Apuntes Calculo PDF
Apuntes Calculo PDF
Apuntes Calculo PDF
Apuntes Calculo
Cuadernos de Matemática
de la Escuela Politécnica Nacional
RESUELTOS
C UADERNOS DE M ATEMÁTICA
DE LA E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
AGRADECIMIENTOS
Los Autores.
Tabla de Contenidos
1 Límites y continuidad 1
1.1 Definiciones y Teoremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Tabla de límites básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.3 Enunciados de ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4 Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.5 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2 La Derivada 35
2.1 Derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2 Tabla de derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.3 Enunciados de ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.4 Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Capítulo 1
Límites y continuidad
L = lı́m f ( x ),
x→a
0 < | x − a| < δ,
entonces:
| f ( x ) − L| < ǫ.
Simbólicamente:
2 Límites y continuidad
L = lı́m f ( x ).
x→a
(a) a ∈ I;
(b) existe lı́m f ( x ); y
x→a
(c) f ( a) = lı́m f ( x ).
x→a
| f ( x ) − f ( a)| < ǫ
L7. Unicidad del límite. Si lı́m f ( x ) = L, entonces el número L es el único número que
x→a
satisface esta igualdad.
L8. Si L = lı́m f ( x ), existe un intervalo abierto I centrado en a tal que f está acotada en
x→a
I − { a}; es decir, existen M > 0 y r > 0 tales que | f ( x )| < M para todo x tal que
0 < | x − a| < r.
1
(c) Límite del inverso multiplicativo: si lı́m g( x ) 6= 0, existe el límite de y
x→a g( x )
1 1
lı́m = .
x→a g( x ) lı́m g( x )
x→a
(a) Límite del producto de un escalar por una función: existe el límite de α f ( x ) y
lı́m α f ( x ) = α lı́m f ( x ).
x→a x→a
f (x)
(d) Límite del cociente: existe el límite de siempre que lı́m g( x ) 6= 0 y
g( x ) x→a
f (x) lı́m f ( x )
lı́m = x→a .
x→a g( x ) lı́m g( x )
x→a
4 Límites y continuidad
L15. Cambio de variable para límites. Sean f y g dos funciones reales. Si:
g( x ) 6= b
para todo x ∈ ( a − r, a + r ).
Entonces:
lı́m f ( g( x )) = lı́m f (y).
x→a y→b
lı́m f ( g( x )),
x→a
f ( x ) ≤ g( x ) ≤ h( x ), para todo x ∈ I
y las igualdades:
L = lı́m f ( x ) = lı́m h( x ).
x→a x→a
Entonces
L = lı́m g( x ).
x→a
Entonces:
L = lı́m f ( x ),
x → a+
| f ( x ) − L| < ǫ,
siempre que 0 < x − a < δ (es decir, siempre que x > a y x − a < δ).
Análogamente:
L = lı́m f ( x ),
x → a−
| f ( x ) − L| < ǫ,
siempre que 0 < a − x < δ (es decir, siempre que x < a y a − x < δ).
Simbólicamente:
lı́m f ( x ) = L ⇐⇒ (∀ǫ > 0)(∃δ > 0)[0 < x − a < δ ⇒ | f ( x ) − L| < ǫ].
x → a+
lı́m f ( x ) = L ⇐⇒ (∀ǫ > 0)(∃δ > 0)[0 < a − x < δ ⇒ | f ( x ) − L| < ǫ].
x → a−
lı́m f ( x ) = L y lı́m f ( x ) = L.
x → a+ x → a−
L19. Propiedades de los límites unilaterales. Los límites unilaterales verifican las mismas
propiedades que satisfacen los límites y que fueron enunciadas anteriormente.
(a) a ∈ I;
(b) existe lı́m f ( x ); y
x → a+
(c) f ( a) = lı́m f ( x ).
x → a+
(a) a ∈ I;
(b) existe lı́m f ( x ); y
x → a−
(c) f ( a) = lı́m f ( x ).
x → a−
6 Límites y continuidad
Se dice que f tiende a infinito cuando x tiende al número a, y se escribe lı́m f ( x ) = +∞,
x→a
si y solo si para todo R > 0, existe δ > 0 tal que
f ( x ) > R,
f ( x ) < R,
Simbólicamente:
L24. Si lı́m f ( x ) = +∞, existe δ > 0 tal que f ( x ) > 0 para todo x ∈ ( a − δ, a + δ) − { a}.
x→a
L25. Si lı́m f ( x ) = −∞, existe δ > 0 tal que f ( x ) < 0 para todo x ∈ ( a − δ, a + δ) − { a}.
x→a
lı́m f ( x ) = L+ ,
x→a
lı́m f ( x ) = L− ,
x→a
L27. Sean I un intervalo abierto, a ∈ I y f una función real tal que I ⊂ Dom( f ) ∪ { a}.
Entonces:
1
(a) lı́m f ( x ) = 0+ si y solo si lı́m = +∞.
x→a x→a f (x)
1
(b) lı́m f ( x ) = 0− si y solo si lı́m = −∞.
x→a x→a f (x)
L29. Si lı́m f ( x ) = −∞, entonces f no está acotada inferiormente en ningún intervalo cen-
x→a
trado en a.
L30. Propiedades de límites infinitos positivos. Sean f y g dos funciones reales. Entonces:
lı́m [ f ( x ) + g( x )] = +∞.
x→a
lı́m [ f ( x ) g( x )] = +∞.
x→a
(f) Si existe lı́m f ( x ) > 0 o f está acotada por números positivos en un intervalo
x→a
alrededor de a y lı́m g( x ) = 0+ , entonces:
x→a
f (x)
lı́m = +∞.
x→a g( x )
L31. Propiedades de límites infinitos negativos. Sean f y g dos funciones reales. Entonces:
8 Límites y continuidad
lı́m [ f ( x ) + g( x )] = −∞
x→a
lı́m [ f ( x ) g( x )] = −∞.
x→a
(f) Si existe lı́m f ( x ) > 0 o f está acotada por números positivos en un intervalo
x→a
alrededor de a y lı́m g( x ) = 0− , entonces:
x→a
f (x)
lı́m = −∞.
x→a g( x )
L32. Propiedades de límites infinitos mixtos. Sean f y g dos funciones reales. Entonces:
(a) Si lı́m f ( x ) = +∞ y lı́m g( x ) = −∞, entonces:
x→a x→a
lı́m [ f ( x ) g( x )] = −∞.
x→a
lı́m [ f ( x ) g( x )] = −∞.
x→a
(c) Si existe lı́m f ( x ) < 0 o f está acotada por números negativos en un intervalo
x→a
alrededor de a y lı́m g( x ) = 0+ , entonces:
x→a
f (x)
lı́m = −∞.
x→a g( x )
lı́m [ f ( x ) g( x )] = +∞.
x→a
(e) Si existe lı́m f ( x ) < 0 o f está acotada por números negativos en un intervalo
x→a
alrededor de a y lı́m g( x ) = 0− , entonces:
x→a
f (x)
lı́m = +∞.
x→a g( x )
L33. Formas indeterminadas. No hay reglas fijas para los límites de diferencias o cocientes
de funciones que ambas tienden a ±∞, productos de funciones donde una de ellas
tiende 0 y la otra a ±∞, o cocientes de funciones donde ambas tienden a 0, pues, para
algunas funciones toman un valor, para otras, un valor distinto; y en algunos casos, ni
siquiera existen. A estos límites se los denomina formas indeterminadas.
L = lı́m f ( x ),
x →+ ∞
| f ( x ) − L| < ǫ
L = lı́m f ( x )
x →− ∞
| f ( x ) − L| < ǫ
10 Límites y continuidad
(b) Si existe lı́m f ( x ) > 0 o f está acotada por números positivos en un intervalo
x →+ ∞
del tipo ] a, +∞[, con a ∈ R, y lı́m g( x ) = 0+ , entonces
x →+ ∞
f (x)
lı́m = +∞.
x →+ ∞ g( x )
(c) Si existe lı́m f ( x ) < 0 o f está acotada por números negativos en un intervalo
x →+ ∞
del tipo ] a, +∞[, con a ∈ R, y lı́m g( x ) = 0+ , entonces
x →+ ∞
f (x)
lı́m = −∞.
x →+ ∞ g( x )
(d) Si existe lı́m f ( x ) > 0 o f está acotada por números positivos en un intervalo
x →+ ∞
del tipo ] a, +∞[, con a ∈ R, y lı́m g( x ) = 0− , entonces
x →+ ∞
f (x)
lı́m = −∞.
x →+ ∞ g( x )
(e) Si existe lı́m f ( x ) < 0 o f está acotada por números negativos en un intervalo
x →+ ∞
del tipo ] a, +∞[, con a ∈ R, y lı́m g( x ) = 0− , entonces
x →+ ∞
f (x)
lı́m = +∞.
x →+ ∞ g( x )
f (x)
lı́m = 0.
x →+ ∞ g( x )
T2. lı́m x = a.
x→a
T5. lı́m x n = an , si n ∈ N.
x→a
√ √
T6. lı́m n
x= n
a, si n ∈ N es impar.
x→a
√ √
T7. lı́m n
x= n
a, si n ∈ N es par y a > 0.
x→a
1
T13. lı́m = 0+ .
x →+ ∞ x
1
T14. lı́m = 0− .
x →− ∞ x
1
T15. lı́m = +∞.
x →0+ x
1
T16. lı́m = −∞.
x →0− x
1
T17. lı́m = +∞ ⇐⇒ lı́m f ( x ) = 0+ .
x→a f (x) x→a
1
T18. lı́m = −∞ ⇐⇒ lı́m f ( x ) = 0− .
x→a f (x) x→a
sen x
T19. lı́m = 1.
x →0 x
1 − cos x
T20. lı́m = 0.
x →0 x
h i lı́m g( x )
T21. lı́m [ f ( x )]g( x ) = lı́m f ( x ) x → a si existen L = lı́m f ( x ) y lı́m g( x ), y L > 0.
x→a x→a x→a x→a
x
1
T22. lı́m 1+ = e.
x →∞ x
f (x)
k
T23. lı́m 1 + = ek , si lı́m f ( x ) = +∞.
x→a f (x) x→a
12 Límites y continuidad
2x2 − 8
3. Demostrar que lı́m = −8.
x →−2 x + 2
2x2 − 7x + 5
4. Demostrar que lı́m = −3.
x →1 x−1
2x2 + x − 3
5. Demostrar que lı́m = −5.
x →1 x 2 − 3x + 2
(5 − x )(2x − 1)
6. Demostrar que lı́m = +∞.
x →2 | − 5x 2 + 7x + 6|
sin x
7. Demostrar que lı́m = 0.
x →− ∞ x
√
3− 5+x
8. Calcule lı́m √ .
x →4 1 − 5 − x
√ √
1+x− 1−x
9. Calcule lı́m .
x →0 x
√
x
10. Calcule lı́m q p √ .
x →+ ∞
x+ x+ x
x 2 − ( a + 1) x + a
11. Calcule lı́m .
x→a x 3 − a3
( x + h )3 − x 3
12. Calcule lı́m .
h →0 h
sen( x − a)
13. Calcule lı́m .
x→a x−a
sin x − sin a
14. Calcule lı́m .
x→a x−a
arctan x
15. Calcule lı́m .
x →0 x
arctan 2x
16. Calcule lı́m .
x →0 sin 3x
cos πx
17. Calcule lı́m √2 .
x →1 1 − x
1.4 Soluciones 13
√
1− cos x
18. Calcule lı́m .
x →0 x2
sin x − cos x
19. Calcule lı́mπ .
x→ 4 1 − tan x
senx x
x2 − 2x + 3
20. Calcule lı́m .
x →0 x2 − 3x + 2
1.4 Soluciones
Para demostrar que lı́m f ( x ) = L, se suele proceder de la siguiente manera.
x→a
Se toma ǫ > 0. Nuestro objetivo es encontrar un δ > 0 tal que si 0 < | x − a| < δ, se
verifique la desigualdad
| f ( x ) − L| < ǫ. (1.1)
Para ello, debemos trabajar con el lado izquierdo de la desigualdad (1.1) hasta obtener,
si fuera posible, una desigualdad del siguiente tipo:
| f ( x ) − L| ≤ | x − a| g ( x ) (1.2)
| g( x )| ≤ M, (1.4)
14 Límites y continuidad
Observemos que:
√ √ √ √
3 2 3
x + 2 3 x + 4 − 12 = x2 + 2 3 x − 8
√ √
= 3 x−2 3 x+4
√ √
= 3 x − 2 3 x + 4 ;
por lo tanto
√ √ √ √
3 2
x + 2 3 x + 4 − 12 = 3 x − 2 3 x + 4 (1.7)
para todo x ∈ Dm ( f ).
1.4 Soluciones 15
De ésta, obtenemos
√
3 x−8
x−2 = √
3 √ ,
x2 +2 3 x+4
√
3 √
para todo x tal que x2 + 2 3 x + 4 6= 0.
Ahora bien, puesto que el cálculo del límite de f ( x ) es cuando x tiende a 8, pode-
mos suponer que x ∈ (8 − δ′ , 8 + δ′ ) con δ′ = 1. Esto significa que x > 0, con lo que
nos aseguramos √3 √
x2 + 2 3 x + 4 > 4 > 0
para todo x ∈ (7, 9), de donde la igualdad (1.7) puede ser re-escrita de la siguiente
manera:
√ √
3 2 √
3 | x − 8| 3 x + 4
x + 2 x + 4 − 12 = √ 3 √
(1.8)
x 2 + 2 3 x + 4
16 Límites y continuidad
y se sigue que
√
3
√3
√3 √ √
3 √
3
7 < x < 9 ⇐⇒ 72 + 2 7 < x 2 + 2 3 x < 92 + 2 9
√
3 √3
√
3 √ √3 √
3
⇐⇒ 72 + 2 7 + 4 < x 2 + 2 3 x + 4 < 92 + 2 9 + 4
1 1 1
⇐⇒ √3 2
√
3
< √ 3 2 √ < √ 3 2
√
9 +2 9+4 x +2 x+4
3
7 +2 3 7+4
−1 1 1
=⇒ √3 2
√
3
< √ 3 2 √ < √ 3 2
√
7 +2 7+4 x +2 x+4
3
7 +2 3 7+4
1 1
⇐⇒ √
3 2 √ < √
3 2
√ ;
x + 2 3 x + 4 7 +23 7+4
es decir:
1 1
7 < x < 9 =⇒ √ √ < √
3 2
√ . (1.12)
3 2 3
x + 2 x + 4 7 +2 3 7+4
Entonces, para que se verifiquen las desigualdades (1.6) y (1.13), es necesario que
| x − 8| < 1 y | x − 8| < ǫ.
√ √
3
√
1 Para
verificar esta desigualdad,
√ procederíamos a verificar que 3 9 + 4 < 72 + 2 3 7 + 4, para lo cual debería-
√
3 3 2
mos verificar, a su vez, que 9 < 7 , lo cual es verdadero, pues la función raíz cúbica es una función creciente y
9 < 72 .
1.4 Soluciones 17
2x2 − 8
3. Demostrar que lı́m = −8.
x →−2 x + 2
2x2 − 8
Demostración. En este caso, f ( x ) = y Dm ( f ) = R − {−2}. Sea ǫ > 0. Debe-
x+2
mos hallar un δ > 0 tal que si 0 < | x − (−2)| < δ, se verifique la desigualdad
2
2x − 8
x + 2 − (−8) < ǫ. (1.14)
Observemos que:
2
2
2x − 8
− (− 8 ) = 2 ( x + 2)
x+2 x+2
para todo x 6= −2. Además, si suponemos que x toma valores tales que 0 < | x + 2|, la
expresión anterior queda en:
2
2x − 8
− (− 8 ) = 2 | x + 2| .
x+2
2| x + 2| < ǫ,
lo que equivale a
ǫ
| x + 2| < .
2
Por lo tanto, si definimos
ǫ
δ= ,
2
tenemos que si 0 < | x + 2| < δ, se verificaría que
2
2x − 8
− (− 8 ) < ǫ.
x+2
2x2 − 7x + 5
4. Demostrar que lı́m = −3.
x →1 x−1
2x2 − 7x + 5
Demostración. En este caso, f ( x ) = y Dm ( f ) = R − {−1}. Sea ǫ > 0.
x−1
Debemos hallar un δ > 0 tal que si 0 < | x − 1| < δ, se verifique la desigualdad
2
2x − 7x + 5
− (− 3 ) < ǫ.
x−1
18 Límites y continuidad
Observemos que:
2
2
2x − 7x + 5
− (− 3 ) = 2 ( x − 1)
x−1 x−1
ǫ
si x 6= 1. Por lo tanto, el δ buscado es .
2
2x2 + x − 3
5. Demostrar que lı́m = −5.
x →1 x 2 − 3x + 2
2x2 + x − 3
Demostración. En este caso, f ( x ) = y Dm ( f ) = R − {1, 2}. Sea ǫ > 0.
x2 − 3x + 2
Debemos hallar un δ > 0 tal que si 0 < | x − 1| < δ y x 6= 2, se verifique la desigualdad
2
2x + x − 3
x2 − 3x + 2 − (−5) < ǫ. (1.15)
1
para todo x ∈ Dm ( f ). Para acotar superiormente el factor , supongamos que
| x − 2|
12
x ∈ (1 − δ′ , 1 + δ′ ) para δ′ = 2 ; es decir, supongamos que
1 3
<x< , (1.16)
2 2
que equivale a suponer que
1
| x − 1| < . (1.17)
2
1
Ahora, a partir de (1.17) y (1.16), construimos el factor :
x−2
1 1 3
| x − 1| < =⇒ < x <
2 2 2
3 1
=⇒ − < x − 2 < −
2 2
1
=⇒ <2
| x − 2|
1
=⇒ | x − 1 | < 2 | x − 1 |.
| x − 2|
2 No 1
es difícil mostrar que las hipérbolas | x −2 |
no están acotadas superiormente para valores de δ′ ≥ 1. Por ello,
se tomó un valor menor que 1.
1.4 Soluciones 19
1
Por tanto, si 0 < | x − 1| < y x 6= 2, entonces
2
2
2x + x − 3 7
− (− 5 ) = | x − 1|
x2 − 3x + 2 | x − 2|
< 14| x − 1|;
1
es decir, si 0 < | x − 1| < y x 6= 2, tenemos
2
2
2x + x − 3
x2 − 3x + 2 − (−5) < 14| x − 1|. (1.18)
Entonces, para que las desigualdades (1.18) y (1.15) se cumplan, es necesario que:
1 ǫ
| x − 1| < y | x − 1| < .
2 14
Por lo tanto, si definimos
1 ǫ
δ = mı́n , ,
2 14
tenemos que si 0 < | x − 1| < δ y x ∈ Dm ( f ), se verificaría que
2
2x + x − 3
x2 − 3x + 2 − (−5) < ǫ.
(5 − x )(2x − 1)
6. Demostrar que: lı́m = +∞.
x →2 | − 5x2 + 7x + 6|
(5 − x )(2x − 1)
Demostración. En este caso, f ( x ) = y Dm ( f ) = R − {2, − 35 }. Sea
| − 5x2 + 7x + 6|
R > 0. Debemos hallar un δ > 0 tal que si 0 < | x − 2| < δ, se verifique la desigualdad
(5 − x )(2x − 1)
> R. (1.19)
| − 5x2 + 7x + 6|
Observemos que:
(5 − x )(2x − 1) (5 − x )(2x − 1)
= (1.20)
| − 5x2 + 7x + 6| | x − 2||5x + 3|
g( x )
Acabamos de obtener una expresión de la forma , con
| x − 2|
(5 − x )(2x − 1)
g( x ) = ,
|5x + 3|
donde Dm ( g) = R − {− 53 }.
Ahora procedamos a acotar inferiormente g( x ). Para esto, supongamos que x toma
valores cercanos a 2; es decir, supongamos que x ∈ (2 − 1, 2 + 1). Entonces obtenemos:
1<x<3 (1.21)
20 Límites y continuidad
que equivale a:
| x − 2| < 1. (1.22)
De (1.21) se obtiene que:
1 1
2 < 5−x < 4 , 1 < 2x − 1 y <
18 |5x + 3|
por lo tanto:
(5 − x )(2x − 1) 1
> ,
|5x + 3| 9
de donde:
(5 − x )(2x − 1) 1
> .
| x − 2||5x + 3| 9| x − 2|
Entonces, para que la desigualdad (1.19) se verifique es necesario que:
1
| x − 2| < 1 y > R,
9| x − 2|
lo que equivale a
1
| x − 2| < 1 y | x − 2| < .
9R
Por lo tanto, si definimos
1
δ = mı́n 1, ,
9R
tenemos que si 0 < | x − 2| < δ, se verificaría que
(5 − x )(2x − 1)
> R.
| − 5x2 + 7x + 6|
sen x
7. Demostrar que lı́m = 0.
x →− ∞ x
sen x
Demostración. En este caso f ( x ) = y Dm ( f ) = R − {0}. Sea ǫ > 0. Debemos
x
hallar un R < 0 tal que si x < R, se verifique la desigualdad
sen x
− 0 < ǫ. (1.23)
x
Sabemos que para todo x ∈ R − {0}, se tiene | sen x | ≤ 1; por lo tanto, se verifica
sen x 1
≤ para todo x 6= 0.
x |x|
1
Ahora bien, para que la desigualdad (1.23) se verifique, es suficiente que < ǫ,
|x|
1
lo que equivale a < | x |; por lo tanto, para que (1.23) se verifique, es suficiente que
ǫ
1 1
x> o x<− .
ǫ ǫ
Podemos, entonces, definir
1
R=− ,
ǫ
1.4 Soluciones 21
sen x
de donde, x < R implica − 0 < ǫ que es lo que queríamos demostrar.
x
√
3− 5+x
8. Calcule lı́m √ .
x →4 1 − 5 − x
Dado que h es una función que puede ser vista como el cociente de dos funciones,
la primera acción que llevaríamos a cabo para calcular lı́m h( x ), sería utilizar el teo-
x →4
rema del límite de un cociente, L10. Para ello, deberemos averiguar, en primer lugar,
si el límite del denominador de la función h cuando x tiende a 4 es distinto de 0. Sin
embargo, por los teoremas de: álgebra de límites, L9, límite de una composición, L14;
y los límites de una constante, T1, y límite de la identidad, T2, se tiene:
√ q √
lı́m 1 − 5−x = 1− 5 − lı́m x = 1 − 5 − 4 = 1 − 1 = 0.
x →4 x →4
22 Límites y continuidad
En este caso sí es posible aplicar el teorema del límite de un cociente, pues al ser el
numerador y denominador funciones continuas, obtenemos:
√ √
lı́m − 3 + 5 + x = −2 y lı́m 1 + 5 − x = 6,
x →4 x →4
1
lı́m h( x ) = lı́m g( x ) = − .
x →4 x →4 3
√ √
1+x− 1−x
9. Calcule lı́m .
x →0 x
1.4 Soluciones 23
1
lı́m s r .
x →+ ∞
1 1
1+ x + 3
x2
1 1
Puesto que, lı́m = 0 y lı́m 3 = 0 por T13, el límite del denominador es distinto
x →+ ∞ x x →+ ∞ x 2
de cero y podemos aplicar el teorema de límite de un cociente, L9. De donde:
√ lı́m 1
x x →+ ∞
lı́m q p √ = v s = 1.
x →+ ∞ u
x+ x+ x u 1 1
lı́m t1 + + 3
x →+ ∞ x x2
x 2 − ( a + 1) x + a
11. Calcule lı́m .
x→a x 3 − a3
x 2 − ( a + 1) x + a
f (x) = . (1.24)
x 3 − a3
Dado que:
x3 − a3 = ( x − a)( x2 + ax + a2 ),
24 Límites y continuidad
x−1
g( x ) = .
x2 + ax + a2
Por lo tanto, por el teorema L2, tenemos que
a−1
lı́m f ( x ) = lı́m g( x ) = .
x→a x→a 3a2
( x + h )3 − x 3
12. Calcule lı́m .
h →0 h
Solución. Sean x ∈ R y f : R − {0} −→ R definida por:
( x + h )3 − x 3
f (h) = .
h
Para calcular el límite de ésta función, desarrollemos f (h) como sigue:
( x + h )3 − x 3 x3 + 3x2 h + 3xh2 + h3 − x3
=
h h
h(3x + 3xh + h2 )
2
=
h
= 3x2 + 3xh − h2 .
Por lo tanto,
( x + h )3 − x 3
lı́m = lı́m 3x2 + 3xh − h2
h →0 h h →0
= 3x2 .
sen( x − a)
13. Calcule lı́m .
x→a x−a
Solución. Sea f : R − { a} −→ R definida por:
sen( x − a)
f (x) = .
x−a
sen x
Sean g : R − {0} −→ R y h : R −→ R las funciones definidas por g( x ) = y
x
h( x ) = x − a. Entonces:
sen ( x − a)
lı́m = lı́m g(h( x )).
x→a ( x − a) x→a
grado es negativo.
1.4 Soluciones 25
en L15, b = 0.
Ahora, debemos determinar si g es continua en 0 o si existen lı́m g(y) y un inter-
y →0
valo centrado en a en el cual h( x ) es diferente de 0 (salvo, tal vez, en a).
Como g no es continua en 0, pero existe
sen y
lı́m g(y) = lı́m = 1,
y →0 y →0 y
por T19, debemos hallar un r > 0 tal que h( x ) 6= 0 para todo x ∈ ( a − r, a + r ). En-
tonces, puesto que h( x ) = x − a se anula únicamente en a, podemos tomar cualquier
r > 0, por ejemplo r = 1.
Ahora, todas las condiciones del teorema de cambio de variable, L15, son satisfe-
chas,por lo tanto tenemos:
es decir:
sen( x − a)
lı́m = 1.
x→a x−a
sen x − sen a
14. Calcule lı́m .
x→a x−a
Solución. Sea f : R − { a} −→ R definida por
sen x − sen a
f (x) = .
x−a
Debemos encontrar
lı́m f ( x ).
x→a
26 Límites y continuidad
Vamos a utilizar el teorema del límite del producto de funciones, L9. Para ello,
vamos a calcular antes los límites
x−a
2 sen
x+a 2
lı́m cos y lı́m .
x→a 2 x → a x−a
(a) Puesto que la función coseno es continua, por el límite de una composición, L14,
tenemos que:
x+a x+a
lı́m cos = cos lı́m
x→a 2 x→a 2
a+a
= cos .
2
Por lo tanto:
x+a
lı́m cos = cos a. (1.25)
x→a 2
arctan x
15. Calcule lı́m .
x →0 x
arctan x
f (x) = .
x
π π
Realicemos el cambio de variable considerando la función g : R −→ − ,
2 2
definida por:
g( x ) = arctan x.
Al ser esta una función biyectiva, es inversible, y se tiene que:
f ( x ) = f g−1 ( g( x ))
para todo x ∈ R − {0}; por tanto, podemos aplicar el teorema de cambio de variable
L15 a las funciones f ◦ g−1 y g. En efecto:
1.4 Soluciones 27
• g( x ) = 0 solo cuando x = 0.
Por tanto, por el teorema de cambio de variable obtenemos que:
lı́m f g−1 ( g( x )) = lı́m f g−1 (t) = 1;
x →0 t →0
de donde:
lı́m f ( x ) = 1.6
x →0
arctan 2x
16. Calcule lı́m .
x →0 sen 3x
Solución. Sea f : R − {0} −→ R la función definida por:
arctan 2x
f (x) = .
sen 3x
Para todo x 6= 0, podemos expresar f ( x ) de la siguiente manera:
arctan 2x 2 arctan 2x 1
= · .
sen 3x 3 2x sen 3x
3x
Entonces, f es el producto de dos funciones y, por L9, se tiene:
2 arctan 2x 1
lı́m f ( x ) = lı́m · lı́m ,
x →0 3 x →0 2x x →0 sen 3x
3x
ya que cada límite del lado derecho de la igualdad existe. En efecto:
arctan 2x
• el límite lı́m , se calcula mediante el cambio de variable t = arctan 2x,
x →02x
de donde 2x = tan t. Como x → 0, por la continuidad de la función arcotangente,
t → 0; por lo tanto, se tiene:
arctan 2x t
lı́m = lı́m = 1;
x →0 2x t →0 tan t
6 Podemos generalizar esta forma de calcular límites de la siguiente manera: si necesitáramos calcular lı́m f ( x ), y
x→ a
definiríamos u = g( x ) donde g es una función biyectiva, tenemos que lı́m f ( x ) = lı́m f g−1 ( u ) con b = lı́m g( x ).
x→ a u→b x→ a
Cuando utilicemos de esta manera el teorema del cambio de variable, escribiremos u → b cuando x → a (u tiende
a b cuando x tiende a a). Nótese que el requisito de la biyectividad de la función g es suficiente para satisfacer los
requisitos del teorema de cambio de variable.
28 Límites y continuidad
sen 3x
• Por L9 y lı́m = 1 6= 0, tenemos:
x →0 3x
lı́m 1
1 x →0 1
lı́m = = = 1.
x →0 sen 3x sen 3x 1
lı́m
3x x →0 3x
Por lo tanto,
2 2
lı́m f ( x ) = ·1·1 = .
x →0 3 3
cos πx
17. Calcule lı́m √2 .
x →1 1 − x
cos πx
f (x) = √2 .
1− x
si el límite del lado derecho existiera. Por lo tanto, intentemos calcular este último.
Utilizando la identidad trigonométrica:
se tiene que,
π π u
cos (1 + u) = cos +
2 2 2
π πu π πu
= cos · cos − sen · sen
2 2 2 2
πu
= − sen .
2
De modo que, el límite del lado derecho de la igualdad (1.27), se reduce a:
πu
− sen
lı́m √ 2 . (1.28)
u →0 1 − 1 + u
Pero: πu πu πu
− sen sen
√ 2 =− πu
2 · √2 .
1− 1+u 1− 1+u
2
Ahora bien, por un lado, tenemos:
πu
sen sen t
lı́m 2 = lı́m = 1, (1.29)
u →0 πu t →0 t
2
1.4 Soluciones 29
πu
donde t = .
2
Por otro lado, se tiene que:
πu πu
√
1 + 1 + u
lı́m √2
= lı́m √2 · √
u →0 1 − 1 + u u →0 1− 1+u 1+ 1+u
π √
= − lı́m (1 + 1 + u)
u →0 2
= −π,
sen x − cos x
19. Calcule lı́mπ .
x→ 4 1 − tan x
Solución. Sea g : R − { π2 } −→ R, la función definida por:
sen x − cos x
g( x ) = .
1 − tan x
Observemos que:
30 Límites y continuidad
π
pues sen x − cos x 6= 0 para x 6= 4 + k π2 , con k ∈ Z. Entonces:
sen x − cos x 1
lı́mπ = lı́mπ − cos x = − √ .
x→ 4 1 − tan x x→ 4 2
senx x
x2 − 2x + 3
20. Calcule lı́m .
x →0 x2 − 3x + 2
Para poder utilizar T21, debemos probar la existencia de los límites del exponente y
de la base.
x2 − 2x + 3 3
(a) lı́m 2 = , por L9, puesto que el límite del denominador es distinto
x →0 x − 3x + 2 2
de 0.
sen x
(b) lı́m = 1, por T19.
x →0 x
Puesto que el límite de la base es mayor que 0, concluimos que:
senx x 1
x2 − 2x + 3 3 3
lı́m = = .
x →0 x2 − 3x + 2 2 2
f ( x ) = (tan x )tan 2x .
1.4 Soluciones 31
es decir:
1
(tan x −1) tan2x
(tan x )tan 2x = (1 + (tan x − 1)) tan x−1 .
π
ya que (tan x − 1) → 0 cuando x → 4.
Además, como
2 tan x
(tan x − 1) tan 2x = (tan x − 1)
1 − tan2 x
2 tan x
= (tan x − 1) ,
(1 − tan x )(1 + tan x )
π
y si tomamos x 6= 4 + k π2 , con k ∈ Z, tenemos que:
tan x
(tan x − 1) tan 2x = −2 ;
1 + tan x
por lo tanto:
tan x
lı́m (tan x − 1) tan 2x = lı́mπ −2
x → π4 x→ 4 1 + tan x
1
= −2 ;
1+1
es decir:
lı́m (tan x − 1) tan 2x = −1. (1.31)
x → π4
Ahora ya podemos aplicar T21, pues el límite de la base y es igual a e, que es mayor
que 0, y el límite del exponente también existe. Entonces:
1
(tan x −1) tan2x
lı́mπ (tan x )tan 2x = lı́mπ (1 + (tan x − 1)) tan x−1
x→ 4 x→ 4
1
lı́mπ (tan x −1) tan2x
= lı́mπ (1 + (tan x − 1)) tan x−1 x → 4
x→ 4
= e −1 .
Por lo tanto:
1
lı́mπ (tan x )tan 2x = .
x→ 4 e
√
x
22. Calcule lı́m 1 − 2x.
x →0
√
Solución. En este caso, f ( x ) = x 1 − 2x y Dm ( f ) = (−∞, 12 ] − {0}. Los límites de la
base y del exponente son, respectivamente, los siguientes:
1
lı́m (1 − 2x ) = 1 y lı́m = +∞
x →0 x →0 x
32 Límites y continuidad
1
para todo x ≤ 2 y x 6= 0, y por T23, conocemos que:
1
lı́m (1 + (−2x )) −2x = e,
x →0
2x + 3
2. Calcule lı́m √ . Respuesta 2.
x →+ ∞ x+ 3 x
1 3
3. Calcule lı́m − . Respuesta −1.
x →1 1 − x 1 − x3
√
3 2 √
x −23 x+1 1
4. Calcule lı́m . Respuesta .
x →1 ( x − 1)2 9
q
a
5. Calcule lı́m x ( x + a) − x . Respuesta .
x →+ ∞ 2
√ √
6. Calcule lı́m x+a− x . Respuesta 0.
x →+ ∞
sen 5x 5
7. Calcule lı́m . Respuesta .
x →0 sen 2x 2
tan πx
8. Calcule lı́m . Respuesta π.
x →−2 x + 2
arc sen x
9. Calcule lı́m . Respuesta 1.
x →0x
π
10. Calcule lı́m x sen . Respuesta π.
x →+ ∞ x
2x
1 x +1
11. Calcule lı́m . Respuesta 0.
x →+ ∞ x 2
1
12. Calcule lı́m (cos x ) x . Respuesta 1.
x →0
1 1
13. Calcule lı́m (cos x ) x2 . Respuesta e− 2 .
x →0
x
x−1
14. Calcule lı́m . Respuesta e−2 .
x →+ ∞ x+1
1
15. Calcule lı́m (1 + x ) x . Respuesta e.
x →0
1
16. Calcule lı́m (1 + k · f ( x )) f ( x) , si lı́m f ( x ) = 0. Respuesta ek .
x→a x→a
17. Calcule lı́m [ f ( x )]g( x ) , si existe lı́m f ( x ) > 1 y lı́m g( x ) = +∞. Respuesta +∞.
x→a x→a x→a
18. Calcule lı́m [ f ( x )]g( x ) , si existe lı́m f ( x ) > 1 y lı́m g( x ) = −∞. Respuesta 0.
x→a x→a x→a
19. Calcule lı́m [ f ( x )]g( x ) , si 0 < lı́m f ( x ) < 1 y lı́m g( x ) = +∞. Respuesta 0.
x→a x→a x→a
20. Calcule lı́m [ f ( x )]g( x ) , si 0 < lı́m f ( x ) < 1 y lı́m g( x ) = −∞. Respuesta +∞.
x→a x→a x→a
34 Límites y continuidad
Capítulo 2
La Derivada
2.1 Derivadas
D1. Derivada de una función. Sea f : Dm( f ) → R y a ∈ Dm( f ). Si existe el límite
f ( x ) − f ( a)
lı́m
x→a x−a
df
se dice que f es derivable en a. Este límite se representa por f ′ ( a) o por dx ( a ), y es
denominado derivada de f en a. La función
f ′ : Dm( f ′ ) → R
x 7−→ f ′ ( x )
donde Dm( f ′ ) es el subconjunto de Dm( f ) donde f ′ existe, es denominada la derivada
de f .
( f + g ) ′ ( a ) = f ′ ( a ) + g ′ ( a ).
( f g ) ′ ( a ) = f ′ ( a ) g ( a ) + f ( a ) g ′ ( a ).
1
(c) Inverso multiplicativo: Si g( a) 6= 0, g es derivable en a y
′
1 g′ ( a)
( a) = − 2 .
g g ( a)
36 La Derivada
( λ f ) ′ ( a ) = λ f ′ ( a ).
( f − g ) ′ ( a ) = f ′ ( a ) − g ′ ( a ).
f
(c) Cociente: si g( a) 6= 0, g es derivable en a y
′
f f ′ ( a) g( a) − f ( a) g′ ( a)
( a) = .
g g2 ( a )
(a) g es derivable en a; y
(b) f es derivable en g( a).
1
( f −1 ) ′ ( y ) = ,
f ′ ( f −1 (y))
(a) f (0) = f .
(b) f ( n+1) = ( f (n) )′ , para n ≥ 0.
dn
f (n) ( a) = f ( a ).
dx n
2.1 Derivadas 37
D9. Conjunto acotado por arriba y por abajo. Un conjunto no vacío A ⊂ R es acotado por
abajo (arriba) si existe c ∈ R tal que x ≥ c (x ≤ c) para todo x ∈ A. A c se le llama cota
inferior (inferior) de A.
(a) Ínfimo de A (ı́nf A) como la más grande de las cotas inferiores de A si A es aco-
tado por abajo, o −∞ si no.
(b) Supremo de A (sup A) como la más pequeña de las cotas superiores de A si A es
acotado por arriba, o +∞ si no.
(c) Mínimo de A (mı́n A) como el ı́nf A si ı́nf A ∈ A e ı́nf A > −∞;
(d) Máximo de A (máx A) como el sup A si sup A ∈ A y sup A < +∞;
(a) acotada por abajo (arriba) si y solo si el conjunto Img( f ) es acotado por abajo
(arriba).
(b) acotada si y solo si el conjunto Img( f ) es acotado.
f ( x ) ≥ c1 ,
f ( x ) ≤ c2 ,
c1 ≤ f ( x ) ≤ c2 ,
| f ( x )| < R,
para todo x ∈ Ω.
38 La Derivada
D15. Existencia de los extremos globales para funciones continuas. Sean a y b en R tales
que a < b y f : [ a, b] → R, una función continua en [ a, b]. Entonces existen xm y x M en
[ a, b] tales que
f ( xm ) = mı́n f ( x )
x ∈[ a,b]
y
f ( x M ) = máx f ( x ).
x ∈[ a,b]
f ( xm ) ≤ f ( x ) ≤ f ( x M )
(a) la función f alcanza un mínimo local o relativo en x si y solo si existe r > 0 tal que
f (x) ≤ f (x)
para todo x ∈ I ∩ ] x − r, x + r [.
(b) la función f alcanza un máximo local o relativo en x si y solo si existe r > 0 tal que
f (x) ≥ f (x)
para todo x ∈ I ∩ ] x − r, x + r [.
D18. Punto crítico. Dada una función real f , continua en un intervalo I de extremos a y b
(a < b), y derivable en el interior de I, a un número c del interior de I se lo llama punto
crítico de f si y solo si f ′ (c) = 0 o si no existe f ′ (c), es decir, si f no es derivable en c.
2.1 Derivadas 39
D23. Teorema del valor intermedio o de los incrementos finitos. Si f es continua en el inter-
valo [ a, b] y derivable en ( a, b), entonces existe un número c ∈ ( a, b) tal que:
f ( b) − f ( a )
f ′ (c) = ,
b−a
o también:
f (b) − f ( a) = f ′ (c)(b − a).
D24. Si f está definida en un intervalo [ a, b], y es derivable en el abierto tal que su derivada
es igual a 0 para todo punto de éste, entonces f es constante en [ a, b].
f ( b) − f ( a ) f ′ (c)
= ′ .
g ( b) − g ( a ) g (c)
{( x, f ( x )) : x ∈ ( x0 , x1 )} (2.1)
queda por debajo (respectivamente por encima) del segmento de recta [ P0 , P1 ], con
P0 ( x0 , y0 ) y P1 ( x1 , y1 ), donde y0 = f ( x0 ) y y1 = f ( x1 ).
40 La Derivada
D31. Sean I un intervalo y x un punto de su interior tal que f alcanza un extremo local en
x. Entonces x es un punto crítico de f ; es decir, f ′ ( x) = 0 o no existe la derivada de f
en x.
f ′ (x)
lı́m = L ∈ R ∪ {−∞, ∞},
x→a g′ ( x )
entonces
f (x) f ′ (x)
lı́m = lı́m ′ .
x→a g( x ) x→a g (x)
T25. y = x y′ = 1.
u′
T31. y = arctan u y′ = 1 + u2
.
T33. y = eu y ′ = u′ eu .
u′
T34. y = ln u y′ = u.
4. Derive f ( x ) = arctan x.
8. Derive f ( x ) = ln | x + e x |.
cos x
9. Derive h( x ) = .
sen x + 3
p
′ ( x ) y f ′ ( x ) para f ( x ) =
10. Halle, si existen, f + | x − 2|, x0 = 2.
0 − 0
′ ( x ) y f ′ ( x ) para
11. Halle, si existen, f + 0 − 0
(√
x−1 si x ≥ 1,
f (x) =
x2 − 3x + 2 si x < 1,
x0 = 1.
f ′ ( x0 ) = f −
′
( x0 ) = f +′ ( x0 ).
sea derivable en R.
sea derivable en R.
42 La Derivada
8m
r
8m
23. Un faro ubicado en un islote situado a 3 kilómetros de la playa emite un haz de luz que
gira dando una vuelta entera cada minuto (figura). ¿Con qué velocidad se “mueve” el
punto P de la playa iluminado por el haz de luz FP emitido por el faro cuando P está
situado a 2 kilómetros del punto Q, que es el punto de la playa más cercano al faro?
Playa
Q b
F
3 km
24. Un rectángulo mide 10 metros de altura por 20 metros de base. Si la base aumenta a
razón constante de un metro por minuto y la altura disminuye a una razón constante
de dos metros por minuto, ¿con qué velocidad varía el área del rectángulo? El área,
¿aumenta o disminuye?
25. Si de un recipiente, que tiene la forma de una pirámide truncada invertida de base
cuadrada, de 10 metros de altura, de 10 metros el lado del cuadrado más grande y de
5 metros el lado del cuadrado más pequeño, y que está lleno de agua a media altura,
se extrae el líquido a una razón constante de un metro cúbico por minuto:
26. ¿Con qué rapidez varía el área de la corona que queda entre dos circunferencias con-
céntricas de radios 10 metros y 20 metros respectivamente, si el diámetro de la más
pequeña aumenta un metro por hora y el diámetro de la más grande disminuye dos
metros por hora? ¿Y si los diámetros aumentan un metro por hora? Si el diámetro
menor crece dos metros, ¿cómo debe variar el otro para que el área de la corona no
cambie?
27. Una partícula se mueve en una trayectoria elíptica cuya forma está dada por la ecua-
ción x 2 y 2
+ = 1.
3 2
Supongamos que las longitudes están expresadas en metros. Si se sabe que en punto
de la abscisa 1, ésta se incrementa a una razón de dos metros por segundo, ¿qué sucede
con la ordenada del punto con la abscisa dada? Considere los casos que se derivan
según los cuadrantes en los que se halla la ordenada.
44 La Derivada
28. Dos calles de diez metros de ancho se intersecan. Se desea transportar horizontalmen-
te una varilla larga y delgada, pero, en la intersección, se requiere virar a la derecha.
¿Cuál es el largo máximo de la varilla que se puede transportar si el grosor de la varilla
es despreciable?
29. Un joven puede remar a razón de dos kilómetros por hora y correr a seis kilómetros
por hora. Si está en el punto A de la playa y desea llegar lo antes posible al punto
B, situado en la isla de enfrente, que está a dos kilómetros del punto C en la playa,
¿hasta qué punto P de la playa debe correr para luego remar desde P hasta B? ¿En
qué tiempo llegará?
Isla
b
B
2 km
A P C
b b b
Playa 4 km
2.4 Soluciones
1. Derivar, utilizando la definición, f : R −→ − π2 , π2 , definida por f ( x ) = arctan( x ).
Solución. Para todo x ∈ − π2 , π
2 , se tiene que:
f ( x + h) − f ( x )
f ′ ( x ) = lı́m
h →0 h
arctan ( x + h) − arctan ( x )
= lı́m . (2.2)
h →0 h
Definamos
u = arctan ( x + h) − arctan ( x ).
Entonces:
tan (u) = tan(arctan ( x + h) − arctan ( x )),
de donde, gracias a la identidad trigonométrica
tan( x ) − tan(y)
tan( x − y) = ,
1 + tan( x ) tan(y)
se tiene:
x+h−x h
tan u = = ,
1 + ( x + h) x 1 + x ( x + h)
de donde, se concluye que:
h
u = arctan .
1 + x ( x + h)
2.4 Soluciones 45
es decir:
h
arctan
1 + x ( x + h) 1
f ′ ( x ) = lı́m · . (2.3)
h →0 h 1 + x ( x + h)
1 + x ( x + h)
Por otro lado, puesto que
h arctan t
lı́m =0 y lı́m = 1,
h →0 1 + x ( x + h) t →0 t
de (2.3) se sigue:
h
arctan
1 + x ( x + h) 1
f ′ ( x ) = lı́m · lı́m
h →0 h h →0 1 + x ( x + h )
1 + x ( x + h)
arctan t 1
= lı́m · lı́m
t →0 t h →0 1 + x ( x + h )
1
= 1· .
1 + x2
Por lo tanto:
1
f ′ (x) = .
1 + x2
Solución. La parte entera de un número real x se define como el número entero ⌊ x ⌋ tal
que
⌊x ⌋ ≤ x < ⌊x ⌋ + 1.
Su existencia está garantizada por el principio del buen orden y la propiedad arqui-
mediana. Entonces, si x0 ∈ Z, f ( x0 ) = ⌊ x0 ⌋ = x0 .
Para calcular f ′ ( x0 ), calculemos las dos derivadas laterales.
′ ( x ) = lı́m f ( x0 + h ) − f ( x0 )
• Cálculo de f + 0 . Como h → 0+ , se puede considerar
h →0+ h
46 La Derivada
f ( x0 + h ) = ⌊ x0 + h ⌋ = x0 .
′ x0 − x0
f+ ( x0 ) = lı́m = 0.
h →0+ h
′ ( x ) = lı́m f ( x0 + h ) − f ( x0 )
• Cálculo de f − 0 . En este caso h → 0− , se puede
h →0−h
considerar −1 < h < 0, de donde
x0 − 1 < x0 + h < x0
por lo que
f ( x0 + h) = x0 − 1.
(Véase la figura 2.1). Por lo tanto:
′ x0 − 1 − x0 −1
f− ( x0 ) = lı́m = lı́m = +∞.
h →0− h h →0− h
f (x)
x0 + 1 b
x0 b b bc
x0 − 1 b b bc
x
x0 − 1 x0 + h x0 x0 + k x0 + 1
2.4 Soluciones 47
Definamos la función
g : R − {0} −→ R
h 7−→ ⌊ x +hh⌋−⌊ x ⌋ ,
debemos calcular lı́m g(h), pues
h →0
f ′ ( x ) = g ′ ( x ).
⌊x ⌋
x
⌊x ⌋ x x + h ⌊x ⌋ + 1
de donde f ′ (x) = 0.
1
(arctan x )′ =
tan′ (arctan x )
1
= .
sec2 (arctan x )
48 La Derivada
de donde,
1
(arctan x )′ =
1 + (tan(arctan x ))2
1
= .
1 + x2
Solución. Podemos ver a f como un producto de funciones, por lo tanto, de las pro-
piedades algebraicas de la derivada D3 y D4, tenemos que
Solución. Se tiene que g(t) = ( f ◦ h)(t), donde f (t) = cos t y h(t) = t3 − 7t + et , las
cuales son funciones derivables en todo t ∈ R; entonces, por la regla de la cadena D5,
se tiene
g′ (t) = f ′ (h(t))(h(t))
= (cos′ (t3 − 7t + et ))(t3 − 7t + et )′
= (3t2 − 7 + et ) sen(t3 − 7t + et ).
7. Derive la función u : D −→ R, definida por u(t) = ln(sin t + arc cos t), con D ⊆ R tal
que para todo t ∈ D, se pueda calcular ln(sin t + arc cos t).
Solución. Sea t ∈ D. Por T30, T34 y las propiedades algebraicas de la derivada D3, se
tiene:
(sen t + arc cos t)′
u′ ( t) =
(sen t + arc cos t)
1
cos t − √
1 − t2
= .
sen t + arc cos t
2.4 Soluciones 49
f ′ ( x ) = (ln | x + e x |)′ ( x + e x )′
1
= (1 + e x ).
x + ex
cos x
9. Derive la función h : R −→ R, definida por h( x ) = .
sen x + 3
Solución. Sea x ∈ R. Por las propiedades algebraicas de la derivada D3, se tiene
′ f ( x ) − f (2)
f+ (2) = lı́m
x →2+ x−2
√ √
x−2− 2−2
= lı́m
x →2+ x−2
1
= lı́m √
x →2+ x−2
= +∞.
′ f ( x ) − f (2)
f− (2) = lı́m
x →2− x−2
√ √
2−x− 2−2
= lı́m
x →2− x−2
√
2−x
= − lı́m
x →2 − 2 −x
1
= − lı́m √
x →2− 2−x
= −∞.
50 La Derivada
x0 = 1.
√
Solución. Tomando en cuenta que, para x > 1, f ( x ) = x − 1, se tiene
′ f ( x ) − f (1)
f+ (1) = lı́m
x →1+ x−1
√ √
x−1− 1−1
= lı́m
x →1+ x−1
1
= lı́m √
x →1+ x−1
= +∞.
′ f ( x ) − f (1)
f− (1) = lı́m
x →1− x−1
2
x − 3x + 2
= lı́m
x →1− x−1
( x − 2)( x − 1)
= lı́m
x →1− x−1
= lı́m ( x − 2) = −1.
x →1−
′ (1) = −1.
Entonces, f −
f ′ ( x0 ) = f −
′
( x0 ) = f +′ ( x0 ).
f ( x ) − f ( x0 )
lı́m .
x → x0 x − x0
Por el teorema L18, este límite existe si y solo si se cumplen las siguientes dos condi-
ciones
f ( x ) − f ( x0 ) f ( x ) − f ( x0 )
(a) Existen lı́m y lı́m ;y
x → x0+ x − x0 x → x0− x − x0
f ( x ) − f ( x0 ) f ( x ) − f ( x0 )
(b) lı́m = lı́m ,
x → x0+ x − x0 x → x0− x − x0
lo cual, por la definición de derivadas laterales, que exista la derivada de f en x0 es
equivalente a:
′ ( x ) y f ′ ( x ); y
(a) Existen f − 0 + 0
2.4 Soluciones 51
′ ( x ) = f ′ ( x ).
(b) f − 0 + 0
Además, si f ′ ( x0 ) existe, también existe el límite
f ( x ) − f ( x0 )
lı́m ,
x → x0 x − x0
y por lo tanto
f ( x ) − f ( x0 ) f ( x ) − f ( x0 ) f ( x ) − f ( x0 )
lı́m = lı́m = lı́m ,
x → x0 x − x0 x → x0+ x − x0 x → x0− x − x0
sea derivable en R.
Solución. La función f es derivable en R − {0} para todo α, β ∈ R, pues, en el intervalo
(−∞, 0), la función es el producto de una función polinomial con una exponencial y,
en (0, +∞), es una función polinomial. Se sabe que estas funciones son derivables en
todo R y, por lo tanto, su producto es derivable.
Nos resta, entonces, saber qué sucede respecto a la derivabilidad en x = 0. Para
que f sea derivable, debe ser continua, por lo tanto, analicemos la continuidad en 0.
Para esto, calculemos los límites laterales de f en 0:
′
′
f+ (0) = αx2 + βx + 1
x =0
= [2αx + β]| x =0
=β
1
con lo cual β = .
2
52 La Derivada
sea derivable en R.
Solución. Por un razonamiento similar al del ejercicio anterior, basta analizar la deri-
vabilidad en cero.
Si f fuera continua en cero,
de donde α = β.
Si f fuera derivable en cero:
′
f− (0) = α = f +′ (0) = −α sen(0) + β cos(0) = β
Solución. En primer lugar, calculemos los límites unilaterales. En primer lugar, calcu-
lemos
1
lı́m f ( x ) = lı́m x α sen .
x →0 + x →0 + x
En primer lugar, tenemos que
1
−1 < sen < 1.
x
Si x > 0, se verifica que
1
− x < x sen < x;
x
luego, por el teorema del sandwich L16:
1
lı́m x sen = 0,
x →0+ x
1
lı́m f ( x ) = lı́m x α−1 · lı́m x sen = 0 · 0 = 0,
x →0+ x →0+ x →0+ x
2.4 Soluciones 53
lı́m f ( x ) = 0,
x →0−
1
lı́m f ( x ) = lı́m x α sen .
x →0+ x →0+ xβ
1
− x β < x β sen < xβ.
xβ
Luego, por el teorema del sánduche, si β 6= 0, entonces:
1
lı́m f ( x ) = lı́m x α− β lı́m x β sen = 0 × 0 = 0,
x →0+ x →0+ x →0+ xβ
siempre y cuando β 6= 0 y α − β > 0.
De manera similar se puede demostrar que lı́m f ( x ) = 0, siempre y cuando β 6= 0
x →0−
y α − β > 0.
Por lo tanto, si f es continua en 0, entonces β 6= 0 y α − β > 0.
Ahora, calculemos las derivadas direccionales de f en 0:
′ f ( h ) − f (0)
f+ (0) = lı́m
h →0+ h
54 La Derivada
1
hα sen hβ
= lı́m
h →0+ h
α −1 1
= lı́m h sen =0
h →0+ hβ
sen x = 0 ⇐⇒ x = nπ, n ∈ N,
Puesto que las derivadas por derecha e izquierda en el punto 0 coinciden, f es dife-
renciable en 0 también.
2.4 Soluciones 55
19. Un avión que está a 500 kilómetros al norte de Quito viene hacia la capital a 400 ki-
lómetros por hora, mientras que otro, que está a 600 kilómetros al este, lo hace a una
velocidad de 300 kilómetros por hora. ¿A qué velocidad se acercan el uno al otro en
ese momento?
Solución. Sean
x (t) : la distancia (en km) entre Quito y el avión que se encuentra en el este en el
momento t,
y(t) : la distancia (en km) entre Quito y el avión que se encuentra al norte en el
momento t,
z(t) : la distancia (en km) entre ambos aviones en el momento t.
z2 = x 2 + y 2 ,
dz x dx y dy
= p +p
dt x2 + y2 dt x2 + y2 dt
dx dy
Puesto que dt y dt son las velocidades (en km/h) con las que los aviones se acercan a
dy
Quito, respectivamente, se tiene que dx dt = 300 y dt = 400. Entonces, en el momento t
en el que x (t) = 600 y y(t) = 500, se obtiene
dz 600 500
= √ · 300 + √ · 400
dt 2
600 + 500 2 6002 + 5002
≈ 486,54.
Por lo tanto, la velocidad en la que se acercan los aviones entre sí cuando están a una
distancia de 600 y 500 kilómetros de Quito, respectivamente, es aproximadamente
486,54 km/h.
20. Un radar que está a 12 kilómetros de una base militar detecta que un avión sobrevuela
la base a 9 000 metros de altura y que se dirige hacia el radar, manteniendo su altitud
y velocidad. Si la rapidez con que decrece la distancia entre el avión y el radar es de
500 kilómetros por hora, ¿a qué velocidad vuela el avión?
Solución. Definamos:
x (t) : distancia horizontal (en km) entre el radar y el avión en el momento t,
z(t) : distancia total (en km) entre entre el radar y el avión en el momento t.
Puesto que el avión conserva una altitud constante de 9 km/h, se tiene la siguiente
relación: p
z = x 2 + 92 ,
56 La Derivada
dz x dx
= √ ;
dt 2
x + 81 dt
por lo tanto: √
dx x2 + 81 dz
= .
dt x dt
Por otro lado, se tiene que y dz
dt es la velocidad con la que se acerca el avión al radar,
dz
por lo tanto dt = 500.
Ahora calculemos dx dt , que es la velocidad del avión, cuando x = 12, porque a esa
distancia está la base del radar, y el avión está sobre la base:
√
dx 122 + 81
= · 500
dt 12
= 625.
Por lo tanto, la velocidad en la que vuela el avión es 625 km/h cuando sobre vuela la
base.
21. Un buque se acerca a un faro de 50 metros de altura. Se sabe que el ángulo entre la
horizontal y la recta que une el buque con la punta del faro varía a una razón constante
de α◦ por minuto, cuando el buque está a dos kilómetros del faro. ¿Cuál es la velocidad
del buque? ¿Cuál sería un valor razonable para α?
F
b
0,05 km
θ b
B
2 km
Si nombramos con x la distancia del bote a la base del faro, tenemos que:
0,05
tan θ = ;
x
por lo tanto
0,05
x= .
tan θ
Ahora, si derivamos con respecto al tiempo, obtenemos que
dx sec2 θ dθ
= −0,05 · ·
dt tan2 θ dt
2.4 Soluciones 57
1 dθ
= −0,05 · 2
· .
sen θ dt
22. El agua escapa del reservorio cónico, mostrado en la figura 2.3, a una razón de 20
litros por minuto. ¿Con qué velocidad disminuye el nivel de agua cuando su altura
h, medida desde el fondo, es de 5 metros? ¿Cuál es la razón de cambio de radio r del
espejo del agua en ese instante?
8m
r
8m
Figura 2.3
Solución. Sea V el volumen de agua, medido en metros cúbicos, que hay en el reci-
piente cónico cuando el radio del espejo del agua, medido en metros, es r. Si h es la
altura del cono de agua, medido en metros, entonces se tiene la siguiente relación
1 2
V= πr h. (2.5)
3
Conocemos que el agua escapa del reservorio a una razón de 20 litros por minuto; es
decir,
dV
= −20.
dt
Derivamos la ecuación (2.5) respecto al tiempo, por lo tanto se tiene:
dV 1 dr 2 dh
= π 2r h + r .
dt 3 dt dt
Por otra parte, de la figura 2.4 podemos observar que la relación entre r y h está dada
58 La Derivada
por:
h 8
tan θ = = = 2,
r 4
de donde, 2r = h y derivando respecto al tiempo:
dr dh
2 = .
dt dt
θ
r
Figura 2.4
luego,
dr 16
=− ≈ −1,019.
dt 5π
Es decir, el radio r del espejo del agua disminuye aproximadamente a 1.019 metros
por minuto cuando la altura del agua es de 5 metros.
23. Un faro ubicado en un islote situado a 3 kilómetros de la playa emite un haz de luz
que gira dando una vuelta entera cada minuto (figura 2.5). ¿Con qué velocidad se
“mueve” el punto P de la playa iluminado por el haz de luz FP emitido por el faro
cuando P está situado a 2 kilómetros del punto Q, que es el punto de la playa más
cercano al faro?
Solución. Sean θ el ángulo entre las rectas PF y QF, y x la distancia medida en metros
desde Q hasta P, se tiene la relación
x
tan θ = . (2.6)
3
Como el faro emite un haz de luz que gira dando una vuelta cada minuto, entonces
dθ
= 2π. (2.7)
dt
Las magnitudes θ y x están relacionadas entre sí mediante (2.6) las mismas que a
2.4 Soluciones 59
Playa
Q b
F
3 km
Figura 2.5
dx
su vez dependen del tiempo t, por lo tanto, para encontrar la razón de cambio
dt
derivamos respecto a t ambos lados de la ecuación (2.6); es decir,
dθ 1 dx
sec2 θ = ,
dt 3 dt
con lo cual,
dx dθ
= 3 sec2 θ .
dt dt
Para el caso en que x = 2,
2
2 5
sec2 θ = 1 + tan2 θ = 1 + = ,
3 9
dx 5 10π
= 3 × (2π ) = ≈ 10,47.
dt 9 3
Es decir, el punto P se “mueve” a una velocidad de aproximadamente 10.47 kilómetros
por minuto.
24. Un rectángulo mide 10 metros de altura por 20 metros de base. Si la base aumenta a
razón constante de un metro por minuto y la altura disminuye a una razón constante
de dos metros por minuto, ¿con qué velocidad varía el área del rectángulo? El área,
¿aumenta o disminuye?
Solución. Sean A el área del rectángulo medida en metros cuadrados, x la base del
rectángulo medido en metros y y la altura del rectángulo medido en metros. Entonces
se tiene la relación
A = xy. (2.8)
Dado que la base aumenta a razón de un metro por minuto y la altura disminuye a
60 La Derivada
dx dy
=1 = −2.
dt dt
Derivando la ecuación (2.8) respecto al tiempo se tiene que
dA d dx dy
= ( xy) = y+x .
dt dt dt dt
Por lo tanto, cuando x = 20 y y = 10, se obtiene
dA
= 1 · 10 + 20 · (−2) = −30.
dt
Es decir, el área del rectángulo disminuye 30 metros cuadrados cada minuto.
25. De un recipiente, que tiene la forma de una pirámide truncada invertida de base cua-
drada, de 10 metros de altura, de 10 metros el lado del cuadrado más grande y de 5
metros el lado del cuadrado más pequeño, y que está lleno de agua a media altura, se
extrae el líquido a una razón constante de un metro cúbico por minuto.
(a) ¿Con qué rapidez baja el nivel del agua?
(b) Si, por otro lado, el nivel del agua sube un metro por hora al bombear agua en
el reservorio cuando está lleno hasta la mitad, ¿cuál es el caudal de agua que se
introduce?
Solución. (a) Sean h la altura del nivel del agua medida en metros, V el volumen del
agua medida en metros cúbicos y 2r la longitud medida en metros del lado del
cuadrado de la base superior de la pirámide de agua. Entonces el área medida en
metros cuadrados de las superficie de la base inferior Sb de la pirámide de agua
es
Sb = 52 = 25
y el área medida en metros cuadrados de la base superior SB es
SB (r ) = (2r )2 .
dS B (r )
!
dV 1 dh p h (r )
dSB Sb dt
= S B ( r ) + Sb + Sb S B + + p
dt 3 dt 3 dt 2 Sb S B ( r )
p h(r ) d(4r2 ) d (4r 2)
1 dh 25
= 4r2 + 25 + 25 × 4r2 + + √ dt
3 dt 3 dt 2 25 × 4r2
1 dh h(r ) dr dr
2
= 4r + 25 + 10r + 8r + 10 (2.10)
3 dt 3 dt dt
2.4 Soluciones 61
10 m
10 m
2r h
5m
Figura 2.6
r = 3,75
10
h=5
2.5
10
Figura 2.7
h + 10 20
=
r 5
1
r = (h + 10), (2.11)
4
62 La Derivada
dr 1 dh
= . (2.12)
dt 4 dt
De esta manera, con (2.10) y (2.12), se obtiene que
dV 1 dr 2 h dr
= ×4 4r + 25 + 10r + (8r + 10)
dt 3
dt 3 dt
4 2 h dr
= (4r + 10r + 25) + (8r + 10) (2.13)
3 3 dt
Se extrae el líquido a una razón constante de un metro cúbico por minuto, por lo
tanto:
dV
= −1,
dt
entonces, cuando h = 5, de (2.11) se tiene que r = 3,75, esto, con (2.13), implica
dr 4 2 5 −1
= (−1) (4 × (3,75) + 10 × 3,75 + 25) + (8 × 3,75 + 10) ≈ −0,0044
dt 3 3
Es decir, el radio del espejo de agua se reduce aproximadamente 0,004 metros por
minuto.
(b) En este caso, tenemos que
dh
= 1,
dt
con lo cual, la ecuación (2.12) queda
dr 1
= .
dt 4
Reemplazando esto en la ecuación (2.13), cuando h = 5 y r = 3,75, se tiene
dV 4 5 1
= (4 × 3,752 + 10 × 3,75 + 25) + (8 × 3,75 + 10) = 56,2.
dt 3 3 4
Es decir, el volumen del reservorio aumenta 56.2 metros cúbicos cada hora.
26. ¿Con qué rapidez varía el área de la corona que queda entre dos circunferencias con-
céntricas de radios 10 metros y 20 metros respectivamente, si el diámetro de la más
pequeña aumenta un metro por hora y el diámetro de la más grande disminuye dos
metros por hora? ¿Y si los diámetros aumentan un metro por hora? Si el diámetro
menor crece dos metros, ¿cómo debe variar el otro para que el área de la corona no
cambie?
Solución. Sean x el diámetro de la circunferencia pequeña, y el diámetro de la circun-
ferencia más grande, ambas medidas en metros. Entonces, conocemos que
dx
= −2
dt
y
dy
= 1.
dt
2.4 Soluciones 63
Ahora, puesto que el área de una corona circular está dada por
A = π ( R2 − r 2 ) ,
dA π
= (40(−2) − 20(1)) = −50π,
dt 2
es decir, el área de la corona determinada por las dos circunferencias disminuye a una
razón de 50π metros por hora.
Por otro lado, cuando los diámetros aumentan un metro por hora, entonces por
(2.14) se tiene:
dA π
= (40(1) − 20(1)) = 10π,
dt 2
por lo cual, el área de la corona aumenta a razón de 10π metros por hora.
27. Una partícula se mueve en una trayectoria elíptica cuya forma está dada por la ecua-
ción x 2 y 2
+ = 1.
3 2
Supongamos que las longitudes están expresadas en metros. Si se sabe que en punto
de la abscisa 1, ésta se incrementa a una razón de dos metros por segundo, ¿qué sucede
con la ordenada del punto con la abscisa dada? Considere los casos que se derivan
según los cuadrantes en los que se halla la ordenada.
64 La Derivada
y
movimiento
2
•
3 x
x=1
Figura 2.8
dx
Ahora, para x = 1 y = 1, se tiene
dt
√
dy 2 1 2
dt
= −r 2 9 × 1 = − 6 ≈ −0,236.
1 − 13
Es decir, cuando la partícula está viajando en sentido horario en la abscisa 1 del primer
cuadrante, su ordenada decrece aproximadamente 0.236 metros por segundo.
Cuando el movimiento es en sentido antihorario, se tiene que la partícula debe es-
tar en el cuarto cuadrante, puesto que la abscisa se incrementa. Partiendo de la ecua-
y
x=1 3 x
•
movimiento
Figura 2.9
2.4 Soluciones 65
dx
Ahora, para x = 1 y = 1, se tiene
dt
√
dy 2 2
= r 2 × 1 = ≈ 0,236.
dt 1
6
1− 3 9
28. Dos calles de diez metros de ancho se intersecan. Se desea transportar horizontalmen-
te una varilla larga y delgada, pero, en la intersección, se requiere virar a la derecha.
¿Cuál es el largo máximo de la varilla que se puede transportar si el grosor de la varilla
es despreciable?
Solución. Es evidente que si se desea que la varilla transportada tenga una longitud
máxima, ésta debe rozar una de las esquinas, llamemos a esta esquina el punto A.
La longitud de la varilla no podrá exceder ninguna de las longitudes de las rectas BC
mostradas en el gráfico, la inclinación de estas rectas se caracteriza mediante el ángulo
θ y su longitud por l, que es una función dependiente de θ cuyo dominio es [0, π/2].
Del gráfico podemos ver que la longitud l puede ser escrita como l1 + l2 , donde
10 10
l1 ( θ ) = , l2 ( θ ) = .
cos θ sen θ
De este modo
1 1
l (θ ) = 10 + .
cos θ sin θ
El problema consiste en hallar los extremos de l, para ello derivamos
10 sen θ 10 cos θ
l ′ (θ ) = 2
− .
cos θ sin2 θ
La longitud de la varilla será aquella para la cual l alcanza su mínimo, digamos que
66 La Derivada
b entonces
se alcanza en θ,
10 sen θb 10 cos θb
− = 0,
cos2 θb sin2 θb
tan3 θb = 1 ⇒ θb = π/4.
Para verificar que se trata de un mínimo analicemos la monotonía de l antes y después
de π/4.
Si 0 < θ < π/4, la función seno es creciente y la función coseno es decreciente,
considerando esto, es fácil obtener que
√
2 1 1
sen θ < , cos θ < 1, < 2, − < −2
2 cos2 θ sen2 θ
y de estas desigualdades:
√
10 sen θ 2
2
<10 × ×2
cos θ 2
10 cos θ
− <10 × (−2)
sen2 θ
finalmente se obtiene que
√
l ′ (θ ) < 10( 2 − 2) < 0, para 0 < θ < π/4.
2.4 Soluciones 67
29. Un joven puede remar a razón de dos kilómetros por hora y correr a seis kilómetros
por hora. Si está en el punto A de la playa y desea llegar lo antes posible al punto
B, situado en la isla de enfrente, que está a dos kilómetros del punto C en la playa,
¿hasta qué punto P de la playa debe correr para luego remar desde P hasta B? ¿En
qué tiempo llegará?
Isla
b
B
2 km
A P C
b b b
Playa 4 km
AP( x ) x
t AP ( x ) = = ,
v AP 6
68 La Derivada
√
10+20
El tiempo de viaje mínimo se logrará cuando la distancia recorrida a pie sea de 5
kilómetros. Y el tiempo medido en horas, que se tardará es
r 2
√ √
10+20
+3 4− 4− 10+20 √
5 5 10 + 2
t( xm ) = = .
6 3