Paso 5 Estadística
Paso 5 Estadística
Paso 5 Estadística
Programa de Psicología
Tabla De Contenido
Portada __________________________________________________________1
Introdución_______________________________________________________3
Justificación_______________________________________________________4
Objetivos_________________________________________________________5
Conclusiones______________________________________________________18
Referencias Bibliográficas____________________________________________19
Introducción
Utilizaremos técnicas estadísticas avanzadas para analizar una muestra de datos extraída
cuantitativas, tanto discretas como continuas, para obtener una comprensión profunda de
sino que también tiene un impacto social al abordar y buscar soluciones a problemáticas
Objetivo General:
intrafamiliar en Bucaramanga, Colombia, entre los años 2018 a 2021 mediante el uso de
Objetivos Específicos:
• Procesar los primeros 350 datos de cada variable de la base de datos sobre violencia de
matemáticos para predecir efectos y establecer el grado de relación entre las variables.
estadísticas.
Actividad 1. Ajuste de datos.
Colombia entre el año 2018 a 2021 trabajada durante el periodo, la cual se encuentra en
evaluación - Paso 2– organización y presentación, el grupo dejará sólo los primeros 350
datos en cada una de las variables y procederá a procesarlos como una muestra de la base
original.
R// Se realiza el recorte de los datos, dejando solo los 350 primeros por cada una
Moda
El tipo de violencia que más se evidencia en esta situación es la negligencia y el abandono
siendo el 60% del objeto de estudio
Conclusiones
el tipo de violencia que más se evidencia en todos los meses es la negligencia y el abandono
realizando está en 209 veces.
El mes en que menos se realizó el tipo de violencia negligencia y abandono fue en enero
Representar la información gráficamente.
Variable cuantitativa discreta: ¿El abuso se ha detectado antes? ¿cuántas veces?
Tabla de frecuencias:
Calcular medidas univariantes de tendencia central: Media, mediana y moda - Calcular todos los
cuartiles – Medidas (tipo) de asimetría y (tipo de) curtosis/apuntamiento.
Medidas de tendencia central y de posición:
Medida Valor Interpretación
Media En promedio, el número de veces en que se denunció el abuso
2,60
es de aproximadamente 3 veces.
Mediana - Q2 – El 50% de las personas víctimas, tuvieron que denunciar el
Percentil 50 3 abuso como mínimo, 3 veces, para tener una respuesta
estimada.
Moda La mayoría de las 350 personas abusadas, tuvieron que
2 denunciar el abuso 2 veces para obtener una respuesta
estimada.
Q1 – Percentil 25 El 25% de las personas abusadas denunciaron el abuso 2
2
veces.
Q3 El 75% de las víctimas, tuvieron que denunciar el abuso,
3
como mínimo, 3 veces para obtener una respuesta estimada.
Tipo de asimetría -0,01 Curva de asimetría negativa.
Tipo de curtosis -1,06 Platicúrtica.
Tabla de frecuencias:
Calcular medidas univariantes de tendencia central: Media, mediana y moda - Calcular todos los
cuartiles – Medidas (tipo) de asimetría y (tipo de) curtosis/apuntamiento.
Medida Valor Interpretación
Media En promedio, el abuso ocurrió aproximadamente durante 9
8,51
meses.
Mediana - Q2 – El 50% de las personas sufrieron el abuso durante 9 meses.
9
Percentil 50
Moda – Q3 La mayoría de las víctimas (el 75%) sufrieron abuso durante 12
12
meses.
Q1 – Percentil 25 El 25% de las víctimas, sufrieron el abuso durante
4,90
aproximadamente 5 meses.
Tipo de asimetría -0,14 Curva de asimetría negativa.
Tipo de curtosis -1,15 Platicúrtica.
Y: 2.02(x)+24,56
Y: 2.02(35,80) +24,56:96.8
Esto lo que nos quiere decir es que, si analizamos las víctimas de los 35 a los 80
El grado de confiabilidad es del 60%, lo que nos arroja este resultado es que el
A partir del coeficiente de correlación del 0.77 podemos decir que las variables
peso de la víctima y edad de la víctima tienen una relación regular según lo expresado en
descriptivamente, es decir para ello (utilizará tablas, gráficos, medidas, diagramas, entre
planteada.
casos, con un total de 209 veces de los 350 casos analizados. Por lo tanto, se sugiere
la edad media de las víctimas se obtiene una edad de 12 años, nos indica que la violencia
mayoría Padre o Madre, quién tiene la custodia del menor, y ante el tipo de violencia que
más se presenta que es la negligencia y abandono, podemos afirmar que los programas se
deben centrar en brindar el apoyo a los padres y quienes custodian a la víctima, estos
acompañamientos deben ser periódicos y desde la ocurrencia del primer caso, dado que
según la tabla de “ cuantas veces sucedió vs número de veces que sucedió indica que en
que no se está realizando el acompañamiento inmediato desde la primera vez del hecho, y
para poder reducir las cifras se debe realizar una respuesta inmediata que no permita que
el hecho siga ocurriendo y afectando a las personas más vulnerables quienes son los
niños.
gráficas. La estadística, como herramienta, nos permite describir con precisión una
amplia gama de fenómenos, desde datos económicos hasta aspectos sociales y biológicos.
negligencia y abandono.
problema social.
Referencias Bibliografía
Guerra, C. W. (2003) Estadística. ed. Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela. (pp
133-164).
Martínez, C. (2011). Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo. 13a ed.
[Online].
Ecoe Ediciones. (pp 590 – 677).https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/131880?page=31
Martínez, E. (2020) Estadística. ed. Santiago de los Caballeros: Universidad Abierta para
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76119?page=138
Matus, R. (2010). Estadística. ed. México: Instituto Politécnico Nacional. (pp 2-8). 3