Paso 5 Estadística

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Estadística

Paso 5 - Presentación De Resultados

Código Del Curso:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Sociales,


Artes y Humanidades

Programa de Psicología
Tabla De Contenido

Portada __________________________________________________________1
Introdución_______________________________________________________3

Justificación_______________________________________________________4

Objetivos_________________________________________________________5

Informe de las variables cualitativas____________________________________6

Informe de las variables cuantitativas discretas __________________________9

Informe de las variables cuantitativas continuas _________________________13

Informe de regresión y correlación lineal _______________________________15

Propuesta de solución ______________________________________________16

Conclusiones______________________________________________________18

Referencias Bibliográficas____________________________________________19
Introducción

En este trabajo colaborativo, abordaremos la problemática de la violencia de

género e intrafamiliar en Bucaramanga, Colombia, entre los años 2018 a 2021.

Utilizaremos técnicas estadísticas avanzadas para analizar una muestra de datos extraída

de la base original, con el objetivo de proponer soluciones fundamentadas y efectivas.

Nuestro enfoque se centrará en el ajuste y procesamiento de variables cualitativas y

cuantitativas, tanto discretas como continuas, para obtener una comprensión profunda de

los factores que influyen en esta problemática social. A través de la regresión y

correlación lineal, identificaremos relaciones significativas entre las variables y

desarrollaremos un modelo matemático predictivo. Finalmente, presentaremos nuestras

conclusiones y recomendaciones en un informe descriptivo, esperando contribuir

significativamente a la mitigación de esta grave situación.


Justificación

Este documento evidencia la aplicación de los conocimientos adquiridos, a través

de una serie de actividades colaborativas enfocadas en el análisis estadístico de datos

relacionados con la violencia de género e intrafamiliar en Bucaramanga-Colombia entre

2018 y 2021. Y con este se busca proponer soluciones a la problemática estudiada

mediante la implementación de técnicas estadísticas, lo cual es fundamental para entender

y abordar estos problemas sociales de manera efectiva.

El paso 5 permite desarrollar habilidades en el manejo de datos cualitativos y

cuantitativos, así como en la aplicación de medidas estadísticas univariantes y

bivariantes, promueve el uso de programas como Excel o Infostat para el procesamiento

de datos, lo que es esencial para la formación académica y en la práctica profesional.

Este trabajo colaborativo no solo es relevante para la aplicación de la estadística,

sino que también tiene un impacto social al abordar y buscar soluciones a problemáticas

comunes como la violencia de género e intrafamiliar.


Objetivos

Objetivo General:

Analizar y proponer soluciones fundamentadas a la violencia de género e

intrafamiliar en Bucaramanga, Colombia, entre los años 2018 a 2021 mediante el uso de

técnicas estadísticas avanzadas. A través del procesamiento y ajuste de variables

cualitativas y cuantitativas, tanto discretas como continuas, se busca obtener una

comprensión profunda de los factores que influyen en dicha problemática.

Objetivos Específicos:

• Procesar los primeros 350 datos de cada variable de la base de datos sobre violencia de

género e intrafamiliar en Bucaramanga-Colombia entre 2018 y 2021 como una muestra

representativa de la base original.

• Caracterizar y analizar tanto variables cualitativas como cuantitativas (discretas y

continuas), utilizando herramientas estadísticas y representaciones gráficas.

• Identificar relaciones entre dos o más variables cuantitativas, determinar modelos

matemáticos para predecir efectos y establecer el grado de relación entre las variables.

• Desarrollar una alternativa de solución basada en los análisis estadísticos para la

problemática de estudio, utilizando descriptivamente tablas, gráficos y medidas

estadísticas.
Actividad 1. Ajuste de datos.

Descripción de la actividad colaborativa. Para iniciar su trabajo, el grupo deberá

ajustar la base de datos: Anexo 1. Violencia de genero e intrafamiliar en Bucaramanga-

Colombia entre el año 2018 a 2021 trabajada durante el periodo, la cual se encuentra en

el entorno de aprendizaje colaborativo, en la carpeta: guía de actividades y rúbrica de

evaluación - Paso 2– organización y presentación, el grupo dejará sólo los primeros 350

datos en cada una de las variables y procederá a procesarlos como una muestra de la base

original.

R// Se realiza el recorte de los datos, dejando solo los 350 primeros por cada una

de las variables, quedando consignado en el archivo adjunto “ Anexo 1. Violencia de

genero e intrafamiliar en Bucaramanga- Colombia entre el año 2018 a 2021”.

Actividad 2. Procesamiento de variables Variable cualitativa


Elegir una variable Cualitativa y caracterizarla presentando:
Variable cualitativa: Tipo de violencia
Tabla de frecuencias
Diagrama de barras o circular

Moda
El tipo de violencia que más se evidencia en esta situación es la negligencia y el abandono
siendo el 60% del objeto de estudio

Posteriormente elegir dos variables cualitativas y realizar:


Variables cualitativas: tipo de violencia y mes en que ocurrieron los hechos
Tabla de contingencias

Conclusiones
el tipo de violencia que más se evidencia en todos los meses es la negligencia y el abandono
realizando está en 209 veces.
El mes en que menos se realizó el tipo de violencia negligencia y abandono fue en enero
Representar la información gráficamente.
Variable cuantitativa discreta: ¿El abuso se ha detectado antes? ¿cuántas veces?

Tabla de frecuencias:

Calcular medidas univariantes de tendencia central: Media, mediana y moda - Calcular todos los
cuartiles – Medidas (tipo) de asimetría y (tipo de) curtosis/apuntamiento.
Medidas de tendencia central y de posición:
Medida Valor Interpretación
Media En promedio, el número de veces en que se denunció el abuso
2,60
es de aproximadamente 3 veces.
Mediana - Q2 – El 50% de las personas víctimas, tuvieron que denunciar el
Percentil 50 3 abuso como mínimo, 3 veces, para tener una respuesta
estimada.
Moda La mayoría de las 350 personas abusadas, tuvieron que
2 denunciar el abuso 2 veces para obtener una respuesta
estimada.
Q1 – Percentil 25 El 25% de las personas abusadas denunciaron el abuso 2
2
veces.
Q3 El 75% de las víctimas, tuvieron que denunciar el abuso,
3
como mínimo, 3 veces para obtener una respuesta estimada.
Tipo de asimetría -0,01 Curva de asimetría negativa.
Tipo de curtosis -1,06 Platicúrtica.

Calcular medidas de dispersión: Rango, Varianza, Desviación típica y Coeficiente de variación.


Medida Valor
Rango 3
Varianza 0,98
Desviación
0,99
típica/estándar
Coeficiente de
38,02
variación

Diagrama de barras y/ líneas:

Variable cuantitativa continua: Duración aproximada del abuso en meses.

Tabla de frecuencias:
Calcular medidas univariantes de tendencia central: Media, mediana y moda - Calcular todos los
cuartiles – Medidas (tipo) de asimetría y (tipo de) curtosis/apuntamiento.
Medida Valor Interpretación
Media En promedio, el abuso ocurrió aproximadamente durante 9
8,51
meses.
Mediana - Q2 – El 50% de las personas sufrieron el abuso durante 9 meses.
9
Percentil 50
Moda – Q3 La mayoría de las víctimas (el 75%) sufrieron abuso durante 12
12
meses.
Q1 – Percentil 25 El 25% de las víctimas, sufrieron el abuso durante
4,90
aproximadamente 5 meses.
Tipo de asimetría -0,14 Curva de asimetría negativa.
Tipo de curtosis -1,15 Platicúrtica.

Calcular medidas de dispersión: Rango, Varianza, Desviación típica y Coeficiente de variación.


Medida Valor
Rango 16,80
Varianza 20,37
Desviación
4,52
típica/estándar
Coeficiente de variación 53,12

Adicionalmente representar la variable por medio de un histograma y un polígono de


frecuencias.
Regresión y correlación lineal entre variables cuantitativas
-Identificar dos o más variables cuantitativas de la base de datos que puedan estar relacionadas
Las dos variables seleccionadas para el desarrollo de esta actividad son:
Variable dependiente: peso de la victima
Variable independiente: edad de la victima
Y: variable dependiente peso de la victima
X: variable independiente edad de la victima
-Realizar el diagrama de dispersión de dichas variables y determinar el tipo de asociación entre
las variables.
Encontrar el modelo matemático que permite predecir el efecto de una variable sobre la otra. ¿Es
confiable?

Y: 2.02(x)+24,56
Y: 2.02(35,80) +24,56:96.8
Esto lo que nos quiere decir es que, si analizamos las víctimas de los 35 a los 80

años, el peso aproximadamente debe ser 96,8 kilos aproximadamente.

El grado de confiabilidad es del 60%, lo que nos arroja este resultado es que el

estudio analizado si es confiable.

-Determinar el grado de relación de las dos variables.

-Coeficiente de determinación: R ̂ˆ2: 0,60*100%:60% de confiabilidad.

-Coeficiente de correlación: la raíz cuadrada 0.60:0.77


-Relacionar la información obtenida con el problema.

Si observamos el coeficiente de determinación 0,60 podemos decir que si

podemos encontrar confianza en el modelo analizado.

A partir del coeficiente de correlación del 0.77 podemos decir que las variables

peso de la víctima y edad de la víctima tienen una relación regular según lo expresado en

la tabla de correlación lineal.

Actividad 3. Propuesta de solución a la problemática

Descripción de la actividad colaborativa.

Finalmente, el grupo deberá responder a la pregunta: ¿Qué alternativa de solución

plantea para la problemática estudiada?, dicha respuesta deberá estar justificada

descriptivamente, es decir para ello (utilizará tablas, gráficos, medidas, diagramas, entre

otros) a partir de los resultados estadísticos descriptivos realizados en la actividad

anterior (250 primeros datos de la base) y la información obtenida de la problemática

planteada.

NOTA: Describir es explicar, representar, definir con detalle, las cualidades

características o las circunstancias de algo o de alguien.

Cabe aclarar que la solución de la problemática no debe ser una cuestión

subjetiva, y debe incluir la información disponible en los análisis estadísticos realizados.

De acuerdo con la información obtenida anteriormente se observa en el diagrama

de barras de “tipo de violencia vs Cantidad de veces que sucedió “, se evidencia que el


tipo de violencia que más sucede es la negligencia y el abandono siendo el 60% de los

casos, con un total de 209 veces de los 350 casos analizados. Por lo tanto, se sugiere

fortalecer programas en donde se de atención psicológica, económica y educacional a las

familias para reducir los casos por negligencia y abandono.

De la tabla de “Peso de la víctima vs Edad de la víctima”, de la muestra obtenida

la edad media de las víctimas se obtiene una edad de 12 años, nos indica que la violencia

intrafamiliar se centra en los niños, y el promedio de edad del agresor es de 32 años, en la

mayoría Padre o Madre, quién tiene la custodia del menor, y ante el tipo de violencia que

más se presenta que es la negligencia y abandono, podemos afirmar que los programas se

deben centrar en brindar el apoyo a los padres y quienes custodian a la víctima, estos

acompañamientos deben ser periódicos y desde la ocurrencia del primer caso, dado que

según la tabla de “ cuantas veces sucedió vs número de veces que sucedió indica que en

promedio el número de veces en que se denunció el abuso es de 3 veces, lo cual indica

que no se está realizando el acompañamiento inmediato desde la primera vez del hecho, y

para poder reducir las cifras se debe realizar una respuesta inmediata que no permita que

el hecho siga ocurriendo y afectando a las personas más vulnerables quienes son los

niños.

En promedio el núcleo familiar se ve integrado por un número de 5 personas, a lo

cual la negligencia y maltrato, por lo tanto, se debe especificar cuantas personas

responden económicamente en el núcleo familiar y el poder encontrar el causante del

porqué el 60% de los casos es por negligencia y abandono.

Dado lo anterior se sugiere realizar programas de acompañamiento a los padres

quienes ocasionan la negligencia y el abandono que se puede ocasionar por el nivel


económico y por ende no poder satisfacer las necesidades del niño, tanto emocional,

físico, atención médica y educativa.

Además es necesario implementar políticas de sensibilización y crear espacios

seguros para prevenir la violencia contra las mujeres.


Conclusiones

Este trabajo ha proporcionado valiosas habilidades aplicado los conocimientos en

ejercicios prácticos, y así lograr analizar datos y representarlos visualmente mediante

gráficas. La estadística, como herramienta, nos permite describir con precisión una

amplia gama de fenómenos, desde datos económicos hasta aspectos sociales y biológicos.

Se identificaron relaciones significativas entre variables como el tipo de violencia

y la edad de las víctimas, utilizando regresión y correlación lineal. Se sugiere fortalecer

programas de atención psicológica, económica y educacional para reducir casos de

negligencia y abandono.

Este trabajo ha permitido analizar de manera colaborativa, integrando diferentes

perspectivas, la problemática de la violencia de género intrafamiliar. Mediante el uso de

métodos estadísticos y el análisis de datos, se buscó proponer soluciones que puedan

aminorar o resolver esta problemática. La importancia de abordar este tipo de

problemáticas de manera colaborativa se hace evidente a lo largo de este estudio,

destacando la necesidad de comprender las diversas dimensiones que influyen en este

problema social.
Referencias Bibliografía

Guerra, C. W. (2003) Estadística. ed. Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela. (pp
133-164).
Martínez, C. (2011). Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo. 13a ed.
[Online].
Ecoe Ediciones. (pp 590 – 677).https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/131880?page=31

Martínez, E. (2020) Estadística. ed. Santiago de los Caballeros: Universidad Abierta para

Adultos (UAPA). (pp 106-138). https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76119?page=138

Matus, R. (2010). Estadística. ed. México: Instituto Politécnico Nacional. (pp 2-8). 3

También podría gustarte