Responsabilidad Penal de Las Personas Jurídicas en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Año de la universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

DERECHO PENAL
ECONÓMICO:
Responsabilidad penal de las Personas Jurídicas

ALUMNOS:

Quiche Carrillo, Adrialuisa


Recalde Ramos, Jimena
Rodríguez Cajan, Paolo
Rodríguez Romero, Romario
Vásquez Pérez, Sebastian

CICLO:

IX –B

HUACHO- 2020
CAPÍTULO II:

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

TEMA 1: LA ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL A LAS PERSONAS


JURÍDICAS POR DELITOS COMETIDOS COMO EFECTO DE SU ACTIVIDAD
ECONÓMICA

El Estado, ha tenido que ir incorporando una serie de mecanismos a nivel sustantivo,


procesal y de política criminal que le permitan enfrentar este nuevo tipo de criminalidad
económica. Estos mecanismos han ido poniendo en tela de juicio modelos penales
basados en la idea de que la responsabilidad penal es solamente atribuida a las
personas naturales ("societas delinquere non potest") para ir trasuntando a modelos
que van incorporando consecuencias jurídicas derivadas del delito, aplicables
directamente a los órganos societarios.

 Su finalidad es enfrentar aquellas conductas, que dentro del ejercicio


económico de las personas jurídicas, resultan desviadas respecto a los bienes
jurídicos objetos de protección.
 Conductas que priorizando sus fines acumulativos o de maximización de
ganancias, resultan de alto potencial dañoso.

1.1 DIFICULTADES:

 Atribuir responsabilidad penal solamente a las personas naturales, por ilícitos


que se han cometido al interior de un contexto societario o empresarial.
 Por la compleja configuración de la estructura funcional de las empresas, que
no permite identificar y sancionar el acto delictivo.
 Y que si se lograse identificar y sancionar, esto no evitaría que la persona
jurídica continúe actuando de forma delictiva.

Podemos apreciar un intento de emplear mecanismos que buscan eliminar los


supuestos de impunidad que podían presentarse ante el fenómeno delictivo
empresarial y la dificultad de su persecución y posterior sanción, entre ellos tenemos
el de actuar por otro que fue normativizado en el artículo 27 del Código penal:

Artículo 27.- El que actúa como órgano de representación autorizado de una


persona jurídica o como socio representante autorizado de una sociedad y
realiza el tipo legal de un delito es responsable como autor, aunque los
elementos especiales que fundamentan la penalidad de este tipo no concurran
en él, pero sí en la representada.

El actuar por otro constituye una forma de transferencia de responsabilidad, ya que


parte del supuesto de que el tipo penal vulnerado resulta aplicable a la persona
jurídica, a fin de no dejar impune la conducta, trasfiere dicha responsabilidad al órgano
de representación, que debe ser una persona natural, pero siempre y cuando dicha
persona haya actuado, es decir que haya intervenido en la comisión del delito.

Podemos concluir que es necesaria la actuación del órgano de representación, no


simplemente la calidad de tal, ya que ser estaría contraviniendo lo proscrito por el
artículo VII del Título Preliminar del Código Penal.

Artículo VII.- La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda


proscrita toda forma de responsabilidad objetiva.

Estas posturas, en líneas generales justifican su posición en los siguientes


argumentos:

 Argumento de la irresponsabilidad organizada: Separación de los centros


de decisión de los ejecutores genera una difuminación de la responsabilidad
penal individual.
 Argumento de la insuficiencia preventiva de la responsabilidad penal
individual: La cuestión es, entonces, fundamentar la necesidad de atribuir a la
persona jurídica una responsabilidad directa acumulativa a la de las personas
físicas, y no meramente subsidiaria de ésta. (Casos Enron / Bernard Madoff.)
 Argumento de la insuficiencia preventiva de las formas de
responsabilidad colectiva no penales:
a) Las multas administrativas pueden ser cuantitativamente muchos más
elevadas que las propias sanciones pecuniarias penales,
b) el carácter significativamente expeditivo del procedimiento administrativo
[flexibilización de garantías],
c) la especialización de tales órganos administrativos.

Debido a que no se ha logrado ni la disminución ni menos la desaparición de la


criminalidad empresarial, tampoco se ha tenido un efecto disuasivo para este tipo de
criminalidad, y ello lo puede llevar a decidir proseguir con su conducta disfuncional.

Frente a lo expuesto en el párrafo anterior, el Derecho Penal ha optado por:


 La aplicación de penas.
 La aplicación de medidas de seguridad, cuyo fundamento se sustenta en el
concepto de peligrosidad
 La tercera vía, que sostiene que las consecuencias jurídicas aplicables deben
ser de naturaleza administrativa, pero impuestas dentro de un proceso penal y
por un juez penal, lo que asegura por un lado que la sanción sea acorde con la
naturaleza misma de la persona jurídica, pero que la misma tenga el efecto
simbólico propio del derecho penal.

TEMA 2: MODELOS DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL A LAS


PERSONAS JURÍDICAS

Desde una perspectiva dogmático-estructural se identifican dos modelos:

2.1. EL MODELO DE RESPONSABILIDAD TRANSFERIDA

Generalmente en este tipo de modelos se presentan, en su mayoría, las situaciones


por las que se cree le corresponden a la persona jurídica, pues, la comisión de un
hecho delictivo será realizado por una de las personas que integran sus órganos o
áreas administrativas, o las que la representan. La responsabilidad penal que tengan
las personas jurídicas en estos casos surge exactamente de la relación funcional que
sus trabajadores tengan con dicha empresa. Sin embargo, es importante mencionar
que existe la posibilidad de que estas personas jurídicas se vean implicadas en estos
hechos, siempre y cuando cumplan sus funciones de vigilancia, coordinación y
selección, a fin de evitar la comisión de alguna conducta delictiva propiamente dicha o
que haya cometido por omisión.

Algunos autores mencionan que este tipo de modelo desarrolla una “coautoría” entre
el empleado y la persona jurídica ya que la transferencia de responsabilidad entre
ambos sujetos es recíproca, lo cual no esta lejos de la realidad por los casos que se
presentan hoy en día.

2.2. EL MODELO DE RESPONSABILIDAD POR HECHO PROPIO

En el modelo de responsabilidad por hecho propio no va requerir una transferencia de


responsabilidad entre empleado-empresa, por el contrario, bajo la denominada
culpabilidad por defecto de organización se va asumir dicha responsabilidad en
conjunto, como la organización que conforma la persona jurídica. Encontramos dos
puntos a evaluar:
 Las personas jurídicas como destinatarias de directivas de conducta y como
destinatarias de expectativas de conducta.
 Los elementos de acción, imputación objetiva y culpabilidad.

TEMA 3: LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS DEL DELITO: LA OPCIÓN DEL


CÓDIGO PENAL DE 1991

3.1. Problemas de aplicación y naturaleza jurídica

Fue gracias al Código Penal de 1991 que se incorporaron consecuencias accesorias


jurídicas cuando se cometían estos tipos de delitos por parte de las personas jurídicas,
no obstante, dichas consecuencias solo se mantenían como penas que se imponían
directamente a personas naturales.

En el artículo 104º del cuerpo legal antes mencionado encontramos dos tipos de
consecuencias accesorias aplicables a las personas jurídicas, donde una de ellas
indicaba un mecanismo de responsabilidad civil subsidiaria para los casos en que el
patrimonio de los funcionarios o servidores de la persona jurídica implicada en el
hecho delictivo no fuese suficiente para cubrir el daño civil o económico causado por el
delito cometido.

Respecto a la aplicabilidad de las consecuencias accesorias en la responsabilidad


penal de las personas jurídicas se pueden verificar dos temas centrales:

3.1.1. Su aplicabilidad en sede judicial

Lo que más resalta aquí es la concordancia que se obtuvo entre las sanciones
previstas en el Código Procesal Civil vigente de esa época y lo previsto en el
Código de Procedimientos Penales, respecto a las consecuencias accesorias.
Algunos de los aspectos más importantes fueron:

 El Fiscal Provincial ha de concluir la investigación en una denuncia


formalizada o en un requerimiento fundamentado, mencionando
puntalmente los hechos y datos concernientes a acreditar la
responsabilidad penal de la persona jurídica que cometió el delito, para
el juicio de imputación frente al Juez Penal correspondiente.
 La persona jurídica tiene los mismos derechos y garantías que tiene la
persona identificada como imputado durante la instrucción y
juzgamiento.
 La inasistencia a audiencia de la persona jurídica no entorpece el
juzgamiento. La continuación del juicio es firme.

3.1.2. Determinar su naturaleza jurídica

Para la determinación de la naturaleza jurídica de las consecuencias


accesorias surgen varias teorías. Una de ellas sostiene que se tratan de
sanciones penales similares a las penas contempladas en el ordenamiento
legal penal. Otra de las teorías indica que las consecuencias deben
interpretarse como medidas de seguridad aplicables a servidores o funcionarios
de la persona jurídica.

3.2. Modalidades de consecuencias accesorias

Dichas modalidades están establecidas en el Código, en su artículo 105, las cuales se


impondrán judicialmente, pese a que la persona jurídica cambie de razón social. Las
consecuencias accesorias previstas legalmente son las siguientes:

 Clausura de sus locales o establecimientos, con carácter temporal o definitivo.


La clausura temporal no excederá de cinco años: Con esta medida se afecta la
operatividad de la persona jurídica al dificultar sus actividades por la
intervención en los lugares físicos donde las realiza.
 Disolución y liquidación de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa o
comité: Esta medida recae directamente sobre la entidad jurídica del ente
colectivo, a través de un mecanismo meramente gravoso, ya que pone fin a la
existencia de la misma.
 Suspensión de las actividades de la sociedad, asociación, fundación,
cooperativa o comité por un plazo no mayor de dos años: Incide en el nivel
operativo de la persona jurídica.
 Prohibición a la sociedad, fundación, asociación, cooperativa o comité de
realizar en el futuro actividades, de la clase de aquellas en cuyo ejercicio se
haya cometido, favorecido o encubierto el delito: Podrá ser temporal (no mayor
a 5 años) o definitivo. Funciona como advertencia.

TEMA 4: LOS PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO Y LA RESPONSABILIDAD


PENAL DE LAS PERSONAS JURÌDICAS
Las empresas han venido incorporando mecanismos de detección de riesgos y de
procedimientos para su prevención. Se observa generalmente en empresas
financieras.

A través de estos sistemas de cumplimiento se busca, en primer lugar, detectar los


factores de riesgo que pueden presentarse en el desarrollo de las actividades
económicas de las personas jurídicas; implementar los mecanismos necesarios para
prevenirlos o, de ser el caso, buscar paliar o eliminar sus efectos.

TEMA 5: LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 30424

“Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por


el delito de cohecho activo transnacional”

Publicada el 21 de abril de 2016 en el Diario Oficial El Peruano.

La ley implica que, al tratarse de una responsabilidad autónoma, no es menester para


su aplicación procesar y condenar a una persona natural. Ya que aun cuando la acción
penal se haya extinguido para la persona natural, ello no enerva la responsabilidad de
la persona jurídica. Estableciendo para las personas jurídicas que han cometido un
delito únicamente sanciones de naturaleza administrativa pero aplicadas por un juez
penal dentro de un contexto de un proceso penal.

 El artículo 2°: Se encuentra el ámbito de aplicación subjetiva


a) Personas jurídicas de derecho privado que incluyen a todas aquellas previstas
en la Ley General de Sociedades como a las incluidas en el Código Civil
b) Personas jurídicas que administran patrimonios autónomos como fideicomisos
c) Empresas del Estado y empresas de economía mixta
 El artículo 3°: Se establece la responsabilidad de las personas jurídicas que
hayan cometido el delito de cohecho activo trasnacional cuando este se haya
cometido en su nombre o por cuenta de ellas y en su beneficio, directo o indirecto:
a) Sus administradores de hecho o derecho, representantes legales,
contractuales y órganos colegiados, siempre que actúen en el ejercicio de las
funciones propias de su cargo.
b) Las personas naturales que prestan cualquier tipo de servicio a la persona
jurídica, con independencia de su naturaleza, del régimen jurídico en que se
encuentren o de si media relación contractual y que, estando sometidas a la
autoridad y control de los gestores y órganos mencionados en el literal anterior,
actúan por orden o autorización de estos últimos.
c) Las personas naturales señaladas en el literal precedente cuando, en atención
a la situación concreta del caso, no se ejerza sobre ellas el debido control y
vigilancia por parte de los administradores de hecho o derecho, representantes
legales, contractuales u órganos colegiados de la persona jurídica.
 El artículo 5°: Se establece como sanciones administrativas aplicadas en sede
penal, las siguientes:
a) Inhabilitación, en cualquiera de las siguientes modalidades:
- Suspensión de las actividades sociales por un plazo no mayor de dos años.
- Prohibición de llevar a cabo en el futuro actividades de la misma clase o
naturaleza de aquellas en cuya realización se haya cometido, favorecido o
encubierto el delito. La prohibición podrá tener carácter temporal o definitivo.
La prohibición temporal no será mayor de cinco años.
- Suspensión para contratar con el Estado por un plazo no mayor de cinco
años.
b) Cancelación de licencias, concesiones, derechos y otras autorizaciones
administrativas o municipales.
c) Clausura de sus locales o establecimientos.

CONCLUSIONES

 El sistema penal peruano se adscribe al modelo de imputación de responsabilidad


penal únicamente a las personas naturales.

 El creciente protagonismo de las personas jurídicas en el ámbito económico y el


alto riesgo de sus actividades ha generado un incremento de la criminalidad
empresarial, ante la cual el derecho penal tradicional no ofrece mecanismos
idóneos para perseguirlos.

 La figura del actuar por otro sólo es aplicable al órgano de representación que
haya actuado o intervenido en la comisión del delito, y no sólo por el cargo que
detenta, porque en nuestro sistema penal se halla proscrita la responsabilidad
objetiva en materia penal.
 La Ley 30424 ha establecido la responsabilidad administrativa y autónoma de las
personas jurídicas por la comisión del delito de cohecho activo transnacional.
Dicha responsabilidad es establecida dentro de un proceso penal.

 Para que los programas de cumplimiento tengan efectos exoneratorios o de


atenuación de responsabilidad penal para las personas jurídicas, deben contener,
cuando menos los siguientes elementos: Un oficial de cumplimiento, un manual
que establezca los mecanismos de detección de riesgos legales de contenido
penal, los procedimientos para eliminarlos para atenuar sus efectos, las sanciones
a imponerse a los infractores del mismo; y mecanismos que posibiliten las
denuncias internas de comportamientos ilícitos, con sus respectivos herramientas
de protección para los denunciantes.

También podría gustarte