Informe Perfil Sociodemografico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

INFORME CARACTERIZACION PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

CONSTRUCTORA JFVES SAS.


(Laboral y Estudiantil).

CENTRO TECNOLOGICO DEL MOBILIARIO – SENA

PROGRAMA DE FORMACION:
TECNOLOGIA EN GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SG-SST.

FICHA:
1905645

REALIZADO POR:

DAIRON ESTEBAN QUERUBIN GUTIERREZ


FRANCISCO CARDOZO
ESNEIDER CONDE
MANUELA SIERRA
WILLIAM ZAPATA

PROFESORA
ALEJANDRA HINCAPIE

AÑO
2019
1. INTRODUCCION.

En este informe se trata de la construcción de los perfiles sociodemográficos


donde se demuestra la suma importancia ya que, no solo nos brindan un balance
de cómo esta nuestro entorno en cuestiones de sociodemográfica y salud, sino
que constituye una herramienta esencial para la construcción, implementación de
mejoras en todos los ámbitos que incentivan a un mejoramiento de nivel de vida
de una población determinada.
Estos estudios buscan analizar una determinada población teniendo en cuenta
ciertas características tanto económicas como sociales, con un enfoque en salud y
su entorno, proporcionándonos una importante base para establecer un
diagnóstico de la realidad de la comunidad y así poder evidenciar los factores de
riesgo, la morbilidad y la mortalidad.
Los datos recogidos reflejan el perfil sociodemográfico de la empresa JFVES
CONSTRUCCIONESA SAS. Mediante encuestas realizadas a los trabajadores,
con el fin de realizar operación estadística orientada a cubrir las necesidades de
información sobre los fenómenos personales, laborales.
2. JUSTIFICACION.

La caracterización del perfil sociodemográfico de la población trabajadores de


la CONSTRUCTORA JFVES SAS. se realiza con el fin de recoger
instrumentos básicos que hagan parte para tomar acciones encaminadas a la
Seguridad y Salud en el Trabajo y así conocer, identificar hallazgos,
situaciones que puedan afectar la salud y la integridad física de nuestra
población trabajadora y así mismo encaminada prevenir los accidentes
laborales y enfermedades laborales en nuestra empresa JFVES
CONSTRUCCIONES SAS.

3. OBJETIVO GENERAL.

Elaborar informe de caracterización del perfil sociomegrafico de la población


que labora en la CONSTRUCTORA JFVES SAS. y analizar la información
recopilada para mejorar las condiciones de salud de cada uno de ellos.

a. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Identificar posibles patologías de enfermedad en la empresa.


- Analizar condiciones de salud de cada uno de la población trabajadora
de la empresa
- Tomar planes de acción con el objetivo de retroalimentar el plan de
trabajo anual del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo de la empresa.
4. INFORMACION GENERAL.

4.1 Información Empresa.

INFORMACION GENERAL EMPRESA

NOMBRE EMPRESA CONSTRUCTORA JFVES SAS.

NIT 811645821-5

NIVEL DE RIESGO V
Construcción de edificios no
ACTIVIDAD ECONOMICA
residenciales
NUMERO DE SEDES 1

DIRECCION EMPRESA CALLE 55 SUR NUMERO 20-40

TELEFONO 2993827

ARL SURA
Lunes a viernes: 7:00 a.m. - 5:30
TURNOS DE TRABAJO p.m. Sabados: 7:00 a.m. - 12: 00
p.m.
Biológicos, químicos, físicos,
biomecánicos, condiciones de
TIPOS DE RIESGOS
seguridad, psicosociales,
fenómenos naturales.
4.2 Información SENA.

INFORMACION GENERAL SENA

NOMBRE  

NIT  

NIVEL DE RIESGO  

ACTIVIDAD ECONOMICA  

DIRECCION  

TELEFONO  

ARL  

TURNOS DE TRABAJO  

TIPOS DE RIESGOS  

5. RESEÑA HISTORICA.

a. CONSTRUCTORA JFVES SAS.


Fundada en 2005, es la firma constructora más nueva de la ciudad de
Medellín. Tenemos más de 10 proyectos realizados contando con una
experiencia de 14 años, lo cual nos convierte en una empresa de trayectoria en
el sector de la construcción.
Durante estos años, hemos participado en el diseño y construcción de las
obras más significativas de la historia de Medellín y sus grandes empresas;
igualmente, hemos aportado un importante número de viviendas, plantas
industriales y bodegas, lo cual ha contribuido con el desarrollo y crecimiento de
la ciudad.
Hemos estado y seguimos comprometidos con las necesidades y expectativas
de nuestros clientes, ofrecemos calidad, cumplimiento y un excelente servicio.
Buscamos consolidarnos en el mercado como una empresa integral, con un
equipo humano capacitado y enfocados en una política de mejoramiento y
crecimiento continuo.
b. SENA
El 21 de junio de 1957 nació el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) bajo
el Decreto Ley 118 de ese año; fue una iniciativa del economista cartagenero
Rodolfo Martínez Tono (q.e.p.d.), quien le propuso la idea de crear una entidad
de enseñanza laboral y técnica al entonces ministro del trabajo, Raimundo
Emiliani Román.
Entre los acontecimientos más destacados de estos 59 años de historia se
tiene la creación en el mismo año de fundación de la Entidad de las primeras
seccionales (hoy regionales) de los departamentos de Antioquia, Atlántico,
Bolívar, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño y Valle.
En 1960, en solo tres años de fundación, la Institución ya contaba con 30
centros de formación en todo el territorio nacional, que llegaron a 50 en 1968.
Al cumplir 15 años (1971), el SENA alcanzó un prestigio internacional sin
precedentes, ya que distintos países llegaron a Colombia para conocer la
experiencia de sus procesos de formación y apoyo al emprendimiento. Se
destacó la visita de Charles de Gaulle, presidente de Francia.

6. MARCO LEGAL.

- Decreto Único reglamentario del sector trabajo 1072 del 2015


articulo 2.2.4.6.2
Descripción sociodemográfica: Perfil sociodemográfico de la población trabajadora,
que incluye la descripción de las características sociales y demográficas de un grupo
de trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia,
composición familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de
trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.

- Decreto Único reglamentario del sector trabajo 1072 del 2015


articulo 2.2.4.6.16
«7. La descripción sociodemográfica de los trabajadores y la caracterización de sus
condiciones de salud, así como la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la
enfermedad y la accidentalidad;»
- Decreto Único reglamentario del sector trabajo 1072 del 2015
articulo 2.2.4.6.12

- «Artículo 2.2.4.6.12. Documentación. El empleador debe mantener disponibles


y debidamente actualizados entre otros, los siguientes documentos en relación
con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud enel Trabajo SG-SST: …

- 4. El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil sociodemográfico


de la población trabajadora y según los lineamientos de los programas de
vigilancia epidemiológica en concordancia con los riesgos existentes en la
organización …»

- Resolución 2646 del 2008

Artículo 8°. Factores psicosociales individuales que deben ser identificados y


evaluados por el empleador. Los empleadores deben contar, como mínimo, con
la siguiente información sobre los factores psicosociales individuales de sus
trabajadores:

a) Información sociodemográfica actualizada anualmente y discriminada de


acuerdo al número de trabajadores. Esta información debe incluir datos
sobre: sexo, edad, escolaridad, convivencia en pareja, número de personas
a cargo, ocupación, área de trabajo, cargo, tiempo de antigüedad en el
cargo”.
7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

8. RECURSO HUMANO.

a. Administrativo:
- Gerente
- Abogado legal
- Secretaria y recepcion
- Gestión humana
- Contabilidad
- Director de obra
- Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo
- Ingeniero ambientalista
- Ventas
- Economista
- Ingenieros residentes de obra.
- Almacenistas
9.2. Operativos:
- Maestros de obra
- Mensajeros o conductores
- Oficiales de obra negra
- Oficiales de obra blanca
- Ayudante de entendidos
- Ayudante rasos
- Personal encargado del aseo

9.3. Contratistas.
- Pileros
- Estructura
- Mampostería
- Eléctricos
- Plomeros
- Redes de gas
- Revoque
- Pintura
- Enchapes
- Draywall
- Ventanearías
- Carpintería
- Instalación de ascensores
- Urbanismo
- Redes contra incendio
- Lavandería fachada
- Interventoría
- Laboratorio de estudio de resistencia de concreto.
- Topografía

9. MATERIA PRIMA E INSUMOS.

a. Estructura física

Nuestra empresa JFVES CONSTRUCCIONES SAS. cuenta con una


infraestructura necesaria para la operación y manejo de sus procesos, para así
mantener la conformidad de los productos y servicios encomendados (proyecto de
construcción). proyecto vivienda con amor
La empresa cuenta con una oficina principal, donde está ubicada en un piso 5 de
centro comercial Santa fe Medellín (Antioquia), donde cuenta con 8 oficinas, 3
baños (2 privados y un público), cuenta con sala de espera y aire acondicionado.
En el proyecto se va construir una oficina (provisional), donde se le va dar manejo
a la dirección de la obra, donde estarán las oficinas del director de obra,
ingenieros residentes, Interventoría, secretaria, área de SST y ambiental.
En el Proyecto Vivienda con Amor, realizaremos las provisionales (piezas) para
cada uno del personal contratado, donde se realizará por medio de maderas,
teleras, estibas etc.)

Para la infraestructura incluimos lo siguiente:


- Cocina
- Baños privados y públicos
- Sistema eléctrico
- Computadores que cuentan con sistemas de hardware y software
- Cámaras de seguridad y vigilancia
- Radios de comunicación
- Internet
- Vehículos livianos
- Vehículos pesados (volquetas, camiones)

b. Maquinas, equipos, materiales y herramientas.

Máquinas y equipos:
- Concretadoras
- Pulidoras
- Taladros demoledor
- Taladros percutor
- Taladros de lámina
- Radiales
- Tronzadoras
- Ranas
- Malacate
- Andamios colgantes
- Cortadora
- Andamios multidireccionales
- Sistemas de protección contra caídas (líneas de vida, frenos, AID,
Jumar, puntos de anclaje, cintas de anclaje, arnés, eslingas etc.)
- Maquinaria pesada (torre grúa, bobcat, retro excavadora)
Herramientas:
- Palas
- Barras
- picas
- Coches
- Almádanas
- Cincel
- Palustres
- Alicates
- Mango sierra
Materiales:
- Cemento
- Arena de pega
- Triturado, Bloques
- Adobes
- Adoquín
- Hierro
- porrones
- Tacos
- Tubería PVC
- Pegas (sustancia química)
- Gasolina
- ACPM
- Baldosas
- Acometidas
- Alambre
- Estuco y Pintura
- Madera
- Draywal
- Accesorios para electricidad
- Accesorios para plomería
- Tejas de sin
- Clavos
- Tornillos
- puntillas
- Implementos de aseo
- Sustancias químicas (ácido muriático, tinner, pegas etc.)

10. TEMA ESPECIFICO.

¿Qué es perfil sociodemográfico?

El perfil sociodemográfico son las características sociales y demográficas


de un grupo de trabajadores.

¿Para qué sirve el perfil sociodemográfico?


El perfil sociodemográfico de los trabajadores es un instrumento básico dentro del
modelo de Seguridad y Salud en el Trabajo. Constituye uno de los insumos
fundamentales tanto para gestionar el riesgo psicosocial, como para elaborar el
diagnóstico de salud en la empresa.

Un perfil es el esbozo de los rasgos generales que definen la identidad de algo o


alguien. Lo sociodemográfico, por su parte, hace alusión al tamaño y las
características generales de un grupo de población determinado. De este modo,
se puede afirmar que la descripción sociodemográfica es un conjunto de datos que
permiten definir el tamaño y las principales características sociales de la población
trabajadora, en este caso

Beneficios de contar con la caracterización del perfil


sociodemográfico en la empresa:

- Se Identifica identidades de todos los trabajadores


- Se identifica posibles patologías que puedan afectar la salud del
trabajador.
- Se identifica condiciones psicológicas del trabajador
- Se tiene plena identidad del trabajador en caso de suceder emergencia
en la empresa
- Se tiene claro toda la información de identidad de cada uno de los
trabajadores de la empresa.
11. RESULTADOS DEL PERFIL SOCIODEMOGRAFICO.

12.1 Resultado laboral

Interpretación: De las 20 personas encuestadas sobre su fecha de nacimiento


se evidencia que los meses de noviembre del año 1980, abril del año 1995,
noviembre 1996, agosto 2000 nacieron 2 o 3 personas de las que fueron
encuestadas.
Interpretación: Se evidencia que el 100% de la población trabajadora de
JFVES CONSTRUCIONES todos son mayores de edad (cuentan con cedula
de ciudadanía).

Interpretación: Se evidencia que la población trabajadora de la


CONSTRUCTORA JFVES cuenta con igual número de trabajadores
masculinos y femeninos.

Interpretación: El 65% de la población trabajadora tiene una edad promedio


entre 18 a 25 años y un 30% entre 31 a 40 años de edad.
Interpretación: El 100% de la población trabajadora es colombiana.

Interpretación: El 65% de la población trabajadora vive arrendada y el 25%


vive en casa familiar y solo 10% cuenta con vivienda propia.

Interpretación: El 35% de la población trabajadora viven en caldas y el 30%


vive en bello y Itagüí.
Interpretación: El 45% de la población trabajadora tiene un peso de 61-80 kg
y 30% está entre 51 a 60 kg y el sobrante de la población están entre mas de
81 kg y 41 a 50 kg.
12.2 Resultado estudiantil.

12. COMO SE DESARROLLO PROCESO.

El proceso se desarrolló de la siguiente manera:


1. Se diseña la encuesta laboral y estudiantil.
2. Se les informa por medio de correos electrónicos, carteleras, plegables,
charlas, capacitaciones sobre la encuesta de caracterización del perfil
sociodemográfico que realizara la empresa tanto laboral como estudiantil.
3. Se le realiza la encuesta a cada uno de los trabajadores tanto como la laboral y
estudiantil.
4. Se verifica que los trabajadores si hayan respondido todas las preguntas
formuladas en la encuesta
5. Se verifica en el formato de perfil sociodemográfico la población trabajadora de
la empresa y así mismo su educación estudiantil
6. Se realiza informe detallado de los resultados arrojados en las tablas y gráficas
y verificar su comportamiento tanto en información personal, seguridad, salud.
7. Se sustenta a las partes interesadas los resultados arrojados realizándolo en
pagina de power point.

13. HALLAZGOS ENCONTRADOS.

a. Panorama de riesgos.
b. Plan de acción.

PANORAMA DE RIESGOS ENCONTRADOS

PLAN DE ACCION
HALLAZGO ECONTRADO
RESPONSABL FECHA DE
ACTIVIDAD COSTO FRECUENCIA
E EJECUCION
Implementar
Se evidencia que más de la programa de
mitad de la población ayudas
Junta directiva
trabajadora de la constructora económicas en la $1.000.000.000 Frecuente Año 2021
empresa
JFVES residen en vivienda empresa
alquilada. (viviendas
propias)
Realizar charlas,
capacitación con
Se evidencia que el 65% de la
personal experto
población trabajadora son Área SST $200.000 Continua Año 2020
en relaciones
solteros
personales y
consigo mismo.
Realizar charlas
Se evidencia que el 70% de la sobre la
población trabajadora tienen importancia de
Área SST $300.000 Esporádica Año 2020
personas que dependen ser un buen
económicamente de ellos. padre
responsable.

Analizar porque
Se evidencia que el 80% de la la población
población trabajadora están trabajadora Área SST $0 Esporádica Año 2020
afiliados a la EPS SURA prefiere escoger
a la EPS SURA.

Verificar por
medio de
Se evidencia que el 15% de la
registros de
población trabajadora no cuenta
asistencia a
con inducción de seguridad, Área SST $0 Frecuente Año 2020
capacitación la
capacitaciones relacionadas con
información
su trabajo.
registrada en la
encuesta.

Implementar,
ejecutar
programas de
Se evidencia que el 10% de la
prevención del
población trabajadora Área SST $300.000 Frecuente Año 2020
consumo de
consumen cigarrillo
cigarrillo -
efectos a la
salud.

           

           

           
   
       

   
       

   
       

14. RECOMENDACIONES.

1. De acuerdo a los resultados arrojados sobre la encuesta realizada a la


población trabajadora, se evidencia falencias tanto de la empresa en
gestionar ayudas económicas, incentivos para así los trabajadores estén
más felices con la empresa y así poder satisfacer las necesidades de las
partes internas (trabajadores) y las partes externas (clientes).

15. CONCLUSIONES.
En conclusión, este informe me deja muy satisfecho de conocer cómo se
puede identificar cada componente por medio de preguntas a cada uno de los
trabajadores y así mismo a la empresa, al área de Seguridad y Salud en el
Trabajo poder analizar cómo se está comportando la población trabajadora en
qué condiciones se encuentran viviendo, que tipo de vivienda tienen, con el fin
de poder identificar esos hallazgos y así mismo gestionar para darle mejor
calidad de vida a la población trabajadora de la empresa o institución.

16. CONSULTAR ELECTRONICAS.

Las consultas electrónicas se encuentran en el formulario de los correos


Gmail.

Anexo: Encuestas realizadas con tabla Excel perfil caracterización


sociodemográfico.

También podría gustarte