El documento presenta información sobre un tema de historia de la psicología sobre el contexto neurofisiológico. Se define la neurofisiología como la rama de las neurociencias que estudia la actividad bioeléctrica del sistema nervioso mediante técnicas como la electroencefalografía. También se describen algunos hitos en el desarrollo de la neurofisiología clínica a lo largo de la historia y sus aplicaciones en el diagnóstico de trastornos neurológicos. Finalmente, se pide realizar una
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas7 páginas
El documento presenta información sobre un tema de historia de la psicología sobre el contexto neurofisiológico. Se define la neurofisiología como la rama de las neurociencias que estudia la actividad bioeléctrica del sistema nervioso mediante técnicas como la electroencefalografía. También se describen algunos hitos en el desarrollo de la neurofisiología clínica a lo largo de la historia y sus aplicaciones en el diagnóstico de trastornos neurológicos. Finalmente, se pide realizar una
El documento presenta información sobre un tema de historia de la psicología sobre el contexto neurofisiológico. Se define la neurofisiología como la rama de las neurociencias que estudia la actividad bioeléctrica del sistema nervioso mediante técnicas como la electroencefalografía. También se describen algunos hitos en el desarrollo de la neurofisiología clínica a lo largo de la historia y sus aplicaciones en el diagnóstico de trastornos neurológicos. Finalmente, se pide realizar una
El documento presenta información sobre un tema de historia de la psicología sobre el contexto neurofisiológico. Se define la neurofisiología como la rama de las neurociencias que estudia la actividad bioeléctrica del sistema nervioso mediante técnicas como la electroencefalografía. También se describen algunos hitos en el desarrollo de la neurofisiología clínica a lo largo de la historia y sus aplicaciones en el diagnóstico de trastornos neurológicos. Finalmente, se pide realizar una
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Asignatura:
Historia de la psicología
Tema:
El contexto neurofisiológico
Santiago De Los Caballeros
República Dominicana Agosto 6, 2020
Posterior a consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de
interés científico para la temática objeto de estudio, se recomienda que realices las siguientes actividades:
1. Concepto de la neurofisiología en el campo de la
Psicología. La Neurofisiología es una rama de las neurociencias, que se encarga del estudio funcional de la actividad bioeléctrica del sistema nervioso central, periférico y autonómico, mediante la utilización de equipos y técnicas de análisis avanzado, como la Electroencefalografía, la Cartografía cerebral, la Electromiografía cualitativa y cuantitativa, la Electroneurografía, los Potenciales Evocados en sus diferentes modalidades (Auditivos, Visuales, Somestésicos, Motores y Cognitivos), la Polisomnografía, y la Magneto encefalografía y estimulación magnética transcraneal (que además tiene fines terapéuticos en algunos casos). En la práctica clínica de la Neurofisiología abarca el diagnóstico de ciertas patologías que afectan al sistema nervioso central (epilepsia, miopatías cervicales, enfermedades de las moto neuronas), sistema nervioso periférico (neuropatías, polineuropatías, distrofia simpático refleja), en las enfermedades de la placa motora y el músculo (Esclerosis Lateral Amiotrófica, Miastenias Graves, Miopatías) y durante las intervenciones quirúrgicas (Cirugía de la epilepsia, Estimulación cerebral profunda en Parkinson, monitorización en cirugías encefálicas y de columna).
Además, se encarga del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de
los pacientes con trastornos del sueño (Narcolepsia, Síndrome de Apneas e Hipopneas Obstructivas durante el sueño, Síndrome de Piernas Inquietas, Disomnias y Parasomnias. además del Neurofisiología Clínico, podemos encontrar (bien en la misma consulta o trabajando en colaboración) especialistas en Neumología, Otorrino, Neurología, Cirugía Maxilofacial, Odontología y Oclusión, Endocrinología, Psicología Clínica, entre otros.
2. Base funcional y características de la neurociencia en el
contexto fisiológico.
La base funcional de La neurociencia estudia la estructura y la
función química, farmacología y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que
abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y, por supuesto, el nivel más alto de
De este modo ayuda a explicar diversas características de la
conducta y de los procesos cognitivos a través de la biología.
El cerebro es el órgano más importante del sistema nervioso. Por
eso la neurociencia lo estudia en múltiples niveles, analizando moléculas y células. En este marco adquieren especial relevancia las neuronas, que son las células encargadas de la transmisión de los impulsos nerviosos a través de la sinapsis.
Las cuestiones que interesan a la neurociencia son múltiples.
Desde la percepción hasta el aprendizaje, pasando por la consciencia, la memoria y el sueño, son muchos los temas que los neurocientíficos consideran a partir de la actividad cerebral.
por ejemplo, la neurociencia intenta entender la base neuronal de
todo lo que este concepto representa, como ser la atención, el estado de alerta, la vigilia, la excitación y la cognición, sin dejar de lado las sensaciones y la experiencia subjetiva. En este marco se encuentra el problema difícil de la consciencia, nombre que recibe la constante investigación que busca explicar todo lo anterior y nuestra capacidad de transformar y relacionar las experiencias.
La neurociencia también se interesa por las funciones del cerebro
tales como la transferencia de información sensorial para su posterior transformación en información coherente, así como por las normas que rigen estos procesos, la estructura de los sentidos y el vínculo que creamos entre el mundo físico y nuestra experiencia subjetiva.
2. Realiza una línea del tiempo donde los organismos en
orden cronológico los avances de la neurofisiología en
la historia de la Psicología.
Los avances en el contexto neurofisiológico son los siguientes:
Luego en el siglo XIX se comenzó el desarrollo de la neurofisiología clínica por parte del fisiólogo británico Lord Adrián. Incorporó el método y lenguaje de la neurofisiología básica a la práctica clínica.
Entre los años de 1737 y 1798 el físico italiano Luigi Galvani
realizó los primeros estudios de la neurofisiología básica mediante experimentos sobre “electricidad animal”.
En el año de 1947 se realizó el primer Congreso de
Neurofisiología Clínica impulsado por William Grey Walter y Denis Hill, para estandarizar las técnicas de electroencefalografía. Se eligió como Presidente de la Sociedad a Lord Adrián.
En el 1965 Luego de la Segunda Guerra Mundial la
neurofisiología Clínica empezó a implantarse en la actividad asistencial hospitalaria.
En el 1910-1977 el estadounidense Grey Walter introdujo la
metodología de la ingeniería con fines clínico-diagnósticos.
En 1891 el medico e histólogo español Santiago Ramón y
Cajal, postuló la Ley de la polarización dinámica de las neuronas y descubrió que el sistema nervioso era una red de células nerviosas interconectadas entre sí, pero manteniendo su individualidad. 4. Emite tu juicio en un párrafo sobre crees que es el descubrimiento o avance más significativo para la psicología relacionada con el neurofisiológico, de los vistos en la unidad y por qué.
El avance más significativo para la psicología fue cuando unieron la
neurofisiología como la rama que estudia la fisiología que estudia el sistema nervioso, Ya que básicamente los psicólogos trabajan con el sistema nervioso, porque este rige todos los movimientos del sistema nervioso central acompañado del sistema periférico.