Principales Aspectos de Los Coccidios PDF
Principales Aspectos de Los Coccidios PDF
Principales Aspectos de Los Coccidios PDF
Las parasitosis intestinales afectan sobre todo a los países en vías de desarrollo y constituyen un problema de salud pública,
relacionado muchas veces con la falta de sistemas de salud eficientes, o fuentes de agua potable, que también se acentúan con
enfermedades de fondo como Sida, que se presentan también en los países desarrollados. La bibliografía describe que
Cryptosporidium spp, Isospora belli y Cyclospora cayetanensis son los parásitos con más frecuencia asociados con diarrea
persistente en casos avanzados de pacientes con VIH/Sida. Este grupo de protozoarios requiere exámenes específicos para su
diagnóstico, siendo la coloración de Ziehl-Neelsen, uno de los exámenes no rutinarios que permiten su identificación y que, en la
mayoría de las ocasiones, no se realiza en el laboratorio si no es solicitado por el medico de manera explícita.
Las parasitosis intestinales tropicales, afectan principalmente a los países en vías de desarrollo y constituyen un problema de
salud pública, relacionado muchas veces con la falta de sistema de salud eficiente, fuentes de agua potable, pero también
acentuadas por enfermedades de fondo como SIDA, que afectan asimismo a los países desarrollados. La literatura
describe que Cryptosporidium spp, Isospora bell y Cyclospora cayetanensis son los parásitos mas frecuentemente asociados con
diarrea persistente y con pérdida de peso, en casos avanzados de pacientes con VIH/SIDA.
Asimismo, se ha descrito como uno de los parásitos asociados a cuadros de diarrea en niños menores de 5 años, con
prevalencias que varían desde el 7,7% hasta el 85,1%.
Cystoisospora belli
En términos generales, los coccidios se caracterizan por ciclos de vida complejos. Sin embargo, los miembros del genero
Cystoisospora son capaces de completar su ciclo de vida en un solo hospedador. Los ooquistes de las especies del genero
Cystoisospora contienen dos esporoquistes, cada uno con cuatro esporozoitos. Los ooquistes de los géneros Toxoplasma
y Sarcocystis, entre otros, están constituidos de manera similar, pero estos parásitos son heteroxenos y tienen un hospedador
vertebrado intermediario, a diferencia de Isospora, por lo que se ubican en otra familia de coccidios
Las infecciones por C. belli son cosmopolitas, pero aparecen con mayor frecuencia en regiones tropicales y subtropicales,
especialmente en Haití, México, Brasil, El Salvador, África, Medio Oriente y Sureste Asiatico.6,7,8 Durante un estudio
longitudinal llevado a cabo en Los Ángeles con pacientes con VIH/Sida (8), se determinó que la prevalencia de C. belli
encontrada entre 16.351 pacientes a lo largo de 8 años, fue del 1%. La prevalencia era mayor cuando los pacientes eran nacidos
en El Salvador (prevalencia de 7,4%), México (prevalencia de 5,4%) o cualquier otra etnia hispánica (prevalencia de 2,9%).
C. belli produce en pacientes inmunocompetentes, un cuadro acompañado de esteatorrea, cefalea, fiebre, malestar,
dolor abdominal, vomito, deshidratación y pérdida de peso. La sangre en las heces no es un hallazgo común, al igual que la
eosinofilia periférica observada en unos cuantos pacientes. La enfermedad tiende a la cronicidad, con parásitos en heces o en
muestras de biopsia, incluso meses y hasta años después, y la recurrencia es frecuente.
La enfermedad es más severa en niños en comparación con los adultos.
Cryptosporidium sp.
Los esfuerzos más recientes en cuanto a la investigación sobre la cryptosporidiosis están principalmente dirigidos a la
caracterización ecológica del parasito, sus fuentes de infección y los factores de riesgo asociados. Para ello se ha acudido a
herramientas moleculares, a la identificación de vías metabólicas propias de Cryptosporidium para el desarrollo de drogas
terapéuticas, y al esclarecimiento de la respuesta inmune durante la patologia.33 Gracias a esos esfuerzos se ha facilitado la
secuenciación completa del genoma de Cryptosporidium parvum, Cryptosporidium hominis y Cryptosporidium muris.
La criptosporidiosis es una infección de distribución mundial que se encuentra entre las enfermedades diarreicas emergentes
más importantes del grupo de las transmitidas por contaminación del agua y alimentos. La criptosporidiosis es responsable de
altas morbilidad y mortalidad entre los pacientes infectados con el VIH.
En 1982, el Centro para el Control de Enfermedades en Atlanta documento el papel de C. parvum como el responsable de la
infección de 21 pacientes de Sida y 12 inmunocompetentes. Esas personas se expusieron a C. parvum de origen vacuno. Se ha
observado la transmisión animal humano, particularmente de ganado a veterinarios o hacia habitantes de zonas rurales, incluso
desde conejos en contexto de laboratorio hacia los investigadores.
Cyclospora cayetanenesis
En 1986, Soave y colaboradores48 describieron un cuadro diarreico en cuatro viajeros que regresaban de México y Haiti,
y sugirieron que el agente causal era un patógeno nuevo. Entre 1991 y 1992, Ortega y colaboradores49 caracterizaron este
organismo que durante mucho tiempo genero controversia, y lo definieron como una nueva especie de coccidio capaz de
infectar al ser humano y perteneciente al género Cyclospora.
Cuando un hospedador susceptible ingiere alimentos o agua contaminada con ooquistes infectantes, los esporozoitos
son liberados para infectar el epitelio intestinal de duodeno y yeyuno. Luego de dos ciclos de multiplicación asexual se
forman merontes tipos I y II; este último se diferencia en formas sexuales o gametocitos. El macrogametocito es fertilizado por
el microgametocito y se produce un cigoto a partir del cual se desarrolla el ooquiste, que será excretado por heces en forma de
ooquistes no esporulados.
Gran parte de la información que respecta a la epidemiologia de Cyclospora proviene de turistas y de países en
donde el protozoario es endémico, como Haití, Guatemala, Perú y Nepal.
La infección por Cyclospora puede pasar como asintomática en regiones endémicas y pacientes inmunocompetentes. Sin
embargo, se ha reportado diarrea severa en ambos casos. Existen informes escasos de desenlaces fatales en la infección
con Cyclospora.
Se debe tener presente que este grupo de protozoarios requiere exámenes específicos para su diagnóstico. Los
coccidios intestinales se logran distinguir con la coloración de Ziehl-Neelsen, uno de los exámenes no rutinarios que permiten
su identificación y que en muchas ocasiones no se realiza si no es solicitado por el médico.
Fuentes
- Quesada-Lobo, Lucía. (2012). Principales aspectos de los coccidios asociados a diarrea en pacientes VIH positivos. Acta Médica
Costarricense. 54. 139-145.
- Becerril, Marco A. 2019. Parasitología Médica. Quinta edición. McGraw Hill, México