Solucionario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

BACHILLERATO

LENGUA
Y LITERATURA

1
SOLUCIONARIO
Índice
Unidad 1. La palabra ................................................................................................................. 5

Unidad 2. Las clases de palabras (I) ..................................................................................... 10

Unidad 3. Las clases de palabras (II ..................................................................................... 16

Unidad 4. Las clases de palabras (III .................................................................................... 24

Unidad 5. El enunciado y la oración ..................................................................................... 30

Unidad 6. La oración compuesta ......................................................................................... 37

Unidad 7. El texto ................................................................................................................... 42

Unidad 8. Clases de textos .................................................................................................... 47

Unidad 9. Textos periodísticos y publicitarios .................................................................... 53

Unidad 10. La diversidad lingüística .................................................................................... 58

Unidad 11. Comunicación literaria ...................................................................................... 63

Unidad 12. Literatura del siglo xi al xiv ................................................................................. 68

Unidad 13. Literatura del siglo xv ......................................................................................... 72

Unidad 14. Literatura del siglo xvi ......................................................................................... 78

Unidad 15. Miguel de Cervantes .......................................................................................... 83

Unidad 16. Literatura del siglo xvii: poesía y prosa ............................................................ 86

Unidad 17. Literatura del siglo xvii: el teatro ....................................................................... 91

Unidad 18. Literatura del siglo xvii ........................................................................................ 95

Unidad 19. El Romanticismo ................................................................................................. 99

Unidad 20. El Realismo y el Naturalismo .......................................................................... 104

3
BACHILLERATO
Unidad 1. La palabra

Lectura inicial: Amor en los juegos de palabras


Página 6
1. Los juegos de palabras provocan placer.

2. En este texto se explica que amor es una palabra reversible y, por tanto, leída del
revés es Roma, la segunda cara de la palabra bifronte, por lo que, desde antiguo se
ha convertido en la ciudad del amor.

3. Ludolingüística: juego con elementos de la lengua, como las palabras. Palíndromo:


palabra bifronte o reversible, que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha
a izquierda.

4. Respuesta libre. Por ejemplo: desarrolla, imprevistos, palíndromo.

1. La palabra
Página 10
1. Televisión, anticonstitucional, cucharada, terreno, supervisar, serenidad, deportivo,
negación, famoso.

2. – Morfemas libres: de, que, la; ligados: -ran, -mos, -os, -a, -ión.
−−Morfemas libres: los, y, las, las; ligados: en los artículos, la -o/-a de masculino/feme-
nino y la -s de plural; en el resto, -nes, -as, -es, -ron, -s.
−−Morfemas libres: con, de, pero; ligados: -ó, -as, -os, -o, -ron.
−−Morfemas libres: a, de, el, y, los; ligados: -é, -os, -s.

3. – Morfemas derivativos: ex-, -tic, in-, -ble. Flexivos: -o, -ó, -o.
−−Morfemas derivativos: -cion, -nte, -nte. Flexivos: -as, -es, -os, -es, -ron, -s.
−−Morfemas derivativos: en-, -ec-, des-. Flexivos: -ó, -a, -s, -os.

4.
Prefijos Interfijos Sufijos

naturalismo -ismo

interminable in- -ble

descodificación des- -ción

preuniversitario pre -itario

cochecito -ec- -it

humareda -ar -eda

polvareda -ar -eda

antediluviano ante- -ano

portazo -azo

5
Unidad 1. La palabra BACHILLERATO

5.
Palabras Tema Entrada en diccionario

Bello, belleza, Bello, belleza,


Bell-, belleza, embellecedor
embellecedor embellecedor

Rico, ricas,
Ric-, ric-, enriquecimiento Rico, enriquecimiento
enriquecimiento

Sacaba, sacaremos,
Saca-, saca-, sacapuntas Sacar, sacapuntas
sacapuntas

6. Desdichadamente: adverbio terminado en -mente, formado a partir del adjetivo desdi-


chado. Significa ‘de modo desdichado’.
−−Des-: morfema ligado derivativo prefijo, que significa ‘negación, privación’, como
vemos en des-peinar, des-organizar...
−−-dicha-: lexema. A partir del sustantivo dicha, se forma el también sustantivo desdi-
cha.
−−-d-: morfema ligado derivativo sufijo. A partir del sustantivo desdicha se hace la
derivación en el adjetivo desdichado/a. Tiene paralelismo con el morfema flexivo de
participio, como se ve en amado, leído, partido.
−−-a-: morfema ligado flexivo de género femenino.
−−-mente: morfema ligado derivativo sufijo. Deriva adjetivos (a partir de la forma fe-
menina) en adverbios de modo, como ocurre en pausadamente, cómodamente...
Antibelicista: adjetivo calificativo. Significa ‘contrario a la guerra’. Es palabra derivada,
con derivación múltiple, porque tiene más de un morfema derivativo.
−−Anti-: morfema ligado derivativo prefijo, que significa ‘contrario a’, como vemos en
antimonárquico, antipoético...
−−-bel-: lexema; aparece también en belicoso, beligerante. Procede del latín bellum,
que significaba ‘guerra’.
−−-ic-: morfema ligado derivativo sufijo (o interfijo), que significa ‘relación con’, como
se ve en otros ejemplos: lúd-ico, nórd-ico, púd-ico, bás-ico.
−−-ista: morfema ligado derivativo sufijo. Tiene mucho rendimiento en español: mo-
dern-ista, activ-ista, transport-ista...
Todopoderoso: adjetivo calificativo.
−−Todo-: lexema.
−−-poder-: lexema.
−−-os-: morfema ligado derivativo sufijo. Muy activo en nuestra lengua, sale en mu-
chas palabras: engañ-oso, vergonz-oso, li-oso, vanid-oso...
−−-o: morfema ligado flexivo, de género masculino.

2. La formación de palabras


Página 14
7. Plateado: derivación por sufijación. Derivación heterogénea (del sustantivo plata, sale
el adjetivo plateado). Múltiple: plata – platear – plateado.
Andamiaje: derivación por sufijación. Derivación homogénea (del sustantivo andamio,
sale el sustantivo andamiaje). Derivación simple, con un solo sufijo.
Desgraciadamente: derivación por prefijo y sufijo. Derivación heterogénea. Múltiple:
con prefijo des-, y sufijos -d- y -mente.
Fragilidad: derivación por sufijo. Heterogénea (de adjetivo a sustantivo). Simple: su-
fijo -idad.
Infiel: derivación por prefijo. Homogénea. Simple.

6
Unidad 1. La palabra BACHILLERATO

Aceitoso: derivación por sufijo. Heterogénea (de sustantivo a adjetivo). Simple.


Recuperación: derivación por sufijo. Heterogénea (de verbo a sustantivo). Simple.
Humedal: derivación por sufijo. Heterogénea (de adjetivo a sustantivo). Simple.
Belleza: derivación por sufijo (de adjetivo a sustantivo). Heterogénea. Simple.
Vistosidad: derivación por sufijos. Heterogénea (verbo, adjetivo, sustantivo). Múltiple:
de visto a vistoso; de vistoso a vistosidad.
Imprescindible: derivación por prefijo y sufijo. Heterogénea (de verbo a adjetivo). Múl-
tiple: prefijo im-, sufijo -ible.
Ensordecedor: derivación por prefijo y sufijo. Heterogénea (de adjetivo a verbo; de
verbo a sustantivo o adjetivo). Múltiple: prefijo en-, sufijos -ec-, -edor.

8. En amiguita: el sufijo -it es cualitativo, indica afecto; en pisotón el sufijo -otón es cuan-
titativo, indica aumentativo.

9. Respuesta abierta. Ejemplos:


-dad: bondad, maldad.
-ura: hermosura, diablura.
-ario: campanario, usuario.
-ista: realista, pianista.
-able: recomendable, loable.

10. Videojuego: composición perfecta. De sustantivo + sustantivo.


Agridulce: composición perfecta. De adjetivo + adjetivo.
Teórico-práctico: composición imperfecta, con separación de guion.
Hombre rana: composición imperfecta, con dos palabras independientes.
Mando a distancia: composición imperfecta, con más de dos elementos.
Guardaespaldas: composición perfecta. De verbo + sustantivo.

11. Son siglas: ONG, DDT, ADN. Es acrónimo: TAC. Son abreviaciones: d. C., dcha.

Actividades de repaso
Página 15
1. Resist-ente, empresa-rial, en-roll-ables, ex-portador, util-idad, in-form-ación.
2. Respuesta abierta. Ejemplos:
−−port: importar, transportar, deportar, importación, exportación, comportar, comporta-
miento, deportación...
−−form: forma, formar, formación, deformación, información, deformación, reforma, re-
formar, reformatorio, conformar, conformismo, transformar, transformación...
−−útil: utilizar, utilitario, utilidad, utilitarismo, utilitarista, inútil, inutilidad, inutilizar...
3. Cuatro prefijos: in-, de-, re-, con-. Cuatro sufijos: -cion, -ismo, -idad, -ista.
4. Impermeable: prefijo im-, sufijo -able. Es derivación múltiple porque hay más de un
morfema derivativo.
Enrollables: prefijo en-, sufijo -able.
Información: prefijo in-, sufijo -ción.
Exportador: prefijo ex-, sufijo -ador.
5. Morfemas flexivos:
−−De plural: -es (textil-es, actual-es), -s (pantalla-s).
−−Desinencias verbales: en lleva-ban, morfemas de modo, tiempo, aspecto (ba), de
número y persona (-n).

7
Unidad 1. La palabra BACHILLERATO

6. Tecnologías: composición culta.


Palabras con sus elementos compositivos. Respuesta libre. Ejemplos: tecnócrata, bio-
logía, mercadotecnia, antropología.
7. Sigla: término formado con las iniciales de varias palabras que designan una rea-
lidad. En el texto, es sigla CSIC, que significa Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Otras siglas: ESO (Educación Secundaria Obligatoria); UCI (Unidad de Cui-
dados Intensivos), PNB (Producto Nacional Bruto).
8. Semiconductora: es una palabra parasintética porque es compuesta y derivada a la
vez. Es compuesta porque tiene dos lexemas: semi (medio), y conduc (del verbo con-
ducir). Es derivada porque del verbo conducir, tenemos la derivación en conductora.
9. Informáticos: es acrónimo porque se forma con parte de dos palabras, la parte prime-
ra de infor-mación, y la última parte de auto-máticos.
10. Impermeable: adjetivo calificativo.
−−Im-: morfema ligado derivativo prefijo, que significa ‘negación’, como en imperdo-
nable, impensable.
−−-perme-: lexema, en su origen del verbo permear.
−−-able: morfema ligado derivativo sufijo, que significa la ‘cualidad de’, como en razo-
nable, maleable, amable.
Ordenadores: sustantivo común, concreto, contable, individual.
−−Orden-: lexema.
−−-ador-: morfema ligado derivativo sufijo.
−−-es: morfema ligado flexivo, de número plural.
Investigación: sustantivo común, abstracto, individual.
−−Investig-: lexema, en su origen, del verbo investigar.
−−-ación: morfema ligado derivativo sufijo.

Análisis de un texto: El comienzo


Página 19

El resumen del contenido


1. El narrador Joseba, su compañero David, y la maestra.

2. El primer día de curso, en septiembre de 1957.

3. El narrador es José o Joseba.

4. La maestra se entera de la habilidad de David porque Joseba lo dice en clase, en voz


alta.

5. La maestra pide a David que interprete una pieza de música con el acordeón.

6. David pone cara de disgusto, aunque se trata de una actitud fingida, porque en rea-
lidad, como se dice más adelante, «le gustaba lo de ser el campeón de la escuela,
sobre todo ante las niñas».

7. La maestra muestra un buen carácter y cercanía a los niños: va preguntando el nom-


bre uno a uno; se interesa por sus aficiones, pide a David que muestre su habilidad
con el acordeón ante toda la clase y los felicita a todos al terminar la clase.

8. David se fue a por el acordeón con cara de disgusto, como si la petición le produje-
ra un gran pesar. Mientras, la maestra colocó una silla sobre la mesa principal del
aula. «Mejor aquí arriba, para que podamos verte todos», dijo. Instantes después,
David estaba, efectivamente, allí arriba, sentado en la silla y con el acordeón entre
sus brazos. Todos comenzamos a aplaudir. «¿Qué vas a interpretar?», preguntó la

8
Unidad 1. La palabra BACHILLERATO

maestra. «Padam, Padam», dije yo, anticipándome a su respuesta. Era la canción que
mi compañero mejor conocía, la que más veces había ensayado por ser tema de eje-
cución obligada en el concurso provincial de acordeonistas. David no pudo contener
la sonrisa. Le gustaba lo de ser el campeón de la escuela, sobre todo ante las niñas.
«Atención todos —dijo la maestra con el estilo de una presentadora-. Vamos a termi-
nar nuestra primera clase con música. Quiero deciros que me habéis parecido unos
niños muy aplicados y agradables. Estoy segura de que vamos a llevarnos muy bien y
de que vais a aprender mucho». Hizo un gesto a David, y las notas de la canción «Pa-
dam Padam...» llenaron el aula. Al lado de la pizarra, la hoja del calendario señalaba
que estábamos en septiembre de 1957.

9. En el primer día de escuela en Obaba la nueva maestra preguntaba su nombre a los


alumnos. Uno de ellos es «David, el hijo del acordeonista». Al enterarse de que sabe
tocar el acordeón, la maestra le pide que toque alguna pieza ante todos en clase.
David se siente contento de ser protagonista y ejecuta la pieza que mejor sabe. La
maestra los felicita a todos por su buen comportamiento. Y la clase acabó con la can-
ción tocada por David, el hijo del acordeonista. Era septiembre de 1957.

También podría gustarte