Ud-3 - Sociología General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UD 3-SOCIOLOGÍA GENERAL.

1-CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA.

2-NOCIÓN DE GRUPO SOCIAL Y SUS TIPOS.

3-PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.

4-PROCESOS DE INTERACCIÓN SOCIAL.

5-PAUTAS DE COMPORTAMIENTO.

6-STATUS Y ROL.

7-MODOS DE AGRUPAMIENTO EN SOCIOLOGÍA.

1-CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA

La ​sociología ​es la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de la sociedad, la acción social y los
grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las
instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social,
y los cambios en estas, producto de la interacción social.

Es una ciencia relativamente nueva que se desarrolló a mediados del siglo XIX.

La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de datos, elaboración de teorías y valoración
lógica de los argumentos. Es la rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto,
aplicando de modo sistemático la razón y la observación e integrando explicación teórica y verificación
empírica.

El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar desde los motivos por los
cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las razones de la desigualdad social en una sociedad.

Conceptos o fenómenos importantes estudiados en la sociología son: las normas sociales, la socialización, la
interacción social, el poder, la ideología, las clases sociales, el trabajo, y en general: grupos sociales y control
social, Instituciones sociales (Estado y Familia), estratificación social (Clase Social y Desigualdades), cambio
en el orden social (Población y Urbanismo).

Los campos más importantes de la Sociología son:


o La organización o estructura social.
o La interacción social.
o La Psicología social o conducta colectiva.

1
La Sociología en la medicina y Sociología de la medicina.

Puede hablarse de la sociología ​en​ la medicina y ​de​ la sociología de la medicina.


• La Sociología en la medicina consistirá en aplicar las técnicas y teorías sociológicas a los problemas
médicos.
• La Sociología de la medicina considera que la medicina, al igual que la familia, la religión o la economía,
son dignas de un estudio sociológico para saber en qué forma afecta a la sociedad y qué características
tienen la organización y el funcionamiento de los cuidados médicos.

2-NOCIÓN DE GRUPO SOCIAL Y SUS TIPOS.


Por grupo social entendemos un grupo de dos o más personas, cada una de las cuales, con una identidad
reconocida por el resto, y que mantiene algún tipo de vínculo o relación entre sí.

Los seres humanos forman constantemente parejas, familias, círculo de amigos, grupos de vecinos,
clubs...Los grupos sociales se componen de personas que tienen experiencias o intereses comunes, o de
personas unidas entre sí por vínculos de confianza, lealtad o dependencia. Los miembros de un grupo social,
aun siendo conscientes de su propia individualidad, se reconocen como miembros de ese grupo.

En general, podemos decir que los grupos sociales están constituidos por personas y que la sociedad está
constituida por grupos.

Los sociólogos clasifican los grupos humanos en dos grupos:

Los grupos primarios:​ ​son grupos sociales pequeños, cuyos miembros mantienen una relación personal y
duradera entre sí.
Los miembros pasan generalmente mucho tiempo juntos, realizan una serie de actividades
conjuntamente y sienten que se conocen bien entre sí.
En todas las sociedades, la familia es el grupo primario más importante, luego vendría el grupo de amigos que
tiene una importancia fundamental en el proceso de socialización en cuanto a que estos grupos pueden
conformar valores, actitudes y la misma identidad de sus miembros.
Los miembros de los grupos primarios suelen ayudarse mutuamente en caso de necesidad, estos grupos son
un fin en sí mismo y no un medio para satisfacer otros fines.
En los grupos primarios estamos unidos a los demás por lazos de amistad, lealtad o de parentesco.

Los grupos secundarios​: ​son grupos sociales grandes, cuyos miembros, antes que estar unidos por lazos
afectivos o personales, lo están porque mantienen una actividad o persiguen un interés común.
Las relaciones secundarias implican, por lo general, un cierto distanciamiento emocional entre las personas,
que no se conocen bien unas a otras.
Los grupos secundarios pueden ser más efímeros o más duraderos, pero no se hacen permanentes.
Pueden agrupar a un mayor número de personas, en ocasiones, y con el paso del tiempo, un grupo secundario
puede adquirir las características de los grupos primarios, como puede ocurrir entre compañeros de trabajo.
Los miembros de grupos secundarios no están vinculados entre sí por lazos de lealtad u otro tipo de
sentimientos afectivos.

Los miembros de grupos primarios están orientados respecto a las otras personas del grupo, mientras que los
miembros de los grupos secundarios están orientados hacia unos determinados objetivos, a cuyo logro puede
contribuir el resto de las personas del grupo.

En términos muy generales, en las zonas rurales y en las pequeñas ciudades la vida social se desenvuelve con
más intensidad en el ámbito de los grupos primarios, en los grandes núcleos urbanos los grupos secundarios
suelen cobrar mayor importancia.

2
En las sociedades más pobres los grupos primarios son más importantes porque desempeñan más funciones
sociales, los grupos secundarios cobran más importancia en las sociedades industriales, en donde las personas
deben asumir roles más especializados.
En los grupos primarios, los miembros se definen unos a otros según quiénes son, mientras que en los
Segundarios, se definen en términos de lo que son.

3-PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.

La ​socialización​ es el conjunto de experiencias que tienen lugar a lo largo de la vida de un individuo y que le
permiten desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que vive.
Los seres humanos basan su experiencia en el aprendizaje de la cultura en la que van a vivir inmersos, esta
tarea dura toda la vida y exige estar en contacto permanente con personas de esa cultura.
La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra ​personalidad, e​ sto es, el entramado
relativamente consistente de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona. Construimos nuestra
personalidad interiorizando el entorno social en que vivimos, asimilando su cultura. Sin contacto social es
absolutamente imposible desarrollar la personalidad.

En términos generales, la ​socialización​ es un proceso continuo y permanente de transmisión cultural.

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN.

En las sociedades industriales y postindustriales hay determinados agentes de socialización que son
particularmente importantes en el proceso de socialización:

La familia​: e​ s el agente de socialización más importante porque los primeros años de vida de una persona
giran alrededor del núcleo familiar. Al menos hasta la edad escolar, la familia es la única institución que
transmite al niño una serie de valores, normas o prejuicios morales.
La socialización que tiene lugar en la familia se desarrolla de forma continua y difusa, sin seguir un programa o
esquema establecido.
Los niños absorben todo lo que observan en el entorno familiar y allí empiezan a formar su personalidad.
Muchas investigaciones han subrayado la importancia que tiene la atención que recibe el niño, el contacto
físico, la estimulación verbal y el interés que muestran los padres a las necesidades físicas y emocionales del
niño son factores fundamentales para el desarrollo intelectual y el equilibrio emocional del niño.
La familia también transmite al niño un estatus social.

La escuela​: ​en la escuela el niño entra en contacto con personas de distinto origen social, el niño aprende a
valorar la importancia que se da en la sociedad al género y a la raza de las personas, y empieza a actuar de
acuerdo con estas valoraciones.
En la escuela, los niños aprenden a leer, escribir, contar pero también aprenden otras cosas que no se les
enseña de un modo formal, estas cosas componen lo que los sociólogos llaman el ​currículo oculto, ​por
ejemplo, por medio de los campeonatos deportivos o las calificaciones los niños aprenden valores como el
esfuerzo o la competitividad. Aprenden a ser evaluados por lo que hacen y no según quiénes son.
La escuela es el primer entorno social en el que el niño tiene que actuar según unas reglas formales.

El grupo de iguales​: ​al entrar en la escuela los niños descubren el grupo de iguales, es un grupo social
compuesto de personas que tienen más o menos la misma edad y posición social, y unos intereses comunes,
generalmente se compone de sus vecinos o amigos de juegos, amigos del colegio, de un equipo deportivo.
Los niños pueden eludir el control de los adultos, los jóvenes ganan una cierta independencia personal que les
va a resultar clave para formarse una imagen de sí mismos. La influencia de los grupos de iguales se hace más
notable en la adolescencia, donde pertenecer a un determinado grupo de iguales es muy atractivo y hace que
uno empiece a imitar las conductas y estilo de ese grupo para ser admitido en él. Este proceso recibe el

3
nombre de ​socialización anticipada, ​que es el aprendizaje de las normas, valores o conductas sociales que
tiene como objetivo alcanzar una determinada posición.

Los medios de comunicación de masas​: ​hacen referencia a los medios de comunicación capaces de
transmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran número de individuos. Los medios de
comunicación tienen una gran influencia en la vida de las personas, por esta razón también se les considera
una agencia importante de socialización. La televisión se ha convertido en el medio de comunicación de
masas más importante.

4-PROCESOS DE INTERACCIÓN SOCIAL.

La sociedad es una compleja red de interacción social, es decir, las personas que la componen se encuentran
en mutua interdependencia y se relacionan entre sí de varios modos, en virtud del estatus, del papel
y del proceso.

Por ​interacción social​ se entiende el lazo o vínculo que existe entre las personas y que son esenciales para el
grupo, de tal manera que sin ella la sociedad no funcionaría. Para la Sociología, las relaciones sociales, los
modos de interacción no se limitan al ámbito familiar o de parentesco; abarca las relaciones laborales,
políticas, en los clubes deportivos, en los centros educativos, etc.

La interacción puede llevarse a cabo:


o De persona a persona.
o Entre la persona y el grupo.
o Entre grupos.

El proceso de interacción se puede llevar a cabo en dos sentidos opuestos: por conjunción y por disyunción.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE INTERACCIÓN SOCIAL

Existen dos amplias categorías de procesos de interacción social:

1- Los procesos conjuntivos:​ Son relaciones positivas, por las que las personas se atraen entre sí y se integran.
Constituyen una expresión de las virtudes sociales de justicia, altruismo y amor, pues las personas que
participan logran un objetivo considerado deseable para ellas. Sirven para perpetuar y mantener la sociedad
como un organismo vivo. Los tres procesos sociales conjuntivos son:

1.1- La cooperación: Dos o más personas actúan conjuntamente en la prosecución de un objetivo común. Es la
forma más habitual de interacción y es un requisito esencial para el mantenimiento y la continuidad de los
grupos y la sociedad.

La cooperación es una relación recíproca, no puede ser unilateral, pero tampoco exige una cantidad
exactamente igual de esfuerzo por cada una de las partes. Las personas aportan sus esfuerzos en forma
conjunta y más o menos simultáneamente con el fin de lograr un objetivo. A veces, una de las partes logra más
que la otra el bien deseado, pero en la cooperación interesa más el proceso que el producto.

Ejemplo: en la dinámica de una cooperativa, sus integrantes trabajarán desplegando un esfuerzo continuo para
obtener resultados comunes.

1.2- La asimilación: Dos o más personas aceptan y realizan pautas de comportamiento de la otra parte. Una
persona o una categoría minoritaria es asimilada por un grupo o una sociedad. Pero la asimilación no es un

4
proceso unilateral, es interaccional, pues ambas partes participan recíprocamente, aun cuando una de ellas
resulte más afectada que la otra.

Un grupo se integra a otro, adoptando sus pautas culturales en reemplazo de las suyas. Ejemplo: los
inmigrantes que adoptan las costumbres de la sociedad en donde residen.

1.3- La acomodación: Es una forma de proceso social en la que dos o más personas actúan mutuamente con el
fin de impedir, reducir o eliminar los conflictos. La acomodación ocurre cuando se ha superado un conflicto, y
los sobrevivientes aprenden a adaptarse y ajustarse unos a otros. Es un medio de vivir en paz, de coexistir.
Ejemplo: los tratados de paz.

Existen diversos grados de acomodación: la mera tolerancia entre las personas; la componenda, proceso en el
que una de las partes hace concesiones a la otra; el arbitraje y la conciliación. En una sociedad compleja, en la
que la persona participa en varios grupos, puede cooperar en uno y acomodarse en otro.

2-Los procesos disyuntivos​: Son relaciones negativas, por las que las personas se distancian entre sí y se
tornan menos solidarias. Los procesos disyuntivos expresan los vicios sociales de la injusticia, la hostilidad y el
odio. Las personas que participan tratan de impedir que los demás logren su objetivo. Los participantes están
en pugna y no en armonía. Los tres procesos sociales disyuntivos son:

2.1.- El conflicto: Es la forma de interacción en la que una o más personas tratan de excluirse mutuamente, ya
sea aniquilando una parte de la otra o reduciéndola a la inacción. Su forma más elemental es el conflicto
armado, en el que amplios grupos de personas se enfrentan en combate y tratan de destruirse unos a otros.
Ejemplo: enfrentamientos bélicos.

El conflicto es un medio para un fin. Cuando se habla de conflicto de ideas entre jóvenes y personas mayores,
entre dirección y trabajo, no coinciden con el concepto sociológico. El conflicto brota de una competencia y
oposición.

2.2- La obstrucción: Cada una de las personas o grupos contrarios tratan de impedir que otros logren sus
objetivos, tanto si la persona o el grupo desea obtenerlo o no. Es una forma cortés y elegante de conflicto,
pues implica hostilidad y antagonismo, pero sin actuar directamente ni de frente al contrario.

A veces la obstrucción se da dentro del proceso de cooperación. Por ejemplo, dos sectores de un parlamento o
congreso nacional deben encontrar alguna forma de cooperación para el bien público del país, aunque se
empeñen en obstruirse.

2.3- La competición: Dos o más personas se esfuerzan por lograr un mismo objetivo. En la competición, los
individuos enfocan su atención en el objetivo que quieren lograr y solo secundariamente en la parte contraria
como tal. Todas las personas compiten por un objeto y la competencia es más fuerte si el objeto escasea o es
de gran valor.
Ejemplo: un partido de fútbol.

5-PAUTAS DE COMPORTAMIENTO.

Se define como “como la uniformidad de obrar y de pensar que se produce regularmente entre una pluralidad
de personas”.

L​a pauta de comportamiento es el modelo creado por la repetición constante de varias personas de cierto
comportamiento.

5
o Es un comportamiento generalizado, estandarizado y regularizado que sirve de modelo o guía de lo
que en la sociedad es una conducta aceptable o no aceptable.
o Las pautas de conducta no son solamente actividades externas; son también maneras corrientes de
pensar y creer en una cultura, y contienen las creencias, los significados, los valores y las actitudes.

En la sociedad las personas adquieren diversas pautas como comer tres veces al día, dormir por la noche,
ponerse de pie al escuchar el himno nacional; las personas hacen estas cosas porque aprendieron que así
debía hacerse.

No todas las pautas de conducta social tienen igual significado para el individuo ni la sociedad, estando la
importancia de la misma regulada por los siguientes elementos:

o La universalidad-Es el mayor o menor grado de conformidad por parte de la gente de la sociedad.


o La presión social-Es el grado en que la sociedad sanciona el comportamiento en cuestión.
o La valoración social-Es la importancia que le da la sociedad.

Tipos de pautas:

o Mores: Se definen generalmente como el “comportamiento obligado” en una sociedad, las pautas
básicas y más importantes, que las personas observan porque se sienten obligadas a ellas.

o Costumbres: Son pautas de comportamiento sumamente extendidas pero menos obligatorias que los
mores. Se las considera como “lo que se hace”; son pautas de comportamiento consideradas como
muy deseables, pero que no se imponen estrictamente.

o Usos: Son las pautas menos obligatorias de comportamiento social. Muchos de ellos forman parte de
las diferentes etiquetas convencionalismos corrientes de la sociedad. Mas que obligatorias son
maneras de comportarse, voluntarias y acostumbradas.

6-STATUS Y ROL​.

Entendemos por ​Status social o posición social,​ la situación o rango que en la sociedad le es concedida,
objetivamente, a cada persona, por sus mismos contemporáneos.

La sociedad no es un simple conglomerado azaroso y accidental del hombre, se trata de una forma ordenada
como si se construyera un andamiaje, o escalones que permite reconocer cada parte por separado, esa
graduación lo juzga la misma sociedad. En consecuencia cada uno tiene su status social, no tratándose de
prestigios y categorías personales, ni a la opción subjetiva que cada uno tiene de sí mismo.

La organización de las relaciones sociales produce estructuras sociales que van desde un grupo pequeño como
la familia, pasando por grupos mayores como una comunidad.

Existen una serie de grupos sociales principales y básicos como el familiar, el profesional, el educativo, el
recreativo, el económico, etc. Una persona ocupa un status distinto en cada uno de estos grupos, pero de
entre todos ellos destaca uno, el status clave o principal (que suele ser el de la profesión), que es el que más
aporta al status total de esa persona, es decir, a la combinación de todos sus status sociales.

Factores que determinan el status:

6
o El abolengo o linaje: de una posición privilegiada o inferior dentro de una sociedad marcadamente
democrática, el individuo nace como dentro del marco de igualdad total, pero no se descuida o
desprecia que objetivamente influye su posición de privilegio o no desde su nacimiento y ese individuo
dentro de su igualdad entre los demás, puede subir como también descender.
S​e refiere al origen de la persona ya sea de un status alto o bajo.
o La riqueza: igualmente puede influir este factor en la determinación del status, en la medida que el
individuo ajuste su conducta con todo el esquema jurídico social y cultural de su sociedad.
o La utilidad funcional: ​se refiere a la clasificación que se hace de una persona, según los servicios
profesionales que prestan en la sociedad, llenando las necesidades de su sociedad, con la debida
solvencia intelectual y moral.
o El grado o género de instrucción: clasifica a la persona según el grado de instrucción que ha recibido;
son determinantes del status en todas las sociedades. En algunas se hace gran distinción entre la gente
que sabe leer y escribir y los analfabetos. Una persona más instruida tiene un status social más
elevado. Ej.: el grado académico es un símbolo de status y su valor aumenta si se ha obtenido en
universidades prestigiosas.
o Valores sociales: Un simple fanático no puede obtener la aceptación social, sino el rechazo, pero aquel
que predica el bien, la solidaridad, la humanidad, la moral, constituyen factores más que importantes
para la valoración de la conducta humana y clasifica el individuo dándole un grado alto para su status.
o Las características biológicas: sexo, edad, raza, belleza física.

El Rol o papel social​ es la forma de conducta que se espera de cualquier individuo que ocupa un determinado
status o posición social.
El rol es el aspecto dinámico del status, y constituye el conjunto de pautas de comportamiento organizadas en
torno a una función social.
Desde el punto de vista sociológico, la personalidad social será la suma de todos los papeles que desempeñe el
individuo. Una persona, sin dejar de ser la misma persona, representa papeles o roles institucionalizados
diferentes en cada uno de los grupos a que pertenece.
Cuando una persona participa en diversos grupos y los papeles sociales en ellos son incompatibles se habla de
“conflicto de roles”.

Por ejemplo, un mando intermedio puede vivir una situación de conflicto de rol cuando está sometido a
exigencias divergentes por parte de sus directivos (cumplimiento estricto de los objetivos y plazos marcados) y
de sus subordinados (elasticidad en los plazos, que no se les presione, etc.). Un vendedor puede encontrar
incompatibles las expectativas de conducta que percibe entre sus clientes (atención y consejo profesional,
independientemente de que se materialice o no un trato comercial) y sus proveedores (priorización de los
tratos comerciales sobre las atenciones puramente orientativas y de consejo, las cuales se reservan sólo para
los mejores clientes). Una persona que ocupe un puesto en la línea de producción puede recibir demandas
incompatibles entre sí, por ejemplo, cuando la organización lanza mensajes acerca de la gran importancia que
concede al respeto de los métodos de trabajo para garantizar la seguridad de todos y, por otra parte, se le pide
desde el departamento de producción un rendimiento, en un plazo tal, que para conseguirlo deba contravenir
los procedimientos y métodos de trabajo seguros.

También puede producirse una situación que la persona vive como un conflicto de rol, cuando percibe que el
rol que debe desempeñar comprende actividades y conductas que no quiere realizar, bien porque considere
que no se ajustan a lo que entiende que es su rol, bien porque las considere inútiles y sin contenido, o bien
porque vayan en contra de su sistema de creencias y valores. Un ejemplo del primer caso se encontraría en la
persona a la que se le pide que se encargue de asuntos que no guardan relación alguna con la actividad y
objetivos de la empresa, sino con temas personales de alguien y está convencida de que ello no forma parte de
sus obligaciones laborales. Ejemplo del segundo caso, sería la persona que tiene que realizar actividades que
considera vacías, sin significado alguno. El tercer caso se encontraría en la persona que recibe instrucciones de

7
mentir en alguna ocasión y, ello contraviene su sistema de valores, o la persona que tiene convicciones
ecologistas, de defensa de la vida y del ambiente y trabaja en una empresa que a veces realiza vertidos
incontrolados de residuos peligrosos.
En general, las personas buscan desempeñar roles congruentes con su sistema de creencias y valores. Cuando
no se consigue, pueden surgir conflictos personales y situaciones que son vividas como fuente de gran tensión
para la persona, la cual las soporta con un gran coste emocional, por tener que pasar por encima de su sistema
de valores, ya que el cambio de trabajo no resulta sencillo dada la situación del mercado laboral.

Otro origen de conflicto de rol, se encuentra en las demandas y expectativas de conducta que se esperan de
una misma persona, en los roles distintos que debe o quiere compatibilizar en su vida (por ejemplo, en el
ámbito familiar y en el ámbito laboral). Las personas (generalmente mujeres) que se ocupan del hogar, la
familia y trabajan también en puestos remunerados pueden vivir momentos en los que los distintos roles que
desempeñan entran en una situación de conflicto porque son muy difíciles, si no imposibles, de compatibilizar
por razones de tiempo de dedicación y demandas de cada uno de ellos. Se puede encontrar que una persona
vive una situación de «sobrecarga de rol» cuando las demandas del conjunto de roles que desempeña entran
en conflicto con el tiempo de que dispone y, por ello, exceden su capacidad de respuesta, ya sea debido al
excesivo número de tareas requeridas o a la naturaleza de las mismas. Si no se realiza un ajuste, jerarquizando
con algún criterio los distintos roles, se puede desembocar en una situación insatisfactoria, que se vive como
un conflicto de roles.

7-MODOS DE AGRUPAMIENTO EN SOCIOLOGÍA​.

Los distintos modos de “agrupamiento” de las personas en la sociedad son:

o Categorías sociales​. Es una pluralidad de personas que se consideran como una unidad social por el
hecho de ser efectivamente análogas en uno o más aspectos.
Para que dos personas pertenezcan a la misma categoría social no tienen porque tener contacto ni
comunicación mutua, ni siquiera proximidad física. Representa cualquier forma de clasificación de las personas
en relación a una o más características comunes.

o Conglomerados sociales​. Son colectividades en las que hay proximidad física pero poca o ninguna
comunicación entre los componentes, Suelen ser desorganizadas, no estructuradas y poco duraderas.

o Grupo social​. Es el modo de agrupamiento más importante en sociología, y representa la pluralidad de


personas que tiene un tipo de participación en acciones de significado común. Podrían definirse como
seres humanos con relaciones recíprocas.

Características de los grupos:


o Es una unidad social identificable por sus miembros.
o Posee una estructura social, cada miembro tiene una posición con respecto de los otros, ya sea de
subordinación, superioridad o igualdad.
o Cada individuo desempeña un papel que está relacionado con los papeles de los otros miembros.
o El grupo tiene sus normas de comportamiento que influyen en la manera de desempeñar sus
funciones que deben ser reconocidas y aceptadas.
o Las relaciones recíprocas son esenciales para el mantenimiento del grupo.
o Los miembros tienen intereses y valores comunes.
o La actividad del grupo está encaminada hacia un fin común.
o El grupo debe durar cierto tiempo para lograr sus objetivos.

8
La Sociometría​ es un método de estudio de la estructura de los grupos y de las relaciones interpersonales en el
interior de los mismos.

Objetivos de la Sociometría.
o Evaluar el grado de cohesión entre personas de un grupo.
o Localizar a los individuos más rechazados y más valorados (líderes potenciales).
o Localizar a los sujetos aislados, que no despiertan ni admiración ni rechazo.
o Comprobar las consecuencias de la incorporación de nuevas personas al grupo.
o Verificar el grado de aceptación e incorporación de personas a un nuevo lugar de trabajo.

El test sociométrico​ es una de las técnicas de investigación de orden cuantitativo de la metodología


sociométrica que permite determinar el grado en que los individuos son aceptados o rechazados en un grupo
(su status sociométrico), descubrir las relaciones entre los individuos y revelar la estructura del grupo mismo.

APLICACIÓN DE LOS GRUPOS Y SU DINÁMICA A LA MEDICINA.

o El enfermo y el grupo social. Cuando a un sujeto se le concede el status de enfermo, su papel en el


grupo al que pertenece se modifica, lo que lleva a una reestructuración del grupo. La enfermedad
excluye al enfermo de la red institucional normal, y desde un punto de vista social lo transforma en un
individuo aparte. En el caso de una enfermedad mental esto es más acentuado.
o La estructura hospitalaria. El personal de un hospital y los enfermos del mismo constituyen un grupo
social. La eficacia del funcionamiento y la satisfacción de los miembros del grupo dependerá de su
estructura.
o La psicoterapia de grupo. En el origen de ésta se encuentra la idea de que el grupo modifica a las
personas que lo constituyen.
o También las relaciones médico-enfermo tienen como base una acción grupal.
o La medicina de equipo.
o La educación sanitaria.

También podría gustarte