligaciones
debido a un i pedi ento a eno a su oluntad ue no cabía ra onable ente
pre er en el o ento de la celebración del contrato ue no a a podido
e itar o sosla ar, esa parte uedará exenta de las consecuencias de su in-
cu pli iento, así co o del pago de da os per uicios. sta exención puede
ta bién aplicarse si la falta de cu pli iento de una de las partes se debe
a la falta de cu pli iento de un tercero al ue se a a encargado la e e-
cución total o parcial del contrato. No obstante, dic a parte uedará su eta
a todo otro recurso esgri ible, inclusi e a la reducción del precio, si las
ercancías fuesen de alg n odo defectuosas.

onservación de as mercancías

35. a Con ención i pone a a bas partes el deber de conser ar las er-
cancías pertenecientes a otra parte ue se allan en su poder. se deber es
de i portancia aun a or en la co pra enta internacional de ercancías en
la ue la otra parte reside en un país extran ero puede no tener andatarios
en el país en ue se allan las ercancías. n ciertas circunstancias la parte
en cu o poder se allan las ercaderías puede enderlas o puede incluso
exigírsele ue lo aga. a parte ue enda las ercancías tendrá derec o a
retener del producto de la enta una su a igual a los gastos ra onables de
su conser ación enta deberá abonar el saldo a la otra parte.

Parte IV. Disposiciones finales

36. as disposiciones nales contienen las cláusulas usuales relati as al


Secretario eneral co o depositario donde se estipula ue la Con ención
está so etida a la rati cación, la aceptación o la aprobación de los stados
ue la a an r ado asta el 30 de septie bre de 1 81, ue estará abierta
onvención de as aciones nidas so re os on ra os de om raven a n ernaciona de ercaderías

a la ad esión de todos los stados ue no sean stados signatarios ue


sus textos en árabe, c ino, espa ol, francés, inglés ruso son igual ente
auténticos.

3 . a Con ención per ite acer algunas declaraciones. as relati as al á -


bito de aplicación al re uisito de ue el contrato se for alice por escrito
an sido a encionadas. xiste una declaración especial para los stados en
los ue diferentes ordena ientos urídicos ri an los contratos de co pra enta
en diferentes partes de su territorio. inal ente, todo stado podrá declarar
ue no uedará obligado por la Parte II sobre for ación de contratos o por
la Parte III sobre los derec os obligaciones de co prador endedor. sta
lti a declaración se inclu ó co o parte de la decisión de co binar en una
nica con ención la ateria de las dos con enciones de a a a de 1 64.

textos complementarios

38. a Con ención sobre la Prescripción en ateria de Co pra enta Inter-


nacional de Mercaderías de 1 4, confor e fue en endada por el Protocolo
en 1 80 (la Con ención sobre la prescripción) co ple enta la Con ención
de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Co pra enta Internacional
de Mercaderías. a Con ención sobre la prescripción establece un régi en
unifor e aplicable al pla o del ue dispondrá una parte en un contrato para
la co pra enta internacional de ercancías para entablar una acción contra
la otra parte para acer aler toda recla ación nacida del contrato o relati a
a su incu pli iento, su ter inación o su alide . l Protocolo de en ienda
de 1 80 tiene por ob eto adecuar el á bito de aplicación de la Con ención
sobre la prescripción al de la Con ención de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de Co pra enta Internacional de Mercaderías.

3 . a Con ención de las Naciones Unidas sobre la Utili ación de las


Co unicaciones lectrónicas en los Contratos Internacionales de 2005, (la
Con ención sobre las Co unicaciones lectrónicas) co ple enta asi is o,
en lo concerniente a la utili ación de las co unicaciones electrónicas, a la
Con ención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Co pra enta
Internacional de Mercaderías. a Con ención sobre las Co unicaciones
lectrónicas tiene por ob eto facilitar el e pleo de las co unicaciones elec-
trónicas en el co ercio internacional al disponer ue todo contrato concluido
ue toda co unicación cursada por ía electrónica go ará de la is a
alide fuer a e ecutoria ue la de un docu ento tradicional e ui alente
consignado sobre papel. a Con ención sobre las Co unicaciones lectró-
nicas a udará a e itar toda interpretación errónea de la CIM ue pudiera
darse, por e e plo, cuando un stado a a depositado una declaración por
la ue prescriba el e pleo de la for a tradicional escrita para los contratos
oa e ica iva

de co pra enta internacional de ercancías. Puede ue ta bién a ude a


pro o er una interpretación de los tér inos co unicación o escrito ,
en el contexto de la CIM ue sea aplicable a toda co unicación o escrito
e ui alente ue se consigne sobre soporte electrónico. a Con ención de
las Co unicaciones lectrónicas es un tratado destinado a facilitar la eli i-
nación de todo obstáculo for al ue pueda aber para la satisfacción de los
re uisitos deter inantes de la e ui alencia funcional entre la for a escrita
tradicional la for a electrónica de las co unicaciones.

Puede obtenerse infor ación adicional dirigiéndose a:


Secretaría de la CNUDMI
P. . ox 500
Vienna International Centre
A-1400 Viena
(Austria)
Teléfono: (+43)(1) 26060-4060
Telefax: (+43)(1) 26060-5813
Correo electrónico: uncitral@uncitral.org
Página web: www.uncitral.org
V.10-56996—Febrero 2011—650
PRINCIPIOS UNIDROIT SOBRE LOS CONTRATOS
COMERCIALES INTERNACIONALES 2016

PREÁMBULO
(Propósito de los Principios)
Estos Principios establecen reglas generales aplicables a los contratos mercantiles
internacionales.
Estos Principios deberán aplicarse cuando las partes hayan acordado que su contrato
se rija por ellos (*).
Estos Principios pueden aplicarse cuando las partes hayan acordado que su contrato
se rija por principios generales del derecho, la “lex mercatoria” o expresiones semejantes.
Estos Principios pueden aplicarse cuando las partes no han escogido el derecho
aplicable al contrato.
Estos Principios pueden ser utilizados para interpretar o complementar instrumentos
internacionales de derecho uniforme.
Estos Principios pueden ser utilizados para interpretar o complementar el derecho
nacional.
Estos Principios pueden servir como modelo para los legisladores nacionales e
internacionales

CAPÍTULO 1 — DISPOSICIONES GENERALES


ARTÍCULO 1.1
(Libertad de contratación)
Las partes son libres para celebrar un contrato y para determinar su contenido.
ARTÍCULO 1.2
(Libertad de forma)
Nada de lo expresado en estos Principios requiere que un contrato, declaración o acto
alguno deba ser celebrado o probado conforme a una forma en particular. El contrato
puede ser probado por cualquier medio, incluidos los testigos.
ARTÍCULO 1.3
(Carácter vinculante de los contratos)
Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Sólo puede ser
modificado o extinguido conforme a lo que él disponga, por acuerdo de las partes o por
algún otro modo conforme a estos Principios.
ARTÍCULO 1.4
(Normas de carácter imperativo)
Estos Principios no restringen la aplicación de normas de carácter imperativo, sean de
origen nacional, internacional o supranacional, que resulten aplicables conforme a las normas
pertinentes de derecho internacional privado.

(*)
Las partes que deseen aplicar a su contrato los Principios pueden usar la siguiente
cláusula, con la adición de eventuales excepciones o modificaciones:
“El presente contrato se rige por los Principios UNIDROIT (2016) [excepto en lo que
respecta a los Artículos …]”.
Si las partes desearan pactar también la aplicación de un derecho nacional en particular
pueden recurrir a la siguiente fórmula:
“El presente contrato se rige por los Principios UNIDROIT (2016) [excepto en lo que
respecta a los Artículos …], integrados cuando sea necesario por el derecho [del Estado “X”].

1
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 1.5
(Exclusión o modificación de los Principios por las partes)
Las partes pueden excluir la aplicación de estos Principios, así como derogar o
modificar el efecto de cualquiera de sus disposiciones, salvo que en ellos se disponga algo
diferente.
ARTÍCULO 1.6
(Interpretación e integración de los Principios)
(1) En la interpretación de estos Principios se tendrá en cuenta su carácter inter-
nacional así como sus propósitos, incluyendo la necesidad de promover la uniformidad en
su aplicación.
(2) Las cuestiones que se encuentren comprendidas en el ámbito de aplicación de
estos Principios, aunque no resueltas expresamente por ellos, se resolverán en lo posible
según sus principios generales subyacentes.
ARTÍCULO 1.7
(Buena fe y lealtad negocial)
(1) Las partes deben actuar con buena fe y lealtad negocial en el comercio
internacional.
(2) Las partes no pueden excluir ni limitar este deber.
ARTÍCULO 1.8
(Comportamiento contradictorio.Venire contra factum proprium)
Una parte no puede actuar en contradicción a un entendimiento que ella ha suscitado
en su contraparte y conforme al cual esta última ha actuado razonablemente en
consecuencia y en su desventaja.
ARTÍCULO 1.9
(Usos y prácticas)
(1) Las partes están obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y por
cualquier práctica que hayan establecido entre ellas.
(2) Las partes están obligadas por cualquier uso que sea ampliamente conocido y
regularmente observado en el comercio internacional por los sujetos participantes en el
tráfico mercantil de que se trate, a menos que la aplicación de dicho uso sea irrazonable.
ARTÍCULO 1.10
(Notificación)
(1) Cuando sea necesaria una notificación, ésta se hará por cualquier medio
apropiado según las circunstancias.
(2) La notificación surtirá efectos cuando llegue al ámbito o círculo de la persona a
quien va dirigida.
(3) A los fines del párrafo anterior, se considera que una notificación “llega” al
ámbito o círculo de la persona a quien va dirigida cuando es comunicada oralmente o
entregada en su establecimiento o dirección postal.
(4) A los fines de este artículo, la palabra “notificación” incluye toda declaración,
demanda, requerimiento o cualquier otro medio empleado para comunicar una intención.
ARTÍCULO 1.11
(Definiciones)
A los fines de estos Principios:
– “tribunal” incluye un tribunal arbitral;

2
Principios UNIDROIT

– si una de las partes tiene más de un “establecimiento,” su “establecimiento” será


el que guarde la relación más estrecha con el contrato y su cumplimiento, habida cuenta
de las circunstancias conocidas o previstas por las partes en cualquier momento antes de
la celebración del contrato o en el momento de su celebración;
– “contrato de larga duración” es un contrato cuyo cumplimiento se
extiende en el tiempo y que suele involucrar, en mayor o menor medida, una
operación compleja y una relación continuada entre las partes;
– “deudor” o “deudora” es la parte a quien compete cumplir una obligación, y
“acreedor” o “acreedora” es el titular del derecho a reclamar su cumplimiento;
– “escrito” incluye cualquier modo de comunicación que deje constancia de la
información que contiene y sea susceptible de ser reproducida en forma tangible.
ARTÍCULO 1.12
(Modo de contar los plazos fijados por las partes)
(1) Los días feriados oficiales o no laborables que caigan dentro de un plazo fijado
por las partes para el cumplimiento de un acto quedarán incluidos a los efectos de calcular
dicho plazo.
(2) En todo caso, si el plazo expira en un día que se considera feriado oficial o no
laborable en el lugar donde se encuentra el establecimiento
de la parte que debe cumplir un acto, el plazo queda prorrogado hasta el día hábil
siguiente, a menos que las circunstancias indiquen lo contrario.
(3) El uso horario es el del lugar del establecimiento de la parte que fija el plazo, a
menos que las circunstancias indiquen lo contrario.

CAPÍTULO 2 — FORMACIÓN Y APODERAMIENTO DE REPRESENTANTES

SECCIÓN 1: FORMACIÓN
ARTÍCULO 2.1.1
(Modo de perfección)
El contrato se perfecciona mediante la aceptación de una oferta o por la conducta de las
partes que sea suficiente para manifestar un acuerdo.
ARTÍCULO 2.1.2
(Definición de la oferta)
Una propuesta para celebrar un contrato constituye una oferta, si es suficientemente
precisa e indica la intención del oferente de quedar obligado en caso de aceptación.
ARTÍCULO 2.1.3
(Retiro de la oferta)
(1) La oferta surte efectos cuando llega al destinatario.
(2) Cualquier oferta, aun cuando sea irrevocable, puede ser retirada si la
notificación de su retiro llega al destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.
ARTÍCULO 2.1.4
(Revocación de la oferta)
(1) La oferta puede ser revocada hasta que se perfeccione el contrato, si la
revocación llega al destinatario antes de que éste haya enviado la aceptación.
(2) Sin embargo, la oferta no podrá revocarse:
(a) si en ella se indica, al señalar un plazo fijo para la aceptación o de otro modo,
que es irrevocable, o
(b) si el destinatario pudo razonablemente considerar que la oferta era irrevocable
y haya actuado en consonancia con dicha oferta.

3
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 2.1.5
(Rechazo de la oferta)
La oferta se extingue cuando la notificación de su rechazo llega al oferente.
ARTÍCULO 2.1.6
(Modo de aceptación)
(1) Constituye aceptación toda declaración o cualquier otro acto del destinatario
que indique asentimiento a una oferta. El silencio o la inacción, por sí solos, no
constituyen aceptación.
(2) La aceptación de la oferta surte efectos cuando la indicación de asentimiento
llega al oferente.
(3) No obstante, si en virtud de la oferta, o de las prácticas que las partes hayan
establecido entre ellas o de los usos, el destinatario puede indicar su asentimiento
ejecutando un acto sin notificación al oferente, la aceptación surte efectos cuando se
ejecute dicho acto.
ARTÍCULO 2.1.7
(Plazo para la aceptación)
La oferta debe ser aceptada dentro del plazo fijado por el oferente o, si no se hubiere
fijado plazo, dentro del que sea razonable, teniendo en cuenta las circunstancias, incluso
la rapidez de los medios de comunicación empleados por el oferente. Una oferta verbal debe
aceptarse inmediatamente, a menos que de las circunstancias resulte otra cosa.
ARTÍCULO 2.1.8
(Aceptación dentro de un plazo fijo)
El plazo de aceptación fijado por el oferente comienza a correr desde el momento de
expedición de la oferta. A menos que las circunstancias indiquen otra cosa, se presume
que la fecha que indica la oferta es la de expedición.
ARTÍCULO 2.1.9
(Aceptación tardía. Demora en la transmisión)
(1) No obstante, la aceptación tardía surtirá efectos como aceptación si el oferente,
sin demora injustificada, informa de ello al destinatario o lo notifica en tal sentido.
(2) Si la comunicación que contenga una aceptación tardía indica que ha sido
enviada en circunstancias tales que si su transmisión hubiera sido normal habría llegado
oportunamente al oferente, tal aceptación surtirá efecto a menos que, sin demora injusti-
ficada, el oferente informe al destinatario que su oferta ya había caducado.
ARTÍCULO 2.1.10
(Retiro de la aceptación)
La aceptación puede retirarse si su retiro llega al oferente antes o al mismo tiempo
que la aceptación haya surtido efecto.
ARTÍCULO 2.1.11
(Aceptación modificada)
(1) La respuesta a una oferta que pretende ser una aceptación, pero contiene
adiciones, limitaciones u otras modificaciones, es un rechazo de la oferta y constituye una
contraoferta.
(2) No obstante, la respuesta a una oferta que pretende ser una aceptación, pero
contiene términos adicionales o diferentes que no alteren sustancialmente los de la oferta
constituye una aceptación a menos que el oferente, sin demora injustificada, objete tal
discrepancia. De no hacerlo así, los términos del contrato serán los de la oferta con las
modificaciones contenidas en la aceptación.

4
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 2.1.12
(Confirmación por escrito)
Si dentro de un plazo razonable con posterioridad al perfeccionamiento del contrato
fuese enviado un escrito que pretenda constituirse en confirmación de aquél y contuviere
términos adicionales o diferentes, éstos pasarán a integrar el contrato a menos que lo
alteren sustancialmente o que el destinatario, sin demora injustificada, objete la
discrepancia.
ARTÍCULO 2.1.13
(Perfeccionamiento del contrato condicionado al acuerdo sobre
asuntos específicos o una forma en particular)
Cuando en el curso de las negociaciones una de las partes insiste en que el contrato
no se entenderá perfeccionado hasta lograr un acuerdo sobre asuntos específicos o una
forma en particular, el contrato no se considerará perfeccionado mientras no se llegue a ese
acuerdo.
ARTÍCULO 2.1.14
(Contrato con términos “abiertos”)
(1) Si las partes han tenido el propósito de celebrar un contrato, el hecho de que
intencionalmente hayan dejado algún término sujeto a ulteriores negociaciones o a su
determinación por un tercero no impedirá el perfeccionamiento del contrato.
(2) La existencia del contrato no se verá afectada por el hecho de que con
posterioridad:
(a) las partes no se pongan de acuerdo acerca de dicho término, o
(b) que la parte encargada de determinarlo no lo determine, o
(c) el tercero no lo determine, siempre y cuando haya algún modo razonable para
determinarlo, teniendo en cuenta las circunstancias y la común intención de las partes.
ARTÍCULO 2.1.15
(Negociaciones de mala fe)
(1) Las partes tienen plena libertad para negociar los términos de un contrato y no son
responsables por el fracaso en alcanzar un acuerdo.
(2) Sin embargo, la parte que negocia o interrumpe las negociaciones de mala fe es
responsable por los daños y perjuicios causados a la otra parte.
(3) En particular, se considera mala fe que una parte entre en o continúe
negociaciones cuando al mismo tiempo tiene la intención de no llegar a un acuerdo.
ARTÍCULO 2.1.16
(Deber de confidencialidad)
Si una de las partes proporciona información como confidencial durante el curso de
las negociaciones, la otra tiene el deber de no revelarla ni utilizarla injustificadamente en
provecho propio, independientemente de que con posterioridad se perfeccione o no el
contrato. Cuando fuere apropiado, la responsabilidad derivada del incumplimiento de esta
obligación podrá incluir una compensación basada en el beneficio recibido por la otra
parte.
ARTÍCULO 2.1.17
(Cláusulas de integración)
Un contrato escrito que contiene una cláusula de que lo escrito recoge completamente
todo lo acordado, no puede ser contradicho o complementado mediante prueba de declara-
ciones o de acuerdos anteriores. No obstante, tales declaraciones o acuerdos podrán
utilizarse para interpretar lo escrito.

5
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 2.1.18
(Modificación en una forma en particular)
Un contrato por escrito que exija que toda modificación o extinción por mutuo
acuerdo sea en una forma en particular no podrá modificarse ni extinguirse de otra forma.
No obstante, una parte quedará vinculada por sus propios actos y no podrá valerse de dicha
cláusula en la medida en que la otra parte haya actuado razonablemente en función de
tales actos.
ARTÍCULO 2.1.19
(Contratación con cláusulas estándar)
(1) Las normas generales sobre formación del contrato se aplicarán cuando una o
ambas partes utilicen cláusulas estándar, sujetas a lo dispuesto en los Artículos 2.1.20 al
2.1.22.
(2) Cláusulas estándar son aquellas preparadas con antelación por una de las partes
para su uso general y repetido y que son utilizadas, de hecho, sin negociación con la
otra parte.
ARTÍCULO 2.1.20
(Cláusulas sorpresivas)
(1) Una cláusula estándar no tiene eficacia si es de tal carácter que la otra parte no
hubiera podido preverla razonablemente, salvo que dicha parte la hubiera aceptado
expresamente.
(2) Para determinar si una cláusula estándar es de tal carácter, se tendrá en cuenta
su contenido, lenguaje y presentación.
ARTÍCULO 2.1.21
(Conflicto entre cláusulas estándar y no-estándar)
En caso de conflicto entre una cláusula estándar y una que no lo sea, prevalecerá esta
última.
ARTÍCULO 2.1.22
(Conflicto entre formularios)
Cuando ambas partes utilizan cláusulas estándar y llegan a un acuerdo excepto en lo
que se refiere a dichas cláusulas, el contrato se entenderá perfeccionado sobre la base de
los términos acordados y de lo dispuesto en aquellas cláusulas estándar que sean
sustancialmente comunes, a menos que una de las partes claramente indique con
antelación, o que con posterioridad y sin demora injustificada informe a la contraparte,
que no desea quedar obligada por dicho contrato.

SECCIÓN 2: APODERAMIENTO DE REPRESENTANTES


ARTÍCULO 2.2.1
(Ámbito de aplicación de esta Sección)
(1) Esta Sección regula la facultad de una persona (“el representante”) para afectar
las relaciones jurídicas de otra persona (“el representado”) por o con respecto a un contrato
con un tercero, ya sea que el representante actúe en su nombre o en el del representado.
(2) Esta Sección sólo regula las relaciones entre el representado o el representante,
por un lado, y el tercero por el otro.
(3) Esta Sección no regula la facultad del representante conferida por la ley ni la
facultad de un representante designado por una autoridad pública o judicial.

6
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 2.2.2
(Constitución y alcance de la facultad del representante)
(1) El otorgamiento de facultades por el representado al representante puede ser
expreso o tácito.
(2) El representante tiene facultad para realizar todos los actos necesarios, según las
circunstancias, para lograr los objetivos por los que el apoderamiento fue conferido.
ARTÍCULO 2.2.3
(Representación aparente)
(1) Cuando un representante actúa en el ámbito de su representación y el tercero
sabía o debiera haber sabido que el representante estaba actuando como tal, los actos del
representante afectan directamente las relaciones jurídicas entre el representado y el
tercero, sin generar relación jurídica alguna entre el representante y el tercero.
(2) Sin embargo, los actos del representante sólo afectan las relaciones entre el
representante y el tercero, cuando con el consentimiento del representado, el representante
asume la posición de parte contratante.
ARTÍCULO 2.2.4
(Representación oculta)
(1) Cuando un representante actúa en el ámbito de su representación y el tercero no
sabía ni debiera haber sabido que el representante estaba actuando como tal, los actos del
representante afectan solamente las relaciones entre el representante y el tercero.
(2) Sin embargo, cuando tal representante, al contratar con un tercero por cuenta de
una empresa, se comporta como dueño de ella, el tercero, al descubrir la identidad del
verdadero titular de la misma, podrá ejercitar también contra este último los acciones que
tenga en contra del representante.
ARTÍCULO 2.2.5
(Representante actuando sin poder o excediéndolo)
(1) Cuando un representante actúa sin poder o lo excede, sus actos no afectan las
relaciones jurídicas entre el representado y el tercero.
(2) Sin embargo, cuando el representado genera en el tercero la convicción
razonable que el representante tiene facultad para actuar por cuenta del representado y que
el representante está actuando en el ámbito de ese poder, el representado no puede invocar
contra el tercero la falta de poder del representante.
ARTÍCULO 2.2.6
(Responsabilidad del representante sin poder o excediéndolo)
(1) Un representante que actúa sin poder o excediéndolo es responsable, a falta de
ratificación por el representado, de la indemnización que coloque al tercero en la misma
situación en que se hubiera encontrado si el representante hubiera actuado con poder y sin
excederlo.
(2) Sin embargo, el representante no es responsable si el tercero sabía o debiera
haber sabido que el representante no tenía poder o estaba excediéndolo.
ARTÍCULO 2.2.7
(Conflicto de intereses)
(1) Si un contrato celebrado por un representante lo involucra en un conflicto de
intereses con el representado, del que el tercero sabía o debiera haber sabido, el
representado puede anular el contrato. El derecho a la anulación se somete a los Artículos
3.2.9 y 3.2.11 a 3.2.15.
(2) Sin embargo, el representado no puede anular el contrato

7
Principios UNIDROIT

(a) si ha consentido que el representante se involucre en el conflicto de intereses, o


lo sabía o debiera haberlo sabido; o
(b) si el representante ha revelado el conflicto de intereses al representado y éste
nada ha objetado en un plazo razonable.
ARTÍCULO 2.2.8
(Sub-representación)
Un representante tiene la facultad implícita para designar un sub-representante a fin
de realizar actos que no cabe razonablemente esperar que el representante realice
personalmente. Las disposiciones de esta Sección se aplican a la sub-representación.
ARTÍCULO 2.2.9
(Ratificación)
(1) Un acto por un representante que actúa sin poder o excediéndolo puede ser
ratificado por el representado. Con la ratificación el acto produce iguales efectos que si
hubiese sido realizado desde un comienzo con apoderamiento.
(2) El tercero puede, mediante notificación al representado, otorgarle un plazo
razonable para la ratificación. Si el representado no ratifica el acto en ese plazo, no podrá
hacerlo después.
(3) Si, al momento de actuar el representante, el tercero no sabía ni debiera haber
sabido la falta de apoderamiento, éste puede, en cualquier momento previo a la ratificación,
notificarle al representado su rechazo a quedar vinculado por una ratificación
ARTÍCULO 2.2.10
(Extinción del poder)
(1) La extinción del poder no es efectiva en relación a un tercero a menos que éste
la conozca o debiera haberla conocido.
(2) No obstante la extinción de su poder, un representante continúa facultado para
realizar aquellos actos que son necesarios para evitar un daño a los intereses del
representado.

CAPÍTULO 3 — VALIDEZ
SECCIÓN 1: DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 3.1.1
(Cuestiones excluidas)
El presente Capítulo no se ocupa de la falta de capacidad de las partes.
ARTÍCULO 3.1.2
(Validez del mero acuerdo)
Todo contrato queda perfeccionado, modificado o extinguido por el mero acuerdo de
las partes, sin ningún requisito adicional.
ARTÍCULO 3.1.3
(Imposibilidad inicial)
(1) No afectará la validez del contrato el mero hecho de que al momento de su
celebración fuese imposible el cumplimiento de la obligación contraída.
(2) Tampoco afectará la validez del contrato el mero hecho de que al momento de su
celebración una de las partes no estuviere facultada para disponer de los bienes objeto del
contrato.

8
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 3.1.4
(Carácter imperativo de estas disposiciones)
Las disposiciones de este Capítulo relativas al dolo, intimidación, excesiva
desproporción e ilicitud son imperativas

SECCIÓN 2: CAUSALES DE ANULACIÓN


ARTÍCULO 3.2.1
(Definición del error)
El error consiste en una concepción equivocada sobre los hechos o sobre el derecho
existente al momento en que se celebró el contrato.
ARTÍCULO 3.2.2
(Error determinante)
(1) Una parte puede anular un contrato a causa de error si al momento de su
celebración el error fue de tal importancia que una persona razonable, en la misma
situación de la persona que cometió el error, no habría contratado o lo habría hecho en
términos sustancialmente diferentes en caso de haber conocido la realidad de las cosas, y:
(a) la otra parte incurrió en el mismo error, o lo causó, o lo conoció o lo debió haber
conocido y dejar a la otra parte en el error resultaba contrario a los criterios comerciales
razonables de lealtad negocial; o
(b) en el momento de anular el contrato, la otra parte no había actuado aún
razonablemente de conformidad con el contrato.
(2) No obstante, una parte no puede anular un contrato si:
(a) ha incurrido en culpa grave al cometer el error; o
(b) el error versa sobre una materia en la cual la parte equivocada ha asumido el riesgo
del error o, tomando en consideración las circunstancias del caso, dicha parte debe soportar
dicho riesgo.
ARTÍCULO 3.2.3
(Error en la expresión o en la transmisión)
Un error en la expresión o en la transmisión de una declaración es imputable a la
persona de quien emanó dicha declaración.
ARTÍCULO 3.2.4
(Remedios por incumplimiento)
Una parte no puede anular el contrato a causa de error si los hechos en los que basa
su pretensión le otorgan o le podrían haber otorgado remedios por incumplimiento.
ARTÍCULO 3.2.5
(Dolo)
Una parte puede anular un contrato si fue inducida a celebrarlo mediante maniobras
dolosas de la otra parte, incluyendo palabras o prácticas, o cuando dicha parte omitió
dolosamente revelar circunstancias que deberían haber sido reveladas conforme a criterios
comerciales razonables de lealtad negocial.
ARTÍCULO 3.2.6
(Intimidación)
Una parte puede anular un contrato si fue inducida a celebrarlo mediante una amenaza
injustificada de la otra parte, la cual, tomando en consideración las circunstancias del caso,
fue tan inminente y grave como para dejar a la otra parte sin otra alternativa razonable. En
particular, una amenaza es injustificada si la acción u omisión con la que el promitente

9
Principios UNIDROIT

fue amenazado es intrínsecamente incorrecta, o resultó incorrecto recurrir a dicha


amenaza para obtener la celebración del contrato.
ARTÍCULO 3.2.7
(Excesiva desproporción)
(1) Una parte puede anular el contrato o cualquiera de sus cláusulas si en el
momento de su celebración el contrato o alguna de sus cláusulas otorgan a la otra parte
una ventaja excesiva. A tal efecto, se deben tener en cuenta, entre otros, los siguientes
factores:
(a) que la otra parte se haya aprovechado injustificadamente de la dependencia,
aflicción económica o necesidades apremiantes de la otra parte, o de su falta de previsión,
ignorancia, inexperiencia o falta de habilidad en la negociación; y
(b) la naturaleza y finalidad del contrato.
(2) A petición de la parte legitimada para anular el contrato, el tribunal podrá
adaptar el contrato o la cláusula en cuestión, a fin de ajustarlos a criterios comerciales
razonables de lealtad negocial.
(3) El tribunal también podrá adaptar el contrato o la cláusula en cuestión, a petición
de la parte que recibió la notificación de la anulación, siempre y cuando dicha parte haga
saber su decisión a la otra inmediatamente, y, en todo caso, antes de que ésta obre
razonablemente de conformidad con su voluntad de anular el contrato. Se aplicará, por
consiguiente, el párrafo (2) del Artículo 3.10.
ARTÍCULO 3.2.8
(Terceros)
(1) Cuando el dolo, la intimidación, excesiva desproporción o el error sean
imputables o sean conocidos o deban ser conocidos por un tercero de cuyos actos es
responsable la otra parte, el contrato puede anularse bajo las mismas condiciones que si
dichas anomalías hubieran sido obra suya.
(2) Cuando el dolo, la intimidación o la excesiva desproporción sean imputables a
un tercero de cuyos actos no es responsable la otra parte, el contrato puede anularse si
dicha parte conoció o debió conocer el dolo, la intimidación o la excesiva desproporción,
o bien si en el momento de anularlo dicha parte no había actuado todavía razonablemente
de conformidad con lo previsto en el contrato.
ARTÍCULO 3.2.9
(Confirmación)
La anulación del contrato queda excluida si la parte facultada para anularlo lo confirma
de una manera expresa o tácita una vez que ha comenzado a correr el plazo para notificar la
anulación.
ARTÍCULO 3.2.10
(Pérdida del derecho a anular el contrato)
(1) Si una de las partes se encuentra facultada para anular un contrato por causa de
error, pero la otra declara su voluntad de cumplirlo o cumple el contrato en los términos
en los que la parte facultada para anularlo lo entendió, el contrato se considerará
perfeccionado en dichos términos. En tal caso, la parte interesada en cumplirlo deberá
hacer tal declaración o cumplir el contrato inmediatamente de ser informada de la manera
en que la parte facultada para anularlo lo ha entendido y antes de que ella proceda a obrar
razonablemente de conformidad con la notificación de anulación.
(2) La facultad de anular el contrato se extingue a consecuencia de dicha declaración o
cumplimiento, y cualquier otra notificación de anulación hecha con anterioridad no tendrá
valor alguno.

10
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 3.2.11
(Notificación de anulación)
El derecho a anular un contrato se ejerce cursando una notificación a la otra parte.
ARTÍCULO 3.2.12
(Plazos)
(1) La notificación de anular el contrato debe realizarse dentro de un plazo
razonable, teniendo en cuenta las circunstancias, después de que la parte impugnante
conoció o no podía ignorar los hechos o pudo obrar libremente.
(2) Cuando una cláusula del contrato pueda ser anulada en virtud del Artículo 3.2.7,
el plazo para notificar la anulación empezará a correr a partir del momento en que dicha
cláusula sea invocada por la otra parte.
ARTÍCULO 3.2.13
(Anulación parcial)
Si la causa de anulación afecta sólo a algunas cláusulas del contrato, los efectos de la
anulación se limitarán a dichas cláusulas a menos que, teniendo en cuenta las circun-
stancias, no sea razonable conservar el resto del contrato.
ARTÍCULO 3.2.14
(Efectos retroactivos)
La anulación tiene efectos retroactivos.
ARTÍCULO 3.2.15
(Restitución)
(1) En caso de anulación, cualquiera de las partes puede reclamar la restitución de
lo entregado conforme al contrato o a la parte del contrato que haya sido anulada, siempre
que dicha parte restituya al mismo tiempo lo que recibió en base al contrato o a la parte
del contrato que fue anulada.
(2) Si no es posible o apropiada la restitución en especie, procederá una
compensación en dinero, siempre que sea razonable.
(3) Quien recibió el beneficio del cumplimiento no está obligado a la compensación
en dinero si la imposibilidad de la restitución en especie es imputable a la otra parte.
(4) Puede exigirse una compensación por los gastos que fueren razonablemente
necesarios para proteger o conservar lo recibido.
ARTÍCULO 3.2.16
(Daños y perjuicios)
Independientemente de que el contrato sea o no anulado, la parte que conoció o debía
haber conocido la causa de anulación se encuentra obligada a resarcir a la otra los daños
y perjuicios causados, colocándola en la misma situación en que se encontraría de no haber
celebrado el contrato.
ARTÍCULO 3.2.17
(Declaraciones unilaterales)
Las disposiciones de este Capítulo se aplicarán, con las modificaciones pertinentes, a
toda comunicación de intención que una parte dirija a la otra.

SECCIÓN 3: ILICITUD
ARTÍCULO 3.3.1
(Contratos que violan normas de carácter imperativo)
(1) La violación de una norma de carácter imperativo que resulte aplicable en virtud
del Artículo 1.4 de estos Principios, ya sea de origen nacional, internacional o

11
Principios UNIDROIT

supranacional, tendrá los efectos, en el supuesto que los tuviera, que dicha norma
establezca expresamente.
(2) Si la norma de carácter imperativo no establece expresamente los efectos que su
violación produce en el contrato, las partes podrán ejercitar aquellos remedios de
naturaleza contractual que sean razonables atendiendo a las circunstancias.
(3) Al determinar lo que es razonable, se tendrán en cuenta, entre otros, los
siguientes criterios:
(a) la finalidad de la norma violada;
(b) la categoría de personas que la norma busca proteger;
(c) cualquier sanción que imponga la norma violada;
(d) la gravedad de la violación;
(e) si la violación era conocida o debió haber sido conocida por una o ambas partes;
(f) si el cumplimiento del contrato conlleva la violación; y
(g) las expectativas razonables de las partes.
ARTÍCULO 3.3.2
(Restitución)
(1) En el caso de haberse cumplido un contrato que viola una norma de carácter
imperativo según el Artículo 3.3.1, podrá proceder la restitución siempre que dicha
restitución sea razonable atendiendo a las circunstancias.
(2) Para determinar lo que es razonable, se tendrán en cuenta los criterios a los que
se refiere el Artículo 3.3.1 (3), con las adaptaciones necesarias.
(3) Si se reconoce la restitución, se aplicarán las reglas del Artículo 3.2.15, con las
adaptaciones necesarias.

CAPÍTULO 4 — INTERPRETACIÓN
ARTÍCULO 4.1
(Intención de las partes)
(1) El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes.
(2) Si dicha intención no puede establecerse, el contrato se interpretará conforme al
significado que le habrían dado en circunstancias similares personas razonables de la
misma condición que las partes.
ARTÍCULO 4.2
(Interpretación de declaraciones y otros actos)
(1) Las declaraciones y otros actos de una parte se interpretarán conforme a la
intención de esa parte, siempre que la otra parte la haya conocido o no la haya podido
ignorar.
(2) Si el párrafo precedente no es aplicable, tales declaraciones y actos deberán
interpretarse conforme al significado que le hubiera atribuido en circunstancias similares una
persona razonable de la misma condición que la otra parte.
ARTÍCULO 4.3
(Circunstancias relevantes)
Para la aplicación de los Artículos 4.1 y 4.2, deberán tomarse en consideración todas
las circunstancias, incluyendo:
(a) las negociaciones previas entre las partes;
(b) las prácticas que ellas hayan establecido entre sí;
(c) los actos realizados por las partes con posterioridad a la celebración del contrato;
(d) la naturaleza y finalidad del contrato;

12
Principios UNIDROIT

(e) el significado comúnmente dado a los términos y expresiones en el respectivo


ramo comercial; y
(f) los usos.
ARTÍCULO 4.4
(Interpretación sistemática del contrato)
Los términos y expresiones se interpretarán conforme a la totalidad del contrato o la
declaración en la que aparezcan en su conjunto.
ARTÍCULO 4.5
(Interpretación dando efecto a todas las disposiciones)
Los términos de un contrato se interpretarán en el sentido de dar efecto a todos ellos,
antes que de privar de efectos a alguno de ellos.
ARTÍCULO 4.6
(Interpretación contra proferentem)
Si los términos de un contrato dictados por una de las partes no son claros, se preferirá
la interpretación que perjudique a dicha parte.
ARTÍCULO 4.7
(Discrepancias lingüísticas)
Cuando un contrato es redactado en dos o más versiones de lenguaje, todas igualmente
auténticas, prevalecerá, en caso de discrepancia entre tales versiones, la interpretación
acorde con la versión en la que el contrato fue redactado originalmente.
ARTÍCULO 4.8
(Integración del contrato)
(1) Cuando las partes no se hayan puesto de acuerdo acerca de un término
importante para determinar sus derechos y obligaciones, el contrato será integrado con un
término apropiado a las circunstancias.
(2) Para determinar cuál es el término más apropiado, se tendrán en cuenta, entre
otros factores, los siguientes:
(a) la intención de las partes;
(b) la naturaleza y finalidad del contrato;
(c) la buena fe y la lealtad negocial;
(d) el sentido común.

CAPÍTULO 5 — CONTENIDO, ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCEROS Y


OBLIGACIONES CONDICIONALES

SECCIÓN 1: CONTENIDO
ARTÍCULO 5.1.1
(Obligaciones expresas e implícitas)
Las obligaciones contractuales de las partes pueden ser expresas o implícitas.
ARTÍCULO 5.1.2
(Obligaciones implícitas)
Las obligaciones implícitas pueden derivarse de:
(a) la naturaleza y la finalidad del contrato;
(b) las prácticas establecidas entre las partes y los usos;
(c) la buena fe y la lealtad negocial.
(d) el sentido común.

13
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 5.1.3
(Cooperación entre las partes)
Cada una de las partes debe cooperar con la otra cuando dicha cooperación pueda ser
razonablemente esperada para el cumplimiento de las obligaciones de esta última.

ARTÍCULO 5.1.4
(Obligación de resultado y obligación de emplear los mejores esfuerzos)
(1) En la medida en que la obligación de una de las partes implique un deber de
alcanzar un resultado específico, esa parte está obligada a alcanzar dicho resultado.
(2) En la medida en que la obligación de una de las partes implique un deber de
emplear los mejores esfuerzos en la ejecución de la prestación, esa parte está obligada a
emplear la diligencia que pondría en circunstancias similares una persona razonable de la
misma condición.
ARTÍCULO 5.1.5
(Determinación del tipo de obligación)
Para determinar en qué medida la obligación de una parte implica una obligación de
emplear los mejores esfuerzos o de lograr un resultado específico, se tendrán en cuenta,
entre otros factores:
(a) los términos en los que se describe la prestación en el contrato;
(b) el precio y otros términos del contrato;
(c) el grado de riesgo que suele estar involucrado en alcanzar el resultado esperado;
(d) la capacidad de la otra parte para influir en el cumplimiento de la obligación.

ARTÍCULO 5.1.6
(Determinación de la calidad de la prestación)
Cuando la calidad de la prestación no ha sido precisada en el contrato ni puede ser
determinada en base a éste, el deudor debe una prestación de una calidad razonable y no
inferior a la calidad media, según las circunstancias.

ARTÍCULO 5.1.7
(Determinación del precio)
(1) Cuando el contrato no fija el precio o carece de términos para determinarlo, se
considera que las partes, salvo indicación en contrario, se remitieron al precio
generalmente cobrado al momento de celebrarse el contrato en circunstancias semejantes
dentro del respectivo ramo comercial o, si no puede establecerse el precio de esta manera,
se entenderá que las partes se remitieron a un precio razonable.
(2) Cuando la determinación del precio quede a cargo de una parte y la cantidad así
determinada sea manifiestamente irrazonable, el precio será sustituido por un precio
razonable, sin admitirse disposición en contrario.
(3) Cuando la determinación del precio quede a cargo de una de las partes o de un
tercero y éste no puede o no quiere fijarlo, el precio será uno razonable.
(4) Cuando el precio ha de fijarse por referencia a factores que no existen o que han
dejado de existir o de ser accesibles, se recurrirá como sustituto al factor equivalente más
cercano.
ARTÍCULO 5.1.8
(Resolución de un contrato de tiempo indefinido)
Cualquiera de las partes puede resolver un contrato de tiempo indefinido,
notificándolo con razonable anticipación. En cuanto a los efectos de la resolución en

14
Principios UNIDROIT

general, como así también de la obligación de restituir, se aplicarán los Artículos 7.3.5 y
7.3.7
ARTÍCULO 5.1.9
(Renuncia por acuerdo de partes)
(1) Un acreedor puede renunciar a su derecho mediante un acuerdo con el deudor.
(2) La oferta de renunciar a título gratuito a un derecho se presume aceptada si el
deudor no la rechaza inmediatamente después de conocerla.

SECCIÓN 2: ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCEROS


ARTÍCULO 5.2.1
(Estipulación a favor de terceros)
(1) Las partes (el “promitente” y el “estipulante”) pueden otorgar por acuerdo
expreso o tácito un derecho a un tercero (el “beneficiario”).
(2) La existencia y el contenido del derecho del beneficiario respecto del promitente
se determinan conforme al acuerdo de las partes y se encuentran sujetos a las condiciones
y limitaciones previstas en dicho acuerdo.
ARTÍCULO 5.2.2
(Identificación del beneficiario)
El beneficiario debe estar identificado en el contrato con suficiente certeza pero no
necesita existir cuando se celebre el contrato.
ARTÍCULO 5.2.3
(Cláusulas de exclusión y limitación de responsabilidad)
El otorgamiento de derechos al beneficiario incluye el de invocar una cláusula en el
contrato que excluya o limite la responsabilidad del beneficiario.
ARTÍCULO 5.2.4
(Excepciones)
El promitente puede oponer al beneficiario toda excepción que el promitente pueda
oponer al estipulante.
ARTÍCULO 5.2.5
(Revocación)
Las partes pueden modificar o revocar los derechos otorgados por el contrato al
beneficiario mientras éste no los haya aceptado o no haya actuado razonablemente de
conformidad con ellos.
ARTÍCULO 5.2.6
(Renuncia)
El beneficiario puede renunciar a un derecho que se le otorgue.

SECCIÓN 3: OBLIGACIONES CONDICIONALES

ARTÍCULO 5.3.1
(Tipos de condiciones)
Un contrato o una obligación contractual pueden ser condicionales si dependen de un
evento futuro e incierto, de modo que el contrato o la obligación contractual sólo surte
efectos (condición suspensiva) o deja de tenerlos (condición resolutoria) si acaece el
evento.

15
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 5.3.2
(Efectos de las condiciones)
A menos que las partes convengan otra cosa:
a) El contrato o la obligación contractual surtirá efectos al cumplirse la condición
suspensiva;
b) El contrato o la obligación contractual cesará de tener efectos al cumplirse la
condición resolutoria.
ARTÍCULO 5.3.3
(Intromisión en el cumplimiento de la condición)
1) Si el cumplimiento de una condición es impedido por una parte en violación del
deber de buena fe y lealtad negocial o de cooperación, dicha parte no podrá invocar la
falta de cumplimiento de la condición.
2) Si el cumplimiento de una condición es provocado por una parte en violación
del deber de buena fe y lealtad negocial o de cooperación, dicha parte no podrá invocar el
cumplimiento de la condición.
ARTÍCULO 5.3.4
(Obligación de preservar los derechos)
Antes del cumplimiento de la condición, una parte no puede en violación del deber de
actuar de buena fe y lealtad negocial, comportarse de manera tal que perjudique los
derechos de la otra parte en caso de que se cumpla la condición.
ARTÍCULO 5.3.5
(Restitución en caso de cumplimiento de una condición resolutoria)
1) En el caso de cumplirse una condición resolutoria, se aplicarán las reglas sobre
la restitución de los Artículos 7.3.6 y 7.3.7, con las adaptaciones necesarias.
2) Si las partes han convenido que una condición resolutoria tendrá un efecto
retroactivo, se aplicarán las reglas sobre la restitución del Artículo 3.2.15, con las
adaptaciones necesarias.

CAPÍTULO 6: CUMPLIMIENTO

SECCIÓN 1: CUMPLIMIENTO EN GENERAL


ARTÍCULO 6.1.1
(Momento del cumplimiento)
Una parte debe cumplir sus obligaciones:
(a) si el momento es fijado o determinable por el contrato, en ese momento;
(b) si un período de tiempo es fijado o determinable por el contrato, en cualquier
momento dentro de tal período, a menos que las circunstancias indiquen que a la otra parte
le corresponde elegir el momento del cumplimiento;
(c) en cualquier otro caso, en un plazo razonable después de la celebración del
contrato.
ARTÍCULO 6.1.2
(Cumplimiento en un solo momento o en etapas)
En los casos previstos en el Artículo 6.1.1(b) o (c), el deudor debe cumplir sus obliga-
ciones en un solo momento, siempre que la prestación pueda realizarse de una vez y que
las circunstancias no indiquen otro modo de cumplimiento.

16
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 6.1.3
(Cumplimiento parcial)
(1) El acreedor puede rechazar una oferta de un cumplimiento parcial efectuada al
vencimiento de la obligación, vaya acompañada o no dicha oferta de una garantía relativa al
cumplimiento del resto de la obligación, a menos que el acreedor carezca de interés legítimo
para el rechazo.
(2) Los gastos adicionales causados al acreedor por el cumplimiento parcial han de ser
soportados por el deudor, sin perjuicio de cualquier otro remedio que le pueda corresponder
al acreedor.
ARTÍCULO 6.1.4
(Secuencia en el cumplimiento)
(1) En la medida en que las prestaciones de las partes puedan ser efectuadas de
manera simultánea, las partes deben realizarlas simultáneamente, a menos que las
circunstancias indiquen otra cosa.
(2) En la medida en que la prestación de sólo una de las partes exija un período de
tiempo, esta parte debe efectuar primero su prestación, a menos que las circunstancias
indiquen otra cosa.
ARTÍCULO 6.1.5
(Cumplimiento anticipado)
(1) El acreedor puede rechazar el cumplimiento anticipado de la obligación a menos
que carezca de interés legítimo para hacerlo.
(2) La aceptación por una parte de un cumplimiento anticipado no afecta el plazo para
el cumplimiento de sus propias obligaciones si este último fue fijado sin considerar el
momento del cumplimiento de las obligaciones de la otra parte.
(3) Los gastos adicionales causados al acreedor por el cumplimiento anticipado han
de ser soportados por el deudor, sin perjuicio de cualquier otro remedio que le pueda
corresponder al acreedor.
ARTÍCULO 6.1.6
(Lugar del cumplimiento)
(1) Si el lugar de cumplimiento no está fijado en el contrato ni es determinable con
base en aquél, una parte debe cumplir:
(a) en el establecimiento del acreedor cuando se trate de una obligación dineraria;
(b) en su propio establecimiento cuando se trate de cualquier otra obligación.
(2) Una parte debe soportar cualquier incremento de los gastos que inciden en el
cumplimiento y que fuere ocasionado por un cambio en el lugar de su establecimiento
ocurrido con posterioridad a la celebración del contrato.
ARTÍCULO 6.1.7
(Pago con cheque u otro instrumento)
(1) El pago puede efectuarse en cualquier forma utilizada en el curso ordinario de
los negocios en el lugar del pago.
(2) No obstante, un acreedor que acepta un cheque o cualquier otra orden de pago o
promesa de pago, ya sea en virtud del párrafo anterior o voluntariamente, se presume que lo
acepta solamente bajo la condición de que sea cumplida.
ARTÍCULO 6.1.8
(Pago por transferencia de fondos)
(1) El pago puede efectuarse por una transferencia a cualquiera de las instituciones
financieras en las que el acreedor haya hecho saber que tiene una cuenta, a menos que
haya indicado una cuenta en particular.

17
Principios UNIDROIT

(2) En el caso de pago por transferencia de fondos, la obligación se cumple al


hacerse efectiva la transferencia a la institución financiera del acreedor.
ARTÍCULO 6.1.9
(Moneda de pago)
(1) Si una obligación dineraria es expresada en una moneda diferente a la del lugar
del pago, éste puede efectuarse en la moneda de dicho lugar, a menos que:
(a) dicha moneda no sea convertible libremente; o
(b) las partes hayan convenido que el pago debería efectuarse sólo en la moneda en
la cual la obligación dineraria ha sido expresada.
(2) Si es imposible para el deudor efectuar el pago en la moneda en la cual la
obligación dineraria ha sido expresada, el acreedor puede reclamar el pago en la moneda
del lugar del pago, aun en el caso al que se refiere el párrafo (1)(b).
(3) El pago en la moneda del lugar de pago debe efectuarse conforme al tipo de
cambio aplicable que predomina en ese lugar al momento en que debe efectuarse el pago.
(4) Sin embargo, si el deudor no ha pagado cuando debió hacerlo, el acreedor puede
reclamar el pago conforme al tipo de cambio aplicable y predominante, bien al
vencimiento de la obligación o en el momento del pago efectivo.
ARTÍCULO 6.1.10
(Moneda no expresada)
Si el contrato no expresa una moneda en particular, el pago debe efectuarse en la
moneda del lugar donde ha de efectuarse el pago.
ARTÍCULO 6.1.11
(Gastos del cumplimiento)
Cada parte debe soportar los gastos del cumplimiento de sus obligaciones.
ARTÍCULO 6.1.12
(Imputación de pagos)
(1) Un deudor de varias obligaciones dinerarias al mismo acreedor puede
especificar al momento del pago a cuál de ellas pretende que sea aplicado el pago. En
cualquier caso, el pago ha de imputarse en primer lugar a cualquier gasto, luego a los
intereses debidos y finalmente al capital.
(2) Si el deudor no hace tal especificación, el acreedor puede, dentro de un plazo
razonable después del pago, indicar al deudor a cuál de las obligaciones lo imputa, siempre
que dicha obligación sea vencida y sea indisputada.
(3) A falta de imputación conforme a los párrafos (1) o (2), el pago se imputa, en el
orden indicado, a la obligación que satisfaga uno de los siguientes criterios:
(a) la obligación que sea vencida, o la primera en vencerse;
(b) la obligación que cuente con menos garantías para el acreedor;
(c) la obligación que es más onerosa para el deudor;
(d) la obligación que surgió primero.
Si ninguno de los criterios precedentes se aplica, el pago se imputa a todas las
obligaciones proporcionalmente.
ARTÍCULO 6.1.13
(Imputación del pago de obligaciones no dinerarias)
El Artículo 6.1.12 se aplica, con las adaptaciones del caso, a la imputación del pago
de obligaciones no dinerarias.

18
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 6.1.14
(Solicitud de autorización pública)
Cuando la ley de un Estado requiera una autorización pública que afecta la validez del
contrato o su cumplimiento y ni la ley ni las circunstancias del caso indican algo distinto:
(a) si sólo una parte tiene su establecimiento en tal Estado, esa parte deberá tomar
las medidas necesarias para obtener la autorización; y
(b) en los demás casos, la parte cuyo cumplimiento requiere de la autorización
deberá tomar las medidas necesarias para obtenerla.
ARTÍCULO 6.1.15
(Gestión de la autorización)
(1) La parte obligada a tomar las medidas necesarias para obtener la autorización
debe hacerlo sin demora injustificada y soportará todos los gastos en que incurra.
(2) Esa parte deberá, cuando sea pertinente, notificar a la otra parte, sin demora
injustificada, de la concesión o la denegación de la autorización.
ARTÍCULO 6.1.16
(Autorización ni otorgada ni denegada)
(1) Cualquiera de las partes puede resolver el contrato si, pese a que la parte
responsable de obtener la autorización ha tomado todas las medidas requeridas para
obtenerla, ésta no se otorga ni rechaza dentro del plazo convenido o, cuando no se haya
acordado plazo alguno, dentro de un plazo prudencial a partir de la celebración del
contrato.
(2) No se aplicará lo previsto en el párrafo (1) cuando la autorización afecte
solamente algunas cláusulas del contrato, siempre que, teniendo en cuenta las circuns-
tancias, sea razonable mantener el resto del contrato a pesar de haber sido denegada la
autorización.
ARTÍCULO 6.1.17
(Autorización denegada)
(1) La denegación de una autorización que afecta la validez del contrato comporta
su nulidad. Si la denegación afecta únicamente la validez de algunas cláusulas, sólo tales
cláusulas serán nulas si, teniendo en cuenta las circunstancias, es razonable mantener el
resto del contrato.
(2) Se aplican las reglas del incumplimiento cuando la denegación de una autori-
zación haga imposible, en todo o en parte, el cumplimiento del contrato.

SECCIÓN 2: EXCESIVA ONEROSIDAD (HARDSHIP)


ARTÍCULO 6.2.1
(Obligatoriedad del contrato)
Cuando el cumplimiento de un contrato llega a ser más oneroso para una de las partes,
esa parte permanece obligada, no obstante, a cumplir sus obligaciones salvo lo previsto
en las siguientes disposiciones sobre “excesiva onerosidad” (hardship).
ARTÍCULO 6.2.2
(Definición de la “excesiva onerosidad” (hardship))
Hay “excesiva onerosidad” (hardship) cuando el equilibrio del contrato es alterado de
modo fundamental por el acontecimiento de ciertos eventos, bien porque el costo de la
prestación a cargo de una de las partes se ha incrementado, o porque el valor de la
prestación que una parte recibe ha disminuido, y:
(a) dichos eventos acontecen o llegan a ser conocidos por la parte en desventaja
después de la celebración del contrato;

19
Principios UNIDROIT

(b) los eventos no pudieron ser razonablemente tenidos en cuenta por la parte en
desventaja en el momento de celebrarse el contrato;
(c) los eventos escapan al control de la parte en desventaja; y
(d) el riesgo de tales eventos no fue asumido por la parte en desventaja.
ARTÍCULO 6.2.3
(Efectos de la “excesiva onerosidad” (hardship))
(1) En caso de “excesiva onerosidad” (hardship), la parte en desventaja puede
reclamar la renegociación del contrato. Tal reclamo deberá formularse sin demora
injustificada, con indicación de los fundamentos en los que se basa.
(2) El reclamo de renegociación no autoriza por sí mismo a la parte en desventaja
para suspender el cumplimiento.
(3) En caso de no llegarse a un acuerdo dentro de un tiempo prudencial, cualquiera
de las partes puede acudir a un tribunal.
(4) Si el tribunal determina que se presenta una situación de “excesiva onerosidad”
(hardship), y siempre que lo considere razonable, podrá:
(a) resolver el contrato en fecha y condiciones a ser fijadas; o
(b) adaptar el contrato con miras a restablecer su equilibrio.

CAPÍTULO 7 — INCUMPLIMIENTO

SECCIÓN 1: INCUMPLIMIENTO EN GENERAL


ARTÍCULO 7.1.1
(Definición del incumplimiento)
El incumplimiento consiste en la falta de ejecución por una parte de alguna de sus
obligaciones contractuales, incluyendo el cumplimiento defectuoso o el cumplimiento
tardío.
ARTÍCULO 7.1.2
(Interferencia de la otra parte)
Una parte no podrá ampararse en el incumplimiento de la otra parte en la medida en
que tal incumplimiento haya sido causado por acción u omisión de la primera o por
cualquier otro acontecimiento por el que ésta haya asumido el riesgo.
ARTÍCULO 7.1.3
(Suspensión del cumplimiento)
(1) Cuando las partes han de cumplir simultáneamente, cada parte puede suspender
el cumplimiento de su prestación hasta que la otra ofrezca su prestación.
(2) Cuando las partes han de cumplir de modo sucesivo, la parte que ha de cumplir
después puede suspender su cumplimiento hasta que la parte que ha de hacerlo primero
haya cumplido.
ARTÍCULO 7.1.4
(Subsanación del incumplimiento)
(1) La parte incumplidora puede subsanar a su cargo cualquier incumplimiento,
siempre y cuando:
(a) notifique sin demora injustificada a la parte perjudicada la forma y el momento
propuesto para la subsanación;
(b) la subsanación sea apropiada a las circunstancias;
(c) la parte perjudicada carezca de interés legítimo para rechazarla; y
(d) dicha subsanación se lleve a cabo sin demora.

20
Principios UNIDROIT

(2) La notificación de que el contrato ha sido resuelto no excluye el derecho a


subsanar el incumplimiento.
(3) Los derechos de la parte perjudicada que sean incompatibles con el
cumplimiento de la parte incumplidora se suspenden desde la notificación efectiva de la
subsanación hasta el vencimiento del plazo para subsanar.
(4) La parte perjudicada puede suspender su propia prestación mientras se
encuentre pendiente la subsanación.
(5) A pesar de la subsanación, la parte perjudicada conserva el derecho a reclamar el
resarcimiento por el retraso y por cualquier daño causado o que no pudo ser evitado por la
subsanación.
ARTÍCULO 7.1.5
(Período suplementario para el cumplimiento)
(1) En caso de incumplimiento, la parte perjudicada podrá conceder, mediante
notificación a la otra parte, un período suplementario para que cumpla.
(2) Durante el período suplementario, la parte perjudicada puede suspender el
cumplimiento de sus propias obligaciones correlativas y reclamar el resarcimiento, pero
no podrá ejercitar ningún otro remedio. La parte perjudicada puede ejercitar cualquiera de
los remedios previstos en este Capítulo si la otra parte le notifica que no cumplirá dentro
del período suplementario o si éste finaliza sin que la prestación debida haya sido
realizada.
(3) En caso de que la demora en el cumplimiento no sea esencial, la parte perjudicada
que ha notificado a la otra el otorgamiento de un período suplementario de duración razo-
nable, puede resolver el contrato al final de dicho período. El período suplementario que no
sea de una duración razonable puede extenderse en consonancia con dicha duración. La parte
perjudicada puede establecer en su notificación que el contrato quedará resuelto automática-
mente si la otra parte no cumple.
(4) El párrafo (3) no se aplicará cuando la prestación incumplida sea tan sólo una
mínima parte de la obligación contractual asumida por la parte incumplidora.
ARTÍCULO 7.1.6
(Cláusulas de exoneración)
Una cláusula que limite o excluya la responsabilidad de una parte por incumplimiento
o que le permita ejecutar una prestación sustancialmente diversa de lo que la otra parte
razonablemente espera, no puede ser invocada si fuere manifiestamente desleal hacerlo,
teniendo en cuenta la finalidad del contrato.
ARTÍCULO 7.1.7
(Fuerza mayor)
(1) El incumplimiento de una parte se excusa si esa parte prueba que el
incumplimiento fue debido a un impedimento ajeno a su control y que, al momento de
celebrarse el contrato, no cabía razonablemente esperar, haberlo tenido en cuenta, o haber
evitado o superado sus consecuencias.
(2) Cuando el impedimento es sólo temporal, la excusa tiene efecto durante un
período de tiempo que sea razonable en función del impacto del impedimento en el
cumplimiento del contrato.
(3) La parte incumplidora debe notificar a la otra parte acerca del impedimento y
su impacto en su aptitud para cumplir. Si la notificación no es recibida por la otra parte en
un plazo razonable a partir de que la parte incumplidora supo o debió saber del impedi-
mento, esta parte será responsable de indemnizar los daños y perjuicios causados por la
falta de recepción.
(4) Nada de lo dispuesto en este artículo impide a una parte ejercitar el derecho a
resolver el contrato, suspender su cumplimiento o a reclamar intereses por el dinero debido.

21
Principios UNIDROIT

SECCIÓN 2: DERECHO A RECLAMAR EL CUMPLIMIENTO


ARTÍCULO 7.2.1
(Cumplimiento de obligaciones dinerarias)
Si una parte que está obligada a pagar dinero no lo hace, la otra parte puede reclamar
el pago.
ARTÍCULO 7.2.2
(Cumplimiento de obligaciones no dinerarias)
Si una parte no cumple una obligación distinta a la de pagar una suma de dinero, la
otra parte puede reclamar la prestación, a menos que:
(a) tal prestación sea jurídica o físicamente imposible;
(b) la prestación o, en su caso, la ejecución forzosa, sea excesivamente gravosa u
onerosa;
(c) la parte legitimada para recibir la prestación pueda razonablemente obtenerla
por otra vía;
(d) la prestación tenga carácter exclusivamente personal; o
(e) la parte legitimada para recibir la prestación no la reclame dentro de un plazo
razonable desde de que supo o debió haberse enterado del incumplimiento.
ARTÍCULO 7.2.3
(Reparación y reemplazo de la prestación defectuosa)
El derecho al cumplimiento incluye, cuando haya lugar a ello, el derecho a reclamar la
reparación, el reemplazo u otra subsanación de la prestación defectuosa. Lo dispuesto en los
Artículos 7.2.1 y 7.2.2 se aplicará según proceda.
ARTÍCULO 7.2.4
(Pena judicial)
(1) Cuando un tribunal ordena a una parte que cumpla, también puede ordenar que
pague una pena si no cumple con la orden.
(2) La pena será pagada a la parte perjudicada, salvo que normas imperativas del
derecho del foro dispongan otra cosa. El pago de la pena a la parte perjudicada no excluye
el derecho de ésta al resarcimiento.
ARTÍCULO 7.2.5
(Cambio de remedio)
(1) La parte perjudicada que ha reclamado el cumplimiento de una obligación no
dineraria y no lo ha obtenido dentro del plazo fijado o, en su defecto, dentro de un plazo
razonable, podrá recurrir a cualquier otro remedio.
(2) En caso de no ser factible la ejecución de un mandato judicial que ordene el
cumplimiento de una obligación no dineraria, la parte perjudicada podrá recurrir a
cualquier otro remedio.

SECCIÓN 3: RESOLUCIÓN
ARTÍCULO 7.3.1
(Derecho a resolver el contrato)
(1) Una parte puede resolver el contrato si la falta de cumplimiento de una de las
obligaciones de la otra parte constituye un incumplimiento esencial.
(2) Para determinar si la falta de cumplimiento de una obligación constituye un
incumplimiento esencial se tendrá en cuenta, en particular, si:

22
Principios UNIDROIT

(a) el incumplimiento priva sustancialmente a la parte perjudicada de lo que tenía


derecho a esperar en virtud del contrato, a menos que la otra parte no hubiera previsto ni
podido prever razonablemente ese resultado;
(b) la ejecución estricta de la prestación insatisfecha era esencial según el contrato;
(c) el incumplimiento fue intencional o temerario;
(d) el incumplimiento da a la parte perjudicada razones para desconfiar de que la
otra cumplirá en el futuro;
(e) la resolución del contrato hará sufrir a la parte incumplidora una pérdida
desproporcionada como consecuencia de su preparación o cumplimiento.
(3) En caso de demora, la parte perjudicada también puede resolver el contrato si la
otra parte no cumple antes del vencimiento del período suplementario concedido a ella
según el Artículo 7.1.5.
ARTÍCULO 7.3.2
(Notificación de la resolución)
(1) El derecho de una parte a resolver el contrato se ejercita mediante una
notificación a la otra parte.
(2) Si la prestación ha sido ofrecida tardíamente o de otro modo no conforme con
el contrato, la parte perjudicada perderá el derecho a resolver el contrato a menos que
notifique su decisión a la otra parte en un período razonable después de que supo o debió
saber de la oferta o de la prestación defectuosa.
ARTÍCULO 7.3.3
(Incumplimiento anticipado)
Si antes de la fecha de cumplimiento de una de las partes fuere patente que una de las
partes incurrirá en un incumplimiento esencial, la otra parte puede resolver el contrato.
ARTÍCULO 7.3.4
(Garantía adecuada de cumplimiento)
Una parte que crea razonablemente que habrá un incumplimiento esencial de la otra
parte puede reclamar una garantía adecuada del cumplimiento y, mientras tanto, puede
suspender su propia prestación. Si esta garantía no es otorgada en un plazo razonable, la
parte que la reclama puede resolver el contrato.
ARTÍCULO 7.3.5
(Efectos generales de la resolución)
(1) La resolución del contrato releva a ambas partes de la obligación de efectuar y
recibir prestaciones futuras.
(2) La resolución no excluye el derecho a reclamar una indemnización de los daños
y perjuicios causados por el incumplimiento.
(3) La resolución no afecta cualquier término del contrato relativo al arreglo de
controversias o cualquier otra cláusula del contrato destinada a operar aún después de
haber sido resuelto.
ARTÍCULO 7.3.6
(Restitución en el caso de contratos de ejecución instantánea)
(1) Al resolver un contrato cuyo cumplimiento tiene lugar en un solo momento, cada
parte puede reclamar a la otra la restitución de lo entregado en virtud de dicho contrato,
siempre que tal parte restituya a la vez lo que haya recibido.
(2) Si no es posible o apropiada la restitución en especie, procederá una
compensación en dinero, siempre que sea razonable.
(3) La parte que se benefició con el cumplimiento no está obligada a la
compensación en dinero si la imposibilidad de la restitución en especie es imputable a la
otra parte.

23
Principios UNIDROIT

(4) Puede exigirse una compensación por aquellos gastos razonablemente


necesarios para proteger o conservar lo recibido.
ARTÍCULO 7.3.7
(Restitución en contratos
de larga duración)
(1) Al resolver un contrato de larga duración, solamente se puede reclamar la
restitución para el período posterior a la resolución, siempre que el contrato sea divisible.
(2) En la medida en que proceda la restitución, se aplicarán las disposiciones del
Artículo 7.3.6.

SECCIÓN 4: RESARCIMIENTO
ARTÍCULO 7.4.1
(Derecho al resarcimiento)
Cualquier incumplimiento otorga a la parte perjudicada derecho al resarcimiento, bien
exclusivamente o en concurrencia con otros remedios, salvo que el incumplimiento sea
excusable conforme a estos Principios.
ARTÍCULO 7.4.2
(Reparación integral)
(1) La parte perjudicada tiene derecho a la reparación integral del daño causado por
el incumplimiento. Este daño comprende cualquier pérdida sufrida y cualquier ganancia
de la que fue privada, teniendo en cuenta cualquier ganancia que la parte perjudicada haya
obtenido al evitar gastos o daños y perjuicios.
(2) Tal daño puede ser no pecuniario e incluye, por ejemplo, el sufrimiento físico y
la angustia emocional.
ARTÍCULO 7.4.3
(Certeza del daño)
(1) La compensación sólo se debe por el daño, incluyendo el daño futuro, que pueda
establecerse con un grado razonable de certeza.
(2) La compensación puede deberse por la pérdida de una expectativa en proporción
a la probabilidad de que acontezca.
(3) Cuando la cuantía de la indemnización de los daños y perjuicios no puede
establecerse con suficiente grado de certeza, queda a discreción del tribunal fijar el monto
del resarcimiento.
ARTÍCULO 7.4.4
(Previsibilidad del daño)
La parte incumplidora es responsable solamente del daño previsto, o que razonable-
mente podría haber previsto, como consecuencia probable de su incumplimiento, al
momento de celebrarse el contrato.
ARTÍCULO 7.4.5
(Prueba del daño en caso de una operación de reemplazo)
Cuando la parte perjudicada ha resuelto el contrato y ha efectuado una operación de
reemplazo en tiempo y modo razonables, podrá recobrar la diferencia entre el precio del
contrato y el precio de la operación de reemplazo, así como el resarcimiento por cualquier
daño adicional.

24
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 7.4.6
(Prueba del daño por el precio corriente)
(1) Si la parte perjudicada ha resuelto el contrato y no ha efectuado una operación
de reemplazo, pero hay un precio corriente para la prestación contratada, podrá recuperar
la diferencia entre el precio del contrato y el precio corriente al tiempo de la resolución
del contrato, así como el resarcimiento por cualquier daño adicional.
(2) Precio corriente es el precio generalmente cobrado por mercaderías entregadas
o servicios prestados en circunstancias semejantes en el lugar donde el contrato debió
haberse cumplido o, si no hubiere precio corriente en ese lugar, el precio corriente en otro
lugar que parezca razonable tomar como referencia.
ARTÍCULO 7.4.7
(Daño parcialmente imputable a la parte perjudicada)
Cuando el daño se deba en parte a un acto u omisión de la parte perjudicada o a otro
acontecimiento por el que esa parte asume el riesgo, la cuantía del resarcimiento se
reducirá en la medida en que tales factores hayan contribuido al daño, tomando en
consideración la conducta de cada una de las partes.
ARTÍCULO 7.4.8
(Atenuación del daño)
(1) La parte incumplidora no es responsable del daño sufrido por la parte
perjudicada en tanto que el daño pudo haber sido reducido si esa parte hubiera adoptado
medidas razonables.
(2) La parte perjudicada tiene derecho a recuperar cualquier gasto razonablemente
efectuado en un intento por reducir el daño.
ARTÍCULO 7.4.9
(Intereses por falta de pago de dinero)
(1) Si una parte no paga una suma de dinero cuando es debido, la parte perjudicada
tiene derecho a los intereses sobre dicha suma desde el vencimiento de la obligación hasta
el momento del pago, sea o no excusable la falta de pago.
(2) El tipo de interés será el promedio del tipo de préstamos bancarios a corto plazo
en favor de clientes calificados y predominante para la moneda de pago en el lugar donde
éste ha de ser efectuado. Cuando no exista tal tipo en ese lugar, entonces se aplicará el
mismo tipo en el Estado de la moneda de pago. En ausencia de dicho tipo en esos lugares,
el tipo de interés será el que sea apropiado conforme al derecho del Estado de la moneda
de pago.
(3) La parte perjudicada tiene derecho a una indemnización adicional si la falta de
pago causa mayores daños.
ARTÍCULO 7.4.10
(Intereses sobre el resarcimiento)
A menos que se convenga otra cosa, los intereses sobre el resarcimiento por el incum-
plimiento de obligaciones no dinerarias comenzarán a devengarse desde el momento del
incumplimiento.
ARTÍCULO 7.4.11
(Modalidad de la compensación monetaria)
(1) El resarcimiento ha de pagarse en una suma global. No obstante, puede pagarse
a plazos cuando la naturaleza del daño lo haga apropiado.
(2) El resarcimiento pagadero a plazos podrá ser indexado.

25
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 7.4.12
(Moneda en la que se fija el resarcimiento)
El resarcimiento ha de fijarse, según sea más apropiado, bien en la moneda en la cual
la obligación dineraria fue expresada o en aquella en la cual el perjuicio fue sufrido.
ARTÍCULO 7.4.13
(Pago estipulado para el incumplimiento)
(1) Cuando el contrato establezca que la parte incumplidora ha de pagar una suma
determinada a la parte perjudicada por tal incumplimiento, la parte perjudicada tiene
derecho a cobrar esa suma sin tener en cuenta el daño efectivamente sufrido.
(2) No obstante, a pesar de cualquier pacto en contrario, la suma determinada puede
reducirse a un monto razonable cuando fuere notablemente excesiva con relación al daño
ocasionado por el incumplimiento y a las demás circunstancias.

CAPÍTULO 8 — COMPENSACIÓN
ARTÍCULO 8.1
(Condiciones de la compensación)
(1) Cuando dos partes se deben recíprocamente deudas de dinero u otras
prestaciones de igual naturaleza, cualquiera de ellas (“la primera parte”) puede compensar
su obligación con la de su acreedor (“la otra parte”) si en el momento de la compensación:
(a) la primera parte está facultada para cumplir con su obligación;
(b) la obligación de la otra parte se encuentra determinada en cuanto a su existencia e
importe y su cumplimiento es debido.
(2) Si las obligaciones de ambas partes surgen del mismo contrato, la primera parte
puede también compensar su obligación con una obligación de la otra parte cuya existencia
o importe no se encuentre determinado.
ARTÍCULO 8.2
(Compensación de deudas en moneda extranjera)
Cuando las obligaciones sean de pagar dinero en diferentes monedas, el derecho a
compensar puede ejercitarse siempre que ambas monedas sean libremente convertibles y
las partes no hayan convenido que la primera parte sólo podrá pagar en una moneda
determinada.
ARTÍCULO 8.3
(Notificación de la compensación)
El derecho a compensar se ejerce por notificación a la otra parte.
ARTÍCULO 8.4
(Contenido de la notificación)
(1) La notificación debe especificar las obligaciones a las que se refiere.
(2) Si la notificación no especifica la obligación con la que es ejercitada la
compensación, la otra parte puede, en un plazo razonable, declarar a la otra parte la
obligación a la que se refiere la compensación. Si tal declaración no se hace, la
compensación se referirá a todas las obligaciones proporcionalmente.
ARTÍCULO 8.5
(Efectos de la compensación)
(1) La compensación extingue las obligaciones.
(2) Si las obligaciones difieren en su importe, la compensación extingue las obliga-
ciones hasta el importe de la obligación menos onerosa.
(3) La compensación surte efectos desde la notificación.

26
Principios UNIDROIT

CAPÍTULO 9 — CESIÓN DE CRÉDITOS, TRANSFERENCIA


DE OBLIGACIONES Y CESIÓN DE CONTRATOS

SECCIÓN 1: CESIÓN DE CRÉDITOS


ARTÍCULO 9.1.1
(Definiciones)
“Cesión de créditos” es la transferencia mediante un acuerdo de una persona (el
“cedente”) a otra (el “cesionario”) de un derecho al pago de una suma de dinero u otra
prestación a cargo de un tercero (el “deudor”), incluyendo una transferencia a modo de
garantía.
ARTÍCULO 9.1.2
(Exclusiones)
Esta Sección no se aplica a las transferencias sometidas a las reglas especiales que
regulan transferencias:
(a) de instrumentos como títulos de crédito, títulos representativos de dominio,
instrumentos financieros, o
(b) de derechos incluidos en la transferencia de una empresa.
ARTÍCULO 9.1.3
(Posibilidad de ceder créditos no dinerarios)
Un crédito relativo a una prestación no dineraria sólo puede ser cedido si la cesión no
hace sustancialmente más onerosa la prestación.
ARTÍCULO 9.1.4
(Cesión parcial)
(1) Un crédito relativo al pago de una suma de dinero puede ser cedido
parcialmente.
(2) Un crédito relativo a una prestación no dineraria puede ser cedido parcialmente
sólo si es divisible y si la cesión no hace sustancialmente más onerosa la prestación.
ARTÍCULO 9.1.5
(Cesión de créditos futuros)
Un crédito futuro se considera cedido en el momento de celebrarse el acuerdo, siempre
que cuando llegue a existir dicho crédito pueda ser identificado como al que la cesión se
refiere.
ARTÍCULO 9.1.6
(Créditos cedidos sin especificación individual)
Pueden cederse varios créditos sin que sean identificados individualmente, siempre
que tales créditos, en el momento de la cesión o cuando lleguen a existir, puedan ser
identificados como a los que la cesión se refiere.
ARTÍCULO 9.1.7
(Suficiencia de convenio entre cedente y cesionario)
(1) Un crédito es cedido por el mero convenio entre el cedente y el cesionario, sin
notificación al deudor.
(2) No se requiere el consentimiento del deudor a menos que la obligación, según
las circunstancias, sea de carácter esencialmente personal.

27
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 9.1.8
(Costes adicionales para el deudor)
El deudor tiene derecho a ser indemnizado por el cedente o el cesionario por todos los
costes adicionales causados por la cesión.
ARTÍCULO 9.1.9
(Cláusulas prohibiendo la cesión)
(1) La cesión de un derecho al pago de una suma de dinero surte efectos pese al
acuerdo entre cedente y deudor limitando o prohibiendo tal cesión. Sin embargo, el cedente
puede ser responsable ante el deudor por incumplimiento del contrato.
(2) La cesión de un derecho a otra prestación no surtirá efectos si viola un acuerdo
entre el cedente y el deudor que limite o prohíba la cesión. No obstante, la cesión surte
efectos si el cesionario, en el momento de la cesión, no conocía ni debiera haber conocido
dicho acuerdo. En este caso, el cedente puede ser responsable ante el deudor por
incumplimiento del contrato.
ARTÍCULO 9.1.10
(Notificación al deudor)
(1) El deudor se libera pagando al cedente mientras no haya recibido del cedente o
del cesionario una notificación de la cesión.
(2) Después que el deudor recibe tal notificación, sólo se libera pagando al
cesionario.
ARTÍCULO 9.1.11
(Cesiones sucesivas)
Si un mismo crédito ha sido cedido por el cedente a dos o más cesionarios sucesivos,
el deudor se libera pagando conforme al orden en que las notificaciones fueron recibidas.
ARTÍCULO 9.1.12
(Prueba adecuada de la cesión)
(1) Si la notificación de la cesión es dada por el cesionario, el deudor puede solicitar
al cesionario que dentro de un plazo razonable suministre prueba adecuada de que la
cesión ha tenido lugar.
(2) El deudor puede suspender el pago hasta que se suministre prueba adecuada.
(3) La notificación no surte efectos a menos que se suministre prueba adecuada de
la cesión.
(4) Prueba adecuada de la cesión incluye, pero no está limitada a, cualquier escrito
emanado del cedente e indicando que la cesión ha tenido lugar.
ARTÍCULO 9.1.13
(Excepciones y derechos de compensación)
(1) El deudor puede oponer al cesionario todas las excepciones que podría oponer
al cedente.
(2) El deudor puede ejercitar contra el cesionario cualquier derecho de
compensación de que disponga contra el cedente hasta el momento en que ha recibido la
notificación de la cesión.
ARTÍCULO 9.1.14
(Derechos relativos al crédito cedido)
La cesión de un crédito transfiere al cesionario:
(a) todos los derechos del cedente a un pago o a otra prestación previstos por el
contrato en relación con el crédito cedido, y
(b) todos los derechos que garantizan el cumplimiento del crédito cedido.

28
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 9.1.15
(Obligaciones del cedente)
El cedente garantiza al cesionario, excepto que algo distinto se manifieste al
cesionario, que:
(a) el crédito cedido existe al momento de la cesión, salvo que el crédito sea un
derecho futuro;
(b) el cedente está facultado para ceder el crédito;
(c) el crédito no ha sido previamente cedido a otro cesionario y está libre de
cualquier derecho o reclamación de un tercero;
(d) el deudor no tiene excepción alguna;
(e) ni el deudor ni el cedente han notificado la existencia de compensación alguna
respecto del crédito cedido y no darán tal notificación;
(f) el cedente reembolsará al cesionario cualquier pago recibido del deudor antes de
ser dada notificación de la cesión.

SECCIÓN 2: TRANSFERENCIA DE OBLIGACIONES


ARTÍCULO 9.2.1
(Modalidades de la transferencia)
Una obligación de pagar dinero o de ejecutar otra prestación puede ser transferida de
una persona (el “deudor originario”) a otra (el “nuevo deudor”) sea:
(a) por un acuerdo entre el deudor originario y el nuevo deudor, conforme al
Artículo 9.2.3, o
(b) por un acuerdo entre el acreedor y el nuevo deudor, por el cual el nuevo deudor
asume la obligación.
ARTÍCULO 9.2.2
(Exclusión)
Esta Sección no se aplica a las transferencias de obligaciones sometidas a reglas
especiales que regulan transferencias de obligaciones en el curso de la transferencia de
una empresa.
ARTÍCULO 9.2.3
(Exigencia del consentimiento del acreedor para la transferencia)
La transferencia de obligaciones por un acuerdo entre el deudor originario y el nuevo
deudor requiere el consentimiento del acreedor.
ARTÍCULO 9.2.4
(Consentimiento anticipado del acreedor)
(1) El acreedor puede dar su consentimiento anticipadamente.
(2) Si el acreedor ha dado su consentimiento anticipadamente, la transferencia de la
obligación surte efectos cuando una notificación de la transferencia se da al acreedor o
cuando el acreedor la reconoce.
ARTÍCULO 9.2.5
(Liberación del deudor originario)
(1) El acreedor puede liberar al deudor originario.
(2) El acreedor puede también retener al deudor originario como deudor en caso de
que el nuevo deudor no cumpla adecuadamente.
(3) En cualquier otro caso, el deudor originario y el nuevo deudor responden
solidariamente.

29
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 9.2.6
(Cumplimiento a cargo de un tercero)
(1) Sin el consentimiento del acreedor, el deudor puede convenir con otra persona
que ésta cumplirá la obligación en lugar del deudor, a menos que la obligación, según las
circunstancias, tenga un carácter esencialmente personal.
(2) El acreedor conserva su recurso contra el deudor.
ARTÍCULO 9.2.7
(Excepciones y derechos de compensación)
(1) El nuevo deudor puede oponer contra el acreedor todas las excepciones que el
deudor originario podía oponer contra el acreedor.
(2) El nuevo deudor no puede ejercer contra el acreedor ningún derecho de compen-
sación disponible al deudor originario contra el acreedor.
ARTÍCULO 9.2.8
(Derechos relativos a la obligación transferida)
(1) El acreedor puede oponer contra el nuevo deudor, respecto de la obligación
transferida, todos sus derechos al pago o a otra prestación bajo el contrato.
(2) Si el deudor originario es liberado en virtud del Artículo 9.2.5(1), queda también
liberada cualquier garantía otorgada para el cumplimiento de la obligación por cualquier
otra persona que no sea el nuevo deudor, a menos que esa otra persona acuerde que la
garantía continuará disponible al acreedor.
(3) La liberación del deudor originario también se extiende a cualquier garantía del
deudor originario otorgada al acreedor para garantizar el cumplimiento de la obligación,
a menos que la garantía sea sobre un bien que sea transferido como parte de una operación
entre el deudor originario y el nuevo deudor.

SECCIÓN 3: CESIÓN DE CONTRATOS


ARTÍCULO 9.3.1
(Definiciones)
“Cesión de contrato” es la transferencia mediante un acuerdo de una persona (el
“cedente”) a otra (el “cesionario”) de los derechos y obligaciones del cedente que surgen
de un contrato con otra persona (la “otra parte”).
ARTÍCULO 9.3.2
(Exclusión)
Esta Sección no se aplica a las cesiones de contratos sometidas a reglas especiales que
regulan cesiones de contratos en el curso de la transferencia de una empresa.
ARTÍCULO 9.3.3
(Exigencia del consentimiento de la otra parte)
La cesión de un contrato requiere el consentimiento de la otra parte.
ARTÍCULO 9.3.4
(Consentimiento anticipado de la otra parte)
(1) La otra parte puede dar su consentimiento anticipadamente.
(2) Si la otra parte ha dado su consentimiento anticipadamente, la cesión del contrato
surte efecto cuando una notificación de la cesión se da a la otra parte o cuando la otra parte la
reconoce.

30
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 9.3.5
(Liberación del cedente)
(1) La otra parte puede liberar al cedente.
(2) La otra parte puede también retener al cedente como deudor en caso de que el
cesionario no cumpla adecuadamente.
(3) En cualquier otro caso, el cedente y el cesionario responden solidariamente.
ARTÍCULO 9.3.6
(Excepciones y derechos de compensación)
(1) En la medida que la cesión de un contrato involucre una cesión de créditos, se
aplicará el Artículo 9.1.13.
(2) En la medida que la cesión de un contrato involucre una transferencia de obliga-
ciones, se aplicará el Artículo 9.2.7.
ARTÍCULO 9.3.7
(Derechos cedidos con el contrato)
(1) En la medida que la cesión de un contrato involucre una cesión de créditos, se
aplicará el Artículo 9.1.14.
(2) En la medida que la cesión de un contrato involucre una transferencia de obliga-
ciones, se aplicará el Artículo 9.2.8.

CAPÍTULO 10 — PRESCRIPCIÓN
ARTÍCULO 10.1
(Ámbito de aplicación de este Capítulo)
(1) El ejercicio de los derechos regulados por estos Principios está limitado por la
expiración de un período de tiempo, denominado “período de prescripción”, según las
reglas de este Capítulo.
(2) Este Capítulo no regula el tiempo en el cual, conforme a estos Principios, se
requiere a una parte, como condición para la adquisición o ejercicio de su derecho, que
efectúe una notificación a la otra parte o que lleve a cabo un acto distinto a la apertura de
un procedimiento jurídico.
ARTÍCULO 10.2
(Períodos de prescripción)
(1) El período ordinario de prescripción es tres años, que comienza al día siguiente
del día en que el acreedor conoció o debiera haber conocido los hechos a cuyas resultas el
derecho del acreedor puede ser ejercido.
(2) En todo caso, el período máximo de prescripción es diez años, que comienza al
día siguiente del día en que el derecho podía ser ejercido.
ARTÍCULO 10.3
(Modificación de los períodos de prescripción
por las partes)
(1) Las partes pueden modificar los períodos de prescripción.
(2) Sin embargo, ellas no podrán:
(a) acortar el período ordinario de prescripción a menos de un año;
(b) acortar el período máximo de prescripción a menos de cuatro años;
(c) prorrogar el período máximo de prescripción a más de quince años.

31
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 10.4
(Nuevo período de prescripción por reconocimiento)
(1) Cuando el deudor reconoce el derecho del acreedor antes del vencimiento del
período ordinario de prescripción, comienza a correr un nuevo período ordinario de
prescripción al día siguiente del reconocimiento.
(2) El período máximo de prescripción no comienza a correr nuevamente, pero
puede ser superado por el comienzo de un nuevo período ordinario de prescripción
conforme al Artículo 10.2(1).
ARTÍCULO 10.5
(Suspensión por procedimiento judicial)
(1) El decurso del período de prescripción se suspende:
(a) cuando al iniciar un procedimiento judicial, o en el procedimiento judicial ya
iniciado, el acreedor realiza cualquier acto que es reconocido por el derecho del foro como
ejercicio del derecho del acreedor contra el deudor;
(b) en caso de insolvencia del deudor, cuando el acreedor ejerce sus derechos en los
procedimientos de insolvencia; o
(c) en el caso de procedimientos para disolver la entidad deudora, cuando el
acreedor ejerce sus derechos en los procedimientos de disolución.
(2) La suspensión dura hasta que se haya dictado una sentencia definitiva o hasta
que el procedimiento concluya de otro modo.
ARTÍCULO 10.6
(Suspensión por procedimiento arbitral)
(1) El decurso del período de prescripción se suspende cuando al iniciar un
procedimiento arbitral, o en el procedimiento arbitral ya iniciado, el acreedor realiza
cualquier acto que es reconocido por el derecho del tribunal arbitral como ejercicio del
derecho del acreedor contra el deudor. A falta de disposiciones en el reglamento de
arbitraje o de otras reglas que determinen la fecha exacta del comienzo del procedimiento
arbiral, dicho procedimiento se considera comenzado el día en que el deudor recibe una
solicitud para que se adjudique el derecho en disputa.
(2) La suspensión dura hasta que se haya dictado una decisión vinculante o hasta
que el procedimiento concluya de otro modo.
ARTÍCULO 10.7
(Medios alternativos para la resolución de controversias)
Las disposiciones de los Artículos 10.5 y 10.6 se aplican, con las modificaciones
apropiadas, a otros procedimientos con los que las partes solicitan de un tercero que les
asista en el intento de lograr una resolución amistosa de sus controversias.
ARTÍCULO 10.8
(Suspensión en caso de fuerza mayor,
muerte o incapacidad)
(1) Cuando el acreedor no ha podido detener el decurso del período de prescripción
según los Artículos precedentes debido a un impedimento fuera de su control y que no
podía ni evitar ni superar, el período ordinario de prescripción se suspende de modo que
no expire antes de un año después que el impedimento haya dejado de existir.
(2) Cuando el impedimento consiste en la incapacidad o muerte del acreedor o del
deudor, la suspensión cesa cuando se designe un representante para el incapacitado, el
difunto o su herencia, o cuando un sucesor haya heredado la parte que le corresponde. En
este caso se aplica el período suplementario de un año, conforme al párrafo (1).

32
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 10.9
(Efectos del vencimiento del período de prescripción)
(1) El vencimiento del período de prescripción no extingue el derecho.
(2) Para que el vencimiento del período de prescripción tenga efecto, el deudor debe
invocarlo por vía de excepción.
(3) La existencia de un derecho siempre puede ser invocada por vía de excepción a
pesar de haberse invocado el vencimiento del período de prescripción para el ejercicio de
dicho derecho.
ARTÍCULO 10.10
(Derecho de compensación)
El acreedor puede ejercitar el derecho de compensación mientras el deudor no haya
opuesto el vencimiento del período de prescripción.
ARTÍCULO 10.11
(Restitución)
Cuando ha habido prestación en cumplimiento de la obligación, no hay derecho a la
restitución por el solo hecho de haber vencido el período de prescripción.

CAPÍTULO 11 — PLURALIDAD DE DEUDORES Y DE ACREEDORES

SECCIÓN 1: PLURALIDAD DE DEUDORES


ARTÍCULO 11.1.1
(Definiciones)
Cuando varios deudores se obligan frente a un acreedor por la misma obligación:
(a) las obligaciones son solidarias si cada deudor responde por la totalidad;
(b) Las obligaciones son separadas si cada deudor solo responde por su parte.
ARTÍCULO 11.1.2
(Presunción de solidaridad)
Se presume la solidaridad cuando varios deudores se obligan frente a un acreedor por
la misma obligación, a menos que las circunstancias indiquen lo contrario.
ARTÍCULO 11.1.3
(Derechos del acreedor frente a
los deudores solidarios)
Cuando los deudores se obliga solidariamente, el acreedor podrá reclamar el
cumplimiento a cualquiera de ellos, hasta obtener el cumplimiento total.
ARTÍCULO 11.1.4
(Excepciones y compensación)
El deudor solidario contra quien el acreedor ejercite una acción puede oponer todas
las excepciones y los derechos de compensación que le sean personales o que sean
comunes a todos los codeudores, pero no puede oponer las excepciones ni los derechos
de compensación que correspondan personalmente a uno o varios de los demás
codeudores.
ARTÍCULO 11.1.5
(Efectos del cumplimiento o de la compensación)
Si un deudor solidario cumple o compensa la obligación, o si el acreedor ejercita la
compensación frente a un deudor solidario, los demás codeudores quedan liberados frente
al acreedor en la medida del cumplimiento o de la compensación.

33
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 11.1.6
(Efectos de la remisión o de la transacción)
(1) La remisión de la deuda respecto de un deudor solidario, o la transacción con
un deudor solidario, libera a los demás deudores de la parte de dicho deudor, a menos que
las circunstancias indiquen lo contrario.
(2) Una vez que los demás deudores sean liberados de la parte de dicho deudor, no
podrán ejercitar frente a éste último la acción de regreso prevista en el Artículo 11.1.10.
ARTÍCULO 11.1.7
(Efectos del vencimiento o de la suspensión
de la prescripción)
(1) La expiración del período de prescripción de los derechos del acreedor frente a
un deudor solidario no afecta:
(a) Las obligaciones de los demás deudores solidarios frente al acreedor; ni
(b) Las acciones de regreso entre los deudores solidarios previstas en el Artículo
11.1.10.
(2) Si el acreedor inicia contra un deudor solidario uno de los procedimientos
previstos en los Artículos 10.5, 10.6 o 10.7, el curso de la prescripción también se
suspende frente a los demás deudores solidarios.
ARTÍCULO 11.1.8
(Efectos de las sentencias)
(1) Una decisión de un tribunal acerca de la responsabilidad de un deudor solidario
frente al acreedor no afecta:
(a) Las obligaciones de los demás deudores solidarios frente al acreedor; ni
(b) Las acciones de regreso entre los deudores solidarios previstas en el Artículo
11.1.10.
(2) Sin embargo, los demás deudores solidarios también pueden invocar dicha
decisión, a menos que ésta se base en motivos personales de dicho deudor. En tal caso,
las acciones de regreso entre los deudores solidarios previstas en el Artículo 11.1.10 se
verán afectadas en lo pertinente.
ARTÍCULO 11.1.9
(Reparto entre los deudores solidarios)
Los deudores solidarios se obligan entre ellos por parte iguales, a menos que las
circunstancias indiquen lo contrario.
ARTÍCULO 11.1.10
(Alcance de la acción de regreso)
El deudor solidario que pagó más que su parte puede reclamar la diferencia de
cualquier otro deudor solidario hasta la parte no cumplida por cada uno de ellos.
ARTÍCULO 11.1.11
(Derechos del acreedor)
(1) El deudor solidario a quien se aplique el Artículo 11.1.10 puede ejercitar
igualmente los derechos del acreedor, incluidos aquellos que garantizan el cumplimiento,
a fin de recuperar la diferencia de los demás deudores solidarios, hasta la parte no
cumplida por cada uno de ellos.
(2) El acreedor que no ha recibido el cumplimiento total conserva sus derechos
frente a los codeudores, en la medida del incumplimiento, con preferencia sobre los
codeudores que ejerciten las acciones de regreso.

34
Principios UNIDROIT

ARTÍCULO 11.1.12
(Excepciones en las acciones de regreso)
El deudor solidario contra quien un codeudor que ha cumplido la obligación ejerce
una acción de regreso:
(a) puede oponer todas las excepciones y los derechos de compensación que
podrían haber sido invocados o ejercitados por el codeudor frente al acreedor;
(b) puede oponer todas las excepciones que le sean personales;
(c) no puede oponer las excepciones o los derechos de compensación que
correspondan personalmente a uno o varios de los demás codeudores.
ARTÍCULO 11.1.13
(Imposibilidad de recuperar)
Cuando un deudor solidario que pagó más que su parte a pesar de haber realizado
todos los esfuerzos razonables, no puede recuperar la contribución de otro deudor
solidario, la parte de los demás deudores, incluyendo la del que ha pagado, aumentará
proporcionalmente.

SECCIÓN 2: PLURALIDAD DE ACREEDORES


ARTÍCULO 11.2.1
(Definiciones)
Cuando varios acreedores pueden exigir de un deudor el cumplimiento de una misma
obligación:
(a) los créditos son separados si cada acreedor solo puede exigir su parte;
(b) los créditos son solidarios si cada acreedor puede exigir la totalidad de la
prestación;
(c) los créditos son mancomunados si todos los acreedores deben exigir la
prestación de forma conjunta.
ARTÍCULO 11.2.2
(Efectos de los créditos solidarios)
El cumplimiento total a favor de uno de los acreedores solidarios libera al deudor
frente a los demás acreedores.
ARTÍCULO 11.2.3
(Excepciones frente a los acreedores solidarios)
(1) El deudor puede oponer a cualquier acreedor solidario todas las excepciones y
los derechos de compensación que le sean personales en su relación con dicho acreedor o
que pueda oponer a todos los acreedores, pero no puede oponer las excepciones ni los
derechos de compensación que le sean personales en su relación con uno o varios de los
demás acreedores.
(2) Las disposiciones de los Artículos 11.1.5, 11.1.6, 11.1.7 y 11.1.8 se aplican a
los acreedores solidarios, con las adaptaciones necesarias.

35

También podría gustarte