Actividad 2. Resumen Capitulo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

“Administración de negocios”
Actividad 2. Resumen del capítulo 3

Nombre Ricardo Daniel Martínez Martínez


Matricula 1812118
Carrera IAS
Hora N3
Día L, M, V
Salón 3304
Grupo 004
Semestre 7mo

Semestre: Febrero - Junio 2021

1
Capítulo 3. Los negocios internacionales
Porque comercian las naciones
El comercio internacional ocurre debido a que ningún país aislado tiene los
recursos para producir todo bien. Las explicaciones tradicionales sobre el éxito
internacional que alcanzan las naciones en industrias particulares se refieren a la
teoría de ventaja comparativa, la capacidad de un país para especializarse en
elaborar y vender los productos que puede producir más eficientemente que otros
países debido a sus recursos naturales y humanos.
La ventaja comparativa no tiene nada que ver con los costos reales implícitos en la
producción, esta relacionada con el uso de los recursos, tales como mano de obra
o enormes reservas de petróleo, para producir un producto más eficientemente
que una nación carece de aquellos recursos.
En contraste, una ventaja absoluta es la capacidad de una nación para producir un
artículo en particular usando la menor cantidad de recursos por unidad de
producto que cualquier otra nación.
No obstante, estos dos conceptos no explican cuantas naciones son capaces de
competir exitosamente en un nivel global en las industrias que no dependen de las
materias primas o de las reservas de grandes fuerzas laborales.
Debido que ninguna nación puede hacer todo lo que necesita, toda nación
intercambia los bienes que pueden hacer eficientemente por los bienes que otros
países producen en forma mas eficiente. De esta forma, la especialización
expande la oferta total de los bienes y reduce su costo total.
La importancia creciente de los mercados mundiales
Inicialmente, la mayoría de las compañías estadounidenses se acerco a los
mercados extranjeros crecientes desde sus matrices en Estados Unidos. No
obstante, cuando los negocios internacionales vinieron a ser cada vez más una
fuente importante de ventas y ganancias, las empresas empezaron a abrir
sucursales en el extranjero y oficinas de ventas, con trabajadores locales.
Estas empresas se convirtieron en corporaciones multinacionales (CMN), con
operaciones en varios países. El país donde una empresa tiene su casa matriz es
el país de origen, cualquier nación del exterior donde las empresas hacen
negocios es el país anfitrión.
Al decidir donde ubicar las diversas funciones de la empresa, los administradores
globales hacen el mejor uso de los recursos en el país de origen y el anfitrión, lo
que mejora la eficiencia de la corporación como un todo.

2
Economía de los negocios internacionales
La economía mundial es dinámica y en un momento dado, un país puede estar
comprando mas de un tipo de producto o vendiendo mas de otro. La importación
es comprar los bienes o servicios de un proveedor de otro país; la exportación es
vender productos fuera del país en que son producidos. El nivel de las
importaciones y exportaciones de un país forma una parte importante de la
economía de los negocios internacionales.
La balanza comercial
La balanza comercial esta determinada por la relación entre el valor de las
importaciones ye el valor de las exportaciones. Los afios en que un país exporta
más de lo que importa, la balanza comercial es favorable, creando un superávit
comercial. Cuando las importaciones exceden a sus exportaciones, la balanza
comercial es desfavorable, creando un déficit comercial.
Hay que considerar que la brecha entre las importaciones y las exportaciones no
significa necesariamente que las compañías de un país no sean competitivas en el
mercado mundial. En muchos casos, ellas simplemente han transferido algunas de
sus operaciones.
La balanza de pagos
La balanza de pagos es el más amplio indicador del comercio internacional, pues
mide el flujo total de dinero hacia un país menos el flujo de dinero que sale de ese
país durante un periodo (generalmente de un año). La balanza de pagos incluye
no solamente la balanza comercial sino también los pagos por ayuda extranjera de
los gobiernos y las inversiones directas en activos.
Las inversiones de negocios en Europa Oriental y en la antigua Unión Soviética
están atrayendo fondos de todo el mundo, incluyendo los de PepsiCo y su
subsidiaria pizza hut. Mientras tanto, las crecientes economías de la Cuenca del
pacifico, incluyendo a China, están demandando más inversión extranjera. Los
países latinoamericanos también están absorbiendo capital al vender las
empresas paraestatales a inversionistas privados.
Acciones gubernamentales relacionadas con los negocios internacionales
Básicamente, el objetivo nacional es diseñar políticas que balanceen los intereses
de las empresas, los trabajadores y los consumidores nacionales, otros países,
por supuesto, están tratando de hacer lo mismo. Como puede esperarse, los
diferentes actores involucrados en el comercio mundial algunas veces tienen
metas opuestas.

3
Medidas proteccionistas
Cada país, tiene el derecho de controlar su participación en el mercado global.
Motivados por el proteccionismo, muchos países erigen barreras legales dirigidas
a proteger a sus industrias de la competencia extranjera. Los principales tipos de
proteccionismo son los aranceles, las cuotas, los subsidios, los estándares
restrictivos y las represalias.
Aranceles
Los aranceles son impuestos tributarios contra los bienes importados a un país.
Los aranceles pueden ser una fuente significativa de ingresos del gobierno. La
mayoría de las veces, no obstante, los aranceles son proteccionistas, esto es,
hacen más costosos los viene importados, por lo tanto, le dan a los productores
nacionales una ventaja en costo.
Aunque los países ven a los aranceles como una forma para proteger sus propias
industrias, los consumidores que desean comprar bienes importados terminan
pagando un precio mas alto.
Las cuotas
La imposición de cuotas, las cuales limitan el numero de las partidas especificas
que pueden importarse. Este límite tiende a elevar el ultimo precio pagado por los
consumidores por los artículos sujetos a cuotas.
En la forma más extrema, una cuota se convierte en un embargo, el cual prohíbe
comerciar con ciertos productos o con algunos países específicos. Aunque
algunos embargos están motivados políticamente, la mayoría son impuestos para
proteger a las industrias nacionales o a la salud o por razones de seguridad.
Los subsidios
Mas que restringir las importaciones, algunos países prefieren subsidiar a los
productores domésticos de tal forma que sus precios sean sustancialmente más
bajos que los precios de importación. A menudo la idea es ayudar a construir una
industria hasta que sea lo bastante fuerte para competir por si misma.
Estándares restrictivos
Una forma para mantener fuera las importaciones es establecer estándares que
de a los productores nacionales una ventaja. Muchos países exigen licencias
especiales para hacer ciertos tipos de negocios y después dificultan a las
compañías de otros países el obtener una licencia. Algunos otros países exigen
que las importaciones pasen pruebas especiales, lo que complica el proceso de
venta de un producto en los mismos.

4
Adicionalmente, algunos países establecen estándares para el porcentaje de los
competentes de un producto que deben ser comprados a proveedores nacionales.
Las represalias
Como otros países, Estados Unidos tiene armas legales para responder a los
países que se ocupan en lo que consideradas practicas comerciales desleales,
Bajo la Sección 302 de la ley de comercio de 1988, el presidente esta obligado
legalmente a tomar represalias contra los productores extranjeros que usan
tácticas cuestionables al dirigirse al mercado de E.U.
Si una empresa de E.U. presiona y puede sostener la demanda contra el dumping,
el gobierno por lo general responde imponiendo un impuesto antidumping a la
importación, lo cual eleva efectivamente su precio al nivel de E.U. y protege a los
productores estadounidenses.
Los pros y contras del proteccionismo
Algunos de los argumentos a favor del proteccionismo son los siguientes:
-Edificar una preferencia por las industrias nativas del país puede impulsar las
economías locales y salvar a los empleos.
-El proteccionismo protege a las industrias nacionales de la competencia frontal
con los rivales extranjeros.
Por otra parte, muchos de los países menos desarrollados que alguna vez han
impuesto barreras al comercio para proteger a sus industrias emergentes esta
ahora abriendo sus mercados debido a que las restricciones comerciales estaban
ahogando sus economías.
Hasta ahora, estudio tras estudio han mostrado que, en el largo plazo, el
proteccionismo daña a todos. Algunos de los argumentos contra el proteccionismo
son los siguientes:
-Los consumidores pagan el precio del proteccionismo. Los subsidios a las granjas
y otras medidas se traducen en etiquetas de precios mas altos.
-El costo de salvar empleos en industrias especificas es enorme.
-Los puestos que son salvados en las industrias amenazadas por las
importaciones pueden ser el origen de la perdida de puestos en otros sectores de
la economía. El proteccionismo puede dañar a los trabajadores en las empresas
que distribuyen o veden bienes extranjeros.
-Las compañías estadunidenses podrían ser desmanteladas por las medidas
proteccionistas, dado que muchas empresas dependen de componentes o equipo
importados.
-Existe una escapatoria para cada “aprieto proteccionista”.

5
Acuerdos y finanzas comerciales
Para evitar que las disputas comerciales se conviertan en guerras abiertas y para
asegurar que los negocios internacionales estén conducidos en una forma justa y
ordenada, los países han creado diversos acuerdos para financiar y facilitar el
comercio global. Filosóficamente, la mayoría de estos acuerdos sostiene el
principio básico del libre comercio. En el cual concuerdan en que cada nación en
ultima instancia se beneficia si comercia libremente, debido a que esto constituye
en intercambiar los bienes y servicios que producen por los menos eficientes.
El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio.
GATT por sus siglas en inglés, es un pacto comercial mundial que fue establecido
por primera vez como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. El GATT fue
realmente dos cosas: un tratado comercial en constante evolución y una
organización administrativa de casi 300 personas en Génova que representa a las
117 naciones miembros que habían firmado el tratado.
El principio guía fue el de no discriminación: cualquier ventaja comercial concedida
por un miembro del GATT, y ninguna nación del GATT en lo particular podía ser
castigada por separado.
El GATT tuvo éxito en reducir las barreas arancelarias en los bienes
manufacturados, los cuales cayeron de un promedio en 40% antes del GATT
hasta un 5% en la actualidad.
El último acuerdo del GATT, firmado en 1994 para su puesta en práctica en 1995,
corto los aranceles en todo el mundo a un promedio de un tercio e incluyo por
primera vez a los productos agrícolas bajo las reglas del GATT.
Los bloques comerciales
Una forma para fomentar el comercio es mediante los bloques comerciales,
agrupaciones regionales de países dentro de los cuales se han retirado las
barreas comerciales.
Aunque las reglas promueven el comercio dentro de la región y, al mismo tiempo,
crean barreras uniformes contra los bienes y servicio que entran a la región desde
los países que no son miembros.
Uno de los mayores bloques comerciales es la Unión Europea (UE). Formada
originalmente en 1957, la UE empiezo como una alianza poco definida de seis
socios comerciales: Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Países Bajos y
Luxemburgo. Después se amplió a doce al admitir a la Gran Bretaña, Dinamarca,
Grecia, Irlanda, Portugal y España.

6
Dentro del bloque, las naciones están trabajando para terminar con cientos de
regulaciones locales, variaciones en los estándares de los productos y las
medidas proteccionistas que limitan el comercio entre los países de la UE.
Eliminar las barreras significa que las naciones de la UE puedan funcionar como
un solo mercado, con el comercio fluyendo como lo hace ente los estados de un
mismo país.
No obstante, a pesar de disminuir las restricciones comerciales, las empresas que
cruzan las fronteras nacionales en Norteamérica aun tienen que cumplir con las
leyes locales regulatorias de etiquetado de los productos y otros detalles.
En Asia, seis naciones han formado la Asociación del Área de Libre Comercio de
las Naciones Asiáticas para fomentar el comercio regional. Este bloque comercial
está conformado por Brunéi, Indonesia, Malasia, las Filipinas, Singapur y
Tailandia.
Los países de Centro y Sudamérica están también ocupados en bloques
comerciales, incluyendo la Asociación Latinoamericana de Integración.
Finanzas del comercio internacional
Uno de los principales problemas del comercio internacional es que algunos
países menos desarrollados son demasiado pobres como para participar en gran
medida en la economía mundial.
Ellos carecen tanto de capital para desarrollar su propio potencial industrial como
el dinero para pagar por las importaciones que tanto necesitan.
Dos organizaciones internacionales: el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el
Banco Mundial (BM) son especialmente útiles en la canalización de fondos hacia
esas naciones.
El FMI, fundado en 1945 y ahora afiliado a las Naciones Unidas, presta dinero a
los países que tiene problemas con su balanza de pagos.
El Banco Mundial, fue fundado para financiar la reconstrucción que siguió a la
segunda guerra mundial. Ahorra proporciona prestamos con bajos intereses para
proyectos específicos.
Ambos obtienen sus fondos mediante las contribuciones de las 135 naciones
miembros.
El Banco Europeo ayuda a la reconstrucción y desarrollo canaliza prestamos
desde Europa Occidental a Europa Oriental, el Banco de Manila para el desarrollo
asiático recibe fondos principalmente de Japón para hacer préstamos a las
economías emergentes en Asia y el Banco para el Desarrollo Interamericano, el
cual esta domina por E.U. proporciona dinero para los prestamos a las naciones
de América Latina.

7
Reuniones cumbre económicas
Además de la participación en las organizaciones formales que facilitan el
comercio mundial, algunos países también sostienen encuentros cumbre
económicos ocasionales con los socios comerciales clave. A estas sesiones de
elaboración de políticas generalmente asisten los ministros de finanzas de los
países involucrados y a menudo ellos tratan con asuntos tales como los
desbalances en los tipos de cambio y el comercio.
Medidas gubernamentales en México para regular el comercio internacional
Además de promover el comercio internacional mediante la búsqueda de acuerdos
con diversos gobiernos, bloques comerciales y organismos de carácter
multilateral, el gobierno mexicano ha establecido dependencias oficiales y un
marco jurídico para ayudar a que las empresas mexicanas compitan en el exterior.
Así, existe el Banco Mexicano de Comercio Exterior (Bancomext), fundado desde
el sexenio cardenista. Sus principales funciones son brindar información,
promoción, asesoría, financiamiento y diversos apoyos a las empresas mexicanas
que desean ingresar a los negocios internacionales.
Bancomext organiza misiones comerciales de empresarios mexicanos al exterior y
de empresarios extranjeros a nuestro país, con el objetivo de que se establezcan
contactos de negocios y con las autoridades, de tal forma que se faciliten las
relaciones y trámites necesarios para el éxito cuando se va al mercado mundial.
Particularmente desde el ingreso de nuestro país al GATT, se ampliaron las
relaciones comerciales con otros países miembros de ese organismo.
Es importante señalar que en México se ha dado un especial interés al fomento de
las exportaciones, por lo que el gobierno ha establecido diferentes estímulos
fiscales para que las empresas mexicanas puedan exportar.
Por otra parte, debido a la participación de México en los diversos organismos
comerciales mundiales y a los tratados comerciales que se han establecido con
otras naciones, para un hombre de negocios es posible recibir ayuda para asistir a
los organismos colegiados que tiene como objetivo mediar en las controversias
comerciales entre personas y empresas de nacionalidades diferentes.
Ajustes en el valor de las divisas
Quizás el arma mas poderosa que ha utilizado el gobierno federal para que las
empresas mexicanas compitan internacionalmente es reducir el valor relativo del
peso frente al dólar, practica conocida como devaluación. Este ajuste en el valor
de la moneda mexicana hace mas baratos a los productos mexicanos en el
extranjero e incrementa los precios de las importaciones en México.

8
Cuando una compañía de un país vende sus productos en el extranjero, el precio
debe convertirse de una moneda a la otra.
La conversión de una moneda en una cantidad equivalente de otra moneda. El
numero de pesos, yenes, francos o libras que debe cambiarse por cada dólar,
peso, marco o lira es conocido como el tipo de cambio entre esas dos monedas.
Los intermediarios internacionales operan bajo un sistema de tipo de cambio
flotante, un sistema flexible dirigido por las fuerzas de la oferta y la demanda, que
se refleja en los mercados de cambio que están alrededor del mundo.
Los tipos de cambio cambian rápidamente debido a que la otra oferta y la
demanda están cambiando siempre. Las relaciones entre los tipos de cambio son
fijadas en parte por lo que esta pasando en las economías locales.
Cuando el peso mexicano es mas fuerte esto es, relativamente alto en valor, se
requieren mas unidades de moneda extranjera para comprar pesos, situación que
tiene a reducir las exportaciones mexicanas y a aumentar las importaciones, a la
inversa, un peso débil eleva las exportaciones y detiene las importaciones.
El valor en ele mercado de cambios de las monedas emitidas por los países que
no se han unido al FMI no pueden determinarse fácilmente, lo que complica el
comercio internacional con ellos. En tal situación, una compañía debe volver al
truque, una practica comercial en la cual la compañía acepta productos producidos
localmente en lugar de efectivo a cambio de los productos vendidos.
La corporación global
Anqué las políticas del gobierno han establecido una base para la expansión del
comercio mundial, la acción real ha ocurrido debido a que miles de empresas e
individuos actuando en forma independiente han comprendido que operar sobre
una base global es tan necesario como benéfico.
Docenas de grandes empresas estadounidenses han invertido fuertemente en
operaciones en el exterior y ven a esos mercados para el crecimiento futuro de las
ventas y unidades.
Formas de actividad de los negocios internacionales
Cualquier compañía puede llegar a estar involucrada en el comercio mundial
mediante un rango de actividades que reflejan un nivel creciente de propiedad,
compromiso financiero y riesgo. Muchas empresas se expanden primero en el
comercio internacional mediante la importación y la exportación.
Otras cuatro formas de actividades de negocios internacionales son; las licencias,
las franquicias, las coinversiones y la inversión en instalaciones totalmente
propias.

9
Importación y exportación
Una de las formas mas comunes de los negocios internacionales es la importación
y exportación de mercancías.
Las empresas pequeñas, como la tienda de regalos de la esquina, también
maneja bienes importados, aunque ellos pueden comprarlos a través de
vendedores mayoristas en el país en lugar de hacerlo directamente de los
proveedores del exterior.
Las empresas que desean exportar sus productos pueden hacerlo directamente
llamado a sus clientes potenciales en el exterior, o pueden apoyarse en
intermediarios internos o del exterior.
Muchos países tienen ahora oficinas de comercio exterior que ayudan a los
exportadores e importadores interesados en hacer negocios dentro de sus
fronteras.
Las licencias
Otro enfoque para los negocios internacionales lo constituyen las licencias, en las
que un acuerdo concede derechos a una compañía para producir o comercializar
el producto de otra compañía a cambio de una regalía o cuota.
Una empresa mexicana puede obtener los derechos para fabricar y vender una
loción escandinava en México, usando la formula y el diseño del empaque. La
compañía mexicana seria responsable de mantener la calidad del producto, de la
publicidad, la promoción y distribución de este.
Los acuerdos de concesión de licencia pueden funcionar también de otra forma,
con la compañía mexicana actuando como concedente y la compañía extranjera
como concesionaria. La empresa mexicana evitaría los consto de embarque, las
barreras comerciales y la incertidumbre asociada con el intento de entrar a otros
mercados, pero todavía recibiría una porción de los ingresos de las ventas en el
extranjero.
Franquicias
El expandirse mediante acuerdos de franquicias es bastante similar a la concesión
de licencias. El franquiciatario obtiene los derechos para reproducir un producto
específico.
Al conceder franquicias, una empresa puede minimizar los costos y los riesgos de
la expansión global y evitar la violación de las restricciones comerciales.
Coinversiones y alianzas estratégicas
Las coinversiones y las alianzas estratégicas ofrecen otro enfoque practica para
los negocios internacionales. Dos o más compañías comparten los costos de la

10
inversión, así como las ganancias de la aventura y todos aportan al negocio las
habilidades necesarias.
En algunos países, una coinversión puede ser la única forma lógica de negocios
debido a las restricciones locales a la inversión extranjera directa. Varios países
no permiten que las empresas extranjeras posean instalaciones propias, así que
finalmente para hacer negocios, se debe tener un socio local.
Instalaciones propias
La forma más completa de los negocios internacionales es la propiedad de
instalaciones operando en otro país, sin la participación financiera de un socio
local. Muchas empresas de diversas partes del mundo actualmente hacen
negocios de esta forma.
Estas operaciones varían de forma, tamaño y propósito. Algunas son iniciadas
desde la nada, otras son adquiridas de sus dueños locales. Algunas son pequeñas
oficinas de ventas, otras son plantas manufactureras de gran escala.
Inversiones extranjeras en México
La inversión extranjera directa acumulada en México continúa creciendo. No
obstante, esta particularmente concentrada en la industria de la transformación y
en los servicios, siendo prácticamente nula en el sector agropecuario. A pesa de
tal concentración, la inversión extranjera directa contribuye a la economía
mexicana mediante la provisión de empleos y de productos para el consumo
interno, así como exportaciones.
Administración de la corporación global
El administrar operaciones en más de un país puede ser truculento.
Tradicionalmente las compañías multinacionales han usado un enfoque de
administración multidomestica que permite a sus unidades locales actuar en forma
independiente.
La administración multidomestica permite a los administradores locales responder
rápidamente a las necesidades y presiones de los países anfitriones.
El paso acelerado de la expansión global ha empujado a muchas multinacionales
a adoptar la administración transnacional, un enfoque en el cual la compañía
coordina las actividades de todas sus unidades para alcanzar las metas
mundiales, sin perder la flexibilidad local.
En esencia, cada parte de la compañía comparte las mismas metas, y la alta
dirección equilibrada el uso general de los recursos con las oportunidades
asequibles en cada país.

11
Las diferencias culturales y cómo manejarlas
A medida que más compañías compiten globalmente, las probabilidades de estar
involucrado en los negocios internacionales en algún punto de la carrera se
incrementan. Sin importar que se trabaje en una empresa nacional o una cuya
matriz esta en otro país, se necesitara desarrollar habilidades para el trato con
personas de otros países.
El mejor enfoque que se puede tomar es reconocer y respetar las diferencias que
distinguen a los miembros de otras culturales.
Aunque las diferencias culturales presentan barreras significativas para la
comunicación, estos problemas pueden resolverse si las personas mantienen una
mente abierta. Estudiar anticipadamente su cultura es la mejor forma de
prepararse para hacer negocios con personas de culturas diferentes a la propia.
Debe aprenderse todo lo que se pueda sobre la historia de su cultura, religión,
política y costumbres en especial sus costumbres de negocios. Además, las
personas habituadas a los negocios internacionales siguieren las siguientes
técnicas para mejorar la comunicación intercultural:
*Tratar con el individuo. No formase estereotipos de la otra persona o reaccionar
con ideas preconcebidas. Respetar a la persona como un individuo, no como un
representante de otra cultural.
*Estar alerta a las costumbres de la persona. Esperar que el o ella tengan
diferentes valores, creencias, expectativas y modismos.
*Saber que los gestos y expresiones significan diferentes cosas en las diversas
culturales. El lenguaje corporal de la otra persona puede no significar lo que se
piensa, y el o aquella pueden interpretar significados no intencionales en el
mensaje que se les dirige. Hay que clarificar la verdadera intención mediante
repetir y ejemplificar. Preguntar y escuchar cuidadosamente.

12

También podría gustarte