Este documento discute el dumping social y ecológico. El dumping social ocurre cuando las empresas reducen costos aprovechándose de las bajas regulaciones laborales y salarios en países subdesarrollados. Esto causa una precarización laboral. El dumping ecológico ocurre cuando un país aumenta su competitividad internacional debido a regulaciones ambientales débiles, reduciendo costos. Ambas prácticas son desleales y pueden causar daños sociales y ambientales. Se proponen medidas unilaterales y multilaterales para hacerles frente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas3 páginas
Este documento discute el dumping social y ecológico. El dumping social ocurre cuando las empresas reducen costos aprovechándose de las bajas regulaciones laborales y salarios en países subdesarrollados. Esto causa una precarización laboral. El dumping ecológico ocurre cuando un país aumenta su competitividad internacional debido a regulaciones ambientales débiles, reduciendo costos. Ambas prácticas son desleales y pueden causar daños sociales y ambientales. Se proponen medidas unilaterales y multilaterales para hacerles frente.
Este documento discute el dumping social y ecológico. El dumping social ocurre cuando las empresas reducen costos aprovechándose de las bajas regulaciones laborales y salarios en países subdesarrollados. Esto causa una precarización laboral. El dumping ecológico ocurre cuando un país aumenta su competitividad internacional debido a regulaciones ambientales débiles, reduciendo costos. Ambas prácticas son desleales y pueden causar daños sociales y ambientales. Se proponen medidas unilaterales y multilaterales para hacerles frente.
Este documento discute el dumping social y ecológico. El dumping social ocurre cuando las empresas reducen costos aprovechándose de las bajas regulaciones laborales y salarios en países subdesarrollados. Esto causa una precarización laboral. El dumping ecológico ocurre cuando un país aumenta su competitividad internacional debido a regulaciones ambientales débiles, reduciendo costos. Ambas prácticas son desleales y pueden causar daños sociales y ambientales. Se proponen medidas unilaterales y multilaterales para hacerles frente.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Tendencias de comercio internacional
1.1. Adaptación al Cambio Climático
1.2. Dumping Social y Ecológico
1.2.1. Dumping social
Esta es una práctica de competencia desleal que consiste en que las empresas reducen costes aprovechándose de los bajos salarios y pobres condiciones laborales de un país subdesarrollado. Para se mas especifico consiste en un arbitraje regulatorio mediante el cual las empresas tratan de reducir sus costes a través de la inversión en aquellos países con una regulación laboral, medioambiental t fiscal menos estricta. De este modo las compañías internacionales consiguen grandes ahorros en mano de obra y costes regulatorios. Causas. La elevada protección que le da los países desarrollados a todos sus empleados, como los salarios, seguridad laboral y compensaciones por causas de despidos. Países sub desarrollados donde su salario es bajo y las condiciones de seguridad no son estrictas por la legislación laboral que esta en desarrollo, ocasionando que las empresas de países desarrollados muden su producción a tales países. Efectos Desventaja por la pérdida de inversión empresarial en los empleos y recaudaciones tributarias. Precarización laboral en los países en desarrollo, es decir, si los gobiernos usan la desprotección laboral como reclamo para atraer a los inversionistas extranjeros, los empleados estarán sin ningún tipo de protección y así las empresas se podrán vales de eso para bajar sus costos. Tipos de dumpin social. Esporádico. Es la pérdida de ventas ocasional, que permite la discriminación de precios por la aparición de excedentes en la producción de un determinado producto, en este caso, para que el productor no tenga un desequilibrio interno y evite los costos financieros incluidos, trata de desviar estos excesos al mercado internacional en precios a bajo costo, lo que ayudará al país importados, a aumentar su potencial. Predatorio. Está determinado como una competencia desleal y como la manera más dañina de llevar la venta a la pérdida. Es la venta que realiza el exportador de la producción externa del mercado, permitiendo una pérdida que al mismo tiempo le de ganancias y así lograr excluir a la competencia, colocando nuevos precios que le beneficiarán a largo plazo. Persistente. Es la continuidad de exportación que se realiza por debajo de los precios, para aumentar la oportunidad de aprovechar de diferenciar la flexibilidad de los precios que demanda el mercado interno en contra de la exportación. Ejemplo de dumping social. Un claro ejemplo de dumping social es el trabajo que realizan en pésimas condiciones muchos trabajadores en Blangadesh; una persona que trabaja en la industria textil suele ganar unos 25 o 30€ mensuales, lo que se traduce en unos 20 céntimos por hora y esto teniendo en cuenta que su trabajo fuera de 40 horas, situación que rara vez ocurre. 1.2.2. Dumping ecológico. En el aspecto comercial ha surgido el término dumping ecológico como un nuevo planteamiento para referirse a una equivalencia a la entrega de subsidios a los productores nacionales y a la protección de los bienes nacionales frente a bienes extranjeros con menores precios. Un país realiza el dumping ecológico cuando su competitividad internacional aumenta gracias a una regulación ambiental en la producción de un bien, por lo general la regulación ambiental se caracteriza por ser carente de rigidez; de esta forma, surge el aprovechamiento de las regulaciones ambientales para reducir costos y tener precios capaces de competir con precios de países extranjeros que tienden a subir por una carga impositiva más alta por las regulaciones ambientales fuertes. El dumping ecológico o ecodumping, conlleva a consecuencias desfavorables para las empresas que deben cumplir con sus leyes ambientales y una actividad comercial desleal; sin embargo, las consecuencias verdaderamente nefastas es la subsecuente contaminación ambiental que podrían enfrentar las comunidades, llegando en ocasiones a superar la frontera ecológica. A menuda, se asocia la causa a la falta de ente gubernamental competente que identifique los casos de ecodumping y pueda realizar los controles pertinentes, de hecho, esta es la principal causa del porqué es tan complicado erradicar o hacerle frente de forma eficiente, ya que cada país tiene sus propias regulaciones y contextos nacionales distintas. Para hacer frente esta competencia desleal se han propuesto acciones unilaterales, por ejemplo la Ley Grenelle en Francia contempla brindar información al consumidor sobre el proceso productivo y recalcándole que la compra de bienes con ecodumping apoya a que esta práctica se siga expandiendo. Otra medida para contrarrestar el ecodumping son las políticas internacionales, las cuales encaminan el esfuerzo de la comunidad internacional a la adopción de medidas que hagan cada vez más difícil la reducción de costos a expensas del bienestar ambiental y social, para ello, los denominados Acuerdos Multilaterales Medioambientales (Amuma) son una buena alternativa para adoptar medidas en pro de la conservación de recursos naturales en todo el mundo, diversos organismos multilaterales como la OMC y ONU ya las han adoptado. La verdadera integración económica permitirá preservar el ambiente y aumentar el comercial, en ese sentido, las medidas no deben castigar sino impedir la implementación del ecodumping